Logo Studenta

Recomendaciones-de-construccion-para-edificaciones-ubicadas-en-zonas-de-alta-sismicidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C O
F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA 
EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD
Tesis para optar por el Grado de
INGENIERO CIVIL
SINODALES:
ING. OCTAVIO FEDERICO ALVAREZ LOZANO 
M.I. GUSTAVO CARLOS ARGIL CARRILES 
ING. CARLOS MANUEL CHAVARRI MALDONADO
M.I. AGUSTÍN DEMENEGHI COLINA
ING. MARCOS TREJO HERNÁNDEZ
RAFAEL SAMANO IBAÑEZ. (52 935 637)
Ciudad Universitaria, Octubre 2009
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
Maestros y amigos Ingenieros:
Sabro Higashida
Guillermo Salazar Polanco
Antonio Miguel Saad
Jaime Torres Herrera
Federico Dovalí Ramos
Alfredo Grisi Urroz
Francisco Torres Ruiz
Antonio Hidalgo Castro
Sergio de los Santos Vázquez 
Funcionarios y Jefes:
Oswaldo Cravioto Cisneros
Guillermo Rossell de la Lama
Jesús Aguirre Cárdenas
Xavier Cortes Rocha
Oswaldo Cravioto Hoyo
Ernesto Velasco León
José Reygadas Valdés
Guillermo Kramer Hempes
Familiares y amigos asociados:
Porfirio Camarena Castro
Julia Ibáñez Vda de Sámano
Samuel Herrera Matalón
Rodolfo Sámano Ibáñez
Jacobo Saul Behar
Yolanda Sámano de Villanueva
Francisco Moreno Villar
AGRADECIMIENTOS:
Hoy, a la distancia de dos generaciones cuando debí haber conquistado este título, expreso mi profundo agradecimiento a 
todos aquellos que han apoyado mi pasión en el ejercicio profesional de la Ingeniería Civil, puesta al servicio de la comuni-
dad y de mi país. Gracias, muchas gracias por su estímulo, por su confianza, sus exigencias y su fidelidad de amigos.
3
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
Ingenieros Civiles:
Ernesto Franco Ibáñez
Carlos López Santibáñez
Alvaro Fernando Mejía Hernández
José Luis Sámano Ibáñez
Luis Francisco Torres Ruiz
Laurentino Déciga Casas
José Pedro Casanova Padilla
Arquitectos:
Eduardo Gallegos Chaul
Jorge Lizán Pérez
Luis Alfonso Rodríguez Salmón
Ricardo Espíriti
Truett C. Wagley
Francisco González Varela
Armando Grajales Alencaster
Raúl Sánchez Mora
Colaboradores:
Gabriel Calderón Sánchez
María Eugenia Reyes
Virginia Ulaje
Alberto Reyes Guerrero
José Luis Guarneros
Jossie Gordero
Concepción Ortiz Vizcain
Ana Carolina Rojas
Leticia Martínez, Emma
David Tejero
William Penna
RECONOCIMIENTOS:
A partir de 1955 iniciamos un ejercicio profesional en el que siempre han privado la responsabilidad y la amistad, habiendo 
brillado de igual manera la capacidad y la pasión, a aquellos que me han acompañado en este largo camino, mi más noble y 
profundo reconocimiento. Me han aceptado afectuosamente en los momentos de angustia y en los del éxito compartido, 
Gracias
4
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
I .- Objetivos y alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
II .- El origen de los sismos . La Tectónica . La falla del Pacífico . Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
2 .1 Forma de medición y duración . Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
2 .2 Intensidad y Magnitud . Instrumentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
III .- Los suelos y su clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
3 .1 Clasificación general de los suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
3 .2 La influencia del contenido de agua en el comportamiento y estabilidad del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
IV .- El suelo en el Valle de México . Singularidad . Evolución y deterioro en el Siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
4 .1 Zonificación en la Cuenca del Valle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
4 .2 Estratificación y sus efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
4 .3 Deterioro del suelo . Su asentamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
V .- La relación suelo-edificio . Conjunto cimentación-superestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
5 .1 Analogías y efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
5 .2 Marco de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
5 .3 Investigación internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
VI .- Evaluación de los efectos del Terremoto en las estructuras dañadas . Estudios de caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
6 .1 Evaluación de frecuencia de fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
6 .2 Criterios de reestructuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
6 .3 Soluciones aplicadas en la reestructuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
6 .4 Detección de fallas en suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
6 .5Golpes entre edificios de diferentes alturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
VII- Diagnóstico con criterio estructural de ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
7 .1 Torsión en edificios altos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
7 .2 Simetría en la estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
7 .3 Efecto de la relación de esbeltez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
7 .4 Cambios bruscos en la geometría general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 
VIII .- Conclusiones y Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
8 .1 Estructuras rígidas vs . Estructuras flexibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
Criterios de Construcción relativos a la geometría general de las edificaciones 
 y su influencia en el comportamiento estructural en caso de sismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
IX .- Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD
5
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
1.- INTRODUCCIÓN.
El acontecimiento de los sismos más destructivos registrados en el área de la ciu-
dad de México en el siglo XX, tuvieron efecto los días 19 y 20 de septiembre de 
1985, aunque otros diez sismos se han registrado en México con graves inten-
sidades y daños. Organizaciones nacionales e internacionales tanto de carácter 
académico, como del sector público y empresas de la construcción realizaron in-
vestigaciones que permitieron en corto plazo, contar con un diagnóstico de los 
efectos de los sismos y una evaluación de los daños causados a los diferentes tipos 
de estructuras, particularmente aquellas que por su proceso de construcción, su 
altura y su ubicación, provocaron las fallas más catastróficas, los daños más graves 
y los efectos más sensibles. 
Me pareció necesario evaluar sistemáticamente, las estructuras que debido a su 
método constructivo, altura y uso, resultaron las más afectadas, así como estudiar 
aquellas que resultaron ilesas ante dichos fenómenos sísmicos. El alcance de esta 
investigación, al analizar cada uno de los aspectos que más claramente causaron 
daños para la vida y los bienes de los habitantes del valle de México, es llegar 
a enunciar las recomendaciones que considero deben destacarse a diseñadores, 
constructores y usuarios de las edificaciones requeridas por el crecimiento de la 
megalópolis. 
Los ingenieros civiles en sus diversas especialidades diseñamos y construimos las 
estructuras y edificaciones que apoyadas en el inestable suelo del Valle, propor-
cionan vivienda, educación, trabajo, abasto, transporte y descanso en edificacio-
nes que deben ser seguras y trascendentes. Hemos creado en conjunto la ciudad 
actual y concebimos hoy la ciudad futura, por lo que esta investigación pretende 
prevenir a diseñadores y constructores de estos espacios, los riesgos en que vivi-
mos los habitantes de la actual megalópolis, sitio geográfico del islote del águila y la 
serpiente, del imperio de Tláloc y Huitzilopochtli, laguna de la nueva fe transmitida 
a sangre y fuego; a la vez la región más transparente, vigilada por los magníficos 
volcanes testigos de nuestro crecer, impulsados por la necesidad, sin más cobijo 
que la pobreza y sin más límite que el delirio, el de la grandeza.
No me atrevería, después de 50 años de ejercicio profesional a disertar sobre los 
suelos y su relación biunívoca con los edificios construidos por el hombre. Estoy 
obligado a incluir en mi análisis conceptos más profundos, explicar accesiblemen-
te el concepto de suelo, a escuchar las voces y los mitos de aquellos fenómenos 
inexplicables pero reales; a distinguir las voces dulce y salada del suelo de este 
valle que es para nuestras disciplinas apoyo y firmeza y que es a la vez, incógnita 
y amenaza.
De las entrañas de este subsuelo obtuvimos por siglos el agua potable... nunca 
más.
Sobre las aguas seculares flotaban canoas y trajineras con flores y alimentos para 
hombres y dioses... nunca más.
Sobre estas islas e islotes se desarrolló la más poderosa cultura del Nuevo Mundo 
amparada por dos vigías de cumbres siempre nevadas... nunca más.
Este imperio cobró tributos hasta lejanas latitudes. Esparció cultura, saber, econo-
mía y temor... nunca más.
Hoy debemos clamar como Nezahualcóyotl su mensaje de realidad y poesía…. 
debemos gritar como Cuitláhuac las amenazas que se ciernen sobre este valle, 
antes que dejarle consumir por las nuevas viruelas del siglo XXI.
6
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
Deberemos morir como el último, como Cuauhtémoc, luchando por mantener el 
honor, la cultura y el espíritu.
Nuestra ciudad vive tan desprotegida como entonces, esperando la mítica llega-
da del hombre-dios salvador, dispuesta a entregar a sus doncellas envueltas en 
mantos deslumbrantes de oro, plata y belleza, cediendo nuevos tesoros, nuestros 
valores, aturdidos por los falsos espejismos del omnipotente oro verde.
Nueva conquista está en proceso. Arrollador gigante imperio cierne su poder a 
nuestro derredor. Es hora de levantarnos, que despierten nuestros muertos, que 
se eleven audaces los clamores y al fin volvamos al camino de la grandeza inextin-
guible.
7
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
I. OBJETIVOS Y ALCANCES.
 La experiencia obtenida a lo largo de mis años de ejercicio profesional, me permi-
ten exponer de manera breve y objetiva, diferentes observaciones que a través de 
su estudio metodológico, su análisis exhaustivo y el enunciado de las conclusiones, 
me permitan a través de un proceso de investigación científico, lograr el objetivo 
de enunciar las bases de nuestras recomendaciones para construir los edificios ubi-
cados en esta zona de alta sismicidad, identificada como Área Metropolitana de la 
Ciudad de México o Cuenca del Valle de México, sobre la que se encuentran y han 
realizado las mayores inversiones de carácter inmobiliario, industrial y económico 
en la República Mexicana, zona que es hoy al mismo tiempo el área urbana más 
densa del mundo, albergue de nuestra riqueza histórica y monumental.
Es al mismo tiempo, valle cerrado de gran peligrosidad en cuanto a la presencia de 
riesgos desastrosos como: vulcanología, terremotos y temblores, carencia de agua 
potable, suministro deficitario de energía eléctrica, inundaciones de aguas negras, 
hundimientos del suelo por la ruptura de la estructura resistente del subsuelo de-
bido a su deshidratación constante, la pérdida de la salud debido al alto índices de 
contaminacióndel aire y al estrés provocado por graves problemas de la urbe sin 
perspectivas de solución, la propagación de plagas por el manejo ineficiente de los 
desechos sólidos y líquidos, que conducen a la mutación de los microorganismos 
en este ambiente contaminado, creando la aparición de nuevos virus y bacterias 
que debido a estas mutaciones, aparecen por primera vez en las realidades de la 
patología humana del planeta.
El ámbito de mi formación y ejercicio profesionales coincide hoy con una de las 
disciplinas del conocimiento más destacadas en nuestro país: la ingeniería civil. He 
visto crecer las empresas constructoras mexicanas, apoyadas por aquellos que han 
tenido fe en nuestro país, que tuvieron voluntad de éxito, quiénes también tuvie-
ron la decisión de recuperar de manos extranjeras, el control de la construcción 
nacional. Pasamos de nombres foráneos a crear nuestras empresas nacionales y 
con temor, cincuenta años después soy testigo de una reconquista iniciada no por 
los extranjeros sino por los propios mexicanos. 
Soy testigo de la ambición y oportunismo con los que intentan los capitales inter-
nacionales, mediante tecnología, robots y computadoras, adueñarse de la cons-
trucción mexicana. Los dioses cambian sus nombres. Su color es verde, sus voces 
traicioneras.
Objetivo de esta investigación y del conocimiento objetivo de estas vivencias en nues-
tro laboratorio, el más grande del mundo y buscando los aspectos que debemos des-
cubrir más allá de lo visible, enunciaré recomendaciones para prevenir la vida, para 
salvaguardar el futuro, para ayudar a la perennidad de las obras que proyectadas es-
pacialmente por los arquitectos, son diseñadas estructuralmente y construidas por 
los ingenieros civiles. He ahí el binomio secreto: la consulta a tiempo, el saber bien 
oportuno, el diálogo preventivo y no la discusión de remedios.
Varios libros e investigaciones publicadas entre 1985 y 2008, tratan sobre la for-
ma de las estructuras y el diseño sísmico de los edificios, sin embargo, considero 
que este documento dedicado a fijar “recomendaciones de construcción para 
edificaciones ubicadas en zonas de alta sismicidad”, específicamente en el te-
rritorio del valle de México, nunca estará de sobra, sobre todo cuando pretende 
llegar a detalles de construcción para emplearse en las edificaciones adecuadas al 
diseño sísmico resistente, destacando la legislación actualizada en el Reglamento 
y Normas Complementarias del D.F. y la normatividad y recomendaciones de las 
8
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
Naciones Unidas a través de su Office of the United Nations Disaster Relief Co-
ordinator y dedicado especialmente a los estudiantes de ingeniería civil, construc-
ción, arquitectura, urbanismo, medio ambiente y planeación urbana. 
Pretendo ser objetivo en las propuestas, darles su fundamento científico, apoyarlas 
metodológicamente pero dejando siempre en manos del especialista de diseño 
estructural, esa responsabilidad.
Este documento pretende sintetizar las experiencias que el ejercicio de la in-
geniería civil, en sus disciplinas de la mecánica de los suelos, en la mecánica de 
las rocas, el diseño de cimentaciones, las soluciones estructurales y construcción 
para diferentes tipos de edificaciones, puedan servir como una base normativa a 
los diseñadores urbanos, a los arquitectos responsables de la geometría de las es-
tructuras de las edificaciones, destinadas a los diferentes usos que requiere la vida 
social en nuestra comunidad (viviendas, oficinas, mercados, industrias, escuelas, 
hospitales, comunicaciones, servicios etc.) y a aquellos funcionarios responsables 
del destino y uso del suelo, dado que debe existir una congruencia entre lo que 
denominamos la “vocación del suelo” y su uso real autorizado. 
Al mismo tiempo los fenómenos de crecimiento urbano, las invasiones y la toleran-
cia de las autoridades al “urbanismo espontáneo” va haciendo cada vez más difícil 
la regulación del suelo y el desarrollo de los sistemas de prevención de desastres 
en la cuenca del valle de la ciudad más populosa del planeta.
Esta investigación no pretende recomendar métodos de análisis y diseño estructu-
ral, no pretende hacer recomendaciones limitativas a la creación técnico-científica, 
como tampoco orientar el diseño urbano y arquitectónico a formas y espacios 
estructuralmente estables.
 El objetivo fundamental es concientizar a funcionarios públicos, planificadores, 
constructores y promotores inmobiliarios, arquitectos, urbanistas, ecologistas e inge-
nieros civiles a trabajar en equipo, para dar nacimiento en conjunto, a una tecnología 
integral que en forma innovadora penetre las aulas universitarias y alimente el saber 
de los constructores que seguirán creando las ciudades sustentables de nuestro país en 
el futuro cercano.
9
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
II. ORIGEN DE LOS SISMOS: LA TECTÓNICA. 
Como es de nuestro conocimiento al planeta tierra está conformado por un enor-
me núcleo que mantiene actividad ígnea en el seno de un material compuesto por 
diferentes elementos que denominamos magma. Esta actividad se desarrolla con la 
presencia de altas temperaturas, muy altas presiones y explosiones que mantienen 
en convulsión permanente las capas cercanas a la corteza terrestre. 
En un alto horno, después de lograr la fundición a alta temperatura del material 
metálico, al vaciarlo en los crisoles, al contacto con el medio ambiente, se va for-
mando una especie de nata compuesta por idéntico material cuya temperatura 
se ha reducido al contacto con el aire, costra a la que llamamos escoria; este 
fenómeno en el planeta ha desarrollado a través del tiempo una costra sobre su 
manto en actividad, relativamente muy delgada en relación con las dimensiones 
del planeta. Esta costra la denominamos corteza terrestre y su espesor conocido 
es de aproximadamente l00 kilómetros, que en relación con el radio de la tierra 
de 6,600 kilómetros es de apenas el 1.5%. 
Durante el siglo XX se estudió sistemáticamente el comportamiento de la cor-
teza, habiéndose llegado a establecer en la segunda mitad del siglo, una nueva 
ciencia denominada “la tectónica de placas”, cuyo desarrollo ha permitido es-
tablecer que los cien kilómetros superficiales del planeta, comprenden la corteza 
continental y oceánica y parte del manto superior, formando la litósfera, la cual 
dividida en placas que se mueven como los trozos rígidos de esa costra o cascarón 
esférico, unos con respecto a otros. Este movimiento relativo origina montañas, 
valles y su proceso es conocido como tectonismo. La velocidad y dirección de las 
interacciones entre las placas cambian y pueden ser divergentes, convergentes o 
transcurrentes. 
Son divergentes cuando las placas se alejan una de otra, produciendo huecos por 
los cuales asciende material ardiente, el cual se solidifica formando una nueva cor-
teza de tipo oceánico.
Los minerales del material del manto se enfrían y permanecen con su carga eléctri-
ca según el campo magnético terrestre. Estos campos magnéticos se usan en ban-
das con diferentes polaridades lo cual permite conocer la historia de la corteza.
El movimiento es convergente cuando las placas se acercan una a otra y se origina 
porque la tierra no está creciendo sino que se crea nueva corteza, quiere decir 
que la corteza antigua debe estar siendo destruida en algún sitio, lo que ocurre 
continuamente las llamadas fosas o trincheras oceánicas donde el fondo del mar se 
introduce sobre una continental o bajo otra placa oceánica, regresando al manto, 
en un proceso que hoy conocemos con el nombre de subducción. Una gran canti-
dad de sismos ocurren a lo largo de la zona de subducción.
El movimiento relativo transcurrente se presenta ante un fenómeno de corrimiento 
o desplazamiento paralelo a las fallas. En el caso de México y una vez establecidasla composición de las placas debido a la certeza con la que se trabaja actualmente 
con la tectónica, se puede mencionar que existe una trinchera oceánica que se 
abarca desde el Mar de Cortés hasta Chiapas a lo largo de la costa del Pacífico. 
Esta trinchera continúa por centro y Sudamérica hasta la tierra del fuego y se llama 
la trinchera mesoamericana. 
Volviendo a México en la boca del mar de Cortés la placa de Rivera es subducida 
bajo la placa norteamericana y desde Colima hasta Panamá la placa subducida es la 
Placa de Cocos. La mayor parte de los sismos destructivos que ocurren en Méxi-
10
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
co se producen en esa trinchera y los desplazamientos relativos de las placas van 
desde 1.2 cms. por año en el mar de Cortés hasta 8.3 cms. por año en la zona de 
Chiapas y Guatemala. El ángulo de inclinación o buzamiento entre las placas, de-
nominado Echado varia desde 9° a, la altura de Michoacán, 12° frente a Acapulco, 
14° en Oaxaca y unos 45° en Tehuantepec.
En muchos lugares del planeta donde existen trincheras, se encuentran cadenas 
volcánicas que les son paralelas, causadas por el ascenso de material fundido pro-
veniente de la placa subducida, pero caso especial en México el eje volcánico no 
es paralelo a la trinchera sin que se haya determinado la razón de este fenómeno. 
Es probable que su orientación este relacionada con el cambio de echado de la 
placa subducida a profundidad, ya que los volcanes más cercanos a las trincheras 
se encuentran generalmente sobre la zona donde la placa subducida alcanza los 
110 Km. de profundidad. Más al norte del mar de Cortés se encuentra una falla 
transcurrente muy extensa denominada la falla de San Andrés.
2.1 FORMA DE MEDICIÓN DE LOS SISMOS. INTENSIDAD Y 
DURACIÓN.
Los filósofos de la antigua Grecia fueron los primeros en asignar causas natu-
rales a los terremotos. Anaximenes (siglo V a. de C.) y Demócrito (siglo IV a. 
de c.) pensaban que la humedad y el agua los causaban. La teoría de que eran 
producidos por salidas súbitas de aire caliente, fue propuesta por Anaxágoras 
y Empédocles (siglo IV a. de c.) y recogida por Aristóteles (siglo IV a. de c.), 
quien le dio tal respetabilidad, que llega a través de los romanos Séneca y Pli-
nio el Viejo (siglo I) hasta la Edad Media, en la que fue difundida por Avicena y 
Averroes, Alberto Magno y Tomás de Aquino.
Probablemente fue A. Von Humboldt el primero en establecer una relación entre 
las fallas geológicas y los terremotos. R. Mallet, quien hizo el primer estudio cien-
tífico de un terremoto (el de Nápoles de 1857), aunque propuso que la corteza 
podía romperse por tensión, no descartaba un origen explosivo. 
Fue H. Reid quien, a raíz de un estudio sobre el de San Francisco de 1906, pro-
puso el primer modelo mecánico de la fuente sísmica; adoptando el modelo de 
Reid, podemos decir heurísticamente que: los sismos ocurren cuando las rocas 
no soportan los esfuerzos a los que están sometidas y se rompen súbitamente, 
liberando energía elástica en forma de ondas sísmicas.
Cuando las fuerzas que actúan sobre la roca se incrementan tan rápidamente que 
ésta puede comportarse plásticamente; y si son tan grandes que la roca no pue-
de soportarlas deformándose elásticamente, hacen que falle y se rompa súbita-
mente.
Parte de la energía elástica que estaba almacenada en forma de esfuerzo en la roca 
deformada (como la que se almacena en un resorte comprimido) se gasta en crear 
la fallas, i.e. romper la roca y vencer la fricción entre ambas caras de la fractura, 
que trata de frenar el movimiento; otra parte puede permanecer en las rocas 
(esfuerzo residual) y el resto se libera en forma de ondas de sismo; esta energía 
liberada, llama energía sísmica, es la que viaja, atravesando porciones de la Tierra 
entera y causando daños lugares alejados de la zona de ruptura. Se conoce como 
terremoto.
En la República Mexicana han ocurrido 75 sismos de magnitud igual o mayor que 
7, según la escala de Richter, de los cuales diez han tenido una magnitud igual o 
mayor que 8 originados prácticamente todos en la zona del pacífico y son los si-
11
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
guientes: 1900-8.1, 1903-8.3, 1907-8.2, 1928-8.8, 1931-8.0, 1932-8.4, 1932-8.0 
y 1985-8.1.
El estudio de la Fundación ICA, A. C., señala que “desde que se aceptó la teoría de 
tectónica de placas, en los años 60, se ha logrado detectar, por medio de estudios 
sismológicos, el tamaño de las zonas que sufren desplazamientos a lo largo de los 
contactos entre las placas durante grandes temblores, con lo que se puede saber 
qué zonas no se han desplazado hace mucho tiempo, las que reciben el nombre 
de zonas de quietud sísmica o brechas sísmicas. Se estima que en estas zonas se 
está acumulando energía potencial suficiente para provocar un gran sismo y, para 
poder registrarlo de manera más completa, se instalan en ellas aparatos, conside-
rándose que es más probable que ocurra un sismo fuerte allí, antes que en otras 
zonas donde ya ha habido rompimientos. No puede, sin embargo, saberse cuando 
ocurrirá el evento.
2.2. FORMA DE MEDICIÓN. INTENSIDAD Y MAGNITUD. 
INSTRUMENTACIÓN
Existen dos medidas principales para determinar el “tamaño” de un sismo: la in-
tensidad y la magnitud, ambas expresadas en grados.
La “intensidad” es una medida de los efectos causados por un sismo en un lugar 
determinado de la superficie terrestre. Cuando se habla de la intensidad de un 
sismo, sin indicar dónde fue medida, ésta representa (usualmente) la correspon-
diente al área de mayor intensidad observada (área pleistocista).
Una de las primeras escalas de intensidades es la de Rossi-Forel (de 10 grados), 
propuesta en 1883. En la actualidad existen varias escalas de intensidades, usadas 
en distintos países, por ejemplo, la escala MSK (de 12 grados) usada en Europa oc-
cidental desde 1964 y adoptada hace poco en la Unión Soviética (donde se usaba 
la escala semi instrumental GEOFIAN), la escala JMA (de 7 grados) usada en Japón, 
etc. Las escalas MM y MSK (propuesta como estándar internacional) resultan en 
valores parecidos entre sí.
La escala más común en América es la escala modificada de Mercalli (MM) que 
data de 1931. Esta, detallada en el Apéndice, va del grado I (detectado sólo con 
instrumentos) hasta el grado XII (destrucción total), corresponde de daños leves 
hasta el grado V.
C. Richter definió, en 1935, el concepto de “magnitud” pensando en un parámetro 
que describiera, de alguna manera, la energía sísmica liberada por un terremoto. 
La magnitud de Richter o magnitud local, indicada usualmente por ML , está de-
finida como el logaritmo (base 10) de la máxima amplitud (Amax, medida en cm) 
observada en un sismógrafo Wood-Anderson estándar (un sismógrafo de péndulo 
horizontal muy sencillo), menos una corrección por la distancia (P) entre el epi-
centro y el lugar de registro, correspondiente al logaritmo de la amplitud (Ao) que 
debe tener, a esa distancia, un sismo de magnitud cero.
Richter definió esta magnitud fundamentado en las características de California, 
EUA, y para distancias menores de 600 Km.
Para medir los sismos se pueden usar distintos tipos de apara-tos. Los más comu-
nes son los sismógrafos, los acelerógrafos y los sismoscopios.
Los sismógrafos se inventaron a fines del siglo pasado y han evolucionado consi-
derablemente en la actualidad; son aparatos muy sensibles que captan y amplifican 
hasta 100,000 veces o más las vibraciones de la tierra. Consisten en péndulos 
12
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
fuertemente amortiguados con relación masa/rigidez grande, que pueden regis-
trar, según la forma en que están colocados, oscilaciones en dirección horizontal o 
vertical y producen un registro de la variación de los desplazamientos en funcióndel tiempo.
Su registro, llamado sismograma, es muy útil para estudiar las características y 
mecanismos de generación de los temblores. Con él se puede estimar la distancia 
entre el epicentro del temblor y la estación sismológica donde se registró, a partir 
de la diferencia en el tiempo de llegada de las ondas P y S y de la velocidad de 
propagación de estas ondas.
Se puede estimar también con el registro la profundidad focal; sin embargo, tal vez 
la determinación más importante que se hace con este registro es la estimación del 
tamaño del temblor, o sea su magnitud, en la escala de Richter,
La limitación de los sismógrafos para registrar las características de los movimien-
tos locales fuertes hace que no sean tan útiles a los ingenieros para el diseño de 
estructuras, por lo que se inventaron otros aparatos que permiten captar dichas 
características: los acelerógrafos y los sismoscopios.
Los acelerógrafos, como el nombre indica, miden las aceleraciones del terreno 
durante temblores intensos. Normalmente estos aparatos registran los cambios 
de aceleración en función del tiempo, en las direcciones de tres ejes coordenados, 
por ejemplo Norte-Sur, Este-Oeste y Vertical, simultáneamente. Los registros son 
de gran utilidad a los ingenieros, pues conociendo las aceleraciones del terreno es 
posible estimar las fuerzas de inercia que se generan en la base de las estructu-
ras.
Los sismoscopios son aparatos mucho más simples; son péndulos que representan 
estructuras reales, con un cierto periodo de vibrar y un cierto amortiguamiento y 
su registro permite obtener un punto del espectro de respuesta. Su empleo está 
decayendo en la actualidad.
La magnitud y la intensidad de un temblor son dos conceptos totalmente distintos, 
pero existe bastante confusión en su utilización. La magnitud, como ya se dijo es 
equivalente al tamaño del temblor en su origen, se estima que al año ocurren en 
el mundo tan solo dos temblores de magnitud 8 ó mayor, pero que ocurren unos 
20 de magnitud mayor de 7, 300 de magnitud mayor de 6 y 3000 de magnitud 
superior a 5, que como se dijo son ya potencialmente destructivos.
La escala de intensidad más empleada en América es la de Mercalli, modificada en 
1931 por Wood y Newman y posteriormente en 1956 por Richter. Esta escala tie-
ne 12 grados, desde el temblor grado I, detectado únicamente por instrumentos 
pero que no es sentido por las personas, hasta el de grado XII que corresponde 
a destrucción total. En Rusia, Japón y otros países la escala de intensidad que se 
emplea es diferente; la escala japonesa, por ejemplo, tiene sólo 7 grados.
La escala de Richter está basada en la amplitud máxima de ciertas ondas sísmicas 
registradas sobre un sismograma estándar a una distancia de 100 kilómetros del 
epicentro del temblor. Nótese que la escala nada dice acerca de la duración o la 
frecuencia, que pueden tener gran importancia en las causas de daño.
La escala de Richter no tiene un máximo fijo, pero cerca del 9 es el más alto re-
gistrado hasta hoy. Un sismo de magnitud 2 de la escala es el más pequeño que 
normalmente sienten los seres humanos; un evento con una magnitud de 7 o más, 
por lo común se considera importante.
13
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
III. LOS SUELOS Y SU CLASIFICACIÓN.
Con objeto de comprender el comportamiento de las edificaciones cuando son 
solicitadas por fuerzas sísmicas, es muy importante aclarar el concepto relativo 
al “suelo”, para lo cual deberá mencionar que los suelos son el producto de los 
depósitos formados en diferentes cuencas, los cuales se componen fundamental-
mente de arenas, limos y arcillas, estratificados por la acción del tiempo en dichas 
cuencas. Esta acción geológica conforma lo que llamamos sedimentaciones físicas, 
acción en la que el agua juega un papel importantísimo, sobre todo cuando trate-
mos el caso relativo al valle de México.
Existen multitud de casos y cuencas en las que se han formado enormes depósi-
tos, conformando lo que en la ingeniería denominamos suelos y que estudiamos a 
través de una ciencia especializada denominada “mecánica de suelos”. Para efecto 
de las recomendaciones estructurales en el diseño de los edificios, objeto de esta 
investigación considero indispensable aclarar que las edificaciones se desplantan 
tanto sobre suelos como sobre rocas, diferencias que deben apreciarse de manera 
evidente, porque el comportamiento y características de estos apoyos para las 
edificaciones son completamente distintas por ejemplo:
- La velocidad de propagación de la onda sísmica es mucho mayor en las rocas 
que en los suelos y en estos últimos dicha velocidad de propagación depende 
del contenido de agua.
- En los suelos de espesores grandes los periodos de vibración son relativa-
mente más largos (17 a 30 metros de profundidad) siendo los valores de 
sus módulos dinámicos de elasticidad y rigidez, prácticamente el doble de 
aquellos de los suelos con profundidades hasta los 17 metros.
- La velocidad de propagación en la onda sísmica en suelos superficiales, hasta 
17 metros es del orden de 40 m/seg. y de 60 m/seg. para profundidades hasta 
30 metros. En depósitos más profundos crecen las velocidades de propa-
gación de la onda sísmica sustancialmente y el periodo de vibración se modi-
fica. Profundidades mayores de 40, metros no las consideramos, en virtud de 
que ya no forman parte de los estratos que se utilizan en la construcción de 
edificaciones altas.
- Cuando el proceso de estratificación se desarrolló coincidiendo con perio-
dos de sequías o algún fenómeno natural de origen vulcanológico o geológico 
importantes, se aloja en el seno de los mantos de suelo, algunas capas duras 
correspondientes a suelos consolidados. Estas capas son utilizadas como ca-
pas resistentes para el desplante de los edificios altos en las zonas de que se 
trate.
- El concepto generalmente identificado para la “roca”, es el de una piedra, 
sin embargo bajo el punto de vista de la ingeniería, de los suelos estas rocas 
se componen de suelos firmes, tobas compactas y capas rocosas de origen 
volcánica es característico este tipo de suelos, la ausencia de agua y la alta 
capacidad de carga y baja deformabilidad. La composición de estos suelos 
duros es muy variada y depende de los procesos geológicos que les dan ori-
gen.
En relación con el comportamiento estructural de los suelos, debemos reconocer 
el papel que juega el suelo en relación con las edificaciones que se construyen 
sobre el mismo. Nos interesará especialmente su capacidad de carga directa, su 
capacidad al esfuerzo cortante, la resistencia a la fricción y la relación de la es-
14
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
tructura molecular del suelo y su contenido de agua, con el efecto que estas dos 
características acusan en la resistencia antes mencionada.
3.1.- CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS SUELOS
Según la Convención Internacional de Clasificación de Suelos y debido a que los 
componentes fundamentales son arenas, limos y arcillas, estos se clasifican según 
los porcentajes de estos materiales en su composición, siendo clasificados en pri-
mer lugar por el material más abundante en su estructura, por ejemplo suelos 
limo-arcillosos, limo-arenosos, arcillo-arenosos, arcillo-limoso, areno-arcillosos y 
areno-limosos. La estructura molecular en cada uno de estos casos es distinta y 
su resistencia a los esfuerzos mencionados dependerá de la estructura como del 
contenido de agua.
3.2.- LA INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE AGUA EN EL 
COMPORTAMIENTO Y ESTABILIDAD DEL SUELO 
Los suelos son aceptables y menos deformables, con mayor capacidad de carga, 
cuando menores son sus contenidos de agua. Es por ello que los suelos de origen 
lacustre tienen resistencias bajas, alta deformabilidad y comportamiento errático, 
debido al cambiante contenido de agua, por raciones estacionarias o bien por laextracción artificial de las aguas freáticas contenidas en su estructura.
En casos muy especiales, por ejemplo en el Valle de México se puede hablar de 
suelos con un contenido de agua del 400% en volumen respecto a los sólidos, lo 
que significa que la estructura molecular que está compuesta por partículas de 
agua rodeadas de sólidos, que en el momento de la extracción del agua y la aplica-
ción de cargas súbitas rompen de igual manera la estructura original del suelo.
Es de resaltarse el enorme daño que causa a los suelos la extracción artificial el 
agua contenida en su seno lo cual modifica sus condiciones de trabajo estructural. 
Este fenómeno deberá ser estudiado permanentemente en el caso de la Cuenca 
del Valle de México donde se aloja el conglomerado humano más grande del mun-
do, cuyas necesidades de agua potable superan 60 m3/seg. de los cuales un 60% 
aproximado es extraído del subsuelo, sin que se disponga de alguna alternativa 
menos agresiva hacia la ecología y a la estructura resistente del suelo del valle.
Es alarmante el cambio que se está dando en la estructura física de los suelos don-
de se lleva a cabo la extracción de agua en los acuíferos subterráneos superficiales 
y profundos. Analizaremos más adelante el caso del Valle de México.
15
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
IV. EL SUELO EN EL VALLE DE MÉXICO. SINGULARIDAD. 
Es indudable que todas las experiencias vividas durante los sismos ocurridos en el 
siglo XX en la cuenca del Valle de México, nos han obligado a estudiar más profun-
damente sus características, geotécnicas, y los diversos efectos que estas causas 
cuando ocurre un sismo importante.
La cuenca del valle constituye un enorme vaso natural formado en diferentes eta-
pas geológicas y siempre en la presencia de una actividad volcánica permanente. 
El valle contaba con un drenaje natural hacia el sur y este se cierra cuando nace la 
cordillera Chichinautzin en la que se aloja hoy en día el Ajusco, fenómeno que da 
lugar a la formación de los enormes depósitos que forman hoy lo que conocemos 
como el suelo, compuesto por materiales limo-arenoso-arcilloso, estratificados 
con materiales producidos durante las erupciones volcánicas como las cenizas y 
pómez. La presencia de los conos volcánicos extinguidos en la superficie de la 
cuenca, evidencía este fenómeno. Al cerrarse la cuenca se dio origen a la forma-
ción del lago que por sus características fueron salobres y de agua dulce, los cuales, 
aislados por obras realizadas por el hombre en épocas prehispánicas, cuentan con 
un canal de intercomunicación estrecho.
4.1 ZONIFICACIÓN EN LA CUENCA DEL VALLE.
Según las características geotécnicas del valle de México, éste se ha clasificado es 
tres zonas principales: a) zona de lomerios o zona dura; b) zona de transición y c) 
la zona blanda o del lago. Estas tres zonas presentan características geotécnicas 
particulares, por lo que se distinguen también en cuanto a su comportamiento 
estructural y su efecto en las edificaciones que sobre estas zonas se construyen. En 
una forma abreviada estas zonas se han llamado de lomas, de transición y de lago, 
las cuales mencionaremos a continuación:
Zona de lomas. Incluye las faldas de todas las serranías que conforman los parte-
aguas de la Cuenca del Valle de México y además las partes altas de los cerros que 
emergen sobre los lagos de la cuenca, como son el Peñón de los Baños, el Cerro 
de la Estrella, el Peñón del Márquez y las zonas basálticas de los pedregales.
En los límites de esta zona y precisamente por encontrarse los estratos superio-
res o mantos superficiales del suelo general del valle, sobre los taludes de estos 
lomeríos se evidencia el fenómeno de asentamiento del vaso del valle y su consoli-
dación, debido sobre todo a la pérdida de agua en estos mantos, provocada por la 
extracción artificial de las aguas freáticas. Es en las capas superficiales entre los O, 
15 - 17 metros que se han fracturado los estratos sedimentarios del suelo, provo-
cando una serie contaminación entre las capas superficiales y las capas de mayor 
profundidad, ubicadas entre la capa dura y la superficie, lo cual afecta de manera 
importante el comportamiento estructural del suelo y por otra parte, permite la 
contaminación de los acuíferos medios y profundos, anulando el sello hidráulico de 
las :arcillas originales, permitiendo el deterioro por contaminación de las reservas 
de agua potable disponible.
Zona de transición. Ubicada en una zona de cambio progresivo entre los mate-
riales que conforman los lomerios y los existentes en el vaso del lago.
Aunque para efecto estructural esta zona se considera sensiblemente uniforme la 
estratigrafía correspondiente le clasifica en relación con tres condiciones típicas: 
Progresiva, donde la formación rocosa esta cubierta por depósitos aluviales, cu-
biertos por las capas más nuevas de arcilla lacustre.
16
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
- Interestratificada, ubicadas en las regiones donde las bases aluviales y lacus-
tres se presentan alternadamente, intercalando mantos arcillosos blandos 
con otros más duros y resistentes.
Zona abrupta. Distinguida donde los depósitos lacustres se encuentran en con-
tacto con formaciones rocosas con interfases de suelo residual.
 Zona de lago, formada por la cementación de arenas y arcillas volcánicas combi-
nadas con limo. Debido a la variación en cantidad y época de sus materiales de ori-
gen volcánico, su estratificación fue diferencial, definiendo las siguientes formacio-
nes: la formación Tarango, la cual se desarrolla a partir de los primeros depósitos 
aluviales (anteriores al cierre de la cuenca) e incluye el estrato de arcilla inferior y 
una capa de material desecado y/o compacto, en su parte más superficial; a con-
tinuación sobre dichas depósitos se encuentra la formación Tacubaya, la cual está 
constituida por arcilla lacustre de alta compresibilidad y baja resistencia al corte, 
y finalmente, las formaciones más recientes y en consecuencia más superficiales 
corresponden a la Becerra, Barrilaco y Totolcingo.
4.2 ESTRATIFICACIÓN Y SUS EFECTOS
Dado que la mayor parte de las construcciones de la ciudad se han ubicado sobre 
la zona de lago, es conveniente destacar la formación o estratos en los que se pue-
de dividir para su estudio esta zona de lago en:
- Manto superficial. También denominado costra superficial, está constituido 
por depósitos areno-limosos y arcillosos los cuales se han desecado intensa-
mente, por lo que presentan un alto grado de preconsolidación.
- Formación arcillosa superior estrato potente con espesores que varían entre 
15 y 32 m. formados por arcillas blandas, saturadas y altamente compresibles. 
Hacia su frontera inferior con la capa dura, se encuentra preconsolidada de-
bido a un proceso de consolidación inducido por bombeo.
- Capa dura. Es un estrato de aproximadamente 3.0 m de espesor principal-
mente de materiales limo-arenosos y areno-limosos con intercalaciones de 
grava cementados,
- Formación arcillosa inferior, constituida por arcillas volcánicas semejantes a la 
de la formación arcillosa superior.
- Depósitos profundos. Son suelos muy compactos formados principalmente 
por arenas limosas con gravas.
Como hemos mencionado en párrafos anteriores la velocidad de propagación de 
la onda sísmica es mayor en los sitios más preconsolidados o sea que dicha veloci-
dad es menor en los mantos superficiales y aumenta conforme nos acercamos a la 
capa dura y a los depósitos profundos después de ésta.
Los efectos del sismo en la capa superficial se presentan de manera errática, re-
sultando los máximos daños a las estructuras en esta zona de lago lo cual se ex-
plica al señalar que las ondas sísmicas que pasan de los depósitos profundos a los 
estratos arcillosos, son filtradas, lo cual ocasiona una modificación en los periodos 
dominantesde vibración, incrementando la amplitud de las mismas, señalando que 
en las profundidades de 30 a 40 m. con periodo de vibración es cercano a los 2 
seg., fenómeno que en 1985 propició la resonancia del sistema, suelo – cimenta-
ción - estructura, dado que un gran porcentaje de la energía del sismo del 19 de 
septiembre tuvo periodos cercanos a los 2 seg., afectando sobre todo los edificios 
de 8 a 12 niveles.
17
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
También hemos mencionado que las zonas del valle con espesores de arcillas su-
periores a 50 m. el periodo de vibración aumentan a más de 3 seg., lo que dismi-
nuyó sensiblemente los daños a la estructura de esa zona.
4.3 DETERIORO DEL SUELO, SU ASENTAMIENTO.
En relación con el fenómeno de cambio y evolución de las características del suelo 
en el valle, debo señalar dos casos que evidencian los inicios de un proceso de 
deterioro de la estructura del suelo que se traducirá en un plazo mediato, en 
un grave problema relativo a la contaminación de los mantos freáticos superfi-
ciales y profundos. La pérdida del contenido de agua en el suelo, provocada por 
la extracción indiscriminada de aguas para uso 
privado e industrial en el valle ha provocado la 
preconsolidación de las capas más superficia-
les que hemos identificado en la zona lacustre 
como manto superficial mencionando que ya 
presentan un grado de preconsolidación ele-
vado desde el nivel superficial hasta los 15 m. 
de profundidad.
El asentamiento de grupos humanos en la su-
perficie de la cuenca, tolerado y propiciado 
por la política de regularización de la tenencia 
de la tierra, ha incrementado en forma alar-
mante la contaminación de los suelos y en 
consecuencia de los acuíferos superficiales, al 
no contar con infraestructura que garantice 
el control y esparcimiento de materias con-
taminantes tanto de origen doméstico como 
industrial. Este fenómeno agregado al de las 
fracturas provocadas por la consolidación y 
deshidratación de las capas superficiales del 
suelo, la realización de obras; dentro de estos 
estratos y el aumento geométrico de la pro-
ducción de desechos, permite comprobar hoy 
en día un muy alto grado de contaminación de 
los acuíferos abastece- dores de agua potable 
de la metrópoli. Bajo el punto de vista estruc-
tural - constructivo el incremento paulatino y 
progresivo en el deterioro de estas capas de 
suelo, están provocando fallas en las estruc-
turas de las edificaciones construidas sobre 
ellas. Casos como éste se han presentado en 
los terrenos denominados “la laguna” (Cona-
lep Indios Verdes) en la zona de influencia en 
el Río de los Remedios y en Iztapalapa (Cecyt 
Iztapalapa) en las zonas anexas a la Cárcel de 
Mujeres. Estos dos casos los presento como 
trabajos ejecutados con CAPFCE, paralelos a 
la presente investigación.
18
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
V. LA RELACIÓN SUELO-EDIFICIO. 
Es indispensable reconocer en forma detallada el íntimo trabajo estructural que 
desarrollan el suelo y la cimentación de los edificios. Para estos efectos distinguire-
mos tres tipos de edificaciones:
- Edificios altos con cimentaciones profundas,
- Edificios largos y bajos con cimentaciones superficiales.
- Edificios intermedios.
Estos tres tipos de construcciones deberán ser analizados en los tres tipos de suelo 
de la Cuenca del Valle de México.
Paralelamente y con objeto de presentar nuestro diagnóstico de manera congruen-
te con la clasificación de los tipos de estructuras que propuso la Fundación ICA en 
el documento mencionado anteriormente, haré referencia dentro del análisis, a los 
tipos de estructuras allí citados, tanto en este acápite como en el que se presentará 
en el siguiente capítulo 3.4 “la medición del sismo... relación estructura-suelo.
Hemos mencionado con ante-
rioridad la función estructural 
que cubre el suelo en relación 
con la edificación que se des-
plante sobre él. En todo caso la 
construcción de una estructura 
sobre el suelo, alterará las con-
diciones originales del mismo, 
debido al peso que se transmi-
te de forma permanente entre 
el edificio y el suelo y además 
las transmisiones de cargas y 
esfuerzos adicionales al suelo 
de manera accidental o instan-
tánea, como se provoca en el 
caso de ocurrencias de sismos, 
empujes de viento o disposicio-
nes de carga no previstas en el 
diseño estructural.
La transmisión de cargas men-
cionada se lleva a cabo bajo 
tres diferentes procesos:
- Aplicación de la carga directa en una área de sustentación determinada en 
forma superficial.
- Combinación de la aplicación de 3 cargas en un área determinada a una pro-
fundidad establecida una vez liberado el suelo de su propio peso entre la 
superficie y dicha profundidad.
- Aplicación de la carga por cualquiera de los dos procedimientos anteriores 
más la aplicación de cargas aisladas sobre pilotes hincados por determinado 
procedimiento, hasta las capas duras del subsuelo. En ocasiones se permitió 
el uso de pilotes de fricción, que llegaban a la capa dura mencionada. Esta 
opción última no es recomendable actualmente. 
Fallas de suelo. Afectación 
parcial a estructura
19
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
Siendo esta la forma de lograr el trabajo es-
tructural conjunto entre cimentación y suelo, 
señalaremos que la construcción de la super-
estructura deberá estar ligada conveniente-
mente con la cimentación o subestructura, de 
acuerdo al tipo de edificación. La capacidad de 
resistencia del suelo a la carga directa del peso 
o esfuerzo cortante se establecen de acuerdo 
a las características de cada caso, o bien se to-
man de los esfuerzos permisibles que señala el 
Reglamento de Construcciones del D.F.
5.1 ANALOGÍAS Y EFECTOS.
Cabe señalar que durante el sismo del 19 de 
septiembre de 1985 se registraron en los ins-
trumentos de SCT en la zona de Xola y eje 
central, velocidades máximas de 61 cms. Cada 
2 segundos (pico a pico), que contrastan con velocidades de 11 cms. Por segundo 
en ciudad universitaria y 12 cms. (pico a pico) en C.U y 20 cms. En Tacubaya. Estos 
datos provienen de la integración de acelero-
gramas. Los efectos máximos fueron en senti-
do este-oeste.
Es regla que en edificios altos que la cimenta-
ción sea de concreto, diferente material a la 
superestructura, como el caso de algunos de 
los edificios más importantes de la zona metro-
politana, construidas con estructura de acero: 
Torre Magna Reforma (57 niveles), Torre Pe-
mex (52 pisos}, Torre Latinoamericana (45 
niveles) Torre CMA (35 niveles) y otras con 
estructura principal mixta como la Torre WTC 
Volteo parte superior del edificio. 
Cambio brusco de sección 
Centro SCOP Amplio espacio 
urbano anexo. Altura 10 pisos
Fallas estructurales en cuatro niveles 
superiores
20
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
(42 pisos) y muchos otros, lo que permite establecer la necesidad de construirlos 
con un trabajo estructural integral, entre la superestructura, la cimentación y el 
suelo hasta sus capas duras. Este tipo de trabajo estructural integral se debe lograr 
sobre todo en edificaciones largas con cimentaciones superficiales, las cuales tra-
bajan en condiciones críticas cuando son solicitadas por sismos Conjunto Filosofía, 
Economía, Derecho en C.U.. (4 niveles), Edificio Juzgados de Lecumberri, hoy 
anexo del Archivo de la Nación (5 niveles), Unidad Profesional de Zacatengo IPN 
(4 niveles), y otras.
Algunas edificaciones con estas últimas características se colapsaron durante el 
sismo u otros anteriores como la Universidad Iberoamericana en Churubusco en 
1979, Plantel Voca 5 IPN en la Ciudadela (4 niveles). Edificios colapsados con las 
características del primer grupo fueron Hospital Juárez SSA (12 niveles), edificiosen Zacatecas y Orizaba (12 niveles) y muchos otros, algunos de los cuales sufrie-
ron el colapso parcial como Conjunto Metro Pino Suárez (20 pisos), que analiza-
remos más adelante.
5.2 MARCO DE REFERENCIA.
Según el estudio realizado por la Fundación ICA y publicada en sus “Experiencias 
derivadas de los sismos de septiembre de 1985”, los sistemas estructurales más 
comunes en la ciudad de México, pueden clasificarse en alguno de los seis tipos 
siguientes:
Tipo I. Estructuras a base de muros de carga de mampostería de piedra, adobe 
o tabique recocido, de gran espesor, con sistemas de piso y techo a base de 
vigas de madera o acero y bóveda catalana de ladrillos o tablones de madera 
o con arcos y bóvedas de piedra.
Tipo 2. Estructuras con muros de carga de mampostería de tabique recocido o 
bloques huecos de concreto, reforzada con elementos perimetrales de con-
creto armado y con sistemas de piso o techo de concreto reforzado, colados 
en sitio o prefabricados.
Tipo 3. Estructuras de tipo esquelético, a base de marcos rígidos formados por 
columnas y trabes de concreto reforzado o de acero estructural, con siste-
mas de piso de concreto reforzado constituido por losas macizas de 10 a 
15 cm. de espesor, perimetralmente apoyadas en las trabes de los marcos o 
reforzadas con trabes secundarias intermedias, usualmente coladas en sitio. 
Los muros de colindancia y divisorios son “no estructurales”.
Tipo 4. Estructuras de tipo esquelético, con columnas de concreto reforzado 
o acero estructural y sistemas de piso a base de losas de espesor constante, 
usualmente entre 25 y 45 aligeradas en ciertas zonas para definir nervaduras 
y ábacos o capiteles, que forman marcos “equivalentes” con las columnas, 
siendo también los muros de colindancia y divisorios “no estructurales”.
Tipos 5 y 6. Estructuras similares a los tipos 3 y 4 en las que, además de los mar-
cos rígidos, se emplean elementos de contraventeo constituidos por diago-
nales de concreto o acero en algunas crujías o por muros de rigidez de mam-
postería de tabique o de concreto reforzado; en algunos casos los muros 
forman núcleos rígidos alrededor de zonas de servicios, como elevadores, 
escaleras, baños y ductos. El resto de los muros son “no estructurales”.
En el mismo estudio, la Fundación ICA, realiza un inventario de daños, obtiene una 
estadística y señala los tipos de daños más comunes y las posibles causas de ellos, 
las que se expresarán en el capítulo 4 de esta investigación.
21
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
5.3 INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL.
Una aportación personal.
El acontecimiento sísmico del 85 nos puso a prueba y no encontré una forma más 
eficiente de ayudar a mi comunidad que filmar, fotografiar, estudiar y llevar a cabo 
el seguimiento de los procesos de diagnóstico, demolición, reestructuración, repa-
ración y puesta en uso de las edificaciones que fueron evacuadas inmediatamente 
después de la ocurrencia de los sismos. Los registros gráficos los incluyo como un 
anexo al trabajo de la presente tesis y de esos análisis obtengo las conclusiones que 
menciono en el capitulo 4 de este documento y que presenté en 1988.
Durante los años de 1987 y 1988, siendo presidente del Colegio de Arquitectos 
Sr. Arq. José F. Reygadas, como miembro del consejo Directivo me correspondió 
participar en el programa de “Análisis de las lecciones que dejaron los sismos de 
1985 para el diseño arquitectónico y urbano”, programa auspiciado por la National 
Science Foundation, cuyo documento síntesis fue presentado en nuestra última 
reunión de trabajo el 10 de marzo de 1988, estando presentes los miembros del 
Council on Architectural Research of the American Institute of Arquitects y la As-
sociation of Collegiate Schools of Architecture y los representantes del Colegio de 
Arquitectos de México (CAM) y la Sociedad de Arquitectos Mexicanos (SAM). Por 
eso enuncio mi aportación en paralelo a las investigaciones que entonces realiza-
mos y que continúan llevándose a cabo para prevenir desastres futuros.
En el capítulo correspondiente trataré de ubicarme en el con-texto de clasificación 
que propuso la Fundación ICA y mi propia síntesis, al investigar y hacer seguimien-
tos de estudios de caso que sustentan mis conclusiones en relación con la Cons-
trucción y Diseño de las edificaciones, así como las Normas Complementarias al 
Reglamento de Construcciones del Distrito Federal.
Dichos resultados estarán incluidos en el capítulo 9 en el que referiré análisis y 
conclusiones a algunos problemas específicos de Métodos de Construcción, de 
suelo y el análisis metodológico de las fallas observadas en las estructuras, sus 
conclusiones y las recomendaciones que fundamentan aquellas que enuncio en 
otros capítulos.
22
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
VI. EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DEL TERREMOTO EN 
LAS ESTRUCTURAS DAÑADAS. 
Inicio este capítulo sintetizando las conclusiones que publicó la Fundación ICA en 
el documento denominado “Experiencias derivadas de los sismos de septiembre 
de 1985”, y a continuación agregaré lo que he considerado es una aportación per-
sonal resultado de una investigación de campo y una clasificación metodológica de 
los daños estructurales observados, primero en los edificios en su conjunto y luego 
en los elementos aislados de la estructura.
Como ya se ha mencionado, las estructuras que más daños sufrieron fueron aque-
llas cuyos periodos de vibración eran cercanos a los dominantes en el movimiento 
del suelo, porque la respuesta dinámica se incrementó notablemente; por ello, 
la mayor parte de los daños se concentró en algunos edificios de mediana altu-
ra, entre 6 y 15 niveles, 
ubicados en la zona de te-
rreno blando de la ciudad. 
Se obtuvo un muestrario 
completo con todo tipo de 
daños, tanto en elementos 
“no estructurales” como 
estructurales, con fallas en 
muros divisorios o de co-
lindancia en columnas, en 
trabes y en las losas aligera-
das, principalmente en es-
tructuras de los tipos 3 y 4, 
anteriormente descritos.
En estructuras de concreto 
las fallas más comunes con-
sistieron en:
a) Desmoronamiento in-
clinado de las trabes en la 
proximidad de sus extre-
mos debido a tensión di-
agonal; en un buen número 
de casos aparecieron dos 
grietas formando una cruz, 
como consecuencia de la 
inversión de esfuerzos.
b) Desprendimiento y des-
moronamiento del concre-
to en la parte inferior de 
las trabes cerca de la unión 
con las comunas, como 
consecuencia del exceso 
de compresión por flexión 
y de pandeo del acero de 
refuerzo del lecho infe-
rior de las trabes. En algu-
nos casos, se observó que 
23
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
habla el mismo tipo de daño en las partes superior e inferior de las trabes, 
causado por inversión de momentos flexionantes. 
c) Deslizamiento o punzonamiento de las columnas en los capiteles de estruc-
turas de losa plana aligerada (estructura tipo 4) provocado por tensión diago-
nal.
d) Agrietamiento inclinado de las columnas, provocado por tensión diagonal, En 
la mayoría de los casos estas grietas se orientas en dos direcciones y forman 
una cruz, por efecto de inversión de esfuerzos, en otros casos las grietas 
se orientan en una sola dirección, sobre todo en estructuras que sufrieron 
asentamientos diferenciales antes o durante el sismo.
e) Desprendimiento y desmoronamiento del concreto de las columnas, así como 
pandeo del acero de refuerzo, como consecuencia de la repetida inversión 
24
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
25
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
26
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANOIBÁÑEZ
27
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
de esfuerzos y las grandes de-
formaciones provocadas por 
el sismo. En algunos casos el 
confinamiento proporcionado 
por el refuerzo transversal no 
era adecuado.
f) Agrietamientos diagonales en 
cruz en muros carga o de rel-
leno provocados por tensión 
diagonal al haber un exce3so 
de carga en ambos sentidos. 
Es probable también que mu-
chas de las fallas de columnas 
se hayan debido a la práctica 
de armarlas concentrando el 
refuerzo longitudinal en las es-
quinas, agrupándolo en paque-
tes y restringiendo su pandeo 
con estribos muy espaciados, 
práctica que permitían los 
reglamentos.
6.1 EVALUACIÓN DE FRECUENCIA DE FALLAS.
Como conclusión este documento llegó a la siguiente evaluación porcentual de las 
fallas:
Número de edificaciones existentes 53 358 100 %
Número de edificaciones dañadas 757 1.4 %
De estas 757, hubo 133 colapsos totales, 353 con colapsos parciales y 271 con 
daños graves.
28
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
En lo que respecta a daños en función del número de niveles:
Número de edificios de 6 a 12 niveles 1616 100 %
Edificios dañados de 6 a 18 niveles 136 8.4 %
Edificios analizados de 9 a 12 niveles 531 100 %
Edificios dañados de 9 a 12 niveles 72 13.5 %
Edificios de más de 12 niveles 229 100 %
Edificios dañados de más de 12 niveles 24 10,4 %
29
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
Debe hacerse notar que al aumentar el número de niveles al intervalo de 6 a 8 
con periodos de oscilación mayores de 1 seg. en muchos casos el porcentaje de 
estructuras fuertemente dañadas aumenta abruptamente en relación con los edifi-
cios bajos, a 5 niveles, debido que la estructura se va deteriorando al alargarse más 
sus periodos de oscilación y están ubicadas en zonas de mayor respuesta dinámica. 
Al aumentar más el periodo por tener estructuras de 9 y 12 niveles y siendo más 
cercano al periodo dominante del suelo, el porcentaje de las estructuras dañadas 
creció a 13.5%, mismo porcentaje se va reduciéndose conforme aumenta la altura 
de las edificaciones al 13.7% para 13 a 15 niveles, 0% para las de 16 a 18 y el 4.3% 
para las de más de 18 niveles, lo que comprueba que en general los edificios más 
altos sufrieron mucho menos daños que los de estatura media. Una observación 
que cabe destacar es que en general los edificios altos son proyectados y construi-
dos con mayor atención y una supervisión más estricta.
De las edificaciones que tuvieron colapso total, parcial como daños graves, un 
55% tenia el uso de vivienda y el 45% a oficinas públicas y privadas, hospitales, 
escuelas, bancos, hoteles y otros usos.
6.2 CRITERIOS DE REESTRUCTURACIÓN.
En el periodo comprendido entre enero de 1989 a febrero de 1971 me corres-
pondió la coordinación del programa de reestructuración de planteles escolares, 
dependiente del C.A.P.F.C.E. iniciado en años anteriores con recursos federales y 
otros provenientes del B.I.D., llegamos a “rigidizar” 270 planteles en el área me-
tropolitana, la mayor parte de 2 y 3 niveles.
En diseño atípico estructural, reestructuramos 22 planteles de 3, 4 y 5 niveles. 
Estos trabajos nos permitieron establecer criterios de rigidización para estructuras 
de acero y de concreto armado.
Para efectos de esta tesis, realicé un estudio sobre un número aproximado de se-
senta edificaciones, las cuales cátalo qué según las características que mencionaré 
a continuación:
Estructuras con colapso total o parcial
Aquellas que resultaron destruidas durante el sismo del día 19 de septiembre o 
bien por la acción conjunta de los sismos de los días 19 y 20 y que sufrieron las 
siguientes fallas catastróficas:
- Destrucción total hasta el nivel de banqueta.
Destrucción parcial por pérdida súbita de uno o más entrepisos en cualqui-
era de los niveles.
Pérdida parcial o total de los niveles superiores, acusando fallas locales y/o 
pérdida de la geometría original en el resto de la estructura.
Pérdida parcial de columnas, en forma súbita en cualquiera de los niveles y en 
cualquiera de las ubicaciones en la planta estructural.
Pérdida total o parcial de los marcos exteriores o de fachadas, acusando fallas 
estructurales en el resto de la estructura.
- Fallas en la cimentación y pérdida de la geometría original de la estructura en 
cuanto a ejes horizontales y verticales.
- Destrucción parcial o total, en forma súbita de toda la estructura o parte 
importante de ella, debido a la torsión y
30
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
pérdida de la geometría original,
- Destrucción de las estructuras por cambio de uso, exceso de las cargas 
proyectadas y/o golpes con estructuras adyacentes, generalmente más bajos.
Estructuras con daños graves.
Aquellas cuyos daños fueron fácilmente detectados debido al alto grado de des-
trucción que se presentó en la estructura, provocado por la acción de los sismos 
mencionados, presentando en forma sistemática, una o varias de las siguientes 
fallas estructurales:
31
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
32
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
33
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
- Desaparición parcial o total de columnas en zonas críticas de carga, que pro-
vocaron la pérdida de geometría original. Pérdida de los nudos rígidos entre 
columnas y vigas o bien entre columnas y sistemas de entrepiso de tipo pla-
cas planas, reticulares, nervadas, etc.
- Fallas locales en forma parcial o 
total de las juntas entre materiales no 
homogéneos (acero, concreto colado en 
sitio y concreto presforzado, etc.) con o 
sin fallas de los elementos precolados.
- Estructuras cuyo proceso con-
structivo, no coincidió con el diseño 
estructural original, modificando de 
manera importan te el trabajo estruc-
tural.
- Fallas en la estructura que fu-
eron reparadas con anterioridad a estos 
sismos y estructuras antiguas que siendo 
de acero fueron protegidas con concre-
to colado en sitio, debido a la normativi-
dad existente entonces, muy escasa en 
cuando a prevención de sismos.
Falla masiva de columnas y destruc-
ción de pisos superiores
34
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
- Fallas estructurales múltiples, dentro de los elementos resistentes, funda-
mentalmente columnas y vigas o sistemas de entrepisos mencionados.
- Fallas de cimentación que provocaron la pérdida de verticalidad de los edifi-
cios, sin ocasionar fallas o daños estructurales visibles. En estos casos los pro-
cedimientos de recimentación, se consideraron inútiles para su salvamento.
Estas estructuras fueron en todos los casos sujetas a demolición, tanto por proce-
dimiento pasivo como por explosión provocada, debido al alto riesgo que presen-
taban y a la inconveniencia de realizar un proceso de reestructuración confiable 
ante nuevas solicitaciones de alta sismicidad.
Estructuras recuperables con daños leves.
Son aquellas que pudieron sujetarse a un procedimiento confiable y garantizado 
de reestructuración en virtud de mantener fundamentalmente sus características 
estructurales de diseño y que presentaron fallas parciales en los elementos prima-
rios o secundarios, por lo que permitían ser reestructuradas. 
6.3 SOLUCIONES APLICADAS EN LA REESTRUCTURACIÓN.
En este tipo de edificaciones ya fueran altas o largas, en el proceso de reestructu-
ración incluyó los siguientes sistemas:
- Ampliación de la base de transmisión de cargas de la superestructura al suelo, 
con objeto de reducir los esfuerzos cortantes enel mismo. En ocasiones fue 
necesario adicionar pilotes trabajando de punta, pues los pilotes de fricción 
han resultado poco recomendables para los edificios trabajados en la zona 
metropolitana de la ciudad de México.
- Rigidización de las estructuras en general, cuando su ubicación se localiza en 
las zonas de alta compresibilidad del Valle, zona que recibió las mayores acel-
eraciones sísmicas que entraron en resonancia debido a que el periodo de 
oscilación de la estructura se acercó o coincidió el período armónico domi-
nante de dos segundos en el sismo del 19 de septiembre.
- Adecuación de las formas de sujeción de los muros de colindancia y los muros 
no estructurales, contra la estructura original, de tal manera e propiciar el 
movimiento libre de los edificios, sobre todo tratándose de estructuras al-
tas.
Es de hacerse notar que como conclusión a los estudios y las consecuencias que 
los sismos tuvieron en diversas estructuras, podemos generalizar el concepto con-
clusión de estos análisis: “para suelos rígidos diseñar estructuras flexibles y para 
suelos flexibles diseñar estructuras rígidas”, según los procedimientos de reestruc-
turación aprobados por las nuevas normas y reglamentaciones.
Propondré a lo largo de esta investigación, las recomendaciones para el proyecto 
arquitectónico y urbanístico en su relación con la forma o geometría general de las 
estructuras, Con fundamento en las experiencias y conclusiones obtenidas de los 
sismos del 85, pretendo hacer las propuestas más evidentes y comprobarlas.
 6.4 DETECCIÓN DE FALLAS EN SUELOS
Los procedimientos usuales para la transmisión del piso de la estructura al suelo, 
incluyen la sustitución, el apoyo por superficie y la transmisión de carga a pilas y 
pilotes.
35
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
Desplome total de la estructura. Falla 
junta pilotes - cimentación -
Edificio 10 pisos frente espacio 
abierto. Falla de pilotes de fricción
36
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
37
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
En el rango de edificios entre los que ocurrió la mayor incidencia de fallas, fue jus-
tamente aquel en que los edificios pueden cimentarse por sustitución apoyo por 
superficie, sin una estricta necesidad de pilotes.
Las técnicas usuales de cimentación a edificios entre 8 y 10 niveles, brindaban un 
apoyo adicional a la estructura a través de pilotes de fricción. Demostraremos que 
este criterio fue erróneo, habiéndose provocado fallas en las estructuras y asenta-
mientos realmente dramáticos, en algunos casos hasta de 3 metros.
El mejor comportamiento fue observado en edificios de este rango de altura, ci-
mentados sobre pilotes de punta o pilas coladas en sitio, apoyadas en la capa resis-
tente a 20 metros bajo nivel de piso.
Los edificios de mayores alturas cimentados sobre pilas, se comportaron también 
en forma adecuada.
Recomendaciones:
En suelos de alta compresibilidad o suelos blan-
dos, deberá evitarse el uso de pilotes “de fricción” 
o cualquier otro sistema que no este apoyado di-
rectamente en alguna capa dura.
El diseñador deberá analizar la alternativa del uso 
de pilotes, contra el de pilas coladas en sitio. Estas 
últimas resultan la más garantizables para el apoyo 
de edificios en suelos blandos, siendo en general 
su capacidad mayor, su número menor y el costo 
excedente puede ser recomendable en favor de la 
garantía general de la estructura.
6.5 GOLPES ENTRE EDIFICIOS DE 
DIFERENTES ALTURAS.
Con alguna frecuencia y dada la estructura urbana 
y la siembra de los edificios, se presentaron colap-
sos en estructuras que fueron golpeadas por otras 
contiguas, generalmente ocasionando daños para 
ambas estructuras.
Las prevenciones de distancias entre edificios que 
permitieron la vibración independiente de cada 
uno de ellos, fue insuficiente.
Algunos edificios restringidos en su movimiento 
por las estructuras vecinas, se desplomaron sobre 
algunas de ellas.
Es de hacerse notar que en las manzanas cuyos 
edificios tienen una altura sensiblemente unifor-
me, este tipo de falla no se presentó.
Recomendaciones:
Debe procurarse el espaciamiento suficiente en-
tre las estructuras contiguas que permitan la vi-
bración independiente de cada uno de ellos.
38
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
Es conveniente prevenir, en acuerdo con el diseñador estructural, algunos amorti-
guadores de choque de tipo elástico.
39
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
VII. UN DIAGNOSTICO CON CRITERIO ESTRUCTURAL DE 
UBICACIÓN.
 PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS. RECOMENDACIONES.
La observación urbana sistemática de los efectos sismo en las edificaciones, señala 
una relación entre la ubicación de la estructura en el tejido urbano y el impacto 
producido.
La onda sísmica se desplazó con mayor facilidad y consecuencia con mayor ener-
gía en los amplios terrenos abiertos de la ciudad, provocando fallas en diferentes 
estructuras de un mismo conjunto urbano, por ejemplo: Nonoalco -Tlatelolco, 
Centro Médico Nacional, Conjunto 
Urbano Presidente Juárez, etc.
En algunas plazas de la ciudad queda-
ron marcadas ondas sísmicas, transfor-
madas en olas de suelo que pudieron 
observarse en atrios y amplios espacios 
abiertos. De otra manera: las construc-
ciones ubicadas en las esquinas de las 
manzanas, tuvieron una mayor inci-
dencia de fallas. Varios casos al respec-
to serán analizados en este capítulo.
Recomendaciones:
Tomar coeficientes de seguridad adi-
cionales, cuando el edificio diseñado se 
encuentra en medio o adjunto a gran-
des espacios abiertos. Con la combina-
ción de estructuras de alturas medias y 
bajas, se obtiene un mejor comporta-
miento estructural.
7.1 TORSIÓN EN EDIFICIOS 
ALTOS. 
Con frecuencia ocurrieron colapsos 
parciales y totales en edificios cuya 
geometría presentó incremento en su 
excentricidad que favoreció la falla. 
Los núcleos rígidos alejados del centro 
geométrico de los edificios, provoca-
ron incrementos considerables en los 
marcos perimetrales sub - reforzados, 
los cuales se colapsaron durante el sis-
mo. En algunos de estos casos, el nú-
cleo rígido, permaneció aunque defor-
mado, evitando el colapso total.
La característica de la siembra urbana 
en la ciudad, hace necesarios los muros 
de colindancia entre edificios. 
40
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
41
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIONES UBICADAS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD RAFAEL SÁMANO IBÁÑEZ
Los constructores con frecuencia ejecuta-
ron los edificios de manera distinta a lo indi-
cado en el diseño estructural, modificando 
el comportamiento previsto, provocando 
incrementos adicionales al efecto de la tor-
sión en la estructura.
Puede concluirse que a mayor falta de si-
metría y/o mayor excentricidad, según el 
diseño original, modificado al construir, 
puede provocar una mayor torsión durante 
el sismo.
Determinados tipos de elementos de fa-
chadas prefabricadas, precoladas o de alto 
peso, no consideradas en ocasiones en el 
proyecto estructural original, favorecieron 
mayores momentos de torsión sobre la es-
tructura en general.
Recomendaciones:
Al proyectar edificaciones resulta muy im-
portante la ubicación de los núcleos de ser-
vicios y circulaciones verticales, respecto a 
la planta general del edificio, debido a que 
constituye una zona de menor deformación 
con mayor rigidez. Durante la torsión, los 
marcos estructurales más alejados de ese 
centro de torsión deben analizarse de ma-
nera adecuada para reforzarles convenien-
temente. La correcta construcción de los 
núcleos de servicios y de los muros colin-
dantes

Continuar navegando