Logo Studenta

Apuntes para prueba

Vista previa del material en texto

Apuntes para prueba Prehistoria II, Módulos I y II 
1.- Términos y aclaraciones generales: 
· Área de Andinoamerica: Perú (Andes centrales y meridionales); Andes centrales: cordillera negra, cordillera blanca; Altiplano (meseta en altura).
2.- Ideas principales de la Bibliografía 
· Joffré, G. R. 2005. Periodificación en arqueología peruana: genealogía y aporía.
· La periodificación es importante a niveles generales, para clasificar culturas, explicar procesos e identificar sistemas. Uhle define estilo de horizonte como una unificación efímera y Tello lo entiende como una unidad andina. 
· Willey y Phillip (1958) definen ‘Horizonte cultural’: rasgos culturales que se extienden por una región en un tiempo determinado y que tienen carácter panregional. 
· Rowe > Secuencia maestra. Los horizontes significan sólo contemporaneidad. Periodo Inicial/ Horizonte Temprano (característico de Chavín)/ Intermedio Temprano/ Horizonte Medio/ Intermedio Tardío/ Horizonte Tardío. 
· Lumbreras tilda a Rowe de excesivamente anti evolucionista, y dice que los Periodos y Estadios se pueden complementar. Se centra en los procesos económico sociales para periodificar, entre lo más importante está el Período Formativo. 
· Periodificacion de Lanning (ocupando herramientas conceptuales de Rowe): Precerámico (I al IV), Inicial (producción alfarera), Cerámico. 
· Lumbreras recomienda a Lanning, mientras Burger critica la periodificación de Rowe.
· Joffre defiende la idea de horizonte temprano ya que depende de una serie de definiciones precisas, no es un estadio.
· Lumbreras, L. G. 2006. Un Formativo sin cerámica y cerámica preformativa. 
· Critica a la triada clásica del período Formativo (cerámica-agricultura –sedentarismo). Hay contextos que no tienen cerámica pero que su arquitectura muestra gran desarrollo y viceversa.
· Formativo es una categoría problemática, debe usarse solo como eje orientador (complejización de la agricultura, especialización de la producción, interacción regional, arquitectura ceremonial instaurada, emergencia de la cerámica).
· Fried, M. 1981. Sobre la evolución de la estratificación social y el Estado. Paso de sociedades igualitarias, a una sociedad jerarquizada, a una estratificada, a una con Estado
· Su rollo es ecológico, como se relaciona el hombre y la naturaleza.
· Soc. Igualitaria: no hay sociedad totalmente igualitaria, hay diferentes posiciones según habilidades del sujeto. Economía recíproca.
· Soc. jerarquizada: limitación al acceso de status, el rol fundamental del status es la distribución de los productos, lo más común es la organización en linajes. No hay explotación económica ni poder político genuino.
· El paso de una sociedad igualitaria a una jerarquizada: Cambio de una economía recíproca a una de redistribución. Beneficios: productividad, ayuda en tiempos de escasez, diversidad de dieta, coordinación calendaria, aun no hay factor militar.
· Soc. estratificadas: acceso diferencial a recursos estratégicos, explotación, instituciones de control de represión, autoridad no es por parentesco sino por criterios territoriales, división del trabajo y clases socioeconómica.
· Paso de Soc. estratificada a una no estratificada: Imposición de una sociedad a otra o bien, la sociedad va admitiendo forasteros (marginados). No hay ley general de transición.
· Estado: organización del poder sobre una base supra-kin (no familiar). Mantención del orden, poder de la ley y funciones secundarias (control de la población, judicial, soberanía protegida). Estado prístino, 6 en toda la historia humana, entre esos están Mesoamérica y los Andes. Teoría hidráulica: postula una correlación entre Estados prístinos y sistema de riego y control de inundaciones.
· Alberti, G. y Mayer, A. 1974. Reciprocidad e Intercambio en los Andes Peruanos
· Los principios fundamentales de la org. Socioeconómica andina son: la reciprocidad, redistribución y el control vertical de la ecología.
· Ayllu: Soc. fundamental de la cultura andina.
· Reciprocidad: intercambio continuo entre personas conocidas entre sí, debe transcurrir un tiempo y tiene carácter ceremonial. No necesariamente es igualitaria ya que puede ser simétrica o asimétrica. Esta última permite la acumulación de riqueza y status.
· El valor de los bienes y/o servicios es cualitativo, no cuantitativo.
· Malengreau postula que el foco simbólico de las soc. Igualitarias es la tierra, las fiestas (en relación a ella) son el mecanismo de redistribución a toda la comunidad mediante la acumulación de la reciprocidad asimétrica.
· Polanyi, K. 1976. La economía como actividad institucionalizada
· Termino económico tiene un significado sustantivo (dependencia del hombre de la naturaleza y sus semejantes para sobrevivir) y un significado formal (economizar o barato). El primero, sería el mejor para entender lo andino.
· Critica la fusión de ambos términos para analizar procesos en la actualidad.
· Un sistema económico es un proceso (entendido como movimiento o cambio) institucionalizado. La economía humana puede estar regulada por instituciones económicas o no económicas.
· El estudio de cómo se desenvuelve la economía en diferentes culturas, empieza por entender la interdependencia y ocurrencia de sus partes. Las formas de integración de sus partes determinan un sistema económico. La reciprocidad es una forma de integración. 
· En una sociedad sin mercado la reciprocidad y redistribución se presentan juntas.
· Reciprocidad: movimiento entre puntos correlativos de agrupamientos simétricos. (algunos autores dicen también que puede ser asimétrico)
· Redistribución: designa movimientos de apropiación hacia un centro y luego hacia afuera. Debe existir un grado de centralización.
*diferencia entre reciprocidad e intercambio, la reciprocidad es mas ceremonial y a nivel micro, y la reciprocidad es más comercial y a nivel macro (esto no lo deja claro Polanyi, sin embargo Alberti y Mayer lo mencionan).
· Manzanilla, L. 1983 La redistribución como proceso de centralización de la producción y circulación de bienes
· A las tres definiciones de Polanyi, agrega una cuarta categoría llamada tributo.
· Distintas formas de integración económica, dos tipos de redistribución: circular (cerrado) y asimétrico (va hacia otros sectores sociales no necesariamente a quien aporta).
· Al analizar arqueológicamente los centros de producción y consumo, se pueden entender los flujos de circulación y organización social.
* Si los centros de distribución están alejados de los de consumo, hay probablemente una redistribución asimétrica.
· En la redistribución, a mayor excedente mayor estratificación. 
· En base a modelos Incas/mesopotámico/Teotihuacán se definen dos tipos de zonas: una zona con diversidad ecológica donde puede ocurrir simbiosis económica (ante la diversidad surgen grupos especializados y son interdependientes mediante redistribución) o el modelo de control vertical (E. Inca; autosuficiencia local, con estrecha relación con el Estado). La otra zona es de recursos limitados y homogéneos, donde ocurre mayoritariamente la redistribución asimétrica (creación de excedentes).
· Tantalèan, H. 2009. Chavín de Huantar y la definición de un estado teocrático.
· Tantalean tiene una visión ideológica de la formación de Chavín, considerándolo como un Estado teocrático donde lo que une a la cultura chavinense es lo religioso.
· Chavín de Huantar fue el centro de un Estado teocrático andino. Plantea otro tipo de Estado, no la visión etnocentrista. El Estado aparece cuando se institucionaliza la desigualdad. Hay que tener un concepto universal de Estado pero hay que saber contextualizarlo.
· Chavín habría sido un estado discontinuo pues no se abarcó el territorio homogéneamente.
· Los estados aparecen según determinadas condiciones materiales, no significa que sea más avanzado.
· Concepto de Estado de Milliare: organizaciones políticas independientes en la cual los líderes especializados tienen la autoridad para controlar actividades sociales, políticas, legales,económicas, culturales así como también le uso de la fuerza. Por lo tanto la elite manipula (por la religión), controla y consume el trabajo social.
· Cita a Lumbreras “el Estado andino posee un modo de producción tributario.” Y su medio de producción es el templo como centro de acumulación de fuerza de trabajo.
· Milliare desarrolla una batería de indicadores de la existencia de un Estado. Ante esto Tantaleán analiza los indicadores considerando la ‘materia social’ (Lull: materias resultantes del devenir social y a lo que ese devenir encierra en ellos) y las prácticas sociales implicadas.
· Conclusión decadencia de Chavín (400 a.C): la elite no puedo mantener su orden social, conflictos inter e intrasociales en los andes. La arquitectura y las artes se tornan más localistas (desprecio a representaciones religiosas Chavín).
· Burger R. 1993. Los inicios de la civilización peruana y sus relaciones con el horizonte Chavín.
· La crítica principal de Burger es que se ha caído en teorías y objetivos poco contundentes con el afán de explicar la emergencia Chavín, por lo que hay que centrarse en el estudio de Pre-Chavín. Se trata de explicar todo a través de Chavín aún cuando la evidencia nos presenta otros patrones. 
· Estudios de Engel, Lanning, Patterson, Fung, y Moseley, tornaron evidente que no sólo había conjuntos arquitectónicos monumentales más antiguos asociados al Periodo Inicial e incluso al Pre Cerámico tardío, sino también que la arquitectura de ese tipo fue notablemente común en la época. El concepto de Chavín no explica el origen o desarrollo de la arquitectura pública. 
· La mayoría de los centros costeros y serranos parecen ser contemporáneos en cuanto a su arquitectura, sin embargo en la sierra la agricultura es anterior que en la costa. Estos dos desarrollos simultáneos y adyacentes Burger los explica como un solo proceso co-evolutivo, ocupando un modelo interregional. 
· Articulación sierra-costa, se explicaría debido al cambio al sedentarismo y agricultura, habría significado un cambio en la dieta, con deficiencias nutritivas, especialmente de la sal. Así la sierra acude a la costa, a intercambiar pescados y mariscos, lo que aumenta la producción costera, centralizando la autoridad local en dicho lugar. A cambio al sierra habría entregado objetos exóticos y posible ayuda en periodos difíciles (El Niño). 
· Existe una clara diferencia entre la arquitectura pre cerámica tardía de la costa y la de la sierra, estando la primera ligada a espacios públicos y la segunda a ambientes más privados (sólo accesible para algunos). Esto podría reflejar diferencias básicas en la organización social y la concepción de mundo. 
· Los vínculos económicos llevaron a la unificación de la tecnología alfarera con menciones decorativas y formas cerámicas. 
· Las construcciones de Chavín son típicas de la costa Central. 
· Ravines nos dice que existe una asociación comprobada entre arquitectura monumental y terrazas agrícolas. **Burger, al igual que Joffré, menciona la dificultad de fechar centros tempranos y el hecho de que estos problemas cronológicos dificulten la síntesis. 
· Ejemplos que sustentan la tesis de Burger: Las Hadas, Huaca de los Reyes y Ganragay, son pre 1300 AC. Serían la base para el horizonte temprano Chavín. *Cerro Sechín: aún está la discusión que lleva más de 40 años, en caso de comprobar su antigüedad pre Chavín, sería el único ejemplo conocido de estructuras líticas pre Chavín. 
· Burger afirma la urgente definición del horizonte Chavín para el horizonte temprano, rescatando su importancia de unificación panregional, pues representa un cambio súbito y repentino que dejó huellas a nivel de relaciones, patrones culturales, asentamiento, tecnología y objetos de intercambio. 
*Apogeo de Chavín fue 500aC. 
· Salomon F. 1985. The Dynamic Potential of the Complementary Concept.
· Axioma para entender la complementariedad ecológica de los Andes: por razones geográficas la gente de los Andes, debe acceder a niveles de consumo definidos por sus culturas, adecuándose a través de la articulación de zonas productivas complementarias en variadas alturas y distancias. 
· John Murra define ‘archipiélago vertical’ presente en los Andes> preferencia de sistemas directos de acceso a zonas múltiples (eviten especialización y el intercambio externo). 
· La característica principal del control vertical es la complementariedad, en donde la dieta se completa por medio de la relación de los diferentes pisos ecológicos. 
· Mecanismos de complementariedad> patrón de comportamiento que procura el acceso a variadas zonas productivas. Salomon presenta un cuadro en donde ejemplifica diferentes mecanismos, de acuerdo a su nivel de centralización y el número de unidades políticas en contacto. 
· Salomon remarca la importancia de pasar del análisis comparativo de la anatomía de los mecanismos de complementariedad, a uno que analice su funcionamiento y evolución de acuerdo a su contexto. 
· Salomon nos dice que cuando se habla de complementariedad ecológica, más bien se refiere a la economía y cultura geográfica. Al igual que términos como ‘archipiélago vertical’, que no está claro del todo. 
· Salomon recuerda la definición inicial de ‘complementariedad, como un ‘ideal compartido, hecha por Murrah; es decir, un modelo mental consciente usado por la población estudiada. Sin embargo aclara que el término ha sufrido muchas mutaciones. 
· Lumbreras, L. G. 1981. Los orígenes de la formación urbana y el estado.
· Bajo su visión materialista, plantea que lo que une a Chavín es el objetivo de la producción de excedentes. El paso de civilización a urbano puede ser explicado en cómo los habitantes se relacionan con sus modos de producción, por lo que participan de la economía de forma diferente. 
· El paso de una a otra (de rural a urbano), se debe principalmente a tres factores: 1. Nivel de desarrollo de las fuerzas productivas capaz de generar excedentes. 2. Una parte de la población liberada de la población de alimentos. 3. Producción especializada de servicios. 4. La existencia de centro urbanos con carácter especializado de los edificios (religioso, político, comercial, producción). *Tanto el especialista como el edificio especializado debe ir juntos, pues pueden ir separados y no constituir una sociedad post neolítica (urbana). 
· El autor caracteriza los tres sectores de los Andes.:
 1. Andes centrales: costa y sierra con economía de excedente, el proceso civilizatorio de los andes parte por lo marítimo, pues gracias al acceso al algodón y a otro productos del valle, comenzó la aglutinación de aldeas y especialistas. En la sierra la base económica es la agricultura. 
· La articulación de corrientes neolíticas procede de ecosistemas muy diversos y de un movimiento poblacional más que de difusionismo (constante critica al difusionismo porque los procesos no deben ser estudiados sólo por su influencia de factores externos, sino en la propia capacidad de cambio, por medios de sus propios recursos o vecinos)
· Los excedentes generan el intercambio interregional (trafico intensivo multidireccional). Se establecen rutas de intercambio siendo Chavín el punto intermedio, Zona ideal para la integración. Chavín por lo tanto emerge por estas rutas de intercambio. 
· Plantea el surgimiento de relaciones de distribución asimétrica, donde los sacerdotes especializados, distribuyen asimétricamente los recursos, por medio de un aparato religioso represivo. Es aquí donde emerge la división de clases y aparece el Estado incipiente. 
*Estado incipiente: regulador, en poder de una clase, conductor de la producción y relaciones sociales, reproducción del régimen que impone. Lo religioso es consecuencia del proceso, no el inicio (Diferencia clave con Tantaleán). 
· Aparece también con el E° la división social de trabajo. La expansión de Chavín ocurre por las condiciones propicias para ello, no existe evidencia para decir que fue por conquista, sino más bien por fenómenos de transferencia de contactos interregionales. 
2.Los Andes Centro Sur: desarrollo urbano diferente a Chavín. 
- Principal centro ceremonial: Pucará. Arquitectónicamente diferente a Chavín, pero tiene una diferenciación social parecida. El desarrollo sólo fue en el Altiplano y no influenció a la costa ni al desierto del sur. 
3. Andes septentrionales.
· El Neolítico se prolongó sin cambios significativos.
· Vida aldeana pero no urbana. 
· Real Alto, complejo Aldeano con componentes Ceremoniales o públicos, que pueden ser vistos como forma primitiva de organización de un centro ceremonial. Si bien hubo contacto con Chavín fue poca la transferencia de Elementos y no cumplieron un rol significativo.
· Se trata principalmente de culturas regionales con gran capacidad de movilidad. 
· Deben ser estudiados por su carácter intercambiario de la economía. 
· Reúne expresiones materiales de variadas tradiciones. 
3.- Chavín y Olmeca, características principales: Castro, V. 1988. Chavín y sus influencias. Los primeros americanos y sus descendientes.; Falabella, F. 1988. Los Olmecas y sus influencias. En: Los primeros americanos y sus descendientes.; y materia. 
CHAVÍN 
· Se localiza en la Sierra de los Andes Centrales. Entre el 1000 y el 200 a.C. Corresponde al ‘Horizonte Temprano’ y se entiende tanto como etapa histórica (Formativo Medio), un sitio arqueológico y estilo de arte definido. 
· Se extiende desde Lambayeque por el norte, hasta el valle de Ica.
· Julio Tello le da una explicación a Chavín de origen selvático porque los primeros cerámicos peruanos son de origen amazónico y los animales típicos retratados en Chavín son selváticos.
· Lumbreras dice que Chavín es una “síntesis” de un conjunto de aportes de grupos andinos de la selva y costa.
· Sistema económico agricultor basado en el sistema de riego extensivo y producción de excedentes. Tenían conocimiento sobre la predicción del clima, útil para la agricultura. 
· Desde los primeros momentos de Chavín existen sabios que hacen de intermediarios entre la naturaleza y el hombre (chamán) conocimiento especializado. Lumbreras “de los especialistas (que ya no se preocupan de la tierra) nacieron los primeros sacerdotes que guiaron ideológicamente al pueblo, la sociedad ya no sería igualitaria.
· Estado prístino (Lumbreras): surge por sus propios estímulos sin que se basen en modelos previos.
· El motivo felino es abundante.
· Arqueólogo Chiaki Kano “cambio en la forma de representación de felino en el tiempo puede indicar cambios en el culto religioso y la organización sociopolítica”. Ejemplo: caracterizaciones más antiguas del jaguar son más naturalistas y zoomorfos y a medid que avanzamos en el tiempo se ven más atributos humanos.
· Arte Chavín: clásica triada serpiente-águila-felino. Rowe destaca lo más importante en este arte, la simetría, la repetición, las líneas curvas y los reemplazos metafóricos (cabellos= serpientes). 
· Entre otras Características están: los colmillos entrecruzados, el ojo excéntrico, fosas nasales dilatadas, garras y una especie de barroquismo. Las materias primas usadas son: piedra, arcilla, textiles, hueso y oro repujado. La arqueóloga Mulvany estudio la representación de diferentes plantas alucinógenas en el arte Chavín. 
· Piezas de arte importantes: el Lanzón (del tiempo temprano 1000-850 a.C), obelisco Tello (escultura lítica con representaciones de felinos, plantas alucinógenas y caimán); Estela Raimundi* (hombre con rasgos felinos, porta un cetro en cada mano y caninos superiores e inferiores); Cabezas clavas. 
· *Personaje de los cetros: presente en textil, litoescultura y alfarería, presenta variaciones sólo en la boca (lo que se le atribuye a simple cambios de estilo o con mayores significaciones), asexuado (Patricia Lyon interpreta la boca del personaje como la “vagina dentada” representación común en deidades amazónicas femeninas). Se vincula con la época de mayor poder y difusión Chavín.
· Alfarería monocroma, compacta y maciza. Técnicas: inciso fino y grabado ancho. Las más antiguas tenían forma de botella alargada (estilo Ofrendas) y posteriormente las de estilo “Rocas” poseen un asa estribo y cuenco esferoidal.
· Textiles: telar como fusión entre la técnica y el arte, estilo idéntico a la litoescultura, uso de moldes y algunas representaciones abreviadas del personaje de los cetros.
· Arquitectura Chavín: Chavín de Huantar, templo antiguo donde se encuentra “El Lanzón”, tiene una función acústica a través de un sistema hidráulico, galerías subterráneas y escalinatas, forma de U mirando hacia el este (conocimiento astronómico). Templo tardío (El Castillo, ampliación del Templo Viejo) estructuras construidas con obsidiana que se encuentra a unos 460 km de distancia del templo. 
· Templos Próximos al mar cumplían la función de observatorios Astronómicos, control de producción, y centro religiosos. Especialistas en medición de tiempo y Agua. 
· La elección de Chavín de Huantar como centro cívico-ceremonial puede deberse a que era un lugar propicio para la medición de movimientos solares y estrellas, también se encontraba al medio de rutas de intercambio. 
· Mecanismo de difusión Chavín: la expansión cultural se interpreta como la base del éxito. Cord y Cohlins dicen que hay un claro sustento chamánico (éxtasis) en la difusión Chavín. La expansión, al menos al principio, no habría requerido un sistema de gobierno muy complejo y más tarde, después con el fin de organizar y construir, se levanta una organización sociopolítica con niveles de producción.
· Lumbreras “Chavín es una revolución social” (pacífica) debido al advenimiento de nuevos roles en la sociedad: estructura jerárquica, nuevo estamento sacerdotal, explosión económica y tecnológica, especialistas de tiempo completo y centros urbanos.
· Ana María Lorandi sugiere que los horizontes Chavín, Tiwuanaku , Wari e Inca, tuvieron una expansión Pan-andina gracias a su sustento en principios comunes de organización: control político de territorios, circulación de bienes entre diferentes piso ecológicos, organización de la producción a gran escala (difusión de ideas y técnicas), población se reúne en templos, cohesión en torno al culto religioso.
· No se conocen cuales fueron las tensiones que condujeron a un desequilibrio y decaimiento de Chavín (200 a.C).
OLMECA 
· Floreció en el Sur del Golfo de México (1200-400aC) (Falabella). 
· Primeros en consolidar un conjunto de normas sociales, ideas religiosas y pautas culturales, en Mesoamérica. 
· Habitaban llanuras costeras bajas, húmedas y cálidas. Paisaje uniforme y Plano. Cercanos a grandes cuencas fluviales. 
· Antes de Olmeca, existían las tradiciones Swasey(2500-1250) y Ocós(1600-1200), éstos últimos serían los ancestros directos. La tradición Ocós muestra una primera estratificación social (Paso de la Amada, centro de mayor prestigio y plataformas circundantes que anuncian las posteriores pirámides de Mesoamérica) 
· Principios de la cultura Olmeca, consolidación de un nuevo patrón de asentamiento: red jerarquizada de centros habitacionales y cívico- ceremoniales.
· Se especula sobre un posible contacto con los Andes centrales.
· Pensamiento religioso con sistema de símbolos
· Visión fatalista de la vida, representada a través de deidades. Religión institucionalizada (creencias, ritos y principios valóricos) con raíces en culturas anteriores.
· Creencias: universo se divide en espacios celestes y subterráneos, división en 4 sectores y el centro, pareja creadora, panteón de dioses, criaturas hibridas entre animales (serpiente, jaguar y águila) y humanos. Dualidad y cuatripartición. Seis deidades en pares complementarios y asociados a fuerzas naturales (ej. Estatuillas de las limas)
· Posiblemente fundamentos para posterior calendario. 
· Elite Hereditaria: poder económico, político, religioso, linajes dinásticos.
· Juego de la pelota
· Sistema Numeral 
· Arte Olmeca: sistema de imágenes y símbolos codificados de manera formal. Características del arte: no es recargado, líneas sinuosas y rectas, motivo único ojos rasgados y almendrados,narices planas, nostriles abiertos, bocas felinas o labio leporino, rostro de perfil y cuerpo de frente. Arte monumental (uso del Basalto), técnicas de percusión y picoteo, cabezas colosales, altares, figuras antropomorfas monumentales, estelas (en fases tardías) y “figuras copulantes” mujer-jaguar. 
· Centros cívicos ceremoniales (poseen monumentos y arquitectura pública, pocos habitantes y tienen la función de sacralizar a los jefes y legitimar su autoridad). Los más importantes son San Lorenzo (fue el más importante en 1200-900 a.C) y luego asume este status La Venta. La fuerza de trabajo para su construcción viene de sectores vecinos.
· Contacto Interregional: Intercambios comerciales, esfera de relaciones, puente de comunicaciones. No habían muchos minerales, por lo tanto lo obtenían de otras regiones. El grado de integración regional es una interrogante, pero existen zonas de contacto: México central, con red de intercambios, las elites importan objetos; Norte y Oeste, se produce integración con grupos étnicos diferentes (por razones económicas); Sur Este, hay contacto con la costa del pacifico (antigua tradición Ocós); Oaxaca *ya se encontraba jerarquizada antes de los Olmecas, por lo que su elite utilizó los canales de legalización de status olmecas para consolidar su propia estructura social.
· Principal actividad es la Agricultura (maíz, mandioca, calabaza, porotos y ají) está basada en la inundación periódica de las llanuras. 
· No hay mucha caza pero si pesca, recolección de anuros y tortugas y perros domésticos.
· Vivienda uso familiar de elementos rituales.
· Trabajo especializado, alfarería lapidaria y albañilería.
· Ejemplos: San Lorenzo, La Venta, tres Zapotes y Laguna de los Cerros
· *probable reciprocidad. Existe una individualización del poder como por ejemplo: cabezas colosales

Otros materiales