Logo Studenta

Resumen Prueba 1 2010 - Wikisociales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen primera prueba
¿Qué es la ciencia?. Mario Bunge
· Ciencia: es un cuerpo de ideas, cuyo conocimiento es: racional, sistemático, exacto, verificable y falible.
· Ciencias formales:
· Se ocupan de inventar entes formales (arbitrarios) y de establecer relaciones entre ellos. Ejemplo: lógica, matemática.
· Sus enunciados son relaciones entre signos.
· La lógica demuestra sus teoremas, a través de un método deductivo, cuyo proceso constructivo parte de la formación de puntos de partida (axiomas), los que deben tener coherencia lógica para demostrar los teoremas.
· Ciencias fácticas:
· Sus enunciados se refieren a sucesos y procesos.
· Emplea símbolos interpretados.
· La confirmación de conjeturas se da por la observación y/o experimentación.
· La racionalidad (coherencia de un sistema de ideas aceptado previamente) es necesaria pero no suficiente. Ya que deben ser verificables en la experiencia.
· Buscan verificar hipótesis, por lo que son temporarias, lo que implica que son perfectibles.
· Dentro de las ciencias fácticas están las de la naturaleza y la sociedad, cuyos rasgos esenciales son:
· Racionalidad:
· Constituido por conceptos, juicios e ideas.
· Inferencia deductiva (aplicación de reglas lógicas para la producción de nuevas ideas).
· Las ideas se organizan en teorías[footnoteRef:2]. [2: Sistema de ideas caracterizado por cierto conjunto básico (pero refutable) de hipótesis peculiares y que procura adecuarse a una clase de hechos.] 
· Objetividad:
· Busca alcanzar la verdad fáctica.
· Observación y experimento, para buscar correspondencia entre las ideas y los hechos.
· Características de las ciencias fácticas:
· Fáctico: parte de los hechos y vuelve a ellos.
· Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.
· Analítica: aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos, analizando la interconexión.
· Especializada.
· Claridad y precisión:
· Los problemas se formulan claramente.
· Complejiza nociones comunes y los puede rechazar.
· Se definen los conceptos fértil y convenientemente.
· Crea lenguajes artificiales a través de símbolos.
· Se miden y registran los fenómenos.
· Comunicable: gracias a la precisión, es expresable y público.
· Verificable: debe aprobar el examen de la experiencia.
· Metódica: la investigación es planificada, procede conforme a reglas y técnicas.
· Sistemático: una ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
· General: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
· Legal: busca leyes y las aplica.
· Explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios.
· Predictivo: es perfectible más que certero.
· Abierta: no conoce barreras a priori que limiten el conocimiento, porque es falible y capaz de progresar.
· Útil: busca la verdad y entrega herramientas para el bien y el mal.
¿Qué es un hecho social?. Emile Durkheim
· Consisten en formas de obrar, pensar y sentir, exteriores al individuo y están dotados de un poder de coacción (legal, moral, indirecta) en virtud del cual se le imponen al individuo.
· Un hecho social es distinto de sus repercusiones individuales.
· Se pueden aislar a través de la estadística: las cifras comprenden, indistintamente, todos los casos particulares; por lo tanto las circunstancias particulares se neutralizan mutuamente, expresando un estado del alma colectiva (es un estado del grupo que se repite en los individuos porque se impone a los mismos).
· Es resultante de la vida común, un producto de acciones y reacciones que se originan entre las conciencias individuales. Encuentran eco en cada una de ellas, en virtud de la energía especial que él debe a su origen colectivo.
· Se reconoce por el poder de coacción externo,
· “Es hecho social toda manera de hacer, fija o no, susceptible de ejercer sobre e individuo una coacción exterior; o también, que es general dentro de la extensión de una sociedad dada la vez que tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales”.
Reglas relativas a la observación de hechos sociales. Emile Durkheim
· Primera regla: Considerar los hechos sociales como cosas.
· Se deben estudiar separados de los sujetos conscientes que los representan.
· Corolarios:
· (1) Es preciso descartar todas las nociones previas.
· El sociólogo debe emplear conceptos formados dentro de la ciencia.
· Forma en que se debe captar un hecho:
· Definir las cosas de que él trata, para saber cuál es el problema.
· Expresar los fenómenos en función de las propiedades que le son inherentes.
· (2) “No tomar jamás por objeto de las investigaciones más que un grupo de fenómenos previamente definidos por ciertos caracteres exteriores que le son comunes e incluir en la misma investigación a todos los que respondan a esta definición”.
· Constituir con todas las piezas conceptos nuevos apropiados a las necesidades de la ciencia y expresados con ayuda de una terminología especial.
· No seleccionar fenómenos a través de una idea preconcebida.
· (3) Los caracteres exteriores, en función de los cuales define el objeto de sus investigaciones deben ser lo más objetivo posible.
Concepto de la sociología y del “significado” en la acción social. Max Weber
· Concepto de sociología y del significado en la acción social:
· Sociología: “ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos”.
· Acción: conducta humana siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo.
· Acción social: acción en donde el sentid subjetivo mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo.
· Fundamentos metodológicos:
· Sentido:
· Sentido mentado y subjetivo de los sujetos de la acción.
· Existe de hecho:
· En un caso históricamente dado.
· Como promedio.
· Construido en un tipo ideal con actores de ese carácter.
· Límites entre la acción con un sentido y un modo de conducta simplemente reactivos:
· Elástico.
· Revivir en pleno algo es importante para la comprensión, pero no es condición absoluta para la interpretación del sentido.
· Toda interpretación tiende a la evidencia.
· Carácter racional: la “conexión de sentido” se comprende intelectualmente de un modo diáfano y exhaustivo.
· Carácter empático: se revive plenamente la “conexión de sentimientos”.
· La interpretación de una acción con arreglo a fines orientada de esa manera posee un grado máximo de evidencia. Con menor evidencia se pueden comprender los “errores” en los que se puede incurrir.
· No siempre se pueden comprender los valores que orientan la acción; si se conocen, se tiene más evidencia.
· Se puede comprender su significado empáticamente y dar cuenta de los efectos de esos sentimientos sobre la dirección y los medios de acción (“desviación” respecto a tipos ideales, método de la sociología comprensiva).
· Los objetos son comprensibles por el significado que le dan los humanos.
· Se comprende su relación con la acción humana, como un medio o como un fin que el agente o los agentes pretendían y por el que guiaban su acción.
· Hechos o situaciones sin un significado:
· Desprovistos de un sentido, en cuanto no se presenten en una relación de medio o fin con la acción.
· Otros, como principios experimentales relativos a algunos fenómenos psíquicos o psíquicos-fisiológicos (ejemplo: fatiga).
· Para la sociología comprensiva son datos con los que hay que contar.
· Comprender el significado de una acción puede ser:
· Comprender lo que significa la acción de un mero enunciado.
· Comprender los motivos que explican una acción.
· Significado pensado por el sujeto: significado subjetivo de la acción y, también, del motivo.
· “Comprender” es:
· Interpretar el significado, o el motivo, pensado realmente por el sujeto en un caso concreto (análisis histórico).
· Interpretar el significado pensado, o el motivo, pensado por los sujetos por término medioo aproximado (análisis sociológico de fenómenos masivos).
· Interpretación: aspira a alcanzar la evidencia. En sí misma sólo es una hipótesis sobre la causa de una acción.
· Hay veces donde los motivos explicitados y los no reconocidos le ocultan al propio agente el contexto real de su acción.
· La sociología debe investigar e interpretar ese significado “pensado” en concreto, aunque no le fuera consciente.
· Aspectos externos de una acción, que pueden parecernos “iguales”, pueden deberse a motivos distintos para él o los agentes.
· Los agentes están expuestos a impulsos opuestos y rivales entre sí. Determinar la fuerza de esos impulsos es complejo.
· Motivo:
· Conjunto de elementos que se le presentan al observador o al propio agente como el “fundamento” que da el significado al comportamiento.
· Interpretación causal correcta de una acción concreta: captar acertadamente el motivo y el desarrollo real de la acción y que se ha comprendido su significado por la relación existente entre el motivo y el desarrollo de la acción.
· Hechos y regularidades que no pueden ser considerados “hechos sociológicos”:
· Condiciones, motivos, obstáculos o de ayuda de las acciones sociales
· Acción:
· Individual: ejecutan acciones provistas de significado.
· La interpretación está obligada a trabajar con conceptos colectivos similares, con el fin de poder tener una terminología inteligible.
· La sociología se refiere con ellos [conceptos colectivos] a la realización de una acción social por varios individuos, o a una acción social construida como una acción posible.
· Los conceptos colectivos son ideas de algo que existe en las mentes de los hombres y por los que los hombres guían sus acciones.
· Tienen significación causal en la realización de las acciones de las personas reales.
· Tratamiento funcional:
· Puede servir como ilustración práctica y como un a guía provisional.
· En algunos casos puede ayudar a encontrar la acción social, que será importante interpretar para explicar el contexto.
· Búsqueda de explicación:
· Qué es lo que decide la diferenciación partiendo de un individuo inicial no diferenciado.
· Qué motiva al individuo diferenciado a comportarse de una manera que contribuya realmente a la supervivencia del grupo diferenciado.
· Ley:
· Probabilidades típicas, verificadas mediante la observación, de que una acción se desarrolle de manera que cabe esperar si se dan determinados hechos.
· Sociología:
· Construye conceptos (provienen de las acciones relevantes para la historia) tipo y busca regularidades generales de lo acontecido.
· “La casuística sociológica sólo es posible desde el tipo puro (ideal)”
· Concepto de acción social
· Acción social:
· Puede guiarse por el comportamiento pasado, presente o esperable en el futuro de los otros (personas individuales y conocidas o número indeterminado y desconocido).
· Comportamiento interior, cuando va guiado por el comportamiento de otros.
· Contacto entre hombres:
· Carácter social: sólo cuando el comportamiento de uno adquiere su significado al guiarse por el comportamiento de otros.
· Tipos de acción social:
· Acción con arreglo a fines.
· Acción con arreglo a valores.
· Acción afectiva.
· Acción tradicional
La ruptura. Pierre Bordieu
· Prenociones y técnicas de ruptura:
· Para realizar una ruptura es necesario aplicar técnicas de objetivación, pues la influencia de las nociones comunes es muy fuerte.
· Paso previo más indispensable para la elaboración controlada de las nociones científicas es la crítica lógica y lexicológica del lenguaje común.
· La relación entre el investigador y el objeto no es de puro conocimiento, pues ambos están en un contexto. Por ello requiere del análisis estadístico:
· Contribuye a hacer posible la construcción de relaciones nuevas, capaces, por su carácter insólito, de imponer la búsqueda de relaciones de un orden superior que den razón de éste.
· Descubrimiento: supone una ruptura con lo real y las configuraciones que éste propone a la percepción.
· En sociología: “una investigación seria conduce a reunir lo que vulgarmente se separa o a distinguir lo que vulgarmente se confunde”.
· La ilusión de la transparencia y el principio de la no-conciencia:
· Todas las técnicas de ruptura: no atacan a la sociología “espontánea” en su propio principio (la filosofía del conocimiento de lo social y de la acción humana que la sostiene).
· Sociología:
· Ciencia separada del sentido común sólo si plantea una teoría del conocimiento de lo social cuyos principios contradigan, punto por punto, los supuestos de la filosofía de la sociología espontánea. De lo contrario lo que generan las prenociones, aunque se descarten, sigue operando (su lógica).
· Artificialismo:
· El científico podría comprender y explicar los hechos sociales “mediante el solo esfuerzo de su reflexión personal”.
· Oposición de Weber, Durkheim y Marx (estos dos últimos): “Creemos fecunda la idea de que la vida social debe explicarse, no por la concepción que se hacen los que en ella participan, sino por las causas profundas que escapan a la conciencia”.
· Principio de la no-conciencia:
· Condición sine qua non de la constitución de la ciencia sociológica.
· Reformulación del principio del determinismo metodológico en la lógica de esta ciencia: ninguna ciencia puede renegar sin negarse como tal.
· Su función es apartar la ilusión de que la antropología pueda constituirse como ciencia reflexiva y definir, simultáneamente, las condiciones metodológicas en las cuales puede convertirse en ciencia experimental.
· Impone que se construya el sistema de relaciones objetivas en el cual los individuos se hallan insertos y que se expresa mucho más adecuadamente en la economía o en la morfología de los grupos que en las opiniones e intenciones declaradas de los sujetos.
· Forma positiva del principio de la no-conciencia (segundo principio): las relaciones sociales no podrían reducirse a relaciones entre subjetividades animados de intenciones o “motivaciones” porque ellas se establecen entre condiciones y posiciones sociales y tienen, al mismo tiempo, más realidad que los sujetos que ligan.
· Naturaleza y cultura: substancia y sistema de relaciones.
· Principio de la no-conciencia: conduce al rechazo de todos los intentos por definir la verdad de un fenómeno cultural independientemente del sistema de relaciones históricas y sociales del cual es parte.
· La sociología espontánea y los poderes del lenguaje.
· La sociología tropieza con la especial relación que se establece entre la experiencia científica y la experiencia ingenua del mundo social y entre las expresiones ingenua y científica de las mismas.
· El lenguaje común puede resurgir en palabras comunes o expresiones complejas construidas con palabras comunes que el sociólogo utiliza inevitablemente.
· Además de denunciar la ilusión de la transparencia y poseer los principios para romper con los supuestos de la sociología espontánea, se debe evitar el contagio de las nociones por las prenociones.
· Análisis de la lógica del lenguaje común: es el medio de redefinir las palabras comunes dentro de un sistema de nociones expresamente definidas y metódicamente depuradas, sometiendo a crítica las categorías, los problemas y esquemas que la lengua científica toma de la lengua común.
· Esa crítica da al sociólogo el medio de disipar el halo semántico que rodea a las palabras más comunes y controlar las significaciones dudosas de todas las metáforas (la mayoría de ellas son comunes a las palabras ingenuas y al discurso científico).
· El rigor científico impone el uso científico y metódico, si se usa, de los esquemas analógicos de explicación o de comprensión.
· La ruptura epistemológica en las ciencias sociales diferencia la interpretación científica del funcionamiento social de aquellos artificialistas o antropomórficos.
· Evitar el contagio del que están expuestos los esquemas más depurados implica someter a la experiencia de la explicitación total de los esquemas utilizados por la explicación sociológica.
· La tentación del profetismo.
·Del sociólogo a servir a su “público”.
· Sociología profética: opera con la lógica, según la cual el sentido común construye sus explicaciones cuando se contenta con sistematizar falsamente las respuestas que la sociología espontánea da a los problemas existenciales que la experiencia común encuentra en un orden disperso.
· Teoría y tradición teórica.
· Bachelard: la ciencia progresa a través del cuestionamiento constante de los principios mismos de sus propias construcciones.
· Pasado de la teoría de la sociología: Tradición. División del campo epistemológico:
· Búsqueda del propio fundamento teórico.
· Relación, como en la que los principios que se proclaman disimulan los supuestos tanto más inconscientes cuanto más esenciales son.
· Ruptura: cada sociólogo debe tener en cuenta los supuestos científicos que amenazan con imponerle sus problemáticas, sus temáticas, y sus esquemas de pensamiento.
· Teoría del conocimiento sociológico y teoría del sistema social.
· Teoría:
· Función primordial: asegurar la ruptura epistemológica y concluir en el principio que explique las contradicciones, incoherencias o lagunas y que sólo él hace surgir en el sistema de leyes establecido.
· Teoría del conocimiento sociológico:
· Sistema de normas que regulan la producción de todos los actos y de todos los discursos sociológicos posibles.
· Es el principio generador de las diferentes teorías parciales de lo social y por ello el principio unificador del discurso propiamente sociológico.
· Teorías parciales de lo social:
· Implican a los principios de la metaciencia sociológica en la organización sistemática de un conjunto de relaciones y de principios explicativos de estas relaciones.
Construcción del objeto. Pierre Bordieu
· Punto de vista crea el objeto.
· “Las abdicaciones del empirismo”
· “La teoría domina al trabajo experimental desde la misma concepción de partida hasta las últimas manipulaciones de laboratorio”.
· Si se abandona una teoría al analizar un hecho, estos vuelven a su “estado” de datos, de donde sólo una teoría podrá volver a sacarlos.
· El positivismo iguala a los datos con los hechos, pero el paso de dato a hecho requiere de una teoría.
· El tratamiento de datos tiene supuestos epistemológicos.
· “Los hechos no hablan”:
· Al considerar eso, el sociólogo intenta sacar de los hechos la problemática y los conceptos teóricos que le permitan construirlos y analizarlos. Aunque corre el riesgo de reemplazar sus prenociones por las de quien estudia o por una mezcla de la sociología espontánea del “científico” y de la sociología espontánea de su objeto.
· “Objetividad” en la investigación:
· Puede proponer, a su objeto de estudio, juicios formulados por otros, que no entienden o sean innecesarios:
· Su experiencia puede no planteárselos.
· Omitir algunos que sí plantea su experiencia.
· Preguntas derivadas del propósito del investigador.
· Hiperempirismo: renuncia a la construcción teórica en provecho de la sociología espontánea y reencuentra la filosofía espontánea de la acción humana como una deliberación consciente y voluntaria, transparente en sí misma (Ejemplo: encuestas de motivaciones que suponen que los sujetos guardan en algún momento la verdad objetiva de su comportamiento).
· Hipótesis o supuestos.
· La práctica sociológica liberada de los supuestos de la sociología espontánea, no podría realizar nunca el ideal empirista del registro sin supuestos, porque todas las operaciones de la práctica sociológica son teorías en acto, en calidad de procedimientos de construcción, conscientes o inconscientes, de los hechos y de las relaciones entre los hechos.
· Las teorías implícitas, al ser menos conscientes, tienen más posibilidades de no ser controladas.
· La falsa neutralidad de las técnicas: objeto construido o artefacto.
· La ilusión de que las operaciones “axiológicamente neutras” son también “epistemológicamente neutras”, limitan la crítica del trabajo sociológico al examen de sus supuestos ideológicos y al de sus valores últimos.
· No hay, de hecho, registro perfectamente neutral.
· No existe una pregunta neutral.
· El sociólogo que no somete sus propias interrogaciones a la interrogación sociológica no podría hacer un análisis verdaderamente neutral de las respuestas que provoca.
· “Puede verse como una pregunta que no es transparente para el que la hace puede oscurecer el objeto que inevitablemente construye, incluso si la misma no ha sido hecha para construirlo”.
· El sociólogo si es inconsciente de la problemática que incluye en sus preguntas se impide la comprensión de aquello que los sujetos incluyen en sus respuestas (el investigador dota de significado a sus respuestas (1)).
· Significación diferencial de las preguntas: asumen realmente según la condición y la posición social de las personas interrogadas.
· Para evitar el etnocentrismo (1) no basta con someter al análisis de contenido las palabras obtenidas en la entrevista no dirigida. Sólo es posible liberarse de las pre-construcciones del lenguaje estableciendo la dialéctica que lleva a construcciones adecuadas por la confrontación metódica de dos sistemas de pre-construcciones.
· Sociología empírica:
· Consecuencias metodológicas de crear situaciones de experimentación ficticias esencialmente diferentes de las experimentaciones sociales que continuamente produce la evolución de la vida social:
· La investigación se centra en una coyuntura particular, la que sólo capta las actitudes u opiniones con esos límites (existen más esferas de desenvolvimiento social). “La novedad histórica actúa como ‘reactivo’ para revelar las virtualidades latentes”.
· Cuestionario:
· Supone un conjunto de exclusiones, las que muchas veces son inconscientes.
· Ventaja epistemológica:
· Capacidad de recoger datos homogéneos igualmente apreciables por un análisis estadístico.
· Desventaja epistemológica:
· Se puede desconocer el aspecto previsible de las conductas, en sus usos más ritualizados, e incluso, por un efecto de desplazamiento, a desvalorizar el proyecto mismo de su captación.
· Tratamiento de la información: implica una teoría o una elección epistemológica.
· Análisis multivariado:
· Método de análisis que parece el más apto para aplicarse en todos los tipos de relaciones cuantificables.
· Debe someterse a la interrogación epistemológica.
· No puede captar la eficacia que puede tener un factor al insertarse en una estructura e incluso la eficacia propiamente estructural del sistema de factores.
· Artefacto: hecho construido según procedimientos formalmente irreprochables, pero inconscientes de sí mismo.
· Diferentes técnicas pueden contribuir, en diferente medida, al conocimiento del objeto, sólo si la reflexión metódica sobre las condiciones y los límites de su validez, lo que depende de la adecuación de la teoría al objeto.
· La analogía y la construcción de hipótesis.
· El objeto científico se construye deliberada y metódicamente.
· La metodología requiere plantearse el problema de la construcción de las hipótesis.
· Positivismo:
· Hipótesis:
· Producto de una generación espontánea en un ambiente infecundo.
· Espera que el conocimiento de los hechos conduzca de modo automático a la formulación de hipótesis.
· Husserl, Koyré:
· Las hipótesis se logran a costa de un golpe de estado teórico (ejemplo: teoría de la inercia, el que no tenía punto de apoyo en la experiencia, se podía legitimizar por la coherencia del desafío imaginativo lanzado a los hechos y a las imágenes ingenuas o cultas de los hechos).
· Arsi inveniendi: debe limitarse a proporcionar las técnicas de pensamiento que permitan conducir metódicamente el trabajo de construcción de hipótesis al mismo tiempo que disminuir, por la conciencia de los peligros que tal empresa implica, los riesgos que le son inherentes.
· El razonamiento por analogía en la ciencia sociológica tiene por especificidad no poder constituir su objeto sino por el procedimiento comparativo.
· El sociólogo debe multiplicar las hipótesis de analogías posibles hasta construir la especie de los casos que explican elcaso considerado.
· Es legítimo que se ayude con hipótesis de analogía de estructura entre los fenómenos sociales y los fenómenos ya establecidos por otras ciencias.
· Comparación orientada por las hipótesis de las analogías:
· Instrumento privilegiado de la ruptura con los datos preconcebidos.
· Principio de la construcción hipotética de relaciones entre las relaciones.
· Modelo y teoría:
· Modelo: cualquier sistema de relaciones entre propiedades seleccionadas, abstractas y simplificadas, construida conscientemente con fines de descripción, de explicación o previsión y, por ello, plenamente manejable.
· Modelos miméticos: captan las semejanzas exteriores.
· Modelos analógicos: buscan la comprensión de los principios ocultos de las realidades que interpretan.
· El valor explicativo de los modelos reside en los principios de su construcción, no en su grado de formalización (puede consagrar evidencias del sentido común, en vez de condenarlos).
· Captación de homologías estructurales: no siempre tienen la necesidad de apelar al formalismo para fundamentarse y para demostrar su vigor.
· Para acceder a la analogía oculta hay que renunciar a querer encontrar en los datos de la intuición sensible el principio que los unifique realmente y someter las realidades comparadas a un tratamiento que las hace igualmente disponibles para la comparación.
Presentación. Manuel Canales
· Introducción
· La investigación consta de dos momentos:
· Construir el objeto (qué y para qué se investiga).
· Condiciones de producción del dato (cómo se investiga).
· La relación método-objeto de investigación.
· Modo de producción determina lo que es productivo en todos sus componentes.
· Arte y oficio.
· El investigador social debe “diseñar sus instrumentos y seleccionar sus estrategias o enfoques investigativos”.
· Enfoques y distinciones.
· Tres enfoques metodológicos (diseño de la investigación distintos, articulan la definición de criterios y operaciones para la construcción de la muestra, el instrumento de observación y el análisis.):
· Cuantitativo.
· Cualitativo.
· Dialéctico.
· El continuo de abstracción-concreción:
· Método cuantitativo: abstrae individuos y variables (trabaja con números). El análisis estadístico recupera lo que se pierde por abstracción.
· Enfoque cualitativo: articula por igual abstracción y concreción, integra la dimensión subjetiva del investigado.
· Enfoque dialéctico: todo el contexto queda integrado al análisis.
· El saber cuantitativo.
· Forma básica: tasas de medida en un conjunto numeroso de individuos o unidades de análisis (muestra).
· La variabilización de la realidad.
· Variabilizar: observar con un principio de comparabilidad o relacionalidad entre alternativas.
· Construir una representación de la realidad a través de tablas de valores, que conocen cada vez de un “ámbito” de la realidad específico (su “contenido”) y lo hacen como alternativas mutuamente (su forma).
· Los instrumentos en la investigación cuantitativa.
· La producción del dato se remite a la calidad del “instrumento de medida”.
· Calidad:
· Confiable: eliminación de las distorsiones contingentes en la aplicación del instrumento.
· Validez: relación de correspondencia entre la medición y lo medido.
· La muestra: se asocia a la serie de números naturales, el conjunto de valores con que se mide una variable.
· Numeral: codificación en números del conjunto de alternativas de valor en la variable (no hay comparación cuantitativa).
· Ordinal: “valorar” la medida de una variable, en alternativas que se comparan entre sí respecto al eje “más-menos”, “mayor-menor”.
· Escalar: cada valor en la variable puede compararse con los otros de modo genuinamente “cuantitativo”.
· La encuesta: lo que se investiga son individuos valores. Produce conocimiento mediante el juego pregunta-selección de alternativas.
· El saber cualitativo.
· Introducción: la comprensión como el principio del saber cualitativo.
· Observación de “objetos” codificados, que por lo mismo hay que traducir.
· No hay antecedentes en las ciencias naturales y sus modelos del saber metódico. Ha de formarse completamente en sus bases y criterios de validación
· Orden de los significados y reglas de significación.
· Se trata de alcanzar la estructura de la observación del otro.
· Se representa a la sociedad como códigos que regulan la significación, que circulan o se comparten en redes intersubjetivas.
· Intento de comprensión del otro.
· Los instrumentos del modelo cualitativo.
· Se abandona la pretensión de objetividad y se asume el postulado de la subjetividad.
· Cuestionario:
· Respuestas abiertas.
· El investigador debe “codificar” las respuestas, entendiendo por tal operación de reducir el conjunto de respuestas efectuadas, a un conjunto de “respuestas” tipificadas.
· Autobiografías.
· La escucha investigadora es total y plena.
· El investigado habla para él, desde él.
· Refleja a la sociedad.
· Testimonio e historia oral.
· Constituye dispositivos de observación de la perspectiva observadora del investigado, al situarlo como “testigo”.
· Los grupos de discusión.
· Posibilita la constitución de un grupo.
· La muestra: pretende representatividad. Se seleccionan a través de una representación del colectivo como un espacio ordenado internamente como “relaciones”.
· El enfoque dialéctico o reflexivo.
· Introducción.
· Aplicación de la praxis en la ciencia social.
· Reintegra la observación en las prácticas de transformación o producción de la sociedad.
· Se supera la separación observador-observado: se constituye un observador en su acción, que sistematiza sus prácticas para generar nuevas prácticas.
· La investigación social dialéctica como herramienta de autoeducación.
· Educación popular.
· Conocimiento social.
· Investigación sobre su propia realidad.
· Son situados como observadores reflexivos.
· Se conoce su capacidad de transformación de la realidad.
· El conocimiento se sostiene en su cambio a partir de sus contradicciones y posibilidades.
· Principio de la reflexividad.
· La investigación constituye parte de su proceso de acción.
· El conocimiento de la sociedad que así se produce es notadamente interesado y parcial.
· Los instrumenros de estudio y construcción de conocimiento dialéctico.
· Al interior de una metodología de intervención.
· Libertad de acción.
· El investigador es el propio colectivo.
Lo cualitativo como tradición. María Luisa Tarrés
· El debate sobre los métodos como expresión de las controversias entre tradiciones.
· Conflicto entre las distintas tradiciones por el método es un antagonismo de valores.
· La percepción del estudio de los métodos cualitativos y cuantitativos, se define a partir de atributos dicotómicos y por tanto opuestos.
· El paradigma positivo y la contribución de Durkheim.
· Paradigma originado en las ciencias naturales.
· Ciencia: tarea racional y objetiva, orientada a la formulación de leyes y principios generales, cuya función es explicar con una base empírica los fenómenos sociales y naturales.
· La explicación científica se funda en la lógica deductiva.
· Durkheim[footnoteRef:3]: [3: Integró información cuantitativa y cualitativa.] 
· La sociología estudia los hechos sociales: “las formas de actuar, pensar y sentir exteriores al individuo, dotados de un poder de coerción, gracias al cual se le imponen”.
· Autonomía e independencia de la sociología (“todo hecho social debe ser explicado por otro hecho social”).
· Los supuestos del método se orientan a satisfacer los cánones del método científico: cumplir criterios de objetividad.
· “El método ideal es el naturalista, pues prescribe al sociólogo una actitud mental que es una regla en las ciencias naturales, esto es dejar fuera de la observación el punto de vista antropocéntrico”.
· Rol de la sociología: descubrir relaciones generales y definir leyes verificables en diversas sociedades (método comparativo).
· Las tradiciones “interpretativas” y el legado de Max Weber.
· Fin de la sociología: lograr una comprensión de los significados subjetivos de la acción social.
· Permiteidentificar los motivos del actor y explicar las causas de la acción.
· Rechaza el rol de las ciencias sociales entorno al descubrimiento de leyes como en las ciencias naturales.
· Se debe orientar a establecer generalizaciones capaces de definir tendencias[footnoteRef:4] “sobre la naturaleza, el curso y las consecuencias del comportamiento social” (tiende a presentar regularidades). [4: Su formulación puede ser cuantitativa.] 
· La formulación de tendencias debe ser fundamentada en unan interpretación comprehensiva del comportamiento a que se refiere, para entender su significado.
· Debe basarse en evidencias cualitativas y usos de técnicas interpretativas de los significados para poder replicarlas y así verificarlas de acuerdo con los cánones del método científico.
· “La acción es en gran parte significativa en su relación con el mundo externo, pero éste por sí mismo es ajeno a la significación. Son los sujetos insertos en relaciones sociales quienes le otorgan los significados, y el sociólogo es quien los interpreta por medio del método comprehensivo”.
· Método de los tipos ideales:
· Una acción es subjetivamente adecuada cuando su significado subjetivo corresponde o tiene sentido dentro del marco normativo en que se desarrolla.
· Es necesaria la adecuación causal que exige determinar que la probabilidad de que se presente una observación esté asociada con otro hecho.
· Tipos ideales: simplificaciones de tendencias más o menos presentes en la complejidad de la realidad social, construidos desde una perspectiva selectiva, elegida por el sociólogo.
· Los resultados de la sociología comprensiva son guías o indicaciones.
Ir hacia la gente. S. Taylor
· Metodología: modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas, en una investigación.
· Perspectivas teóricas principales:
· Positivismo: busca los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos.
· Fenomenología: busca entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor.
· Distintas metodologías (derivadas de las perspectivas teóricas):
· Positivismo: busca las causas mediante métodos tales como cuestionarios, inventarios y estudios demográficos, que producen datos susceptibles de análisis estadístico.
· Fenomenología: busca comprensión por medio de métodos cualitativos tales como la observación participante, la entrevista en profundidad y otros, que generan datos descriptivos.
· Busca la comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente.
· Metodología cualitativa: investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.
· La investigación cualitativa es inductiva.
· En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas es una perspectiva holística.
· Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su sentido.
· Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.
· El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.
· Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas.
· Los métodos cualitativos son humanistas.
· Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación.
· Para el investigador cualitativo todos los escenarios y personas son dignos de estudio.
· La investigación cualitativa es un arte.
· Teoría y metodología.
· Fenomenología: la conducta humana es el producto del modo en que define su mundo.
· Tarea del fenomenólogo: aprehender ese proceso de interpretación.
· Dos enfoques teóricos principales:
· Interaccionismo simbólico: atribuye una importancia primordial a los significados sociales que las personas asignan al mundo que las rodea.
· Tres premisas básicas:
· Las personas actúan respecto de las cosas sobre la base de los significados que estas cosas tienen para ellas.
· Los significados son productos sociales que surgen durante la interacción.
· Los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas y a sí mismos a través de un proceso de interpretación.
· Etnometodología: se refiere al tema u objeto de estudio.
· Cómo las personas mantienen un sentido de la realidad externa.
· Examinan los modos en que las personas aplican reglas culturales abstractas y percepciones de sentido común a situaciones concretas.
Medir la realidad social. Rodrigo Asún
· ¿Qué es la metodología cuantitativa[footnoteRef:5]? [5: No es un paradigma.] 
· La define la utilización de números para el estudio de la realidad natural y social.
· Consecuencias de lo anterior:
· “Proceso de medición”: asignar números a una realidad que no los posee. Para utilizar números, se debe poseer una teoría y un procedimiento estandarizado (reglas) que nos señalen la manera y el significado de asignar números a nuestros sujetos de estudio (Teoría de la medición).
· Trabajar con números implica disponer de procedimientos de producción de información que produzcan datos que sean fácilmente transformables en números.
· Requiere un procedimiento de análisis de la información que permita manipular, sintetizar y describir grandes volúmenes de números con facilidad (Estadística).
· Requiere una serie de herramientas teórico-conceptuales que permitan adaptar los conceptos de las ciencias sociales a una forma que les permita ser medidos.
· “Muestreos probabilísticos”: forma de selección de los sujetos de investigación.
· Finalidad es que el conjunto de los sujetos obtenidos para la investigación poseen, en la proporción adecuada, las características de la población de la cual han sido extraídos.
· Principios:
· Selección aleatoria.
· Utilización de grandes números de sujetos.
· “La investigación cuantitativa es una estrategia de investigación que conceptualmente delimita propiedades de sus sujetos de estudio con el fin de asignarles números a las magnitudes, grados o tipos en que estos los poseen y que utiliza procedimientos estadísticos para resumir, manipular y asociar dichos números. Adicionalmente, con el fin de obtener la información necesaria para este trabajo, la investigación cuantitativa tiende a utilizar, aunque no necesariamente, la encuesta social y los muestreos probabilísticos”.
· ¿Qué es medir y qué consecuencias y connotaciones tiene la medición?
· Medir: asignar números a las propiedades de nuestros objetos de estudio.
· Las propiedades de los objetos de estudio deben ser al menos en lo posible simples y distinguibles unas de otras.
· En la segmentación de la realidad nada esencial del sujeto se pierde.
· Son clave las operaciones teóricas por las cuales se seleccionan las variables a medir. Son clave las operaciones teóricas y empíricas pro las cuales se delimitan dichas variables.
· Los datos que se procesan deben ser lo más simples posible.
· Se pierde la perspectiva global sobre los sujetos que se estudian.
· Como se realiza el proceso de asignación y qué significan los números asignados: depende de la teoría de la medición que se suscriba.
· Teoría clásica de la medición: medición de magnitudes.
· Teoría representacional de la medición:
· Medir: asignar números de acuerdo a una determinada regla.
· “Reglas de asignación”: cuando se realizan operaciones de medición, se asignan números que tienen diferentes significados de acuerdo al nivel de medición de la variable que se está midiendo.
· Niveles de medición:
· Nominal.
· Ordinal.
· Intervalar: distancia.
· Razón o cociente: incorpora la existencia de un valor 0 de carácter absoluto.
· Los números son asignados de manera altamente arbitraria, con la única restricción de que estos deben “representar” las relaciones entre las propiedades reales. “Los números sólo ‘representan’ las relaciones entre las propiedades reales, y son válidos en la medida en que las relaciones entre los números asignados representen las relaciones existentesentre las propiedades de los sujetos”.
· Debilidades de las mediciones:
· Ambigüedad.
· Se basa en indicadores directos: los conceptos sustantivos de las ciencias sociales no poseen manifestaciones directamente observables.
· Riesgos de esto último:
· Una equivocada selección de indicadores.
· Una equivocada ponderación de los indicadores.
· A modo de síntesis: limitaciones y potencialidades.
· Debilidades:
· Se mide sin tener unidades de medida y en forma indirecta: mayor ambigüedad y menor validez y precisión que otras ciencias.
· La utilización de indicadores indirectos supone depender de un proceso de operacionalización que las más de las veces implica introducir otros conceptos en el constructo que originalmente pretendemos medir.
· Los resultados de la estadística sólo son probables.
· Se fundamenta, desde el punto de vista de los datos, en información que posee intrínsecamente menor validez que el de otras ciencias.
· La necesidad de disponer de información simplificada implica perder mucha de la complejidad de las propiedades que estamos estudiando.
· Problemas de validez que tienen su origen en errores administrativos y organizacionales que ocurren en el proceso de implementar una investigación social de gran volumen.
· Errores de interpretación de los datos que son propiamente humanos.
· Fortalezas:
· Sólo la metodología cuantitativa permite trabajar con amplios volúmenes de información.
· Permite manipular gran cantidad de variables de manera relativamente independientes de las percepciones y juicios del investigador.
· Brinda mecanismos para ponderar la influencia relativa de diversas variables sobre otras.
· Facilita la toma de decisiones (cierto grado de independencia y equidad) en presencia de situaciones multivariadas.
· Obliga a ser muy precisos en las definiciones que se utilizan.
· Generalmente los resultados obtenidos muestran una correspondencia con datos externos o la conducta posterior de los sujetos.
La investigación cualitativa. José Ruiz
· Interaccionismo simbólico (Bergh): el foco central es “la comprensión subjetiva, así como las percepciones de y a propósito de la gentel de los símbolos y de los objetos.
· La conducta humana depende del aprendizaje. La labor del investigador es captar la esencia del proceso, de atribuir significados a los símbolos, para interpretar y captar el sentido atribuido a los diferentes símbolos. Los significados son productos sociales elaborados a través de la interacción que efectúan las personas en sus actividades.
· El análisis cualitativo surge de aplicar una metodología específica orientada a captar el origen, el proceso y la naturaleza de estos significados que brotan de la interacción simbólica entre los individuos.
· Métodos cualitativos (Van Maanen): cubre una serie de técnicas interpretativas que pretende describir, decodificar, traducir y sintetizar el significado de hechos que acaecen más o menos naturalmente en el mundo social.
· Características:
· Objeto de la investigación: captación y reconstrucción del significado de los hechos sociales.
· Su lenguaje es básicamente conceptual y metafórico.
· Su modo de captar la información no es estructurado sino flexibe y desestructurado.
· Su procedimiento es más inductivo que deductivo.
· La orientación no es particularista y generalizadora, sino holística y concretizadora.
· Planteamiento epistemológico: razón de ser de la investigación social consiste en responder preguntas como ¿qué significan estas acciones para los actores en el momento que acaecen?, etc.
· Dos familias cualitativas:
· Los que mantienen que el auténtico significado de los actos es conocido, privilegiada y primariamente por los propios actores.
· Reservan para el investigador la capacidad de una interpretación más completa y genuina.
· Elementos comunes más relevantes:
· Estudian los fenómenos sociales en el propio contexto natural en que ocurren.
· Primacía de los aspectos subjetivos de la conducta humana.
· Exploración del significado del autor.
· Predilección por la observación y la entrevista abierta como herramienta de exploración.
· Uso del lenguaje simbólico.
· Métodos cualitativos:
· Recurren a una metodología de naturaleza idiográfica.
· Parten de una visión de la naturaleza humana de carácter voluntarista y autodeterminante.
· Ponen en duda los postulados del positivismo filosófico.
· Presume de un mayor realismo social de contenido.
· Los autores clásicos.
· Durkheim:
· Objeto científico: hechos sociales.
· Para su observación y análisis deben seguirse reglas.
· Principio de causalidad
· Método (reglas):
· Considerar a los hechos sociales como cosas.
· Tomar por objeto de investigación sólo un grupo de fenómenos previamente definidos a través de ciertos caracteres exteriores comunes y comprender en la misma investigación a todos los que respondan a esa definición.
· Siguiendo lo anterior, el autor está de acuerdo con el principio de causalidad.
· La ciencia, para ser objetiva debe partir de la sensación y no de conceptos formados sin ella.
· El investigador debe esforzarse por considerar a los hechos sociales una condición en la que se presenten aislados de sus manifestaciones individuales.
· Mientras más aislados de los hechos individuales, más susceptibles de representarse objetivamente.
· Los hechos sociales deben ser explicados, a su vez, por hechos.
· Weber:
· Objeto científico:
· La ciencia social es una ciencia de la realidad, quiere comprender la peculiaridad de la vida real que nos rodea:
· El contexto cultural y el significado cultural de sus manifestaciones en su forma actual.
· Las causas históricas que se hayan producido así, no de otra forma.
· EL espíritu humano (finito) trabaja con la premisa tácita de que el objeto de su comprensión científica sólo puede ser un fragmento finito de esa realidad infinita.
· El fragmento a estudiar es todo aquello que pueda formularse como ley y explicarse como efecto suyo si se tiene como esencial.
· Lo anterior tiene dos limitaciones (según Weber):
· Es imposible saber cuál es la causa o ley influyente en cada caso concreto. Pues habría que conocerlas todas.
· El significado cultural, es decir, el valor de las cosas no coincide con ninguna ley y menos cuanto más general sea esta ley.
· Método: creación de “tipos ideales”, mediante los cuales trata de comprender el sentido que los agentes sociales dan a su propia conducta.
· La construcción de tipos ideales acaran cómo han podido influir las relaciones y tipos de relaciones que existen entre determinados factores, en algunos casos concretos de la realidad.
· El carácter de los tipos ideales se obtiene mediante la acentuación unilateral de una o varios puntos de vista, y mediante la reunión de gran cantidad de fenómenos individuales, difusos y discretos, que se suman a los puntos de vista unilateralmente acentuados a fin de obtener un cuadro homogéneo de ideas.
· El tipo ideal existe lógicamente, no empíricamente.
· El tipo ideal es un instrumento válido si permite explicar el significado, la relación a otros fenómenos y la causa del mismo.
· El tipo ideal se hace necesario para tener conciencia de un fenómeno cultural.

Continuar navegando