Logo Studenta

Analisis-de-trafico-de-voz-sobre-ip-voip-en-redes-lte

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE INGENIERÍA 
 
 Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) 
 en redes LTE 
 
 TESIS 
 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 INGENIERO EN TELECOMUNICACIONES 
 
 PRESENTA: 
 DÍAZ SÁNCHEZ JUAN RODRIGO 
 
 DIRECTOR DE TESIS: 
 DR. VICTOR RANGEL LICEA 
 MÉXICO, D.F., CIUDAD UNIVERSITARIA MAYO 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 1 
 
 
JURADO ASIGNADO: 
 
Presidente: M.I. Jesús Reyes García. 
Secretario: M.I. Juventino Cuellar González. 
 Vocal: Dr. Víctor Rangel Licea. 
1er Suplente: Dr. Javier Gómez Castellanos. 
2do Suplente: Ing. Javier Ortiz Villaseñor. 
 
 
 
Lugar donde se realizó la tesis: Facultad de Ingeniería 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR. LICEA RANGEL VICTOR 
 
 
------------------------------------------ 
FIRMA 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 2 
 
Agradecimientos. 
A la vida, por poner ante mí, las oportunidades que me han permitido llegar 
hasta este punto de mi vida, que sin duda alguna, han sido gratificantes 
sobremanera e incluso, algunas han sido inesperadas. 
A mis padres, Juan y Olga, que han hecho de mí una persona responsable, 
de trabajo, dedicada y que no teme a los retos que se presenten. Forjando 
mi carácter para no ceder ante las inclemencias de las dificultades que 
puedan surgir y sobre todo por darme la libertad de ser siempre yo quien 
sea el único límite para alcanzar mis metas. El logro es suyo también. 
A mis hermanos, Norma, Patricia y Ernesto, que sin duda alguna han sido un 
apoyo incondicional a lo largo, no únicamente de mi formación universitaria, 
si no a lo largo de toda mi vida. 
A todos los amigos que he cosechado a lo largo de mi camino y sobre todo 
que se han quedado a mi lado en cada una de las etapas de la misma, desde 
mi educación secundaria, preparatoria, hasta la universidad, y que me han 
brindado su inconmensurable amistad, comprensión y apoyo. No me bastaría 
una página para mencionarlos a todos. 
A los profesores que he tenido oportunidad de conocer a lo largo de mi 
formación académica y los cuales han aportado sus valiosos conocimientos 
en aras de hacer de mí una persona competitiva y culta. 
 
 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 3 
 
Reconocimientos. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad de Ingeniería. 
Por permitirme vivir una de las mejores etapas de mi vida a través de sus 
aulas y pasillos. Con orgullo, mi Alma Mater, que me ha brindado la 
oportunidad de realizar mis estudios de licenciatura y poder pertenecer a la 
máxima casa de estudios. 
 
A mi director de tesis, Dr. Víctor Rangel Licea. 
Por brindarme el apoyo y paciencia necesarios para la realización de este 
arduo trabajo. Sin duda, su presencia fue primordial durante el proceso de 
elaboración de la presente tesis. Ha sido un privilegio pertenecer a sus 
alumnos tesistas. 
 
Al PAPIIT que con el proyecto No. 11471, titulado “Diseño y análisis de 
algoritmos de calendarización en redes LTE y WiMAX” ha hecho posible la 
adquisición de las licencias del software OPNET MODELER. 
 
Al CONACYT, gracias por el apoyo brindado a través del proyecto 105279 
“Diseño de técnicas de reservación de capacidad de redes BWA móviles” y 
por el apoyo económico a mi persona a través de una beca. 
 
 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 4 
 
Resumen. 
El presente trabajo de tesis se basa en el funcionamiento de redes LTE, 
particularmente en las capacidades de la red para admitir a cierta cantidad de 
usuarios que desean realizar llamadas de voz. 
LTE basa su funcionamiento en la conmutación de paquetes, por lo que la 
transmisión de información entre los elementos de la red se realiza sobre el 
protocolo de internet IP, en consecuencia, las llamadas se realizan sobre 
protocolos que puedan hacer uso de redes de paquetes IP. Así, la voz necesita 
ser digitalizada para su posterior envió, este proceso se lleva a cabo mediante 
varios y distintos codecs, que muestrean y codifican la voz. 
Los recursos de los que dispone una red LTE, varían en función del ancho de 
banda del que se pueda hacer uso y del modo de duplexado empleado, que puede 
ser TDD (Time Division Duplex) o FDD (Frequency División Duplex), así como de 
la modulación y la tasa de codificación que pueda usarse. Esto hace muy 
dinámicas a las redes LTE. En consecuencia la capacidad que se tenga para la 
realización de llamadas de VoIP depende del códec que se utilice, del modo de 
operación, la modulación y la codificación empleada. 
En este trabajo de tesis se presenta un modelo teórico que calcula la cantidad de 
recursos (una vez que se han quitado los recursos del sistema que son asignados 
a control), que pueden ser asignados a los usuarios que desean realizar una 
llamada de voz. El modelo, posteriormente se valida mediante simulaciones 
hechas con OPNET MODELER. 
 
 
 
 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 5 
 
Índice de contenido. 
Capítulo 1. Introducción………………………………………………………………………..11 
1.1 Panorama de las comunicaciones móviles…………………………………………..11 
1.2 Planteamiento del problema…………………………………………………………..13 
1.3 Objetivos y contribuciones……………………………………………………………..14 
1.4 Metas……………………………………………………………………………………..15 
1.5 Metodología……………………………………………………………………………...15 
1.6 Estructura de la tesis……………………………………………………………………15 
 
Capítulo 2. Conceptos básicos de redes celulares……………………………………….17 
2.1 Introducción……………………………………………………………………………...17 
2.2 Fundamentos de comunicaciones móviles.………………………………………….18 
2.3 Evolución de las comunicaciones móviles.…………………………………………..21 
2.4 Sistemas MIMO………………………………………………………………………….23 
2.5 Redes de banda ancha………………………………………………………………...24 
2.6 Arquitectura general de sistemascelulares………………………………………….24 
2.7 Arquitectura general de redes 3GPP…………………………………………………26 
2.8 Arquitectura de redes LTE……………………………………………………………..28 
2.9 Protocolos y estándares de la tecnología LTE………………………………………32 
2.10 Estado actual de las redes LTE……………………………………………………...35 
 
Capítulo 3. Capa física de LTE………………………………………………………………..37 
3.1 Introducción……………………………………………………………………………...37 
3.2 Modulación y codificación en LTE…….……………………………………………….38 
3.3 Transmisión OFDM……………………………………………………………………...40 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 6 
 
3.4 Concepto de bloque de recursos……………………………………………………..42 
3.5 Estructura de trama…………………………………………………………………….44 
3.6 Descripción de los enlaces ascendente y descendente..…………………………..47 
 
Capítulo 4.- La capa de enlace de LTE……………………………………………………..51 
4.1 Introducción……………………………………………………………………………..51 
4.2 División de la capa de enlace……….………………………………………………...52 
4.3 El servicio de Scheduling en LTE……….…………………………………………….57 
4.4 Mecanismos de solicitud para la asignación y asignación de recursos. ..………..59 
4.5 Parámetros de QoS en LTE…….………...…………………………………………...60 
 
Capítulo 5. Aspectos teóricos, VoIP y flujo de datos……………………………………63 
5.1Introducción………………………………………………………………………………63 
5.2 Proceso de codificación de VoIP……………………………………………………...64 
5.3 Cálculos para el flujo de datos. ……………………………………………………….65 
 
Capítulo 6 Modelo teórico para el cálculo de throughput y capacidad de llamadas de 
VoIP………………………………………………………………………………………………..69 
6.7 Cálculo de la capacidad de llamadas…………………………………………………82 
 
6.1 Introducción............................................................................................................69 
6.2 Consideraciones generales del modelo teórico..……..…………….………………..70 
6.3 Ubicación de canales y cálculo de throughput……….....……………………………71 
6.4 Throughput de enlace descendente……………...……………………….…………..75 
6.5 Throughput de enlace ascendente……….……………………………………………77 
6.6 Ejemplo de cálculo de throughput…………….……………………………………….79 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 7 
 
 
Capítulo 7. Resultados………………………………………………………………………..84 
7.1 Organización de los resultados………………………………………………………..84 
7.2 Resultados obtenidos para el throughput…..…………………………………………85 
7.3 Resultados para el canal de 3 MHz…………………………………………………...87 
7.4 Validación del modelo teórico para el canal de 3 MHz……………………………...93 
7.5 Resultados para el canal de 20 MHz………………………………………………….98 
7.6 Resumen final de resultados………………………………………………………….105 
 
Capítulo 8. Conclusiones…………………………………………………………………….106 
8.1 Conclusiones…………………………………………………………………………...106 
8.2 Visión a futuro…………………………………………………………………………..107 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 8 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 2.1 Modos FDD y TDD…………………………………………………………………...20 
Figura 2.2 Efecto multitrayectoria……………………………………………………………….20 
Figura 2.3 Interferencia Inter-Símbolo………………………………………………………….21 
Figura 2.4 Arquitectura general de una red de telefonía celular…………………………….25 
Figura 2.5 Arquitectura de redes 3GPP………………………………………………………..26 
Figura 2.6 Arquitectura de red LTE……………………………………………………………..29 
Figura 2.7 Bearers usados por la red LTE……………………………………………………..31 
Figura 2.8 Torre de protocolos del plano de usuario………………………………………….32 
Figura 2.9 Torre de protocolos del plano de control…………………………………………..34 
Figura 3.1 Constelaciones de las modulaciones (a) QPSK y (b) QAM……………………..38 
Figura 3.2 Espectro de señales OFDM………………………………………………………...41 
Figura 3.3 Método de acceso OFDMA…………………………………………………………41 
Figura 3.4 Bloque de recursos físicos (PRB)………………………………………………….43 
Figura 3.5 Estructura de trama tipo 1…………………………………………………………..44 
Figura 3.6 Estructura de trama tipo 2…………………………………………………………..45 
Figura 3.7 Índice TDD……………….…………………………………………………….……..46 
Figura 4.1 Mapeo de los canales en el enlace descendente………………………………..55 
Figura 4.2 Mapeo de los canales en el enlace ascendente………………………………….56 
Figura 4.3 Flujo de datos………………………………………………………………………...56 
Figura 4.4 Scheduling LTE………………………………………………………………………58 
Figura 5.1 Proceso de VoIP…………………………………………………………….……….64 
Figura 5.2 Estructura del paquete de VoIP…………………………………………….………65 
Figura 6.1a Localización de los canales de control y datos en TDD………………………..73 
Figura 6.1b Localización de los canales de control y datos en TDD………………………..74 
Figura 7.1 Llamadas admitidas en el UL ………………………………………………………89 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 9 
 
Figura 7.2 Llamadas admitidas en el DL……………………………………………………….89 
Figura 7.3 Llamadas admitidas en el UL……………………………………………………….90 
Figura 7.4 Llamadas admitidas en el DL……………………………………………………….91 
Figura 7.5 Topología de red LTE………………………………………………………………..94 
Figura 7.6 End to End Delay vs UEs activos…………………………………………………..95 
Figura 7.7 Throughput generado según se agregan UEs …………………………………...96 
Figura 7.8 Porcentaje de utilización del canal PUSCH……………………………………….96 
Figura 7.9 Porcentaje de utilización del canal PDSCH……………………………………….97 
Figura 7.10 Diagrama de propagación con modulación y c.r………………………………..98 
Figura 7.11 Llamadas admitidas en el UL……………………………………………………100 
Figura 7.12 Llamadas admitidas en el DL……………………………………………………101 
Figura 7.13 Llamadas admitidas en el UL……………………………………………………102 
Figura 7.14 Llamadas admitidas en el DL……………………………………………………103 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 10 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 2.1 Evolución de la telefonía celular…………………………………………………….22 
Tabla 3.1 Índices de CQI…………………………………………………………………….......39 
Tabla 3.2 Tasas de codificación para LTE……………………………………………………..40 
Tabla 3.3 Relación entre el ancho de banda del sistema y el número de PRBs…………..43 
Tabla 3.4 Categorías de equipos de usuario…………………………………………………..44 
Tabla 3.5 Configuración de la subtrama especial………………………………………….....47 
Tabla 4.1 Campos del QCI para QoS en LTE…………………………………………………62 
Tabla 5.1 Codecs usados en VoIP……………………………………………………………...64 
Tabla 5.2 Valores de MOS……………………………………………………………………....65 
Tabla 5.3 Tasas y carga para los codecs VoIP………………………………………………..67 
Tabla 5.4 Throughput máximo en el enlace descendente para FDD……………………….67 
Tabla 5.5 Throughput máximo en el enlace ascendente para FDD………………………...68 
Tabla 5.6 Throughput para el modo TDD……………………………………………………...68 
Tabla 6.1 PRBs asignados al PUCCH………………………………………………………….70 
Tabla 7.1 Resultados de throughput para el sistema de 3 MHz…………………………….85 
Tabla 7.2 Resultados de throughput para el sistema de 20 MHz…………………………...86 
Tabla 7.3 Parámetros del sistema para un canal de 3 MHz…………………………………87 
Tabla 7.4 Throughput y llamadas admitidas para MCS = 9 y 3 MHz……………………….92 
Tabla 7.5 Throughput y llamadas admitidas para MCS = 28 y 3 MHz……………………...92 
Tabla 7.6 Parámetros de OPNET MODELER..……………………………………………….93 
Tabla 7.7 Relación de distancia y SNR para los índices MCS 9 y 28………………………99 
Tabla 7.8 Parámetros del sistema para un canal de 20 MHz………………………………..99 
Tabla 7.9 Throughput y llamadas admitidas para MCS = 9 y 20 MHz…………………….104 
Tabla 7.10 Throughput y llamadas admitidas para MCS = 28 y 3 MHz…………………..104Tabla 7.11 Resumen final de resultados……………………………………………………..105 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 11 
 
 
CAPÍTULO 1 
Introducción. 
 
 
1.1 Panorama de las comunicaciones móviles 
Desde su aparición en la década de 1970, la telefonía móvil ha tenido un desarrollo 
ininterrumpido, en gran parte debido al alto impacto que genera en la forma en que nos 
comunicamos. Los sistemas celulares han ido evolucionando desde la primera generación 
AMPS (Advanced Mobile Phone System), donde el único servicio soportado era la 
transmisión de voz. Posteriormente con el estándar de segunda generación GSM (Global 
System for Mobile communications) donde además del servicio de voz, se introduce por 
primera vez el servicio de mensajes de texto SMS (Short Message Service), después 
mediante su extensión denominada GPRS (General Packet Radio System) se hace 
posible la transferencia de datos y el acceso a internet. 
 
 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 12 
 
Durante el año 2000 aparecen los sistemas de tercera generación como UMTS (Universal 
Mobile Telecommunications System) y HSPA (High Speed Packet Access) que logran un 
notable incremento en las velocidades de transferencia de datos y calidad de servicio. 
Dichos sistemas son compatibles con sus antecesores lo que se reflejó en una mayor 
cobertura y aumento en el número de suscriptores. En México la Comisión Federal de 
Telecomunicaciones (COFETEL) reporta que la base de usuarios de telefonía móvil es de 
102.6 millones hasta Junio de 2013. 
Con el incremento de suscriptores, se requería un mejor aprovechamiento de los recursos 
disponibles para poder solventar las demandas de los usuarios. Actualmente una de las 
aplicaciones que más demanda genera es el acceso a internet, puesto que cada vez más 
usuarios solicitan servicio y lo desean en prácticamente cualquier lugar, la 3GPP (Third 
Generation Partnership Project), creadora del sistema UMTS y encargada del 
mantenimiento de GSM, se da a la tarea de desarrollar un nuevo sistema que cubra las 
demandas de tráfico y usuarios. Así pues en 2008 nace un nuevo sistema denominado 
LTE (Long Term Evolution). 
LTE tiene el objetivo de hacer más eficiente el uso del espacio radioeléctrico, lograr 
velocidades de transferencia más altas y tener mayor capacidad en los servicios 
soportados. Sin embargo hay que hacer una distinción entre LTE y los sistemas 4G. LTE 
es un sistema 3.9G según el IMT-Advanced [1], pues no cumple con los requerimientos 
para formar parte de los sistemas de cuarta generación, los cuáles deben proporcionar 
mejoras en los siguientes aspectos: 
Eficiencia espectral, menor latencia para permitir la operación de nuevas aplicaciones 
sensibles al retardo, bajo costo, compatibilidad con diversas redes, altas tasas de 
transferencia, admitir una amplia gama de servicios y aplicaciones y movilidad de alto 
rango. Aunque LTE no cumple con los requerimientos mínimos de un sistema 4G, es 
común que se comercialice como un sistema 4G con el único fin de lograr que el producto 
llegue a los usuarios y se vayan familiarizando. 
LTE introduce muchas variantes en relación a sus predecesores, sin embargo existen 
algunos aspectos relevantes que cabe destacar; por primera vez todos los servicios, 
incluida la voz, se soportan sobre el protocolo IP (Internet Protocol), las velocidades pico 
pueden alcanzar hasta 100 Mbps, el uso de OFDMA (Ortogonal Frequency Division 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 13 
 
Multiple Access) como interfaz de radio y ancho de banda escalable, donde se tiene la 
posibilidad de trabajar con canales de distintos anchos de banda que van desde 1.4 MHz 
hasta 20 MHz. A diferencia de estándares de comunicaciones móviles anteriores como 
GSM y UMTS, donde existen diferentes dominios para otorgar los servicios de voz y 
datos, el estándar LTE brinda todos sus servicios basándose en el protocolo IP y por lo 
tanto trabaja únicamente con conmutación de paquetes. 
Gracias a esto, LTE puede brindar múltiples servicios a una elevada cantidad de 
suscriptores, estableciendo para cada uno de ellos una serie de parámetros que definen 
el enlace, como; la prioridad del servicio, el ancho de banda del canal de acceso, el modo 
de operación (FDD o TDD), la modulación utilizada, potencia máxima de transmisión, el 
tipo de servicio del que se trata (voz, datos, videoconferencia, etc.) y lo más importante el 
tipo de calidad de servicio (QoS) al cual el suscriptor tiene derecho. Lo anterior de 
acuerdo al contrato que el suscriptor tenga con la compañía prestadora de servicios. 
 
 1.2 Definición del problema 
Debido a que LTE es un sistema reciente resulta importante contar con una gama de 
estudios prácticos que permitan evaluar el rendimiento de esta tecnología. De manera 
específica el estudio de QoS (Quality Of Service) en la transmisión de voz (VoIP), resulta 
de vital importancia para determinar la capacidad de esta tecnología para soportar una 
determinada cantidad de usuarios cuyas llamadas tengan una calidad aceptable 
independientemente de si hay o no otros servicios que solicitan recursos ya que una 
llamada debe de mantenerse activa hasta que el usuario mismo la termine. 
El objetivo de cualquier servicio de voz es asegurarse de proporcionar una buena calidad 
de servicio así como una baja latencia. LTE emplea diferentes mecanismos para 
proporcionar el servicio de voz tales como: 
 VoLGA (Voice over LTE Generic Access Network): basado en los estándares 
actuales de la 3GPP para la red de acceso genérica cuyo objetivo es permitir a los 
usuarios de LTE la posibilidad de traspasar una llamada a un dominio de 
conmutación de circuitos para las redes GSM UMTS. 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 14 
 
 VoLTE: basado en el sistema IMS desarrollado por la 3GPP que establece las 
reglas para una llamada de extremo a extremo, hacia una llamada fuera del 
alcance de una celda, de roaming y la interconectividad con sistemas anteriores. 
 CSFB (Circuit Switched Fall-Back): esencialmente utiliza una variedad de procesos 
y elementos de red para permitir recurrir a la conmutación de circuitos 2G o 3G 
antes de que la llamada sea iniciada. La especificación también permite el envío 
de SMS, para ello el teléfono utiliza una interfaz conocida como SG, que permite 
que los mensajes se envíen a través de un canal LTE. 
 VoIP: es el mecanismo o estándar más común y con el cual se tiene una mayor 
experiencia en el manejo de las calidad de llamada que se obtienen con cada uno 
de los codecs que son posibles implementar. Sería la opción más sencilla de 
implementar por los prestadores de servicios. 
Haciendo hincapié en los mecanismos VoLTE y VoIP como base del funcionamiento de 
LTE para dar soporte a las transmisiones de voz, el presente trabajo de tesis se centra en 
un modelo teórico que permita evaluar la capacidad de llamadas de VoIP 
 
 1.3 Objetivos y contribuciones 
El objetivo del presente trabajo de tesis es presentar un modelo teórico que permita 
evaluar la cantidad de llamadas que son admitidas por una estación base LTE empleando 
diversos tipos de codecs. Dicho modelo se centra en un canal de 3MHz con modo de 
duplexación TDD y que servirá como sistema de caracterización. Posteriormente el 
modelo es aplicado aun canal de 20 MHz con el fin de obtener información del sistema 
más completo y robusto que puede ser utilizado por los operadores. Además, puesto que 
la codificación empleada tiene un gran impacto en la capacidad de llamadas, en el modelo 
es posible manipular dicho parámetro de forma dinámica. El modelo se centra en el 
análisis detallado de la rejilla de recursos de LTE aplicada en los dominios de tiempo y 
frecuencia. 
Con base en los resultados obtenidos, se pretender demostrar que un canal de LTE de 20 
MHz, tiene implementados en su capa de enlace mecanismos de control que le permiten 
aplicar distintos codecs para soportar el servicio de VoIP a una determinada cantidad de 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 15 
 
usuarios de forma simultánea. De forma complementaria, la presente tesis podrá servir 
como base y guía conceptual para estudios posteriores de LTE así como para realizar una 
comparativa con la red WiMAX. 
 1.4 Metas. 
Obtener un modelo teórico que nos permita tener datos fiables sobre las llamadas 
admitidas de acuerdo al códec que los equipos de usuario estén empleando y el impacto 
que genera el uso de un determinado índice de modulación y codificación en la capacidad 
propia de la red LTE. 
 1.5 Metodología. 
Para realizar el presente trabajo de tesis el modelo teórico propuesto es implementado 
sobre el software MATLAB y para fines de corroboración de resultados se emplea el 
software OPNET MODELER, cuyas licencias para las redes Wifi y LTE se adquirieron a 
través de dos proyectos de investigación (PAPIIT 11471 y CONACYT 105279), los cuales 
tienen como marco de estudio el diseño de nuevas técnicas de reservación de recursos y 
el análisis de redes Mesh, WiMAX y LTE. 
 1.6 Estructura de la tesis. 
El capítulo 2 contiene los conceptos básicos necesarios para comprender una red celular 
y los principios de las comunicaciones inalámbricas. Conforme se avanza, el capítulo 
muestra los sistemas MIMO y el impacto que genera en las tasas pico de transmisión que 
son posibles de lograr. Por otro lado se da información sobre los elementos que generan 
una red celular y de forma más detallada, los elementos que conforman un sistema LTE. 
En el capítulo 3 se tratan los aspectos fundamentales de la capa física del sistema LTE, 
los conceptos de PRB, RE y toda la información concerniente a la configuración de las 
tramas LTE. 
Para el capítulo 4 se tiene un desarrollo de los conceptos concernientes a la capa LTE y 
su división en las subcapas PDCP, RLC y MAC, así como las funciones que realiza cada 
subcapa y la forma en que se relacionan unas con otras. 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 16 
 
En el capítulo 5 se desarrollan los conceptos de flujo de datos en un proceso de 
comunicación de VoIP, algunos de los diferentes codecs que se emplean en la actualidad 
y las tasas de transmisión que generan cada uno a nivel de la capa IP y a nivel de la capa 
física de LTE. 
En el capítulo 6, se desarrolla el modelo teórico para calcular el throughput tanto para el 
enlace ascendente como para el enlace descendente y un ejemplo que va paso a paso 
hasta llegar al resultado final. 
El capítulo 7 es referente a toda la recopilación de datos obtenidos mediando los cálculos 
realizados y la validación del modelo mediante el uso del software OPNET MODELER. 
Finalmente, en el capítulo 8, se muestran las conclusiones obtenidas y una breve 
perspectiva del futuro de LTE. 
 
 
 
 
 
 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 17 
 
CAPÍTULO 2 
Conceptos básicos de 
redes celulares. 
 
 
2.1 Introducción. 
Las comunicaciones móviles llevan implícito el hecho de que se usen dispositivos 
inalámbricos, por lo menos aquel que el usuario final lleva consigo. Para comprender su 
funcionamiento es importante entender algunos aspectos básicos y el impacto que dicha 
forma de comunicación tiene. 
En el presente capítulo se abordan los conceptos de capacidad teórica de un canal de 
radiocomunicaciones dado por el teorema de Shannon, los modos de operación de un 
sistema, que pueden ser FDD o TDD, la interferencia inter simbólica, las llamadas 
pérdidas por multitrayectoria, así como la arquitectura de las redes celulares y los 
protocolos que las componen y la evolución de las comunicaciones móviles. 
 
 
 
 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 18 
 
2.2 Conceptos básicos de comunicaciones móviles. 
Comunicaciones móviles: se refieren a cualquier tipo de enlace de radiocomunicación 
entre dos terminales, de las cuales, al menos una está en movimiento, por lo que se tiene 
la necesidad de eliminar cables y de fabricar los equipos de tal forma que sean más 
portátiles y fáciles de transportar. 
Capacidad del canal inalámbrico. En sistemas de comunicaciones móviles, el teorema 
de Shannon nos ofrece una aproximación sobre la capacidad máxima del canal en bps, 
que se puede obtener en un enlace entre dos nodos y que es afectado por ruido blanco 
gaussiano (AWGN). 
 
 ( 
 
 
) (2.1) 
 ( 
 
 
 
 
 
) (2.2) 
 
En las ecuaciones 2.1 y 2.2, “B” es el ancho de banda del canal, “P/N” es la relación a 
ruido que se relaciona con la energía de bit “Eb” que fluye a una velocidad “Rb”. Por otro 
lado la potencia de ruido “N” se relaciona con la densidad espectral de ruido “No”. Es 
evidente que este teorema es para un caso ideal, pues no hay consideraciones de 
interferencias, distancia entre TX y RX, pérdidas por multitrayecto, entre otras. 
Descripción de un sistema celular [2]. 
 Densidad de usuarios U [ ]. 
 Tráfico promedio de usuario T [bits/usuario]. 
 Ancho de banda a utilizar por un proveedor de servicios B [Hertz]. 
 Eficiencia espectral E [bits/s/Hertz]. 
 Área de cobertura de una estación base S [ ]. 
 Capacidad del operador: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 *
 
 
+ (2.3) 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 19 
 
El operador puede desplegar un sistema mediante el implemento de una determinada 
tecnología si puede solventar la demanda de tráfico de los usuarios que existen en un 
área. Esto es cuando: 
 
 
 
 (2.4) 
 
 *
 
 
+ *
 
 
+ *
 
 
+ *
 
 
+ *
 
 
+ (2.5) 
 
Modos FDD y TDD. Son técnicas de acceso múltiple, para que la estación base pueda 
distinguir los datos pertenecientes a distintos usuarios. 
 Frequency Divison Duplexing (FDD): en este modo varios usuarios pueden 
transmitir y recibir en el mismo instante de tiempo pero usandouna diferente 
frecuencia portadora. Los anchos de banda par los enlaces ascendente y 
descendente son fijos y del mismo tamaño lo cual es propicio por ejemplo para 
comunicaciones de voz, donde las tasas de envío y recepción son similares. 
Cuando se opera en modo FDD, la terminal móvil debe ser capaz de transmitir y 
recibir al mismo tiempo (full-dúplex), lo que se logra mediante un filtro que separa 
las frecuencias empleadas para en enlace ascendente de las usadas para en- 
enlace descendente. De lo contrario se dice que la terminal trabaja en modo half 
duplex, pues solo es capaz de transmitir o recibir en un instante dado. 
 
 Time Division Duplexing (TDD): este modo los usuarios trasmiten y reciben 
dentro de la misma frecuencia portadora pero en distintos instantes de tiempo. En 
este caso el sistema es capaz de determinar qué tiempo se usa para el enlace 
descendente y que tiempo se usa para el enlace ascendente, lo cual es útil para 
aplicaciones como navegación web, donde la tasa de descarga suele ser más 
grande que la tasa de carga. Aunque requiere una alta sincronización entre las 
estaciones base cercanas para evitar la interferencia, es usada comúnmente para 
redes que tienen distintos puntos de acceso aislados unos de otros. 
 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 20 
 
 
Figura 2.1 Modos FDD y TDD [3]. 
Desvanecimientos por multitrayectoria. Recordando que la distancia que separa al TX 
del RX se traduce en pérdidas por propagación ya que la señal se atenúa conforme 
recorre una determinada distancia, sin mencionar que en el camino la señal sufre cambios 
en forma de distorsión, interferencia, y cambios de fase entre otras. Por otro lado cuando 
una señal se propaga por el aire la señal no sigue una única trayectoria si no que debido a 
los obstáculos se refleja lo que provoca que la señal siga diferentes trayectorias. A este 
fenómeno se le conoce como multitrayectoria [4]. 
 
Figura 2.2 Efecto multitrayectoria. 
En el receptor, las señales reflejadas llegan instantes después, mientras que la señal 
original o señal en línea de vista (Line Of Sight, LOS) llega en un instante de tiempo que 
siempre es inferior al de las señales reflejadas. Cuando el receptor hace la suma de estas 
señales puede darse el caso en el que la amplitud máxima de la señal en línea de vista se 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 21 
 
encuentre en contrafase con alguna o varias de las amplitudes de las señales reflejadas lo 
que resulta en una señal con una amplitud muy pequeña que no puede ser reconocida. A 
esto se le llama desvanecimientos por multitrayectoria (Multipath fading). 
Interferencia inter-símbolo. Puesto que las señales reflejadas y la original se reciben en 
distintos instantes de tiempo, es un hecho que durante la recepción de una señal reflejada 
que ha recorrido un trayecto más largo, se reciba otra señal que ha recorrido un trayecto 
más corto, como la señal en línea de vista. Esto provoca que los símbolos modulados que 
van montados en la señales estén sobrelapados, provocando el fenómeno llamado 
Interferencia inter simbólica (ISI). 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.3 Interferencia inter-símbolo. 
 
2.3 Evolución de las comunicaciones móviles. 
De forma histórica las comunicaciones móviles tuvieron su primer gran impacto en la 
década de 1940 durante la segunda guerra mundial a cargo de la empresa Galvin (Hoy 
Motorola) a través del Walkie Talkie, un dispositivo basado en válvulas termoiónicas, 
completamente inalámbrico, aunque de gran tamaño y que era transportado en una 
mochila. Posteriormente se mejoró su diseño, reduciendo su tamaño para poder ser 
transportado en la mano, por lo que se llamó Handie Talkie. Hoy en día dichos términos 
se confunden y convencionalmente al handie talkie se la llama walkie talkie. 
Más tarde en la década de 1980, salió a la luz el primer estándar de telefonía móvil para 
la población civil, desarrollada por los laboratorios Bell llamado AMPS, considerado un 
estándar de primera generación (1G). El único servicio que se ofrecía era voz, los equipos 
eran grandes, pesados y caros por lo que las únicas personas que tenían acceso a este 
servicio eran exclusivamente gente de negocios. En la década siguiente surgen los 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 22 
 
estándares de segunda generación 2G, de los cuales los más populares son IS-136 o D-
AMPS (Digital–AMPS) y GSM. Elaborados por los laboratorios Bell en los Estados Unidos 
y 3GPP en la Unión Europea respectivamente. Lo más destacable fue la opción del envío 
de mensajes de texto. En este punto, GSM fue el estándar que más fue adoptado 
alrededor del mundo ya que IS-136 requería el pago de patentes, mientras que GSM era 
de uso libre. Debido a este éxito, GSM lanza su extensión llamada GPRS que permite el 
envío de contenido multimedia (imágenes y videos) por lo que se le considera un estándar 
2.5 G. 
Posteriormente en los años 2000, la 3GPP lanza el estándar de tercera generación 3G, 
UMTS que introduce mejoras en las velocidades de los servicios multimedia además del 
acceso a internet de banda ancha. Otro estándar de 3G es CDMA2000 desarrollado por 
Qualcomm. También durante los años 2000 surge el estándar 802.11, que aunque no es 
de telefonía móvil, si es un gran avance en las comunicaciones móviles ya que permitió la 
interconexión de múltiples equipos a un punto de acceso de forma inalámbrica. 
 
Tabla 2.1 Evolución de la telefonía celular [1]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 23 
 
2.4 Sistemas MIMO 
MIMO son las siglas de Multiple Input Multiple Output (Múltiple Entrada Múltiple Salida) y 
hacen referencia a una técnica de transmisión y recepción mediante el uso de varias 
antenas y procesado de señales con distinto nivel de complejidad. Reducen los 
desvanecimientos en frecuencia por la propagación multitrayectoria y mejoran la potencia 
y calidad de la señal en recepción [5]. 
Uno de las características importantes de los sistemas MIMO es la separación entra las 
antenas, misma que está relacionada estrechamente con la frecuencia del canal que se 
esté empleando para la transmisión/recepción. Para ellos el término NxM se refiere al 
número de antenas que se usan para transmisión (N) y para recepción (M), de esta forma, 
LTE admite elementos (eNodeB, UE, etc.) con configuraciones 2x2 y 4x4 como máximo. 
Con el uso de los sistemas MIMO se obtienen algunos beneficios como: 
 Reduce los efectos ocasionados por los desvanecimientos en frecuencia. 
 Permite modificar de forma dinámica la forma del patrón de radiación final formado 
por un conjunto de antenas con el fin de mejorar la ganancia ya sea en transmisión 
o recepción o incluso de eliminar de la mejor forma posible la interferencia de otras 
señales haciendo el patrón de radiación más directivo. 
 
 Mejora las tasas de transmisión de datos al aprovechar de mejor manera el canal 
inalámbrico, pues al existir múltiples antenas en los transmisores y receptores se 
crean los llamados canales de transmisión en paralelo que aprovechan de mejor 
forma el ancho de banda. 
 Con el uso de antenas MIMO se extiende la cobertura de la celda. 
Desde sus inicios en 2008, LTE fue pensada como una arquitectura de red que soportara 
el uso de múltiplesantenas tanto en la estación base como en los equipos de usuario con 
el fin de mejorar la experiencia del mismo e incrementar el aprovechamiento del canal e 
interfaz de radio. 
 
 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 24 
 
 2.5 Redes de banda ancha. 
Durante los últimos años del siglo XX las redes de datos comenzaron a tener un 
crecimiento exponencial debido a la alta demanda de servicios por parte de los usuarios y 
al incremento mismo de la cantidad de usuarios, lo anterior, aunado al avance tecnológico 
nos lleva a un presente donde es prácticamente indispensable tener acceso a las redes 
inalámbricas que proveen servicios de voz, datos, web, etc., mismas que comunican a la 
personas. Debido a esto, los sistemas deben lograr solventar dichas demandas de tráfico 
de datos, así entra el concepto de Sistemas o Redes de Banda Ancha. 
En la actualidad el servicio de banda ancha es otorgado a través de tecnologías como 
ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line), telefonía 3G, WiFi, WiMAX y LTE. A 
excepción de ADSL, las tecnologías mencionadas anteriormente son de tipo inalámbrico y 
por consiguiente presentan diversas limitantes, entre las que destacan la movilidad y la 
velocidad de transmisión de datos. El problema de la movilidad se relaciona con la 
ubicación de los puntos de acceso, el área de cobertura y el efecto que provoca en las 
señales el hecho de que el nodo destino este en movimiento. Por otro lado el problema de 
la velocidad de transmisión de datos está vinculado con el aprovechamiento del ancho de 
banda. Estos problemas son constantemente atacados mediante la investigación de 
nuevas técnicas de codificación, multiplexación, modulación, etc. Lo anterior aunado a la 
evolución constante de la electrónica que sencillamente no se ha detenido desde que en 
los años 1950´s apareció la válvula termoiónica o bulbo. 
Las redes de banda ancha surgen ante la necesidad de poder dar servicios a más 
usuarios y a sus demandas de tráfico que cada vez son más altas, por lo que hay que 
decir que las redes de banda ancha no son el futuro, si no el presente en la forma en que 
nos comunicamos. 
 
2.6 Arquitectura general de sistemas celulares. 
Con el objetivo de lograr una mejor comprensión de los elementos que comprenden la red 
LTE, a manera de preámbulo, presentaremos en este apartado la estructura general de 
un red de telefonía celular, posteriormente, en el apartado 2.7 de manera más concreta se 
presentara la estructura de las redes desarrolladas por la 3GPP para terminar en el 
apartado 2.8 con la descripción propiamente dicha de las redes LTE. 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 25 
 
En la figura 2.4 se presenta la arquitectura básica que poseen las redes te telefonía 
celular, en la cual destacan tres elementos principales; el equipo de usuario, la red de 
acceso y la red troncal. 
 
 
Figura 2.4 Arquitectura general de una red de telefonía celular [2].
 
 
Equipo de usuario: dispositivo que permite al usuario acceder a los servicios de la red. 
Posee una tarjeta UICC (Universal Integrated Circuit Card) que es la equivalente en redes 
UMTS a la tarjeta SIM (Suscriber Identity Module) de la redes GSM. Dicha tarjeta contiene 
la información necesaria para permitir la conexión a la red y la utilización de sus servicios. 
Red de Acceso: elemento que se encarga de la conexión entre los equipos de usuario y 
la red troncal a través de la interfaz de radio. Provee servicios portadores cuya función es 
otorgar una cierta capacidad de transmisión además de gestionar de manera eficiente los 
recursos de radio disponibles. De forma general se compone de la estación base y 
dispositivos de control de la estación base. 
Red Troncal: parte del sistema que se encarga de controlar el acceso a los servicios, 
gestionar la movilidad y las sesiones de datos. Comprende mecanismos para la 
interconexión con otras redes (por ejemplo internet) e incluso puede tener funciones de 
control y señalización. Está conformada por equipos que realizan funciones de 
conmutación de circuitos o paquetes, encaminamiento de tráfico, bases de datos; routers, 
switches y servidores. 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 26 
 
Esta estructura ha sido adoptada por redes de sistemas celulares de segunda y tercera 
generación y claro, es retomada por la red LTE, debido a que la separación entre la red 
de acceso y la red troncal flexibiliza la escalabilidad, además de que permite la evolución 
natural de las redes de banda ancha lo que se traduce en el fácil cambio de equipos y 
elementos por los más modernos. 
 
2.7 Arquitectura general de redes 3GPP. 
La arquitectura planteada por la familia de estándares 3GPP se basa en la arquitectura 
general presentada en el apartado 2.5. Así pues abarca los tres elementos básicos; el 
equipo de usuario, la red de acceso y la red troncal. La figura 2.6.1 ilustra la arquitectura 
de las redes 3GPP. 
 
 
Figura 2.5 Arquitectura de redes 3GPP [2]. 
 
Equipo de usuario: en inglés User Equipment (UE) se compone propiamente del 
dispositivo móvil o terminal (Mobile Equipment) y una tarjeta UICC, encargada de 
almacenar a información de la suscripción del usuario a los servicios de la red. 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 27 
 
Red de acceso: en ingles Access Network (AN) encargada de proporcionar la conexión a 
los UEs. La 3GPP ha especificado tres tipos de redes de acceso; para los sistemas de 
segunda generación desarrollo la red de acceso GERAN usada por el sistema GSM; para 
los sistemas de tercera generación desarrollo la red de acceso UTRAN utilizada por el 
sistema UMTS y finalmente la red de acceso E-UTRAN usada por el sistema LTE. Cada 
una de las redes de acceso mencionadas, define su propia interfaz de radio para la 
conexión de los UEs. Por otro lado la conexión entre la red de acceso y la red troncal se 
realiza mediante la interfaz AN-CN (Access Network–Core Network) especificada de 
forma particular en cada tipo de red de acceso. 
Red troncal: es el elemento que realiza la mayor carga de trabajo. Se divide en un 
dominio de conmutación de circuitos (Cicuit Switched Domain, Dominio CS), un dominio 
de conmutación de paquetes (Packet Switched Domain, Dominio PS) y el subsistema de 
multimedia IP (IP Multimedia Subsystem, IMS). A partir de este momento nos referiremos 
a dichas partes como; dominio CS, dominio PS y subsistema IMS respectivamente 
El dominio CS provee servicios basados en la conmutación de circuitos, donde los 
enlaces son dedicados al momento de establecer la conexión del usuario a través de su 
UE. Se puede acceder a este dominio desde a través de las redes de acceso GERAN y 
UTRAN, sin embargo la red E-UTRAN no contempla el dominio CS ya que todos los 
servicios se proporcionan mediante conmutación de paquetes. 
En cuanto al dominio PS, éste provee servicios basados en la conmutación de paquetes, 
proporciona conectividad a redes de paquetes como la red X.25. Para la red de acceso 
GERAN, la implementación del dominio PS se realizó mediante la extensión GPRS y que 
posteriormente adoptó la red de acceso UTRAN y se puede acceder a ella mediante las 
redes GERAN Y UTRAN. Para la red de acceso E-UTRAN, la implementación del dominio 
PS se realiza en la entidad denominada como EPC (Evolved PacketCore) que es una 
versión evolucionada de GPRS al cual se puede acceder a través de redes 3GPP 
(GERAN, UTRAN y E-UTRAN) como de redes ajenas a 3GPP (CDMA2000 y WiMAX ). 
 
 
 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 28 
 
 El subsistema IMS es responsable de realizar la señalización asociada a los servicios 
multimedia solicitados por un usuario. Es decir el subsistema IMS puede verse como un 
plano de control encargada de gestionar los servicios solicitados por los usuarios. Gracias 
a esto, se logra tener bien definidas las partes del transporte de datos propiamente dicha 
y la parte encargada de gestionar las sesiones de los usuarios. 
 
2.8 Arquitectura de las redes LTE. 
Retomando los conceptos presentados en los apartados 2.6 y 2.7 describimos a 
continuación la arquitectura de una red LTE, enfocándonos principalmente red de acceso 
y los equipos de usuario, así como las interfaces que intervienen entre ellos. 
 El equipo de usuario (UE). Contiene en su interior una tarjeta UICC con 
información del usuario así como información sobre sus subscripción. 
 La red de acceso; que para LTE se denomina red E-UTRAN conformada por la 
estación base llamada Evolved NodeB (eNB) que otorga conectividad a los UEs y 
que sirve como enlace entre los diferentes UEs y la red troncal EPC, haciendo uso 
de los protocolos de la interfaz de radio. Transmite paquetes hacia los UEs 
mediante los servicios portadores llamados Radio Bearers y lo más importante, se 
encarga de la gestión de los recursos de radio, así como mecanismos de control 
de admisión y de handover. El eNB se puede conectar a distintas entidades MME 
y S-GW, con el fin de dar redundancia lo que se traduce en mayor robustez y 
eficiencia. Para más detalles ver [6]. 
 La red troncal: conformada por el EPC que contiene dentro de sí diversas 
entidades, de las cuales MME (Mobility Management Entity), S-GW (Serving 
Gateway) y P-GW (Packet Data Network Gateway) son las más importantes. 
Además proporciona conectividad a la red LTE mediante redes como GERAN, 
UTRAN, CDMA2000 y WiMAX, así como de proporcionar acceso a los usuarios a 
redes como internet. 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 29 
 
 
Figura 2.6 Arquitectura de red LTE. 
 
Cabe mencionar que además de los elementos propios de la red LTE, se hace uso de 
elementos como switches, routers y servidores propios de redes IP y que son necesarios 
para lograr la asignación de direcciones IP. 
A continuación se describen las interfaces que intervienen en las conexiones de los 
elementos de la red LTE. 
Interfaz E-UTRAN Uu: es la interfaz de radio de LTE basada en OFDMA. Permite la 
transmisión de información por el canal de radio entre el UE y el eNB. Este servicio es 
llamado Radio Bearer. La interfaz E-UTRAN Uu maneja los siguientes tipos de 
información: 
 Señalización de control: contiene información sobre la cobertura del eNB, la 
potencia del eNB, la sensibilidad del eNB y establecimiento de una conexión de 
control entre un UE y el eNB con el fin de tener un registro del UE y la información 
de usuario asociada. 
 Paquetes de IP: el eNB recibe y envía tráfico de IP a los usuarios. 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 30 
 
 Señalización dedicada: información que se intercambia entre un UE y el 
eNB para identificar y dar de alta a un UE, sirve para gestionar los Radio Bearers, 
además de proporcionar la señalización para que un UE acceda al EPC. 
Interfaz S1: conecta al eNB con la red troncal EPC. Usa como protocolo de transporte 
GTP (GPRS Tunneling Protocol), realiza un mapeo entre los S1 bearers y los S5/S8 
bearers, asociando a cada pareja un túnel bidireccional. Se divide en dos partes [7] [8]: 
 Interfaz S1-MME: conecta al eNB con la entidad MME del EPC y es la 
encargada de las funciones de control y señalización. 
 Interfaz S1-U: conecta al eNB con la entidad S-GW del EPC y es usada 
para el envió de trafico de usuario entre un UE y el EPC. La interfaz S1-U es 
gestionada por la interfaz S1-MME. 
El servicio de transmisión de información entre el eNB y el EPC se denomina S1-Bearer. 
Por otro lado a la relación entre un Radio Bearer y un S1 Bearer se le conoce como E-
RAB (E-UTRAN Radio Access Bearer). Cabe mencionar que el eNB puede conectarse a 
diversas entidades MME y S-GW lo que se traduce en una mayor robustez de la red al 
agregar redundancia y disminuye la señalización en caso de haber handovers. 
Interfaz SGi: conecta a la entidad P-GW del EPC con las redes externas de IP como 
internet [9]. 
Interfaz X2: aunque no aparece en la figura 2.7.1, conecta a dos eNBs entre sí. Realiza 
funciones de transferencia de datos de usuario, información de control durante procesos 
de handover, así como transferencia de datos IP almacenados en un eNB hacia un nuevo 
eNB al que un UE se ha conectado después de un handover [10]. 
Hemos mencionado que la concatenación de un Radio Bearer y un S1 Bearer forma un E-
RAB, pero no son los únicos Bearers que se mencionan en LTE. En la figura 2.7 se 
aprecian todos los servicios Bearers usados por LTE y los elementos o entidades a los 
que está asociado cada uno. 
 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 31 
 
 
Figura 2.7 Bearers usados por la red LTE [6]. 
Los EPS bearers pueden ser clasificados en dos categorías. En la primera el EPC 
establece de forma predeterminada un EPS bearer, llamado Default EPS bearer y se 
genera cuando se establece una conexión PDN (Packet Data Network) y significa que un 
UE conectado a la red LTE es visible a redes externas como internet mediante una 
dirección IP, por lo que un UE puede mandar y recibir tráfico de dicha red externa. Se 
encarga de la transmisión de todo el tráfico IP de un usuario sin distinción alguna, es 
decir, a través de él se enviara señalización y el tráfico correspondiente a cada aplicación 
que se esté ejecutando sin hacer distinción alguna y sin aplicar un tratamiento de QoS. Se 
mantendrán activos mientras dure la conexión PDN. Por otro lado, durante una conexión 
PDN, el EPC puede activar, desactivar o modificar a los llamados Dedicated EPS bearer, 
que se encargan de la transmisión de tráfico de usuario haciendo uso de un parámetro 
llamado TFT (Traffic Flow Template) que es una etiqueta que se aplica a un determinado 
flujo de tráfico al que se desea aplicar un tratamiento específico de QoS, por ejemplo flujo 
de tráfico de una video llamada. 
La segunda categoría se basa en el empleo de una tasa de bits garantizada, así tenemos 
a los GBR (Guaranteed Bit Rate) bearers, que se asocian a una tasa de bits 
garantizada, que es una tasa de datos promedio a largo plazo que el UE puede 
esperar tener. Son apropiados para servicios en tiempo real como llamadas de voz. Por
 otro lado se tienen 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 32 
 
los Non GBR bearer, o bearer de tasa no garantizada, que como su nombre lo indica no 
asegura una tasa de datos por lo que varía de un momento a otro durante la conexión. 
Los Non GBR bearers son apropiados para aplicaciones navegación web. 
 
2.9 Protocolos y estándares de la tecnología LTE. 
Los protocolosde la red LTE se dividen en dos grandes categorías; Plano de usuario y 
Plano de control. La torre de protocolos del plano de usuario de la red LTE contienen 
mecanismos para el envío correcto de datos entre un UE y la entidad P-GW dentro del 
EPC. En la imagen 2.8.1 se observan los protocolos implicados en cada uno de los 
elementos e interfaces que componen la red LTE. 
 
 
Figura 2.8.Torre de protocolos del plano de usuario [11]. 
 
En la parte superior de la imagen se indican las interfaces que intervienen entre los 
distintos elementos mismos que se indican en la parte inferior. 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 33 
 
Capa de aplicación: indicada en la figura 2.8.como app, es la capa que está en contacto 
directo con el usuario y precisamente indica la aplicación o conjunto de aplicaciones que 
el usuario está ejecutando y por las cuales demanda una conexión a la red LTE. 
Capa de transporte: para el caso de LTE, el transporte de los datos se realiza mediante 
los protocolos UDP, TCP dependiendo del tipo de aplicación del que se trate. Y para la 
señalización emplea el protocolo SCTP que está basado en TCP. 
Capa IP: puesto que la red LTE se basa en conmutación de paquetes forzosamente 
requiere de un protocolo como IP para encaminar el tráfico destinado a un usuario en 
particular, empleando la dirección IP como criterio de enrutado. LTE soporta IPv4 e IPv6. 
Capa de enlace: referida en el modelo OSI como capa 2, se desdobla en 3 subcapas; la 
capa PDCP, la capa RLC y la capa MAC. Mismas que se abordan en el capítulo 4. 
Capa física: maneja codificación/decodificación así como modulación/demodulación y 
técnicas de mapeo de multi-antena en caso de que se implemente. Ofrece servicios a la 
capa MAC en forma de canales de transporte y entre elementos de la red en forma de 
canales físicos. 
Capa GTP-U: significa GPRS Tunneling Protocol-User plane, y es un protocolo de 
encapsulado para el envío de paquetes IP de usuario y básicamente se encarga de 
mutiplexar los paquetes IP de distintos usuarios asignando a cada uno un identificador de 
túnel que está asociado a un EPS bearer. El indicador se denomina TEID (Tunnel End 
point Identifier. [12]. 
Refiriéndonos al plano de control y señalización de la red LTE el conjunto de protocolos 
que se emplean se aprecian en la figura 2.8.2. 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 34 
 
 
Figura 2.9Torre de protocolos del plano de control [11] 
 
En la parte superior de la imagen se indican las interfaces que se ven involucradas en el 
plano de control, mientras que en la parte inferior se hace referencia a los elementos que 
interactúan dentro del mismo plano de control de la red LTE, de esta forma vemos que los 
elementos involucrados son el UE, la estación base (eNB) y la entidad MME que se 
encuentra dentro del EPC. 
Protocolo EMM: realiza procedimientos referentes a la movilidad y registro a la red E-
UTRAN. Los mecanismos de registro y registro que en las especificaciones se denominan 
Network Attach y Network Dettach respectivamente, así como la actualización del área de 
seguimiento Tracking Area Update). En otras palabras el protocolo EMM se encarga de la 
autenticación de los UE que desean acceder a la red E-UTRAN. 
Protocolo RRC: del inglés Radio Resource Control, es el protocolo encargado de realizar 
una conexión de control entre el UE y el eNB, con el fin de que el UE pueda tener acceso 
al uso de los radio bearers e incluso pueda modificarlos. Por otro lado la conexión 
realizada por el protocolo RRC también sirve para que el UE y el EPC puedan 
intercambiar mensajes de señalización y con eso el UE pueda hacer uso de los servicios 
proporcionados por el EPC, como son el establecimiento de una conexión con una red 
externa como internet. 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 35 
 
Cuando un UE logra tener una conexión RRC se dice que está en modo activo o 
conectado, pues pueda ya hacer uso de los radio bearers y de los recursos de la red. Por 
el contrario cuando un UE no tiene establecida una conexión RRC se dice que está en 
modo idle y únicamente es capaz de “escuchar” la información difundida por la red. 
Protocolo S1-AP; S1-Application Part, es el encargado de sustentar las funciones 
descritas en el apartado 2.7 de la interfaz S1. 
Protocolo SCTP: Stream Control Transmission Protocol, es un protocolo de transporte 
usado en el plano de control para la entrega de mensajes de señalización. Está basado 
en TCP, aunque incluye mejoras para hacerlo más robusto. La más destacada es que 
incorpora una característica denominada asociación, que es un control de flujo y 
congestión que permite que los nodos involucrados en una conexión tengan múltiples 
caminos para la entrega de información y además los flujos de información pueden 
transmitirse en paralelo [13]. 
 
 
2.10 Estado actual de las redes LTE. 
Desde su aparición en 2008, LTE es una tecnología que ha sido adoptada de forma 
rápida principalmente en Europa, lugar donde iniciaron los servicios otorgados por dicha 
red y en un lapso de casi 5 años la implementación de esta tecnología ha sido adoptada 
alrededor del mundo, llegando a lugares como Rusia e incluso varios países de África. De 
hecho en Europa es donde se ha tenido el mayor desarrollo en este rubro, pues debido a 
ser prácticamente el primer continente en usar LTE ha sido el que más lejos ha llegado, 
pues han logrado velocidades de transmisión de alrededor de 300 Mbps en el enlace 
descendente y de 150 Mbps para el enlace ascendente mediante el empleo de equipos 
MIMO 4X4. 
Actualmente la 3GPP está trabajando en LTE-Advanced que estrictamente hablando sería 
la verdadera red 4G, ya que por especificaciones dadas por la UIT, LTE no cumple con 
las características para ser 4G. Algunas de estas características son; velocidades de 
hasta 1 Gbps con tiempos de respuesta de máximo 1 ms. Estos son los aspectos 
fundamentales en los que se centra el trabajo de la 3GPP para LTE-Advanced. 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 36 
 
Particularmente en México la implantación de LTE corrió a cargo de la empresa TELCEL, 
el día 12 d Noviembre del año 2012. De acuerdo a información aportada por la empresa 
en su página web alcanza tasas de hasta 20 Mbps. De inicio solo eran alrededor de 8 
equipos los que tenían el hardware necesario para tener acceso a LTE, con el paso de los 
meses y la incorporación de las otras empresas telefónicas del país, han sido más los 
equipos y los planes que ofrecen conectividad LTE en el país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 37 
 
 
CAPÍTULO 3 
Capa física de LTE. 
 
 
 
 3.1 Introducción. 
La capa física es la encargada de las funciones relacionadas con la transmisión y 
recepción de la información generada en las capas superiores. Por ello, es fundamental 
comprender los procesos más sobresalientes que se llevan a cabo en dicha capa. 
En este capítulo se presentan los conceptos de la modulación y codificación, el tipo de 
interfaz de radio empleada por LTE (OFDM), la unidad de información mínima empleada 
en LTE, las estructurasde las tramas y mapeo de los canales entre las distintas capas 
superiores y su relación con la capa física. 
 
 
 
 
 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 38 
 
 3.2 Modulación y codificación en LTE. 
Los esquemas de modulación utilizados en LTE son QPSK, 16 QAM y 64QAM, mismos 
que manejan un número de estados o combinaciones determinados para acomodar los 
símbolos OFDM en base a la siguiente expresión: 
 (3.1) 
Donde el “2” indica el sistema binario, el superíndice “m” indica el número de bits usados 
para modular cada símbolo y la letra “N” denota la cantidad de estados posibles. En 
nuestro caso, el valor de N es 4, 16 o 64 dependiendo si se trata de QPSK, 16QAM o 64 
respectivamente. Lo anterior puede apreciarse de forma más clara al ver la cantidad de 
estados como una constelación de puntos disponibles para acomodar los símbolos 
OFDM. Véase figura 3.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.1 Constelaciones de las modulaciones (a) QPSK y (b) QAM. 
 
El uso de modulaciones de alto orden como 64-QAM permite hacer un uso más eficiente 
del ancho de banda, es decir, es posible transmitir más información en un determinado 
ancho de banda. Sin embargo ello implica una disminución de la robustez del sistema al 
ruido e interferencia. En otras palabras las modulaciones 16QAM y 64QAM requieren en 
el receptor una SNR más alta en comparación con QPSK ya que son más susceptibles a 
interferencia y errores [14]. 
 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 39 
 
En sistema LTE hace uso de modulación y codificación adaptativa, lo que quiere decir que 
si la SNR es lo suficientemente alta es posible hacer uso de una modulación de alto 
orden, por ejemplo 64-QAM, en el caso en el que el SNR sea bajo, se utilizan esquemas 
de modulación de bajo orden como QPSK. Particularmente, para el enlace descendente, 
LTE emplea un parámetro llamado CQI (Quality Channel Indicator) para medir la calidad 
del canal y establecer una modulación y codificación a un UE. Aunque cabe resaltar que 
dicho parámetro también depende de la calidad del equipo de cada usuario. La tabla 3.1 
muestra una lista de algunos de los índices de CQI utilizados en LTE. 
 
 Tabla 3.1 Índices de CQI [15]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para la parte de codificación LTE implementa los modos de ARQ (Automatic Repeat 
Request) y FEC (Forward Error Correction) mediante un código de bloque o 
convolucional. A esto se le suma el uso de turbo códigos que hacen posible la codificación 
a tasas más altas. Por otro lado, LTE maneja algunos símbolos para mecanismos de 
control en el PDCCH (Phyisical Downlink Control Channel), (ver apartado 3.5), 
dependiendo si se hace uso de un prefijo cíclico normal o extendido, dicha cantidad de 
símbolos varía entre 1 y 4 y tiene un impacto directo en la codificación utilizada por un UE. 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 40 
 
Tabla 3.2 Tasas de codificación para LTE [16]. 
 
 
 3.3 Transmisión OFDM. 
Dado que en entornos urbanos es común que existan múltiples trayectorias que influyan 
en la interferencia inter simbólica (ISI), es de vital importancia que la interfaz de radio 
pueda disminuir al mínimo este problema. OFDM ha sido la opción elegida para atacar 
este problema, además de que ya ha sido implementado en sistemas como WLAN y 
WiMAX. Este tipo de transmisión divide el espectro en varias subportadoras, cada una de 
las cuales lleva una parte del flujo de datos que se pretende enviar [11]. 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 41 
 
 
Figura 3.2 Espectro de señales OFDM 
 
LTE usa un espaciado fijo entre subportadoras de 15 KHz y son agrupadas en conjuntos 
de 12 subportadoras. Esto se lleva a la versión múltiple para dar lugar al método de 
acceso al medio que emplea LTE llamada OFDMA ya que todos los UEs comparten los 
recursos y les son asignados de forma dinámica. El eNB transmite hacia los UEs en 
diferentes tiempos y frecuencias de antemano conociendo las necesidades de cada 
aplicación que solicitan los recursos. 
 
Figura 3.3 Método de acceso OFDMA [11]. 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 42 
 
En la figura 3.3 se aprecian los recursos asignados a las aplicaciones que cada UE 
solicita. Por ejemplo el UE 1 está recibiendo un flujo de datos de VoIP por lo que se le 
asignan pocas subportadoras pero constantes. Por otro lado el UE 2 está ejecutando una 
aplicación de FTP por lo que la cantidad de subportadoras es grande lo que le provee una 
alta tasa de transmisión pero esta asignación puede variar en el tiempo. 
La desventaja de OFDM es que la potencia de las señales transmitidas está sujeta a 
variaciones lo que acarrea problemas en el transmisor. Puesto que los transmisores del 
eNB (enlace descendente) son diseñados de forma que sean capaces de soportar esta 
cuestión, OFDM funciona bien para el enlace descendente, cosa que no puede ocurrir en 
el enlace ascendente ya que los UEs deben ser más sencillos y baratos. Esta variación de 
potencia se debe a que hay una relación uno a uno entre los símbolos y las 
subportadoras. 
Para eliminar este problema los símbolos de cada UE se envían de forma contigua 
usando también un conjunto de subportadoras que están una después de otra lo que 
implica una reducción importante de la variación de potencia. Esté método es conocido 
como SC-OFDMA (Single Carrier OFDMA) 
 
 
 3.4 Concepto de bloque de recursos. 
Se entiende por bloque de recursos físico, (PRB), al mínimo elemento de información que 
puede ser asignado por el eNB a un usuario. Un PBR ocupa 180 KHz equivalente a 12 
subportadoras de 15 KHz, y en él se transmiten 6 o 7 símbolos OFDMA, dependiendo de 
la longitud del prefijo cíclico utilizado. La duración de un PRB es igual a 5 ms equivalente 
a la duración de un slot. 
 
 
 
 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.4 Bloque de recursos físicos (PRB). 
El número de bloques de recursos físicos disponibles depende del ancho de banda del 
canal en que se esté trabajando. 
 
Tabla 3.3 Relación entre ancho de banda del canal y número de PRBs [17]. 
 
 
 
 
 
Hablando de las terminales de los usuarios, estas poseen distintas características de 
acuerdo a la marca y al precio. Esto permite una amplia gama de posibilidades para cada 
usuario ya no solo depende del tipo de suscripción que tenga con su proveedor de 
servicios, sino también del equipo que este adquiera. Esto se ve reflejado en las 
categorías en las que LTE clasifica a cada terminal de acuerdo a sus capacidades físicas. 
Se han especificado un total de 5 categorías, donde la 1 es la más limitada y la categoría 
5 es la más completa. Consecuentemente se definieron 3 categorías más, de acuerdo a 
esto, la tabla 3.4 muestra las categorías y sus características.“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 44 
 
Tabla 3.4 Categorías de equipos de usuario [3]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3.5 Estructura de trama. 
En el dominio del tiempo, los recursos físicos del sistema LTE se estructuran siguiendo 
dos posibles estructuras de tramas ya que LTE es capaz de trabajar en modo FDD o en 
TDD. 
 
 Estructura de trama tipo 1. 
Esta estructura es válida para sistemas que operan en FDD y es usada tanto para el 
enlace ascendente como para el enlace descendente. En esta estructura el eje del tiempo 
se divide en tramas de 10 ms. Cada trama a su vez está compuesta por 20 ranuras 
temporales o slots, de duración 0.5 ms. 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.5 Estructura de trama tipo 1 [2]. 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 45 
 
 Estructura de trama tipo 2 
Diseñada para modo TDD, el eje del tiempo se divide en tramas de 10 ms y cada trama 
se compone de 10 subtramas de duración 1ms. En este caso hay subtramas dedicadas al 
enlace ascendente y descendente. En suma hay subtramas especiales que indican en 
qué modo se opera en un instante dado y que sirven para fines de sincronización. 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 3.6 Estructura de trama tipo 2 [2]. 
 
El número de subtramas dedicadas al enlace descendente y ascendente varía de acuerdo 
al índice TDD empleado. A su vez las subtramas especiales que tienen tres campos; 
DwPTS, GP y UpPTS, mimos que tienen una duración variable en símbolos. Cabe 
resaltar que si la duración de dichos campos es menor o igual 3 símbolos, los campos no 
se emplean para la transmisión de datos, pues su duración es demasiado corta. 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 46 
 
 
Figura 3.7 Índice TDD [18]. 
 
La subtrama especial puede tener asignadas hasta dos subtramas y su papel está ligado 
directamente a que tan rápido el sistema conmuta entre una transmisión de enlace 
descendente y ascendente. Los tres campos que contiene la subtrama especial son: 
 DwPTS: Downlink Pilot Signal, se usa para indicar que se opera en modo DL e 
incluso si tiene una duración grande, puede ser usado para información de 
usuario. 
 UpPTS: Uplink Pilot Signal, al igual que la DwPTS, se usa para indicar que se 
opera en modo UL, pero puesto que su duración máxima es de 2 símbolos, no es 
apta para el envío de información de datos de usuario. 
 GP: Guard Period, este campo el tiempo en que el sistema cambia de modo de UL 
a DL y viceversa, se recomienda que sea de una duración lo suficientemente larga 
para que todos los elementos de la red conmuten su modo de operación. 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 47 
 
La tabla 3.5 muestra las posibles configuraciones de la subtrama especial y la duración en 
símbolos de cada campo. 
 
.Tabla 3.5 Configuración de la subtrama especial. 
 
 
 3.6 Descripción de los enlaces ascendente y descendente. 
Enlace descendente 
Para facilitar la implementación de los mecanismos físicos necesarios para realizar la 
demodulación de las señales OFDMA propias del enlace descendente, se han establecido 
un conjunto de señales de referencia y sincronización además de un conjunto de canales 
de tráfico y control que se describirán en esta sección. 
 Señales de Referencia (RS). 
Las señales de referencia o símbolos piloto se utilizan para: 
 Obtener medidas de calidad en el enlace descendente. 
 Implementar mecanismos de búsqueda de celda y sincronización inicial. 
 Se sitúan en los PRBs en dos grupos: las primarias y las secundarias. 
 
 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 48 
 
 Señal de Sincronización (SCH). 
La señal de sincronización (SCH) se utiliza para facilitar los procesos de sincronización 
temporal del sistema. Se divide en dos: 
 P-SCH (Primary SCH) que permite la sincronización temporal a nivel de subtrama, 
mediante procedimientos de correlación entre la señal recibida y una secuencia de 
referencia almacenada en el receptor. 
 S-SCH (Secondary SCH) que posibilita la sincronización temporal a nivel de trama, 
utilizando la misma metodología de correlación temporal. 
 
 Canales físicos de tráfico. 
 
 Physical Downlink Shared Channel (PDSCH) 
El canal PDSCH transmite habitualmente información de usuario. Contiene la información 
entregada por la subcapa MAC mediante el canal de transporte Downlink Shared Channel 
(DL-SCH). Los posibles esquemas de modulación considerados son: QPSK, 16QAM y 64 
QAM. 
 Physical Multicast Channel (PMCH) 
El PMCH se utiliza para transportar información MBMS (Multimedia Broadcast and 
Multicast System) empleado cuando se ejecutan servicios de multicast. 
 
 Canales físicos de control. 
 Physical Broadcast Channel (PBCH). 
Transporta información básica sobre el sistema como el ancho de banda del canal, el tipo 
de duplexaje empleado, número de identificación de trama, etc. 
 Physical Downlink Control Channel (PDCCH). 
En él se acarrea un parámetro denominado DCI (Down Control Indicator) que lleva 
información sobre la asignación de recursos y mecanismos de retransmisión HARQ. 
 
 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 49 
 
 Physical Control Format Indicator Channel (PCFICH). 
Informa al terminal móvil sobre el número de símbolos (1-4) utilizados para transmitir el 
canal PDCCH a través del parámetro llamado CFI (Channel Format Indicator).Se 
transmite en cada subtrama, siempre en el primer símbolo. 
 
 Physical Hybrid ARQ Indicator Channel (PHICH). 
En él va información sobre reconocimiento ACK/NACK para el mecanismo HARQ, cada 
uno de estos canales puede llevar información de este tipo de hasta 8 usuarios1. 
Enlace ascendente 
Ahora se describirán las características más importantes de los canales físicos 
especificados para el enlace ascendente en los sistemas. 
 Physical Uplink Shared Channel (PUSCH) 
Es el canal utilizado para enviar la información de usuario. Se transmite utilizando señales 
SC-FDMA. El número de subportadoras utilizado lo determina el gestor de recursos radio 
(scheduler) dicha asignación es enviada al UE mediante el PDCCH. 
 
 Canales de control. 
 Physical Uplink Control Channel (PUCCH). 
Entre la información que transporta se destaca; las peticiones de recursos, 
reconocimiento ACK/NACK de enlace ascendente, información sobre el CQI. Está 
ubicado en los extremos de la banda del sistema. 
 Physical Random Access Channel (PRACH). 
El canal físico de acceso aleatorio consta de un prefijo cíclico y un preámbulo, y de esta 
manera iniciar, por parte del móvil, el procedimiento de conexión al sistema. 
 
 
 
 
1
 Si desea ahondar en estos aspectos se recomiendan [5], [11] y [18] 
“Análisis de tráfico de voz sobre IP (VoIP) en redes LTE” 
 
 
 Facultad de Ingeniería UNAM Pág. 50 
 
Señales de Referencia (SR) en el enlace ascendente 
De modo análogo a lo que

Otros materiales