Logo Studenta

aprendizaje motor zevi - Giovany Solís

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fichas: Metodología de la investigación. 
 
Aprendizaje |Motor 
Maduración y desarrollo 
 
Susana P. Zevi 
 
Ed: Indugraf S.A 
Sánchez de Loria 2251, Buenos Aires, en el mes de diciembre 2000 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pág. 13 “Según Le Boulch el esquema corporal es el conocimiento, o la intuición 
global de nuestro cuerpo en estado de reposo o en movimiento. Y este 
conocimiento se logra a partir de la relación con los objetos y el espacio que rodea 
al individuo.” 
“Pierre Vayer el esquema corporal es la organización de las sensaciones relativas 
al propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior.” 
Pág. 14 “Le Boulch y la Vayer dicen que para la conformación del esquema 
corporal, hace falta la experiencia vivida del individuo, respecto de su propio 
cuerpo y de este en relación con el mundo que lo rodea.” 
Pág. 18 “La evolución del esquema corporal se ofrece aquí un pequeño resumen 
de lo que ocurre entre el nacimiento y los dos primero años de vida. Durante los 
dos primeros años de vida lo que el niño logra es la diferencia yo – mundo 
externo. 
A partir de los cuatro meses de vida aparecen imágenes del cuerpo humano.” 
Pág. 19 “A medida que aumenta las actividades, aumenta la percepción de otras 
partes del cuerpo. Entre los cuatro y otro meses se van “agregando partes”, la 
presencia de la madre (o sustituto) adquiere un carácter permanente desde la 
percepción del individuo.” 
Pág. 20 “Ley Cefalo-caudal: el crecimiento, la maduración y el control corporal 
van desde la cabeza hacia el resto del cuerpo. El lugar donde se origina el 
movimiento, en el sistema nervioso central. Po lo tanto lo primero que madura, en 
relación con lo motor es el control sobre la cabeza, en segundo lugar lo referido al 
tronco y en último lugar lo que realizan las extremidades. 
Ley Próximo distal: Afirma esta ley, el dominio en lo referido a los segmentos 
corporales se da desde el centro hacia la periferia. Lo último que se controla son 
los extremos de las extremidades.” 
Pág. 22 “La capacidad de movimiento humano tiene dos formas de aparición 
Global: Saltar, correr, trepar, balances, gatear, reptar, girar, rolar, flotar. 
Segmentaria: Son los realizados por las extremidades (lanzar, picar un elemento, 
hacerlo rodar, girar, frenar un objeto que se desplaza, recepcionar, etc) 
extensiones, flexiones, circunducciones, rotaciones. Los primeros movimientos 
que aparecen son los globales.” 
Pág. 33 “ La capacidad perceptiva es la progresiva disponibilidad del ser humano 
para estructurar lo real, en esquemas de acción que le permitan el ejercicio de la 
motricidad orientada en tiempo y espacio en relación con los objetos y demás 
personas que lo rodean.” 
Pág. 35 “Básicamente los contenidos de la capacidad perspectiva son tres. El 
tiempo, el espacio y los objetos.” 
Pág. 44 “La capacidad perspectiva evoluciona siguiendo los dos procesos 
correspondientes a los niveles vivencial y de representación mental. El primero 
abarca hasta aproximadamente los primeros ocho años de vida. A partir de los 
ocho o nueve años la información se organiza, se relaciona y queda disponible 
para cuando se la necesita. 
Pág. 45 “La aducción hace su aparición tres meses antes del nacimiento, por lo 
tanto es posible percibir ritmos y cadencias de melodías musicales. La visión en 
un principio es borrosa y el campo visual reducido.” 
Pág. 48 “Entre los cinco y siete años comienzan a ajustarse a dos nociones 
pertenecientes a la misma naturaleza: 
Dos Espaciales: 
 Trayectoria y dirección 
 Dirección y situación 
 Distancia y dirección 
 Distancia y agrupación, etc. 
Dos temporales: 
 Velocidad y duración 
 Sucesión y velocidad. 
Pág. 58 “en los deportes denominados de conjunto, que en realidad son juegos 
situacionales (básquet, hándbol, vóley, rugby, etc) cada situación de jugo es una 
configuración tempero-espacial. 
Pág. 66 “La coordinación ha sido clasificada en tres tipos: 
1. Coordinación motriz gruesa o general: Se encuentra involucrada los 
músculos largos esqueléticos y es la responsable de producir movimientos 
que comprometen a más del 70% de la masa corporal. 
2. Coordinación motriz fina: Es responsable neuromuscular de la acción de 
pequeños grupos musculares (ubicados en los extremos de las 
extremidades superiores e inferiores. 
3. Coordinación viso-motora: es la encargada de lograr al acople entre la 
percepción visual y el/los movimientos, en su mayor parte de las 
extremidades. 
Pág. 68 “El equilibrio es una capacidad, un sexto sentido por el cual el cuerpo 
humano tiene el poder para asumir y sostener diferentes posiciones contra la 
gravedad. La conservación del equilibrio se logra mediante un fino interjuego de 
los músculos para sostener el cuerpo sobre una base. Esto es posible por el 
centro de equilibrio que se encuentra en el cerebelo. 
Pág. 70 
“Tipos de equilibrio. 
 1) Equilibrio estático: se refiere al mantenimiento de una postura determinada 
en la cual los músculos actúan como la fuerza que contrarresta gravedad. 
2) Equilibrio dinámico: se refiere al caso de un cuerpo cuyo peso esta distribuido 
de manera tal que la resultante de las fuerzas varia con el tiempo y espacio. 
3) Reequilibrio: es la recuperación del equilibrio a posteriori de realizado un 
movimiento, sea para lograr una detención, un cambio de dirección, etc. 
Pág. 77 “Las habilidades motrices es el resultado y de la información procedente 
de lo sensorial. Por lo tanto las habilidades motrices son esencialmente sensorio-
motrices, ya que la información que proviene del cerebro, como de los órganos 
sensoriales (interno y externo) son igualmente importantes a la hora de analizar el 
movimiento. Las habilidades senso o perceptivo motriz se dividen en dos tipos: 
aquellas en las que están comprometidos los grandes grupos musculares y 
aquellas en las cuales intervienen los pequeños grupos musculares.” 
Pág. 81 “Las habilidades motoras rudimentarias se componen de todo aquellos 
movimientos tendientes al logro de ciertas independencias del individuo respecto 
al medio que lo rodea.” 
Pág. 82 “Habilidades básicas. Son todas aquellas formas de movimientos 
naturales, esenciales a la motricidad humana, se hacen necesarias algunas 
precisiones mas al respecto. Estas habilidades básicas no necesitan ser 
enseñadas, es decir no existe metodología que desencadena su forma de 
realización. ¿Esto significa que la EF “sobra” en las edades que corresponden a 
estas edades? Todo lo contrario, la función del profesor en estas edades es 
precisamente fomentar la aparición de ellas. Los métodos pedagógicos empleados 
lo provocan; esto significa que convenientemente estimulada la función, el 
desarrollo aparecen naturalmente.” 
Pág. 92 “Habilidades especificas. Estas habilidades no son movimientos nuevos, 
no son formas desconocidas sino que son los mismo movimientos, ya logrado 
mínimamente que adoptan una forma de realización y una utilización en función de 
situaciones o simplemente de una mejora en ejecución, todo ello con miras al 
acercamiento de la técnica.” 
Pág. 110 “Habilidades motoras especializadas y complejas. Son aquellas 
habilidades que están relacionas con la aplicación demovimientos en distintos 
ámbitos. De este modo encontramos las técnicas deportivas directamente 
enlazadas con cada uno de los deportes. Cada uno de ellos tiene entre sus 
elementos técnicas que le son propias.” 
Pág. 113 “Desde las primeras manifestaciones motrices y hasta llegar a las formas 
más elaboradas de los movimientos, las motricidad del ser humano atraviesa 
diferentes momentos. En ellos sufren modificaciones sustanciales que permiten 
determinar estadios inherentes a su desarrollo.” 
Pág. 114 “Cada tipo de respuesta motriz inscribe al individuo en un tipo de 
motricidad característica. Aunque en algunos estadios de la motricidad conviven 
diferentes tipo de respuesta. La denominación de cada uno de dichos estadios 
guarda estrecha relación con el tipo de respuesta predominante en el. Así 
encontrarnos 5 estadios para la motricidad humana: Refleja, Rudimentaria, Básica, 
Específica y Especializada.” 
Pág. 115 “Las tendencias motrices de cada etapa del desarrollo definitivamente se 
encuentran supeditadas a la maduración del sistema nervioso-que determina en 
gran parte la calidad de los movimientos, es decir, el tipo de respuesta motriz.” 
“La motricidad refleja abarca desde el nacimiento hasta los 4 primeros meses de 
vida; y puede dividírselo en dos subestadios del nacimiento hasta los dos meses y 
otro en entre los dos y cuatro meses.” 
Pág. 116 “La motricidad rudimentaria aparece a partir de los cuatro meses de vida 
y hasta los dos años de edad, se establece en el individuo una forma de 
motricidad como no ya refleja sino voluntaria.” 
Pág. 118 “La motricidad básica y general. Está centrada en los años en que se 
incorporan todas las habilidades básicas y sus variantes y alguna de la 
combinación y habilidades, corresponde entonces a las edades comprendidas 
entre los dos y los siete años. En este estadio encontramos tres subestadios el 
inicial hasta los tres años y medio, el elemental desde allí hasta los cinco años y el 
maduro hasta los siete años.” 
Pág. 139 “La motricidad especifica y compleja. Comprendido entre los siete y 
los once años, presenta dos subestadios, de los siete a los nueve años (periodo 
transicional). A partir de los nueve años y hasta los once, el niño esta en 
condiciones de lograr respuesta especificas (motricidad especifica propiamente 
dicha).” 
Pág. 157 “A partir de los once años, si las respuesta especificas fueron logradas, 
el niño está en condiciones de dar respuestas aun mas económicas y mucho más 
apropiadas a cada situación, no solo motriz, sino de juego colectivo.” 
Pág. 159 “Consideración finales. Están expuestos a los accidentes aquellos niños 
que, por no haberse ejercitado en algunas habilidades no han logrado el mínimo 
dominio de su cuerpo.” 
Pág. 162 “Estimulación sicomotriz temprana. Se trata así, fundamentalmente de 
estimular la aparición de aquellas habilidades motrices que permiten el desarrollo 
de procesos de bipedestación, el comienzo de conductas estimulativas y aquellos 
movimientos generales que involucra a la casi totalidad de la masa corporal.” 
Pág. 164 “Educación sicomotriz de base. Esta segunda etapa de la formación 
motora está comprendida entre los dos y siete años. Su objeto esencial es la 
conformación de un acervo motor en el niño, rico en experiencia, complejo y 
variado.” 
Pág. 169 “Iniciación deportiva. Entendida desde lo motor como el proceso de 
enseñanza-aprendizaje de la técnica deportiva en el nivel global, es la etapa en la 
cual se ordena y cobran sentido todos los aprendizajes anteriores, orientándolo en 
la resolución de situaciones motrices y en el mejoramiento de las formas de 
ejecución. Abarca el periodo entre los siete y los once años.” 
Pág. 172 “Orientación deportiva. Este periodo abarca desde los once hasta los 
catorce años, es decir, sexto-séptimo grado-primero y segundo año de las 
actuales escuelas primarias y secundarias. La enseñanza en esta etapa esta 
basada fundamentalmente en las técnicas propias de cada deporte, en sus 
tácticas y en el reglamento que la compete.” 
Pág. 174 “Esta etapa está considerada en el real comienzo de la especialización, 
entre los catorce y dieciocho años prácticamente hasta la finalización de la 
escuela polimodal. En ella no se apropia casi nuevos aprendizajes sino que busca 
el pulimiento técnico, el aumento en la velocidad de realización y la incorporación 
de nuevas técnicas. Concretamente se trata de mejorar todos los aprendizajes 
anteriores relacionados con los deportes que ocupen la escena.” 
Pág. 176 “Especialización y rendimiento deportivo. Comienza a partir de los 
dieciocho años y continúa durante el resto de la vida. Pueden analizarse desde 
dos opciones posibles. Una de ellas está orientada hacia la especialización de un 
solo deporte con fines competitivos. La otra hacia la práctica deportiva con fines 
hedonistas, es decir por placer que provoca la práctica deportiva sin compromiso 
formal.” 
Pág. 188 “Alineación postural. Es una postura correcta que incluye la alineación de 
la columna vertebral (con las curvas normales producto del proceso de 
bipedestación) y el mantenimiento del equilibrio sin que esto genere ningún 
esfuerzo adicional.” 
Pág. 190 “El logro de una buena postura está directamente relacionado con el 
armónico desarrollo muscular, con la formación de los arcos plántales, con la 
mantención de una determina “actitud”. 
Capítulo 9. Desarrollo afectivo y formación ético social 
Pág. 213 “Si la educación física apunta al desarrollo integral del niño, no debe 
descuidar el aspecto relacionado con la socialización del niño, y con el proceso de 
diferenciación de su individualidad. Ambos transitan un camino paralelo; la 
socialización como mecanismo por el cual se establecen las relaciones 
interpersonales entre individuos de una determinada sociedad; y la 
individualización, que le permite a cada persona diferenciarse de los demás con 
sus rasgo singulares.” Ello significa que a medida que el niño se va conociendo a 
si mismo, va estableciendo vínculos de distinta especie con los demás.” Según 
Piaget el término social puede responder a dos realidades distintas: desde el 
punto de vista afectivo, la socialización puede entenderse como la fuente de 
sentimientos específicos y en particular de los sentimientos morales. Desde el 
punto de vista cognitivo la socialización es el conjunto de relaciones entre el niño y 
el adulto, fuente de transmisiones educativas a partir de lo linguistico, y de todos 
los aportes culturales que tiñen dichas relaciones.” 
Pág. 214 la socialización en la primera infancia (dos a siete años) citando 
nuevamente a Piaget las primeras conductas sociales permanecen aún a medio 
camino de la socialización verdadera, pues en lugar de salir de su propio punto de 
vista para coordinarlo con los demás, el niño sigue inconscientemente centrado en 
si mismo y este egocentrismo prolonga la relación con el universo físico. 
A) Lo que caracteriza a las conductas sociales es: 
a) La subordinación y las relaciones de coacción espiritual ejercidas por el 
adulto. Esta dependencia del niño de la voluntad del adulto se da en forma 
de consignas que el niño obedece por simple inferioridad. Al no tener 
construido el yo propio el yo ideal se le impone. Es por ello que los 
docentes debemos reflexionar sobre la clase de consignas que les 
suministramos a nuestros alumnos, pues de ellas dependerán sus 
conductas posteriores. 
b) El monólogo colectivo, las conversaciones que los niños mantienen entre sí 
están ligadas a la acción material. Sus afirmaciones están confrontadas con 
las de otros pero no saben discutir entre sí. Esta característica se 
manifiesta con mayor intensidad hasta los cinco años, a partir de allí son 
capaces de comenzar a escucharse. Esta conducta de no poder atender el 
discurso del otro está arraigada en la incapacidad de abandonar lo propio y 
atender a lo ajeno. Es decir de no poder ponerseen el lugar del otro. 
c) El soliloquio: los monólogos con que el niño acompaña sus juegos 
constituyen la tercera parte del lenguaje espontáneo en los niños de tres y 
cuatro años. A partir de esa edad tiende a disminuir y a ser reemplazado 
por el intercambio de información entre ellos. Es por estas dos 
características, el egocentrismo y el juego puramente individual que recién 
a los cuatro años pueden comenzar a realizar tareas verdaderamente con 
otros. 
Pág. 215 entre los dos y los cuatro años es conveniente que los niños tengan 
individualmente su material para las tareas en educación física y que ellas 
pueden ser realizadas en forma individual. Por ello los juegos que prevalecen 
en esta etapa son los juegos masivos o en grupos. No en equipos donde las 
acciones de cada uno van a depender de las acciones de los demás. Tampoco 
es conveniente hasta los cuatro que el rol protagónico lo tenga un niño sino 
que debe recaer en el docente- por ejemplo en el caso de los juegos de 
persecución- con el fin de regular la participación de todos por igual. 
B) Los valores éticos 
Todo ello nos permite afirmar que a partir de los cuatro años entonces es la edad 
indicada para comenzar a introducirlos en forma conciente en la conformación de 
aquellos valores éticos que deberán regir sus relaciones interpersonales. 
Nos estamos refiriendo a la cooperación con los otros, a la solidaridad, al respeto 
por el trabajo y el espacio propio y ajenos, valores que garantizan relaciones 
basadas en una real integración del grupo. 
Para el logro de estos valores es necesario que en las actividades propias de la 
educación física no falten: 
- Tareas en las cuales el niño debe compartir materiales con los compañeros 
- Tareas en las cuales debe comunicarse con el otro para así lograr un fin en 
común, como pudiera serlo inventar un juego con pelota entre los dos. 
- Tareas en las que puedan participar todos, según sus capacidades y 
puedan advertir sus diferencias y a partir de allí poder conformar una 
imagen correcta de sí mismo. 
- Juegos o tareas en las que los niños puedan aprender a utilizar el espacio 
disponible de forma tal que cuenten con un espacio suficiente para su 
propio trabajo y que a la vez no interfieran en el trabajo ajeno. 
- Modos de dar as consignas- métodos de enseñanza- que permitan valorar 
las acciones emprendidas por kos niños en forma individual o en pequeños 
grupos. En los cuales cada niño pueda mostrar sus logros, para ser 
observado tanto por el profsor como por sus pares. 
Pág. 216 En suma las habilidades del área motriz deben servir como disparadoras 
de aprendizajes que las superen, como un canal de aprendizaje de formas de 
relación y como vía de incorporación de valores imprescindibles para la vida en 
sociedad. 
Teniendo en cuenta la dependencia casi absoluta de los niños hacia los adultos, 
somos estos últimos quienes tenemos la responsabilidad de conformar los valores 
éticos en aquellos que asoman a la vida. 
Tal vez uno se pregunte ¿qué responsabilidad puede asumir un niño de cuatro o 
cinco años? Pues bien aprender a lavarse las manos sin la supervisión de un 
docente, puede ser capaz de hacer su trabajo mientras el profesor observa a otro 
compañero, puede elegir a sus compañeros de juego a la hora de las tareas por 
pequeños grupos 
La forma de hacer explícitas(las acciones ) es verbalizándolas. 
c)la afectividad: todos estos aprendizajes provocan cambios en los niños. 
Pág. 217 la determinación de preferencias frente a sus compañeros de juego( 
reconocer a las personas con las cuales uno tiene afinidad) 
El aprender a dominar sus propios impulsos frente a los resultados de los juegos ( 
no enojarse si pierden, o no vanagloriarse si ganan) 
Lograr cierto grado de tolerancia frente a las diferencias individuales 
El logro del conocimiento de si mismo en la medida de las posibilidades 
El encuentro con formas placenteras de actividad. 
d) La moral y las reglas: cuando el adulto no está presente las reglas pierden 
valor, es decir que la presencia material del adulto es la base para el 
cumplimiento de normas. No sucede lo mismo enlos juegos espontáneos 
delos niños, al no existir un ente superior que los rgule su comportamiento, 
las reglas son variadas sistemáticamente ej no vale pisar la línea y uno de 
ellos quiere salvarse seguramente va a exclamar ahora sí vale, 
Pág. 218 Del mismo modo que no pueden conservr las regls durante el juego 
tampoco las pueden conservar a lo largo del tiempo. Muchas veces no 
comprenden el porque de la existencia de las reglas. El valor intrínseco que tienen 
las reglas es comprendido en edades superiores. Ningún niño de estas edades 
está en condiciones sociales ni efectivas y mucho menos morales de integrar un 
equipo, ni par jugar y mucho menos para competir. 
e) Los intereses: sus necesidades están basadas en satisfacerla pulsión 
natural por el movimiento. Debemos tener en cuenta que los hábitos, 
costumbres, formas de relacionarse, roles, valores, etc. aprendidos durante 
la infancia tienden a ser los más perdurables. Los primero hábitos son 
creados durante u socialización primaria( familiar) y el ingreso a la 
educación formal marca el comienzo de la socialización secundaria. Todo 
esto hace que desde la educación física no se deben descuidar los 
aspectos afectivos y éticos sociales de la educación. 
Objetivos. Etapa de los dos a los siete años 
1. Promover la formación de hábitos y valores tales como el respeto por elm 
tabajo propio y el ajeno, la solidaridad, la cooperación y la necesidad de las 
relaciones sociales para la vida en sociedad. Promover el traslado de estps 
valores ala vida cotidiana. 
2. Promover ideas básicas acerca de la constancia en la tarea. 
3. Cuidado de los materiales 
4. Encontrar sus preferencias en sus compañeros de juegos 
Pág. 219 la socialización en la segunda infancia (siete a doce años) 
Así como al período anterior lo rige una moral heterónoma, en este es posible 
conseguir que lo rija una moral autónoma. Decimos que es posible conseguir ya 
que no siempre se dá el pasaje de una moral a otra, existen individuos que aún 
siendo adultos no han dejado de tener una moral dependiente que se manifiesta 
con respecto a la autoridad, como pudiera ser un jefe, gobernante, etc. 
A. La moral y las reglas: a partir de los siete años se modifican las 
características del proceso de socialización por tres vías relacionadas 
íntimamente entre sí: las reglas se van internalizando, es decir se 
convierten en leyes internas, las reglas van dejando de ser sagradas y 
aparece la voluntad. 
Permitiendo el logro de los siguientes componentes que regularán su 
comportamiento en sociedad: 
a- Respeto mutuo: ya está en condiciones de formar una moral que deja de 
ser unilateral para convertirse en recíproca. Comienza una etapa de respeto 
a la regla. 
b- Moral autónoma: el valor ya no pasa por el respeto al adulto sino por haber 
conformado el criterio acerca del valor de cada regla, es decir que en esta 
edad el niño comienza a tener una moral interna. Sus acciones son 
producto de sus decisiones y estas decisiones están tomadas sobre la base 
de las reglas, normas o leyes internalizadas. En la moral autónoma deben 
de estar presentes el sentido de la honradez, la justicia y la reciprocidad. 
Pág. 220 
c- Cooperación: es la capacidad del niño de relegar su satisfacción personal 
en función de los objetivos del grupo, está basada en el respeto mutuo, lo 
cual quiere decir que desde el momento que son capaces de compartir 
reglas y respetarlas cada uno es posible lograr la cooperación. 
B. Las conductas sociales 
a- Aparición del juego reglado: a diferencia del período anterior hay reglas que 
son aceptadas en común por todos los jugadores, conocidas por todos. 
Existe una vigilancia mutua de la observación de las reglas y además tienen 
la característica de permanecer en el tiempo. Ello haceque sea el momento 
ideal para enseñar algunas reglas deportivas, pero teniendo la precaución 
de explicar porque existen tal o cual regla para cada juego o deporte. 
Muchas de las reglas de los juegos motores son normas de 
comportamiento, e niño debe de entenderlas primero para poder aceptarlas 
y decidir si juega con ellas o no. 
Pág. 221 Por tal motivo es posible también permitir en las clases de educación 
física sean los mismos niños quienes elaboren e impongan las reglas de los 
juegos a jugar, que pongan en práctica sus criterios y que sientan que sus formas 
de entender justicia y honradez van siendo válidas. Es muy importante percibir que 
sus decisiones son estimadas, de ese modo sentirse más motivados. 
b- Posibilidad de efectuar acciones en común: ya no confunde sus puntos de 
vista puede separar uno de otro, ubicarlos en el lugar que les corresponde, 
lo que permite ingresar en acciones cooperativas. Son capaces de armar 
estrategias colectivas y en los juegos de situación se va observando como 
paulatinamente puede ir en aumento la cantidad de gente con la cual 
coordinar sus acciones en búsqueda de un fin común. 
c- los intercambios verbales: pueden tomar la forma de discusiones, son 
intercambios reales de información, en los que buscan las justificaciones 
reales de sus propias acciones o de las ajenas. Estos intercambios sirven 
como apoyo de la auto estima, de la personalidad. En el juego espontáneo 
también es posible advertir que antes de comenzar el juego propiamente 
dicho siempre media un espacio de tiempo que dedican a la puesta en 
común de reglas que van a tener que ser observadas. 
Pág. 222 
Los valores éticos: el respeto por la tarea del otro, la tolerancia, la cooperación, 
toman mayor importancia en esta etapa. Sin ellas se acaba la posibilidad de 
jugar y divertirse. La constancia de la actividad a realizar, el hallar formas más 
complejas de organizarse, el logro de los sentimientos de tolerancia, el mayor 
dominio de si mismo son características que se pueden conseguir en los niños 
a través de las actividades de educación física. Y son formas de encarar la 
actividad. Por lo tanto todo lo dicho acerca de enseñarlas para el presente y el 
futuro continúa siendo válido para esta etapa. 
Autonomía versus dependencia. 
Si la educación trata de crear competencias en los niños ( que sepan leer para 
informarse, que sepan contar, que conozcan la historia, que sepan dibujar, 
pintar, etc.) ¿Por qué no educarlos para que sepan discernir lo que está bien 
de lo que está mal? 
Pág. 223 si apuntamos a una educación integral no se deben descuidar ni el 
aspecto afectivo, ni el ético ni el social con el fin de que los conocimientos no 
sean fragmentados 
Objetivos: 
Respeto al trabajo, coperación, solidaridad 
Constancia en la tarea. 
Cuidado de los elemntos 
 
Formación cognitiva expresivo - creativa 
 
 
Pág. 229 “De acuerdo con algunos autores-Knapp y Icratty- el desarrollo de las 
habilidades dependerá de los diferentes factores que la condicionan, algunos 
factores referidos a quienes aprenden y otros a los modos de enseñanza. Los 
profesores de educación física al elegir los métodos de enseñanza, en línea 
general, solemos tomar en cuenta solamente el aspecto motor en el desarrollo de 
las habilidades y olvidamos injustamente del aspecto intelectual de el.” 
Si se logran entrecruzar los mecanisms mediante los cuales se aprende la 
habilidad con las etapas del desarrollo intelectual se pueden lograr mejores 
resultados que si solamente se tienen en cuenta los aspectos motrices y 
orgánicos. Cratty afirma lo que no afecta lo mental carece de sentido. 
Actualmente existen en vigencia modelos pedagógicos que no descuidan el 
aspecto intelectual de la fromación motora, entre ellos podemos encontrar los 
planteados por Cratty, Mosston y Blasquez Sanchez. 
Pág. 230 Estas modalidades de la enseñanza intentan lograr una disonancia 
cognitiva(término utilizado por Mosston), que no es otra cosa que una especie de 
shock mental a partir de una situación problemática planteada, en la cual el 
alumno pone en lucha lo que sabe y puede ejecutar 
A partir de ese conflicto se pone en juego el aspecto motriz conjuntamente con el 
intelectual 
Desarrollo intelectual entre los 2 y 7 años. 
La inteligencia comienza realmente hacia los ocho meses de edad cuando 
comienzan las imágenes mentales en el ser humano. 
Recien alos dieciocho meses es capaz de tener imágenes mentañes de los 
objetos en ausencia de ellos. 
A partir delos dos años hace su aparición el lenguaje como un conjunto de 
símbolos,es decir que además de servirle para comunicarse con los demás le 
permite conocer el mundo desde otra perspectiva. 
Posee una inteligencia pre lógica que le sirve para actuar motrizmente aunque no 
haya ajuste de acción. A partir de la vivencia motrices repite y generaliza. 
Pág. 231 a partir d ela aparición del lenguaje y de la formación de algunos 
esquemas movimiento, el niño se introduce en el juego simbólico. 
Acerca de la comprensión de consignas referidas a lo motor hasta los cuatro años 
es necesaria que ella sea acompañada de la ejecución, es decir que los primeros 
aprendizaje sistemáticos se hacen por imitación. 
En definitiva se trata de incrementar su lenguaje, su motricidad y su capacidad de 
adaptación al medio por medio de las acciones que mayor relevancia tienen en la 
primera infancia, el movimiento y el juego. 
Pág. 234 
La formación intelectual en esta etapa requiere de la capacidad para resolver 
problemas, asociar ideas, recordar, señeccionar, clasificar, sacar conclusiones, el 
presentar las actividades de educación física en forma problemática imlica tener 
repercusiones en esta área de formación 
235 
Desarrollo intelectual entre siete y lo catorce años 
236 durante el período de la lógica concreta aparecen las nociones de 
conservación de la materia, del peso y la noción de reversibilidad, conservación de 
volumen. 
Existe una cierta correspondencia entre las etapas concreta y abstracta y las 
reglas de juego. En el primer tramo las reglas comienzan a tener cierta 
permanencia en el tiempo, pero entre las reglas y el deporte formal aún existe 
cierta diferencia. En cabio a partir de los once años las reglas de juego forman 
parte de lo adulto, son reglas formalizadas. 
237 
Transferencia: la misma se da cuando existe un pensamiento divergente a partir 
de una situación problemática posible y el docente no brinda todas las respuestas. 
Los juegos de situación cuando el docente no explica de antemano las posibles 
formas de solucionar las situaciones planteadas por ejemplo como hacer para no 
perder la pelota con un adversario. 
Juega un papel muy impotante el leguaje,ya que el tien la cualidad de 
reestructurar el pensamiento, y como el pensamiento precede a la aparición del 
lenguaje, uno y otro se potencian mutuamente. 
Pág. 238 Al finalizar podríamos preguntar ¿Cómo hicieron para conseguir llegar 
hasta el arco contrario sin que les arrbaten la pelota? ¿de que forma es 
conveniente dispersarce en la cancha los jugadores de un mismo equipo? 
¿Cuál es la mejor manera de colocar la mano para lanzar? 
Apartir de los siete años ya no se rata del logro de la comprensión de consignas 
sino que ellas deben posibilitar modificaciones de tipo motor o intelectual que 
permitan aprendizajes más complejos.

Otros materiales