Logo Studenta

Orígenes de la agricultura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HISTORIA Puntos de Vista 
 
1 
 
HISTORIA 
Puntos de vista 
 
Orígenes de la agricultura 
Documento de trabajo 
Im
a
g
e
n
 t
o
m
ad
a
 d
e
 i
n
te
rn
e
t 
 Comentarios 
 Mapas conceptuales 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
2 
 
 
 
Consideraciones 
sobre la revolución agrícola en 
el Perú, en América y en el mundo 
 
 
 
Por: Teresa del Socorro Sime Amau 
I.E. "Julio C. Tello" en Cruz del Médano Mórrope 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 “Orígenes de la agricultura” 
Fue solamente hace unos 8 000 años que la 
agricultura revolucionó la vida humana. Esta 
actividad junto con la ganadería, aparecieron como 
formas de producción innovadoras, que permitieron 
incrementar y estabilizar la obtención de alimentos 
en áreas reducidas. 
Si bien no se puede determinar a ciencia cierta 
cuándo y en qué áreas geográficas, a nivel mundial 
y en nuestro país, se inició la revolución agrícola; 
los autores coinciden que entre agricultura, 
domesticación y sedentarismo hay una estrecha 
interrelación. 
 
Uno de los estudios referentes a este tema pertenece 
a Flannery, quien opina que por el aumento 
demográfico, no había más alternativa que producir 
alimento artificialmente y no únicamente cazar y 
recolectar. El mencionado autor cree que este 
fenómeno empezó en el Cercano Oriente, 
reconociendo que entre esta zona y Mesoamérica 
hay bastantes semejanzas. 
 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
3 
 
Lo que es cierto es que la agricultura no fue un 
invento repentino e inmediato, sino un proceso 
extendido como consecuencia de la necesidad de 
generación de alimento. 
 
En el caso de América y particularmente, de nuestro 
país, no puede determinarse con rigurosidad y 
precisión en qué región natural nació la agricultura. 
Sin embargo, las aproximaciones apuntan a que 
entre el flanco oriental de los Andes y la región de 
la Amazonía se empezó con la domesticación de 
vegetales; deduciéndose ello porque son las únicas 
regiones que presentan formas silvestres y 
originarias. Es por dicho motivo, que se sí se puede 
aseverar que la región de la Costa no fue la cuna de 
la agricultura, sino que a ella se llevaron los 
productos de las primeras actividades agrícolas en 
los Andes y la Amazonía. 
 
Como consecuencia de la revolución agrícola en el 
Perú antiguo, se modificó el statu político y 
organizacional de las primeras civilizaciones, al 
existir sedentarismo, surgió la necesidad de 
extender el territorio, lo que implica defender el 
propio y obtener el ajeno. En el aspecto 
demográfico, puede afirmarse que la revolución 
agrícola fue trascendental en el incremento de la 
población. Por otro lado, en el campo social, puede 
concluirse que los primeros atisbos de centros 
urbanos y ciudades en nuestro país son 
consecuencia directa de la revolución agrícola, 
 
II.- COMENTARIO CRÍTICO 
 
Respecto de las teorías sobre el origen de la 
agricultura; hay que indicar que son tres las más 
importante, la “teoría del oasis” (Childe), la “Teoría 
del Área Nuclear” (Braidwood) y la “Teoría de las 
zonas marginales” (Binford, Flanerry y Perrot). 
Todas con interesantes y defendibles sustentos. 
 
La primera indica que la agricultura surgió como 
consecuencia de la búsqueda de lugares adecuados 
para vivir, optando la población por concentrarse en 
los oasis, lo que derivó en la interrelación. 
 
Por su parte, la segunda teoría defiende que en un 
solo centro de domesticación se asentó la población, 
y fue allí donde surgió la especialización en el 
manejo de plantas y animales; siendo 
imprescindible el factor de que la región ofrezca a 
priori recursos potencialmente domesticables. 
 
Mientras que la tercera teoría parte de la premisa 
“necesidad de producción artificial”, como 
consecuencia del aumento demográfico y del 
exceso de cazadores y recolectores, debiendo 
asentarse la población en zonas menos favorecidas 
y son en estos lugares que el ingenio humano 
determinó la aparición paulatina de la agricultura y 
la ganadería. 
 
Considero que las tres teorías son 
complementarias, y que todas explican el por 
qué de la revolución agrícola de manera 
adecuada, aunque no suficiente por sí solas. 
Personalmente creo que la tendencia humana es al 
facilismo, de allí se explica porqué los primeros 
hombres fueron recolectores, después que la 
recolección se hizo insuficiente, se sintieron 
obligados a esforzarse e idear una nueva forma de 
obtención de recursos, por lo que optaron por cazar 
y pescar. Cuando lograron subyugar al mundo 
vegetal y animal por medio de la fuerza bruta 
(recolección = sacar frutos del suelo, caza = quitar 
vida a los animales), se incrementó la población; 
después, hubo necesidad de ocupar áreas más 
extensas, no siendo muy verosímil que se buscase 
zonas inhóspitas y carentes de recursos, por lo que 
se puede creer que los pobladores se asentaron en 
áreas ricas en recursos naturales preexistentes 
(explicándose así las teorías de los oasis y de las 
áreas nucleares). De este modo, los hombres se 
percataron que era más cómodo permanecer en un 
solo lugar apropiado que continuar en la búsqueda 
de nuevos lugares. Después de que se depredaron 
esas zonas potencialmente domesticables, y 
teniendo ciertos conocimientos de cultivo, pastoreo 
y crianza; fue que no le quedó más remedio que ir a 
lugares cercanos a los ríos donde ya había estado 
anteriormente, donde tampoco había mucho para 
obtener directamente, entonces allí la necesidad y el 
ingenio humano propició la revolución agrícola 
(coincidiendo de esta manera con la teoría de las 
zonas marginales). 
 
Para sintetizarlo: 
1) La naturaleza ya existía, teniendo algunas zonas diversos 
recursos naturales. 
2) El hombre aparece. 
3) El hombre decide recolectar los vegetales que están a su 
merced. 
4) El hombre se vuelve nómada, en búsqueda de todos los 
vegetales posibles. 
5) Los vegetales disminuyen, y el hombre se cansa de poseer 
únicamente plantas. 
6) El hombre decide cazar y pescar. 
7) La población aumenta y es necesario buscar lugares 
lejanos y más lejanos. 
8) El hombre encuentra zonas potencialmente 
domesticables. 
9) El hombre se vuelve sedentario. 
10) El hombre depreda las áreas ricas en recursos, a la 
vez que comprende aspectos básicos sobre el cultivo, la 
crianza y la domesticación. 
11) El hombre busca otras áreas ricas. 
12) El hombre no encuentra muchas zonas privilegiadas. 
13) El hombre no tiene más que remedio que ir en busca 
de agua, llega a los ríos y tiene necesidades de producir 
alimento. 
14) Empieza la revolución agrícola. 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
4 
 
“La gran revolución agrícola y 
ganadera” 
 
 
Por.: Alberto MarchenaGonzales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No existe una cronología exacta ni datos o evidencias 
contundentes que nos lleven a conclusiones firmes 
sobre este hecho trascendental en la historia de la 
humanidad, sin embargo en función de los elementos 
descubiertos en los diferentes restos arqueológicos, así 
como de las inferencias lógicas en perspectiva 
histórica de la misma, si se puede arribar a algunas 
conclusiones gracias a los estudios de K Flannery, 
Childe, Braidwood, Bin Ford, Cober, Mac Neish, 
Lavalle, Wheeler y otros; que han tratado de armonizar 
estos datos obtenidos de cuevas restos y fortalezasesparcidas por diferentes partes del mundo y el Perú, 
así por ejemplo el medio oriente, el África subtropical, 
al sur este de Asia, Mesoamérica, los Andes, etc. 
 
LA AGRICULTURA EN EL MUNDO 
En ese contexto, se puede decir que la agricultura y 
ganadería significa una revolución para la humanidad, 
pues si bien es cierto el ser humano se remonta a 2,5 
millones de años de antigüedad, estas actividades se 
presentaron hace aproximadamente 8000 años, lo que 
permitió incrementar y estabilizar (obtención de 
alimentos; pero……. ¿cómo fue en sus inicios? ¿Qué 
significado tuvo para el hombre? ¿Qué impulsó al 
hombre esto? ¿Qué consecuencias trajo en su vida? 
Todas estas interrogantes trataremos de responder en el 
presente informe. 
 
Existen tres teorías que buscan explicar el porqué de 
su origen: 
 
1. La Teoría del Oasis que sostiene que al desecarse 
el cercano oriente concluido el pleistoceno (hace 
10,000 años) los hombres se concentraron en estas 
zonas generando una simbiosis entre flora, fauna y 
hombre; 
 
LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA 
Sustento histórico y 
material 
el Perú el mundo 
Por parte de 
Estudiosos 
K FLANNERY 
G. CHILDE 
R. BRAIDWOOD 
L. BINFORD 
Uicadas en 
Medio 
Oriente Sur este 
de África 
MESOAMÉRICA LOS ANDES 
 PERÚ 
en 
Pampas de Junín y 
Ayacucho 
Huaca Prieta, Paloma 
y Ancón 
Aproximadamente Hace 8000 
años 
Existen 
TRES TEORÍAS 
Nuclear (desertificación 
y especialización 
0
20
40
60
80
100
1er
trim.
2do
trim.
3er
trim.
4to
trim.
Este
Oeste
Norte
 
Del Oasis 
(Simbiosis) 
Zonas marginales 
(producción artificial) 
EN LA COSTA EN LA SIERRA 
Aldeas ya 
formadas 
Dedicadas a la 
Pesca y recolecta 
marina 
Primero como 
Algo experimental 
Actividad principal (3000 – 
2000 a.c) 
 
Habian 
Después 
fue 
Destaca 
Resultó 
No uniforme 
 Junín, crían 
llamas y alpacas 
Su 
Cultivo fue inicial 
y básico 
 El contexto de Vida 
trashumante y local 
Consecuencias 
socio políticas 
Residencia fija 
Excedente de 
producción 
Surgimiento de 
la tribu 
Surgimiento 
de Estados 
Jerarquías y 
división social 
Complejos 
arquitectónicos 
Manejo de conceptos 
colectivos 
basado en 
Entre 
ellos 
tiene en en generó 
Se inicio 
Talarmachay 
Zona 
quechua 
Como se 
evidencia en 
En 
como 
Fuentes 
arqueológi
cas 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
 5 
2. La Teoría de las zonas marginales, sostiene que el 
hombre se trasladó del litoral a zonas poco pobladas, 
propiciando nuevas formas de subsistencia como el 
cultivo, intentando producir artificialmente; y que 
además Mesoamérica fue un caso especial, en la que 
se demuestra que la agricultura significó “estar en el 
momento y en el lugar preciso”; sin embargo esta 
última no es creíble, pues la agricultura no es 
producto de un simple oportunismo cultural. 
 
3. La Teoría del Área Nuclear, plantea que no hubo 
desertificación y que la agricultura fue producto de 
la especialización en el manejo de plantas y 
animales en áreas con recursos potencialmente 
domesticables. 
 
Así, la producción de alimentos implicó un conjunto de 
ventajas: residencia fija (sedentarismo); productos 
excedentes; complejo agrario (tribu o Estado), con 
plantas principales como el maíz en Mesoamérica y 
Andes, el trigo y cebada en cercano oriente; la yuca en 
la Amazonía, etc. y cultivos secundarios. 
 
LA AGRICULTURA EN AMÉRICA Y EL PERÚ 
 
En este continente existieron dos centros de 
domesticación (Mesoamérica y los Andes Centrales), 
además las cuencas del Orinoco, Amazonía y el 
Mississippi en América del Norte. En el caso del Perú 
(Andes Centrales) no se sabe con exactitud por la 
pésima conservación de las fuentes materiales tanto en 
la sierra como en la selva, aunque en la costa si se 
puede seguir el proceso evolutivo de la domesticación 
con mejores augurios para el estudio, sin embargo 
ninguna planta cultivada es originaria de esta zona, 
sino que recibieron plantas ya domesticadas. 
 
 LA AGRICULTURA ENTRÓ EN LA COSTA; 
Cuando ya habían poblados sedentarios (pesca y 
recolecta marina), con aldeas formadas entre los 
4000 – 5000 años a.c); primero como algo 
experimental pero posteriormente como actividad 
principal (2000 a 3000 años a.d nuestra era). Allí 
está Huaca Prieta, La Paloma, Chilca, Ancón. Etc. 
 
 EN LA SIERRA, sólo se ven ciertas tendencias, al 
no existir evidencias conservadas, los cazadores de 
camélidos de Junín se convirtieron en criadores de 
llamas y alpacas y aprovecharon la flora del lugar y 
mantuvieron contacto con otros grupos a través del 
trueque (Allí están las evidencias en Telarmachay). 
En la zona quechua el proceso fue otro (Callejón de 
Huaylas y Ayacucho) el cultivo constituyó la 
estrategia básica y en el contexto de vida 
trashumante local. 
 
CONSECUENCIAS SOCIO POLÍTICAS DE 
ESTAS ACTIVIDAES 
Existe una evidente correlación entre la progresiva 
importancia de la agricultura y el desarrollo socio 
político; pues si en la costa central la pesca propició el 
sedentarismo y la vida aldeana (tribu); la agricultura 
modificó ese patrón, surgiendo jerarquía y divisiones 
sociales. En la sierra, tanto en el arcaico como en el 
formativo, los avances fueron significativos como la 
organización jerárquica de las sociedades, la 
construcción de complejos arquitectónicos para ritos 
comunales. Se formaron organizaciones tribales, 
siendo autosuficientes, libre voluntad y capacidad de 
congregación para formas grupos más grandes. El jefe 
más que jefe era un tipo con liderazgo carismático y 
consejero; aunque sin negar que es posible la existencia 
de luchas entre tribus en competencias por recursos y 
espacios, pero no como lucha convencional sino como 
emboscadas y ataques. 
En el arcaico tardío surge arquitectura pública para 
ritos y ceremonias; notándose esta discriminación entre 
espacios domésticos y rituales; el manejo de conceptos 
colectivos; presencia de estos espacios en diferentes 
lugares; por lo que es posible que los jefes surgen del 
final del arcaico y fortalecidos en el formativo. Al 
inicio la jefatura se produjo en términos de liderazgo y 
autoridad; recién en el arcaico final y el formativo 
inicial se presenta las características de Estado. 
 
JUICIO CRÍTICO 
Finalmente a manera de Juicio crítico debe precisar que 
en cuanto al origen de la domesticación, me parece con 
mayor argumento sustentar la teoría del AREA 
NUCLEAR y que la agricultura y ganadería es 
producto de la especialización en el manejo de plantas 
y animales; aunque “La teoría de las zonas 
marginales resulta importante porque el hombre en las 
áreas despobladas propicia nuevas formas de 
subsistencia, buscando producir artificialmente. 
Además, en cuanto al impacto socio polít ico; no solo 
significó sedentarismo; concentración de aldeas, sino la 
división del trabajo (arquitectura, alfarería, cerámica, 
etc.), como también la especialización religiosa (ritual) 
y el poder acumulado del jefe de la tribu, hasta el 
surgimiento del Estado. Por eso pienso que esta 
revolución, más que de domesticación, fue de 
liberación del mismo hombre por la acumulación de 
poder, como una acción natural que permitió alcanzar 
mayores formas de organización, aunque también de 
ambición, sin embargo en perspectiva histórica, fue un 
gran salto para la civilización. 
 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
 6 
EL SURGIMIENTO DE 
LA AGRICULTURA 
hace aprox. 
EL MUNDO 
TEORÍA DEL 
OASIS 
 
 
G. Childe 
 
 
Sustentada por 
asevera que 
La agricultura 
 
 
Fue producto de 
desertificación del Post - 
Pleistoceno10, 000 años 
 
 
obligando a 
seres humanos 
 
 
Concentrarse en oasis 
 
 
a 
TEORÍA DEL 
ÁREA NUCLEAR 
 
 
R. Braidwood 
 
 
Propuesta por 
quien manifiesta que 
La agricultura 
 
 
es resultado 
especialización en 
el manejo 
 
 
de 
plantas y animales 
 
 
en 
Áreas 
nucleares 
 
TEORÍA DE LAS 
ZONA S MARGINALES 
 
 
L. Bonford y 
K. Flannery 
 
 
Defendidas por 
proponen que 
La agricultura 
 
 
Se originó por 
aumento 
demográfico 
 
 
y los 
cambios climáticos post 
pleitoceno 
 
 Obligando a ocupar 
 lugares menos pobladas 
 
y con 
menos recursos 
 
EL PERÚ 
COSTA 
plantas ya 
domesticadas 
 
 
se introdujo 
domesticaron las 
plantas 
 
 
Modo de 
subsistencia 
 
SIERRA 
 
 
datos 
exactos 
 
 
no hay 
de como 
la agricultura 
 
 
La sierra 
Los Andes 
Orientales 
Bases del 
sedentarimo 
Surgimiento de las 
primeras aldeas 
Llegó y como 
Existen referencias en 
 
 
En 
8000 años 
hace 
según En la 
 
De Durante 
Recolector y pescador 
 
 
de tipo 
fundó Ayacucho 
 
Callejón de 
Huaylas 
 
Telarmachay (San 
Pedro de Cajas) 
 
Punas de Junin 
 
 
 
El surgimiento de la agricultura en 
el Perú y el mundo 
 
Por: Luis Alberto Cabanillas Becerra 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
El origen de la agricultura constituyó un largo 
proceso que se inició aprox. Hace 8 000 años 
simultáneamente en diversas partes del mundo, con 
diferentes plantas cultivadas, dependiendo éstas de 
las características morfológicas y ambientales de 
cada región. Hoy en día existen diversas teorías 
que tratan de explicar el surgimiento de la 
agricultura en el mundo, como La Teoría del Oasis 
propuesta por G. Childe; quien propone que la 
agricultura surgió como producto de la 
desertificación post pleistoceno hace 10 000 años, 
obligando a los seres humanos a concentrarse en 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
 7 
los Oasis. Otra Teoría como la del Área Nuclear 
propuesta por R. Braidwood, indica que la 
agricultura surge como producto de la 
especialización en el manejo de plantas y animales 
en áreas nucleares. A esto se suman otras teorías 
como la de las Zonas Marginales propuesta por L. 
Binford y K. Flannery quienes anuncian que el 
origen de la agricultura se debió al aumento 
demográfico y los cambios climáticos del post 
pleistoceno, obligando a los hombres a ocupar 
Zonas menos pobladas y con menores recursos. En 
el Perú según Flannery y otros genetistas indican 
que no se sabe aún con precisión donde se inició la 
agricultura y la domesticación de plantas, por 
ejemplo la Costa peruana recibió plantas ya 
domesticadas de la sierra u oriente de los andes. 
Las escasas plantas encontradas en las 
excavaciones indican que fueron especies 
totalmente domesticadas. Lo resaltante es que en la 
Costa ya existían pueblos sedentarios que 
subsistían de la recolección y la pesca; lo que 
indica que el sedentarismo no está necesariamente 
relacionado con la agricultura; por el contrario este 
tipo de subsistencia fundó las bases del 
sedentarismo y el surgimiento de las primeras 
aldeas en la costa –litoral. 
 
 En el caso de los andes centrales y orientales no se 
sabe con exactitud como llegó la agricultura, ni 
tampoco como es que los principales plantas se 
domesticaron; si bien es cierto se han encontrado 
en cuevas pocas muestras de plantas o semillas, la 
gran humedad existente en ellas ha impedido su 
preservación por miles de años. 
 
COMENTARIO CRÍTICO 
 
G. Childe, en su teoría del Oasis o difusionista 
manifiesta que el origen de la agricultura se debe a 
la desertificación post pleistoceno hace 10 000 
años que obligó al hombre a concentrarse en los 
llamados Oasis. Childe pensó que la agricultura 
surgió en Egipto a orillas del rio Nilo; el problema 
es que el trigo y el centeno son plantas nativas de 
las tierras altas del Suroeste de Asia, lo que 
contradice dicha teoría. Del mismo modo la Teoría 
de Zonas Marginales propuesta por L. Binford ,K. 
Flannery y J. Perrot donde exponen su punto de 
vista como causal del origen de la agricultura al 
aumento demográfico, lo que obligó a las bandas a 
ocupar lugares menos poblados y con menos 
recursos; no hay datos que expliquen una presión 
demográfica, además no existe evidencia que el 
hombre post pleistoceno carecía de hambre lo que 
lo obligó a domesticar las plantas como forma de 
supervivencia. Lo que si rescato de Flannery ,es 
cuando menciona que la agricultura es un proceso 
largo que aún continua y que se originó en diversos 
lugares del mundo. 
 
La domesticación de la flora pudo haber tomado 
miles de años y no unos cientos de años como se 
pensaba; las investigaciones arqueológicas han 
demostrado que las plantas fueron domesticadas a 
lo largo del planeta en forma independiente en 
diversas áreas nucleares como lo propone 
Braidwood o Nicolaí Ivanovich Vavilov, en su 
teoría de los siete centros originarios de las plantas 
cultivadas en el mundo. Una nueva Teoría sugiere 
que la agricultura surgió durante los “Yongers 
Dryas” que fueron periodos de sequía, lo que apoya 
a esta hipótesis es que el clima luego de esta época 
fue más estable, lo que propició la agricultura. 
Bueno infiero que tuvo que haber un cambio 
climático como base condicional para el 
surgimiento de la agricultura. 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
 8 
Teorías sobre el origen de la 
agricultura 
 
Por: Yovanna Oblitas Alvarez 
IE "Pedro Abel Labarthe Durand" 
 
RESUMEN 
 
La revolución agrícola se inició hace 
aproximadamente 8000 años en diferentes partes 
del Mundo. Su impacto en el desarrollo económico, 
social y cultural produjo cambios significativos 
para la humanidad. Los especialistas han agrupado 
en tres grandes bloques a las teorías que explican el 
origen de la agricultura: 
 
- Teorías ambientales (1930-1950): 
Teoría del oasis 
Teoría de las áreas nucleares 
 
- Teorías demográficas (1960-1970): 
 Teoría del desequilibrio o de las zonas marginales 
Teoría de la presión demográfica 
 
- Teorías sociales (desde los años 80): 
Teoría del festejo competitivo 
De estos bloques, tres son las teorías más 
conocidas: 
 
1. La “teoría del oasis” o difusionista de G. 
Childe: Según esta teoría hace 
aproximadamente 10 000 años, el desecamiento 
de regiones del Cercano oriente provocó que 
los grupos humanos se trasladaran a las zonas 
más fértiles llamadas por el autor “oasis”. 
 
2. La “teoría del área nuclear” de R. 
Braidwood: Esta teoría propone que la 
agricultura fue producto de la especialización 
en el manejo de plantas en “zonas nucleares” 
favorables, de ventajas ecológicas como 
Mesoamérica, los Andes centrales, Montes 
Zagros que se proyectan al Cercano Oriente, 
África subtropical y el sureste de Asia 
 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
 9 
3. La teoría de las zonas marginales (L. 
Binford, K. Flannery y J. Perrot): Plantea 
que la domesticación de plantas no habría 
tenido lugar en áreas nucleares que eran 
zonas ricas en recursos silvestres, donde los 
cazadores-recolectores habrían tenido de sobra 
para comer, sino en su periferia, en áreas 
marginales, más pobres . Binford propone 
que la superpoblación provocó la escasez de 
alimentos y obligó a que grupos humanos se 
desplazaran a zonas con menos recursos 
surgiendo la necesidad de recurrir al cultivo de 
plantas como forma de subsistencia. 
 
LA AGRICULTURA EN AMÉRICA 
En América destacan dos centros principales de 
domesticación de plantas: Mesoaméricay Los 
Andes. Flannery encuentra semejanzas en la 
utilización estacional de recursos del ambiente 
entre el Cercano Oriente, Mesoamérica y ciertas 
zonas de los Andes. 
Para el caso de Mesoamérica y Los Andes, la 
adaptación fue selectiva a ciertos recursos que 
podrían crecer en varios ambientes y 
estacionalmente. Por ejemplo el maíz, papa 
algodón y otros más. Pickersgill planteó asimismo 
que hubo una domesticación múltiple de la misma 
especie en diferentes regiones como el ají y el 
algodón. 
 
LA AGRICULTURA EN EL PERÚ 
 
En el Perú, aún no se pudo determinar dónde se 
inició la agricultura. Lo que se conoce por los 
escasos estudios, es que la costa recibió plantas ya 
domesticadas originarias de la sierra o al oriente 
de los Andes. Muy probablemente la agricultura se 
inició en los valles interandinos de la región 
quechua y posteriormente en un proceso gradual, 
se incorporó a la región puna y la costa central. 
 
A. LA agricultura en el Arcaico costeño , 
Hace 4000 o 5 000 años a.C. el patrón de 
subsistencia era recolectar y pescar lo cual 
originó el sedentarismo y el surgimiento de las 
aldeas a lo largo del litoral. Esta forma de vida 
que existió durante cientos de años favoreció 
posteriormente el inició y desarrollo de la 
agricultura costeña. 
Los datos más antiguos sobre la agricultura en la 
Costa los encontramos en Ancón, La Paloma, 
Huaca Prieta y Chilca, de una antigüedad de 
3000 años aproximadamente. Aunque de acuerdo 
al registro arqueológico es hacia el segundo 
milenio antes de nuestra era en que el cultivo 
destaca como tecnología básica. 
 
Logros sociopolíticos: 
 
1. La agricultura modificó el patrón de vida 
aldeana por el del establecimiento de las 
jerarquías y divisiones sociales Por ejemplo 
Quilter con respecto a la arquitectura no 
doméstica representada por “el Paraíso” plantea 
que fue un centro de control y desarrollo del 
algodón cuyo cultivo se realizaba ya desde los 2 
500 años a.C. en toda la Costa central del Perú. 
2. Se produjo la existencia de rasgos de 
“jefaturas” y diferencias sociales. Así como la 
ocurrencia de liderazgo y autoridad con 
capacidad para dirigir la construcción de obras 
públicas durante el Arcaico Tardío en la costa 
Central. 
 
3. Lanning (1967), Silva Santisteban (1977) y R. 
Shady (1997) y otros proponen que las 
sociedades del Arcaico Final y el Formativo 
Temprano presentan características de Estado. 
 
B. La agricultura en el Arcaico serrano 
Los Andes presentan regiones variadas y no se 
tienen datos que permitan generalizar las 
características de la agricultura en el arcaico 
serrano. 
En la región quechua, El cultivo constituyó la 
estrategia básica y aparentemente se descubrió en 
el contexto de un patrón de vida trashumante de 
tipo local. 
 
En las punas, de Junín y Ayacucho, de la caza 
de camélidos se pasó a la crianza de llamas y 
alpacas. El uso de la flora de la puna fue 
combinada con el trueque de recursos de los pisos 
más bajos de los Andes. 
 
Logros sociopolíticos: 
 
1. Durante el Arcaico Temprano y medio, los 
hombres vivían formando tribus que se 
autoabastecían, por que producían sus alimentos. 
El sistema de vida era homogéneo, con individuos 
de estatus similar. 
 
2. En el arcaico y tardío se produjeron cambios 
en las sociedades de los Andes Centrales como el 
surgimiento de complejos arquitectónicos 
construidos para ofrecer ritos y ceremonias a la 
comunidad. Entre estos destacan: La Galgada, 
Huaricoto y Kotosh. 
 
3. Muchos investigadores coinciden al señalar 
que las jefaturas habrían emergido al final del 
Arcaico. 
COMENTARIO CRÍTICO SOBRE LAS 
TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA 
AGRICULTURA 
 
 Uno de los temas centrales de la Prehistoria es 
conocer sobre el origen de la agricultura y por 
ello desde más de 50 años se han planteado 
diferentes teorías que hemos mencionado líneas 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
 10 
arriba; a continuación comentaré las propuestas y 
desarrollaré algunas críticas a cada una de ellas: 
 
1. Las teorías ambientales (1930-1950). 
 
La teoría del oasis tiene el mérito de ser la 
primera teoría que con aproximación 
científica intentó explicar el origen de la 
agricultura pero carece de datos 
arqueológicos. El autor de esta teoría Gordon 
Childe planteó que el origen de la agricultura 
se produjo en el Cercano Oriente y que los 
cambios ambientales en esa región , 
producidos al finalizar el Pleistoceno, fueron 
tan extremos que obligaron a las especies 
animales y al hombre a concentrarse en 
zonas más húmedas ,produciéndose una 
simbiosis. Hoy sabemos por los estudios 
arqueológicos que los cambios climáticos no 
fueron tan radicales en esa zona, por lo cual 
existe error en ese planteamiento. 
 
La teoría de las áreas nucleares 
Esta teoría considera que “áreas nucleares 
“como el “Creciente Fértil” fueron las 
zonas de inicio de una agricultura incipiente 
al tener las condiciones ecológicas y 
tecnológicas favorables para la 
domesticación de especies salvajes. Esta 
teoría ha sido reforzada por la opinión 
científica generalizada de la existencia de al 
menos 5 núcleos independientes de 
invención del Neolítico: el Creciente Fértil, 
el norte de China, el Sureste Asiático, 
México y la región andina. Hoy en día se 
habla del carácter poligénico de la 
neolitización es decir diversas sociedades 
humanas, en lugares y épocas distintos; y 
sin relación alguna entre sí, fueron 
capaces de domesticar especies vegetales o 
animales, y de desarrollar sistemas sociales 
apoyados en esas nuevas fuentes de recursos. 
 
2. Teorías demográficas (1960-1970): 
 
La teoría del desequilibrio de Binford y 
Flanery se centra al igual que Childe en el 
Cercano Oriente, lo que hace que sean 
difícilmente generalizables. 
 
Su teoría tiene como base explicativa que el 
origen de la agricultura se debió al aumento 
de la población, pero no se explica cuales 
fueron las causas de ese crecimiento 
demográfico. Plantean que las zonas 
nucleares eran ricas en recursos 
,contrariamente a las zonas marginales 
donde había escasez de recursos motivada 
por el aumento de la población, iniciándose 
un desequilibrio entre población y recursos, 
lo que condujo a los grupos humanos por 
necesidad de alimento; a iniciar la 
domesticación de plantas y animales. 
 
Este planteamiento de escasez de especies en 
zonas marginales ha sido criticado porque la 
cantidad de especies registrada sería 
insuficiente para iniciar todo el proceso de 
domesticación. Esta crítica es reforzada por 
el conocimiento actual y los registros 
arqueológicos de que los centros de 
domesticación han sido las zonas 
“nucleares” como el “Próximo oriente o 
Creciente Fértil, Sahel africano, norte de 
China Oasis del Sahara, Mesoamérica y Los 
Andes. 
Asimismo, Flannery propone el concepto de 
la economía de amplio espectro, 
fundamentado en la ampliación de 
animales y vegetales explotados, que 
sería imprescindible por el proceso de 
neolitización pero Las evidencias 
arqueológicas no apoyan la economía de 
amplio espectro en esas zonas del Cercano 
oriente. 
 
Teoría de la presión demográfica 
(Boserup, Smith, Young y Cohen, 1965). 
Esta teoría intenta dar explicaciones sobre el 
inicio de la agricultura a nivel global no 
centrada en determinadas zonas como el 
“Creciente fértil. Ese es el punto fuerte de 
esta teoría, la justificación de la invención de 
la agricultura como universal y simultánea 
en diferentes zonas. 
 
La base de esta teoría es que la presión 
demográfica ocurrida en diferentes partes del 
Mundo hizo surgir la necesidad de obtener 
nuevos recursos, y obtenerlos artificialmente, 
a través de la selección y domesticación de 
especies. 
 
Cohen afirma que siempre la población 
humana está creciendo y necesita de nuevas 
formas de subsistencia.Así explica él, que la 
agricultura surgió no por ser una actividad de 
mejor calidad o más segura que la 
recolección o la caza sino que surgió como 
una nueva forma de subsistencia, por la 
necesidad de alimentar más gente. Una 
crítica a ese planteamiento es que 
evidentemente hoy sabemos que la población 
mundial crece diariamente, pero no podemos 
saber exactamente sobre el crecimiento 
poblacional de sociedades paleolíticas ya 
desaparecidas, por lo tanto la presión 
demográfica como causa del origen de la 
agricultura sería una hipótesis difícil de 
comprobar. También el planteamiento de 
crecimiento poblacional no controlado, ha 
sido criticado por muchos antropólogos 
cuyos estudios han demostrado que existen 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
 11 
sociedades que han auto regulado su 
crecimiento poblacional. 
 
3. Teorías sociales (desde los años 80). 
 
 Desde los años 80 han surgido otras 
explicaciones para el origen de la agricultura 
contradiciendo a las teorías que plantean 
factores demográficos o problemas de 
subsistencia. 
Según la teoría social del festejo 
competitivo, la agricultura y la ganadería 
serían una consecuencia de la competición 
social, del intento por parte de determinados 
individuos o grupos de establecer o mantener 
un estatus social elevado. 
 
La crítica a esta teoría es que no se puede 
generalizar a todas las sociedades pues 
recurren a casos determinados. 
 
Así también, en el surgimiento de la 
agricultura es más probable la influencia de 
los factores de subsistencia que los factores 
sociales o ideológicos, pues la finalidad de la 
actividad agrícola es la satisfacción de 
necesidades básicas como la alimentación. 
La importancia de otros factores no se puede 
negar pero es variable de una sociedad a 
otra. 
 
 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
 12 
El gran salto de la domesticación 
agrícola y ganadera 
 
 
 
Por: Rosa Elvira Alarcón Díaz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El hombre antiguo dio un salto trascendental con la 
domesticación de plantas y animales; no fue un 
proceso fortuito ni uniforme o contemporáneo en 
las diferentes partes del planeta; fue un proceso 
lento, a pesar que algunos señalan lo contrario; lo 
cierto es que el hombre necesitó de muchos años y 
de un gran despertar y derroche de inteligencia y 
habilidad para poder comprender estos procesos 
naturales, que finalmente significaron no sólo pasar 
del nomadismo al sedentarismo, sino cambios 
cualitativamente superiores como la organización 
tribal; los excedentes de producción; armonizar su 
vida con la flora, fauna y condiciones ambientales 
del lugar donde se asentó el surgimiento de 
jerarquías sociales; los complejos rituales y 
arquitectónicos; los conceptos colectivos como la 
religión; también organizaciones complejas y 
superiores como el Estado. Así el presente informe 
es una aproximación real a la comprensión de este 
gran acontecimiento, gracias al aporte de 
estudiosos como Flannery, Childe, Mac Neish, 
Wheeler y muchos otros que basándose en legados 
de fuentes materiales e interpretaciones extensivas 
buscan informarnos sobre esta gran revolución 
hacia la civilización. 
DOMESTICACIÓN AGRICOLA Y 
GANADERA 
EL MUNDO AMÉRICA 
IMPACTO SOCIO POLÍTICO 
EN LA COSTA EN LA SIERRA 
existen 
Implica 
Intentó 
MESOAMÉRICA 
JUNÍN 
Existió 
Se agrega 
La floresta tropical 
de 
AMÉRICA 
DEL SUR 
ORINOCO 
MISSISSIPPI 
AMÉRICA 
DEL NORTE Algo experimental 
Actividad principal 
(3000 – 2000 a.c) 
 
Huaca Prieta, 
Paloma, Chilca, etc. 
 
como 
LOS ANDES 
CENTRALES - PERÚ 
Surge 
Sobresalen 
Fue 
No uniforme 
ZONA 
QUECHUA 
Crianza de 
llamas y alpacas 
 
Evidencia 
Talarmayay 
 
Vida 
trashumante 
 
Aparicion de los 
Estados 
ZONAS MARGINALES 
(BINFORD, K. FLANNERY Y J. 
PERRROT 
Productos 
potencialmente 
domesticados 
ÄREA NUCLEAR 
(BRAIDWOOD) 
LOS ANDES 
CENTRALES - PERÚ 
Se generó simbiosis 
Dos centros de 
domesticación 
Cultivo inicial 
y básico 
 
Residencia 
fija 
Excdelente de 
producción 
 
Surgimiento de 
las tribus 
División y 
jerarquia social 
Evidenciado en 
Complejos 
arquitectónicos 
En 
TRES 
TEORÍAS 
Generó 
DEL OASIS (G 
CHILDE) 
 Hace 8000 años 
Se inició 
Postula que 
Flora 
Fauna 
Hombre 
Que ofrece 
Región 
es 
Luego 
realizaban 
Pesca y recolecta 
marina 
Primeras aldeas 
Manejo de cinceptos 
colectivos 
CUENCA 
AMAZÓNICA 
 Producir artificialmente 
En 
entre 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
 13 
 
TEORIAS QUE EXPLICAN EL ORIGEN DE 
LA AGRICULTURA EN EL MUNDO 
Su origen fue indistinta en el mundo y sin 
contemporaneidad, es posible que en algunos 
lugares el proceso se adelantó y en otros surgió 
después; sin embargo tanto la domesticación de 
plantas como de animales implicó un conjunto de 
ventajas como: residencia fija (sedentarismo); 
productos excedentes; complejo agrario (tribu o 
Estado), con plantas principales como el maíz en 
Mesoamérica y Andes, el trigo y cebada en cercano 
oriente; la yuca en la Amazonía, etc. y cultivos 
secundarios. 
 
Tres teorías han buscado explicar el origen de este 
trascendental acontecimiento: 
1. La Teoría del Oasis que sostiene que al desecarse el 
cercano oriente concluido el pleistoceno (hace 10,000 
años) los hombres se concentraron en estas zonas 
generando una simbiosis entre flora, fauna y hombre. 
2. La Teoría del Área Nuclear, plantea que no hubo 
desertificación y que la agricultura fue producto de la 
especialización en el manejo de plantas y animales en 
áreas con recursos potencialmente domesticables. 
3. La Teoría de las zonas marginales, sostiene que el 
hombre se trasladó del litoral a zonas poco pobladas, 
propiciando nuevas formas de subsistencia como el 
cultivo, intentando producir artificialmente; y que 
además Mesoamérica fue un caso especial, en la que se 
demuestra que la agricultura significó “estar en el 
momento y en el lugar preciso”; sin embargo esta 
última no es creíble, pues la agricultura no es producto 
de un simple oportunismo cultural. 
 
LA AGRICULTURA EN LOS ANDES 
CENTRALES (PERÚ) 
Según las evidencias y estudios realizados en 
América existieron centros o núcleos de 
domesticación, destacando Mesoamérica y los 
andes centrales; pero es necesario indicar que en 
nuestro país existen limitaciones para el estudio de 
este fenómeno, por los pésimos estados de 
conservación de las fuentes; el ambiente más 
propicio fue la costa, sin embargo las plantas 
domesticadas no fueron originarias sino que fueron 
traídas de otros lugares, además las aldeas 
sedentarias ya estaban constituidas gracias a la 
pesca y recolección marina. 
 
 EN LA SIERRA, sólo se ven ciertas 
tendencias, al no existir evidencias 
conservadas, los cazadores de camélidos de 
Junín se convirtieron en criadores de llamas y 
alpacas y aprovecharon la flora del lugar y 
mantuvieron contacto con otros grupos a través 
del trueque (Allí están las evidencias en 
Telarmachay). En la zona quechua el proceso 
fue otro (Callejón de Huaylas y Ayacucho) el 
cultivo constituyó la estrategia básica y en el 
contexto de vida trashumante local. 
 
 LA AGRICULTURA EN LA COSTA; se 
dio Cuando ya habían poblados sedentarios 
(pesca y recolecta marina), y aldeas formadas 
entre los 4000 – 5000 años a.c); primero como 
algo experimental pero posteriormente como 
actividad principal (2000 a 3000 años antes de 
nuestra era). Allí está Huaca Prieta, La Paloma, 
Chilca, Ancón. Etc. 
 
IMPACTO EN EL ASPECTOSOCIO 
POLÍTICO 
La agricultura modificó los patrones sociales ya 
existentes, surgiendo jerarquías y divisiones sociales. 
 
En la sierra, tanto en el arcaico como en el formativo, 
los avances fueron significativos como la organización 
jerárquica de las sociedades, la construcción de 
complejos arquitectónicos para ritos comunales. Se 
formaron organizaciones tribales, siendo 
autosuficientes, libre voluntad y capacidad de 
congregación para formas grupos más grandes. El jefe 
más que jefe era un tipo con liderazgo carismático y 
consejero; aunque sin negar que es posible la existencia 
de luchas entre tribus en competencias por recursos y 
espacios, pero no como lucha convencional sino como 
emboscadas y ataques. 
 
En el arcaico tardío surge arquitectura pública para 
ritos y ceremonias; notándose esta discriminación entre 
espacios domésticos y rituales; el manejo de conceptos 
colectivos; presencia de estos espacios en diferentes 
lugares; por lo que es posible que los jefes surgen del 
final del arcaico y fortalecidos en el formativo. Al 
inicio la jefatura se produjo en términos de liderazgo y 
autoridad; recién en el arcaico final y el formativo 
inicial se presenta las características de Estado. 
COMENTARIO CRÍTICO 
Las tres teorías que explican el origen de la 
domesticación son grandes aportes a la comprensión de 
este fenómeno económico, pues su impacto permitió no 
solo un cambio en los patrones de vida personal, sino 
el impacto mayor se dio en la visión del mundo local, 
en su organización social y política que a su vez 
permitió la especialización de los individuos; personas 
que tenían tiempo suficiente para exclusivamente 
pensar, generar conceptos comunes como el rito 
religioso y arquitectura ceremonial. 
Así la teoría del Área Nuclear y que la agricultura y 
ganadería es producto de la especialización en el 
manejo de plantas y animales; aunque “La teoría de las 
zonas marginales resulta importante porque el hombre 
en las áreas despobladas propicia nuevas formas de 
subsistencia, buscando producir artificialmente. 
 
Me atrevo a pensar que este proceso agrícola y 
ganadero, que a todas luces no fue una acción 
inesperada producto del azar, sino producto de un auto 
aprendizaje de errores y aciertos, hasta poder hacer 
suyos estos elementos de la naturaleza, y darle un 
aprovechamiento total: económico, social, político y 
cultural. El hombre de esa época no supo quizá este 
hecho de sobrevivencia instintiva, tendría las 
connotaciones ya explicadas en el presente estudio. 
 
A mi parecer fue un gran salto a la civilización aunque 
hayan existido ya civilizaciones sin agricultura o 
ganadería; pero significa una gran revolución para el 
hombre y la humanidad 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
 14 
 
Cambios generados en la humanidad 
producto de la revolución agrícola 
 
 
Por: Alodia Rodas Cueva 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
Los cambios significativos producidos en la 
humanidad son producto de la agricultura y 
ganadería, es decir, la domesticación de plantas y 
animales en diversos lugares del mundo. Para 
poder tener una visión al respecto se han 
construido modelos o teorías según diversos 
autores, así V.G. Childe en la teoría del oasis 
afirma que los seres humanos se concentraron en 
los oasis, zonas fértiles y dieron lugar a la 
generación de simbiosis de flora fauna y hombre; 
por otro lado R Braidwood, en la teoría del área 
nuclear propuso que la agricultura fue producto de 
la especialización en el manejo de plantas y 
animales en “áreas nucleares”, áreas favorables. 
Por su parte Sauer propuso que la agricultura fue 
originada en tierras tropicales bajas del sureste de 
Asia. Por otro lado la teoría de las zonas 
marginales tiene a L. Binford que propone que son 
los desajustes demográficos y los cambios 
climáticos del pleistoceno lo que propició nuevas 
formas de subsistencia. A su vez Flannery 
coincide con L. Binford planteando que el aumento 
demográfico también dio lugar a ocupar zonas 
marginales con menos recursos donde se intentó 
producir artificialmente; asimismo encuentra 
semejanzas ente el Cercano Oriente y Mesoamérica 
y en ambas hubo utilización estacional de los 
recursos del ambiente. 
 
La agricultura es un proceso que surgió en los 
andes centrales, asimismo ha originado el 
sedentarismo en algunos pueblos, no así en otros 
como los habitantes de la costa peruana donde la 
recolección y la pesca sentaron las bases del 
sedentarismo. 
 
REVOLUCION 
AGRICOLA 
CAMBIOS EN LA HUMANIDAD 
TEORIAS 
DEL OASIS O 
DIFUSIONISTA 
G. CHILDE 
SERES HUMANOS 
OASIS 
DESERTIFICACIÓN 
CERCANO ORIENTE 
Sustentada por 
 asevera que 
Fueron concentrados en 
debido a la 
del 
MESO 
AMERICA 
SUR ESTE DE 
ASIA 
R. BRAIWOOD 
AGRICULTURA 
ESPECIALIZACION 
MANEJO 
PLANTAS 
 sostiene que 
Es resultado de 
esto implica el 
de 
ANIMALES 
AREAS NUCLEARES 
ANDES 
CENTRALES 
AFRICA 
SUBTROPICAL 
en 
Tales como en 
S. SAUER 
AGRICULTURA 
TIERRAS TROPICAL ES 
BAJAS 
SURESTE DE ASIA 
CERCANO ORIENTE 
 sostuvo que 
 Tuvo su origen 
Esto es en 
Que llegó 
hasta 
FLANMERY 
AUMENT. DEMOGRAFICO 
CAZADORES Y RECOLECTORES 
ZONAS MARGINALES 
PRODUCIR ARTIFICIAL MENTE 
SEMEJANZAS 
Afirma que 
 Provocó que 
ocuparan 
Donde se pret endió 
Asimismo encuentra 
Dieron lugar a 
DESAJUSTES 
DEMOGRÁFICO
S 
Sostiene que 
CAMBIOS 
CLIMÁTICOS 
PLEISTOCENO 
Ocurridos luego del 
L. BINFORD 
TRASL ADO 
ZONAS RIBEREÑAS O 
LITORAL 
de 
MENOS 
POBLADOS 
A lugares 
CON MENOS 
RECURSOS 
Dando origen a 
NUEVAS FORMAS DE SUBSISTENCIA 
CERCANO 
ORIENTE 
 
MESOAMERICA 
Ambas utilizaron 
DEL ÁREA 
NUCLEAR 
DE LAS ZONAS 
MARGINALES 
Provocó 
sus 
son 
entre 
RECURSOS DEL 
AMBIENTE 
ESTACIONALMENTE 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
 15 
COMENTARIO CRÍTICO 
Las diferentes teorías en mi opinión tal vez no 
puedan explicar la complejidad del proceso de la 
agricultura por sí mismas, por cuanto que en cada 
una podrían encontrarse ciertas características que 
son cuestionables. Asimismo las diversas 
investigaciones han incidido en lo referente a los 
factores que intervienen como son los recursos del 
medio, dando prioridad a la domesticación como 
resultado de una intensa interrelación del hombre 
con el medio natural, más que en otros aspectos 
como los culturales o sociales. 
 
Sin embargo, este proceso ocurrió en diversas 
partes del mundo de forma independiente; pero 
para que se lograra producir fue necesario ciertas 
condiciones favorables, como el medio ambiente 
adecuado puesto que fue un proceso lento y con 
características diferentes, para ello fue necesario un 
largo proceso de experimentación, y que al 
haberse producido, los logros que se han dado se 
extendieron por todas partes para beneficio y 
desarrollo de las comunidades. Sin lugar a dudas la 
existencia de la agricultura, no fue solo el debido a 
factores como el cambio climático o ambiental sino 
a muchos otros. 
AGRICULTURA EN 
AMERICA 
CENTROS DE DOMESTICACIÓN 
ANDES CENTRALES PERU 
Tiene como 
Se desarrolla en 
MESOAMERICA 
ARCAICO 
SERRANO 
Sus características 
ALPACAS 
PUNAS DE JUNÍN 
CAZADORES DE 
CAMELIDOS 
CRIADORES 
 Tiene a 
como 
de 
VIDA CUASI 
SEDENTARIA 
Quiens tuvieron 
LLAMAS AYACUCHO 
QUECHUA 
CULTIVO 
ESTRATEGIA 
BÁSICA 
RESTOS 
 Se tiene e l 
como 
Se encuentra evidencias 
Donde se hallaron 
CALLEJON 
HUAYLAS 
PLANTAS 
DOMESTICAS 
SEDENTARISMO 
Fue introducida cuando 
Bases del 
Esta facilitó la 
RECOLECTA PESCA 
MARINAS 
RECEPCIÓN ADOPCIÓN 
De la 
AGRICULTURA 
ACTIVIDAD 
EXPERIMENTAL 
BASE DE LAALIMENTACION 
como 
ARCAICO 
COSTEÑO 
POBLADOS SEDENTARIOS 
dependian 
de 
donde la 
AVANCES SIGNIFICATIVOS 
Que existió 
COSTA 
MAYOR IMPORTANCIA 
AGRICULTURA 
tuvieron 
SOCIEDAD ORGANIZADA 
JERARQUICAMENTE 
Lo cual implica 
PROCESO DE 
EVOLUCION POLITICA 
LOGROS SOCIOPOLITICOS 
ARCAICO 
Se evidencia tanto 
SIERRA 
COMPLEJOS 
ARQUITECTONICOS 
ARCAICO 
En el 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
 16 
 . 
 
La agricultura ente dinamizador de 
las nacientes economías 
 
 
Por.: Inocente Navarro Sotero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
La domesticación de plantas y animales en el mundo 
ha generado cambios trascendentales en los modos de 
vida del hombre, mejorando paulatinamente sus 
estrategias de subsistencia, pasando de tecnologías 
simples a formas más complejas en la obtención y 
producción de alimentos, todo esto asociado a sus 
respectivos espacios geográficos. Para intentar explicar 
su origen se han formulado los siguientes modelos: 
 
a) La teoría del “oasis” o difusionista de G.Childe: 
Según esta teoría al desecarse el cercano oriente, 
luego de concluido el Pleistoceno, los seres 
humanos se concentraron en “oasis”, generándose 
una inevitable simbiosis de flora, fauna y hombre. 
 
b) La teoría del “Área Nuclear” de R. Braidwood. 
Afirma que la agricultura fue producto de la 
especialización en el manejo de plantas y animales 
en “Áreas Nucleares”. 
C. Sauer propuso que la agricultura se originó en 
tierras tropicales bajas del sureste de Asia, 
difundiéndose luego al cercano oriente. 
En este modelo se defiende solamente un centro de 
domesticación. 
 
c) Teoría de las zonas marginales (L. Binford, K. 
Flannery y J. Perrot) 
- Para L. Binford los desajustes demográficos y 
los cambios climáticos, motivaron que el hombre 
se trasladara de zonas ribereñas o de litoral a 
lugares menos poblados y con menos recursos de 
tierra adentro, propiciando nuevas formas de 
subsistencia como el cultivo. 
 
LA AGRICULTURA 
Teoría del 
“oasis” 
Teorías de las 
zonas 
marginales 
Concentración en 
Oasis y cambios en la 
flora y fauna. 
Especialización en el 
manejo de plantas 
Zonas de menos 
recursos debido a 
cambios climáticos 
Cercano 
Oriente 
Mesoamérica Andes Centrales 
Perú 
Amazonía Sierra Costa 
Pueblos 
Sedentarios 
sin agricultura 
Cultivos en 
la Región 
Quechua. 
No hay 
evidencias 
Al finalizar el arcaico se acentúan las jerarquías 
sociales y se institucionaliza el poder. 
Diversas partes del Planeta 
Teoría del Área 
Nuclear 
América 
explicadas por 
Regiones Causa de su 
origen 
DINAMIZADORA DE LAS 
NACIENTES ECONOMÍAS 
surgió en 
En 
como 
De las 
Propone 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
 17 
- Flennery acoge un modelo parecido para el 
suroeste asiático, donde el aumento demográfico 
colmó los hábitats de cazadores y recolectores de 
las montañas y tierras de Palestina, obligándolos a 
ocupar zonas marginales con menos recursos, 
donde se intentó producir artificialmente, 
aplicando este modelo al cercano oriente, 
mesoamérica y los andes centrales. 
La agricultura debe ser vista como un proceso que 
surgió en los andes centrales luego se que se logró 
el sedentarismo. Este fenómeno se relaciona en la 
puna a la domesticación de los camélidos y a la 
subsecuente vida pastoril. En la costa central el 
sedentarismo se adopta como resultado de la 
especialización en la recolecta marina y la pesca. 
Wolf define los siguientes sistemas agrícolas: 
cultivo permanente y el cultivo permanente en 
parcelas favorecidas; otra clasificación divide a los 
sistemas agrícolas en extensivos e intensivos. 
 
AGRICULTURA EN AMERICA 
En América hay por lo menos dos centros de 
domesticación: Mesoamérica y los andes centrales. A 
estas áreas se agregan la floresta tropical de América 
del Sur (el Orinoco y la cuenca amazónica) y el 
Mississippi en América del Norte 
 
SURGIMIENTO DE LA AGRICULTURA EN EL 
PERU 
Según Flannery aún no se sabe donde se inició la 
agricultura en nuestro país, hoy conocemos que hubo 
domesticación de plantas en la Amazonía, en el flanco 
oriental de los andes y en la sierra, pero por cuestiones 
climáticas no se han conservado evidencias de especies 
de plantas domesticadas, lo que hace difícil conocer la 
historia y evolución de la agricultura. Todo lo contrario 
ocurre en la costa que ofrece restos de plantas en 
excelente estado de conservación, pero ninguna es 
originaria de esta zona, pues la costa recibió plantas 
plenamente domesticadas. 
 
Flannery y Cohen, entre otros consideran que América 
del Sur es otro centro de domesticación independiente. 
 
LA AGRICULTURA EN LA COSTA 
En la costa se produce el sedentarismo sin agricultura, 
ésta se introdujo cuando ya existían poblados 
sedentarios cuya subsistencia dependía de la recolecta 
y la pesca marina, estos recursos fueron la fuente 
permanente de alimentos que favorecieron el 
sedentarismo y el surgimiento de las primeras aldeas a 
lo largo del litoral. La agricultura fue practicada 
primero como una actividad experimental y luego 
como la base de la alimentación, con la agricultura 
también deviene la construcción de complejos 
arquitectónicos ceremoniales representada por El 
Paraíso (chillón) y El áspero (Supe), entre otros. 
 
¿QUÉ RASGOS PRESENTA EL ARCAUICO 
SERRANO? 
 
No es posible plantear una definición para el arcaico 
serrano por la variedad de condiciones ambientales, por 
la existencia de muchos recursos y porque no existen 
datos, sin embargo se describen algunas tendencias: 
 
- Los cazadores de camélidos de las punas de Junín se 
convierten en criadores de llamas y alpacas, 
manteniendo relaciones de intercambio con sus 
vecinos que vivían en las partes bajas; para obtener 
alimentos y productos que no producen localmente. 
- En la zona quechua el proceso fue otro. Por datos de 
Ayacucho y del Callejón de Huaylas la subsistencia 
combinó más de una estrategia, pero la agricultura 
fue la actividad prioritaria complementando con 
alimentos de otras zonas. 
 
LOGROS SOCIOPOLITICOS DEL ARCAICO 
Los avances son significativos al final de esta etapa, 
por la importancia cada vez mayor de la agricultura, 
por la organización jerárquica de la sociedad y por la 
ocurrencia de complejos arquitectónicos construidos 
para oficiar ritos y ceremonias a la comunidad. 
 
El proceso de evolución política en el arcaico está 
relacionada con el surgimiento de la tribu y la 
institucionalización del poder, así tenemos que en el 
arcaico temprano y medio no existía un poder 
institucionalizado, existiendo líderes carismáticos que 
resolvían tareas específicas, la tribu se interregulaba y 
su protección como tal era responsabilidad de todos. 
Durante el arcaico superior se producen cambios en las 
sociedades expresados particularmente en el 
surgimiento de la arquitectura pública. 
 
A la fecha existe más de una propuesta para intentar 
delinear las características sociopolíticas de las 
sociedades arcaicas. Así tenemos que se han planteado 
la existencia de jefaturas, otros estudiosos proponen 
que las sociedades del arcaico final tiene características 
de estado y una tercera propuesta consideran la 
existencia de líderes carismáticos y saber sagrado, sin 
la connotación de poder y coerción. 
 
COMENTARIO CRÍTICO: 
 
Cuando de aborda lo referente al origen de la 
agricultura debemos partir de la idea que es un proceso 
que se produjo en diversas partes del planeta de manera 
independiente, cambiando la forma de vida de los 
pobladores y mejorando las estrategias de subsistencia, 
impulsando el desarrollo de otras manifestacionesculturales. Es necesaria una mayor profundización de 
los estudios para conocer puntualmente las regiones y 
continentes donde se inició y donde se pueden 
encontrar las fuentes originarias de las plantas que hoy 
conocemos. 
 
Son muy poca las referencias a los estudios sobre el 
origen de la agricultura en la costa sur que nos permita 
tener una visión más concreta de este proceso, y las 
relaciones sociopolíticas que se generan entre los seres 
humanos y entre los pueblos. 
 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
 18 
 
Surgimiento de la agricultura 
 
 
Por: Tula Victoria Díaz Gálvez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El presente informe considera al origen de la 
agricultura como un cambio crucial en la evolución 
cultural del hombre. Durante milenios y aún 
millones de años, los humanos habían dependido 
de la cacería y la recolección para su alimentación. 
Con la agricultura, comenzaron a dominar el 
mundo vegetal y animal con el fin de mejorar su 
alimentación. Después de analizar algunas teorías 
con respecto al tema se expone lo siguiente. 
 
Según la teoría del oasis sostenida por Childe, 
manifiesta que terminado el pleistoceno (10000 
a.C.) se forman los oasis, originando una 
interrelación tridimensional entre la flora, la fauna 
y el hombre. 
 
R. Braidwoord; afirma que la agricultura fue 
producto de la especialización en el manejo de 
plantas y animales en áreas nucleares, el cual lo 
define como un ambiente potencialmente 
domesticable (a esta teoría se le llama del “Área 
Nuclear”); pone como modelo de esta área a 
Mesoamérica y los Andes Centrales. 
 
Para L. Binford, la agricultura aparece después del 
pleistoceno y que debido a los desajustes 
demográficos y a los cambios climáticos el hombre 
migra de las zonas del litoral a formar nuevos 
poblados (tierra adentro) generando nuevas formas 
de subsistencia: el cultivo. 
 
Flannery, fortalece esta teoría dando a conocer que 
en el sur oeste de Asia el aumento de la población 
hizo de esta que abandonará su hábitat, donde se 
dedicaban a la caza y recolección para dirigirse a 
zonas de menos recursos donde se intentó producir 
artificialmente. 
 
Asimismo, sostiene que existe semejanza entre el 
cercano oriente y Mesoamérica y en ciertas zonas 
de los Andes en el uso estacional de los recursos 
del ambiente, concluyendo que el origen de la 
agricultura se da por medio de un proceso. 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
 19 
 
Al referirnos a América y el Perú, el origen de la 
agricultura y de la domesticación de animales, se 
dio a través de un proceso que fue simultáneo en 
diferentes partes. 
 
En el Perú, Según k. Flannery, no se sabe dónde se 
inició la domesticación y el cultivo de plantas, y 
esto debido a su pésima conservación. Al hablar de 
la costa diremos que ella recibió plantas 
domesticadas ya sea de la sierra o de la selva. En 
ella ya existía el sedentarismo que dependían de la 
recolecta y pesca marina. 
 
En consecuencia; el desarrollo de la agricultura fue 
de gran trascendencia, pues permitió que más 
individuos se puedan alimentar, por lo que después 
del surgimiento de la agricultura aumentó la 
población. 
 
La aparición de la agricultura y ganadería originó 
una gran revolución, convirtiéndonos en 
productores de nuestro propio alimento. 
 
Loa Andes centrales tienen el más alto porcentaje 
de plantas domesticadas a nivel mundial: 
cultígenos macrotérmicos, cultígenos 
mesotérmicos o interandinos y cultígenos 
microtérmicos o altoandinos. La revolución 
agrícola andina significó el acceso a una nueva 
vida tales como: el tránsito paulatino de la 
horticultura a la agricultura desarrollada e 
intensiva, mejoró la dieta alimenticia del hombre, 
surge la división social del trabajo y predominó el 
hábitat sedentario en las aldeas. 
 
Gracias a la agricultura fue posible colonizar 
territorios en donde los hombres no podían vivir 
anteriormente. 
 
La agricultura fortaleció el sedentarismo y se 
desarrollaron las grandes civilizaciones. 
 
Aún siendo una actividad muy antigua, la 
agricultura, no ha perdido vigencia, al contrario 
esta se a tecnificado y modernizado, sirviendo hoy, 
como antes lo era, en un medio de sostenimiento 
humano. 
 
APRECIACIÓN CRÍTICA 
 
La aparición de la agricultura, no fue ni 
espontaneo, ni repentino, más bien fue gradual y 
procesal, rompiendo el paradigma que hasta ese 
momento manejaba el hombre primitivo, pues 
transformo su estilo de vida y genero un nuevo 
status tanto social como alimenticio, permitió un 
mayor acercamiento con la flora y la fauna. (oasis) 
 
El sedentarismo se acentuó con la agricultura y al 
mismo tiempo llevó al hombre buscar nuevas 
tierras que sean propicias para esta nueva 
actividad. Habrá que enfatizar que la explosión 
demográfica y la búsqueda de medios climáticos 
apropiados para desarrollar dicha actividad 
hicieron de hombre un ser migrante. 
 
La agricultura, eleva los niveles cultural del 
hombre, en el pensamiento, en la domesticación, el 
sembrío, en la producción y en el 
perfeccionamiento de sus herramientas de cultivo. 
 
A través del tiempo, la agricultura se fue 
perfeccionando, tecnificando y modernizando, 
hasta alcanzar estándares de producción y calidad 
que dan al hombre alimentación variada. 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
 20 
“La agricultura como proceso de 
cambios y transformaciones en el 
Perú y el mundo” 
 
 
Por.: Nancy Núñez Cueva 
Colegio Militar “Elías Aguirre” – Pimentel 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
Los primeros hombres que llegaron a América, 
presentan las características propias de la fase más 
primitiva del Paleolítico, usaban la piedra como 
materia prima principal y apenas manejaban el 
fuego; se agrupaban en hordas o bandas, 
practicando una forma de vida nómade. Pese a las 
características geográficas del Perú, se consideran 
unos 20 000 años de antigüedad para sus primeros 
habitantes. Al inicio seguían siendo depredadores 
de la naturaleza, más diestros y capaces de lo que 
habían sido (progresos a lo largo de Norte y Centro 
América: Puntas Clovis, Sandia y Folsom). En el 
Período Lítico de la Pre-historia andina (18 000 a. 
C – 5 000 a. C) eran básicamente cazadores, 
pescadores y recolectores, nómades bajo la 
estrategia de la trashumancia estacional 
(migraciones, obedecían al ciclo de reproducción 
de animales y plantas). Al finalizar este período se 
dieron los primeros pasos para el surgimiento de la 
agricultura, es decir, la horticultura o cultivo de 
huertos (período pre-agrícola). 
 
Flannery, menciona cambios cualitativos en lo 
referente a la agricultura, toma como base los 
siguientes enfoques: 
 
- La Teoría del Oasis o Difusionista, de G. 
Childe, afirma: “pobladores se ubican 
alrededor de un oasis y se sirven de la flora y 
fauna típica”. 
- La Teoría del Área Nuclear de R. Braiwood, 
sostiene: “la agricultura se centra en una 
zona natural privilegiada por sus recursos 
potencialmente domesticables. Ej, Perú: 
Andes Centrales”. 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
 21 
- La Teoría de las Zonas Marginales, de L. 
Binford, K. Flannery y J. Perrot, dicen: “la 
población en menor proporción se traslada a 
zonas ribereñas o de litoral, generan formas 
de subsistencia: el cultivo estacional, en el 
momento y zona precisas, Ej. En América: 
cereales, como el trigo, cebada...” 
- 
Es muy posible que la agricultura en el Perú haya 
surgido en los AndesCentrales, hay quienes 
afirman que en el Período Arcaico (5 000 a. C. – 2 
000 a. C), existen evidencias de la relación con la 
ganadería: domesticación de camélidos y pastoreo 
en la puna. El sedentarismo impulsa la necesidad 
de producir alimentos, los sistemas agrícolas 
fueron variados: barbecho a largo y corto plazo; 
barbecho sectorial, cultivo permanente..etc. 
también se dieron sistemas agrícolas extensivos 
(agricultura de roza), e intensivos (mayor inversión 
de energía). 
 
En la Costa, la agricultura se dio primero como una 
actividad experimental y luego como base de la 
alimentación ( 3 000 a. C. – 2 000 a. C.), hay 
quienes afirman que se dio una relación entre la 
agricultura y el desarrollo sociopolítico, Ej. El 
algodón (2 500 a. C.) y la arquitectura no-
doméstica El Paraiso (Chillón). La pesca en la 
costa central generó sedentarismo y vida en aldea 
tipo tribal. La agricultura modificó la forma de 
vida, surgen jerarquías y divisiones sociales. 
 
En la Sierra, según datos recogidos por Lynch 
(Callejón de Huaylas), Mac Neish (Ayacucho), se 
dio un proceso de intercambio de productos 
teniendo en cuenta la región o piso ecológico. Ej, 
en la zona Quechua se cultivó olluco y oca 
(Callejón de Huaylas), y en Ayacucho, quinua, 
calabaza, papa, frijoles... 
 
Los logros a consecuencia del surgimiento de la 
agricultura fueron de carácter sociopolítico, tanto 
en la costa como en la sierra, hacia finales del 
Arcaico (2 500 a.C – 1 500 a.C.), agricultura cobra 
mayor importancia, aparece organización social, 
una arquitectura ritual ceremonial, una evolución 
política basada en el rol de las tribus: 
posicionamiento espacial y competencia por los 
recursos de la zona. En 1970, Sanders y J. Marino 
plantean la presencia de jerarquía, liderazgo y 
autoridad para la construcción de obras públicas. 
Entre 1982 y 1997, se plantea que las sociedades 
del arcaico final y el formativo temprano presentan 
características de Estado. Ej, R. Shadi (1997) 
asigna la categoría de ciudad al complejo de Caral. 
Finalmente, entre1987 Y 1991, Burger y L. Salazar 
afirman que no existió Estado durante el período 
Arcaico Tardío sino un modo de vida con líderes 
carismáticos y saber sagrado, sin la connotación de 
“poder y coerción”. 
 
II.- COMENTARIO CRÍTICO 
 
Desde sus orígenes, la humanidad ha 
experimentado dos acontecimientos que la han 
marcado por su significado: uno de ellos es la 
llamada “revolución agrícola” y el otro, la 
“revolución industrial”. La revolución agrícola se 
dio en todo el mundo entre los 10 000 a. C y los 5 
000 a. C. 
En nuestro país, la agricultura aparece entre los 6 
000 a. C. y los 2 500 a. C. y convirtió al hombre 
nómade en sedentario, al que cazaba en pastor, al 
recolector en agricultor. Las cavernas dieron paso 
a las viviendas para cuidar el huerto y el ganado; se 
produce la división del trabajo, el hombre toma 
conciencia del concepto de familia y la protege. Si 
hago una reflexión personal, pienso que el hombre 
aprovecha su “espacio natural”, surge una 
agricultura con aplicación de técnicas de cultivo 
específicas, que van desde la selección de la 
semilla, el riego, tiempo para la siembra y el 
abono. Estoy de acuerdo con los teóricos descritos 
en mi resumen en que los andes centrales y después 
la costa serían las zonas geográficas que 
permitirían el cultivo e intercambio de productos, 
de esta manera la sociedad tribal en la época, toma 
posición y genera trabajo, que incluye la 
construcción de templos ceremoniales en donde 
algunas de las ofrendas pudieron haber sido 
cultivos con hondo significado y aceptación. 
Las posiciones encontradas sobre la aparición del 
Estado al finalizar el Arcaico e iniciarse el 
Formativo aparecen en los argumentos de la Dra. 
R. Shadi, sin embargo, no es del todo aceptada, ya 
que fue probablemente a partir de Chavín y Paracas 
que vemos sólidos indicios del tipo de Estado que 
adoptarían las civilizaciones posteriores. 
 
 
 
 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
 22 
 
La revolucion agrícola en el 
Perú y el mundo 
 
 
Por: Ilma L. Dávila Asenjo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La actividad agrícola produce cambios 
significativos en la evolución de la humanidad, la 
mayoría de cambios son recientes si tomamos en 
cuenta que el ser humano tiene una antigüedad de 
un poco mas de 2.5 millones de años. En aquellos 
tiempos los grupos humanos extraían los alimentos 
de su entorno, para su subsistencia, hace unos 8 mil 
años que este sistema de vida evolucionó a un 
sistema más complejo de domesticación de plantas 
y animales en diversos lugares del mundo. La 
agricultura y la ganadería como nuevas formas de 
producción, permitieron incrementar y estabilizar 
la obtención de alimentos en un área muy pequeña. 
 
La agricultura debe ser vista como un proceso que 
surgió en los andes centrales, luego de que se logró 
el sedentarismo. Tanto en al puna como en la costa 
la agricultura se incorporó posteriormente en los 
valles interandinos (región quechua). 
 
El desarrollo de la agricultura también trae consigo 
la aplicación de técnicas y sistemas agrícolas entre 
los que menciona Wolf (1966), tenemos: 
 
 El barbecho a largo plazo, barbecho 
sectorial, barbecho a corto plazo, cultivo 
permanente y el cultivo permanente de 
parcelas favorecidas. 
 Intensivos (agricultura de roza) y extensivos. 
En América por lo menos hay dos centros de 
domesticación mesoamericana y los Andes 
Centrales (Perú), la floresta tropical de América del 
Sur (el Orinoco y la cuenca Amazónica) y el 
Mississsipi en América del Norte. 
 
Para Flannery no se sabe donde se sabe donde se 
inició la domesticación y el cultivo de plantas en 
nuestro territorio, los estudios en este aspecto son 
escasos. La Amazonía y el flanco oriental de los 
andes formas silvestre de plantas (yuca, maní, 
guaba, etc.), la sierra presenta problemas similares 
y la costa es una zona ideal para seguir el proceso 
de domesticación de plantas, pero que ninguna 
planta cultivada es originaria de esa zona. A pesar 
de esto Flannery y Cohen, entre otros consideran 
que América del Sur otro centro de domesticación 
independiente, por su parte Pickersgill (1989) 
TEORÍAS MUNDO 
AMÉRICA 
PERÚ 
OASIS 
DIFUCIONISTA 
ÁREA 
NUCLEAR 
G. CHILDED 
R. 
BRAIDWOOD 
ZONAS 
MARGINALES 
BINFORD, 
FLANNERY, 
PERROT. 
CERCANO 
ORIENTE 
ÁFRICA 
AMÉRICA DEL 
NORTE (MISSISIPI) 
MESOAMÉRICA 
SIERRA 
SUDAMÉRICA 
(ORINOCO Y 
AMAZONAS 
CEJA DE 
SELVA 
COSTA 
NORTE-
CENTRAL 
REVOLUCIÓN 
AGRÍCOLA 
Se plantean 
Estas son 
Propuesta de de 
Sustentadas por 
de 
Se inicia en 
en 
en 
Surge en 
Se da 
en 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
 23 
enfatiza que hubo domesticación múltiple de la 
misma especie en varias regiones y que hubo 
escasa difusión entre una y otra. 
 
La agricultura se introdujo en la costa cuando 
habían poblados sedentarios que dependían de la 
recolección y pesca marina. El Arcaico costeño es 
un largo proceso en el que el parrón de subsistencia 
recolector y pescador fundó las bases del 
sedentarismo y el surgimiento de las primeras 
aldeas a lo largo del litoral hace 4000 0 5000 a.C. 
aprox., este modo de vida favoreció la adopción de 
la agricultura en un comienzo como actividad 
experimental y luego como base de la 
alimentación. 
 
Por los datos de Ancón, Huaca Prieta, La Paloma y 
Chilca, se infiere que el cultivo se conoce luego del 
tercer milenio a.C., pero su adopción como 
tecnología básica es observable después del 
segundo milenio de N.E. Aunque no se puede 
afirmar categóricamente que existe cierta 
correlación entre la agricultura y el desarrollo 
sociopolítico, si se acepta que el algodón se 
cultivaba hacia los 2500 a.C.en la costa central. 
 
En la zona quechua el cultivo constituyó una 
estrategia básica y aparentemente se descubrió en 
el contexto de vida transhumante de tipo local 
según datos de restos hallados en el, Callejón de 
Huaylas y Ayacucho. 
Durante el período Arcaico desde el punto de vista 
de sus logros geopolíticos en la costa y la sierra, 
constatamos que hubo avances significativos al 
final de esta etapa (2500-1500a.C.) por la 
importancia de la agricultura, la organización 
jerárquica de la sociedad y los complejos 
arquitectónicos construidos para ofrecer ritos y 
ceremonias a la comunidad, el patrón sociopolítico 
evolucionó perfilando un conjunto de expresiones 
culturales que tipificaron el período formativo. 
 
La civilización ha evolucionado a formas más 
complejas y la agricultura se hace más extensiva, 
construyéndose grandes obras de irrigación en los 
desiertos de la costa norte y central, y acueductos 
en la costa sur. 
 
Comentario crítico de las teorías 
 
La teoría del Oasis de G. Childe, Los seres 
humanos se concentraron en los oasis para 
aprovechar los recursos de flora y fauna para 
asegurar su supervivencia. 
 
La teoría del área nuclear de Braindwood, según 
esta teoría la agricultura fue producto de la 
especialización en el manejo de plantas y animales 
en regiones o núcleos cuyo ambiente ofrece 
recursos potencialmente domesticables. 
 
Teoría de las zonas marginales L. Binford, K. 
Flanerry Y J. Perrot. (1968_1972). En este caso los 
desajustes demográficos y cambios climáticos 
motivaron el traslado de las zonas rivereñas o del 
litoral a otros lugares menos poblados y con menos 
recursos lo que dio lugar a nuevas formas de 
subsistencia. 
 
Los autores plantean diferentes puntos de vista con 
respecto al inicio y desarrollo de la agricultura y lo 
explican de acuerdo a la realidad geográfica de 
cada zona o espacio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
 24 
 
La agricultura: cambios en la 
humanidad 
 
 
 
Por: Docente Rosa Mery Urcia Rodríguez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
La agricultura y la ganadería como nuevas formas 
de producción permitieron incrementar y 
estabilizar la obtención de alimentos. Estos 
cambios que se dieron se tratan de explicar a través 
de las siguientes teorías: 
 
Teoría del Oasis o difusionista de G. Childe 
Los seres humanos optaron por concentrarse en los 
oasis, generándose una simbiosis flora, fauna y 
hombre, por la desertificación en el Cercano 
Oriente. 
Teoría del” Área Nuclear” de R.Braidwood 
Propone que no hubo desertificación y que la 
agricultura fue producto de la especialización en 
el manejo de plantas y animales. 
Teorías de las Zonas Marginales L Binford, K. 
Flannery y J Perrot 1968/1972 
 
REVO LUCIÓ N 
Explican los orignes de la 
AGRICULTURA 
Produce 
En la 
A través 
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL SEDENTARIZACIÓN 
ESPECIALIZACIÓN CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN 
Da lugar a 
CREACIÓN DE INSTITUCIONES 
como 
ESTADO RELIGIÓN 
PODER 
CIVILIZACIÓN 
Lleva a 
Lleva a 
CAMBIOS SIGNIFICATIVOS 
HUMANIDAD 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
 25 
Se dio nuevas formas de subsistencia como el 
cultivo, debido a los cambios climáticos que 
devinieron del Pleistoceno. 
 
Respecto a los cambios que se dieron en América 
Según K. Flannery (1973) no se sabe donde se 
inició la domesticación y el cultivo de plantas en 
nuestro territorio. En consecuencia, la Costa 
recibió plantas ya domesticadas sea en la Sierra o 
el oriente de los Andes, a pesar de estos problemas 
Flannery y Cohen consideran que América del Sur 
es otro centro de domesticación independiente. 
 
Logros sociopolíticos del arcaico 
Hubo avances significativos por la importancia 
cada vez mayor de la agricultura, por la 
organización jerárquica de la sociedad y por la 
ocurrencia de complejos arquitectónicos 
construidos para ofrecer ritos ceremonias a la 
comunidad. 
 
A través de datos podemos percibir un proceso de 
evolución política en el arcaico. El ser humano se 
convirtió en productor de alimentos. Los rasgos 
generales de una tribu, comprenden entre otros su 
carácter autosuficiente y la libre voluntad de varios 
grupos para congregarse y formar una unidad más 
grande. Esta unidad que deviene en una tribu 
carece de un grupo que domine a otro, o de 
jerarquías políticas establecida. En consecuencia 
las tensiones y disputas que se generan al interior 
del grupo se resuelven sin la participación de una 
autoridad mayor. En la actualidad existe más de 
una propuesta que intenta delinear las 
características sociopolíticas de las sociedades del 
arcaico tardío y el periodo subsiguiente: 
 Ocurrencia de elementos que mostraban 
jerarquías sociales. 
 Sociedades del Arcaico Final y el Formativo 
Temprano presentaban características de 
Estado. 
 
Análisis Crítico de las Teorías: 
 
En el contexto de las Teorías considero que el 
origen de la agricultura se dio por la influencia del 
cambio climático que obligó a las poblaciones a 
dejar las montañas y viajar a las tierras de los valles 
en busca de cada vez más escasas presas de caza. Y 
la necesidad de encontrar una actividad de 
subsistencia llevó a los hombres del Neolítico a la 
recolección y almacenamiento de cereales que 
luego iban a ser sembrados y cosechados. 
La adopción de la agricultura pues significó la 
posibilidad de desarrollar civilizaciones más 
avanzadas, llegando a establecer un lugar fijo de 
alimentación y residencia. La abundancia de 
alimentos, aseguró un gran crecimiento 
demográfico, lo que hizo crecer las aldeas que se 
transformaron luego en ciudades. Originando 
después cambios sociopolíticos de las sociedades en 
cuanto a jerarquías sociales y características de 
Estado. 
 
 
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 
 
1. La revolución agrícola y su influencia en las 
primeras civilizaciones. Disponible en: 
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/R
evolucion_agricola.htm 
2. La Revolución Agrícola. Disponible en: 
http://www.historiasimple.com/2009/07/la-
revolucion-agricola.html 
3. Revolucion agrícola. Disponible en: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_
agr%C3%ADcola 
HISTORIA Puntos de Vista 
 
 26 
¿La agricultura sedentarizó a los 
pueblos? 
 
 
Por: Miriam L. Rodríguez Muñoz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La agricultura y la ganadería produjeron cambios 
significativos en la humanidad. 
Las Teorías sustentadas por estudiosos que 
explican la revolución de la agricultura son: 
- La “Teoría del oasis” o difusionista de G. 
Childe: 
 Al desecarse el Cercano Oriente luego de 
concluido el Pleistoceno, hace unos 10 000 años, 
los seres humanos optaron por concentrarse en los 
oasis, generándose una inevitable simbiosis flora, 
fauna y hombre. 
- La “teoría del área nuclear” de R. Braidwood 
R. Braidwood replicó que no hubo 
desertificación en esa región proponiendo más 
bien que la agricultura fue producto de la 
especialización en el manejo de plantas y 
animales en “áreas nucleares”, 
_ La teoría de las zonas marginales (L. 
Binford, K. Flannery y J. Perrot, 1968/1972).L. 
Binford propuso que los desajustes demográficos y 
los cambios climáticos que devinieron luego del 
Pleistoceno motivaron el traslado de zonas 
ribereñas o del litoral a lugares menos poblados y 
con menos recursos de tierra adentro, propiciando 
nuevas formas de subsistencia, como el cultivo. 
Para el caso de Mesoamérica afirma Flannery que 
la adaptación fue selectiva a ciertos recursos

Continuar navegando