Logo Studenta

Sistema-de-abastecimiento-de-agua-potable-por-bombeo-utilizando-diferentes-sistemas-de-energa-en-San-Miguel-del-Progreso-Tlaxiaco-Oaxaca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

9999333 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
“ARAGÓN” 
 
 
 
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE POR 
BOMBEO, UTILIZANDO DIFERENTES SISTEMAS DE ENERGÍA, 
EN SAN MIGUEL DEL PROGRESO, TLAXIACO, OAXACA. 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
INGENIERO CIVIL 
 
P R E S E N T A 
 
ANTOLÍN DE JESÚS REYES 
 
 
ASESOR 
 
M. EN I. MARIO SOSA RODRÍGUEZ 
 
MÉXICO 2009 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA 
 
 
Agradezco a la Universidad Nacional Autónoma de México; a la Facultad de Estudios 
Superiores, Campus Aragón que me permitió superarme profesionalmente; A los profesores 
que durante mi estancia académica me brindaron los conocimientos necesarios para 
desarrollarme como un profesionista. 
 
Agradezco al maestro Mario Sosa Rodríguez, asesor titular, por su apoyo para la 
elaboración de este trabajo. 
 
Agradezco especialmente al Ing. Luís Pomposo Vigueras Muñoz y al maestro Sergio 
Martínez González por su valioso apoyo en el desarrollo de esta tesis. 
 
Agradezco al Ing. Maridel Zarate y al Ing. Everardo Alcantar por su apoyo en el 
desarrollo de esta tesis. 
 
Agradezco y dedico especialmente a mi Madre Marcelina Reyes Raymundo que con su 
alto apoyo moral supo orientarme y darme la educación que ella nunca tuvo. 
 
Agradezco y dedico esta tesis a mis hermanos por su apoyo incondicional, a mi 
hermano Abel de Jesús Reyes, a mi hermana María Elena de Jesús Reyes y a su familia 
esposo e hijos. 
 
Agradezco y dedico esta tesis a mi hermana, Emilia Aguilar Reyes, a su esposo por su 
apoyo en el tiempo en el que estuve estudiando. 
 
De igual forma dedico esta tesis a mis sobrinos en general, ya que por ser numerosos 
no los listo y que sirva de ejemplo para su superación personal. 
 
Agradezco y dedico esta tesis a mi hija Atzin Ireri y a mi esposa Arcelia Estela que me 
ayudaron y soportaron ausencias y desvelos de este tan importante trabajo, que sin duda 
vendrá la recompensa para la larga espera, de eso estoy seguro ya que son tan compresibles 
y asimilan los momentos críticos. 
 
 
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE POR 
BOMBEO, UTILIZANDO DIFERENTES SISTEMAS DE ENERGÍA, 
EN SAN MIGUEL DEL PROGRESO, TLAXIACO, OAXACA 
 
 
 
 I 
INTRODUCCIÓN V 
 
OBJETIVO VII 
 
CAPÍTULO I 
 
1. Generalidades 1 
1.1 Ubicación del Proyecto 7 
1.2 Descripción General de la Zona 10 
1.2.1 Descripción Geográfica 10 
1.2.2 Relieve de la Zona 11 
1.2.3 Climatológico 11 
1.2.4 Vegetación 12 
1.2.5 Fauna Silvestre 13 
1.2.6 Hidrológico 14 
1.3 Manantial 15 
1.3.1 Note Ka’nuu 15 
1.3.2 Note Tinañu 17 
1.3.3 Note Te`Ku 17 
1.4 Ríos 18 
1.4.1 Note Snuchi 18 
1.4.2 Note Yote 18 
1.5 Ojos de Agua 19 
1.5.1 Note Inteita 19 
1.6 Medios de Comunicación de la Comunidad 20 
1.7 Tipos de Transporte 21 
1.8 Economía del Pueblo 21 
1.8.1 Agricultura 21 
1.8.2 Potencialidades del Suelo 21 
1.8.3 Ganadería 22 
1.9 Político, Social y Cultural 22 
1.10 Tipo de Lengua 23 
1.10.1 Lengua Mixteco/Saa Ñuu Savi 23 
1.11 Artesanía 24 
1.12 Vivienda 24 
1.13 Indumentaria 25 
1.14 Organización Social 26 
1.15 Sistemas de Energía 27 
1.15.1 Energía Eólica 28 
1.15.2 Máquinas Eólicas 32 
1.15.3 Máquinas de Bombeo 33 
1.15.4 Aprovechamiento de la Energía del Viento 35 
1.15.5 Costo de la Instalación 38 
1.16 Energía Hidroeléctrica 39 
1.16.1 Producción de Energía 40 
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE POR 
BOMBEO, UTILIZANDO DIFERENTES SISTEMAS DE ENERGÍA, 
EN SAN MIGUEL DEL PROGRESO, TLAXIACO, OAXACA 
 
 
 
 II
1.16.2 Cuánta Energía se Produce 40 
 
1.17 Energía Solar 42 
1.17.1 Energía Solar Fotovoltáica 45 
1.17.2 Aplicaciones 46 
 1.17.3 Elementos que Constituyen un Sistema Fotovoltaico 48 
1.17.4 Producción de Electricidad en Células y Paneles 
 Fotovoltaicos 49 
1.17.5 Paneles Fotovoltáicos 50 
1.17.6 Almacenamiento de la Energía Eléctrica 53 
1.17.7 Dimensionamiento de la Instalación 55 
1.17.8 Tamaño del Campo de Captación 56 
1.17.9 Costos 58 
1.18 Biomasa 60 
1.18.1 Tipos de Biomasa 61 
1.18.2 Características Energéticas de la Biomasa 63 
1.18.3 Aplicaciones Energéticas 64 
1.18.4 Producción de Electricidad 64 
 
CAPÍTULO II 
 
2. Estudios Básicos 66 
2.1 Antecedentes 66 
2.2 Generalidades 68 
2.2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 68 
2.3 Fuentes Hidrológicas 70 
2.3.1 Ríos y Ojos de Agua 70 
2.3.2 Note Yote (río) 71 
2.3.3 Note Snuchi (río) 72 
2.3.4 Note Ka’Nuu-Niuu (Agua al centro del Pueblo) 74 
2.4 Manantial Note Ka’Nuu (Generalidades) 76 
2.4.1 Localización de la fuente de abastecimiento 76 
2.4.2 Estudio Físico Químico para determinar el uso de la 
 Fuente para el consumo humano 77 
2.4.2 Punto de Descarga 77 
2.5 Datos Básicos del Proyecto 78 
2.5.1 Horizonte del Diseño 78 
2.5.2 Población Futura del Proyecto 78 
2.6 Dotación de Proyecto 80 
2.6.1 Demanda Actual 81 
2.6.2 Demanda Futura 81 
2.7 Gastos de Diseño 81 
2.7.1 Gasto Máximo Diario 81 
2.7.2 Gasto Máximo Horario 82 
 2.8 Capacidad de Regularización 82 
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE POR 
BOMBEO, UTILIZANDO DIFERENTES SISTEMAS DE ENERGÍA, 
EN SAN MIGUEL DEL PROGRESO, TLAXIACO, OAXACA 
 
 
 
 III
2.8.1 Datos de Proyecto 83 
2.8.2 Memoria de Cálculo 84 
2.8.3 Gastos del Diseño 84 
 
CAPÍTULO III 
 
3 Obras de Captación y Conducción 85 
3.1 Captación 85 
3.1.1 Diseño Hidráulico del Proyecto 88 
3.1.2 Capacidad del Cárcamo de Bombeo 88 
3.1.3 Diseño del Cárcamo de Bombeo 90 
3.2 Conducción 92 
3.2.1 Equipos de Bombeo 92 
3.3 Características Principales para las Tuberías de 
 Acero Galvanizado y Polietileno 93 
3.3.1 Tubería de AceroGalvanizado 93 
3.3.2 Tubería de Polietileno 94 
3.4 Coeficiente de Rugosidad y Capacidad Hidráulica 96 
3.5 Diseño de la Línea de Conducción 97 
3.5.1 Cálculo del Diámetro Económico de la Línea de Conducción 97 
3.5.2 Cálculo Hidráulico en Tuberías 99 
3.6 Cálculo de la Línea Piezométrica 100 
3.7 Golpe de Ariete 102 
3.7.1 Definición de Nomenclaturas para el Golpe de Ariete 102 
3.8 Dispositivos de Alivio 103 
3.8.1 Válvulas de no Retorno ("Check") 103 
3.8.2 Válvulas de Seguridad 104 
3.8.3 Válvulas de Admisión Expulsión de Aire 105 
3.8.4 El Aire y el Vacío Dentro de las Tuberías 106 
3.8.5 Accesorios para Prevenir y Controlar el Aire 
 y el Vacío en las Tuberías 107 
3.8.6 Colocación de las Válvulas 107 
3.9 Tratamiento de Potabilización 110 
 3.9.1 Proceso de Potabilizacion 110 
 
CAPÍTULO IV 
 
4. Regulación y Distribución 111 
4.1 Regulación 111 
4.1.1 Definición del Concepto 111 
4.2 Regulación y Almacenamiento 111 
4.3 Clasificación 112 
4.4 Volumen del Tanque de Regulación 114 
4.5 Línea de Alimentación 120 
4.6 Red de Distribución 121 
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE POR 
BOMBEO, UTILIZANDO DIFERENTES SISTEMAS DE ENERGÍA, 
EN SAN MIGUEL DEL PROGRESO, TLAXIACO, OAXACA 
 
 
 
 IV
4.6.1 Clasificación de los Sistemas de Distribución 121 
4.6.2 Componentes del Sistema de Distribución 123 
4.6.3 Presiones Requeridas y Velocidad de Flujo 124 
4.6.4 Diseño de Sistemas de Distribución Ramificados 125 
4.7 Diseño de la Red de Distribución 126 
4.8 Cálculo Hidráulico 126 
4.9 Accesorios de la Red 127 
4.10 Diseño de Cruceros 128 
 
Conclusión 130 
Bibliografía 132 
Anexo 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 V
INTRODUCCIÓN 
 
El proyecto se desarrolla en la comunidad de San Miguel del Progreso, 
Municipio de Tlaxiaco, Oaxaca, ubicada en la mixteca alta, en donde cultural y 
educativamente se cuenta con un mosaico bastante extenso que nos muestra el nivel 
ideológico y la estructura social de sus habitantes. 
 
Los servicios educativos con los que cuenta la comunidad, son de cuatro niveles 
educativos, con lo que se asegura que la mayoría de los habitantes cuenten con un 
nivel mínimo de Preparatoria. 
 
En cuanto a los servicios de desarrollo urbano, son mínimos y no satisfacen 
plenamente las necesidades de los habitantes, ya que por ser una zona rural-indígena 
se encuentra alejada de las vías de comunicación y por tal motivo es difícil su 
urbanización. 
 
Los recursos naturales con los que cuenta la población son los medios que han 
permitido la supervivencia de los pobladores, ya que de la naturaleza se proveen de los 
diferentes tipos de combustible para solucionar sus necesidades, además de contar con 
plantas que son comestibles y medicinales; y animales para consumo y trabajo. El agua 
que se utiliza para beber la tienen que acarrear rudimentariamente de ojos de agua, 
pozos, ríos y manantiales que se encuentran alejados de la mayoría de los habitantes. 
 
Las fuentes cercanas que emplean para abastecerse actualmente, apenas logran 
cubrir las necesidades mínimas, como preparación de alimentos, para beber y el aseo 
personal. Es por ello, que se elegirá la fuente de abastecimiento que mejor satisfaga la 
necesidad del pueblo a largo plazo. Cabe mencionar que se tiene localizada una fuente 
de abastecimiento de agua potable, que se considera, puede cubrir la dotación a 
corto, mediano y largo plazo. 
 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 VI
 
 
Fuente Nombre 
Pozo Yune’e, Yosokanni, Inndesoko, Etc. 
Manantial 
a) Note Ka`Nuu 
b) Note Te’ku 
Ríos 
a) Snuchi (Yosonduchi) 
b) Note Yote 
 
 
Para explotar los recursos naturales de la zona, concretamente el agua potable, 
se requiere de un sistema de bombeo. Para ello, es necesario utilizar energía, por lo 
que se debe de contar con una fuente de energía para la posible ejecución de la obra y 
la optimización del abastecimiento de agua potable, es por ello, que en el primer 
capítulo se describen diferentes fuentes de energía que ayuden al buen funcionamiento 
de la obra. 
 
En el capítulo II se explicará la forma en la que se podrá explotar el manantial 
que lleva por nombre Note Ka`Nuu, el cual se considera apto para su aprovechamiento 
a corto plazo. 
 
Así, también se mencionan los artículos de la ley de aguas nacionales que son 
de gran importancia para la correcta aplicación del proyecto. 
 
Otros de los aspectos a considerar y que se tratan en este capitulo son las 
características de las fuentes de abastecimiento de agua potable. 
 
Se hace referencia en este mismo capítulo sobre los datos básicos que servirán 
para el diseño de la línea de conducción, red de distribución y tanque de regulación. 
 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 VII 
En el capítulo III se mencionarán las obras de captación y conducción y la forma 
en la que será almacenado el volumen de agua necesaria. Además de los tipos de 
tubería, seleccionando la que mejor se adapte al proyecto y que se detalla en este 
capítulo. 
 
En el capitulo IV se presenta la red de distribución de abastecimiento de agua 
potable, y su diseño hidráulico. Además de especificar los accesorios que se emplearán 
en la red de distribución. 
 
Se consideran una parte de anexos en donde se exponen los cálculos realizados 
para el dimensionamiento del proyecto, plano, como: Planta perfil, carcámo de bombeo, 
Red de distribución y esquema general de detalles. 
 
 
 
OBJETIVO: 
 
Satisfacer de manera óptima el abastecimiento de agua potable para la 
comunidad norte de San Miguel del Progreso, Municipio de Tlaxiaco, Oaxaca 
mediante un sistema de bombeo. Dicho sistema se realizará explotando de manera 
cuidadosa el manantial Note Ka`Nuu ubicado en el centro de la comunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE POR 
BOMBEO, UTILIZANDO DIFERENTES SISTEMAS DE ENERGÍA, 
EN SAN MIGUEL DEL PROGRESO, TLAXIACO, OAXACA 
 
 CAPITULO I 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
 
 
 
 
 
 
GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 1
1. GENERALIDADES 
 
El Estado de Oaxaca se ha caracterizado por ser uno de los más bellos en 
cuanto a paisajes, cultura y forma de vida de sus habitantes. En general, se puede 
observar la magnifica vegetación y la abundancia de agua por lo que es grato visitar 
cualquier zona de la mixteca. 
 
Esa idea es la que la mayoría de los mexicanos tienen respecto a este Estado, 
en cuanto a la abundancia de agua es notorio su gran abasto, pero 
desafortunadamente toda esa agua de manera natural no llega a las zonas y regiones 
rurales de Oaxaca, aunque existan los manantiales, ojos de agua o ríos cercade las 
poblaciones, no se han explotado debido a la falta de la infraestructura y conocimientos 
necesarios para su uso. 
 
EL AGUA 
 
El agua es el componente principal de la materia viva. Constituye del 50 al 90% 
de la masa de los organismos vivos. El protoplasma, que es la materia básica de las 
células vivas, consiste en una disolución de grasas, carbohidratos, proteínas, sales y 
otros compuestos químicos similares en agua. El agua actúa como disolvente 
transportando, combinando y descomponiendo químicamente esas sustancias. La 
sangre de los animales y la savia de las plantas contienen una gran cantidad de agua, 
que sirve para transportar los alimentos y desechar el material de desperdicio. El agua 
desempeña también un papel importante en la descomposición metabólica de 
moléculas tan esenciales como las proteínas y los carbohidratos. Este proceso, llamado 
hidrólisis, se produce continuamente en las células vivas. 
 
 
 
 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 2
SUMINISTRO DE AGUA 
 
Aprovisionamiento de agua para necesidades domésticas, industriales y de riego, 
así como las instalaciones y plantas necesarias para tratar el agua y hacerla llegar al 
consumidor. Para proporcionar agua para el consumo humano de un modo seguro se 
precisan grandes plantas de tratamiento. 
 
FUENTES DE AGUA 
 
Fuentes de abastecimiento de agua. El agua es vital para los seres humanos, 
que la necesitan para cocinar, beber, lavarse y regar los cultivos. Además, en los 
procesos industriales se emplean cantidades inmensas. El agua es un recurso limitado 
que debe recogerse y distribuirse cada vez más cuidadosamente. La fuente de agua 
más importante es la lluvia, que puede recogerse directamente en cisternas y embalses 
o indirectamente, a través de pozos o de la cuenca de captación, nombre que recibe la 
red de arroyos, riachuelos y ríos de una zona. El agua de la capa freática proviene de la 
lluvia que se ha filtrado a través de capas de roca y se ha acumulado a lo largo de los 
años. Si se encuentra bajo presión, el agua puede brotar a la superficie en forma de 
manantial. Los canales de riego, pantanos, pozos y depósitos son dispositivos 
artificiales, creados para recoger agua de dichas fuentes naturales. Debido a la 
posibilidad de contaminación, el agua se suele procesar en una planta de tratamiento 
antes de su distribución. 
 
La fuente esencial del agua potable es la lluvia, utilizada en pocas ocasiones 
como fuente directa, excepto en islas rodeadas de agua salada, donde el agua de lluvia 
se recoge en cisternas que constituyen la única fuente de aprovisionamiento. Cuando 
llueve en abundancia, el agua corre por arroyos, y cuando llueve con menos intensidad, 
se filtra en el suelo a través de los estratos porosos hasta encontrar un estrato 
impermeable en el que el agua se acumula, formando depósitos subterráneos. El agua 
subterránea alimenta fuentes y manantiales, que a su vez proporcionan agua a ríos, 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 3
arroyos y lagos. En su discurrir, el agua subterránea disuelve minerales solubles, y a 
menudo las aguas superficiales de lagos y ríos están contaminadas por desechos 
industriales y actividades de depuración. En los modernos sistemas de abastecimiento 
de aguas, suelen convertirse cuencas enteras en reservas para controlar la 
contaminación. Las aguas son embalsadas mediante un sistema de presas, y 
conducidas a las redes de distribución local por la fuerza de la gravedad o con ayuda de 
bombas. 
 
La calidad del agua de estas fuentes varía considerablemente. Las aguas 
superficiales suelen ser más turbias y contener mayor cantidad de bacterias que las 
subterráneas, pero éstas tienen mayores concentraciones de productos químicos en 
disolución. El agua de mar contiene altas concentraciones de productos químicos 
disueltos y algunos microorganismos. Al ser tan variada la calidad del agua, 
dependiendo de la fuente de obtención, las compañías suministradoras y las 
autoridades han de cumplir con ciertos requisitos para el agua potable establecidos por 
las normativas de la Comunidad Europea o de la Organización Mundial de la Salud. 
 
TRATAMIENTO 
 
Una técnica de desalinización de agua de mar es a evaporación súbita. El agua 
de mar se calienta y se bombea a un tanque de baja presión, donde se evapora 
parcialmente. El vapor formado se condensa y se extrae como agua pura. Para obtener 
la mayor cantidad de agua posible se repite el proceso varias veces. La salmuera 
restante contiene una gran concentración de sal, y a veces se procesa para obtener 
minerales. 
 
Los olores y sabores desagradables del agua se eliminan por oxigenación. Las 
bacterias se destruyen añadiendo pequeñas cantidades de cloro a bajas 
concentraciones, y el sabor del cloro se elimina con sulfito de sodio. La dureza excesiva 
del agua, que la hace no adecuada para muchos usos industriales, se logra reducir, 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 4
añadiendo cal débil o hidratada, o por un proceso de intercambio iónico, utilizando 
ceolita como ablandador. La materia orgánica en suspensión, con vida bacteriana, y la 
materia mineral en suspensión, se eliminan con la adición de agentes floculantes y 
precipitantes, como alumbre, antes del filtrado. La fluoración artificial del agua para 
consumo público se lleva a cabo en algunos países para prevenir la caída de los 
dientes. 
 
ESCASEZ DE AGUA POTABLE 
 
En todo el mundo, más de mil millones de personas no tienen acceso a agua 
potable. Para el fin del siglo se estima que un 80% de los habitantes urbanos de la 
Tierra no dispongan de suministros adecuados de agua potable. Sólo una pequeña 
cantidad del agua dulce del planeta (aproximadamente el 0,008%) está actualmente 
disponible para el consumo humano. Un 70% de la misma se destina a la agricultura, 
un 23% a la industria y sólo un 8% al consumo doméstico. 
 
Al mismo tiempo, la demanda de agua potable está aumentando rápidamente. 
Se espera que el consumo agrícola de agua aumente un 17% y el industrial un 60% en 
los próximos años. A medida que el agua potable es más escasa, hay mayores 
posibilidades de que se convierta en una fuente de conflictos regionales, como ya está 
sucediendo en Oriente Próximo. 
 
El suministro de agua potable está disminuyendo debido a las fuertes sequías 
que la mitad de las naciones del mundo experimentan regularmente. Como 
consecuencia, la población, en constante aumento, extrae agua de los acuíferos a un 
ritmo mayor del tiempo que tarda en reponerse por medios naturales, incluso en países 
templados como Estados Unidos. En algunas ciudades costeras, como en Yakarta, 
Indonesia, o Lima, Perú, el agua del mar se introduce en el interior de los acuíferos para 
llenar el vacío, contaminando el agua potable restante. Muchos acuíferos subterráneos 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 5
sufren contaminación procedente de productos químicos agrícolas y los procedimientos 
de limpieza son costosos. 
 
La agricultura de regadío, beneficiosapara muchos países que de otro modo no 
podrían obtener suficientes cosechas de alimentos, también puede contaminar el 
suministro de agua, si se utiliza en exceso. Al acumularse sales del suelo en las aguas 
superficiales, éstas son inadecuadas para futuros usos agrícolas o domésticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 7
 1.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO 
 
La comunidad de San Miguel del Progreso, esta delimitada al noroeste por Santa 
María Asunción Tlaxiaco, al oeste por Cuquila, al sur por Santo Tomas Ocotepec, al 
este por Chicahuaxtla y al noreste por San Juan Mixtepec, y se encuentra a 45 minutos 
de Tlaxiaco y a 5 horas del centro de Oaxaca. Se llega por la carretera federal No. 125 
que comunica a Tlaxiaco-Putla y Pinotepa Nacional. El tiempo que se realiza de 
Tlaxiaco a la desviación de San Miguel del Progreso sobre la carretera federal es de 
45 a 60 minutos aproximadamente; la distancia que existe entre el distrito y la 
desviación del pueblo es de 32.2 km. 
 
 
 Fig.- 1.1 Panorama de la comunidad 
 
 Desde este punto, llamado desviación, se deriva un camino de terracería que 
conduce al centro del pueblo. Este camino es el único acceso con el que se cuenta. 
Actualmente se esta gestionando para su pavimentación. 
 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 8
La comunidad cuenta con 4500 habitantes de acuerdo al censo que se realizó en 
el 2006. 
 Los servicios con que cuenta actualmente la comunidad son los siguientes: 
 
• Un Preescolar. 
• Una Escuela Primaria “Vicente Guerrero” 
• Una Escuela Tele secundaria 
• Una Escuela Preparatoria “Note Ujia” 
• Un Centro de Salud 
• Un Mercado Municipal. 
• Una Cancha de Básquet bool. Municipal 
• Un Museo comunitario “Note Ujia” 
• Un Auditorio municipal. 
• Un Templo 
• Tres Manantiales 
• Electrificación 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 9
 
 Fig.- 1.2 Escuela Telesecundaria. 
 
 Fig.- 1.3 Escuela Preparatoria “NOTE UJIA” 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 10
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.- 1.4 Zona del manantial 
 
1.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA 
 
1.2.1 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA 
 
San Miguel del Progreso, es una comunidad que se encuentra ubicada a una 
altitud de 2500 m.s.n.m, se puede considerar como punto máximo de altitud, ya que 
inicia un declive, con una pendiente considerable con desfiladeros y curvas peligrosas 
hasta llegar a la costa chica como Putla de Guerrero. El Distrito más cercano, tiene un 
tiempo aproximado de dos horas de trayecto en automóvil debido a la configuración 
topográfica en la zona. 
 
Zona del 
manantial 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 11
1.2.2 RELIEVE DE LA ZONA 
 
Durante el trayecto de la Ciudad de Tlaxiaco, hacia la comunidad de San Miguel 
del Progreso se pueden observan valles en un área de 3 hectáreas, posteriormente el 
panorama cambia radicalmente, observándose cerros, barrancas y algunos ríos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.- 1.5 Vista previa de la “NOTE UJIA” 
 
1.2.3 CLIMATOLÓGICO 
 
 En San Miguel del Progreso, la mayor parte del año hace frío, debido a la zona 
que está cercada por cerros, y en algunas partes se debe a la altitud. La vegetación es 
poca; pero en la temporada de lluvia se intensifica su presencia. Sólo en algunos días 
de la primavera se puede sentir un poco de calor o un clima templado. 
 
 Este tipo de clima es poco favorable para el crecimiento de buenos cultivos. 
PREPARATORIA 
NOTE UJIA 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 12
1.2.4 VEGETACIÓN 
 La flora en la comunidad es variable, dependiendo de las condiciones topográficas 
y principalmente, de las condiciones de humedad y/o pluvial. 
 Las especies maderables de mayor importancia que existen en la región son: pino, 
encino y ocotales, principalmente. 
 Existen plantas que se utilizan en actividades de tipo artesanal, como el maguey de 
donde se extrae el pulque. 
 Se han identificado en la región aproximadamente 100 plantas medicinales, las 
más comunes son: hierbabuena, Itamorreal, hinojosa, árnica, manzanilla, lengua de 
vaca, ruda, valeriana, romero, anís, pericón y gordolobo. Todas ellas han sido 
empleadas de manera importante en la medicina tradicional y cuyo uso prevalece en la 
actualidad. 
 En cuanto a los árboles frutales, existen generalmente los propios de clima frío 
tales como: durazno, manzana, membrillo, capulín, tejocote, pera, granada y ciruela. 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 13
 
Fig.- 1.6 Plantas silvestres 
1.2.5 FAUNA SILVESTRE 
 En las partes altas habitan varios tipos de aves propias del lugar, tales como: el 
águila, el gavilán y el zopilote; y ciertos tipos de pájaros de bellos colores y cantos 
como: golondrina, gorrión, colibrí, jilguero, calandria, pájaro carpintero, petirrojo y otros. 
También podemos observar en menor cantidad, pero todavía se pueden encontrar 
algunos felinos como el gato montes o tigrillo y algunos reptiles como lagartijas, víboras 
de cascabel, coralillo, etc. 
 Los animales silvestres más comunes en la mayor parte de la región que sirven de 
alimento a los habitantes son: conejos, liebres, ardillas, palomas silvestres, tlacuaches, 
zorros, zorrillos y armadillos. 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 14
1.2.6 HIDROLÓGICO 
 
San Miguel del Progreso solía ser una comunidad rica en recursos naturales. El 
agua, era uno de esos recursos que abundaban, ya que se contaba con ojos de agua, 
manantiales, arroyos y ríos. 
 
De ahí el nombre original del pueblo “NOTE UJIA” que en Mixteco significa “Siete 
Ríos”. Sin embargo, al paso del tiempo, el hombre basándose en su desconocimiento, 
explotó los bosques a su máximo potencial, con el pretexto de realizar el sistema de 
cultivo que necesitaba para solventar su necesidad alimenticia. 
 
Con esta medida irracional,acabo con gran parte de los árboles, y por 
consiguiente, con el agua, por ser ésta la fuente de abastecimiento de los mantos 
acuíferos. 
 
Actualmente, esta localidad cuenta con bastantes ojos de agua, pero el gasto que 
proporciona cada uno de ellos es mínimo, y no logra satisfacer la demanda de la 
comunidad. 
 
 También cuentan con dos ríos y tres manantiales, estos últimos son notables por 
su gasto y se consideran de gran importancia, pero a pesar de ello no se están 
explotando adecuadamente, ya que no se cuenta con la infraestructura necesaria. 
Algunos otros continúan sin explotarse, debido a que sus causes son muy profundos y 
en algunos otros casos la zona es de difícil acceso. 
 
 A continuación se listan los manantiales, ríos y ojos de agua que aún siguen 
vivos, dándose una descripción general a cada uno de ellos según su gasto y orden de 
importancia. 
 
 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 15
1.3 MANANTIAL 
 
1.3.1 NOTE KA’NUU 
 
Note Ka’Nuu (agua grande). Es un manantial que está localizado en el centro de 
la comunidad y es el más importante por su ubicación y por el gasto que tiene, debido a 
ello este trabajo se enfocará a este manantial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig.- 1.7 Manantial “NOTE KA`NUU” 
 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 16
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig.- 1.8 Manantial “NOTE KA’NUU” 
 
 
 
 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 17
1.3.2 NOTE TINAÑU 
 
Note Tinañu (agua de Mora). Es un manantial que se encuentra al lado posterior 
del templo, y se encuentra casi pegado al anterior manantial, por lo que se cree que es 
originado por el NOTE KA`NUU, sin embargo sus características son diferentes, ya que 
el agua del TINAÑU es más calida que la del “NOTE KA’NUU” que tiene su agua 
demasiada fría. El gasto que estos producen es de volumen igual. 
 
1.3.3 NOTE TE`KU 
 
Se considera como manantial ya que nace en este lugar llamado “Te’ku”, también 
es conocido como “agua de soldado” por ubicarse donde pasa un camino que era una 
vía de acceso de quienes anteriormente se dedicaban al comercio u otros, como el 
caso de los soldados que era su camino de recorrido y el punto de descanso era este 
lugar, con la finalidad de aprovechar el líquido para satisfacer su consumo. 
 
Sin duda, es la fuente más importante de agua para las personas que habitan en 
esa zona, ya que su gasto es favorable. 
 
Se cree que el manantial tiene raíz o proviene de un cerro llamado “Lomo Tu’u 
Sha’u” que en castellano significa “Cerro de 15 palabras”. Debido a la orientación del 
flujo y que en esta dirección se encuentran otros pozos que tienen las mismas 
características. 
 
A pesar de ser un manantial que en algún momento logró satisfacer en su 
totalidad la demanda de los habitantes cercanos, el uso indebido de este, hizo que su 
producción bajara 
 
Este fenómeno se presenta en cada uno de los lugares donde el agua está 
presente, por lo que es importante tomar conciencia sobre una cultura donde se puede 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 18
hacer renovar el sistema de abastecimiento de agua, para poder seguir en armonía con 
la naturaleza. 
 
1.4 RÍOS 
 
1.4.1 NOTE SNUCHI (YOSONDUCHI) 
 
Note SNUCHI (Yosonduchi). Es un río que nace de la cueva ubicada en la zona 
denominada Yosonduchi, que se encuentra al lado sur de la comunidad y se calcula 
una longitud de 5 km del tramo de su origen hasta donde se une con el Note Ka`Nuu y 
el Note Tinañu, que son los ríos formados por estos manantiales (citados en los 
párrafos anteriores). Este río se considera como perenne, ya que su gasto sólo 
disminuye en temporada de sequía, no cesa totalmente, lo normal para esta zona. 
 
Las características principales de su cause es de tipo natural, a base de la misma 
fuerza del agua, por lo que es un cause muy rústico. Encontrándose rocas de diferentes 
segmentos, y una cantidad mínima y en algunos casos nula de materiales como la 
arcilla, limo, arena, etc. 
 
1.4.2 NOTE YOTE 
 
Note Yote (En castellano agua de río). Es un río con mayor gasto en comparación 
con el anteriormente citado; su cauce padece de las mismas características. Este río se 
ubica al norte de la comunidad y de hecho, por problemas de límite con otras 
comunidades lo toman como lindero desde los años 80. 
 
Desde su punto de afloramiento y en todo el trayecto del cause es de difícil acceso 
con un desnivel aproximado de 100 m siguiendo una pendiente considerable de 30%. 
Debido a la topografía tan accidentada y por funcionar como lindero no es posible su 
explotación. 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 19
Los mencionados son los más importantes ya que sus gastos son de 50 l.p.s como 
promedio, auque varía para otros: no así para el último, conocido como “Yote” (río en 
castellano). 
 
Los siguientes son ojos de agua y su función principal es satisfacer las 
necesidades de agua para la ganadería y el consumo humano. 
 
1.5 OJOS DE AGUA 
 
Los ojos de agua, que a continuación se describen, están ubicados en la parte 
norte de la Comunidad de San Miguel del Progreso, Tlaxiaco, esto sin mencionar 
algunos otros ojos de agua y pozos, que sin duda contribuyen a la satisfacción de las 
necesidades del consumo humano 
 
A continuación se listan algunos ojos de agua que se ubican en el lado sur de la 
comunidad, sólo los principales y los de mayor gasto son en los que se profundizará. 
 
a) Note Yutansu (agua de gavilán) 
 
b) Tee Tu’u (agua oscura debido a su ubicación encontrándose entre dos cerros). 
 
c) Note Yata tutayu (agua de atrás del cerro del banco). 
 
1.5.1 NOTE NDEITA 
 
Note Ndeita: (agua que escurre). Se capta el agua en pequeños tanques de 
almacenamiento para ser entubada y conducirla al tanque principal, ubicado en la zona 
llamada Nucuruci (enfrente de la Cruz). Esta distribución sólo tiene dos ramales, 
debido a la carga mínima que se obtiene de los escurrimientos, sin embargo, abastece 
a un gran número de habitantes e instituciones. 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 20
• Note Neniyi 
• Note Skuyuyu 
• Note Saina 
• Note Tinayu etc. 
 
Estos ojos de agua son de menor capacidad, por lo que no es necesaria su 
explicación, pero satisfacen en lo mínimo, las necesidades de los que hacen uso de 
ellos. 
 
1.6 MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA COMUNIDAD. 
 
Como se describió al inicio de este capítulo, la principal vía de comunicación para 
la comunidad es la carretera federal No.125 con la que conecta un camino de terracería 
que conducela comunidad al lugar de la conexión; que se le llama “desviación” y se 
ubica en el kilómetro 89.5 de la carretera federal con destino a Putla de Villa de 
Guerrero. 
 
La comunidad cuenta con una línea telefónica bajo el sistema de telefonía celular, 
que por cierto su tarifa es bastante elevada, por lo que es incomodo utilizar este medio. 
 
Se alcanzan a sintonizar tres estaciones de radio, de las cuales dos, se ubican en 
Tlaxiaco y son XETLA, LA VOZ DE LA MIXTECA en 930 AM y XETLX, LA 
PODEROSA en 830 AM y la estación que se encuentra en el distrito de Putla de 
Guerrero, la XEPOR, LA EXPLOSIVA 740 AM. 
 
También se recibe la señal televisiva, pero sólo algunos canales, como sería el 
canal 2 y canal 5 de Televisa. Estos son los de medios masivos de comunicación más 
importantes en cuanto a nivel nacional se refiere y como vía de acceso la carretera 
federal para la zona. 
 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 21
1.7 TIPOS DE TRANSPORTE 
 
 Sin duda en tiempos actuales, el tipo de transporte que circula en la zona son los 
vehículos. Estos vehículos son de los mismos lugareños y los utilizan en servicios de 
pasajes, y en casos de algún servicio mayor, como llevar cualquier tipo de materiales 
para beneficio de la comunidad se utiliza el transporte de carga de los vendedores. 
 
La mayor parte de la gente camina hasta llegar a la desviación en donde esperan 
el transporte de pasajeros para dirigirse a sus destinos. 
 
1.8 ECONOMÍA DEL PUEBLO. 
 
1.8.1 AGRICULTURA 
 
La agricultura es la base de todos los pueblos, y no es la excepción en San 
Miguel del Progreso, donde se cultiva el maíz, fríjol, trigo, lentejas y pequeños huertos 
para consumo de cada familia, en lo general, ya que pocas familias tienen la posibilidad 
de contar con un sistema de riego para lograr una buena cosecha y así vender su 
producto. 
 
Esta falta de productividad agrícola es debido a la carencia de agua, ya que a 
pesar de tener varios ojos de agua, no existe la infraestructura necesaria para explotar 
dichos medios naturales y así mejorar las condiciones de vida de la comunidad. 
1.8.2 POTENCIALIDADES DEL SUELO 
En San Miguel del Progreso el suelo es rico en nutrientes, pero no puede 
aprovecharse con fines agrícolas ni ganaderos, ya que no cuenta con la infraestructura 
adecuada, como un sistema de riego. 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 22
Aunque hay casos particulares, como parcelas, que se ubican cerca de los 
causes de ríos y que pueden desarrollar la agricultura. También se puede producir 
adobe para la construcción de viviendas. 
1.8.3 GANADERÍA 
 
 La zona en la que está ubicado el pueblo es montañosa, por lo que no es posible 
encontrar pastizales, y esto dificulta tener un área propicia para la crianza de animales. 
Aunque lo anterior no es pretexto, ya que se pueden acondicionar espacios para dicho 
efecto; pero con esto no se mediría el impacto ambiental que se ocasionaría. 
 
A pesar de ello, la gente cuenta con pequeños corrales en los que tienen como 
mínimo 5 animales y como máximo 20, sin afectar significativamente al medio natural, y 
que al contrario, ayuda a mantener el balance en cuanto al crecimiento de arbustos y 
helechos. De igual manera que con la agricultura, en su mayoría, es para consumo 
personal y de trabajo, aunque según las necesidades familiares, se llegan a poner en 
venta. 
 
Los animales con los que cuentan la mayoría de las familias son: borregos, chivos, 
puercos, vacas y aves de corral para consumo familiar o festivo; y burros, toros y 
caballos para actividades de trabajo o carga. 
 
1.9 POLÍTICO, SOCIAL Y CULTURAL 
 
 Los cambios en la estructura política, económica y cultural del pueblo, se han 
dado debido a múltiples aspectos, uno de ellos es la emigración, por ejemplo, que ha 
modificado la música, la alimentación, y los atuendos tradicionales e inclusive algunos 
medios de comunicación debido a la influencia externa que retoma la gente más joven. 
 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 23
Pero mientras crecen empiezan a valorar lo que tienen y debido a ello es que se 
conservan sus usos y costumbres, como un motor principal, que permite realizar en 
conjunto las tareas importantes de la comunidad. 
 
 La transformación en la estructura antes mencionada es reciente, es decir, no 
más de diez años, en los que estos cambios se han multiplicado, ya que la emigración 
se da cada vez más debido a la falta de oportunidades laborales, académicas, 
económicas, etc. 
 
La emigración, en su mayoría, es hacia Estados Unidos, y debido a ello, la gente 
que regresa al pueblo, viene con otra forma de pensar, de actuar, etc. pero a pesar de 
ello las personas mayores y los jóvenes que permanecen y los que aún se sienten 
identificados y comprometidos con la comunidad, hacen que los demás se integren a 
las actividades y sigan la normatividad que desde años el pueblo ha tenido y ha 
cimentado para el buen funcionamiento de su estructura social, política y cultural. 
 
1.10 TIPO DE LENGUA 
 
1.10.1 LENGUA MIXTECO (SAA ÑUU SAVI) 
 
En la comunidad de San Miguel del Progreso, se habla la lengua mixteco. Este 
tipo de mixteco corresponde a la Mixteca Alta. 
 
La palabra mixteco tiene raíz de los pobladores de Mixtecapan (país de los 
mixtecos) o Mixtlán (lugar de nubes), según los Nahuas, se autonombraron Ñuu Savi 
que significa en castellano "pueblo de la lluvia". Los españoles, desde el siglo XVI la 
llamaron “Región de la Mixteca”. 
 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 24
A lo largo del tiempo, la lengua mixteco ha tenido modificaciones naturales, y otras 
propiciadas, principalmente, por el proceso de evangelización, como único modificador 
fuerte. Haciendo con esto que se tenga un mixteco pintado o no natural, no original. 
 
 En la actualidad se sigue deformando la lengua original, debido a la falta de 
interés de los jóvenes por continuar conservando la lengua propia, además de factores 
externos, como los medios de comunicación, principalmente y la emigración de la cual 
se hablará mas adelante. 
 
1.11 ARTESANÍA 
En San Miguel del Progreso existe una diversificada producción artesanal. Se 
manufacturan textiles en algodón y lana como: servilletas, huipiles, morrales, ceñidores, 
cotones, rebozos y enredos de lana. Las prendas textiles son artesanías que las 
mujeres hacen en sus tiempos libres. Los hombres se dedican a la carpintería, al 
campo o el tequio. El trabajo artesanal se realiza en el ámbito doméstico. Los niños 
comienzan a aprenderlo cerca de los seis años. 
Aunque la gente no considera que su trabajo manual, sea una forma de 
remuneración económica, en cuanto a la elaboración de vestimenta y artículos 
regionales para el hogar u otros, existen familias que venden sus artículos en el centro 
del pueblo, el museo comunitario y su distrito, Tlaxiaco, 
 
Actualmente más del 50% de la población se encuentra lejos de la comunidad, (en 
la capital o en Estados Unidos) con el objetivo de generar ingresos para el sostén de la 
familia.1.12 VIVIENDA 
El tipo de vivienda típica de las zonas rurales, tienen su techo de dos aguas 
(forma triangular). Los materiales de construcción son: madera de diferente estilo de 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 25
acuerdo a las posibilidades económicas de cada jefe de familia, y estos pueden ser en 
forma de viga en posiciones de colocación horizontal o vertical, con techo de lámina, 
teja barro (en tiempos actuales). 
En los últimos 5 años las casas que se están construyendo lo hacen a base de 
tabique, cemento, arena, varilla etc. La modernización del pueblo al menos en 
construcción. 
1.13 INDUMENTARIA 
En San Miguel del Progreso, el tipo de indumentaria que usan las mujeres es el 
huipil hecho de tres lienzos con hilos de lana de colores y un enredo manufacturado en 
algodón teñido con añil y grana, alternando listones de varios colores; Estas piezas se 
elaboran en telar de cintura. El huipil sólo se utiliza en festividades 
El cabello se parte en dos y se trenzan los gajos con un mismo hilo, que es 
bordado por las mujeres, este hilo se encuentra por la mitad al término del trenzado y 
forma una “u” con ambas trenzas. Otros adornos son los collares y los aretes de 
cuentas rojas y doradas. No se usaba el calzado, pero hoy en día se usan huaraches o 
zapatos. Debido a la migración es común que se vista con ropa comercial. Sin 
embargo, las mujeres siguen usando rebozos, ya sea los tradicionales "blancos" hechos 
de lana o algodón, o bien los comerciales que son de colores, fabricados con fibras 
sintéticas. Las mujeres mayores y las niñas pequeñas usan el cabello largo peinado en 
dos trenzas; las jóvenes, el cabello suelto adornado con piezas de bisutería o rizado en 
peluquería, ésta es una muestra de que han adoptado modas urbanas 
Las prendas básicas que usaban los hombres eran calzón de tela blanca y cotón 
de algodón blanco o lana, en tela hilada con malacate de mano, tejida en telar de 
cintura y se complementaba con huaraches "pata de gallo” (tres agujeros). en la 
actualidad se usa pantalón de mezclilla o de vestir y camisa o playera, en el calzado es 
común el uso de tenis o zapato. Una distinción entre los hombres es el uso de 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 26
sombreros, aunque en la actualidad es difícil encontrar de palma y de ala corta, en lugar 
de sombrero se usa la gorra. 
Esta estructura se fundamenta con el trabajo colectivo, al cual le llaman 
“Tequio”. El tequio, tiene como objetivo principal cumplir con los siguientes puntos: 
• El trabajo colectivo para la solución de problemas 
• El mejoramiento de la comunidad 
• El mantenimiento de caminos y colindancias territoriales 
• La unificación de los habitantes mediante el tequio 
 
El Tequio se acostumbra hacer los domingos, por lo regular, y si es necesario se 
hace en días continuos hasta la terminación del trabajo. Este trabajo colectivo se realiza 
para el mejoramiento de la comunidad y lo realizan los hombres de acuerdo con la 
comisión o el cargo que es asignado por ellos mismos en reuniones periódicas 
1.14 ORGANIZACIÓN SOCIAL 
La familia mixteca es básicamente nuclear, con apego patrilineal, aunque existen 
excepciones, cuando se trata de familiares cercanos, huérfanos o en desgracia. Sin 
embargo, el patrón migratorio ha influido en la reagrupación familiar, pues los hombres 
pasan largos períodos fuera de la casa. 
La autoridad municipal se ejerce durante un año solamente. Los cargos judiciales 
son los de Agente Municipal y Alcalde Constitucional, con sus respectivos suplentes, 
secretarios y policías. 
 
A nivel agrario existen Comisariados Ejidales y Consejo de Bienes Comunales. 
Los pequeños propietarios tienen autonomía dentro de sus predios. 
 
En casos muy necesarios, las personas de tercera edad, participan con las 
experiencias adquiridas mediante descripciones del desarrollo de los hechos que hayan 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 27
pasado en su tiempo, con la finalidad de orientar y dar agilidad a la solución de 
determinado problema 
1.15 SISTEMAS DE ENERGÍA 
El motor principal de todo lo que nos rodea, es el agua, ya que sin ella es 
imposible la existencia de la vida. 
 
El 85% de nuestro planeta esta constituido por agua. Sin embargo, existen 
poblaciones que carecen de este vital líquido; debido a la ignorancia y desatención de 
los gobernantes en cuanto a la explotación racional y necesaria de los mantos 
acuíferos, para la satisfacción de necesidades locales y en algunos casos regionales. 
 
Es por ello, que la investigación se enfocará en el abastecimiento de agua 
potable, para una comunidad de la zona alta de Oaxaca, en la que a pesar de contar 
con numerosos ojos de agua y ríos, no han sabido explotarlos adecuadamente, para 
satisfacer las necesidades locales. 
 
Haciendo un intento por superar las deficiencias de servicios públicos en el 
municipio de Tlaxiaco, se realizará una investigación que nos proporcione los medios 
teóricos y metodológicos para hacer una explotación adecuada de los mantos acuíferos 
que en la localidad existen, siempre cuidando el medio ambiente. 
 
El uso de la tecnología, aunado a los conocimientos teórico-metodológicos 
ingenieriles, será un factor determinante para la correcta explotación de los mantos 
acuíferos, cuidando la ejecución apropiada de las obras civiles. 
 
En la búsqueda de los mejores medios tecnológicos para la ejecución de la obra 
y la optimización del abastecimiento de agua potable, se describirán diferentes tipos de 
sistemas o fuentes de energía que ayuden al buen funcionamiento de la obra 
 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 28
1.15.1 ENERGÍA EÓLICA 
 
La energía eólica, como la mayoría de las energías renovables, tiene su origen 
en la radiación que alcanza nuestro planeta procedente del Sol. En concreto, entre el 
uno y el dos por ciento de la energía solar que llega a la Tierra se convierte en energía 
eólica, lo que supone entre 50 y 100 veces más de la energía que transforman en 
biomasa todas las plantas del planeta. 
 
Una característica fundamental de ese tipo de energía es alta aleatoriedad, por lo 
que resulta complicado estimar la cantidad de energía eólica de la que vamos a 
disponer en un intervalo determinado de tiempo. Además, presenta una gran variación 
local, superior a la de la energía solar, por lo que dos vecinos, que muy probablemente 
tendrán el mismo potencial solar, pueden tener un recurso eólico muy diferente si uno 
de ellos está en una zona más propicia, más elevada o mejor orientada respecto a la 
dirección principal del viento. 
 
La energía eólica es la energía cinética que posee una masa de aire que se 
encuentra en movimiento. Por lo tanto, la variable básica de la que debemos partir para 
estimar el potencial eólico de un determinado emplazamiento, es la velocidad del aire 
en ese punto. 
 
 MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO 
 
En la mayoría de los casos, la velocidad del viento se mide mediante: 
 
1.- Anemómetro, que mide su magnitud. 
 
Existen varios tipos:Anemómetro ultrasónico 
Anemómetro de láser 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 29
Anemómetro de hélice 
Anemómetro de cazoleta. Es el más utilizado. 
 
2.- Veleta que nos informa sobre su dirección. 
 
Una vez que se dispone de las medidas de velocidad del viento, se requiere un 
sistema que permita su almacenamiento durante períodos de tiempo prolongados. 
Dicho sistema se conoce como “data-logger” y además de almacenar los datos 
correspondientes a la velocidad del viento, suele registrar también otros parámetros 
meteorológicos, como: presión, humedad, radiación solar, etc. 
 
Estos instrumentos de medida se colocan en una torre, que puede ser fija o 
móvil, y en cuya base se instala el sistema para el almacenamiento de datos. 
 
 
 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 30
 CUÁNTA POTENCIA SE PUEDE PRODUCIR 
 
La ecuación básica que nos indica la energía cinética que posee un móvil de 
masa, está dada por la expresión: 
E c =
2
1
mv 2 
E c = energía cinética 
m= masa de aire móvil 
v= velocidad de masa de aire 
 
 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 31
En el caso que nos ocupa, no deseamos calcular la energía cinética de un 
objeto, sino de un flujo de aire que atraviesa la superficie que cubre un aerogenerador. 
La potencia disponible en el aire es: 
P=
2
3
vA××ρ
 
 
P= potencia disponible en el aire 
A= superficie que cubre el aerogenerador 
v= velocidad del viento 
ρ = densidad del aire 1.225 kg/m 3 
 
Una turbina eólica nunca va a ser capaz de extraer toda esta energía, por lo que 
es interesante disponer de un factor que indique la eficiencia de una determinada 
máquina. Ese factor es el coeficiente de potencia Cp, que mide la relación entre la 
energía captada y la disponible. Es decir: 
 
C p =
2
3
vA
captadaEnergia
××ρ
 
C p = coeficiente de potencia 
P= potencia disponible en el aire 
A= superficie que cubre el aerogenerador 
v= velocidad del viento 
ρ = densidad del aire 1.225 kg/m 3 
 
Por ejemplo, si disponemos de una turbina eólica de dos metros de diámetro, con 
su eje situado a una altura de 10 metros. En un instante determinado, la velocidad del 
viento, medida a una altura de 5 metros, es de 6 metros por segundo. Si para esas 
condiciones la turbina presenta un coeficiente de potencia de 0.35, ¿Cuál es la potencia 
captada? Suponiendo un coeficiente de rugosidad de 0.2. 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 32
Para calcular la potencia extraída, se necesita conocer la potencia total del flujo 
de aire, y para ello necesitaremos la velocidad del viento a 10 metros. 
 
Aplicando la ecuación que nos indica la variación de velocidad con la altura se 
tendrá lo siguiente: 
V
10
=V s ( 
5
10
 ) 2.0 =6 2.02× =6.89m/s 
 
El área barrida por las palas es: 
 
A= 





4
2
d
X =3.14 m 2 
La potencia total será: 
 
P= 
2
1
pAv 3 =
2
1 3
89.614.3225.1 ××× =629.06W 
 
Por último, la potencia extraída será el producto de la potencia total por el 
coeficiente de potencia. 
P EXTRAIDA = C p P=0.35×629.06=220.17W 
 
1.15.2 MÁQUINAS EÓLICAS. 
 
GRANDES GENERADORES. 
 
Son los aerogeneradores destinados a la producción de energía eléctrica a gran 
escala. Son máquinas de cientos de kilovatios de potencia nominal (actualmente la 
mayoría de las máquinas que se instalan presentan potencias nominales entre 600 y 
900 kW) Estas máquinas suelen agruparse en parques eólicos. 
 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 33
El aerogenerador está compuesto por tres partes bien diferenciadas: 
 
Torre. Es la estructura que soporta el aerogenerador y se construye en acero. 
 
Turbina eólica. Es la parte del aerogenerador que se encarga de captar la 
energía cinética del viento y transformarla en energía mecánica en su eje. 
 
Góndola. Es la parte superior del aerogenerador, donde se coloca el resto de 
elementos que lo componen, como el multiplicador, el generador o el sistema de 
orientación. 
 
El multiplicador se encarga de elevar la velocidad de giro del sistema, desde la 
velocidad de la turbina (20-30 rpm) a la velocidad del generador (1000-1500 rpm). 
 
El generador es el elemento que se encarga de transformar la energía mecánica 
en energía eléctrica. 
 
El sistema de orientación se encarga de mantener a la turbina en posición 
perpendicular a la dirección del viento. 
 
1.15.3 MÁQUINAS DE BOMBEO. 
 
En este tipo de máquinas no se realiza una conversión a energía eléctrica, sino 
que la energía mecánica es utilizada directamente para impulsar agua. 
 
El bombeo de agua fue una de las primeras aplicaciones de la energía eólica, y 
sigue utilizándose en la actualidad. Existen dos posibilidades: 
 
• Utilizar un pequeño aerogenerador de los que se han descrito en el punto 
anterior y, con la energía eléctrica obtenida, alimentar una bomba eléctrica. 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 34
• Aprovechar directamente la energía mecánica de la turbina para mover la 
bomba. Las máquinas de este tipo más conocidas son los molinos lentos 
multipala. En este tipo de molinos, la turbina impulsa directamente una bomba de 
pistón. 
 
Lo primero que se hace para diseñar una instalación de este tipo es estimar cuál es 
la necesidad de agua. Para ello, se utiliza la siguiente tabla. 
 
Una vez determinado el caudal de agua, se calcula la capacidad de bombeo 
requerida. Para ello, se divide el caudal por un factor variable entre 4 y 5, en función de 
las características de viento de la zona (entre 4 y 5 horas equivalentes de 
funcionamiento). Esta capacidad de bombeo indicará el tamaño de la bomba que se 
utilizará. 
 
SUMINISTROS LITROS/DIA 
Persona 400 
Caballo 50 
Cerdo 15 
Oveja 8 
Vaca lechera 135 
Vaca común 60 
Gallina 0.25 
 
 
Además del caudal, se debe conocer la altura a la que se bombeará el agua, 
para calcular la potencia requerida, y con ella la dimensión del molino. Por último, se 
definirá la altura de la torre, que en el caso de instalaciones pequeñas, suele ser de 4.5 
metros por encima de los obstáculos que se encuentren en un radio de 120 metros. 
 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 35
1.15.4 APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA DEL VIENTO 
 
Se analizará la forma en que se aprovecha la energía eléctrica producida por los 
aerogeneradores, que se han descrito anteriormente, distinguiendo entre los sistemas 
que están conectadosa la red de transporte de energía eléctrica (normalmente los 
grandes generadores) y los aislados (normalmente pequeños generadores). 
 
SISTEMAS CONECTADOS A LA RED 
 
Como se ha indicado, los sistemas conectados a la red corresponden a grandes 
generadores destinados a la producción de energía a gran escala para su venta a las 
compañías eléctricas. En estos sistemas no es necesario disponer de un sistema de 
almacenamiento, ya que toda la energía que se genera, se envía a la red de transporte 
 
Sin embargo, existe una limitación en la cantidad de potencia eólica que se 
puede conectar a una red, debido principalmente a dos factores: 
 
Variabilidad. Una de las características fundamentales de la energía eólica es 
su alta variabilidad y la dificultad de predecir la potencia que un parque eólico va a 
inyectar a la red en un momento determinado. 
 
Tipo de generador. En la actualidad, la mayoría de los aerogeneradores utilizan 
máquinas asíncronas, que no pueden fijar la frecuencia de red. 
 
Por estos dos motivos, la máxima potencia eólica que se puede conectar en un 
punto es el 5% de la potencia de cortocircuito. 
 
 
 
 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 36
 SISTEMAS AISLADOS 
 
La principal diferencia entre un sistema conectado a red y uno aislado es que 
este último necesita un sistema de almacenamiento de energía, para adaptar la 
generación de la energía al consumo. 
 
El esquema general de una instalación eólica aislada es el mostrado en el 
siguiente esquema. 
 
 
 
 
La salida del aerogenerador se lleva a un regulador que extrae la energía del 
molino y controla la carga de las baterías. A continuación, si se desea alimentar 
aparatos convencionales, es necesario utilizar un ondulador que transforme la tensión 
continua en tensión alterna de 220 V, 50 Hz. Este sistema puede recibir energía 
procedente de otras fuentes renovables, como paneles solares. 
 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 37
 PEQUEÑO AEROGENERADOR 
 
En este punto se analizará la forma de estimar la energía que se va a obtener 
mediante un aerogenerador, para evaluar si satisface las necesidades de la comunidad. 
 
Para calcular esta energía, se debe partir de dos datos: 
 
1.- Distribución de velocidad del viento en el emplazamiento. Como se ha 
visto anteriormente, esta distribución indica el número de horas en las que se tiene una 
determinada velocidad del viento. 
2.- Curva de potencia del aerogenerador. Esta es una curva que proporciona 
el fabricante y que indica la potencia generada para cada velocidad de viento. Una vez 
que se dispone de esos dos datos, para calcular la producción de energía a lo largo de 
un año, lo único que se tiene que hacer es multiplicar la potencia obtenida a cada 
velocidad por el número de horas anuales que tiene esa velocidad y sumar los 
resultados. 
 
Si se quiere estimar la energía total que se obtendrá en un año, se deben hacer 
los cálculos que se reflejan en la siguiente tabla. 
 
Viento 
(m/s) 
Potencia 
(kWh) 
Horas 
Producción 
(kWh) 
2 0 871.0 0.0 
3 0 1137.0 0.0 
4 0 1248.2 0.0 
5 0.45 1215.1 546.8 
6 1.4 1074.2 1503.9 
7 2.67 873.4 2331.9 
8 4.5 658.0 2961.1 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 38
10 7.8 302.6 2360.2 
11 9.5 185.7 1764.6 
12 10.6 107.0 1133.8 
13 10.7 57.9 619.1 
14 10.3 29.4 303.2 
15 9.6 14.1 135.3 
16 9 6.4 57.2 
17 7.8 2.7 21.1 
18 5.5 1.1 5.9 
 
Con el aerogenerador de 10 kW se puede generar 16,514 kWh, energía 
suficiente para abastecer entre siete y diez casas. Según la tabla de costos, la 
instalación estudiada costaría unos 32,000 euros. 
 
1.15.5 COSTO DE LA INSTALACIÓN 
 
Para calcular el costo de la instalación, se supone que se trata de una instalación 
aislada en la cual se necesitará, además del aerogenerador, un regulador, unas 
baterías, y un ondulador. Los precios orientativos de distintos aerogeneradores se 
muestran en la siguiente tabla: 
 
POTENCIA 
AEROGENERADOR (W) 
PRECIO AEROGENERADOR + 
REGULADOR (EUROS) 
PRECIO BATERIAS 
(EUROS) 
PRECIO ONDULADOR 
(EUROS) 
250 1,800 1,200 800 
600 2,200 1,900 1,200 
1,500 3,300 3,500 4,000 
3,000 5,200 4,500 5,500 
6,000 9,000 6,100 4,600 
10,000 15,000 9,000 8,000 
 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 39
Diseñar la instalación de bombeo que se necesita para abastecer una granja en 
la que tenemos diez caballos (50L/día) y treinta vacas lecheras (135 L/día). El agua se 
encuentra a una profundidad de veinte metros y la entrada de agua al depósito se 
encuentra a tres metros sobre el suelo. El fabricante suministra la siguiente tabla: 
 
DIÁMETRO 
DE LA 
BOMBA (cm) 
CAPACIDAD 
REQUERIDA 
(1/hora) 
ALTURA DE BOMBEO 
DIÁMETRO DEL MOLINO 
1.8 m 2.4 m 3 m 3.6 m 
5.5 650 21 32 50 73 
6 800 18 36 41 61 
7 1,000 16 24 35 52 
5 1,150 15 20 30 45 
 
Las necesidades de agua serán: Q = 10 · 50 + 30 · 135 = 4,550 litros/día. Si se 
supone un funcionamiento de cinco horas equivalentes, el caudal de la bomba será de: 
q = 4,550/5 = 910 litros/hora 
 
Si se observa en la tabla, se necesita una bomba de 7 centímetros de diámetro. 
Por último, se determina el tamaño del molino. Para ello, se tiene en cuenta que la 
altura de bombeo es de veintitrés metros (veinte hasta el nivel del suelo más tres hasta 
la entrada del depósito). Regresando a la tabla, se necesita un molino de 2.4 metros de 
diámetro. 
 
Una aerobomba de este tamaño cuesta unos 2,600 euros, incluyendo una torre 
de 10 metros, a lo que habría que añadir unos 12 euros por metro de tubería. 
 
1.16 ENERGÍA HIDROELÉCTRICA 
 
Las pequeñas centrales hidráulicas captan la energía cinética y potencial del 
agua convirtiéndolas en energía eléctrica. El aprovechamiento de los recursos 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 40
hidráulicos proporciona una energía eléctrica barata, limpia y confiable. Por otra parte, 
el impacto ambiental de las minicentrales hidroeléctricas es mínimo si se busca su 
integración con el entorno. La energía del agua es una manifestación más de la energía 
solar, el sol es el causante del ciclo hidrológico que se inicia con la evaporación del 
agua contenida en mares y lagos, de su transporte en forma de nubes y de la 
precipitación sobre la tierra en forma de agua, nieve o hielo. El agua fluye entonces 
desde los lugares de mayor altura hacia las zonas bajas, la energía del agua en su 
descenso es captada por las centrales minihidráulicas y convertida en energía eléctrica. 
 
1.16.1 PRODUCCION DE ENERGIA 
 
La energía que se puede generar en un salto de agua está dada por el producto 
de la potencia del mismo y el tiempo que esté funcionando. La potencia de un salto de 
agua se obtiene de una ecuación muy sencilla: 
 
P= 9.81x Q x ρ 
 
P= es la potencia en KW 
Q= es el caudal en m 3 /s 
H= es el salto util en m. 
ρ = es el rendimiento en %. Inicialmente se puede tomar un valor entre 0.85 y 0.9 
 
De lo anterior se deduce que es fundamental medir adecuadamente el salto y el 
caudal. 
 
1.16.2 CUÁNTA ENERGÍA SE PRODUCE 
 
Conocida la potencia del aprovechamiento, bastará multiplicarla por las horas de 
un determinado período durante las que va a funcionar la instalación para obtener la 
energía producida. 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 41
 
La energía producida será: 
 
Si el caudal es constante durante un día diaE1 = )/(24 díaKWP× 
 
Si el caudal es constante durante un mes )/(2430
1
mesKWPE mes ××= 
 
Y en un año )/(736.8 añoKWhPEanual ×= 
 
 OBRA CIVIL 
 
Los más habituales en pequeñas centrales son: 
 
Azud: Se trata de un muro transversal al cauce del río con el que se consigue un 
remanso y una pequeña elevación del nivel del agua. 
 
Obra de toma: Generalmente se trata de un ensanchamiento junto al azud de 
derivación que permite desviar el volumen de agua necesario hacia el canal o hacia la 
cámara de carga. 
 
Canal: Es una conducción a cielo abierto que lleva el agua desde la obra de toma 
hasta la Cámara de carga. 
 
Cámara de carga: es un pequeño depósito de donde parte la tubería, su misión 
es evitar que entre aire en la tubería 
 
Tubería: es un conducto por el que el agua circula a presión hacia la turbina, 
debe soportar altas presiones y generalmente se hace de acero o de PVC 
 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 42
Edificio: es la casa de máquinas en la que se instala el equipamiento 
electromecánico para que se encuentre protegido. Además de estos elementos, 
normalmente se dispone de válvulas de cierre que permita cerrar la entrada de agua 
hacia la turbina, rejas para impedir la entrada de cuerpos sólidos que puedan dañar la 
turbina, etc. 
 
 
1.17 ENERGÍA SOLAR 
 
LA RADIACIÓN SOLAR 
 
El Sol es una fuente de energía. El Sol es un reactor nuclear (su masa es el 
orden de 330,000 veces la de la Tierra) en el que la masa se convierte en energía 
radiante continuamente. Está formada por diversos elementos en estado gaseoso, 
(hidrógeno principalmente). Tiene un diámetro de 1.4 millones de km. 
 En su interior existen elevadas presiones, y temperaturas de varios millones de 
grados, haciendo que en el seno del Sol se produzcan, de manera continua, reacciones 
nucleares mediante las cuales dos átomos de hidrógeno se fusionan (dando lugar a un 
átomo de helio) liberando una gran cantidad de potencia (del orden de 389·1024 W). 
Este es el origen de la energía solar. 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 43
De esta energía, sólo una parte llega de manera efectiva a la superficie de la 
Tierra en forma de radiación, ya que constituye una superficie de captación casi 
insignificante, al encontrarse a 150 millones de km. Aún así, la potencia que llega es 
10,000 veces mayor que la que proporcionan todas las fuentes energéticas que el 
hombre emplea. 
 
No obstante, se debe tener en cuenta algunas dificultades que se nos presentan 
a la hora de emplear esta energía. En primer lugar, la energía nos llega a la tierra de 
una manera bastante dispersa, y además presenta oscilaciones. Según la hora del día, 
las condiciones climatológicas, las coordenadas de ubicación y la estación del año, se 
recibirán cantidades diferentes de radiación solar. 
 
La cantidad de energía solar recibida por unidad de superficie y por unidad de 
tiempo (por término medio) sobre una superficie enfrentada al Sol (perpendicular a los 
rayos solares), situada en el límite de la atmósfera, a la distancia media entre la tierra y 
el Sol, es de unos 1.353 W/m2 , cantidad que se conoce como constante solar. Indica la 
energía media que llega a la capa más externa de la atmósfera terrestre. 
 
Esta energía que llega, en realidad, es una radiación electromagnética (por eso 
se llama radiación solar) 
 
Como en la atmósfera se refleja parte de la radiación que llega del sol, y otra 
parte se absorbe, a la superficie de la tierra llega, lógicamente, una cantidad menor que 
la que se tiene en el exterior de la atmósfera. Estimándose en aproximadamente 900 
W/m2. 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 44
 
 
Dependiendo de la forma de aprovechar esta radiación que llega del Sol se 
distinguen tres tipos de energía solar: 
 
Energía Solar Fotovoltaica: La radiación solar se utiliza exclusivamente para 
generar corriente eléctrica a través de paneles fotovoltaicos. 
 
Energía Solar Térmica: La radiación solar se utiliza fundamentalmente para 
obtener calor por medio de colectores solares, aunque también puede generarse 
electricidad a partir de vapor. 
 
Energía Solar Pasiva: La radiación solar se aprovecha para mejorar el confort 
térmico en un edificio por medio de elementos arquitectónicos bioclimáticos. 
 
 
 CAPÍTULO I GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 45
Estas tres formas de aprovechamiento no tienen nada que ver entre sí, ni en 
cuanto a su tecnología, ni en su aplicación, por lo que son tratadas separadamente en 
los siguientes apartados. 
 
1.17.1 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA 
 
LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA 
 
La conversión fotovoltaica se basa en el efecto fotovoltaico, es decir, en la 
conversión de la energía lumínica proveniente del sol en energía eléctrica. Para llevar a 
cabo esta conversión se utilizan unos dispositivos denominados células solares, 
constituidos por materiales semiconductores. 
 
La tecnología fotovoltaica fue desarrollada a finales de los años 50 como parte 
de los programas espaciales, con la finalidad de desarrollar una fuente de energía 
económica e inagotable. Gracias al descenso de los costos y a la mejora del 
rendimiento, los sistemas fotovoltaicos han extendido su utilización a numerosas 
aplicaciones. 
 
La transformación directa de la energía solar en electricidad mediante la 
conversión fotovoltaica presenta ventajas claras dada su sencillez, modularidad, 
confiabilidad y operatividad. Ello hace que su campo de aplicación sea muy amplio: 
desde la utilización en productos de consumo, como relojes y calculadoras, hasta la 
electrificación de viviendas aisladas o pequeñas comunidades de vecinos, pasando por 
las señalizaciones terrestres y marítimas, las comunicaciones o el alumbrado público. 
 
La tecnología disponible en la actualidad hace que las instalaciones fotovoltaicas 
tengan un interés y una rentabilidad especiales en aquellos lugares alejados de la red 
eléctrica, de manera que en muchos casos constituyen la mejor opción en términos 
económicos, de operatividad y de fiabilidad de suministro.

Continuar navegando