Logo Studenta

Compendio Historia Politica Contemporanea - Colombo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA 
Instituto de Ciencias Políticas y 
Relaciones Internacionales 
Licenciatura en Ciencias Políticas 
 
Asignatura: Historia Política Contemporánea 
Profesores: Santiago, María Eugenia – 
García Bossio, Horacio – Autunno, Mercedes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPENDIO: 
HISTORIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Colombo, Julián 
 
Buenos Aires, Julio de 2008 
 2 
 3 
ÍNDICE 
 
 
UNIDAD 1: Antesala del siglo XX 5 
 
UNIDAD 2: Primera Guerra Mundial 14 
 
UNIDAD 3: Periodo de entreguerras 23 
 
UNIDAD 4: El fascismo 31 
 
UNIDAD 5: El nazismo 35 
 
UNIDAD 6: Segunda Guerra Mundial 41 
 
UNIDAD 7: El comienzo de la Guerra Fría 48 
 
UNIDAD 8: La Guerra de Vietnam y la Crisis de Misiles 56 
 
UNIDAD 9: Asia, China e India 64 
 
UNIDAD 10: Conflicto árabe – israelí 80 
 
UNIDAD 11: África 87 
 
UNIDAD 12: América Latina 94 
 
UNIDAD 13: La caída de la URSS 97 
 
UNIDAD 14: Hacia un nuevo orden mundial 101 
 
ANEXO A: Casos no contemplados en el programa 108 
 
 
 4 
 5 
UNIDAD 1: ANTESALA DEL SIGLO XX
1
 
 
1.1: Europa en el centro del mundo. Gran Bretaña, Francia. La unidad italiana y 
alemana. Las nuevas potencias coloniales. Imperialismos. Corrientes sociales e 
ideológicas: socialismos, nacionalismos, movimientos obreros. La segunda 
revolución industrial. La “paz armada”. 
Norberto Bobbio considera que el término imperialismo surgió en 1870 durante 
la Inglaterra victoriana para designar la política de Disraeli, dirigida a reforzar la unidad 
de los estados autónomos del imperio. Solamente hacia fines del siglo XIX se inició el 
estudio sistemático de estos fenómenos
2
. 
El Imperialismo es una actitud y doctrina de quienes propugnan o practican la 
extensión del dominio de un país sobre otros por medio de la fuerza militar, económica 
o política. Es el control de un Estado sobre territorios ajenos a su ámbito geográfico, 
cultural e histórico. 
Concluida su primer fase, entre 1914 y 1945 se desarrolla el imperialismo 
particularmente agresivo de Alemania, que intenta dos veces alcanzar su hegemonía en 
Europa, del Japón y de la Italia fascista. Después de 1945 se agotó el proceso 
imperialista de los estados europeos y del Japón y se produjo el proceso de 
descolonización, pero el fenómeno del imperialismo ha continuado manifestándose, 
obviamente bajo formas diversas
3
. 
Hay diversas causas del imperialismo: 
 Demográficas: Excedentes de la población; avances médicos. 
 Económicas: Territorios donde invertir; materias primas; controlar los mercados; 
mano de obra barata. 
 Políticas: Nacionalismo, chovinismo, prestigio; control militar. 
 Científicas y técnicas: Estudios geográficos y físicos; sociedades geográficas; 
exploraciones; darwinismo social; superioridad técnica. 
 Ideológicas: Racismo; paternalismo; etnocentrismo. 
 
Bobbio estudia diversas teorías, desde diversos enfoques: 
 Marxista: En las obras de Marx no se encuentra una teoría específica del 
imperialismo; solo cabría señalar algunas apreciaciones más bien generales a dicho 
problema en sus escritos sobre colonialismo. En las teorías marxistas se ve que el 
imperialismo es el instrumento que exporta al plano internacional las 
contradicciones del capitalismo para prolongar su supervivencia. 
o Una de sus teóricas fue Rosa Luxemburgo4, y su teoría del subconsumo. 
Dice que, ya que la clase trabajadora tiene inevitablemente un bajo poder 
adquisitivo, siendo mantenida en un nivel de vida miserable a consecuencia 
de las leyes objetivas de la acumulación capitalista, es indispensable, para 
que pueda ser absorbida toda la producción normal, la existencia de un 
 
1
 La bibliografía utilizada en esta unidad es la siguiente: 
 Hobsbawm, E.: “La nueva mujer” en La era del Imperio. 
 Roger Louis, Wm.: “Los imperios coloniales europeos”, en Historia Oxford del siglo XX. 
 Bobbio, Norberto: “Diccionario de política”. 
2
 Esto se da porque luego de finalizadas las uniones nacionales en 1870 tiene lugar la repartición casi 
completa de África entre los Estados europeos y la ocupación de amplios territorios de Asia. 
3
 Por ejemplo, la potencia neocolonialista practicada sobre todo por Estados Unidos (y en menor escala 
por las otras potencias capitalistas). 
4
 Rosa Luxemburgo (1870 – 1919) fue una teórica marxista de origen polaco, filósofa, política y 
revolucionaria. 
 6 
comprador externo al sistema capitalista. Así, los mercados internos ya no 
bastan y se hacen indispensables los mercados externos para dar salida a la 
producción, los cuales se adquieren con la conquista de las colonias. 
o Vladimir Lenin5 tiene una hipótesis que refiere a la baja tendencial de la tasa 
de ganancia. La baja de la tasa de ganancia se explica por la creciente 
competencia entre los capitalistas. La actividad de los monopolios no puede 
limitarse dentro de los confines del estado. En el exterior se compite con 
otros empresarios con el mismo objetivo, vender productos. 
o Paul Baran6 y Paul Sweezy7 sostienen que el imperialismo es consecuencia 
del militarismo. Los industriales deben enriquecerse haciendo guerras. 
También es consecuencia del subdesarrollo, ya que hay dominaciones 
económicas a los países subdesarrollados. 
 Socialdemócrata: Rechaza el nexo directo entre el capitalismo y el imperialismo. 
Para la socialdemocracia el imperialismo está causado por la diferencia de salarios 
entre los estratos de la población; y se podría disminuir con el aumento de los 
mismos
8
. Ven que hay una alianza entre los militares y los empresarios para 
producir y generar guerras que mejoren el mercado interno. 
 Liberalismo: Joseph Schumpeter9 ve que el imperialismo no está causado por el 
capitalismo, como afirman los marxistas. De hecho, dice que el sistema imperialista 
surgió antes que el capitalismo. Esto derrota a todas las teorías marxistas. Aún más 
en contra de los marxistas, ve que el capitalismo trae paz y armonía, y se necesita 
desarrollar para evitar el imperialismo. Entonces, Schumpeter ve que el 
imperialismo es el reflejo de condiciones políticas, culturales, psicológicas, sociales 
y económicas precapitalistas, que el desarrollo capitalista no ha logrado eliminar 
todavía. 
 Razón de Estado: El elemento distintivo de esta orientación lo constituye la tesis de 
la autonomía de la política exterior respecto de las estructuras internas de los 
Estados. Ve que el imperialismo es una consecuencia de la estructura anárquica 
(por ejemplo, las teorías del espacio vital), por estar fundamentado en la soberanía 
estatal absoluta
10
. En esta situación la única forma de eliminar de raíz el 
imperialismo es la superación de la anarquía internacional mediante una 
constitución federal mundial, la cual sustituya la política de potencia por la 
protección jurídica de la independencia de las naciones. Ve que el imperialismo 
surge por las teorías de espacio vital, dadas por los pueblos para justificar sus 
expansiones. 
 
 
5
 Vladimir “Lenin” Ilich Ulianov (1870 – 1924) fue un dirigente revolucionario ruso y líder bolchevique. 
Fue el primer presidente del Gobierno soviético (el Consejo de Comisarios del Pueblo) de la Unión 
Soviética, elegido en el II Congreso de los Sóviets de diputados obreros y soldados de toda Rusia el 25 de 
octubre. 
6
 Paul Baran (1910 – 1964) fue un economista norteamericano conocido por sus puntos de vista 
marxistas. Estudió en profundidad el problema del desarrollo económico. Es un precursor de las 
posteriores teorías de la dependencia. 
7
 Paul Sweezy (1910 – 2004) fue un economista norteamericano marxista y fundador de la influyente 
revista "Monthly Review". Desarrolló el modelo de la demanda quebrada que explica la estabilidad de los 
acuerdos colusorios en situaciones de oligopolio.8
 Con el aumento de los salarios, la capacidad de consumo de los trabajadores podría absorber la 
producción, sin recurrir a la expansión capitalista. 
9
 Joseph Schumpeter (1833 – 1950) fue un economista y cirujano austríaco, ministro de finanzas de ese 
país entre 1919 y 1920. 
10
 Por ejemplo, esta es la teoría que utilizará la Alemania nazi y el Japón de Hirohito durante la Segunda 
Guerra Mundial para justificar su expansión. 
 7 
También según Bobbio, el colonialismo es la doctrina y la práctica institucional 
y política de la colonización. Se refiere principalmente a la organización de sistemas de 
dominio. 
La Segunda Guerra Mundial y el nuevo orden internacional que surgió de ella 
señalan el final de los sistemas coloniales formales, o sea reconocidos por la comunidad 
internacional. 
El término neocolonialismo empieza a aparecer en la literatura de los años 
cincuenta para definir las formas de dependencia económica, social, política y cultural a 
las que son sometidos los países ex coloniales o aquellos que en la época estaban a 
punto de acceder a la independencia
11
. 
 
Hubo muchos Imperios, que se dividían las colonias de la siguiente manera: 
Diagrama de colonias en el año 1800 
 
 Británico12: Colonias en: 
o África: Sudán, Egipto, Nigeria, Somalia, Kenia, Uganda y el Sur del 
Continente (Unión Sudafricana). 
o Asia: India, y algunas concesiones en China. 
o Oceanía: Australia y Nueva Zelanda. 
o América: Canadá, Honduras, Jamaica y Guayana. 
o Mediterráneo: Malta y el Canal de Suez. 
 Francés: Colonias en: 
o África: África Ecuatorial, Somalia Francesa, Argelia, Túnez, Madagascar, 
Marruecos y África Occidental. 
o Asia: Indochina (Conchinchina, Laos, Camboya, etc.). 
o Oceanía: Tahití, Islas Marquesas y Nueva Caledonia. 
o América: Haití, Martinica y Guayana Francesa. 
 Rusia: Colonias en Turkestán Ruso, Siberia y Costa del Pacífico. 
 Bélgica: Colonias en Congo. 
 Italia: Colonias en Somalia, Eritrea, Abisinia, Libia y China (concesión de 
Tientsin). 
 
11
 El neocolonialismo se caracteriza hoy por el dominio del mercado capitalista sobre países productores 
de materias primas, privados de estructuras industriales integradas. 
12
 El Imperio británico por sí solo ocupaba una cuarta parte del globo, y abarcaba una cuarta parte de la 
población mundial. 
 8 
 Alemania13: Colonias en Togo, Camerún, Tanganika, y Oceanía (Islas Bismarck, 
Carolinas, Marianas, Nueva Guinea). 
 Portugal: Colonias en Angola y Mozambique. 
 España: Colonias en África Occidental (Ifni, Río Muni, Fernando Poo). 
 Estados Unidos: Colonias en Lejano Oeste, Filipinas, influencia en Cuba14, Alaska, 
Puerto Rico, y Panamá. 
 Japón: Colonias en Formosa (Taiwán), Corea, Manchuria. 
 
Diagrama de colonias en el año 1898 
 
 
La unificación italiana fue el proceso histórico que a lo largo del siglo XIX 
pretendió la unificación de los 
diferentes estados en que 
estaba dividida la península 
Itálica, en su mayor parte 
vinculados a dinastías 
consideradas “no italianas” 
como los Habsburgo o los 
Borbón. 
El proceso puede 
entenderse como la conquista 
de la aristocrática Italia del 
sur, por parte de la rica Italia 
del norte, influenciada por las 
potencias europeas como 
Francia y Austria. Fue 
encauzada finalmente por la 
casa de Saboya, reinante en el 
Piamonte, en perjuicio de 
otras intervenciones de 
 
13
 El imperio alemán fue el más reducido en tiempos históricos, tomando lugar entre los años 1884 y 
1919. 
14
 Estados Unidos gana influencia en Cuba en 1898, cuando apoya a la isla en su independencia de 
España. También gana el derecho de construir la Base Militar en Guantánamo. 
 9 
personajes notables como Mazzini y Garibaldi. 
A principios del siglo XIX Italia era solo una unidad geográfica; ya que cada 
pueblo tenía sus diferentes costumbres, lengua, bandera e himno. En 1848, después de 
los movimientos revolucionarios en Palermo, Messina, Milán y en otras muchas partes 
de Europa; se inicia la Primera Guerra de la Independencia, declarada a Austria (debido 
a que los Habsburgo reinaban en territorio itálico) por Carlos Alberto de Saboya
15
, jefe 
de la alianza del Reino de Cerdeña con los Estados Pontificios y el Reino de las Dos 
Sicilias. 
Tras la paz, el reino de Piamonte-Cerdeña comenzó a expandirse, consiguiendo 
en menos de dos años controlar la práctica totalidad de la Península Itálica. Así, el 17 de 
marzo de 1861 toda Italia había sido unificada, a excepción de Roma (que estaba 
gobernada por el Papa) y el Véneto (que estaba gobernado por los austríacos). Asume 
como rey de Italia Víctor Manuel II de Saboya
16
. 
El Véneto se recuperó tras una alianza con Otto Von Bismarck
17
, luego de que 
Prusia había vencido a Austria. Roma y el Lacio se habían recuperado en septiembre de 
1870, cuando el ejército italiano invadió los Estados pontificios
18
. Es por eso que para 
1871 Italia ya era un Estado unificado, cumpliéndose lo que Maquiavelo había deseado 
350 años antes. 
Composición del Imperio Austrohúngaro 
 
15
 Carlos Alberto de Saboya (1792 – 1849) fue Rey de Cerdeña, Duque del Piamonte y Príncipe de 
Carignano. 
16
 Víctor Manuel II de Saboya (1820 – 1878) fue el último rey de Piamonte-Cerdeña y el primer rey de 
Italia. Hijo primogénito de Carlos Alberto I, rey de Piamonte-Cerdeña y de María Teresa de Habsburgo-
Lorena, hija de Fernando III, gran duque de Toscana. Se distingue por su valentía durante la guerra contra 
Austria (1848-1849). 
17
 Otto Eduard Leopold von Bismarck-Schönhausen (1815 – 1898) fue un político prusiano, artífice de 
la unificación alemana y pieza clave de las relaciones internacionales de la segunda mitad del siglo XIX. 
18
 Sin embargo, siguió habiendo dificultades entre las autoridades italianas y los Papas, que solo se 
dirimirán en 1929, cuando el Papa Pío XI firme con Benito Mussolini los Tratados de Letrán. 
 10 
 
Por su parte, la unificación alemana es un proceso político que tiene lugar a 
finales del siglo XIX en los länders alemanes, y que culmina con la creación del 
Imperio Alemán. Antes de la formación de un Estado nacional unificado, el actual 
territorio de Alemania se encontraba dividido en un mosaico político de más de 30 
estados. Entre ellos se destacaron, por su importancia económica y política, Austria y 
Prusia. 
Desde 1848 fue cada vez más intensa la actividad política de grupos 
nacionalistas que alentaban la formación de un solo Estado para todos los alemanes
19
. 
Austria y Prusia tenían intenciones monárquicas para el futuro Estado alemán, 
pero estas eran jaqueadas por el liberalismo. Es por eso que se realizan diferentes 
alianzas para protegerse de esta doctrina (la Santa Alianza, la Cuádruple Alianza, la 
Quíntuple Alianza, etc.). Con estas alianzas se buscaba preservar lo implementado en el 
Congreso de Viena, protegiendo a Europa del sistema liberal. 
Había dos proyectos. Cuando en 1806 abdicó el último Emperador del Sacro 
Imperio Romano Germánico, se estudió la posibilidad de crear una gran Alemania, 
(formada por Austria), o una pequeña Alemania (formada por Prusia, con la misma 
forma de gobierno que Prusia). 
Con Otto von Bismarck como canciller, se da la guerra franco prusiana
20
, en la 
cual Prusia resulta vencedora; y quita a Francia los territorios de Alsacia y Lorena. 
Bismarck tenía como enemigos a los socialistas, pero les dio mejoras a los obreros para 
que no lo enfrenten. 
 
En cuanto a Austria – Hungría, es un Imperio nacido en 1867, tras el 
compromiso Austrohúngaro que reconocía al reino de Hungría como una entidad 
autónoma dentro del Imperio Austríaco. Su territorio se reparte hoy en día en 13 
Estados diferentes. 
En cada región de su imperio hay habitantes de diferentes nacionalidades 
(germanos, eslavos,checos, italianos, rusos, polacos). Anexan la región de Bohemia y 
Bosnia – Herzegovina, que poseen muchos alemanes. Es así como Austria – Hungría se 
convierte en un crisol de nacionalidades. 
 
En cuanto al Imperio Turco, se va desmoronando y aparecen nuevos países con 
diferentes reclamos territoriales (Rumania, Bulgaria, Bosnia Herzegovina, Serbia, 
Montenegro). Esos países se van a disputar el territorio turco que quedaba; y el Imperio 
Turco se desmoronará definitivamente al final de la Segunda Guerra Mundial. 
 
De la mano de Bismarck y su política de bloques, comienzan las alianzas en 
Europa. Las más importantes son las siguientes: 
 Alianza de los Tres Emperadores: Es formada por Alemania, Rusia y Austria – 
Hungría. 
 Alianza Bilateral: Es formada entre Alemania y Austria – Hungría, para asegurar 
sus fronteras. 
 
19
 Una gran influencia en esta teoría fue la doctrina de Fichte, que se basaba en la unificación de los 
pueblos alemanes a través de la lengua. 
20
 La guerra franco-prusiana fue un conflicto que tuvo lugar desde julio de 1870 hasta mayo de 1871. 
Este conflicto bélico resultó en realidad una guerra franco-alemana debido a que se aliaron a Prusia todos 
los estados alemanes (conforme a los planes de Bismarck). Precisamente, después de esta circunstancial 
alianza militar se produjo la unión política de Alemania. 
 11 
 Triple Alianza: Es formada entre Alemania, Austria – Hungría e Italia. El objetivo 
de esta alianza era acabar con Francia. 
 Triple Entente: Se da en contra de la Triple Alianza. Es formada por Francia, Rusia 
y Gran Bretaña. Luego Italia se pasará a este bando, por promesas realizadas por 
Gran Bretaña (aunque no serán cumplidas). 
 
En el momento de formación de las alianzas, se dan las guerras balcánicas, una 
serie de conflictos que tuvieron lugar en el tránsito de los siglos XIX y XX en la 
Península balcánica. En la época fueron conocidos con el nombre de la Cuestión de 
Oriente. La motivación de los conflictos, además de las distintas implicaciones de las 
potencias europeas, fue la de la acumulación continua, desde aproximadamente 1875, de 
graves tensiones nacionalistas en el seno de las diferentes poblaciones balcánicas. 
Además, se quería expulsar a los turcos del lugar. 
En Asia menor (Afganistán, Persia, etc.) había dominio turco. Pero la zona de 
Arabia Saudita se regía por el nacionalismo árabe. Además, había en Persia luchas entre 
sunitas y chiitas, además de los enfrentamientos kurdos. Rusia quería tener dominio en 
el medio oriente, al igual que Gran Bretaña. 
 
La guerra ítalo turca fue un conflicto armado entre Imperio Otomano y el Reino 
de Italia que se prolongó del 29 de septiembre de 1911 al 18 de octubre de 1912. 
Italia atacó las provincias otomanas de Tripolitania y Cirenaica (que juntas 
constituyen la Libia actual) así como la isla de Rodas y el archipiélago griego del 
Dodecaneso, cerca de Anatolia. Esta guerra supuso un precedente importante de la 
Primera Guerra Mundial, e influyó en el contencioso nacionalista en los estados 
balcánicos. Considerando cómo los italianos habían derrotado fácilmente a los 
desorganizados otomanos, los miembros de la Liga Balcánica atacaron el Imperio 
Otomano antes de que la guerra con Italia hubiera terminado. 
La Guerra Ítalo-Turca fue un banco de pruebas de los avances tecnológicos 
numerosos usados en la Gran Guerra; sobre todo el avión. El 23 de octubre de 1911, un 
piloto italiano voló sobre líneas turcas en una misión de reconocimiento, y el 1 de 
noviembre fue arrojada la primera bomba aérea sobre las tropas turcas en Libia. 
 
 
 
Profesor Horacio García Bossio 
 
Hay muchas ideas que surgieron en el siglo XIX y se materializaron en el 
siglo XX: 
 Positivismo: Movimiento gestado por Auguste Comte, con la idea de orden y 
progreso económico (crecimiento), y del desarrollo de las ciencias. Comte dice que 
hay una civilización (la europea) que apela al reparto colonial para seguir 
progresando. Así, ve la idea de una superioridad cultural en este sistema. 
Ve que hay una gran importancia en la ciencia aplicada a la industria, y desarrolla 
el método científico
21
. Igualmente, es de destacar que la brutalidad de esa ciencia 
termina en las dos Guerras Mundiales. 
Del positivismo surgen el socialismo científico (marxismo) y el socialismo 
marginalista. 
 
21
 Domingo Sarmiento era un gran aplicador del positivismo. En su teoría de civilización y barbarie, 
explicaba que, según él, el método científico llevaba a la civilización; y el no científico a la barbarie. 
 12 
 Socialismo marginalista: Es el socialismo neoclásico. Son las ideas que justifican 
la Segunda Revolución Industrial. Quiere transformar a la economía en una ciencia 
exacta. Es la madre de la microeconomía. Esta idea casi hace desaparecer al 
capitalismo. Sus representantes son Wilfredo Pareto, Marshall, etc. 
Se va a materializar en el siglo XX con la idea del new deal, con la planificación 
del Estado. 
 Marxismo: Karl Marx dice que el resto de los socialistas son utópicos. Marx 
propone el fin del capitalismo, y una sociedad sin clases. Marx dice que este 
sistema es posible para Alemania y Gran Bretaña, que eran países con un alto 
proletariado, debido a la Segunda Revolución Industrial. Quiere una dictadura del 
proletariado transitoria, que desemboque en una posterior sociedad sin clases. 
Esta corriente es una utopía, pero en el siglo XX se impone en la Rusia de los zares, 
en China y en Cuba. No eran países con industrialización como la que el marxismo 
requería, debido a que no poseían proletarios. Así, Lenin, Mao y los cubanos tienen 
que reescribir a Marx
22
. 
 Darwinismo social: Charles Darwin escribe “El origen de las especies”. En el 
siglo XX, la idea se malinterpreta y degenera en la justificación de diferencias 
raciales y sociales. En el siglo XX, Hitler justifica el holocausto con esta idea; y lo 
mismo sucede con el genocidio armenio. 
 Taylorismo – Fordismo: El método se basa en ganar en eficiencia en la producción 
industrial. En el siglo XX lo perfecciona y aplica Henry Ford, con la línea de 
montaje en su industria automotriz. Revoluciona las formas de organización de la 
producción, y transforma a Estados Unidos en la primera potencia mundial. 
 Escuela neoclásica: Explican una nueva visión de la economía como ciencia 
exacta. Concibe a la persona como un homus economicus. En el siglo XX esta idea 
se desarrolla con la publicidad, que observa las decisiones de cada individuo y basa 
en eso la oferta de mercado. El comportamiento de estos individuos desembocó en 
el crack de 1929. 
 Anti industrialismo: Movimiento obrero, cuestión social; basadas en el siglo XIX, 
en el socialismo pre marxista (utópico). Surge también una idea anticapitalista: el 
anarquismo, que está situada contra toda organización social (su método era la 
acción diaria, representado por Proudhon y Bakunin). 
 Sindicalismo: Georges Sorel proponía la unión sindical por rama de actividad. No 
es un movimiento anticapitalista, sino que solicita mejoras en la calidad de vida de 
los empleados. Es la corriente social más importante en el siglo XX, pero nace en el 
siglo XIX. 
 Acción de la Iglesia: Comienza a preocuparse de la cuestión social en 1891, con la 
encíclica Renum Novarum de León XIII y la floreciente doctrina social de la 
Iglesia. Se preocupa por el impacto de la industrialización, del desarrollo 
tecnológico. Se preocupa por el socialismo y por el extremo capitalismo, que es 
prácticamente ateo. 
Esta cuestión implicaba procesos de reacción contra la Revolución Industrial; tanto 
armónicos (sindicalismo) como no armónicos (anarquismo). 
Surge el cristianismo social, que se sigue desarrollando en el siglo XX, con nuevas 
encíclicas, el Concilio Vaticano II, entre otros. 
 Nacionalismos: Desarrolladosen el siglo XIX, tienen un auge en el siglo XX, y 
llevan a la Primera Guerra Mundial. Se fundan en el romanticismo, que propone el 
amor a la patria y el amor a la libertad. Puede generar otros movimientos, como el 
 
22
 Es así como surgen el marxismo-leninista, el marxismo-maoísta, el marxismo-latinoamericanista, etc. 
 13 
imperialismo, o movimientos xenófobos. La Primera Guerra Mundial fue la última 
guerra de nacionalismos, luego todas las guerras fueron ideológicas. 
 Romanticismo: Surge en Alemania influido por el idealismo y como reacción a la 
cultura racionalista de la Ilustración. Es una corriente filosófica fundamental. Es 
una de las causas remotas de la Primera guerra Mundial. Tiene varios puntos 
importantes: 
o Revaloriza el sentimiento del amor. Se traduce en amor a la patria, que 
engendra nacionalismo. Es la condición para los procesos de unificación 
política. También es amor a la libertad. 
o De este proceso se engendra el imperialismo. Las naciones que se unificaron 
pasaron al reparto colonial. Así, se transformaban en potencias imperiales. 
o Este proceso engendra una carrera armamentista. 
o La carrera armamentista desemboca en el tejido de un sistema de alianzas 
ofensivas y defensivas. 
o La enemistad de estas alianzas desembocan en la Primera Guerra Mundial; 
una guerra engendrada por el sentimiento nacional. 
 
 
 
 14 
UNIDAD 2: PRIMERA GUERRA MUNDIAL
23
 
 
2.1: Orígenes. Desarrollo. Fin de la guerra. Caída de los imperios centrales. 
Nuevo mapa mundial. La revolución Rusa. Asia oriental y Japón. 
 Primera Guerra Mundial 
 ¿Qué fue?: Fue un conflicto mundial que tuvo lugar entre 1914 y 1919. 
 ¿Cuáles fueron sus causas?: Hubo causas de diferente tipo: 
o Económicas: Segunda Revolución Industrial; surgimiento de nuevas 
potencias. 
o Disputas Imperialistas: Deseo alemán de un imperio colonial; crisis 
marroquíes. 
o Nacionalismo radical: Crisis de los Balcanes; contencioso de Alsacia y 
Lorena; Polonia. 
o Alianzas militares: Triple Alianza; Triple Entente. 
o La carrera de armamentos. 
 ¿Qué características tuvo?: Gran extensión; gran duración; movilización general; 
propaganda; importancia de la retaguardia; sofisticado armamento
24
. 
 ¿Qué hizo estallar la guerra?: El detonante fue la crisis de julio de 1914: el 
asesinato de Sarajevo. 
 ¿Cómo se desarrolló la guerra?: Las fases del conflicto fueron 4: 
o Guerra de Movimientos (1914): Frente Occidental (Plan Shlieffen) y frente 
Oriental (Rusia). 
o Guerra de posiciones (1915 – 1916): Batalla de Verdún, Batalla del Somme, 
Ofensiva Brusilov, y Batalla de Jutlandia. 
o Equilibrio (crisis de 1917): Iniciativas de paz, huelgas y motines, 
Revolución Rusa, intervención de Estados Unidos. 
o Final de la guerra (1918): Tratado de Brest-Litovsk, Segunda Batalla del 
Somme, derrumbe alemán, abdicación del Káiser, República de Weimar. 
 ¿Cómo se organizó la paz?: Cambios territoriales, disolución del ejército alemán, 
indemnizaciones de guerra, Sociedad de las Naciones. 
 ¿Qué repercusiones tuvo el conflicto?: Demográficas, económicas, sociales, 
políticas, e ideológicas. 
 
-------------------- 
 
Hay una carrera armamentista a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, 
con crisis que llevan a la guerra. 
 En 1906 se da la crisis marroquí. Marruecos era poseído en mitades por España 
y por Francia (dividido por la Entente Cordiale). Alemania se dirige a Marruecos para 
ayudar al sultán a liberarse de Francia, y Francia reacciona. Rusia, Italia y España 
apoyan a Francia, y lo único que obtiene Alemania de su misión es el status de 
colonizador de Togo y un pedazo de Camerún. 
 
23
 La bibliografía utilizada en esta unidad es la siguiente: 
 Kissinger, Henry: “La diplomacia”. 
 Iriye, Akira: “Asia oriental y la presencia creciente de Japón”, en Historia Oxford del siglo 
XX. 
24
 En este conflicto hicieron su entrada los tanques, las armas químicas, la artillería y la ametralladora, el 
dirigible y el avión, el submarino y el acorazado, y las comunicaciones. 
 15 
 En 1908 Austria – Hungría ocupa la zona de Bosnia, que estaba en poder de los 
otomanos. Serbia se pone en contra, porque era un territorio que ellos, por su 
nacionalismo, creían propio. Así, Serbia queda como enemiga de Austria – Hungría. 
 En 1909 se da un conflicto en el norte de África. Alemania quiere apoyar una 
insurrección turca en Agadir, Marruecos. Es la segunda crisis marroquí. 
 
En 1912 y 1913 se dan las Guerras Balcánicas del siglo XX. La primera se da 
cuando Turquía, que tenía tierras en los Balcanes, es desafiada en guerra por Serbia, 
Montenegro, Bulgaria y Grecia. El Imperio Otomano es ampliamente reducido. 
En 1913 se crea Albania, lo que frena las apetencias de Serbia de tener una 
salida al mar. 
Por otro lado, Bulgaria estaba descontenta con sus territorios, y le hace la guerra 
a Serbia, apoyada por Turquía y Grecia; pero termina siendo derrotada por los serbios, 
que tenían apoyo ruso. 
 
El estallido que desembocará en la Primera Guerra Mundial se dará el 28 de 
junio de 1914; cuando el anarquista serbio Gavrilo Princip mata en Sarajevo, Bosnia, al 
archiduque Franz Ferdinand
25
, heredero al trono austrohúngaro. Austria – Hungría le 
declara la guerra a Serbia inmediatamente. 
Los alemanes ya tenían pensada una posible guerra, por lo que estaban 
preparados para el conflicto. La idea era tomar Francia por el lado de Bélgica; y luego ir 
a tomar Rusia, y así dominar las dos fronteras. El problema es que los belgas eran 
neutrales. Entonces, cuando son invadidos por Alemania, Gran Bretaña acude en la 
defensa belga. Así, a los alemanes les falla su plan; fueron detenidos por las trincheras 
en Francia, apoyados por sus ametralladoras. 
Austria – Hungría, por su parte, amenaza a Serbia y le exige la rendición. En ese 
momento Rusia moviliza tropas a la frontera alemana, porque estaba unida con Serbia 
por el paneslavismo. Igualmente, el ejército ruso se encontraba debilitado por la guerra 
Ruso Japonesa de 1905 y por la Revolución Rusa, por lo que el conflicto mundial no fue 
de gran predominancia para Lenin. 
 
El desarrollo tecnológico 
complicó la guerra a los alemanes 
en el frente francés. En el frente 
ruso, los alemanes vencieron, con 
las victorias de Tanenberg y los 
Lagos Marsupiales. Así, 
Alemania gana Polonia, Lituania, 
Letonia y Estonia después de la 
firma del Tratado de Brest-Litov. 
Los rusos estaban 
debilitados por su revolución de 
1905. Es por ese motivo que los 
alemanes toman Rusia y, con el 
frente oriental ganado, mandan su ejército a la frontera occidental; pero se rinden ante la 
entrada de los Estados Unidos. 
 
25
 Francisco Fernando de Austria (1863 – 1914) era el archiduque de Austria, Príncipe Imperial de 
Austria, Príncipe Real de Hungría y Bohemia, y desde 1896 hasta su muerte, el heredero al trono 
austrohúngaro. Su asesinato en Sarajevo precipitó la declaración de guerra de Austria contra Serbia que 
desencadenó la Primera Guerra Mundial. 
 16 
Lenin prefirió perder la guerra (que para él era una guerra imperialista) y 
posibilitar el afianzamiento de la revolución de 1917 por dentro. 
También Italia se moverá al bando de la Entente, debido a que Inglaterra le había 
prometido la zona del Tirol (que era austrohúngara) en caso de victoria. Igualmente, 
será traicionada y no la obtendrá en 1919. 
En 1917 entra al conflicto Estados Unidos (apoyando a Gran Bretaña y Francia), 
lo que desnivela aún más la guerra. Así, los altos mandos alemanes se terminan 
rindiendo. 
 
El Imperio Otomano peleaba del lado de la Triple Alianza, junto a Alemania. 
Inglaterra quiso destruirlo, con tropas bajo el mando Lawrence de Arabia
26
. Los ingleses 
le prometen al sultán de Arabia la posibilidad de la construcción de un reino árabe27
. 
Inglaterra trata de levantar a los árabes contra los turcos, y lo logra. Sin 
embargo, al finalizar el conflicto no entregan los territorios a los árabes y los traicionan. 
En cambio, Arthur James Balfour
28
 permite crear en Palestina un hogar nacional judío, a 
través de la llamada Declaración Balfour
29
. Esta declaración puede verse como el 
inicio del conflicto árabe-israelí. 
 
Europa en 1914 
 
26
 Thomas Edward Lawrence (1888 – 1935), más conocido como Lawrence de Arabia, fue un militar, 
arqueólogo y escritor británico. 
27
 Igualmente, para la lucha en Arabia los ingleses no envían tropas británicas; sino que hacen luchar a los 
australianos, los neozelandeses y los hindúes. 
28
 Arthur James Balfour (1848 – 1930) fue un político y estadista británico; y el número 33 de la serie de 
primeros ministros de ese país. Es conocido internacionalmente por haber dado su nombre, siendo 
ministro de Exteriores, a la Declaración Balfour a través de la cual el Gobierno británico apoyó en 1917 
las aspiraciones sionistas de creación de un «hogar nacional» judío en Palestina. 
29
 La Declaración Balfour es un breve texto publicado el 2 de noviembre de 1917 en el que el Reino 
Unido se declara favorable a los planes sionistas de creación de un hogar nacional judío en Palestina. La 
Declaración es considerada por los sionistas como el primer reconocimiento de los derechos del pueblo 
judío sobre la Tierra de Israel y una de las piedras angulares de la creación del Estado de Israel. 
 17 
 
Tras el Tratado de Versalles, aparecen nuevos países: Polonia (que antes era 
alemán), Checoslovaquia (donde vivían checos, eslovacos y alemanes), Estonia, Letonia 
y Lituania. Austria – Hungría se divide en Austria, Hungría y Yugoslavia. Los serbios 
dominan en Yugoslavia, y ganan Bosnia, Croacia, Eslovaquia, y Macedonia; apoyados 
por la Triple Entente. 
Alemania pierde Alsacia y Lorena, que eran territorios germanos desde la 
Guerra Franco Prusiana de 1870; y ahora vuelven a quedar bajo dominio francés. 
Pierden moralmente y en industrialización. Se disgrega el Imperio Alemán y se crea la 
República de Weimar. 
De la disgregación del Imperio Otomano aparece Turquía como país, y el medio 
oriente se divide en mandatos. Palestina queda para Gran Bretaña; mientras que Siria y 
Libia pasan bajo la órbita francesa. A los árabes no les cumplen la promesa del reino 
árabe. 
 
Europa en la posguerra 
 
El mapa cambia mucho, pero conlleva conflictos que no están resueltos: el 
árabe, el turco, etc. 
 
El Tratado de Versalles fue un tratado hecho por vencedores e impuesto a los 
vencidos (diktat). 
Como consecuencias, el ejército alemán se debía conformar con menos de 
100.000 soldados. Se abolía el servicio militar obligatorio. No podían poseer tanques, 
vehículos blindados, submarinos o aviones de guerra. Se debía desmilitarizar Renania. 
Además, Alemania debía declararse culpable de la guerra, y pagar las 
reparaciones por el daño causado a los aliados (unos 6.600 millones de libras esterlinas). 
Este tratado, a causa de la humillación y problemas económicos que le causó a 
Alemania, fue una de las causas de la Segunda Guerra Mundial. 
 
 18 
Además, hubo un reordenamiento de territorios, que resultó de la siguiente 
manera: 
 
 
 
Perdedor Territorio Ganador Forma Tratado 
A
le
m
a
n
ia
 
Alsacia y Lorena Francia Cesión 
Versalles 
(1919) 
Colonias de África Gran Bretaña Mandato 
Eupen, Moresnet y Malmédy Bélgica Cesión 
Schleswig del norte Dinamarca Plebiscito 
Prusia occidental y Posen Polonia Cesión 
Lituania Memel Cesión 
Danzig (en Polonia) Liga de las 
Naciones 
Cesión en 
administración El Sarre (frontera con Francia) 
Estonia, Letonia y Lituania Independencia 
A
u
st
ri
a
 
Bohemia y Moravia Checoslovaquia Independencia 
St. 
Germain 
(1919) 
Dalmacia y Bosnia 
Herzegovina 
Yugoslavia Independencia 
Bukovina Rumania Cesión 
Galitzia Polonia Cesión 
Tirol, Trentino, Istria y Trieste Italia Cesión 
H
u
n
g
rí
a
 Eslovaquia y Rutenia Checoslovaquia Independencia Trianón 
(1920) 
Croacia y Eslovenia Yugoslavia Independencia 
Transilvania y Timisoara Rumania Cesión 
T
u
rq
u
ía
 Tracia oriental, Islas egeas y 
Esmirna 
Grecia Cesión 
Sevrés 
(1920) 
Adalia y Rodas Italia Cesión 
Siria y el Líbano Francia 
Mandato 
Palestina, Irak y Transjordania Inglaterra 
B
u
lg
a
ri
a
 Litoral que da sobre el Egeo Grecia Cesión Neully 
(1919) 
Territorios ubicados en la 
frontera oeste 
Yugoslavia Cesión 
 
----------------------- 
 
La Revolución Rusa (Prof. Horacio García Bossio) 
 
 La Revolución Rusa: 
 Significado: Constituye junto a la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, 
la trilogía revolucionaria más influyente de la época contemporánea. Unida a la 
Segunda Guerra Mundial se configuró como uno de los hechos más decisivos del 
siglo XX. 
 ¿Cómo era Rusia a inicios del siglo XX?: La Rusia de los Zares tenía diversas 
características: 
o Un país atrasado: Económicamente, socialmente, políticamente. 
o Transformaciones entre 1861 y 1914: Abolición de la servidumbre, 
industrialización, algunas reformas. 
 19 
o Oposición política al régimen zarista: Nihilismo, populismo, Partido Social 
Revolucionario, Constitucionalista Democrático, Partido Socialdemócrata 
Ruso (mencheviques y bolcheviques). 
 Problemas que antecedieron a la Revolución: Guerra Ruso-Japonesa, Revolución 
de 1905 (reformas políticas y reforma agraria), Primera Guerra Mundial. 
 El proceso revolucionario: Tuvo tres etapas: 
o La Revolución burguesa de Febrero: Abdicación del zar y gobierno 
provisional. 
o El gobierno provisional: Mencheviques de Kerenski. 
o La Revolución Soviética de Octubre: Caída del gobierno provisional y 
ascenso de Lenin al poder. 
 Primeros tiempos de la revolución: Hay dos aspectos: 
o Primeros meses de la Revolución: Gobierno provisional (decretos, 
elecciones, ruptura con el Estado burgués). 
o “El comunismo de guerra”: Es importante en tres planos: 
 Plano militar: Guerra civil, Guerra ruso-polaca. 
 Plano económico: Colectivización, autarquía. 
 Plano político: Centralismo, Unión Soviética, Tercera Internacional. 
 Se abandona el comunismo de guerra: Hay dos etapas: 
o La NEP (1921 – 1929): Nueva economía política, matices capitalistas. 
o La URSS: Construcción de un nuevo Estado, constitución de 1923, muerte 
de Lenin, lucha sucesoria. 
 La época de Stalin: Tiene tres aspectos de importancia: 
o La lucha por el poder. 
o La economía planificada (planes quinquenales): Abandono de la NEP, 
colectivización agraria, fomento industrial, Rusia emerge como gran 
potencia. 
o La dictadura estalinista: Culto a la personalidad, centralismo burocrático, 
socialismo en un solo país, régimen de Terror (purgas). 
 
Rusia es cuna de la primera revolución comunista. Era un país con 80% de 
población campesina, y un régimen autocrático liderado por un zar. Había un 
campesinado miserable, pero se notaba la ausencia del proletariado. Entonces, 
teóricamente no era aplicable la doctrina marxista. ¿Por qué, dadas las condiciones, se 
da la Revolución en Rusia? 
 El primer año clave es 1905. En ese año se da la Guerra Ruso-Japonesa
30
. En 
esta guerra Rusia es derrotada, y se cuestiona el poder autocrático del zar. Es una causa 
muy fuerte del desprestigio del zarismo, que genera la aparición de oposiciones 
políticas
31
. Además, en enero se había generado un intento de revolución frustrado. Hay 
una protesta masiva pero pacífica, de muchos sectores de la sociedad. Le reclaman al 
zar por las consecuencias negativas del zarismo en términos sociales. El zar reprime esta 
protesta, y hay miles de muertos. 
 
30
 En cuanto al Japón, la historia del mundo entró en una nueva fase al comenzar el siglo, cuando Japón 
emergió como una nueva potencia. La era del imperialismoabriría el camino también al desarrollo 
asiático en política, economía y cultura. El imperialismo japonés, sin embargo, difería en importantes 
aspectos del europeo y del norteamericano. Occidente desconfiaba muchísimo de las intenciones niponas. 
Su imperialismo hizo que durante la Segunda Guerra Mundial, exceptuando su relación con Alemania, 
Japón se encontrara solo. 
31
 Por ejemplo, el Partido Demócrata Constitucionalista (KDT), y el Partido Socialdemócrata (que se 
dividía en mencheviques y bolcheviques). 
 20 
 Se produce también la formación de una asamblea popular de obreros y 
campesinos, que se llamará soviets; como consecuencia de la respuesta violenta del zar 
a los pedidos. 
 El zar, aún defendiéndose a través de la represión estatal, debe ceder en algunos 
pedidos, y se ve forzado a crear un órgano consultivo (duma) en 1906, pero sin poder 
de decisión. Es la única concesión del zar a abrir el juego político. Es una parodia, ya 
que la duma es cerrada en 1907, porque al zar le disgustaban sus reclamos
32
. 
En junio de 1905 hay un amotinamiento en el acorazado Potemkin, un buque de 
guerra ruso. Los marineros piden a los generales mejoras en su condición. Esta 
manifestación también es reprimida duramente por los ejércitos zaristas. 
 
Otro hecho fuerte, precedente de la Revolución Rusa, es la Primera Guerra 
Mundial. Rusia participa de la misma como parte de la Triple Entente, junto con 
Francia y Gran Bretaña. Se le acusa al zar de incapacidad para dirigir su ejército. 
Mueren millones de rusos en la guerra, lo que deja al campo sin gente y escasean los 
alimentos (se producen hambrunas); además de ser un acontecimiento óptimo para la 
oposición política. Además, la guerra era dirigida por el zar en persona, por lo que las 
derrotas que sufre son asumidas personalmente. 
Aquí es cuando entra en carrera Vladimir Ilich Ulianov, más conocido como 
Lenin, que con su ala del Partido Socialdemócrata, la bolchevique, se opone a la guerra; 
aduciendo que la misma es un conflicto capitalista, imperialista. Entonces, propone 
retirar a Rusia de la guerra, que para él era causa de la carestía de alimentos. Además, 
decía que la guerra iba en contra de la idea revolucionaria de Marx. Mucha gente sigue 
a Lenin, y esto presiona aún más al zar. 
 
En 1917 Rusia se retira de la guerra, al mismo tiempo en que Estados Unidos 
ingresa a la misma. En febrero de ese año el zar es obligado a abdicar, y será fusilado en 
1918. 
El poder pasa a la Duma, que elige un gobierno provisional al mando de 
Alexander Kerensky
33
, que intenta transformar a Rusia en una república liberal. Sin 
embargo, el soviet de Petrogrado no reconoce la Duma como gobierno legítimo y forma 
un gobierno paralelo, al mando de Lenin. 
Vladimir Lenin reescribe las tesis de Marx. Ve que el socialismo se impone en 
un país que no era plenamente capitalista. Sienta así las bases del marxismo – 
leninismo. Veía que el salto hacia el socialismo debía incluir al campesinado, como 
sujeto de la historia. 
También veía que había que imponer el socialismo, dejando de lado el 
nacionalismo. Esta tesis será luego discutida por José Stalin. Lenin debe concebir una 
revolución socialista internacional, reduciendo la cuestión nacional. Decía que la 
revolución debía triunfar en Rusia, y luego expandirse. También decía que entre la 
sociedad zarista y el comunismo, la transición se debía dar por una revolución del 
proletariado; para luego llegar a la sociedad sin clases. 
 
En octubre de 1917 un grupo de obreros toman el palacio de invierno del zar, 
derrocando al gobierno provisional de Kerensky. 
Lenin asume el gobierno, y da 5 puntos importantes a seguir en el mismo: 
 
32
 En años sucesivos existirán otras tres dumas: 1907; 1907 – 1912; y 1912 – 1917. 
33
 Alexander Kerensky (1881 – 1970) fue un político socialdemócrata, abogado de profesión. Fue un líder 
revolucionario ruso que desempeñó un papel primordial en el derrocamiento del régimen zarista en Rusia. 
No pudo evitar la Revolución de Octubre en la que los bolcheviques tomaron el poder. 
 21 
1) Convocatoria a un Congreso pan ruso, que reuniera a aquellos que tenían una 
afiliación nacional. 
2) Buscar un acuerdo de paz justa, para la revolución. 
3) Política concreta que reivindicara los campesinos, con reforma agraria, aniquilando 
los títulos feudales. 
4) Creación del Consejo de Comisarios del Pueblo. El soviet local elegiría delegados 
para el soviet regional; y este para el supremo. Este soviet supremo ejercería las 
funciones de Consejo de Comisarios del Pueblo, cuya figura central era Lenin. 
5) Solución económica: nacionalización de la economía. El Estado debía organizar, 
regular y dirigir el comercio exterior, la banca y la gran industria. 
 
Entre 1918 y 1920 hay una guerra civil, lucha entre los mencheviques y los 
bolcheviques. La misma se generó por el desabastecimiento, ya que los soldados que 
regresaban de la Primera Guerra Mundial no tenían comida, había una baja 
productividad por hectárea, etc. 
Así, en 1921, Lenin aplica la nueva economía política (N.E.P.). La misma se 
definía en la frase: “un paso para atrás, para dar dos pasos adelante”. Esta economía 
permitía ciertas reglas de mercado para crear riquezas, y luego volver a socializar la 
economía
34
. Esto se dio porque Lenin pensaba que la industrialización era clave para la 
socialización, debido a que era necesaria para crear un proletariado. 
 
En 1924 muere Lenin (aparentemente de sífilis) y se da un conflicto de sucesión, 
entre José Stalin
35
 (que plantea la rusificación de la revolución: primero en Rusia y 
luego en el mundo) y Lev Davidovich Bronstein, conocido como Trotsky (que plantea 
la revolución permanente: muchos focos en todo el mundo). 
Toma el poder Stalin (luego de mandar a matar a Trotsky, que se encontraba en 
México); y transforma a Rusia en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas 
(U.R.S.S.), un mega Estado que comienza a anexar a las repúblicas vecinas. 
 
José Stalin había sido el editor del diario oficial de la Unión Soviética. A partir 
de 1922 ocupaba el cargo de Secretario General del Partido Comunista. Era un 
personaje frío, calculador. Es estratégico para ir ascendiendo en la burocracia soviética. 
Proponía la rusificación del socialismo. 
Se dedica a aniquilar a la oposición, a través del culto a la personalidad del líder. 
Así, sus críticos son exiliados o exterminados. Esto lo realizaba mediante sus 
tristemente célebres purgas, que eran limpiezas internas del partido. Así, según 
cálculos, durante el gobierno de Stalin (1925 – 1953) se aniquilan entre 6 y 20 millones 
de personas. 
Durante el gobierno de Stalin, el agro capitalista (que había surgido de la 
aplicación de la NEP) es aniquilado, al negarse a entregar la rentabilidad de sus campos 
al Estado. 
 
 
34
 Así, por un tiempo permite la propiedad privada de la tierra a nivel familiar, y cierta práctica de 
economía de mercado. Es por eso que nace un campesinado rico, que luego Stalin eliminará. 
35
 Iosif Stalin (1879 – 1953) fue el máximo líder de la Unión Soviética y del Partido Comunista de la 
Unión Soviética desde mediados de los años 1920 hasta su muerte en 1953. Estableció un régimen 
totalitario ejerciendo un control férreo sobre la población, conocido con su epónimo («estalinismo»). 
Dirigió la construcción del socialismo en la URSS, que pasó a ser de un país atrasado a una potencia 
industrial. El nivel de vida de la población se elevó notablemente. En contraparte, dirigió un régimen 
represivo de la población, caracterizado por la presencia de campos de trabajo, campañas de represión 
política, y deportaciones. 
 22 
En 1928 Stalin propone la aplicación del Primer Plan Quinquenal. El mismo 
consistió en el desarrollo del acero, química; y la colectivización del agro. Su logro 
implicabaponer a Rusia en el plano del crecimiento económico, que estaba planificado 
desde la Oficina de Gosplan (crecimiento económico). 
Con este plan, la Unión Soviética se transforma en una potencia industrial. Por 
otro lado, murieron de hambre aquellos que no pudieron cumplir los objetivos 
planificados. 
Con la crisis de 1930, del otro lado del mundo caía Estados Unidos. Para 
solucionarlo, el Presidente Franklin Delano Roosevelt lanza el New Deal, y el Congreso 
de Estados Unidos lo acusa de socialista, por la intervención económica del Estado que 
su plan planteaba. Para muchos, el éxito de este plan es el triunfo del modelo económico 
centralmente planificado. 
Stalin genera la sensación de que hay una vía de crecimiento no capitalista. Esto 
se amplifica luego de la muerte de Stalin, con los logros de la ciencia soviética y la 
carrera espacial. 
 
 
 
 23 
UNIDAD 3: PERIODO DE ENTREGUERRAS
36
 
 
3.1: La Sociedad de las Naciones. Las décadas del 20 y del 30. La guerra civil 
española. Lenin, Stalin y la URSS. 
 Luego de la Primera Guerra Mundial, en Alemania se instala la República de 
Weimar, al mando de Friedrich Ebert
37
. Es un gobierno débil. 
 En 1919 sufre el levantamiento espartaquista, al mando de Rosa Luxemburgo. 
Era un levantamiento comunista, consecuencia de la Revolución Rusa. El levantamiento 
tuvo éxito en un principio, pero fue aplacado luego por una milicia de derecha 
convocada por ex militares de la Primera Guerra Mundial, denominados freikorps, al 
mando de Wolfgang Kapp
38
. Estos matan a los sublevados, aunque el presidente Ebert 
no es partidario de estas milicias. 
 Los pensamientos nacionalistas estaban en contra del gobierno de Ebert, que 
respondía a un movimiento internacional, la socialdemocracia. En 1923 Hitler realiza un 
levantamiento en Múnich contra la República de Weimar, pero es aplacado y lo mandan 
preso. 
 
 Francia empieza a presionar a Alemania para que pague las resoluciones y los 
costos de la guerra. Comienzan las convenciones para resolver el tema. En ese 
momento, Francia invade el Rühr (territorio industrial alemán), y los obreros alemanes 
hacen huelga; lo que hace parar la industria alemana. Gran Bretaña piensa que esta 
situación es un abuso, porque hay que ayudar a Alemania. 
 Las conferencias y pactos más importantes fueron los siguientes: 
 Conferencia de Washington: Es la conferencia en la que se dan los 14 puntos de 
Wilson, que propulsaban a la paz. Se le propone a Japón que deje la provincia del 
Shantung, y que reduzca su flota y ejército; como condiciones para tener relaciones 
comerciales con Estados Unidos. Japón acepta. 
 Conferencia de Génova (1922): Gran Bretaña dice que hay que mejorar las 
relaciones entre Francia y Alemania, y propone que se revea el pago de las 
reparaciones de la guerra. 
 Tratado de Rapallo (1922): Alemania firma un tratado con Rusia, ya que ambos 
eran deudores de Francia. Fue un tratado de amistad y cooperación; en el que 
ambos países establecieron relaciones diplomáticas, renunciaron a toda reparación 
de guerra y se comprometieron a desarrollar la cooperación económica. Alemania 
renunció también a los créditos contra Rusia a cambio del monopolio del 
aprovechamiento para la industria soviética. 
 Conferencia de Londres (1924): Durante el gobierno de Stresemann en Alemania, 
Estados Unidos le presta dinero, y con esos fondos Alemania paga parte de la deuda 
a Francia, y comienza su reestructuración interna, impulsando la industria. Al 
cobrar Francia parte de su deuda, se retira del Rühr, por lo que se reanuda la 
producción industrial alemana. 
 Tratados de Locarno (1925): Firmados por las potencias ex beligerantes, en el que 
se proponen respetarse las fronteras. Italia y Gran Bretaña se proponen ser garantes 
 
36
 La bibliografía utilizada en esta unidad es la siguiente: 
 Kissinger, Henry: “La diplomacia”. 
37
 Friedrich Ebert (1871 – 1925) fue un político alemán, que desempeñó el cargo de Canciller de 
Alemania y Primer Presidente de la República de Weimar. 
38
 Wolfgang Kapp (1858 – 1922) fue un periodista y soldado civil prusiano. Era estrictamente 
nacionalista, y fue el líder del Kapp Putsch. 
 24 
de las fronteras entre Alemania, Francia y Bélgica. También se quería que 
Alemania respetara a Polonia y a Checoslovaquia. 
 Pacto Brian – Kellogs (1928): Es firmado por 65 países, y tiene como base la 
prohibición del uso de la guerra para la resolución de conflictos. Se superponía con 
la Sociedad de las Naciones, lo que mostraba la debilidad de esta organización; que 
no tenía la fuerza para imponer sanciones. 
 Plan Young (1929): Realizado por un banquero norteamericano, refinancia las 
reparaciones de la Primera Guerra Mundial para Alemania, que ahora puede 
pagarlas en 60 años. Al final no se puede llevar a cabo por la crisis de 1929. 
 Conferencias por el desarme (1932): La llevan a cabo las potencias. Era 
beneficiosa para Alemania. 
 
A partir de la crisis de 1929 y la muerte de Gustav Stresemann
39
, comienza una 
lucha de rearme; y se inicia la campaña expansionista por parte de Adolf Hitler. 
 
 
En el periodo de entreguerras, Estados Unidos se convierte en un actor 
predominante, y se aleja de Europa en cuanto a modelo. 
Tiene dos factores de proyección: el poder en expansión, y la caída de Europa. 
Fueron los presidentes Theodore Roosevelt y Woodrow Wilson quienes proyectaron el 
modelo. Destaca valores y principios de Estados Unidos para contagiar al sistema. 
Para Estados Unidos, la paz depende de la expansión de la democracia. Los 
Estados tienen que ser juzgados éticamente como las personas. Estados Unidos debía 
ser un nuevo referente a seguir por parte de Europa, por la democracia. El Estado no se 
puede arrogar ninguna moral especial. 
El 8 de enero de 1918 el presidente Wilson proclama sus famosos 14 puntos, que 
él considera que son fundamentales. Es un llamado a las naciones europeas en conflicto 
para que detuvieran el fuego y dieran paso a la reconstrucción del continente. 
Conformaban una serie de propuestas que permitían desvanecer el fantasma de la guerra 
de todo el planeta. El discurso fue dado el 8 de enero de 1918 ante el Congreso de los 
Estados Unidos. 
Dichos puntos son: 
1) Convenios abiertos y no diplomacia secreta en el futuro. 
2) Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas 
jurisdiccionales, excepto cuando los mares quedasen cerrados por un acuerdo 
internacional. 
3) Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras económicas. 
4) Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos nacionales. 
5) Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales, de tal manera 
que los intereses de los pueblos merezcan igual consideración que las aspiraciones 
de los gobiernos, cuyo fundamento habrá de ser determinado, es decir, el derecho a 
la autodeterminación de los pueblos. 
6) Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su 
propio desarrollo con la ayuda de las potencias. 
7) Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía. 
8) Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por 
Prusia en 1871. 
 
39
 Gustav Stresemann (1878 – 1929) fue un político alemán, que desempeñó el cargo de de Canciller de 
Alemania. 
 25 
9) Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad. 
10) Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos del Imperio 
Austrohúngaro. 
11) Evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a 
Serbia y arreglo de las relaciones entre los estados balcánicos de acuerdo con sus 
sentimientos y el principio de nacionalidad. 
12) Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio 
otomano, y el Estrechode los Dardanelos libres para toda clase de barcos. 
13) Declarar a Polonia como un estado independiente, que además tenga acceso al mar. 
14) La creación de una asociación general de naciones, a constituir mediante pactos 
específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y 
la integridad territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños. 
 
La Sociedad de las Naciones fue un organismo internacional creado por el 
Tratado de Versalles (influenciado por el punto N° 14 de la declaración de Wilson), el 
28 de junio de 1919. Se proponía implementar las bases para la paz y la reorganización 
de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial. 
Se basó en los principios de la cooperación internacional, arbitraje de los 
conflictos y la seguridad colectiva. El día 15 de noviembre de 1920, fue realizada en 
Ginebra la primera asamblea de la sociedad, con la participación de 42 países. 
La Sociedad de las Naciones nunca tuvo éxito, ni la coerción suficiente para 
poder establecer sanciones que sean respetadas por las potencias que formaban parte de 
ella
40
. 
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, la Sociedad de las Naciones fue 
disuelta el 18 de abril de 1946, siendo sucedida por la Organización de las Naciones 
Unidas (ONU). 
 
40
 Por ejemplo, Japón (con un objetivo imperialista) invade Manchuria en 1931. La Sociedad de las 
Naciones no hace nada para impedirlo. Italia, por su parte, invade Etiopía en 1935; y hay inacción de la 
Sociedad de las Naciones nuevamente. Así sucedió con los conflictos que hubo en el periodo de 
entreguerras. 
 26 
 
-------------------- 
 
En cuanto a la Guerra Civil Española, se puede decir que tiene su origen en la 
crisis española, que se vivía desde principios del siglo XX. 
Luego del triunfo de la Revolución Rusa en 1917, el socialismo español tomó 
impulso. La situación interna se agrava debido al descontento de 3 grupos sociales, que 
atacaban a la monarquía en crisis: 
 Los obreros: Es el proletariado. 
 El ejército: Se agrupó en juntas de defensa, para defender sus intereses (aumento de 
sueldos, etc.). 
 La burguesía catalana: Exigió al gobierno que convocará cortes constituyentes que 
prepararan el cambio de la estructura política del país. 
 
A partir de la crisis de 1917, el Partido Liberal y el Partido Conservador estaban 
prácticamente diluidos. Entre 1917 y 1923 hubo 30 crisis. Surgieron muchos 
enfrentamientos sociales en Barcelona. 
Frente a esta total desorganización política, social y militar, el Capitán General 
de Cataluña, Miguel Primo de Rivera
41
, toma el poder mediante un golpe de Estado en 
septiembre de 1923. En un principio, fue visto como una posibilidad de orden en el 
caos; aceptado por el rey, el ejército, la burguesía catalana, los radicales y los 
socialistas. 
Obtiene un amplio consenso al resolver dos grandes problemas: 
 El terrorismo, al restablecer el orden público. 
 El de Marruecos, al conseguir la pacificación del protectorado. 
 
41
 Miguel Primo de Rivera (1970 – 1930) fue un militar, político y dictador español, II marqués de 
Estella y VII de Sobremonte. 
 27 
Era un gobierno totalmente constituido por generales (directorio militar). En 
1925, el directorio militar es sustituido por un gobierno civil. La oposición al régimen 
fue dirigida por los intelectuales (cuyo símbolo fue Miguel de Unamuno
42
). La 
burguesía y el clero catalanes se fueron separando del apoyo al régimen. Cuando el 
ejército manifestó que apoyaría al rey antes que al régimen, Alfonso XIII
43
 pidió la 
dimisión de Primo de Rivera en 1930. 
El rey encargó al General Berenguer la formación de un gobierno que debía 
preparar la restauración del sistema parlamentario; pero el pueblo no quería volver al 
sistema constitucional monárquico de 1876, lo que quedó patente en el Pacto de San 
Sebastián
44
. 
 
El 14 de abril de 1931 es proclamada la Segunda República, que durará hasta 
1936. Niceto Alcalá-Zamora
45
 es nombrado presidente del Comité Revolucionario, que 
se convirtió en un gobierno provisional. Se convocaron elecciones para Cortes 
constituyentes dado que el nuevo régimen no podía basarse en la constitución de 1876. 
Así, en estas elecciones surgen: 
 Partidos de izquierda: Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Acción 
Republicana, Partido Radical Socialista, Partido Comunista de España, etc. 
 Partidos de centro: Partido Radical, grupos de republicanos moderados, Partido 
Progresista. 
 Partidos de derecha: Monárquicos Alfonsinos, Carlistas, Partido Agrario, Acción 
Popular, Falange española, Confederación Española de Derechas Autónomas. 
En diciembre de 1931 se aprueba la nueva constitución. Se discutieron dos 
cuestiones: 
 Las relaciones Iglesia Estado: Triunfaron los artículos anticlericales defendidos por 
la izquierda, por lo que Alcalá-Zamora dimitió. 
 La autonomía de las regiones. 
Se da también una declaración de derechos (libertad religiosa, de expresión, 
reunión, asociación y petición), libre residencia y circulación, etc. En esta república 
conviven una izquierda socialista y una derecha fascista muy importantes. 
 
Así, entre 1931 y 1933 surge la república de izquierdas, bajo el mando de 
Manuel Azaña
46
 en la que azañistas y socialistas intentaron solucionar los principales 
problemas del país: 
 Religioso: Se separó la Iglesia y el Estado, extinguiéndose el presupuesto del clero 
y culto. Se disolvió la Compañía de Jesús. Matrimonio civil y divorcio. Se prohibió 
la enseñanza de las órdenes religiosas. 
 Militar: El ejército, abiertamente monárquico, representaba un peligro para el 
régimen republicano. Azaña estaba decidido a depurarlo pacíficamente y conseguir 
un régimen político desmilitarizado. 
 
42
 Miguel de Unamuno y Jugo (1864 – 1936) escritor, y filósofo español. En su obra cultivó gran 
variedad de géneros literarios 
43
 Alfonso XIII (1886 – 1941) fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la II 
República el 14 de abril de 1931. Asumió el poder a los 16 años de edad, en 1902. 
44
 Mediante este pacto (agosto de 1930) políticos socialistas, republicanos y catalanistas de izquierda se 
pusieron de acuerdo para una futura acción conjunta antimonárquica. 
45
 Niceto Alcalá-Zamora y Torres (1977 – 1949) fue un abogado y político español, fue primer presidente 
de la Segunda República española. 
46
 Manuel Azaña (1880 – 1940) fue un político y escritor español, fue Presidente del Gobierno español 
(1931-33,1936) y Presidente de la Segunda República Española (1936-1939). 
 28 
 Regional: La constitución mencionaba la posibilidad de conceder la autonomía a las 
regiones que lo solicitasen. Cataluña fue la primera en 1932. Luego, en 1936, se 
autonomizaron el País Vasco y Navarra. 
 Social: Marcada por la situación económica del país, con la incidencia de la crisis 
de 1929. El paro obrero fue fundamental. 
 Agrario: La Ley de Reforma Agraria establecía la expropiación con indemnización 
de las grandes fincas que no fuesen cultivadas directamente por sus dueños, para ser 
repartidas entre familias de campesinos. 
 Enseñanza y cultura: El problema era el alto índice de analfabetismo. Hubo 
interesantes proyectos educativos (modernización de la Universidad) e importantes 
realizaciones culturales. 
 
En 1933 comienza la crisis de la República de izquierdas, y surge el intento 
de una república de derechas. Ante la evidente inestabilidad, Azaña dimitió como Jefe 
de Gobierno; y el Presidente Alcalá-Zamora llamó a elecciones. 
Alcalá-Zamora entregó el gobierno a los partidos de centro y de derecha (PR – 
CEDA). El gobierno trató de iniciar las reformas pretendidas, pero su escasa solidez 
para enfrentar los problemas económicos derivados de la crisismundial de 1929 hizo 
que Alcalá-Zamora convocara elecciones para febrero de 1936. 
A finales de 1935 se fue gestando una gran coalición de los partidos de 
izquierda, que culminó con la conformación del Frente Popular, con vistas a las 
próximas elecciones. Vencieron, y Azaña se hizo cargo nuevamente del gobierno. 
 
Así, en 1936 surge la Guerra Civil, que se desarrollará hasta 1939. Tras la 
victoria del Frente Popular; el ejército, concentrado en torno a la Unión Militar 
Española prepara la intervención armada, perfilándose una conspiración de las derechas. 
El 17 de julio se inició en Melilla el alzamiento nacional, integrante de un golpe 
simultáneo en todas las comandancias militares. El plan inicial de los nacionales era 
ocupar Madrid para terminar rápidamente la guerra. Como el alzamiento no fue ni un 
fracaso ni un triunfo rotundo; provocó la escisión del país en 2 zonas. A finales de 
septiembre de 1936 las tropas nacionales toman Toledo, rompiendo el sitio de Alcázar y 
de ahí llegaron a las puertas de Madrid. 
En octubre de 1936 se organizó en Burgos el gobierno nacional, 
constituyéndose una Junta de Defensa. Unificaron el mando político, nombrando al 
General Francisco Franco
47
 como Jefe del Estado, y Generalísimo de los Ejércitos de 
Tierra, Mar y Aire. El nuevo Estado fue reconocido por Alemania, Italia, Portugal y el 
Vaticano
48
. 
En contrario, el gobierno crea el Ejército Popular y se militarizan las milicias. 
En noviembre el gobierno de Francisco Largo Caballero
49
 se traslada a Valencia ante la 
inminencia del ataque de nacionales sobre Madrid. 
Durante todo 1937 las tropas nacionales se expanden por sobre las republicanas. 
En mayo el gobierno de Caballero es sustituido por el de Juan Negrín
50
. Así, se frena la 
 
47
 Francisco Franco (1892 – 1975), conocido como Francisco Franco o simplemente Franco, fue un 
militar y dictador español, Jefe del Estado de España desde octubre de 1936 hasta su muerte en 1975. 
48
 Estos países lo reconocieron porque poseían regímenes fascistas, con los cuales Franco simpatizaba. En 
cuanto al Vaticano, reconoció al Gobierno Nacional porque la República Española se había declarado 
públicamente anticlerical. Por su parte, la Unión Soviética ayudaba a los republicanos. 
49
 Francisco Largo Caballero (1869 – 1946) fue un sindicalista y político español. Durante la Segunda 
República Española fue Ministro de Trabajo (1931-1933) y Presidente del Gobierno (1936–1937). 
 29 
actuación revolucionaria, y el poder pasó a manos de los socialistas moderados; 
mientras se eliminaba la extrema izquierda. El gobierno debe trasladarse a Barcelona. 
En abril de 1938, los 
nacionales logran llegar al 
Mediterráneo por el país 
valenciano, dividiendo el 
territorio republicano en dos 
partes. Aislada Cataluña de 
Valencia y Madrid, las tropas 
nacionales hunden el ejército 
del este y se lanzan contra 
Cataluña. 
1939 es el año decisivo, 
ya que capitula Barcelona y; el 
28 de marzo, el Gobierno 
Nacional toma Madrid. 
 
Con el fin de la Guerra 
civil, España entro en la etapa 
del franquismo, basada en la 
concentración de todo el poder 
político en manos de Francisco Franco, que en septiembre de 1936 es nombrado Jefe del 
Estado Español. Ejercía el poder en forma directa y personal; con un amplio margen de 
confianza a sus ministros. Reinaba un exaltado nacionalismo español, y un catolicismo 
tradicional muy arraigado. 
Durante los 36 años del 
régimen franquista, se 
distinguen 3 etapas: 
1) Primera Etapa (1939 a 
1948) – Desarrollo de la 
Segunda Guerra Mundial 
y posguerra: Hasta 1942 
Franco era próximo a los 
gobiernos del Eje. Al 
terminar la guerra, las 
potencias vencedoras 
impusieron un largo boicot 
contra el régimen. Se tuvo 
que organizar una política 
económica autárquica 
acompañada de una fuerte 
intervención del Estado 
para industrializar el país. 
Surgieron algunos grupos opositores
51
. 
 
50
 Juan Negrín López (1892 – 1956) fue un médico fisiólogo y político español, Presidente del Gobierno 
de la II República entre 1937 y 1945 (ya en el exilio). 
51
 El manifiesto de Lausana dio lugar a la ruptura de relaciones entre Franco y Don Juan de Borbón, 
heredero de la Corona; pero Franco demostró interés en que el Príncipe Juan Carlos de Borbón se educara 
en España, y así fue pactado. Así fue que, en 1947 se promulgó la Ley de Sucesión a la Jefatura del 
Estado, en la que se establecía que, a la muerte de Franco, se instauraría una monarquía en España. 
 30 
2) Segunda Etapa (1949 a 1970) – Desarrollo de la Guerra Fría: Los 
acontecimientos obligaron al régimen a acercarse a las grandes potencias liberales 
vencedoras de la Segunda Guerra Mundial. Exhibiendo su indudable 
anticomunismo, Franco pudo contar a partir de 1950 con la protección de Estados 
Unidos, que lo forzó a modificar una parte de sus bases ideológicas
52
. Se dio una 
etapa de fuerte expansión en España. Se dio también una transformación cultural 
(crisis de la familia tradicional, aumento de la información, facilidad para la 
comunicación). La oposición al régimen crece y se organiza (se reactiva el Partido 
Comunista en la clandestinidad, se reorganizan grupos autonomistas en Cataluña y 
el País Vasco). 
3) Tercera Etapa (1971 a 1975) – Caída del Régimen y Transición hacia el sistema 
liberal democrático: Hasta 1973 el gobierno estuvo presidido por Franco. El 
gobierno pasa a manos del Almirante Luis Carrero Blanco
53
, debido a los 
problemas de salud que Franco poseía. Sin embargo, este almirante es asesinado 
por la ETA. Asume Franco nuevamente (hasta noviembre de 1975), y luego de su 
gobierno nombra a Carlos Arias Navarro
54
 como Jefe de Gobierno. Durante los 
últimos años del franquismo crecía la oposición interior, y se reforzaban los 
sectores que defendían la apertura del régimen. La muerte de Franco, el 20 de 
noviembre de 1975, abrirá el paso hacia una difícil transición democrática. 
 
Entre 1975 y 1977 se da un sistema liberal democrático. El protagonista político 
fue Juan Carlos de Borbón
55
. Era apoyado por los países occidentales, el capitalismo 
español, la oposición al franquismo, y muchos partidarios en el régimen franquista. 
En 1977 se redacta la Constitución, aprobada en 1978. Se dan elecciones 
democráticas hasta la actualidad, con los siguientes resultados: 
1) Junio de 1977: Vence la Unión de Centro Democrático al PSOE. 
2) Marzo de 1979: Vence la Unión de Centro Democrático. 
3) Febrero de 1981: Ocupación del Congreso de Diputados por un grupo de guardias 
civiles dirigidos por el Tte. Cnel. Antonio Tejero Molina
56
, que no alcanzó su 
objetivo de lograr un golpe de Estado. 
4) Octubre de 1982: La Unión de Centro Democrático sufre una derrota a manos del 
PSOE, que se mantendrá en el poder hasta 1996. 
5) 1996: Gana José María Aznar57 con el Partido Popular. 
 
 
 
 
52
 Tuvo que moderar un poco sus bases, pero a cambio logro entrar a los organismos internacionales; y en 
1950 la ONU levanta su veto contra el sistema español. 
53
 Luis Carrero Blanco (1903 – 1973) fue un militar y político español. Ocupó diversos cargos en el 
gobierno franquista, siendo asesinado por ETA cuando era Presidente del gobierno de España durante la 
etapa final de esa dictadura. 
54
 Carlos Arias Navarro (1908 – 1989) fue uno de los políticos españoles más conocidos del periodo de 
la dictadura del general Franco. 
55
 Juan Carlos I de Borbón (1938 – …) es el actual Rey de España, siendo proclamado como tal el 22 de 
noviembre de 1975 tras la muerte de Francisco Franco, de acuerdo a la Ley de Sucesión en la Jefatura del 
Estado (1947). 
56
 Antonio Tejero Molina (1932 – …) fue uno delos principales cabecillas del golpe de Estado fallido del 
23 de febrero de 1981 en España, popularmente conocido como 23-F. 
57
 José María Alfredo Aznar López (1953 – …) es un político español. Ha sido el cuarto Presidente del 
Gobierno del periodo democrático posterior a 1978, en las legislaturas comprendidas entre el 5 de mayo 
de 1996 y el 17 de abril de 2004, por el Partido Popular. 
 31 
UNIDAD 4: EL FASCISMO
58
 
 
4.1: Italia y su situación después de la primera guerra. Mussolini. Su doctrina. 
Por lo general se entiende por fascismo un sistema de dominación autoritario 
caracterizado por un monopolio de la representación política por parte de un partido 
único y de masas, organizado jerárquicamente. También se caracteriza por una 
ideología fundamentada en el culto del jefe. Hay una exaltación de la colectividad 
nacional y se desprecian los valores del individualismo liberal. 
Las teorías del fascismo se pueden dividir en singularizantes y generalizantes. 
Pertenecen a la primera categoría aquellas teorías que recurren a factores estrechamente 
vinculados con las particularidades de una determinada realidad nacional y rechazan 
rodo intento de generalización desde un contexto histórico específico a otro
59
. Son 
generalizantes las teorías que consideran el fascismo como un fenómeno 
supranacional
60
. 
 
El fascismo es una de las fuerzas desencadenadas por la Primera Guerra 
Mundial. El término de fascista no se utiliza solo porque sea el convencional, sino 
porque el movimiento italiano fue la primera fuerza considerable que exhibió esas 
características
61
. 
Una de las características de los fascismos es el conjunto de doctrinas que tiene 
en su seno, a saber: antimarxismo – antiliberalismo – anticonservadurismo – el principio 
del caudillaje – un ejército del partido – el objetivo del totalitarismo. 
Su objetivo es la creación de un nuevo Estado nacionalista autoritario, no basado 
únicamente en principios ni modelos tradicionales. 
La actividad fascista le daba un papel central a los mítines, marchas, símbolos 
visuales y rituales ceremoniales o litúrgicos. Quería militarizar la política en una medida 
sin precedentes. Para ello se hacía que los grupos de milicias fueran algo central en la 
organización del movimiento. 
Se debe distinguir a los movimientos fascistas per se por un lado, y a la derecha 
autoritaria no fascista por el otro. Una de sus diferencias principales se debe a la política 
social
62
. 
 
La expansión del nacionalismo derechista autoritario, y especialmente el 
crecimiento de las formas nuevas y más revolucionarias del nacionalismo colectivista 
parecen haberse visto principalmente alentadas por las nuevas ideas y las prioridades 
 
58
 La bibliografía utilizada en esta unidad es la siguiente: 
 Bobbio, Norberto: “Diccionario de política”. 
 Payne, Stanley P. “El fascismo”. 
59
 Por ejemplo, es la teoría que analiza el fascismo como un producto de características particulares de la 
sociedad italiana y de su historia. 
60
 Son las teorías que dicen que el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán se deben considerar 
como especificaciones de un modelo de dominación sustancialmente único. Estas teorías tienen 
categorías, que toman al fascismo como dictadura abierta de la burguesía, como totalitarismo, como 
camino a la modernización, o como rebelión de la pequeña burguesía. 
61
 El convertir al fascismo en sinónimo de corporativismo es evidentemente incorrecto, puesto que solo 
una minoría de los fascistas italianos eran partidarios del corporativismo antes de la transacción de 
Mussolini con la monarquía y la fusión con los nacionalistas. 
62
 Aunque los dos sectores propugnaban la unidad social y la armonía económica, para los grupos de 
derechas no fascistas esto tendía a significar una congelación del statu quo. A los fascistas les interesaba 
más cambiar las relaciones de clase y de condición social. 
 32 
culturales fomentadas por los cambios del pensamiento centroeuropeo, en particular 
durante la generación de 1890 – 1914. 
Los historiadores de la cultura aceptan en general que para fines del siglo XIX 
iba instalándose un estado de ánimo de rechazo de los valores dominantes de la 
generación anterior. Este espíritu de rechazo iba acompañado por la hostilidad a la 
burocracia, al sistema parlamentario y a la campaña en pro de una mera igualdad. 
Esto tuvo su paralelo en el redescubrimiento del inconsciente y el lugar central 
que se asignaba a lo no racional en la nueva psicología. A fines del siglo XIX el 
darwinismo social era la última moda y abarcaba varias esferas científicas y teorías 
sociales. 
 
 Si bien el fascismo propiamente dicho se dio en Italia, se puede hablar de 
ciertos regímenes como los fascismos. A modo de esquema se da la siguiente 
introducción: 
 Significado: Los fascismos surgieron tras la Gran Guerra en un escenario de crisis 
económica, social y política. Constituyeron una ideología que en mayor o menor 
medida se extendió por casi toda Europa, por medio de organizaciones inspiradas 
en el modelo italiano de Mussolini y, algo más tarde, en el nazismo alemán. Su 
acción contribuyó decisivamente al estallido de la Segunda Guerra Mundial, al 
término de la cual, derrotados, desaparecieron de la mayor parte de los Estados 
europeos. 
 Factores que contribuyeron al auge de los fascismos: La crisis de las democracias, 
cambios en el parlamentarismo, desequilibrio de poderes, crisis de 1929, 
radicalismo político. 
 Las principales democracias: Reino Unido, Alemania de Weimar, Francia, Estados 
Unidos. 
 Características del 
ascenso de los 
fascismos: 
Totalitarismo, 
antiliberalismo, anti 
capitalismo, anti 
marxismo, 
autoritarismo, 
militarismo, 
ultranacionalismo, 
liderazgo, propaganda y 
terror, racismo y 
xenofobia. 
 
 
El periodo de 
entreguerras en Italia hace 
surgir al movimiento 
llamado fascismo, liderado 
por Benito Mussolini. 
 33 
 Benito Mussolini
63
 nace en 1883. En su juventud se adhiere al Partido Socialista 
Italiano, en el que participa desde 1900 hasta 1914. En dicho año se convierte en relator 
del diario socialista Avanti, donde propone la doctrina del socialismo de choque. 
 En 1915 se produce su ruptura con el Partido Socialista, y adquiere una postura 
ultranacionalista. Critica, a la vez, el desarrollo de la burguesía y la economía de 
mercado. 
 
En 1919 crea los fasci di combattimento, un grupo de choque anticomunista. 
Este grupo se transforma, en 1921, en el Partido Nacional Fascista. Un año después 
(1922), la marcha sobre Roma de sus partidarios precipita el ascenso de Mussolini al 
poder en Roma. El contexto era el de una Italia humillada por la derrota en la Primera 
Guerra Mundial. Su discurso genera rápida aceptación, especialmente en los jóvenes. 
En 1939, Mussolini se alía con Adolf Hitler, formando el eje Berlín – Roma, 
mediante el Pacto de Acero. 
 
Mussolini aplica en Italia el método de la comunidad organizada: “todo en el 
Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado”. 
Se daba una relación entre el líder y las masas, a través de las corporaciones
64
. 
En las bases de la pirámide se encontraban los fasci, las camisas negras, fuerzas de 
choque o meros pobladores que se comunicaban directamente con el líder. Este diálogo 
entre el líder y las bases se daba en la Piazza dei Popolo. 
 
Este totalitarismo que encarnó Mussolini y se pudo apreciar en otros países
65
 se 
diagrama en 10 características: 
1) Omnipotencia y omnipresencia del Estado: No existen derechos individuales, solo 
derechos colectivos. 
2) Líder carismático: Está en todos lados y en ninguno. Tiene un vínculo directo con 
el pueblo, en la plaza. 
3) Pueblo masa: Conjunto homogéneo. No hay individuos. Se aplasta al individuo 
sobresaliente. 
4) Estado policíaco: Todos los ciudadanos son sospechosos. Surgen grupos

Otros materiales

Materiales relacionados

285 pag.
Libro de 5to Maipue

User badge image

rafael campos

127 pag.
7 pag.