Logo Studenta

Apuntes Autores 2

Vista previa del material en texto

No sé cómo definir las cosas esenciales... J.L.Borges
Teórico francés y uno de los pioneros del desarrollo de la sociología moderna, pone en practica la metodología científica en la sociología, plantea la integración estableciendo un orden normativo desde la educación. Es el primero que define sistemáticamente el procedimiento científico para estudiar y explicar los fenómenos sociales.
Al igual que Comte defendió el carácter científico de la sociología. Dentro de la tradición positivista francesa, Durkheim pensaba que era legítimo emplear el conocimiento científico de la sociedad para intervenir en ella a fin de procurar mejoras sociales
Él plantea, para que la sociología llegara hacer ciencia, debía estudiar los hechos sociales como cosas, es decir, los aspectos de la vida social (como el estado de la economía o la influencia de la religión) que configuran nuestras acciones individuales. Creía que debíamos estudiar la vida social con la misma precisión con la que los científicos estudian a las ciencias naturales. 
Esto quiere decir que la vida social tiene que ser analizada con el mismo rigor que los objetos o acontecimientos de la naturaleza. Se puede hacer ciencia sobre la sociedad ya que sus hechos están socialmente legitimados y objetivados quedando solo su fuerza conformante y normativa. Pero a pesar de esto, Durkheim no olvida a las personas que son orígenes en estos hechos sociales, los cuales los define como cosas.
El objetivo de la sociología, que nos permite estudiar la sociedad con el método científico ya esta formada por estructuras y en la que el sujeto no tiene mucha validez como sujeto único, pero si la tiene cuando está inserto y participando dentro de esta sociedad, cohesión social.
Según Durkheim en las sociedades simples donde solo hay una limitada división del trabajo (o un bajo nivel de diferenciación social) los individuos son relativamente intercambiables. En estas sociedades dependen todos de todos y todos comparten una conciencia colectiva, o un sentimiento de pertenencia a esa sociedad que garantiza la cohesión social y la supervivencia de esa sociedad.
En las sociedades modernas, con tecnologías avanzadas y gran división del trabajo, los individuos son interdependientes, es decir, dependen unos de otros para satisfacer sus necesidades básicas. Las sociedades modernas también necesitan de algún tipo de conciencia colectiva: una serie de valores o visiones del mundo comunes y compartidas, moderando así las aspiraciones puramente egoístas de los individuos y manteniéndoles unidos por encima de sus intereses particulares, pero sin ahogar estos. Cómo conseguir este equilibrio entre las aspiraciones individuales y la cohesión social es uno de los principales temas de reflexión de Durkheim.
En "Las reglas del método sociológico" (1895) Durkheim insistió que la sociología debía basarse en la observación y en la aplicación del método científico (en oposición a la filosofía) y señaló que el objeto de estudio de la sociología eran los hechos sociales y no las motivaciones individuales. (Frente a la sicología). Los hechos sociales tienen auténtica consistencia social y constriñen o influencian sus acciones (las normas, las instituciones). Durkheim definió los hechos sociales como: maneras de obrar, de pensar y de sentir exteriores al individuo y dotadas de un poder superior por el cual se le imponen. Son parte de la supremacía material y moral que la sociedad tiene sobre sus miembros. Tienen por efecto fijar, instituir fuera de nosotros, determinadas maneras de obrar y determinados juicios, que no dependen de cada voluntad particular tomada separadamente. Por ello centra sus estudios en las instituciones que define como todas las creencias y formas de conducta instituidas por la colectividad.
Insistió en la especificidad del ámbito de lo social. Reclamó su carácter prevalente, subraya la existencia de leyes propias de la mentalidad colectiva y en fijar su atención en la realidad específica de lo social: los hechos sociales. Las Reglas básicas para el tratamiento de los hechos sociales son: 
 Evitar las prenociones y prejuicios previos,
 Tomar solo como objeto de investigación los fenómenos definidos por sus caracteres exteriores comunes.
 Evitar todo subjetivismo, tomando los hechos por el lado en que se presenten aislados de sus manifestaciones individuales.
En otra de sus grandes obras "El suicidio" (1897) hace una investigación que le sirve para mostrar la validez de sus propuestas metodológicas y teóricas y a la vez para reflexionar una vez más sobre el problema de la cohesión social en las sociedades modernas. Mediante análisis estadísticos, pioneros en su época, demostró que la tasa de suicidio variaba entre individuos de distintas creencias religiosas y distintos grupos sociales. Por ello, estas variaciones no podían explicarse recurriendo a factores psicológicos. Eran hechos sociales que requerían una explicación social. Distingue tres clases de suicidios: "El suicidio anómico": se produce cuando tienen lugar cambios sociales súbitos que dan lugar a quiebras o desajustes en las normas sociales, éstos producen un estado de anomia que supone confusión, inseguridad, falta de criterios, que a veces conduce al suicidio. Este concepto de anomia ha sido aplicado por otros sociólogos en el estudio de patologías sociales y conductas desviadas. El concepto de anomia según Durkheim, que es el mal que sufre una sociedad a causa de la ausencia de reglas morales y jurídicas, ausencia que se debe al desequilibrio económico o al debilitamiento de sus instituciones, implica bajo grado de integración. Otro tipo de suicidio es el egoísta: en donde el individuo se enfrenta a una situación en que la mala política económica puede llegar a ruinarle, aunque quiera trabajar. Y el último tipo es el suicidio altruista: este tipo de suicidio se da en sociedades bien integradas en las que el individuo se ve identificado con las instituciones, pero cree que su muerte le ligaran a ellas por ejemplo los kamikases, los activistas de coches bombas.
En "Las formas elementales de la vida religiosa" (1912) volvió a sus reflexiones sobre la naturaleza de la conciencia colectiva en las sociedades simples. Mantuvo que las creencias y ritos religiosos son representaciones colectivas de la sociedad que sirven para reafirmar los valores de esa sociedad y, así fortalecer la cohesión social. Así él paso buena parte de su carrera intelectual estudiando la religión, concentrándose particularmente en las sociedades pequeñas y tradicionales. Basó su obra en el estudio del Totemismo tal como lo practicaban las sociedades aborígenes australianas y sostuvo que este tipo de creencia representa la religión en su forma más elemental o simple.
Un Tótem es un objeto sagrado, venerado y rodeado de varias actividades rituales, que inicialmente era un animal o una planta,. Durkheim define la religión basándose en la distinción entre lo sagrado y lo profano.
EL Tótem es sagrado por que representa los valores esenciales de la comunidad, el respeto que tienen por el tótem es en realidad el respeto que tienen por los valores sociales, en las religiones el objeto de adoración era en realidad la propia sociedad.
La religión no son solo sentimientos, en realidad condicionan los modos de pensar de las personas. Incluso las formas de pensar mas básicas se iniciaron de ideas religiosas.
CRITICAS AL PENSAMIENTO DE Durkheim
A través de la elaboración de este trabajo y en especial del análisis de Emile Durkheim podemos decir que Durkheim tiene un gran apego a la religión. Por lo cual varias de sus obras tienen un sentido teleológico y muchos de sus pensamientos se basan en esta, esto se debe a que viene de una familia Judía y un padre rabino.
Durkheim señala que mediante una buena base cristiana, una sociedad puede mantener sus normas intactas, para así un correcto funcionamiento de esta, si no se produce lo que el denomina “anomia”
Después de haber analizado las obras y pensamientos de Emile Durkheim, pensamos queen su obra del suicidio muestra una realidad que hoy en día se da en el mundo, donde individuos son capaces de dar hasta su vida por un ideal y donde muchas veces deciden dejar de existir por que no se encuentran comprendidos por una sociedad, que cada día los excluye mas a través de la diferenciación de clases.
Durkheim plantea que “la ignorancia metódica es el camino para descubrir que nada sabemos de los hechos antes de investigar científicamente”.
Comte: descubrir las leyes (naturales, que determinan los fenómenos) y sistematizarlas (positivistas)>> Durkheim: Análisis causal y funcional: no sistematiza. 
Durkheim
Un hecho social (anteriores y externos al individuo) consiste en toda forma de obrar, sentir, pensar, que ejerce sobre el individuo una presión exterior (lo obligan a actuar). Todo esto se expresa en normas, leyese instituciones que aseguran la tendencia a la buena integración del individuo con la sociedad. El problema es la objetividad y exterioridad del mundo social, que al ser aceptado como dato, se transforma en un orden natural, sostenido sobre la normatividad establecida.
Mide la complejidad de la sociedad de acuerdo a los indicadores demográficos. 
Desde la exterioridad
la sociedad se forma de un determinado ideal de hombre, que en cierta medida es el mismo para todos los hombres.
Weber: desde el individuo, historicismo
el papel que el sistema de valores y el orden normativo juegan en el comportamiento humano. Dos puntos estratégicos se encuentran en esto dicho: la distinción entre los motivos morales y no morales de la acción en relación con las normas y la distinción entre la calidad de las normas como tales (Weber, legitimidad, Durkheim, autoridad moral) y el elemento más amplio del que este éste es una manifestación.
estudio de lo social, como ciencia de la naturaleza y ciencia del espíritu. Intentará superar esta polémica diseñando un método histórico-comparativo que la permita recuperar a la vez la particularidad y la universalidad del hecho social
Habermas propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente: la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema(7), pero donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la perspectiva externa, como la estructura sistémica (la racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones). 
El concepto de Mundo de la Vida, Habermas lo obtiene de la sociología fenomenológica, esencialmente de las teorías de Alfred Schütz, pero eso si, rompe con la fenomenología tradicional al abandonar las categorías de la filosofía de la conciencia con las que Husserl trata la problemática del mundo de la vida y sugiere representarnos a éste (el "mundo de la vida") como "un acervo de patrones de interpretación transmitidos culturalmente y organizados lingüísticamente"(8), con la adición de las ideas de G.H. Mead, (de quien debemos recordar su preocupación por el concepto del "acto" y el "símbolo" presentes en el Interaccionismo Simbólico al que él da origen) mientras que la idea de acción racional es claramente heredera de Weber y Parsons(9).
De esta forma Habermas elabora una síntesis entre la visión del que estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos (sistema-racional-burocrático), y por otro lado, también incluye el análisis sociológico que da primacía al actor, como creador inteligente pero a la vez sumergido en la subjetividad de los significados del mundo vital.(10). Es más, uno no debe confundir sociedad con mundo de la vida (como en Husserl): la sociedad, dice Habermas, no es equivalente al mundo de la vida, dado que la sociedad es, a la vez, mundo de la vida y sistema(11).
Schütz: Sociedad: una construcción social del mundo de la vida cotidiana, una construcción que es resultado de los procesos de interpretación de los sujetos agentes y que se coagula en la objetividad. 
Jarvie: Lo social: es un ámbito independiente entre un mundo material duro y el mundo mental blando, este ámbito, esta realidad, este mundo, o como quiera que lo llamemos, es sumamente diverso y complejo.
Mundo: es considerado como la totalidad de aquello que es el caso, y lo que es el caso puede constatarse en forma de enunciados verdaderos 
Tres mundos: Popper 
. de los objetos: 
. de los estados de conciencia (de las disposiciones comportamentales para la acción)
. de los contenidos objetivos de pensamiento 
Se establecen leyes, éstas se comprueban y utilizan para “predecir”

Otros materiales