Logo Studenta

Ayudantía para prueba 1

Vista previa del material en texto

Ayudantía para prueba N°1 (24 de Septiembre del 2012):
Concepto formativo:
Periodificación de Joffré: 
· Horizonte cultural (William y Phillips): Cronología espacial. Procesos caracterizados por la iconografía Chavín.
· Horizonte Temprano (Rowe): Chavín y Profusión pan regional.
Arcaico:
· Proceso de desarrollo de domesticación de plantas y animales.
· Proceso d emanejo de nuevas
Formativo como categoría problemática (Lumbreras 2006)
· Triada FORMATIVO = CERÁMICA- AGRICULTURA. SEDENTARISMO.
· Lumbreras: Contextos “muy formativos” sin cerámica o contextos pre formativos con cerámica.
· Entender formativo como Eje Orientador de procesos sociales más que un indicador de cerámica, agricultura o sedentarismo. Proceso en que las sociedades se sedentarizan.
Ligados a:
· Estabilización y complejización de la agricultura como actividad económica político- social, laboral e ideológica.
· Especialización de los otros modos de producción a nivel técnica y social (Especialización: Pesca, agricultura, etc.)
· Alta interacción regional (Lumbreras).
· Alta interacción regional (Lumbreras y Burguer): Desarrollos coevolutivos que están en procesos de interacción. Alta interacción regional en el formativo (sierra-costa).
· Arquitectura ceremonial altamente ritualizada.
· Indicador: Emergencia de la cerámica. 
Estados Prístinos:
· Cultura Chavín y Olmeca: Con toda s las características del formativo. 
· Bases formativas de la configuración de los grandes Estados prehispánicos.
· Permiten sintetizar la información, ya que tienen todas las características para dar a luz a las grandes civilizaciones.
Modelo de los orígenes del estado y estado prístino (Lumbreras 1981, Lumbreras 2000, Service 1984).
· También es mencionado en Castro y Falabella.
· Especialista en conocimiento de los astros. Debe predecir lluvias y sequias-
· Centraliza la producción (Reciprocidad y redistribución) y cobra tributo. 
· Líder (es) se identifican con ancestros míticos y median las relaciones sociales.
· Materializa su poder en la creación de centros de poder y centro ceremoniales (institucionalización y reproducción).
· Entra en redes de interacción con otras zonas para el intercambio.
· Los sistema de andes centrales, es más ideológico y se relacionan con la geografía y los dioses (interdependencia). En Mesoamérica debemos centrarnos en el comercio y la política, ya que no hay tanta dependencia en base a los recursos presentes en la zona. 
Posturas de los autores:
· Lumbreras y Burger:
· Materialista: Se enfocan en las relaciones políticas y económicas.
· El poder ideológico tiene un fin: explotar la tierra y producir excedentes. 
· Inexistencia de un poder coercitivo.
· Visión muy occidental de estado.
· Explotadores – explotados. 
· Burger: Existen desarrollos de arquitecturas previas a Chavín que son más complejas que la misma. 
· Lumbreras: Propone conceptos de desarrollos regionales.
· Tantaleán:
· Presencia de un estado teocrático (enfoque ideológico), el cual reúne personas en momentos ceremoniales específicos (no hay una lectura absoluta de leer Chavín).
· En Chavín la ideología no está supeditada a la producción de excedentes dentro de un sistema económico. 
· Organización ideológica enfocada a las ceremonial sin embargo no es posible hacer inferencias de otro tipo ya que no tenemos evidencia material
· Fried y Steward: 
· Visión ecológica en donde toda relación de la sociedad está basada en la relación con el medio ambiente.
· Panorama general de los cazadores – recolectores hasta la creación de estados. 
· Periodificación más amplia para analizar procesos dentro de la prehistoria. 
· No analiza específicamente la cultura Chavín.
· ¿Es necesario que exista un poder centralizado para que haya cohesión? ¿Basta con un poder ideológico?
· Diferencia entre una perspectiva materialista e ideológica y cómo estas pueden desarrollarse en la interpretación de la cultura Chavín
Todos los autores tienen visiones Occidentales, por tanto intentan hacer periodificaciones científicas.
Chavín de Huántar (1000- 200 a.C):
· Estado prístino.
· Integrador pan andino que se ubica en lugar estratégico y central. 
· Presenta una economía de riego intensivo (campos de irrigación muy desarrollados).
· Presenta especialistas (el estamento social de los sacerdotes).
· Características principales de Chavín: 
· Arquitectura pública, ceremonial, política y religiosa (connotación iconográfica: Felinos, inframundo, relación con el agua). 
· Congregan gran cantidad de población desde la costa hasta la selva.
· La cerámica Chavín tendría un origen selvático. 
· Cabezas clavas. 
· Evidencia de tres grandes estructuras de arte:
· Lanzón monolítico.
· Estela Raimondi.
· Obelisco Tello: Chamán con rasgos felínicos. 
· Señor de los Cetros: Presenta los báculos (líder), que toma la mano de obra y genera la reciprocidad.
· Chamanes: Texto de Castro, en donde se presenta la diferencia entre chamán y sacerdote. El chamán sería en parte seres que estarían difundiendo la religión.
· Diferenciación entre los centros ceremoniales: Símbolo de sociedad estratificada.
Esferas de interacción:
· Los chamanes llevarían la religión a distintos lugares, por tanto es una interacción netamente ritual.
· Cultura Cupisnique:
· Costa (agua). 
· Presenta un desarrollo paralelo a nivel de complejidad. 
· Ligado también a la cultura Moche.
· Importancia de Chavín: Logra sintetizar estas esferas de interacción y a la vez tener una influencia pan regional. Emergencia de un estado prístino.
· Cultura Paracas:
· Costa sur. 
· Desarrollo textil y polícromo. 
· Conexión con Chavín gracias a la aparición del señor de los cetros asexuado. Paracas sería la versión fémina de esta representación.
· Cultura Garagay: 
· Consumo de alucinógeno.
· Motivo felino.
Olmeca (1200- 400 a.C):
· Estado prístino.
· Tradición: Desarrollo temporal más amplio. 
· Diferencia con Chavín: 
· Descendiente de una tradición previa: Cultura Ocos de agricultores y recolectores.
· Olmecas es más bien una tradición, ya que no sintetiza ni integra nada a diferencia de Chavín, el cual toma una serie de elementos para configurar algo nuevo.
· Olmeca crece, de una cultura previa y se instala en un determinado lugar geográfico. 
· Sociedad estratificada: Emergencia de una elite que esta acumulando los recursos y los está redistribuyendo.
· Jerarquía de asentamientos: Sectores más rituales, no tan ceremoniales; caseríos, etc. 
Principales asentamientos:
San Lorenzo (1200- 900 a.C):
· Centralizador de poder.
· Relaciones con México central.
· Plazas rectangulares.
· Compleja red de drenaje.
La Venta (900- 400 a.C):
· Se interpreta como Montaña o Montículo Ceremonial.
· Altares y estelas con personajes con Báculos.
· Jade y Serpentina (Objetos con connotaciones sobrenaturales).
· Arte monumental y sistema político:
· Cabezas colosales.
· Altares de seres antropomorfos que vendrían del inframundo (líderes). Institucionalización de la elite, en cuanto se reproduce el poder derivado de un origen divido. 
· Estelas.
Arte monumental y sistema de creencias:
· Atributos felinos.
· Dioses que representan atributos de naturaleza
· Dualidad
· Imágenes copulares mujer- jaguar.
Esferas de interacción Olmeca (Se enfatiza en la elite):
· Oaxaca (San José Mogote): Magnetita.
· México central (Chalcatzingo): Jade, caolín y hematita.
· Tierras Altas de Guatemala (Altamira y Chayal): Obsidiana.
John Murra:
· Complementariedad y control vertical de los pisos ecológicos (1972).
· Esto se refiere a:
· Los individuos que habitan estas zonas no sólo adquieren los recursos de su propia tierra, sino que tienen acceso a las zonas ecológicas altas y bajas. 
Sintetizadores de grandes procesos sociales: 
· Período inicial: Domesticación de la llama en los Andes.
· Horizonte temprano.
· Señorío altiplánico: Lago Titicaca. Cuando cae Tiwanaku estos comienzan a desmarcar los espacios de las distintas zonas del altiplano.
Concepto de tradición: Homólogo al horizonte.
Preguntas amplias: 
1. Desarrollar el concepto de complementariedad (Señalar autores). Ejemplificarcon Andes Centrales. 
2. Concepciones de un estado prístino (Ejemplo: Service, evolucionista). Ocupar la información.
3. Características de Chavín y Olmeca y sus referentes materiales.

Otros materiales