Logo Studenta

Texto Evolución de los Mecanismos de Aprendizaje - J García, R García y Robertson

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
EVOLUCION DE LOS MECANISMOS DE APRENDIZAJE
García, J. & García y Robertson R. (1985) 
La historia está evocada efectivamente en cada punto del tiempo, de acuerdo al propósito de cada día.
Nuestro objetivo es presentar 7 principios científicos de aprendizaje que han estado presentes en los 
últimos 5 siglos del estudio y del pensamiento psicológico. Siente en el set favorecido; cuando los profesores 
enumeraban las leyes universales, la ética básica, o las homillas personales.
Miller (1956) discutió la predisposición humana en un artículo titulado El mágico número 7 1/2: algunos 
límites de nuestra capacidad para procesar información. 
La gente tiende a distinguir entre 7 tonos de gris y a sentir 7 grados de esplendor. Este set descubre la 
distancia entre aprensión y confortabilidad que llena la capacidad de la memoria a corto plazo.
El momento psicobiológico es llamado 7 porque la capacidad de la memoria debe tener un punto final en el 
largo proceso de la evolución de la adaptación a este planeta. 
Puede que el 7 no sea la capacidad perfecta, ya que la evolución es un proceso ciego que resulta de sucesos 
reproductivos diferentes que requiere de variaciones biológicas entre organismos.
Primero les recomendaré una excelente fuente para aquellos que gozan leyendo literatura de la historia en 
psicología. 
Sahakian (1981) hábilmente recopiló y editó los escritos de muchos filósofos y psicólogos creando así un 
volumen coherente que tituló “Historia de la Psicología”.
En esencia, este libro da al lector un “insight” de figuras importantes, comenzando con los filósofos de la 
antigua Grecia, a través de la época medieval y los desacuerdos renacentistas, para culminar con los evolucionistas y 
los conductivistas.
El libro nos muestra una interesante introducción y una útil guía de la historia del pensamiento psicológico.
Los comienzos de las teorías modernas del aprendizaje pueden tener sus comienzos con los escritores 
renacentistas europeos, quienes repudiaron la noción medieval de alma, orientada a la deducción del entendimiento 
divino, y proponían en sus escritos una inducción, asociando la mente enfocada a observaciones tangibles.
Por consiguiente, ellos plantearon los principios básicos del aprendizaje que perduran hasta nuestros días. 
Estos escritores no fueron ni gigantes ni insignificantes autores modernos, pero siguiendo el razonamiento de J. R. 
Vives, comenzamos a ser grandes visionarios, ya que sumamos a su nivel nuestro conocimiento. No hemos tirado 
nuestra ventaja postrándonos ante tan afamadas autoridades.
Vives aconseja a sus estudiantes y colegas cesar con sus antiguas disputas y estudiar lo nuevo. (Watson 
1945).
Debido a nuestra descendencia española, los lectores podrían cuestionar objetividad al citar a J. R. Vives; 
educador y filósofo católico, nacido en Valencia, España. En todo caso, el fue un estudiante Galés.
Foster Watson (1915), llamó a Vives “El padre de la psicología moderna”. También Sahakian (1981) recordó 
el cumpleaños de Vives en 1942, como un hito de la psicología, identificando su trabajo “De Anima et vita”, como el 
precursor de la “psicología moderna”. Zilborg (1941), describe a Vives como el humanitario avocado de la primera 
revolución psiquiátrica contra la demonología. Zilborg citó de Vives en un congreso empírico para el tratamiento de 
insanos: “Cada paciente requiere de un tratamiento en particular, algunos necesitan cuidado y atención médica para 
el resto de su vida, otros necesitan de un tratamiento amistoso y gentil, ya que como los animales salvajes, ellos van 
haciéndose gradualmente cada vez más gentiles; aún cuando otros necesita instrucciones (1941, p. 188). Este 
estatuto, el cual simula el “procedimiento de observación, cuestionamiento e inactivación; para tratar a niños 
autistas. Timbergen (1974) sugirió en su laureado Nobel; estaba escrito 3 siglos antes que Phillipe Pinel comenzará la 
revolución psiquiátrica final en Francia para proveer tratamiento médico para los dementes y removiendo sus 
cadenas.
Vives es muy conocido en Europa y América Latina, pero en la psicología americana, él es una obscura 
figura, sufrió la persecución por política y religión. 
Fue miembro de la corte inglesa y lector de Oxford; sin embargo pierde favores debido a sus raíces 
españolas y por ser Católico, cuando Catalina de Aragón y Enrique VIII se divorcian, y durante el cisma cristiano entre 
los Tudor y los Papas Católicos.
Sus escritos de corte humanista fueron suprimidos de las cartas inglesas debido a la rivalidad entre Isabel I 
de Inglaterra y Felipa II de España. Irónicamente, su padre fue perseguido en España por ser judío, y Vives quien 
escapó de Inglaterra a Flandes, nunca regresó a su ciudad natal, Valencia.
Vives se merece un lugar sobresaliente en la historia de la ciencia por muchas razones:
1- El vivió el empirismo en Oxford dos generaciones antes que el Frances Bacon; Vives, en desacuerdo 
aplicó el empirismo a los problemas psicológicos humanos de una forma tal a la que Bacon no lo hizo. 
El empirismo fue una transición radical del punto de vista medieval prevalesciente. Por ejemplo, San 
Agustín, discutiendo el origen espiritual de la mente, excluyó de consideración todo el conocimiento 
externo que se recibía a través de los sentidos, y comienza con la máxima de que todas las mentes 
conocen y se encuentran aseguradas. (ver Sahakian 1981, p.16). En contraste, Vives escribió “Los 
sentidos son nuestros primeros profesores; en tal caso, se encierra nuestra mente”. (Watson, 1915; 
p.344). Vives no está de acuerdo con la esencia del alma, solo concuerda con las manifestaciones 
prácticas de esta; en la mente y la acción. Es más, Vives no le da importancia al conocimiento hasta 
que es aplicado a los problemas sociales. (Watson, 1915; p.344). De este modo, Vives provee las bases 
para el primer principio de aprendizaje.
I- Los análisis empíricos comienzan con las observaciones de lo natural, luego se procede a 
una explicación basada en la lógica inductiva, para después retornar a lo natural 
para ser verificado.
2- Vives analizó la conducta de animales y humanos (recuerdos introspectivos y sentimientos). En esa 
época, comparar a los animales, carentes de alma, con los humanos, creados a la imagen y semejanza 
de Dios, era fuertemente sancionado por la escuela Católica. En todo caso, Vives notó que si una 
animal era llamado y luego tratado cariñosamente una y otra vez, el animal iría corriendo al llamado. 
Pero si se llamaba y luego pegaba al animal, él se asustaría cuando volviera a escuchar el llamado, ya 
que recordaría la primera vez. Esta también se cumple en las personas. Cuando algo agradable ocurre 
en un lugar determinado, se forman recuerdos placenteros de aquel lugar; pero si ocurre algún hecho 
desagradable, los recuerdos que se venga de ese lugar serán desagradables. Vives recordó su propia 
experiencia cuando era niño y estaba comiendo guindas, le sobrevino la fiebre. El decía: “por muchos 
años después de esto, nunca probé la fruta. No solo recordaba la fiebre, la experiencia parecía estar 
de nuevo allí”. (Watson 1915, p334). La atención a un amplio espectro de evidencia, extendida desde 
la conducta a otras formas de vida, es lo que explicaría el segundo principio del aprendizaje.
II- Hay una continuidad de mente y conducta ente los organismos vivos, la obtención de 
esta información se logra mediante la observación de organismos, la que puede ser 
generalizada a otros organismos.
3- Vives formuló el asociacionismo dos siglos antes que John Locke. De acuerdo con la teoría de la 
química mental que es la base de toda psicología moderna, la mente es un sistema grabador que 
almacena e integra los elementos mentales, las sensaciones, los motivos y las reacciones se emanan 
desde el cuerpo y se forman dentro de compactosllamados ideas; esto es posible gracias a la acción de 
tres leyes básicas de asociación:
III- Los elementos mentales son asociados por:
i. Por su contigüidad en el tiempo y el espacio.
ii. Por su similitud con otros, y
iii. Por su consecuencia de relaciones causa-efecto.
Para Vives, como para la mayoría de los teóricos modernos, la contigüidad es la ley de asociación 
más importante. Vives decía, cuando dos cosas han sido percibidas juntas, la apariencia de una nos trae a la 
mente la apariencia de la otra.
Cuando evocamos un lugar, la persona evoca a la gente que se encontraba allí, y las penas, 
emociones y motivos que sintió en aquella situación. El conjunto de elementos en donde hay estrecha 
situación. El conjunto de elementos en donde hay estrecha relación de asociación, es traído como una onda 
consciente de memoria y pensamiento. (Watson, 1915).
La similaridad en asociación, difícilmente necesita elaboración, esta es representada en la 
psicología moderna por aprendizaje de discriminación y generalización. La asociación de causa efecto 
puede ser visto de dos modos. Puede ser visto físicamente, como David Hume (1739-1969), quien 
argumentó que no podía ser distinguido de la asociación por la contigüidad. Pero Hume rechazó 
sentimientos para su análisis; fisiológicamente causa y efecto derivan de los sentimientos de causalidad. La 
asociación expresada por Vives; cuando dijo que cada vez que probaba guindas le parecía sentir la fiebre 
nuevamente, es un ejemplo de asociación por causa y efecto. Hoy la conocemos por ley del Efecto.
Vives sería castigado oscuramente en los textos modernos, y Locke sería castigado por mala fe, 
distorsión y difamación. El es frecuentemente catalogado como el originador de la ridícula vida conductista 
de la tábula rasa, la que refiere que la mente de un recién nacido es una hoja en blanco que posiblemente 
grabarla con inputs externos. En realidad Locke fue un psicólogo brillante, con una moderna y espectacular 
visión de integración semanal y acción reflexiva. En nuestra opinión él es el psicólogo más prominente de 
esta y otras épocas. Es una experiencia que merece respeto leer su “Ensayo”, “An essay concerning human 
understanding” (1960-1981), escrito hace ya tres siglos; hemos logrado pequeños progresos desde entonces 
(ver Sahakian, 1981, p.32-34). Locke deliberó dos fuentes de conocimiento; de las que deriva el cuarto 
principio.
IV- Las sensaciones inducidas por objetivos y eventos externos son transmitidas por los 
nervios sensores, luego las conexiones y operaciones innatas del cuerpo le dan 
acceso a las reflexiones de la mente.
Las sensaciones y reflexiones de la mente presagian energía y respuesta, tan bien como la de la liberación 
de una señal y la reacción específica de la especie ante esta. Locke creía que la muerte y el cuerpo eran 
inseparables. Un siglo antes Johannes Muller (1838-1948) proclamo la “doctrina de energías específicas de los 
nervios”. Locke definió tal doctrina y dio ejemplos. Dijo:
V- Las sensaciones no existen en eventos y objetos externos. Las sensaciones son los 
efectos producidos en nuestros receptores nerviosos y cerebro por los eventos 
externos. El mundo externo es construido por cada organismo; por él mismo.
En base al Mana, un macerado deshidratado de plantas usado como purgante medicinal, Locke (1960-1981) 
explicó que las sensaciones de blancura, dulzura y malestar no existen en el Maná pero son los efectos secundarios 
producidos por él en los ojos, el paladar y el estomago respectivamente.
En una análisis empleó la noción cinética de la energía, calor: explicó como la mano izquierda fría y la 
mano derecha caliente, introducidas en un mismo recipiente con agua tibia, son capaces de sentir calor y frio 
respectivamente. Las sensaciones opuestas de calor y frio deben producir cambios en el movimiento de pequeñas 
partículas en los nervios, incrementándose en la mano izquierda y decreciendo en la derecha; lo anterior es causado 
por el movimiento intermedio de diminutas partículas en el agua.
Este ejemplo tiene grandes implicaciones para el estudio comparativo de aquellos organismos que poseen 
receptores y nervios diferentes a los nuestros.
Locke (1960-1981) alarmado de que en este vasto universo donde hay muchas mansiones ocupadas por 
organismos distintos, de cuyas facultades mentales tenemos un pequeño conocimiento, “tal como un gusano 
silencioso en el cajón del gabinete, se sabe de los sentidos o del entendimiento de un hombre” (p.120).
Por lo tanto, la generalización de un organismo a otro debe estar precedido por un análisis comparativo de 
su sistema sensor y de su cerebro.
Locke removió la mente teórica, limpiándola de la acumulación de racionalizaciones Platónicas de dos 
milenios; pero la enriqueció con funciones y estructuras biológicas. Fue un rebelde político, disputó el conocimiento 
celestial dispensado por la autoridad religiosa. Favoreció los derechos civiles individuales por sobre los divinos del 
rey. Se le preguntó, que distinguiría la mente del rey, de la de un hombre común?; Locke explico “Experiencia”; 
cómo puede un hombre común y corriente adquirir el conocimiento para gobernar?, Locke contestó “Por 
observación”. Esta tesis es presentada en una forma más entretenida por George Bernard Shaw en “Pigmalión”, y en 
una comedia musical “my fair Lady”, en la que el lenguaje transforma a una joven simple en una princesa; 
educándola en el léxico aristocrático y en sus modales, es decir, manifestaciones conductuales de una mente real.
La postura de la teoría de la mente de Locke es dad en 1781 por Immanuel Kant (1781-1896), quien 
concede todas las cosas al empirismo excepto algunas pocas instrucciones a priori que, según argumentaba, deben 
existir en la mente antes que ninguna experiencia (ver Sahakian, 1981, p.69-72). Kan concordaba con dos 
proposiciones, un set para grabar todos los fenómenos en la mente y la memoria; esto nos da la base para el sexto y 
séptimo principio de aprendizaje.
VI- Una apreciación a priori del espacio es una representación necesaria en la mente que 
precede a la percepción de objetos externos.
Con esta proposición Kant argumento también que es posible imaginar el espacio sin objetos; y es posible 
imaginar objetos sin espacio. En todo caso, el espacio no está determinado por los objetos, pero, preferiblemente un 
sentido de espacio es una condición contextual necesaria para la percepción de los objetos (ver Sahakian 1981, 
p.69). La mayoría de los organismos estudiados parecen ser capaces de recordar la disposición espacial de los 
objetos, como si tuvieran un mapa cognitivo de su territorio. Kan promulga un argumento similar para el sentido del 
tiempo.
VII- Una apreciación a priori del tiempo es una representación necesaria en la mente, que 
precede a la percepción de eventos externos.
Kant dijo que también es posible imaginar el tiempo sin eventos, pero es imposible imaginar eventos sin 
tiempo, por lo tanto, el tiempo no está determinado por una secuencia de eventos, pero preferiblemente el sentido 
del tiempo es una condición contextual necesaria para la percepción de eventos (ver Sahakian 1981, p.71).
Tambien es cierto que la mayoría de los animales parece tener funciones cíclicas que operan como reglas 
biológicas.
Antes de la exploración, el espacio ya existía, y si es que los relojes corren libres de los eventos externos, 
la pregunta está abierta. En todo caso parece certero que la materia de la mente no puede funcionar 
adecuadamente sin sentido del espacio y tiempo, con el cual se categorizan objetos y eventos. Si bien es cierto, 
sentidos vienen dentro de la existencia.
LOS SIETE PRINCIPIOS Y LA BIOFISICA
Estudiantes no graduados se refería al grado de biología y fisiología como “Biofísica”. De lasprotestas de 
los conductistas dudamos de si alguien está realmente interesado en la conducta per se. Todos están interesados en 
los indicadores conductuales de los estados actuales de motivación y memoria que dan surgimiento a las 
características de los patrones individuales de un individuo o de las especies. El sistema nervioso central, en especial 
el cerebro es la estructura de la biología en los humanos. La biología cerebral representa un único e inseparable 
producto de la evolución. 
La evolución es un proceso divergente guiado por la variación de la estructura y de la función. 
Teóricamente todas las formas de vida emergen de una única forma que determina una variación biológica. Las 
variaciones individuales de cantidad de señales sobre la tierra para encontrar los nichos ecológicos, que mejor 
atiendan a su idiosincrasia de estructura y función, se dan en un proceso llamado radiación adaptativa.
Nicho ecológico es un concepto importante, todavía circular, ya que este no puede ser descrito al 
organismo que lo habita. 
Individuos no biológicos podrán haber concebido que el nicho ecológico estaba compuesto por un territorio 
de suave invierno en India y por uno de fuerte verano en el Tibet, goza de un largo y angosto camino de siete (7) 
centímetros, más debajo de las montañas más altas del mundo, es más, este es el nicho particular del ganso.
Contrariamente, estructuras especiales y funciones de cualquier organismo no pueden ser entendidas sin 
recurrir al nicho ecológico en el cual el organismo se desenvuelve. A través de las distintas regiones de este nicho, el 
ganso ha adquirido la capacidad cerebral para “navegar” sobre la parte más difícil del mundo, y la capacidad cardio 
pulmonar para volar a 30.000 pies, dando su grito con cada aleteo.
Cuando volamos en la cabina presurizada de un avión, nos preguntamos como una criatura de sangre 
caliente como el ganso salvaje puede sobrevivir en ese frio ambiente totalmente hostil para nosotros. Pero el 
organismo y este nicho, son dos aspectos del mismo fenómeno; y el ganso salvaje estará cómodo allá arriba.
LA ADQUISICION DE LA ESTRUCTURA Y EL CONOCIMIENTO
El principio 1 se refiere al proceso general de asimilación científica de conocimiento a través de la lógica inductiva. 
Este dinámico método es también presentado en la naturaleza. Tal como Lorenz (1965) indicó, la adquisición de una 
estructura anatómica especializada, a través de la evolución y la adquisición de conocimiento individual, por medio 
de la experiencia, tienen similitud empírica en los procesos inductivos: primero, para sobrevivencia y muerte 
individual, adquiere la estructura especializada, la que hace posible la sobrevivencia en el nicho. Por consiguiente, 
las estructuras adaptativas presentan siglos de información ecológica, acumulada a través de la relación natural y 
codificada dentro del genotipo para su transmisión a generaciones venideras. Segundo, por cese de funciones y 
sucesos, cada individuo adquiere información acerca de las particularidades de su propio nicho, y codifica esto en su 
memoria, para usarlo cuando sea oportuno, frente a un sistema similar. 
La conducta se manifiesta en el límite entre el organismo y su nicho; el aprendizaje es un proceso 
adaptativo que facilita el ajuste entre el individuo y su nicho. Todos los organismos tienen procesos inherentes de 
conducta básica que hacen posible la sobrevivencia del organismo en el nicho; sin embargo, el apunte nos provee un 
sutil ajuste, el que es indispensable para que se dé el fenómeno de la adaptación. Desde el estado fetal los 
organismos aprenden. Por ejemplo: si un feto de rata se le inyecta jugo de limón, mientras se encuentra en el útero, 
mostrara preferencia por las mamas cubiertas por tal jugo en el momento de alimentarse. Si el sabor inyectado en el 
útero al feto, es acompañado por una sustancia levemente tóxica, la rata recién nacida mostrará tendencia a reducir 
la preferencia por las mamas marcadas con tal sabor. (Kolata, 1984; Pedersen, Williams & Blass, 1982; Smotherman, 
1982; Stickrad, Kimble & Smotherman, 1982).
Los recién nacidos humanos, demuestran un aprendizaje inherente en lo que respecta a la comida y sabor. 
Si tocamos suavemente la mejilla de un bebé con el dedo, el niño volteará su cabeza con la intención de chuparlo; 
aunque nunca antes lo haya probado. Si logra chupar el dedo, el bebé hará una mueca de disgusto y lo expulsará con 
su lengua. El bebé realiza lo ya descrito como si supiera que chupar es la señal natural para degustar.
Si el dedo viene de alguna sustancia que lo hace dulce, el bebé chupará con entusiasmo como si supiera 
que el dulzor representa nutrición calórica. (ver García & Hachins, 1975; García, Rusinak & Bermudes Katrani, 
1982).
Las preferencias inherentes en el humano, pueden ser modificadas en el útero, como lo indican las 
anotaciones referentes a la rata. Esta conjetura es casi siempre certera porque los infantes de ambas especies 
poseen estructuras cerebrales homólogas, y los bebes ratas son menos desarrollados que los bebés humanos al 
momento de nacer.
En los primeros días de vida, el bebe humano demuestra una preferencia por la voz de su madre, frente a 
las voces de otras mujeres, y una preferencia por los latidos del corazón de su madre frente a la voz de su padre.
El infante también prefiere escuchar un poema si suena corto en el útero, y si su madre lo lee, antes que 
otro poema de diferente medida, cuando ambos poemas son leídos por la madre.
Estas preferencias han estado determinadas siguiendo la selección de los bebes en cuanto a su preferencia 
por escuchar y chupar en diferentes partes.
Ciertamente, el nuevo miembro de la familia nace sin ayuda. Inmediatamente, el bebé crea su nicho, 
elicitando un compromiso material al apegarse al pecho de su madre. A los siete meses el bebé ha desarrollado 
vocalizaciones y movimientos expresivos para capturar la atención de sus padres y abuelos, lo que recompensa sus 
sonrisas. Por ejemplo, estableciendo contacto visual con su abuelo, la niña emite sonidos de su garganta antes de 
sacarle los anteojos del bolsillo de su camisa, luego se anticipa con otra inflexible “declaración”, la niña comienza a 
chupar las orejas del abuelo, lo que conlleva vocalizaciones y las ocurrencias de estas, sin pronuncia una sola 
palabra; efectivamente la niña argumenta sus derechos para expropiarle los anteojos al abuelo.
NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE
En discusiones sobre el desarrollo de los niños, el tema de la naturaleza y el medio ambiente siempre 
aparece, generalmente, de la siguiente forma:
- ¿Qué es más importante, la herencia o el medio?
Intentos de contestar esta pregunta emplean formulaciones estadísticas simples, tales como: VH2 + VE2 = 1, 
lo que significa que la varianza en el rasgo puede ser dividida en un componente hereditario (VH2) y en un ambiental 
(VE2). Pondera esta ecuación por un momento; si VEe disminuye, entonces VH2 debe aumentar, y viceversa. Más aun, 
cualquier componente puede ser reducido a 0, esa función estadística carece de sentido biológico.
Por supuesto, la gente que las usa dice que estas son simples especulaciones referentes a la relativa 
varianza en grupos de rasgos medidos. Esta gente también piensa que el razonamiento de estas especulaciones varía 
con la aplicación particular, y que las proporciones resultantes obtenidas de los grupos, no pueden ser 
significativamente aplicadas a cualquier individuo. Sin embargo, los pronunciamientos emitidos siguiendo estos 
estudios estadísticos generalmente suenan como juicios de valor con implicaciones definitivas para políticas sociales. 
Sin lugar a dudas, existen diferencias genéticas entre grupos de individuos, pero debido a que los científicos no 
pueden predecir el futuro con mucha precisión, no pueden descubrir que variantesgenéticas “si es que existe 
alguna”, podría demostrar ser más adaptativa a largo plazo.
Las influencias hereditarias y ambientales están tan interrelacionadas que es imposible determinar hasta 
que punto cada variable es responsable por alguna estructura o rasgo que aparezca en algún organismo. Como ya 
hemos dicho, el genotipo por si mismo puede ser considerado como respuesta de la acumulación de interacciones 
entre herencia y medio; más aun, desde el estado de cigoto, a través de cada paso del desarrollo el organismo vivo 
es la respuesta de una serie de interacciones, como el código genético se expresa en un substrato ambiental por 
reacciones bioquímicas; tal como una imagen se desarrolla en un plano fotográfico. Si cambia la luz que llega a la 
emulsión y la foto cambia, cambia la luz y la foto cambia. Pictóricamente hablando, que es más importante, la luz o 
la emulsión? 
Las discusiones sobre naturaleza y medio, nos recuerdan cómo fue que Wilson obtuvo su nombre. Cuando 
escuchó a un perro gritar, gruñir y producir sonidos desagradables, Wilson dijo:
-“Me gustaría ser dueño de la mitad de un perro”
-¿Por qué?, pregunto alguien
-“Porque mataría mi mitad”.
El grupo que escuchó estos comentarios se retiró a discurrir con él en privado. Obviamente no tenía 
ninguna importancia biológica si Wilson pretendía matar su mitad de un perro como contraposición a la mitad de la 
otra persona, o si su propósito era matar su medio interés en el perro, sin embargo, en el último caso sería más 
difícil determinar legalmente la mitad de quien habría matado. Finalmente el intrigado grupo lo consideró un loco, y 
más tarde lo llamaron “Pudd’n Head”.
INFLUENCIAS ECOLOGICAS PERDURABLES
Los grandes organismos se parecen entre ellos, en parte, debido a que todos comparte un antecesor común 
y en parte que se han ido moldeando por las mismas fuerzas ambientales generales; tales como oxigeno, 
temperatura, gravedad. Por el concepto de grandes organismos, queremos decir: peces para carnada, musarañas, 
ciertos pájaros, como también los tiburones, elefantes, etc. La mayoría de los insectos también son grandes. 
Organismos diminutos ocupan espacios donde la tensión de la tensión de la superficie y la viscosidad del liquido son 
impedimentos mayores al movimiento que la gravedad. Son excluidos de esta discusión, aun cuando cualquier 
antepasado remoto de todos los organismos grandes, debe haber sido una diminuta célula viviente de aquel mundo. 
Los organismos diminutos son excluidos, como dijo Locke; sabemos muy poco sobre el universo en que ellos se 
desenvuelven.
Cinco de los siete principios del aprendizaje también pueden considerarse como influencias externaas 
perdurables en todos los organismos grandes.
Dos de los principios, el VI (Sentidos y reflexiones) y el V (Transducción mental), tratan con los sentidos 
internos comunes para todos los organismos grandes.
Ya hemos planteado el caso de las influencias del principio I (Empirismo) cuando discutimos la lógica 
inductiva de la selección natural y de la experiencia individual.
Tambien planteamos las influencias del principio II (Continuidad de la vida). Cuando discutimos el 
aprendizaje fetal en las ratas y en los seres humanos.
Es intuitivamente obvio que el principio VI (Espacio) y el VII (Tiempo), son relevantes para todos los 
organismos. 
Consideremos ahora, las influencias perdurables del principio III (Asociacionismo).
Si dos individuos están cercanos en el espacio o si dos ruidos son escuchados en una sucesión rápida, es más 
seguro asumir que están conectados que separados. Por lo tanto, la asociación por contigüidad tiene un grado de 
validez ecológica para todos los organismos grandes. Si dos individuos parecen o se sienten iguales, es 
probablemente más seguro considerarlos iguales que distintos. Por lo tanto, la asociación por similitud es un proceso 
adaptativo adquirido por todos los organismos grandes a través de la selección natural. Si un estímulo como el grito, 
es seguido de una sensación como una enfermedad, es apropiado considerar los estimulos como causa y efecto. Lo 
mismo se puede decir de un ruido seguido inmediatamente por un daño doloroso a la piel; es apropiado correr y 
esconderse cuando se escucha el mismo ruido seguido.
El aprendizaje asociativo y los habitos adquiridos juegan un papel crítico en la teoría Darwiniana, de su 
incepción tal como se ilustra en el Cuadro Nro.1. El libro de Charles Darwin sobre el origen de las especies, contiene 
numerosos ejemplos sobre co-evaluación de plantas y animales. El ejemplo más común son botones florales y abejas. 
Las abejas van de flor en flor recolectando el néctar y depositándolo a medida que vuelan. Este proceso se convierte 
en algo maravillosamente complejo a medida que las plantas muestras señales visuales espaciales para atraer a 
ciertas abejas y mecanismos especiales tales como cerrarse en el “gabinete del néctar”. Esto puede ser realizado en 
formas efectivas por abejorros. De esta forma los abejorros están obligados a especializarse en flores especificas, 
convirtiéndose en eficientes polinizadores de ciertas plantas especificas. Desde el tiempo de Darwin, los científicos 
han aprendido que las abejas son diminutas magnitudes de aprendizaje capaces de asociar señales arbitrarias con 
alimento bajo condiciones experimentales artificiales. Para encontrar referencias generales sobre la conducta 
evolutiva de plantas y animales, ver Alcok (1979), Gilbert & Lasen (1980).
LAMARCK, DARWIN Y EL CUELLO DE LA JIRAFA
El aprendizaje debe ser un factor causal en la evolución. Esto es, la capacidad para asociar frecuecias y 
patrones de eventos en el tiempo y espacio, y retener tal información; debe dársele realce a la diferenciación de 
animales modernos y los primeros antecesores comunes. Es una vieja idea considerar la herencia en la biología 
moderna; esta es la atribución de J. Baptiste de Lamarck, quien publicó una teoría de la evolución en 1809. (1801-
1970). Lamarck creía que la diferenciación de las especies animales derivaba del uso o recurso durante la adaptación 
en el desarrollo. A través del ejercicio habitual, algunos órganos eran desarrollados y otros eran atrofiados; esta 
adquisición de características pasaba a las generaciones venideras. Lamarck describió el cuello de la jirafa como un 
ejemplo de los efectos de uso habitual de una estructura específica.
Cincuenta años después, Darwin (1871-1936) usó el mismo ejemplo de la evolución lamarckiana en “El 
origen de las especies”. Por alguna desconocida razón, el primer antecesor de la jirafa moderna comenzó con las 
hojas mas tiernas de los árboles altos. En tiempos difíciles, cuando las hojas escaseaban, los individuos estiraron sus 
cuellos tan alto como para sobrevivir y pasaron así estas características adquiridas a sus sucesores. “Por este 
proceso”, escribió Darwin: “… No cabe duda de lo más importante con respecto a los efectos inherentes del 
incremento del uso de las partes, me parece casi cierto que un común cuadrúpedo deba ser convertido en jirafa…” 
(p.161).
Ahora Darwin está apto para la evolución darwiniana, y Lamarck está desacreditado por proponer la 
evolución Lamarckiana, la cual provee a la ciencia tanto como la mitología necesita de héroes y herencia claramente 
delineada.
Darwin no estaba equivocado al plagiar a Lamarck la deficiencia simple del conocimiento en la línea en la 
cual las características era transmitidas de un gen a otro; pensó que había hecho algunas astutas conjeturas que 
presagiaban dos tipos de mecanismos inherentes, genes y hábitos. Irónicamente, al mismo tiempo, el estaba 
sumergido en el problema ed transmisión; Gragor Johann Mendell (1865-1959) estableció los principios de 
transmisión genética, trabajando con arvejas en el jardín del monasterio en Monrovia. Últimamente, estanueva 
ciencia ha indicado que los habitos de los animales no tienen efecto directo en sus genes. En el caso de la jirafa, los 
cambios genéticos que resultaron en largos cuellos, fueron indiscriminados.
Y las afortunadas jirafas, que obtuvieron largos cuellos para sobrevivir, pasaron estos genes a su 
descendencia. La presión del desarrollo opera ciega y mecánicamente a través de la selección genética, información 
codificada referente al estilo de vida dentro de la estructura anatómica de la jirafa. 
Es más, los mecanismos genéticos no son el único modo de transmisión de los padres a la descendencia. El 
aprendizaje es otro modo, tal como Lamarck y Darwin previeron. Considerando nuevamente, el arcaico cuadrúpedo 
rumiaba las hojas de los arboles altos. Durante la alimentación, sensores de la lengua mandan información de sabor y 
los sensores ubicados en la parte baja del estomago envían información de nutrición al cerebro. Los mecanismo del 
cerebro medio incrementan el acto de paladear las hojas de los arboles altos, entonces el animal adquiere el hábito 
de comer tales hojas. La dieta de la madre caracteriza su leche, entonces adquiere preferencias, las que son 
transmitidas a su hijo, por lo tanto este estado estaría completo para la competencia donde el largo cuello será 
factor esencial. (fig. 1).
FIG 1.- El asociacionismo de Darwin. El árbol frutal en un programa de condicionamiento E-E. El árbol tiene sapinas y 
corteza amarga para proteger las estructuras vitales de los retoños. Los fragantes botones son señales de la 
existencia de néctar, para las abejas, éstas llevan el polen a un botón similar en otro árbol de la misma especie. La 
fruta es una combinación de pulpa nutritiva y semillas dulces indigeribles. El animal digiere la pulpa y eliminan las 
semillas. El árbol se beneficia, porque el animal aprende. Los mamíferos adquieren preferencias por ciertas comidas, 
las que le dan sabor a la leche, luego el retoño adquiere preferencias por las mismas comidas que la madre. En el 
caso de las jirafas, se adquieren preferencias por las hojas de los arboles altos, lo que deriva de la selección natural 
de los cuellos largos. 
Tal como hemos explicado, la selección y el aprendizaje por asociación operan juntos. Escupir es la señal 
natural frente a alguna substancia desagradable, y cualquier animal que esté insensibilizado para escupir correrá un 
riesgo. Este riesgo es reducido si el animal picotea nuevas comidas y si es capaz de asociar el escupir con aquellas 
sustancias medianamente toxicas. El dulzor es la señal natural para los nutrientes altamente calóricos. Un animal 
insensibilizado al dulzor está también en desventaja, pero esta deficiencia también puede ser compensada por medio 
de los mecanismos asociados del aprendizaje. Una amplia variedad de animales, incluyendo a los neonatos humanos 
y ratas, poseen predisposiciones inherentes para la selección de la comida, al igual que los mecanismos de asociación 
comida-efecto que apuntan al mismo fin.
TRES MODERNAS TEORIAS DEL CONDICIONAMIENTO
A fines del siglo XIX y comienzos del XX, Darwin, Pavlov y Thorndike proponen en orden las teorías 
modernas basadas, en general, en los siete principios del aprendizaje y en particular en el asociacionismo. Son 
teorías modernas en las cuales la palabra estímulo reemplaza a la de sensaciones, y la palabra respuesta reemplaza a 
la de reflejos. También en los hábitos reemplazan a las ideas como componentes psíquicos. Las teorías e hipótesis 
reemplazan a la introspección y la experimentación y su estadística son los encargados de resolver los argumentos.
Darwin, Pavlov y Thorndike no compitieron entre ellos por ofrecer explicaciones alternativas para el mismo 
conjunto de hechos. Cada teoría presenta datos base diferentes, sin embargo cada una de ellas es compatible con las 
otras dos. Estas tres teorías van dirigidas a la conducta de alimentación y están involucradas en presentaciones 
biológicas y asociaciones en lo que refiere a su explicación. Estas teorías pueden ser visualizadas como explicaciones 
a las tres fases del proceso de alimentación. Thorndike explico como el organismo lucha con problemas de obtención 
de alimentos. Esta fase instrumental comienza cuando la comida es puesta detrás de una barrera de tiempo y 
espacio, y finaliza, cuando la comida es asequible al animal. Pavlov explicó cómo es utilizada la comida; la fase 
consumatoria comienza cuando la comida asociada al estimulo elicitador, provoca una respuesta oral anticipatoria y, 
finaliza cuando la comida es ingerida. Darwin estaba interesado en los efectos últimos de la cadena alimentaria; es 
decir, en la fase adaptativa, la que comienza con la víctima y la reacción del predador, y termina con la selección 
natural.
EL GUSANO DE DARWIN
El modelo de aprendizaje hipotético deductivo de Darwin, antecesor del condicionamiento clásico y de las 
teorías del condicionamiento operante por casi medio siglo. (García & Hankins, 1975). Darwin estaba interesado en 
el valor adaptativo del camuflaje; las formas enigmáticas y la coloración, las que son parte de la defensa más común 
frente a los predadores en el mundo salvaje, tal cual el ser humano cuando está en conflicto que requiere de estas 
tácticas. Algunos gusanos ostentan sus brillantes colores en función de atraer las miradas de las aves; tales hechos 
son tratados en la teoría de la adaptación de Darwin por medio de la selección natural.
Darwin presentó el siguiente dilema de su co-evolucionista A. R. Wallace, y recordó la hipótesis éste: “De 
tales consideraciones el señor Wallace pensó que es probable que el color caprichoso de los gusanos, estaba 
protegido por ser de sabor repugnante, pero su piel es extremadamente suave y su intestino posee protuberancias 
derivadas de cortes en la piel, un insignificante hoyo hecho por el pico de un pájaro puede ser tan fatal para el 
gusano, como si este hubiera sido devorado. Por esta razón, como recalco el Señor Wallace, el mal sabor, por sí solo, 
puede ser insuficiente para proteger al gusano, exceptuando ciertas señales externas indicadas para esto”.
Bajo estas circunstancias, puede ser altamente ventajoso para el gusano, ser instantáneamente y 
certeramente reconocido como de mal sabor por todos los pájaros y otros animales. De este modo, el mostrar 
colores, podría ser servicial; debe haber sido adquirido por variación y sobrevivencia de los individuos más fáciles de 
reconocer. (Darwin, 1896, p.668).
Wallace presentó su hipótesis a la sociedad entomológica de Londres en 1866, 20 años después, E. B. 
Poulton (1887) revisó la teoría de evidencia substancial del condicionamiento por aversión alimenticia, en un notable 
artículo de 83 páginas, titulado “The experimental Proof protective vaue of color and markings in insects in refrence 
of their vertébrate enemies”. El describió tóxicos en la cadena de reacciones conductuales. Unas pocas experiencias 
displacenteras son suficientes para establecer prejuicios en contra de un insecto y en contra de cualquier especie 
comible que recuerde la experiencia nociva.
Darwin (1896) agregó sus propias conclusiones. Cuando los pájaros rechazan al gusano, ellos chupan, 
mueven sus cabezas y limpian sus picos como si estuvieran en desacuerdo por el sabor. Tres clases caprichosas de 
gusanos y polillas, fueron dadas a ciertos reptiles y sapos, por el Señor A. Butler y fueron rechazados; mientras otras 
clases fueron devoradas. De este modo, la probabilidad vista por el señor Wallace está confirmada, en especial, que 
ciertos gusanos han sido hechos caprichosos para su propio beneficio, tal como ser fácilmente reconocibles para sus 
enemigos; haciendo una semejanza, el mismo principio de los tóxicos es vendido en botellas coloreadas por los 
farmacéuticos para el bien del hombre (p.669).
La tradición de estudiar generalizaciones y discriminaciones asociativas enlos organismos naturales; está 
aún vigente como lo ejemplificó Brower (1969). En su investigación Brower demostró que ciertos gusanos 
alimentados de plantas tóxicas se transforman en mariposas tóxicas llamadas Monarch (mariposas de alas anaranjadas 
y negras). 
Demostró que ciertos pájaros que comían mariposas tóxicas (Monarck), comenzaban a sentirse enfermos y a 
vomitar; posteriormente evitaron tales mariposas y también a las mariposas Viceroy, las que son similares a las 
Monarch en color y forma (fig. 2).
Fig2 Ecologìa tóxica de Brower: una aversión al saber es adquirida en un setting 
natural y el efecto se expande a claves visuales. A través de la selección natural, la planta 
milkweed evoluciona una defensa tóxica contra los herviboros. La oruga consuma la hoja y 
secreta la toxina en su exoesqueleto para su propia protección. La oruga tóxica se 
metamorfea en una mariposa marca tóxica. El azulejo come la monarca tóxica y vomita, 
adquiriendo una reacción aversida al sabor y la vista de los patrones de la monarca. El azulejo 
tambien evita la mariposa viceroy, que es parecida a la monarca. El aprendizaje está 
incrustado en la ecología (basado en Brower, 1969).
Este modelo de condicionamiento Darwiniano, y esta búsqueda de relaciones, están escasamente 
presentados como un modelo en textos y tomos de filosofía; sin embargo, están bien representados en libros de 
biología. En todo caso esta es una muy bien documentada teoría del aprendizaje. Es más, precede en tiempo a las 
teorías de muchas décadas. Tal vez la teoría de Darwin fue ignorada porque el animal investigador no aprendía a 
asociar en cuestión. El gusano nada mas llevaba las señales de peligro y los primitivos efectos tóxicos. Los enemigos 
de tal gusano; anfibios, reptiles, pájaros y mamíferos, tuvieron que aprender.
Poneton (1887) delineó claramente en un artículo que escribió el mecanismo de aprendizaje y asociación.
PAVLOV Y LA SALIVACION DEL PERRO
Pavlov se dedicó a los mecanismos neurales existentes dentro del cerebro de un organismo que está 
aprendiendo (principios IV y V). En su experimento clásico con perros, el sonido de una campana fue inmediatamente 
seguido por la presentación de comida. Despues de repetidos ensayos, los perros salivaban cada vez que la campana 
sonaba. Este resultado produjo gran sorpresa para Pavlov, como él mismo lo señalara. Otros ya lo habían observado. 
La significación de este acto de salivación común fue su carácter adaptativo y su integración neurofisiológica. La 
comida deshidratada causaba salivación abundante, en cambio la comida hidratada producía menos salivación. La 
comida inducia a la producción de musina, la que lubrica al bolo para ser tragado con mayor facilidad; el vinagre 
puede expulsarlo de la boca (ver fig.3). Una piedrecita suave induce mayor salivación, ya que una piedra puede ser 
expulsada sin fluido, pero no así la arena. Pavlov (1903 – 1955) teorizó: 
Aquí tenemos hechso constantes y exactos, hechos que parecen implicar inteligencia. Pero el mecanismo 
completo de esta inteligencia es absolutamente burdo. Por un lado, a la fisiología le ha tomado largo tiempo el saber 
sobre los nervios centrífugos de las glándulas salivales, las cuales, ahora especialmente causan que el agua se 
convierta en saliva y acumulan en la saliva sustancias especiales. Por otra parte, la forma anterior de la cavidad oral 
consiste en partes separadas, las que actúan como receptores frente a diferentes estimulos especiales (mecánicos, 
químicos, térmicos…) donde los nervios centriperos específicos tienen su origen (p.386).
Fig3. La conexión temporal de Pavlov. Pavlov seleccionó un fluido como el 
vinagre para producir un reflejo salivario confiable porque entendía la 
neurologia de ese sistema. Seleccionó un estímulo auditivo (campana) porque 
ese estímulo causaba que el perro prestara atención (orientación), pero la 
campana no causaba que el perro salivara antes del entrenamiento. Después del 
entrenamiento de campana-vinagre, el perro salivaba con el sonido de la 
campana. Pavlov argumentó que una nueva conexión temporal habia sido 
formada en el sistema auditivo y el sistema salival. El proceso cerebral temporal 
inducido por el aprendizaje era el tema critico en el problema de Pavlov.
Pavlov fue, después de todo, un fisiólogo Darwiniano, que deseó estudiar la conducta intelectual de un 
modo objetivo, los mecanismos cerebrales estaban absolutamente limpios, es decir, limpios de la obscuridad del 
mentalismo idealístico. El condicionamiento fue un método para establecer una nueva asociación temporal en la 
biofísica del perro. Antes del condicionamiento, el perro salivaba a la comida pero no a la campana; posteriormente, 
el cerebro, que recibe el estímulo de la comida, controló el centro del motor salival, pero no el centro de la 
audición. Después del condicionamiento, el perro salivaba a la campana tal como si una nueva vía cortical desde el 
centro auditivo hasta el centro salival hubiese sido establecido por contigüidad temporal (ver fig.3).
LOS GATOS DE EDWARD THORNDIKE
Al igual que Pavlov, Thorndike fue un funcionalista Darwiniano interesado en menor medida, en los 
mecanismos en un comienzo neurofisiológicos. El estudio clásico de Thorndike fue el siguiente: Un gato fue 
encerrado en una caja que contenía una cerradura mecánica, la cual controlaba la puerta; la comida estaba fuera, 
por accidente el gato jalo la cerradura obteniendo libertad y comida, después de repetidos ensayos, el gato usó la 
misma respuesta para obtener libertad, lo cual incrementaba la conducta. El incremento de la habilidad del gato no 
debe sorprendernos; esto debe haber sido observado eras antes, por los amos de los perros neolíticos, muchos de 
ellos también dieron evidencia de la salivación anticipatoria de sus perros. Pero Thorndike dio una teoría basada en 
las secuencias causa-efecto, descritos en el principio III. El los llamó leyes de efecto. De las variadas respuestas 
hechas en las cajas cerradas, en aquellas que estaban seguidas por satisfacción, el animal comenzaba a responder 
más firmemente a la respuesta emitida en la caja situación. 
Al describir la satisfacción, Thorndike (1911), escribió “la satisfacción para cualquier animal condicionado 
puede no estar determinada con precisión”.
La comida, cuando están hambrientos, la sociedad cuando están solos, el sueño cuando están fatigados, el 
remedio cuando están enfermos son ejemplos de ocurrencias comunes que existen en la vida, para satisfacer las 
necesidades específicas de los miembros… Las causas irritantes para cualquier animal, siguen las inclementes reglas 
que alteran las estructuras “normales” o “naturales” de los animales, tales como cortes, injurias, ataques 
repentinos, y otras como deprivaciones o interferencia en sus actividades “naturales” o “normales”; tales como: 
captura, soledad o ingestión, las que son intolerables (p.245).
Luego, Thorndike paga su deuda a Darwin, en todo caso tenía problemas con ciertas excepciones a las 
normas de sobrevivencia.
Los humanos aprenden bastantes malos hábitos; abuso de drogas, alcoholismo y gula, los que no son buenos 
promotores de la supervivencia.
Thorndike (1911) explicó:
En el examen aparece que los estados perniciosos que el animal adquiere, de haber hecho algo, no lo son 
en el momento para las neuronas. Aprendemos muchos malos hábitos, tales como morfinismo, porque hay una 
adaptación incompleta para los intereses del estado del cuerpo frente a los intereses temporales que nos rigen. Las 
neuronas… satisfacción y disconformidad, acogida y excitación; posteriormente parecen estar relacionadas con el 
mantenimiento e impedimento del progreso de los procesos de vida de las neuronas, precisamente mirando al animal 
como un todo. Y a la distancia temporal entre el mantenimiento y lahidratación (p.245).
Como Pavlov, el joven Thorndike sabía que este era el mecanismo del cerebro que controlaba la adaptación 
y la inteligencia. Ni la sobrevivencia de las especies, ni la sobrevivencia de los individuos pueden explicar tales actos 
autodestructivos. Su ley del efecto operó en la neurona primaria para el decrecer del organismo completo a un 
mismo tiempo.
Estas nociones tienen un marco moderno e inusual. La mayoría de las investigaciones recientes han 
demostrado que a los animales que se les produce shock repentinamente en el cerebro, cuando los electrodos son 
implantados en la región septentrional, como si neuronas especificas fueran satisfechas. Las neuronas individuales 
responden a percepciones o números específicamente complejos, y las neuronas típicas responden a 
categorizaciones y abstracciones. Las sustancias endógenas aletargantes como opio y endomorfina, y sus antagonistas 
son secretadas por el sistema nervioso central. Tales agentes todavía pueden explicar la autodestrucción (disturbio 
de las funciones normales) que clarificó Thorndike.
CRITICA AL CONDUCTISMO PURO
En los comienzos del siglo XX, los científicos estudiaron el aprendizaje apoyados por Darwin, tenían una 
visión de selección natural y estructura adaptativa. Posteriormente, 30 años mas tarde, ocurre el Cisma; una teoría 
competitiva que fue promulgada. La psicología del aprendizaje se separo de la biología y comenzó el “Conductismo 
puro”. Los sistemas de Pavlov y Thorndike fueron desmantelados pieza a pieza, y se encontró que en ambos habría 
implicancias adaptativas y mecanismos neurofisiológicos.
Teóricos carismáticos como Watson (1925), Spence (1947) y Skinner (1966) ofrecieron programas 
psicológicos maravillosamente simples para controlar la conducta animal, sin estudiarlos en su nicho ecológico 
natural y sin estudiar su sistema nervioso.
La vía por la cual los conductistas aceptaron los métodos de Pavlov y Thorndike, y desmantelaron sus 
sistemas de biología adaptativa, nos recuerdan la manera como los filósofos empiristas crearon el concepto de mente 
mediante el desmembramiento del concepto de alma, de las racionalizaciones metafísicas medievales. Pero en este 
caso, el estudio del aprendizaje fue una contradicción a los beneficios genuinos de unificación con el resto de las 
ciencias empíricas. Jamás los psicólogos debieron hacerlo solos; este fue un error, un gran error; pero los errores 
son parte del proceso de aprendizaje, por lo tanto, esto debe ser críticamente revisado.
REMOVIENDO PARTES CRITICAS DEL ORGANISMO
Este proceso de desmembramiento culmnó con la ingeniería conductual. Skinner (1938) en una serie de 
artículos y en un libro titulado “Behavior and Organism”, ofrece un sistema simple para controlar la conducta basado 
en una teoría de la economía. Es decir, como una operación benéfica en un mercado libre que produce los 
requerimientos y servicios, donde el refuerzo actuaria en un organismo libre para producir los patrones conductuales 
requeridos. Desde este punto de vista, el organismo tiene un repertorio de respuestas que son emitidas libremente; 
cada una de ellas afloraría. En función de controlar al animal, Skinner aplicó un refuerzo inmediatamente después de 
que el individuo hizo lo que Skinner quiso que hiciera, El refuerzo incrementó el rango de la respuesta elegida. Si el 
individuo no realiza lo que Skinner deseaba, refuerza las respuestas que fueron similares a la respuesta “target” 
(respuesta META), con lo cual el organismo repetía las respuestas con alguna variación; Skinner (1959) reforzó tales 
variantes que fueron más similares a la respuesta META. Gradualmente, la conducta del individuo fue perfilada hacia 
la dirección de conducta Meta tal como el granito en manos del escultor, de acuerdo al ejemplo de Skinner. El 
refuerzo fue tanto un guía para lo que el experimentador deseaba como una paga por la respuesta “correcta”.
Con el fin de aclarar el camino para estos nuevos conductistas Skinner asemejó la estructura del organismo 
con una caja negra vacía. El aprovechó las nociones de estímulo elicitador de Pavlov, sus neuronas centrípetas y la 
respuesta evocada por neuronas centrifugas. El reflejo fue cargado con cualquier connotación de empuje activo de 
un estimulo, y estudiado como un evento de apariencia espontanea con un frecuencia dada. Skinner también prefirió 
hablar de un respuesta como un operante, una fuerza aplicada en el efecto operacional del contorno, más 
exactamente que en la topografía intrínseca. Por ejemplo, la referencia importante para una rata en la caja de 
Skinner, fue la oscilación del nivel. No importaba cuanto la rata presionara hacia abajo la barra con su pata izquierda 
o pata derecha, o su mandíbula o su tronco. Todos los métodos están basados en el mismo ámbito del efecto, el 
avance automático de la comida entrega mecanismos y contabiliza respuesta. De hecho, algunos profesores 
cubrieron sus cajas de Skinner con hoyos ligeramente visibles, con lo cual la concentración de sus estudiantes, para 
realizar el conteo de respuestas, no podía ser interrumpido por observaciones de ratas o palomas de ocasión. 
LLENANDO EL REFUERZO
Thorndike (1911) anuló el refuerzo neutral; si bien Skinner trabajó en el reforzamiento del organismo 
como totalidad, sin observar demasiado de cerca las conexiones internas. El valor de sobrevivencia y satisfacción del 
sujeto, no fueron concernientes.
El refuerzo fue simplemente definido por el siguiente test: Cualquier elemento aplicado inmediatamente 
después de emitida la respuesta que incremente la frecuencia de esa respuesta será un refuerzo. Desde luego, nadie 
aplico estas reglas porque era muy difícil de manejar. Por ejemplo: ciertos murciélagos prefieren el néctar de las 
flores, mientras que otros prefieren la sangre de animales domésticos.
Es mucho más simple darse cuenta de esto, observando a los murciélagos en sus hábitos naturales o 
examinando sus estructuras orales especializadas, para luego, empíricamente, ofrecer un conocimiento de tales 
mamíferos, y las intercambiables series de diversas comidas.
En la práctica, el condicionamiento operante, nada mas que selecciona una paloma o una rata, deprivada 
de libre alimentación en un 80% y ofrece solo una visión experimental.
La regla empírica para definir refuerzo, apunta a modificar la conducta de internos de clínicas 
psiquiátricas. El terapeuta debe grabar cuidadosamente la gama de respuestas de un paciente que presenta conducta 
inusual, y anotar la frecuencia de respuesta. De este modo el terapeuta aprende un buen manejo de sus pacientes 
(J. L. Vives lo aprobaría). Luego el terapeuta puede disponer una contingencia entre una respuesta de baja 
frecuencia; por ejemplo lavar y hacer la cama; y una respuesta normal de alta frecuencia, como por ejemplo: 
comprar con vales en el supermercado, con el fin de modificar la conducta del paciente hacia la normalidad, 
haciéndolos más dóciles, sin embargo, muchos pacientes están en clínicas psiquiátricas porque sus refuerzos 
idiosincráticos son anormales y no pueden ser aplicados ética o legalmente. Otros pacientes aparentemente 
responden a refuerzos intrínsecos que no pueden ser medidos por el terapeuta. 
Skinner, en efecto, basó muchos problemas psicológicos en las reglas del refuerzo empirico. Su método era 
limitado, ya que era totalmente inefectivo para dirigir la naturaleza del refuerzo, y porque no proveía hipótesis para 
explicar la modificación del reforzamiento.
La descripción probabilística del refuerzo de Premack (1965), completo la reducción del condicionamiento 
operante dentro de una metodología vacía de propósitos biológicos. De acuerdo al modo de pensar de Thorndike, si 
una rata sedienta fuera puesta en una rueda de actividad conectada a una cañería de agua, la respuesta decorrer 
seria reforzada con agua, la que promovería la sobrevivencia de la rata; el que una rata corra por agua, parece 
natural, pero según Premack, esta secuencia es arbitraria, el dijo que el agua no era ni una sustancia requerida ni un 
elemento reforzante; correr y beber son simplemente dos operantes, cada una con una probabilidad empírica de 
ocurrencia, la que dependería de la situación dispuesta por el experimentador. Si este depriva de agua a la rata, la 
conducta de beber seria mas probable que la de correr y entonces la rata correría para beber, pero si el 
experimentador depriva a la rata de ejercicio, esta bebería con el fin de correr. Premack demostró este fenómeno 
en base a bebederos conectados con ruedas (para correr); las ratas sedientas corrieron en las ruedas para poder 
beber. Las ratas que estaban en constante movimiento (sin reposo), lamieron la cañería con el objeto de parar la 
rueda en movimiento.
En un experimento similar, los niños que deseaban dulces jugaron “flipper” con el fin de comer; mientras 
los niños que prefirieron jugar “flipper” comieron dulces para jugar.
Por consiguiente Premack eliminó la distinción entre operantes y reforzadores, las respuestas operantes 
parten solo de elementos conductuales, las probabilidades de ocurrencia fueron sus propósitos esenciales, y las 
relaciones de contingencia establecieron sus asociaciones. El sistema carecía de propiedades biológicas, tal como el 
movimiento de los cuerpos celestes bajo la influencia de fuerzas gravitacionales (masa, velocidad, gravedad, tiempo 
y distancia), carecía de propiedades geológicas.
El entendimiento del conductismo puro había culminado.
ELIMINACIONES DE VARIACIONES BIOLOGICAS
Skinner también rechazó la variación biológica como un ingrediente necesario para la teoría del 
aprendizaje. Rechazo la variedad de respuestas presentadas por un solo individuo, diciendo: “Sugerí que las 
propiedades dinámicas de la conducta operante deben ser estudiadas en un reflejo simple” (1959, p.2). También 
rechazo la importancia de la variación biológica entre especies en el siguiente pasaje (1959).
Describió los patrones de respuesta similar entre animales diferentes en una caja de Skinner con un 
programa de reforzamiento de intervalos variables y dijo:
“Palomas, ratas, monos, ¿cual es cual?, eso no importa. Desde luego estas especies tienen repertorios 
conductuales que difieren tanto como sus anatomías. Pero una vez has considerado los diferentes modos en los 
cuales hacen contacto con el medio y actúan sobre él, se aprecia que sus conductas muestran propiedades 
sorprendentemente similares” (p.2).
Aparentemente, esto no ocurre con Skinner, ya que cualquier método que no puede distinguir entre 
palomas, ratas y monos, tiene serias limitaciones o diferencias entre el repertorio conductual de las diferentes 
especies y el contacto con el medio, el que es un punto central en psicología.
Skinner seleccionó el picotear de una paloma, como un reflejo simple, usando las leyes básicas de la 
conducta operante. Es necesario describir su paradigma conductual en detalle. Una paloma fue deprivada de comida 
hasta que se llegó a un 80% de su peso normal, fue puesta en una caja de Skinner, la cual tenía un pequeño disco 
transparente llamado llave. Siempre que la llave era iluminada, cualquier presión sobre ella activaría su mecanismo 
de alimentación que daba granos por unos pocos momentos, según un programa experimental. Nótese que el pichón 
de Skinner tuvo que trabajar para obtener la paga en comida. Mientras que, por contrario, al perro de Pavlov se le 
presentó (la comida) con el sonido de campana y vinagre, sin importar lo que él hiciera. Esta es la diferencia crucial 
entre los dos sistemas, o eso es lo que parece. La caja probó ser conveniente para todo tipo de animal que pudiera 
ser puesto en cajas operantes (ratas, gatos, monos y también perros).
El condicionamiento operante prosperó en un momento casi inmutable. El propósito conductual complejo 
estaba dirigido a una meta temporal y espacial distante, que fue simulada por un proceso de cadena en el que los 
elementos operantes estaban conectados dentro de largas secuencias. Por ejemplo: una rata podía perfeccionarse en 
el cato de coger una pequeña piedra por refuerzo inmediato. Las fases subsecuentes pueden perfilar a la rata en la 
conducta de llevar la piedra al pie de la escalera, luego a la parte de arriba y por lo tanto progresar. Finalmente la 
conducta entera se compone de coger piedras por refuerzo inmediato, con los costados y la cabeza, durante rituales 
de agradecimiento y corte. Típicamente, un gato (19) roza contoneándose a otro gato. Alternativamente, cuando el 
otro gato no desea este contacto, el gato (1) efectuará tales movimientos con objetos inanimados, tales como una 
palanca. Los gatos domésticos agradarán a los humanos del mismo modo, como si los hombres fueran congéneres. La 
conducta es uno de estos patrones estereotipados, los que pueden ser usando para la clasificación filogenética de los 
organismos.
Cuando el programa condicionado se refiere a conducta específica de la especie, el animal debe omitir y/o 
reducir la ejecución esperada; siempre debe aprender la asociación requerida. Por ejemplo: Brett (R. Brett, 
comunicación personal, 1976), apuntó al incremento de respuesta de gruñido de oso polar, donde la comida era el 
refuerzo. Los oso polares gruñen a modo de aviso, para alejar a los competidores y rivales de su territorio; cuando el 
oso comienza a asociar a Brett y a la comida, empieza a comprender el significado de ofrecer resistencia a gruñir, y 
comienza a tratar con la fuente de comida, en este caso con Brett, y comienza a reconocer que vocalizaciones son 
requeridas. 
El confundido animal hace extraños sonidos en este esfuerzo de conflicto. El decrecer del gruñido no fue 
un indicador de un decrecer en la asociación; al gruñir apropiadamente, el oso pudo ser entrenado para controlar sus 
emociones, como el método actor.
EL DILEMA DE LA PALOMA EN LA CAJA DE SKINNER
Ultimamente, Skinner pagó el precio por negarse a aceptar los mecanismos Pavlovianos de un modo irónico. 
Tal como Moore (1973) efectivamente argumentó, el picoteo (picoteo de la cerradura) de la paloma no era una 
operante libremente emitida, ni fue perfeccionada por Skinner. El picoteo fue una respuesta Pavloviana evocada por 
la cerradura iluminada. Las observaciones de palomas, con ayuda de películas en cámara lenta, indicó que tal como 
los perros de Pavlov salivaban al EC, las palomas tuvieron respuestas consumatorias dirgidas a la cerradura 
iluminada; cuando esta cerradura fue apareada con comida, las palomas la picotearon como si fuera grano, cuando la 
cerradura iluminada fue apareada con agua, las palomas actuaron como si estuvieran tratando de beber de dicha 
cerradura.
Brawn & Jenkins (1968), alteraron la caja de Skinner en una manera simple pero teóricamente 
significactiva. Iluminaron la cerradura e hicieron posible obtener comida tiempo después; tiempo que ellos 
controlaron, sin importar lo que la paloma hiciera. El ave no tuvo que “trabajar” en la cerradura, simplemente 
comia la comida. En realidad esta era una disposición pavloviana, la luz en la cerradura era el EC, el que elicitó la 
orientación; y la comida era estimulo incondicionado (EI), el que elicito el picoteo, la respuesta incondicionada (RI). 
Tal como Pavlov pudo haber predicho, la paloma picoteó la comida, pero después de sucesivos pareamientos luz-
comida, comenzó a picotear la cerradura iluminada, al igual que el perro de Pavlov comenzó a salivar a la campana 
pareada con comida. El picotear la cerradura, fue la respuesta condicionada (RC).
Staddon & Simmelhag (1971), le dieron grano a sus palomas libremente cada 12 segundos, observando la 
conducta de éstas. Las palomas nunca se orientaron al comederoy picotearon en la muralla cercana; tal respuesta 
no fue requerida. Después de un tiempo, las palomas demostraron discriminación temporal, picoteando al finalizar 
cada intervalo de 12 segundos, cuando la presencia de grano era inminente. El fenómeno general denominado 
“autoshaping” (automoldeamiento), como opuesto al “experimenter shaping” (moldeamiento experimental), fue 
verificado en otras especies.
Williams & Williams (1969), tomaron el “Autoshaping” un escalón más adelante, mantuvieron el refuerzo cada vez 
que sus palomas picoteaban la cerradura iluminada. Esto es, el grano no fue presentado si la paloma seguía 
picoteando la cerradura iluminada. Muchas palomas continuaron picoteando la cerradura durante cientos de ensayos; 
pero las palomas no son estúpidas, su respuesta de picoteo es tan involuntaria como la conducta de salivación del 
perro y como alguna respuesta de este tipo que se dé en el hombre; considérese usted mismo como un sujeto bajo u 
experimento de omisión y entrenamiento de “autoshaping”: Usted está tremendamente hambriento y se le presentó 
su plato favorito de comida, todo lo que usted tiene que hacer para comer, es salivar. 
La paloma es una criatura sorprendentemente adaptativa, capaz de ejecutar discriminaciones muy finas. Puede 
combatir con el tiempo y la distancia, manifestando una capacidad sofisticada de aprendizaje para volar, buscando 
comida, y luego retornar a su palomar; pero una vez que comienza a comer, la plasticidad es limitada. Tal cual es 
ilustrado en la fig. 4 semillas ofrecidas a la paloma en su nicho natural, (1) la ocasión para picotear, (2) el blanco o 
target para picotear, y (3) el refuerzo post-picoteo. La caja de Skinner divide este evento natural en 3 componentes 
arbitrarios. La ocasión es la señal luminosa, la cerradura nos da el target, y el balde de comida nos da el refuerzo 
para el picoteo. Cuando estos 3 factores se dan en una estrecha proximidad espacio-temporal, simulando una caja de 
Skinner auténtica, se ve que las palomas se adaptan correctamente. Pero si estos tres factores están muy separados, 
la paloma necesitará de cierta ayuda. El simple hecho de no poder ver la señal en un determinado lugar, hace que 
picotee en un lugar distinto, y además recibe la comida en otro lugar; la semilla en su nicho natural ha sido dejada 
lejos de la capacidad de adaptación de la paloma.
El grado de aprendizaje involucrado en las respuestas instrumentales en el comienzo de la secuencia conductual y en 
el término de la secuencia de reacciones consumatorias en las palomas, fue discutida largamente por Craig (1917), 
antes de la llegada del condicionamiento operante, de la siguiente manera: Un apetito es acompañado por una causa 
certera de estar listo para actuar. Cuando estaba más predeterminado, tenía la forma de una cadena de reflejos. 
Pero en el caso de requerir una cadena de reflejos innatos, las reacciones del comienzo o de la parte media de las 
series no eran innatas, o no completamente; en todo caso deben ser aprendidas por ensayos. La acción final de las 
series, es decir, la acción consumatoria, es siempre innata (p.62).
 
LA PRESIÓN SELECTIVA DE LA CADENA ALIMENTARIA. 
 
Darwin notó que todas las cosas que nacen, están demarcadas para comer y para ser comidas. Las plantas son 
consumidas por los herbívoros, los herbívoros son comidos por los carnívoros, y los carnívoros son consumidos por los 
carroñeros; los desperdicios de las comidas y lo muerto retornan como nutrientes para las plantas. La cadena 
alimenticia es como una fábrica que incluye tanto bacterias, insectos, parásitos internos, y escarabajos como 
animales más grandes. Para que no ocurra la extinción, cada animal debe prevenirla comiendo y reproduciéndose, 
por consiguiente, la cadena alimenticia fuerza a una poderosa presión en la evolución de la estructura, de la 
conducta instructiva y de los mecanismos de aprendizaje.
 
Regularmente se evita que las plantas sean comidas empleando germicidas, pesticidas y supresores del apetito. 
Muchos insectos herbívoros utilizan las pócimas de las plantas para su propia defensa; tal como lo ilustra la fig. 2. Los 
humanos también utilizan las pócimas vegetales para sus propios propósitos, la quinina y otros alcaloides son 
extraídos de la cubierta de las raíces de las chinchonas (árbol Sudamericano) e introducido en el torrente sanguíneo 
para ayudar a la gente a resistir a los parásitos de la malaria, es decir, como agente antimalárico. 
 
La sustancia digitalis, extraída de un género de hierbas (Digitalis), incluyendo la foxglove, contienen glucósidos 
importantes y sirve al ser humano, en especial a los pacientes cardiovasculares, como agente estimulante cardíaco. 
Los glucósidos sirven a las hierbas, ya que disminuyen el apetito de los herbívoros. La cafeína de los granos de café 
es usado como supresor del apetito y para promover la diuresis para aquellos que desean una figura esbelta y 
escultural. La cafeína también es usada para excitar al SNC, actuando como antidepresivo; en realidad, puede hacer 
que un animal se excite tanto que no pueda comer. Ya que la queja más común para quienes dejan de fumar es que 
ganan peso, se podría inferir que la nicotina del tabaco también trabaja, probablemente, como excitante de la 
actividad nerviosa y supresor del apetito. Es más, los humanos usan la nicotina como un insecticida teniendo también 
esa función en las plantas. Las hierbas naturales son usadas en todo el mundo con fines medicinales, pero debemos 
recordar que los químicos de las hierbas ayudan a promover la sobrevivencia de ellas, y no son un regalo de la 
naturaleza para el hombre.
 
Todo este conflicto químico en el reino vegetal y en los primeros eslabones de la cadena alimenticia, presenta 
consumidores intermedios con problemas de selección de alimento. Mientras que los grandes predadores están 
siempre en pose de caza para alimentarse, se presenta un segundo problema de seguridad para los consumidores 
atrapados en el medio; todas las especies ocupan la vulnerable posición intermedia en la cadena alimenticia, ocupan 
el mismo punto en su filogénesis. De un modo similar, todos los individuos ocupan la misma posición intermedia, y 
ocupan el mismo punto en su autogénesis. Por lo tanto, todos los animales están envueltos en dos sistemas de 
defensa, uno para proteger su estómago de los tóxicos, y otro para defender su pellejo de los predadores (García, 
Forthman, Quick y White, 1984; García, Lasiter, Bermudez – Rattari y Deems, in press).
CUERPO Y CEREBRO. 
 
La dicotómica estructura del comedero en el medio es ilustrada en la fig. 5.
 
 
Fig. 5 La salamandra de Herrick: ¿Comer o ser comida? Este dibujo enseña la 
selección natural, forzada en la cadena alimenticia y sus efectos sobre el cuerpo 
y cerebro de la salamandra y otros vertebrados. El cerebro está dividido en dos 
sistemas. Ruidos distales y proximales protegen al cuerpo del ataque de 
depredadores. La señal de estos mecanismos converge a los mecanismos del 
cerebro dorsal que comanda las reacciones de la musculatura estriada de 
evitación y escape. El sabor de la comida y el “feedback” del consumo convergen 
a mecanismos de la región ventral del cerebro donde se establecen las 
preferencias de sabor en relación a los efectos de la comida. La salida de este 
sistema depende de la musculatura lisa del tracto gastrointestinal. El olfato (y la 
visión) pueden ser usados tanto en el dorsal como en el sistema ventral (basado 
en Herrick, 1948)
 Aquí está representada una salamandra, pero todos los vertebrados poseen el mismo plan general de cuerpo; el 
estómago, para procesar la comida, es esencialmente un largo tubo con sensores y cerrado por esfínteres en ambas 
terminaciones; ocupa una posición ventral en el cuerpo. La digestiónes comparativamente un proceso lento, 
ayudado por secreciones glandulares y por la acción de musculatura lisa. Los receptores del gusto ubicados en el 
término de la cavidad bucal, proveen el EC gracias al análisis químico de la comida; los receptores viscerales del 
cuerpo y fondo del estómago reportan los efectos de la comida, para darnos el El. Si la comida es de sabor 
desagradable, es usualmente escupida de la boca; si una toxina entra al sistema, debe ser expulsada por vómitos o 
diarreas. La defensa del estómago es solo un subsistema del gran sistema homeostático que protege el medio 
interno.
De modo similar, la defensa de la piel es un subsistema del gran sistema designado para combatir al medio externo. 
La defensa de la piel es esencialmente un sistema motor, designado para escapar, repleto de alarmas de prevención 
y sensores para el peligro próximo, localizados en la región dorsal. Dado que el ataque del predador es súbito y 
rápido, la defensa de la piel se caracteriza por reacciones motoras rápidas de los músculos estriados. De igual modo 
la visión y el olfato proveen de excelentes detectores a distancia; tienden a ser direccionales y de localizaciones 
ciegas. En la mayoría de los vertebrados, la audición es el principal sistema de alerta, ya que capta señales cercanas 
al organismo, y mantiene guardia durante el descanso y el sueño. No es accidental que las alarmas modernas emitan 
vibraciones sonoras, y la existencia de señales visuales que indican las rutas de escape en los edificios públicos.
La boca juega un rol pivotal, tanto en el sistema interno como en el externo, es decir, después de comer, el 
vertebrado comienza su descanso; su primera reacción es examinar el entorno por si hay
peligro. Si todo está bien, el animal buscará comida en el exterior. La comida actuará como el refuerzo de Thorndike 
para la fase instrumental de la secuencia de alimentación. Las pistas del acto de alimentación tales como los EC y la 
comida en la boca, actuando como EI Pavloviano en la fase consumatoria. Luego, la fase homeostática o Darwiniana, 
en la que la comida en la boca actúa como EC y el efecto de la comida en el estómago actúa como el EI. El EI 
homeostático puede operar en ambas direcciones, ya sea como EI negativo, representado por una toxina, o como EI 
positivo tal como la nutrición.
La dualidad dorso-ventral tan obvia en el cuerpo del vertebrado, también es reflejada en la organización del 
cerebro. Hervick (1956) lo describe documentalmente:
La localización precisa de la función se detiene en el lugar donde las fibras nerviosas periféricas hacen contacto con 
las células nerviosas centrales, en un manojo interrelacionado de fibras, el terminal nervioso. Una de estas partes, el 
sensor visceral nervioso asociado con el fascículo solitario, recibe todas las fibras de la sensibilidad gustatoria y de la 
visceral en general, y descarga en los mecanismos motores viscerales, la otra parte, la neurona sensorial somática, 
recibe fibras de todos los tipos de sensibilidad cutánea y profunda, las que conciernen a la adaptación con el medio. 
Por ejemplo: los sistemas esteroceptivos e interoceptivos del análisis de Shernington. Su descarga neuronal en el 
aparato motor que controla los movimientos del sistema esquelético. 
Esta segregación de todas las fibras nerviosas sensoriales, exceptuando las de la visión y olfato, dentro de solo dos 
centros receptivos, es la única localización bien definida de las funciones sensoriales presentes en la médula 
oblongada. Esto corresponde con la diferencia fundamental en la conducta entre las actividades visuales internas y 
las actividades somáticas sensorio-motoras que tienen referencia externa. Los movimientos visuales son en su 
mayoría del tipo de patrón total, esto sé cumple tanto en los hombres, como en las salamandras. Por lo tanto, hay un 
poco más de especialización o localización separada de funciones en el fascículo solitario neuronal del hombre que 
en el de la salamandra (p.245-246).
PRESA Y PREDADOR
Algunas conductas inusuales, resultan cuando condiciones incompatibles han tenido lugar en el sistema externo e 
interno del predador. La fig.6 nos ejemplifica a un lobo confundido. Algunos días antes, al lobo se le dio una 
hamburguesa que contenía cápsulas de cloruro de litio, lo que hizo que el lobo vomitara. El lobo no probó el cloruro 
de litio, ya que estaba encapsulado en comprimidos insípidos que provocaron el vómito, la hamburguesa olía y sabía 
a oveja viva. Aproximadamente media hora más tarde, el lobo se enfermó y vomitó; luego se repuso rápidamente. 
(Gustavson, Kelly; Swleney & García, 1976). 
Algunos días más tarde, una oveja fue dejada en la celda de lobo, el hambriento lobo se puso ansioso, paró las orejas 
y la cola, se fue a morder la garganta y escondió su hocico en la lana de su presa, pero abruptamente detuvo el 
ataque, cercando a su víctima potencial; el lobo intentó atacar por las patas a la oveja, pero nuevamente se retiró 
tan pronto la tocó. Luego continuó orientándose a la oveja, la rodeó una y otra vez, obviamente evitando el contacto 
con la presa. Al pasar las horas, la distancia entre el predador y su presa se incrementó y la conducta de ambos 
animales cambió dramáticamente; la oveja comenzó a hacer cambios posturales, bajando su cabeza peluda, 
simulando una cornada; el lobo la evitó ejecutando posturas sumisas, específicas de la especie, se acurrucó tal como 
lo haría un perro recién nacido, la cabeza y el tórax casi juntos y el trasero levantado, invitando a la oveja a jugar 
(ver fig. 6).
 
 Nunca más la atacó, pero cuando fue puesto un conejo en la celda, el lobo lo mató y se lo comió inmediatamente. 
Después de comer, el lobo no le prestó atención a la oveja, actuó como si ésta no existiera.
Como resultado del tratamiento carne-litio, el lobo adquirió aversión al olor y sabor de la oveja, pero no adquirió 
aversión por la apariencia de la oveja; presumiblemente porque la hamburguesa toxificada no se veía como oveja. El 
lobo estaba confundido, visualmente atacó a la oveja, pero repelió su olor y sabor; el lobo resolvió el conflicto 
tratando a su presa como un coespecífico dominante. La conducta social del juego, desplazó a la de ataque. Cuando 
el lobo tuvo hambre, fue satisfecho por un conejo; el ansioso contacto social entre presa y predador fue solucionado; 
el lobo ignoró a la oveja y ésta al lobo.
Otro lobo fue expuesto al mismo experimento y presentó la misma respuesta (Gustavson, 1976). La fig.7 nos muestra 
un ejemplo de conducta ansiosa de aves predadoras que fueron intoxicadas después de comer sus presas naturales 
(Brett, Hankins y García, 1976):
 
 En contraste con el lobo, el águila normalmente busca sus presas desde el aire con aguda visión, luego baja en 
picada a matar; jamás prueba su presa en la fase instrumental. Las águilas en cautiverio usadas en este experimento, 
fueron alimentadas normalmente con ratas blancas, como parte necesaria de su dieta. En los ensayos de 
condicionamiento, a la primera águila se le dio un ratón negro, luego fue inyectada con una solución de cloruro de 
litio, ya que el águila estaba acostumbrada a comer ratones, no tuvo pistas discriminatorias para el sabor de la 
solución, pero si una excelente guía en su visión. Algunos días más tarde, cuando el águila fue testeada con ratas 
blancas y negras, se las comió a ambas sin signos de discriminación. Al imponer dos ensayos condicionados, que 
incluía rata negra-toxina, el águila rechazó tanto a los ratones negros como a los blancos. El águila presentó aversión 
al sabor de la carne de ratón, pero no por los ratones negros.
Una segunda águila fue condicionada del mismo modo, excepto que el ratón negro fue introducido en una solución 
medianamente desagradable; el águila se comió al ratón negro sin presentar vacilación excesiva. Algunos días 
después,

Continuar navegando