Logo Studenta

Diseno-e-implantacion-de-un-procedimiento-para-atencion-a-emergencias-de-24-hrs -a-un-sistema-de-energa-ininterrumpible-UPS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
 DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 ARAGÓN 
 
 
 INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
 
 
 
 TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA 
 
PRESENTAN: 
ALVARADO MARTÍNEZ HÉCTOR ALFREDO 
Y 
MUÑOZ SÁNCHEZ FERNANDO ISMAEL 
 
 
TEMA DEL TRABAJO: 
“DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO PARA 
ATENCIÓN A EMERGENCIAS DE 24 HRS. A UN SISTEMA DE 
ENERGÍA ININTERRUMPIBLE (UPS).” 
 
 
 DIRECTOR DE TESIS: 
 M. EN C. CASSIODORO DOMINGUEZ CRISANTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2009 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A MI MADRE: 
 
POR QUE HA ESTADO CONMIGO EN TODO MOMENTO Y A TRAVES DE SUS 
CONSEJOS ME HA ENSEÑADO QUE EN LA CARREAR DE LA VIDA HAY QUE 
LUCHAR Y DERRUMBAR MUCHOS OBSTACULOS, Y QUE EL MEJOR 
CAMINO PARA LLEGAR A LA META SON LA HONRADEZ, LA FE, LA 
HUMILDAD, LA SINCERIDAD, LA PERSEVERANCIA Y EL AMOR. 
 
CON LA MAYOR GRATITUD POR LOS ESFUERZOS Y LOS SACRIFICIOS 
REALIZADOS PARA QUE YO LOGRARA TERMINAR MI CARRERA 
PROFECIONAL. 
GRACIAS POR SER MI MADRE, TE AMO. 
 
 
 
 
 
A MI HERMANO: 
 
POR CREER EN MÍ, POR EMPUJARME, LEVANTARME Y ESTAR CONMIGO EN 
LOS MOMENTOS MÁS DIFICILES. PORQUE HE APRENDIDO DEMASIADO DE 
EL Y ME HA HECHO VER LO MUCHO QUE VALGO. 
 
QUIERO COMPARTIR ESTE LOGRO CON EL POR SU APOYO 
INCONDICIONAL DURANTE TODA MI CARRERA. 
 
 
 
 
 
A MI FAMILIA: 
 
GRACIAS POR TODO EL CARIÑO, CONSEJOS Y ENSEÑANZAS QUE HAN 
AYUDADO A MI FORMACION. 
 
PORQUE EN LAS SITUACIONES DIFICILES SIEMPRE ESTUVIERON AHÍ. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ATT: HÉCTOR ALFREDO ALVARADO MARTÍNEZ 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 A MIS PADRES PEDRO E IRMA: 
 
POR SU INMENSO APOYO BRINDADO DURANTE ESTA ETAPA DE MI VIDA, 
POR SU AMOR Y AMISTAD INCONDICIONAL QUE ME HAN OFRECIDO, POR 
LOS CONSEJOS Y VALORES QUE ME HAN ENSEÑADO Y EL EJEMPLO MÁS 
IMPORTANTE QUE ÉS SUPERAR CUALQUIER OBSTACULO, GRACIAS A LO 
CUAL HE LOGRADO UN ÉXITO MÁS. QUE ES TERMINAR MI CARRERA 
PROFESIONAL, NUNCA OLVIDARE LOS ESFUERZOS QUE REALIZARON, SON 
LOS MEJORES PADRES QUE UN HIJO PUDO HABER TENIDO LOS AMO. 
 
A MIS HERMANOS NANCY Y EDUARDO: 
POR ESTAR SIEMPRE A MI LADO, POR COMPRENDERME Y HACERME REIR 
EN MIS DÍAS DIFÍCILES, POR COMPARTIR CON MIGO TODAS SUS ALEGRIAS 
Y TRIUNFOS, POR HACERME VER MIS ERRORES, POR ESTAR SIEMPRE QUE 
LOS HE NECESITADO, SON LOS MEJORES HERMANOS Y AMIGOS QUE 
PUDE HABER DESEADO, ESTE LOGRO ES TAMBIEN GRACIAS A USTEDES. 
 
A MI FAMILIA: 
QUE DE ALGUNA MANERA ME MOTIVARON DURANTE ESTE PROCESO. 
EN ESPECIAL A MI ABUELA MARGARITA POR MOSTRARME EL CARÁCTER 
QUE SE DEBE TENER ANTE LA ADVERSIDAD. A MIS TIOS “OSCAR” Y “JESUS” 
POR DARME CONSEJOS SIEMPRE QUE LOS HE NECESITADO, POR 
HACERME APRENDER DE SUS ERRORES Y BRINDARME SU AYUDA 
INCONDICIONAL. GRACIAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ATT: FERNANDO ISMAEL MUÑOZ SÁNCHEZ 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
AGRADECEMOS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AL M. EN C. CASSIODORO DOMINGUEZ: 
 
POR HABERNOS DEDICADO SU TIEMPO PARA DIRIGIR ESTE TRABAJO DE 
TESIS, POR LAS ENSEÑASAS EDUCATIVAS Y PERSONALES QUE NOS BRINDO. 
GRACIAS. 
 
 
 
 
 
 
A LA UNAM: 
 
POR BRINDARNOS UNA FORMACION UNIVERSITARIA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ATT: HÉCTOR ALFREDO ALVARADO MARTÍNEZ 
 FERNANDO ISMAEL MUÑOZ SÁNCHEZ 
ÍNDICE
- I -
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………….. 1
Capítulo I “Investigación Documental, Evaluación de Proyectos y
Diagramas de Flujo”……………………………………………………………… 3
I.1 La investigación documental……………………………………………..... 3
I.1.1 Tipos de investigación documental.………………………..………….. 4
I.1.2 Reunión de la información y evaluación de las
fuentes…………................................................................................................4
I.1.3 Investigación de campo…………………………………………………... 6
I.1.3.1 Técnicas de investigación de campo………………………………... 6
I.1.3.2 Técnicas de recopilación en la investigación de
campo……………………………………………………...………………………...6
I.2 La Evaluación de proyectos………………………………………………... 9
I.2.1 Que es un proyecto………………………………………………………… 9
I.2.2 Por que se invierte y por que son necesarios los
proyectos…………………………………………………………….…………….. 10
I.2.3 Decisión sobre un proyecto……………………….………………………10
I.2.4 Evaluación………………………………….…………………………….…....11
I.2.5 Proceso de preparación y evaluación de proyectos…..…………… 12
I.2.5.1 Partes generales de la evaluación de proyectos………..………… 12
I.2.5.2 La evaluación de proyectos como un proceso y sus
alcances………………………………………………………..…………………... 13
I.2.6 Introducción y marco de desarrollo……………..……………………… 15
I.2.7 Estudio de mercado…………………………..……………………………. 16
I.2.8 Estudio técnico…………………………………..…………………………... 16
I.2.9 Estudio económico………………………………………………..………... 17
I.2.10 Evaluación económica…………………………………..………………. 18
I.2.11 Análisis y administración del riesgo……………..……………………… 19
1.3 Diagramas de flujo……………………………..…………………………….. 19
I.3.1 Simbología………………………..…………………………………………... 20
I.3.2 Características que debe cumplir un diagrama de flujo………...…. 22
I.3.3 Desarrollo del Diagrama de Flujo…………………………………..……. 22
I.3.4 Recomendaciones………………………………………………………….. 23
I.3.5 Ventajas de los Diagramas de Flujo………………………...…………… 23
I.3.6 Tipos de diagramas de flujo ……………………………………..……….. 24
Capítulo II “Logística”……………………………………..…………………...… 25
II.1 Fundamentos de un sistema logístico…………………..………………... 25
II.1.1 Concepto de logística……………………..……………………………… 25
ÍNDICE
- II -
II.1.2 Factores que impulsan el desarrollo de la logística…..……………... 26
II.1.3 Importancia creciente de la logística……………..…………………… 28
II.2 Diseño de un sistema logístico………………………..…………………… 29
II.2.1 Objetivos logísticos y metas………………………..…………………….. 29
II.2.2 La logística como sistema………………………………….…………….. 30
II.2.2.1 La estructura del sistema logístico………………………….………… 30
II.2.2.2 La concepción de sistema logístico…………………………..……… 31
II.2.2.3 Actividades clave del sistema logístico…………………..………… 34
II.2.2.4 Actividades de soporte………………………………………..………... 34
II.3 Administración del sistema logístico…………………………..…………. 36
II.3.1 Transporte y sistema logístico……………………………………..……… 37
II.3.2 Mercadotecnia y servicio al cliente……………………………..……... 38
II.3.3 Sistema de inventarios…………………………………………………...… 39
II.3.4 Almacenes y centros de distribución…………………………..………. 40
Capítulo III “Operación de un UPS e Identificación
de Emergencias”………………………………………………………..………… 43
III.1 ¿Qué es y como opera un UPS?............................................................ 43
III.1.1 Rectificador………………………………………………………………..... 44
III.1.2 Inversor……………………………………………………………………..… 44
III.1.3 Interruptor estático o circuito de transferencia……………...……… 44
III.1.4 Banco de baterías……………………………..………………………….. 44
III.1.5 Modos de operación…………………………...…………………………. 45
III.1.5.1 Modo Normal……………………………..………………………………. 46
III.1.5.2 Modo Descarga……………………………..…………………………… 47
III.1.5.3 Modo de recarga………………………………...……………………… 48
III.1.5.4 Modo de Bypass………………………………………..………………... 49
III.2 Compromisos con el cliente………………………..……………………... 50
III.3 Características de una emergencia en un UPS…..…………………… 53
Capítulo IV “Recepción, Registroy Atención
de Emergencias”………………………………………………..………………… 60
IV.1 Recepción y registro de la emergencia…………..……………………. 60
IV.2 Atención de la emergencia……………………..………………………... 63
IV.3 Logística para la reparación…………………………..………………….. 68
IV.4 Diagrama de flujo del proceso……………………...……………………. 73
IV.5 Indicadores de rendimiento…………….……………………………….... 76
ÍNDICE
- III -
Capítulo V “Evaluación Técnica y Económica del Proyecto”…..……… 80
V.1 Estudio técnico……………………………………..………………………… 80
V.1.1 Recursos y requerimientos………………………………………….……. 80
V.1.2 Identificación de roles de personal involucrado……………..……... 82
V.1.3 Designación y capacitación del personal…………………….……... 84
V.2 Estudio económico……………………………………..………………….. 86
V.2.1 Costos de producción del servicio……………..………………………. 87
V.2.1 Costo de materia prima (refacciones)…..……………………………. 87
V.2.2 Materiales diversos………………………..……………………………….. 88
V.2.3 Costo de los insumos………………..…………………………………….. 89
V.2.3.1 Consumo de energía eléctrica……..………………………………… 89
V.2.3.2 Consumo de combustibles…………………………..………………… 90
V.2.4 Costo de mano de obra directa………………..……………………… 92
V.2.5 Costo de mano de obra indirecta………………………..……………. 94
V.2.6 Costo de mantenimiento…………………………………..…………….. 94
V.2.7 Costos totales de manufactura del servicio…………………..……… 95
V.2.8 Costos de administración……………………………………...…………. 96
V.2.9 Gastos de oficina…………………………………………...……………… 96
V.2.10 Costo total de operación del servicio………………………...……… 97
V.2.11 Activo fijo………………………………………………………..…………. 97
V.2.12 Activo diferido……………………………………………..……………… 98
V.2.13 Inversión total en activo fijo y diferido…………...…………………… 99
V.2.14 Depreciación y amortización del activo fijo y diferido……...……. 99
Conclusiones……………………………………..………………………………. 101
Bibliografía………………………………………………..………………………. 103
INTRODUCCIÓN
- 1 -
INTRODUCCIÓN
El rápido proceso de cambio al que se ven sometidos en la
actualidad tanto las empresas privadas como las entidades y
organismos de todo tipo produce cada vez con más frecuencia, la
necesidad de emprender proyectos de vanguardia u operaciones
singulares, estas operaciones por tener características diferentes a las
que se presentan en las actividades de explotación habitual, son
difíciles de gestionar eficazmente.
Todas las empresas y organismos administrativos están más
preparados para dominar la gestión de las actividades continuas y de
rutina que para dirigir proyectos especiales y complejos, la experiencia
demuestra que con necesidad frecuente, estas actividades
discontinuas sufren numerosas dificultades a lo largo de su preparación
y ejecución, desembocando en resultados insatisfactorios y hasta en
fracasos rotundos, plazos de finalización dilatados, costos muy superiores
a lo presupuestado, bajos niveles de calidad, incumplimiento de
especificaciones establecidas, entre otros.
El error más frecuente es querer insertar las operaciones singulares en
el sistema de gestión general, aplicando los mismos procedimientos que
para las actividades de tipo continuo. Los proyectos necesitan un estilo
de dirección propio y adaptado a las características de las operaciones
discontinuas, creando grupos de trabajo especializado y empleando
técnicas que, sin ser muy diferentes a las tradicionales, si presentan
matices o formas de aplicación diferentes.
El siguiente proyecto de tesis tiene por objetivo: implantar un
procedimiento o método encaminado a la realización de servicios de
mantenimiento correctivo, que surjan de manera inesperada dentro de
la operación de un sistema de Energía Ininterrumpible (UPS). Estos
servicios deben suministrarse en el momento en que sean necesarios
independientemente, de la hora en que se presente el desperfecto; es
decir, la atención será continua durante las 24 hrs. de los 365 días del
año.
La realización del proyecto se justifica en una empresa que se dedica
al mantenimiento de los UPS, por la tranquilidad que el procedimiento
ofrece a los clientes, de que sus equipos contaran con el soporte
adecuado en todo momento y la confianza de que cualquier
desperfecto será atendido oportunamente.
INTRODUCCIÓN
- 2 -
A pesar de la dificultad inherente a todo proyecto la aplicación
sistemática de los principios técnicos y de gestión que a continuación se
propone permite garantizar el dominio de la mayor parte de los
aspectos variables de la atención a emergencias de un sistema de
energía ininterrumpible UPS y consecuentemente convertir en normal lo
que a veces sea considerado excepcional.
Para desarrollar el procedimiento objeto del presente trabajo de tesis,
se realizaran 5 capítulos, cuyo contenido se describe brevemente a
continuación.
El capitulo I se referirá a la investigación documental, los diagramas
de flujo y la evaluación de proyectos; que son técnicas auxiliares en el
diseño y la implantación del proyecto.
El capitulo II complementara el marco teórico con un panorama
básico sobre la logística; la cual nos muestra las herramientas y aspectos
básicos a considerar en la creación de un sistema logístico del
procedimiento.
El capitulo III contemplara los precedentes y la información básica
referente a los UPS; es decir como funciona el UPS, para que sirve, las
situaciones anormales que podrían comprometer su óptimo
funcionamiento y las que no.
El capitulo IV describirá en forma detallada el procedimiento en si,
analiza paso a paso las distintas actividades que han de llevarse a
cabo, así como el momento justo en que han de realizarse y muestra el
proceso gráficamente mediante un diagrama de flujo.
El último capítulo describirá y analizara tanto los requerimientos
técnicos, humanos y económicos que son necesarios para llevar a cabo
la implantación del proyecto.
CAPÍTULO I: Investigación documental…
- 3 -
CAPÍTULO I
“Investigación Documental, Evaluación de Proyectos y
Diagramas de Flujo”
Para realizar una inversión siempre es necesario tener en cuenta que
ésta debe estar encaminada a generar un bien o servicio que satisfaga
una necesidad, a esto se dice que es darle solución a un problema que
demanda una necesidad. Toda inversión siempre debe estar
acompañada de bases sólidas que manifiesten un buen pronóstico
para la inversión, pero es cierto que todo estudio de proyección
aunque esté muy detallado siempre estará expuesto a factores fortuitos
que son aquellos factores que no pueden ser predecibles y que son
generados por la naturaleza misma.
El presente trabajo de tesis está dirigido a la creación e
implementación de un proyecto, por lo que depende en un grado
considerable, de cierto tipo de herramientas administrativas y de
investigación debidamente seleccionada como lo son la investigación
documental, la evaluación de proyectos y el diagrama de flujo. Para tal
efecto será necesario describirlas de manera general con el objetivo de
implementarlas de manera adecuada y precisa.
I.1 La investigación documental
La cantidad de información que se genera en todo el mundo es
inmensa. Los pensadores y científicos sobresalientes la incorporan al
acervo del conocimiento mundial. El adquirir estos conocimientos se
hace con frecuencia mediante la investigación documental realizada
en fuentes secundarias.
La investigación documental es la elaboración de un escrito formal
que sigue una metodología reconocida. La que corresponde a este
trabajo de tesis consiste primordialmente en la presentación selectiva
de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre un tema determinado.
Además, muestra la conexión de ideas entre varios autores y las ideas
de los investigadores responsables de este trabajo de tesis. Su
preparación requiere que ésta reúna, interprete, evalúe y reporte datos
e ideas en forma imparcial, honesta y clara.
La investigación documental se caracteriza por el empleo
predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de
información. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes
CAPÍTULO I: Investigación documental…
- 4 -
registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le
asocia normalmente con la investigación archivísticay bibliográfica, sin
embargo. El concepto de documento, es más amplio. Cubre, por
ejemplo: micropelículas, microfichas, diapositivas, planos, discos, cintas,
películas, entre otros.
I.1.1 Tipos de investigación documental
Hay dos tipos de investigación documental: argumentativa e
informativa.
La investigación Documental Argumentativa (exploratoria). Trata de
probar que algo es correcto o incorrecto, deseable o indeseable y que
requiere solución. Discute consecuencias y soluciones alternas, y llega a
una conclusión crítica después de evaluar los datos investigados. Una
vez que el tema ha sido seleccionado, el siguiente paso básico al
desarrollar la investigación, es generar preguntas que pueda
proporcionar la recolección de información significativa sobre el mismo.
Existe también el requisito de que el investigador tome partido o
determine una postura personal sobre un asunto controvertido, que
tratará de fundamentar y probar, con su documento.
La investigación Documental Informativa (expositiva). Se refiere
básicamente a una panorámica acerca de la información relevante de
diversas fuentes confiables sobre un tema específico, sin tratar de
aprobar u objetar alguna idea o postura. Toda la información
presentada se basa en lo que se ha encontrado en las fuentes. La
contribución del investigador radica en analizar y seleccionar de esta
información aquello que es relevante para su investigación. Por último,
el investigador necesita organizar la información para cubrir todo el
tema objeto de estudio y análisis, sintetizar las ideas y después
presentarlas en un reporte final que, a la vez, sea fluido y claramente
escrito.
Otras formas usuales de investigación son las tesis, que son escritos
más extensos basados sobre todo en fuentes primarias y elaboradas
como requisito para obtener un título universitario o un posgrado.
I.1.2 Reunión de la información y evaluación de las fuentes.
Las siguientes sugerencias sirven como guía para el proceso de reunir
y evaluar información. Al iniciar la búsqueda el investigador puede:
CAPÍTULO I: Investigación documental…
- 5 -
1. Consultar primero una obra general de referencia, como una
enciclopedia impresa, en línea o en CD-ROM, para obtener
una visión amplia del tema.
2. Buscar en los catálogos para encontrar libros, material en
multimedios y bancos de información en línea sobre el tema.
También visitar varias bibliotecas.
3. Leer el índice, las Fuentes Citadas, las Referencias Bibliográficas
y el glosario de los libros relacionados con el tema.
4. Verificar que el autor, la casa editora y el tipo de fuente son
confiables, y que el propósito del material es para informar
5. Comprobar la confiabilidad y precisión de la información,
comparando el contenido de varias fuentes y considerando
factores como el prestigio académico de autores, casas
editoras y editores de libros y artículos en revistas
especializadas. Con la información obtenida mediante un
protocolo en la Internet, el investigador debe ser
extremadamente cuidadoso y estar consciente de que no
siempre es posible verificar la confiabilidad de la información
en línea.
6. Asegurarse, en el caso de un artículo, que no haya
parcialidad. Algunas fuentes están dirigidas a grupos de interés
especial que pueden tener un punto de vista parcial sobre un
tema.
7. Leer los artículos para determinar si su contenido está
relacionado con el aspecto específico de la investigación y si
la fuente provee información general o especializada sobre él.
Algunos artículos pueden proporcionar listas de referencia de
otras fuentes disponibles.
8. Usar una tarjeta de notas para cada fuente que se considere
como posible material de referencia. Esto será útil al preparar,
más tarde, la página de Fuentes Citadas (Referencias
Bibliográficas). Por ejemplo en un libro se podrá incluir:
Autor(es), título, edición, volumen/número total de volúmenes,
ciudad, casa editora y fecha de publicación.
9. Hacer copias de los artículos que pueden usarse como
referencia.
10.Usar la siguiente lista de fuentes recomendadas para buscar
información:
a) Enciclopedias y libros
b) Publicaciones periódicas, como revistas
c) Catálogo de revistas en papel
d) Revistas en disco
e) Biblioteca multimedia
f) Biblioteca digital
CAPÍTULO I: Investigación documental…
- 6 -
I.1.3 Investigación de campo
El trabajo de campo asume las formas de la exploración y la
observación del terreno, la encuesta, la observación participante y el
experimento. La primera se caracteriza por el contacto directo con el
objeto de estudio, del modo que trabajan el arqueólogo y el topógrafo.
La encuesta consiste en el acopio de testimonios orales y escritos de
personas vivas. La observación participante combina los procedimientos
de las dos primeras. En ocasiones, el observador oculta su verdadera
identidad para facilitar su inmersión en el fenómeno del estudio y la
comunicación con los afectados.
El trabajo de campo se apoya en los documentos para la
planeación del trabajo y la interpretación de la información
recolectada por otros medios.
I.1.3.1 Técnicas de investigación de campo
Después de haber establecido con toda precisión la(s) hipótesis y
haber definido las variables operacionalmente, mediante diversos
recursos de recolección de datos y con base en el tipo de investigación
(confirmatoria, experimental, entre otras.), se procede a definir la
Técnica de investigación de campo correspondiente, se desarrolla el
tipo de instrumentos ex profeso, así como la forma y condiciones en que
se recolectan los datos necesarios para cada caso. Posteriormente se
diseña el instrumento adecuado y se establece la forma y condiciones
en que se recolectaran los datos, esta es una actividad importante que
requiere de toda la atención, no se pueden cometer errores en tal
actividad, porque como se dice comúnmente: “Los errores cuestan”; es
decir, se debe pensar en las consecuencias que se tendrán en caso de
equivocarse en la elección del instrumento y en su estructuración, ya
que el tipo de datos esperados, y los tiempos de su aplicación son los
requeridos para medir el comportamiento de las variables, y en
consecuencia poder probar la hipótesis.
I.1.3.2 Técnicas de recopilación en la investigación de campo
A continuación se describen diversos instrumentos para la
recolección de datos, sus características y diversas recomendaciones
para su estructuración y aplicación.
Observación. Es el método fundamental de obtención de datos de la
realidad, cada vez que se requiera obtener información mediante la
percepción intencionada y selectiva, ilustrada e interpretativa de un
CAPÍTULO I: Investigación documental…
- 7 -
objeto o de un fenómeno determinado. Existen diversos tipos y clases de
observación, éstos dependen de la naturaleza del objeto o fenómeno a
observar, y de las condiciones en que ésta se ha de llevar a cabo,
modalidad, estilo e instrumentos.
La observación es un acto en el que entran en una estrecha y
simultánea relación el observador (sujeto) y el objeto; dependiendo del
tipo de investigación el objeto tomaría el lugar del sujeto(s)
observable(s).
Este método tiene como principal ventaja, que los datos se
recolectan directamente de los objetos o fenómenos percibidos
mediante registros caracterizados por la sistematicidad de la
recolección y por la maleabilidad de las condiciones en que se
pretenda realizar.
La observación tiene la característica de ser un hecho irrepetible en
el área de las ciencias sociales, de ahí que el acontecimiento debe ser
registrado en el acto, y sólo en ese momento, por que los
acontecimientos de la realidad social, nunca son iguales, aun cuando
el escenario aparentemente sea el mismo, los sujetos observables nunca
serán los mismos ni su circunstancia.
Como método de recolección de datos la observación consiste en
mirar detenidamente las particularidades del objeto de estudio para
cuantificarlas. En las ciencias sociales el objeto de estudio lo constituyen
conductas manifiestas por uno o varios individuos en su contexto.
La investigaciónde campo se divide en cuatro tipos:
1. Observación Directa
2. Observación Indirecta
3. Observación por Entrevista:
a) Informal estructurada
b) Informal no estructurada
4. Observación por encuesta:
a) De hechos
b) De opiniones
c) Interpretativa
1. La observación directa. Se caracteriza por la interrelación que se
da entre el investigador y los sujetos de los cuales se habrán de obtener
ciertos datos. En ocasiones el investigador adopta un papel en el
CAPÍTULO I: Investigación documental…
- 8 -
contexto social para obtener información más “fidedigna” que si lo
hiciera desde fuera.
2. La observación indirecta. Consiste en tomar datos del sujeto(s) a
medida que los hechos se suscitan ante los ojos del observador, quien
desde luego podría tener algún entrenamiento a propósito de esa
actividad.
3. La observación por entrevista. Es la práctica que permite al
investigador obtener información de primera mano. La entrevista se
puede llevar a cabo en forma directa, por vía telefónica, enviando
cuestionarios por correo o en sesiones grupales.
a) Entrevista Personal. Esta puede definirse como una entrevista cara
a cara, donde el entrevistador pregunta al entrevistado y recibe de éste
las respuestas pertinentes a las hipótesis de la investigación. Las
preguntas y su secuenciación marcarán el grado de estructuración del
cuestionario, objeto de la entrevista.
b) Entrevista por Correo. Este tipo de entrevista es muy económico en
comparación con otros tipos de entrevista, pero tiene las siguientes
desventajas: se corre el riesgo de que el “entrevistado” no devuelva el
cuestionario, por esta razón, el índice de rechazo puede ser alto.
La entrevista por correo requiere de una identificación completa y
correcta de los sujetos de estudio. Entonces el paso inicial de la
entrevista por correo inicia con la lista de los sujetos de la muestra, esta
se puede conformar basándose en directorios generales y
especializados, revistas, periódicos, etc. El cuestionario se deberá enviar
acompañado de una carta, explicando el objetivo que se persigue,
pero sobre todo persuadiendo sobre la importancia de la devolución; se
sugiere incluir timbre y sobre membretado para facilitar la devolución.
c) Entrevista por teléfono. En diversos países es muy usual este tipo de
entrevista, en México presenta ciertas dificultades de tipo cultural, por la
desconfianza que crea el no poder identificar con certeza al
entrevistador. Para lograr éxito en este tipo de encuesta, se recomienda
iniciar con una breve conversación, la cual cumple con la misma
función de la carta o la introducción en la entrevista personal. Las
preguntas deben derivarse de un cuestionario estructurado,
preferentemente cuando éste haya sido revisado por más de un
integrante del equipo de investigación, pero sobre todo que lleve el
visto bueno del responsable del proyecto.
4. La observación por encuesta. La encuesta es un proceso
interrogativo que finca su valor científico en las reglas de su
procedimiento, se le utiliza para conocer lo que opina la gente sobre
CAPÍTULO I: Investigación documental…
- 9 -
una situación o problema que lo involucra, y puesto que la única
manera de saberlo es preguntándoselo, luego entonces se procede a
encuestar a quienes involucra, pero cuando se trata de una población
muy numerosa, sólo se le aplica éste a un subconjunto y aquí lo
importante está en saber elegir a las personas que serán encuestadas
para que toda la población esté representada en la muestra; otro punto
a considerar y tratar cuidadosamente, son las preguntas que se les hará.
El tipo de información que se recoge por este medio por lo general,
corresponde a: opiniones, actitudes y creencias, etc.; por lo tanto, se
trata de un sondeo de opinión. Sólo cuando las entidades
gubernamentales requieren de la opinión de “toda” la población,
acuden al referéndum o levantamiento de un censo.
I.2 La Evaluación de proyectos
La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea,
tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal
manera que asegure resolver una necesidad humana en forma
eficiente, segura y rentable. Sólo así es posible asignar los escasos
recursos económicos a la mejor alternativa.
I.2.1 Que es un proyecto
Un proyecto descrito en forma general, es la búsqueda de una
solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a
resolver, entre muchas, una necesidad humana.
En esta forma, puede haber diferentes ideas, inversión en diversos
momentos, tecnología y metodologías con diverso enfoque, pero todas
ellas destinadas a resolver las necesidades del ser humano en todas sus
facetas, como pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente,
cultura, por mencionar algunos.
El “proyecto de inversión” se puede describir como un plan que, si se
le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos
de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o
a la sociedad en general.
CAPÍTULO I: Investigación documental…
- 10 -
I.2.2 Por que se invierte y por que son necesarios los proyectos.
Día a día y en cualquier sitio donde se encuentre, siempre hay a la
mano una serie de productos o servicios proporcionados por el hombre
mismo. Desde la ropa que viste, los alimentos procesados que
consume, hasta las modernas computadoras que apoyan en gran
medida el trabajo del ser humano. Todos y cada uno de estos bienes y
servicios, antes de venderse comercialmente, fueron evaluados desde
varios puntos de vista, siempre con el objetivo final de satisfacer una
necesidad humana. Después de ello, “alguien” tomo la decisión para
producirlo en masa, para lo cual tuvo que realizar una inversión
económica.
Por tanto, siempre que exista una necesidad humana de un bien o
un servicio, habrá necesidades de invertir, pues hacerlo es la única
forma de producir un bien o servicio. Es claro que las inversiones no se
hacen sólo por que “alguien” desea producir determinado artículo o
piensa que produciéndolo va a ganar dinero. En la actualidad, una
inversión inteligente requiere una base que la justifique. Dicha base es
precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la
pauta que debe seguirse. De ahí se deriva la necesidad de elaborar los
proyectos.
I.2.3 Decisión sobre un proyecto
La toma de la decisión acerca de invertir en determinado proyecto
no siempre debe recaer en una sola persona ni en el análisis de datos
parciales, sino en grupos multidisciplinarios que cuenten con la mayor
cantidad de información posible. Aunque no se puede hablar de una
metodología rígida que guíe la toma de decisiones sobre un proyecto,
fundamentalmente debido a la gran diversidad de proyectos y sus
diferentes aplicaciones, si es posible afirmar categóricamente que una
redecisión siempre debe estar basada en el análisis de un sinnúmero de
antecedentes con la aplicación de una metodología lógica que
abarque la consideración de todos los factores que participan y
afectan al proyecto.
El hecho de realizar un análisis que se considere lo mas completo
posible, no implica que, al invertir el dinero, estará exento de riesgo. El
futuro siempre es incierto y por esta razón el dinero siempre se estará
arriesgando. El hecho de calcular ganancias futuras, a pesar de haber
realizado un análisis profundo, no asegura necesariamente que esas
utilidades se vayan a ganar, tal como se haya calculado. En los cálculos
no están incluidos los factores fortuitos, como huelgas, incendios,
CAPÍTULO I: Investigación documental…
- 11 -
derrumbes, o algún otro evento; simplemente por que no es posible
precederlos y no es posible asegurar que una empresa de nueva
creación o cualquier otra, está a salvo de factores fortuitos. Estos
pueden caer en el ámbito de lo económico o lo político, como es el
caso de las devaluaciones monetarias drásticas, la atonia económica,
los golpes de estado, u otros acontecimientos que podrían afectar
gravemente la rentabilidad y estabilidad de la empresa.
A toda la actividad encaminada a tomar una decisiónde inversión
sobre un proyecto se le llama “evaluación de proyectos”.
I.2.4 Evaluación
Si un proyecto de inversión privada (lucrativo) se diera a evaluar a
dos grupos multidisciplinarios distintos, es seguro que sus resultados no
serían iguales. Esto se debe a que conforme avanza el estudio, las
alternativas de selección son múltiples en el tamaño, la localización, el
tipo de tecnología que se empleara, la organización, etc.
Por otro lado si un proyecto de inversión gubernamental (no
lucrativo), también fuera evaluado por los mismos grupos de
especialistas, se puede asegurar que sus resultados serán distintos,
debido principalmente al enfoque que adopten en su evaluación,
pudiendo considerarse incluso que el proyecto en cuestión no es tan
prioritario o necesario como pueden serlo otros.
En el análisis y la evaluación de ambos proyectos, se emitirán datos,
opiniones, juicios de valor, prioridades, etc., que habrán de diferir la
decisión final. Desde luego, ambos grupos argumentaran que dado que
los recursos son escasos, desde sus “particulares puntos de vista” la
propuesta que formulen proporcionara las mayores ventajas y
beneficios comunitarios.
Esto debe llevar necesariamente a quien tome la decisión final a
contar con un patrón o modelo de comparación general que le
permita discernir cual de los dos grupos se apega más a lo razonable, a
lo establecido o lo lógico. Tal vez si más de dos grupos evaluaran los
proyectos mencionados surgiría la misma discrepancia.
Si el caso mencionado llegara a suceder, en defensa de los
diferentes grupos de evaluación, se puede decir que existen diferentes
criterios de evaluación, sobre todo en el aspecto social, con respecto al
cual los gobernantes en turno fijan sus políticas y prioridades, a las
cuales es difícil oponer algún criterio o metodología opuestos, por
buenos que parezcan. Al margen de esta situación, y en el terreno de la
CAPÍTULO I: Investigación documental…
- 12 -
inversión privada, se puede decir que lo realmente valido es plantear
premisas basadas en criterios matemáticos universalmente aceptados.
I.2.5 Proceso de preparación y evaluación de proyectos
I.2.5.1 Partes generales de la evaluación de proyectos
Aunque cada estudio de inversión es único y distinto a todos los
demás, la metodología que se aplica en cada uno de ellos tiene la
particularidad de poder adaptarse a cualquier proyecto. Las áreas
generales en las que se puede aplicar la metodología de la evaluación
de proyectos son:
1. Instalación de una planta totalmente nueva
2. Elaboración de un nuevo producto en una planta ya existente
3. Ampliación de la capacidad instalada o creación de
sucursales
4. Sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad
insuficiente
Incluso con las adaptaciones apropiadas esta metodología se ha
aplicado exitosamente en estudios de implantación de redes de
microcomputadoras, sustitución de sistemas manuales de información
por sistemas automatizados, etc. Aunque los conceptos de oferta y
demanda cambien radicalmente, el esquema general de la
metodología es el mismo.
.
Aunque las técnicas de análisis empleadas en cada una de las
partes de la metodología sirven para hacer una serie de
determinaciones, tales como mercado insatisfecho, costos totales ,
rendimiento de la inversión, etc., esto no elimina la necesidad de tomar
una decisión de tipo personal; es decir, el estudio no decide por sí
mismo, si no que provee las bases para decidir, ya que hay situaciones
de tipo intangible, para las cuales no hay técnicas de evaluación y esto
hace, en la mayoría de los problemas cotidianos, que la decisión final la
tome una persona y no una metodología, a pesar de que ésta pueda
aplicarse de manera generalizada.
La estructura general de la metodología de la evaluación de
proyectos puede representarse con el diagrama de la figura 1.1.
CAPÍTULO I: Investigación documental…
- 13 -
Figura 1.1. Estructura general de la evaluación de proyectos.
I.2.5.2 La evaluación de proyectos como un proceso y sus alcances
Se distinguen tres niveles de profundidad en un estudio de
evaluación de proyectos:
Al más simple se le llama “perfil”, “Gran visión” o “anteproyecto”. Este
estudio profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias en
investigación de mercado, detalla la tecnología que se empleara,
determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, y
es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión.
El nivel más profundo y final es conocido como “proyecto definitivo”
Contiene básicamente toda la información del anteproyecto, pero aquí
son tratados los puntos finos. Aquí no sólo deben presentarse los canales
de comercialización más adecuados para el producto, si no que
deberá presentarse una lista de contratos de venta ya establecidos; se
deben actualizar y preparar por escrito las cotizaciones de la inversión,
presentar los planos arquitectónicos de la construcción, etc. La
información presentada en el “proyecto definitivo” no debe alterar la
decisión tomada respecto a la inversión, siempre que los cálculos
hechos en el “anteproyecto” sean confiables y hayan sido bien
evaluados.
CAPÍTULO I: Investigación documental…
- 14 -
El nivel de aplicación y conocimientos que se muestra en este texto
es el de “anteproyecto”. Ya se menciono que el primer nivel de
profundidad en el estudio de evaluación es el de “perfil”, el cual
comienza con la identificación de una idea que culmina, tras un
proceso, con la instalación física de la planta. Esta generación de un
proyecto puede enmarcarse en el diagrama de la figura 1.2.
Figura 1.2. Proceso de la evaluación de proyectos.
Todo empieza con una idea. Cada una de las etapas siguientes es
una profundización de la idea inicial, no sólo en lo que se refiere a
conocimiento, sino también en lo relacionado con investigación y
análisis. La última parte del proceso es, por supuesto, la cristalización de
la idea con la instalación física de la planta, la producción del bien o
servicio y, por último, la satisfacción de una necesidad humana o social,
que fue lo que dio origen a la idea y al proyecto.
CAPÍTULO I: Investigación documental…
- 15 -
I.2.6 Introducción y marco de desarrollo
Toda persona que pretenda realizar el estudio y la evaluación de un
proyecto, ya sea estudiante, consultor de empresas o inversionista, la
primera parte que deberá desarrollar y presentar en el estudio es la
“introducción”, la cual debe contener una breve reseña histórica del
desarrollo y los usos del producto, además de precisar cuáles son los
factores relevantes que influyen directamente en su consumo.
La siguiente parte que se desarrollara, debe ser el “marco de
desarrollo”, “marco de referencia” o “antecedentes del estudio”, donde
el estudio debe ser situado en las condiciones económicas y sociales y
se debe aclarar básicamente por que se pensó en emprenderlo; a que
personas o entidades va a beneficiar; que problema específico va a
resolver; si se pretende elaborar determinado artículo sólo porque es
una buena opción de inversión, sin importar los beneficios sociales o
nacionales que podría aportar, etc.. No se debe olvidar que muchos
artículos, sobre todo los suntuarios, se elaboran bajo este mismo criterio,
y no por este hecho deberá omitirse un estudio que justifique tal
inversión desde todos los puntos de vista.
En el mismo apartado deberán declararse los objetivos del estudio y
los del proyecto. Los primeros deberán ser básicamente tres, a saber:
1. Verificar que exista un mercado potencial insatisfecho y que es
viable desde el punto de vista operativo, introducir en ese
mercado el producto objeto del estudio.
2. Demostrar que tecnológicamente es posible producirlo, una vez
que se verifico que no existe impedimento alguno en el abasto de
todos los insumos necesarios para su producción.
3. Demostrar que es económicamente rentable llevar a cabo su
realización.
De los objetivos del proyecto, se puede decir que están en función
de las intenciones de quienes promueven este último,y se puede
agregar cuales son las limitaciones que se imponen, donde puede ser
preferible la localización de la planta, el tipo de productos primarios que
se desea industrializar, el monto máximo de la inversión, y otros
elementos.
La primera parte de todo proyecto, como se observa, es una
presentación formal del mismo, con sus objetivos y limitaciones.
CAPÍTULO I: Investigación documental…
- 16 -
I.2.7 Estudio de mercado
Así se denomina la primera parte de la investigación formal del
estudio. Consta básicamente de la determinación y la cuantificación
de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la
comercialización. Aunque la cuantificación de la oferta y la demanda
puedan obtenerse fácilmente de fuentes de información secundaria en
algunos productos, siempre es recomendable la investigación de las
fuentes primarias, pues proporciona información directa, actualizada y
mucho más confiable que cualquier otro tipo de fuente de datos. El
objetivo general de esa investigación es verificar la posibilidad real de
penetración del producto en un mercado determinado. El investigador
del mercado, al final de un estudio meticuloso y bien realizado, podrá
“palpar” o “sentir” el riesgo que se corre y la posibilidad de éxito que
habrá con la venta de un nuevo artículo o con la existencia de un
nuevo competidor en el mercado. Aunque existen factores intangibles
importantes, como el riesgo, que no es cuantificable, pero que puede
“percibirse”, esto no implica que puedan dejarse de realizar estudios
cuantitativos. Por el contrario, la base de una buena decisión siempre
serán los datos recabados en la investigación de campo,
principalmente en fuentes primarias.
Por otro lado el estudio de mercado también se utiliza para prever
una política adecuada de precios, para estudiar la mejor forma de
comercializar el producto y para contestar la primera pregunta
importante del estudio: ¿existe un mercado viable para el producto que
se pretende elaborar? Si la respuesta es positiva, el estudio continúa. Si
la respuesta es negativa, puede replantearse la posibilidad de un nuevo
estudio más preciso y confiable; si el estudio hecho ya tiene esas
características, lo recomendable seria detener la investigación.
I.2.8 Estudio técnico
Esta parte del estudio puede subdividirse a su vez en cuatro partes,
que son: determinación del tamaño óptimo de la planta, determinación
de la localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y análisis
administrativo.
La determinación de un tamaño óptimo es fundamental en esta
parte del estudio. Hay que aclarar que tal determinación es difícil, pues
las técnicas existentes para su determinación son iterativas y no existe un
método preciso y directo para hacer el cálculo. El tamaño también
depende de los turnos trabajados, ya que para un cierto equipo
instalado, la producción varia directamente de acuerdo con el número
de turnos que se trabaje. Aquí es necesario plantear una serie de
CAPÍTULO I: Investigación documental…
- 17 -
alternativas cuando no se conoce y domina a la perfección la
tecnología que se empleara.
Acerca de la determinación de la localización del proyecto, es
necesario tomar en cuenta no sólo factores cuantitativos, como pueden
ser los costos de transporte de materia prima y el producto terminado,
sino también los factores cualitativos, tales como los apoyos fiscales, el
clima, la actitud de la comunidad, y otros. Hay recordar que los análisis
deben ser integrales, pues si se realizan desde un solo punto de vista
pueden conducir a resultados poco satisfactorios.
Sobre la ingeniería del proyecto se puede decir que, técnicamente,
existen diversos procesos productivos opcionales, que son básicamente
los muy automatizados y los manuales. La elección de alguno de ellos
dependerá en gran parte de la disponibilidad de capital. En esta misma
parte están englobados otros estudios, como son el análisis y la
selección de los equipos necesarios, dada la tecnología seleccionada;
en segunda, la distribución física de tales equipos en la planta, así como
la propuesta de la distribución general, en la que por fuerza se calculan
todas y cada una de las aéreas que forman la empresa.
Algunos de los aspectos que no se analizan con profundidad en los
estudios de factibilidad son el organizativo, el administrativo y el legal.
Esto se debe a que son considerados aspectos que por su importancia
y delicadeza merecen ser tratados a fondo en la etapa de proyecto
definitivo. Esto no implica que deban pasarse por alto, sino,
simplemente, que debe mencionarse la idea general que se tiene sobre
ellas, pues de otra manera se debería hacer una selección adecuada y
precisa del personal, elaborar un manual de procedimientos y un
código de funciones, extraer y analizar los principales artículos de las
distintas leyes que sean de importancia para la empresa, y como esto es
un trabajo delicado y minucioso, se incluye en la etapa de proyecto
definitivo.
I.2.9 Estudio económico
La antepenúltima etapa del estudio es el análisis económico. Su
objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario
que se proporciona de las etapas anteriores y elaborar los cuadros
analíticos que sirven de base para la evaluación económica.
Comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión
inicial, cuya base son los estudios de ingeniería, ya que tanto los costos
como la inversión inicial dependen de la tecnología seleccionada.
CAPÍTULO I: Investigación documental…
- 18 -
Continúa con la determinación de la depreciación y amortización de
toda la inversión inicial.
Otro punto importante, es el cálculo del capital de trabajo, que
aunque también es parte de la inversión inicial, no está sujeto a
depreciación y amortización, dada su naturaleza liquida.
Los aspectos que sirven de base para la siguiente etapa, que es la
evaluación económica, son la determinación de la tasa de rendimiento
mínima aceptable y el cálculo de los flujos netos de efectivo. Ambos,
tasa y flujos, se calculan con y sin financiamiento. Los flujos provienen
del estado de resultados proyectados para el horizonte de tiempo
seleccionado.
Cuando se habla de financiamiento es necesario mostrar cómo
funciona y como se aplica en el estado de resultados, pues modifica los
flujos netos de efectivo. En esta forma, se selecciona un plan de
financiamiento, el más complicado, y se muestra su cálculo tanto en la
forma de pagar intereses como en el pago del capital.
También es interesante incluir en esta parte el cálculo de la cantidad
mínima económica que se producirá, también llamado punto de
equilibrio. Aunque no es una técnica de evaluación, debido a las
desventajas metodológicas que se presenta, sí es un punto de
referencia importante para una empresa productiva, pues es la
determinación del nivel de producción en el que los costos totales
igualan a los ingresos totales.
I.2.10 Evaluación económica
Es aquí donde se propone describir los actuales métodos de
evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del
tiempo, como son la tasa interna de rendimiento y el valor presente
neto: se anotan sus limitaciones de aplicación y son comparados con
métodos contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del
dinero a través del tiempo, y en ambos se muestra su aplicación
práctica.
Esta parte es muy importante, pues es la que al final permite decidir
la implantación del proyecto. Normalmente no se encuentran
problemas en relación con el mercado o la tecnología disponible que
se empleara en la fabricación del producto; por tanto, la decisión de
inversión casi siempre recae en la evaluación económica. Ahí radica su
importancia. Por eso es que los métodos y los conceptos aplicados
deben ser claros y convincentes para el inversionista.
CAPÍTULO I: Investigación documental…
- 19 -
I.2.11 Análisis y administración del riesgo
Se presenta un enfoque totalmente nuevo sobre el riesgo. Éste se
puede aplicar en economías inestables, a diferencia de otros enfoques
de la aplicaciónmás restringida. El resultado de una evaluación
económica tradicional no permite prever el riesgo de una posible
bancarrota al corto o mediano plazo, lo que sí es posible con esta
perspectiva de análisis.
Finalmente, en todo proyecto debe haber una conclusión general,
en la que se declare abierta y francamente cuales son las bases
cuantitativas que orillan a tomar la decisión de inversión en el proyecto
estudiado.
1.3 Diagramas de flujo
El Diagrama de Flujo representa la esquematización gráfica de un
algoritmo, el cual muestra gráficamente los pasos o procesos a seguir
para alcanzar la solución de un problema o el alcance de un objetivo.
Se basan en la utilización de diversos símbolos para representar
operaciones específicas, es decir, es la representación gráfica de las
distintas operaciones que se tienen que realizar para resolver un
problema, con todas las indicaciones expresadas en el orden lógico en
que deben realizarse.
Se le denomina diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se
conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de
operación. El diagrama, además de mostrar la secuencia con que
suceden las actividades, contiene un grado mayor de detalle que
permite considerar diferentes tipos de actividad y alteraciones en la
secuencia, que pueden ser ocasionadas por revisiones o por la
ocurrencia de alguna disyuntiva no previsible.
Permite observar de manera general lo que sucede en un proceso. El
objetivo es lograr un diagrama con la información mínima para
entender el comportamiento del proceso y poder realizar juicios sobre:
1. La eficiencia del flujo.
2. La justificación de realizar cada una de las actividades.
3. La posibilidad de modificar o eliminar algunas actividades o
partes complejas del diagrama.
4. La existencia de reproceso innecesarios.
5. La existencia de autorizaciones innecesarias.
http://www.monografias.com/trabajos12/diflu/diflu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/algoritmos/algoritmos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
http://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/flujograma/flujograma.shtml
CAPÍTULO I: Investigación documental…
- 20 -
El Diagrama de Flujo es una buena herramienta para acercarse al
proceso y poder planear adecuadamente las etapas posteriores de
análisis con mayor detalle. Es muy conveniente usarlo como primer pasó
durante el diseño de un proceso nuevo o cuando se analizan
modificaciones tendientes al mejoramiento. Se utiliza principalmente en
programación, economía y procesos industriales.
I.3.1 Simbología
Los símbolos que se utilizan para diseño se someten a una
normalización, es decir, se hicieron símbolos casi universales, ya que, en
un principio cada usuario podría tener sus propios símbolos para
representar sus procesos en forma de diagrama de flujo. Esto trajo como
consecuencia que sólo aquel que conocía sus símbolos, los podía
interpretar. La simbología utilizada para la elaboración de diagramas de
flujo es variable y debe ajustarse a las normas preestablecidas
universalmente para dichos símbolos. Ver figura 1.3.
Nombre Símbolo Función
Terminal
Representa el inicio y fin de un
programa. También puede
representar una parada o
interrupción programada que sea
necesaria realizar en un
programa.
Entrada / salida
Cualquier tipo de introducción de
datos en la memoria desde los
periféricos o registro de
información procesada en un
periférico.
Proceso
Cualquier tipo de operación que
pueda originar cambio de valor,
formato o posición de la
información almacenada en
memoria, operaciones
aritméticas, de transformaciones,
etc.
http://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtml
CAPÍTULO I: Investigación documental…
- 21 -
Decisión
Indica operaciones lógicas o de
comparación entre datos
(normalmente dos) y en función
del resultado de la misma
determina (normalmente si y no)
cual de los distintos caminos
alternativos del programa se
debe seguir
Conector Misma
Página
Sirve para enlazar dos partes
cualesquiera de un diagrama a
través de un conector en la salida
y otro conector en la entrada. Se
refiere a la conexión en la misma
pagina del diagrama
Indicador de
dirección o
línea de flujo
Indica el sentido de la ejecución
de las operaciones
Salida
Se utiliza en ocasiones en lugar
del símbolo de salida. El dibujo
representa un pedazo de hoja. Es
usado para mostrar datos o
resultados.
Figura 1.3 Simbología de los diagramas de flujo.
CAPÍTULO I: Investigación documental…
- 22 -
I.3.2 Características que debe cumplir un diagrama de flujo
Un diagrama de flujo debe cumplir con los siguientes aspectos:
1. Existe siempre un camino que permite llegar a una solución
(finalización del algoritmo).
2. Existe un único inicio del proceso.
3. Existe un único punto de fin para el proceso de flujo (salvo del
rombo que indica una comparación con dos o tres caminos
posibles).
I.3.3 Desarrollo del Diagrama de Flujo
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de
flujo:
1. Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama
de flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del
proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y
posterior y de otros procesos interrelacionados y otras partes
interesadas.
2. Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
3. Identificar quién lo empleará y cómo.
4. Establecer el nivel de detalle requerido.
5. Determinar los límites del proceso a describir. Los pasos a seguir
para construir el diagrama de flujo.
6. Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera
quedará fijado el comienzo y el final del diagrama.
Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y
el final la entrada al proceso siguiente.
7. Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que
están incluidos en el proceso a describir y su orden
cronológico.
8. Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores,
listarlas también.
9. Identificar y listar los puntos de decisión.
10.Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y
asignando los correspondientes símbolos.
11.Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y
describa con exactitud el proceso elegido.
CAPÍTULO I: Investigación documental…
- 23 -
I.3.4 Recomendaciones
Para la realización de un diagrama de flujo se debe tener el análisis
lógico de lo que se quiere expresar o representar, es decir, hacer un
breve razonamiento del problema o de dicha situación para luego
representarla en el diagrama de flujo. Además de que los diagramas de
flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y de izquierda a derecha.
Deben definirse bien los conectores y símbolos que son utilizados en la
resolución de problemas ya sea para conocer el comienzo o el fin del
diagrama y saber cómo fluye la solución del problema. Realizar los
símbolos y unirlos con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha
que indica la dirección en que fluye la información de los procesos, se
deben utilizar solamente líneas de flujos horizontales o verticales, pero
nunca diagonales.
Nunca deben quedar líneas de flujo sin conectar. Todo texto escrito
dentro de un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso de
muchas palabras. Utilizar y asignar valores que sean precisos ya que no
se deben de admitir ambigüedades en la realización de los diagramas.
Tratar de que el procedimiento sea genérico para que pueda ser usado
con cualquier tipo de valor numérico. Tener en cuenta que el símbolo
para las operaciones de asignación en este caso el rectángulo y
cualquier símbolo de entrada y salida puedan ser precedidos de una o
varias flechas, pero sólo pueden ser seguidos por una. Las flechas de
flujo no deben cruzarse.
I.3.5 Ventajas de los Diagramas de Flujo
1. Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo
comoun dibujo. El cerebro humano reconoce fácilmente los
dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas
de texto.
2. Permiten identificar los problemas y las oportunidades de
mejora del proceso. Se identifican los pasos redundantes, los
flujos de los re-procesos, los conflictos de autoridad, las
responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de
decisión.
3. Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones
que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis
de las mismas.
4. Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos
empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se
realizan mejoras en el proceso.
CAPÍTULO I: Investigación documental…
- 24 -
I.3.6 Tipos de diagramas de flujo
1. Formato Vertical: En él el flujo o la secuencia de las
operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada
de las operaciones de un proceso con toda la información
que se considere necesaria, según su propósito.
2. Formato Horizontal: En él el flujo o la secuencia de las
operaciones, va de izquierda a derecha.
3. Formato Panorámico: El proceso entero está representado en
una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho
más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su
comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no
sólo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones
simultáneas y la participación de más de un puesto o
departamento que el formato vertical no registra.
4. Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una
forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de
trabajo. El primer flujo-grama es eminentemente descriptivo,
mientras que los restantes son fundamentalmente
representativos.
CAPÍTULO II: Logística
-25-
CAPÍTULO II
“Logística”
La logística es una parte importante dentro del desarrollo y
crecimiento de una empresa ya sea de producción o de servicio. Ésta
se encarga de gestionar y controlar los flujos de las actividades dentro
de las empresas. Es por ello que en este capítulo se explicara el
concepto general de la logística y de cómo ha evolucionado, de esta
manera se entenderán las bases o los fundamentos que justifican su
aplicación dentro de las actividades de la empresa, por otro lado se
explica la integración de un sistema logístico de manera práctica así
como la administración del mismo.
II.1 Fundamentos de un sistema logístico
Es importante conocer el significado y el trayecto que ha tenido la
logística desde sus inicios, los factores que han impulsado su desarrollo,
hasta convertirla en un punto clave para el crecimiento de las
empresas.
II.1.1 Concepto de logística
La logística, en su acepción más amplia, es la disciplina que trata de
formular de un modo riguroso la lógica.
Tradicionalmente, la logística es también, el arte militar que estudia el
movimiento, transporte y estacionamiento de las tropas fuera del
campo de batalla. Es la referencia más antigua de la logística como un
control de flujos, el de los recursos para la batalla.
El significado de la logística como formulación de una lógica, y en
particular de una racionalización de la conducción de flujos, lleva a la
acepción moderna de la logística en la empresa como regulación de
flujos físicos de mercancías.
Así la logística es concebida como técnica de control y de gestión
de flujos de materias primas y de productos, desde sus fuentes de
aprovisionamiento hasta sus puntos de consumo. El análisis de costo de
transporte como una componente de los costos de transferencias,
revela los costos anexos, que constituyen la primera etapa hacia la
CAPÍTULO II: Logística
-26-
elaboración de costos logísticos que engloba todos los gastos asociados
a la intervención sobre los ritmos de emisión, transmisión y recepción de
mercancías en las diferentes fases del aprovisionamiento, la producción
y la distribución. Empieza entonces a percibirse que la lógica de los
gastos de la circulación es la logística.
El enfoque de sistemas aplicado a la comprensión de la circulación
conduce a la concepción de la logística como sistema. Así la
satisfacción de la demanda es el objetivo de la construcción del sistema
logístico de la empresa; directa o indirectamente marca el ritmo de los
procesos de distribución, producción y aprovisionamiento. La regulación
de los flujos de materias primas y de productos se basa en la previsión
de la demanda, el control de inventarios y la programación de la
producción.
La implantación del sistema logístico contiene una estructura
conducida, en general los medios logísticos como almacenes,
transportes, equipo informático y de comunicaciones y otra
conducente, o de gestión, en general la organización corporativa de
gestión.
La ASLOG (Association des Logisticiens d’ Entreprises-Francia) define
la logística como el conjunto de actividades que tienen por objetivo la
colocación al menor costo, de una cantidad de producto en el lugar y
en el tiempo donde una demanda existe. Entonces, la logística
involucra todas las operaciones que determinan el movimiento de
productos: localización de unidades de producción y almacenes,
aprovisionamiento, gestión de flujos físicos en el proceso de fabricación,
embalaje, almacenamiento y gestión de inventarios, manejo de
productos en unidades de carga y preparación de lotes a clientes,
transportes y diseño de la distribución física de productos.
Por su parte la SOLE (Society for Logistics Engineers-USA) expresa que
la logística es el arte y la ciencia de la gestión, de la organización de las
actividades técnicas, relativas a las necesidades, a la concepción y a
los medios de aprovisionamiento y de manejo de cargas, que sirven de
soporte a los objetivos, las previsiones y la operación de las empresas.
II.1.2 Factores que impulsan el desarrollo de la logística
El desarrollo de la logística ha sido impulsado fundamentalmente por
cambios en los consumidores, tendencias en procesos y organización
de la producción, evolución en tecnologías de gestión y la dinámica del
entorno socio-político-económico.
CAPÍTULO II: Logística
-27-
Los cambios en los consumidores que han generado mayores
desafíos logísticos se refieren a cuestiones de distribución espacial y a los
patrones de consumo.
La brecha espacial entre producción y consumo que debe resolverse
por medio de la logística se ha modificado: por un lado más población
es urbana, por otro, frecuentemente la población marginada está en
porciones del territorio menos accesibles; sin embargo, la movilidad
espacial ha aumentado, más medios de transporte (por ejemplo la
difusión del automóvil) acercan más al consumidor al producto.
Cambios en la proporción a consumir, prácticamente la eliminación
de la autosuficiencia, y el énfasis en la demanda de una canasta
diversificada de productos (modelos, colores, marcas,…) amplían los
mercados potencialmente atendibles por la firma.
Los consumidores adquieren identidad de clientes y exigen un
servicio que se transforma en objetivo logístico.
Por otro lado, la estabilización de los costos de producción (ya sea
por maduración tecnológica o por menores incrementos marginales en
la productividad de la mano de obra) así como la generalización de la
tecnología de producción y la valoración relativa de la ingeniería de
producto, enfrentan a la firma a una doble competencia: más
competidores y más productos intercambiables o sustitutos. Un impulso
inmediato para el desarrollo de la logística deriva en la necesidad de
colocar en el mercado más oportunamente y con el menor costo un
producto. Más aun, las estrategias de redespliege espacial de la
producción, en particular de firmas trasnacionales con operación multi-
planta que aprovechan ventajas competitivas locacionales, exigen una
nueva logística de reconstrucción de sistemas productivos ahora en
segmentos espacialmente deslocalizados.
El desarrollo de medios de telecomunicaciones e informáticos
(desarrollo de PC versátiles y de costo decrecientes, así como de
“software” comercial para operaciones específicas),la nueva
teleinformática, por la mayor y nueva oferta (telefonía digital, fax,
transmisión de datos), aunado a mejores y nuevos medios para tratar la
información (“scanner”, terminales remotas), han generado una nueva
tecnología de gestión empresarial. La logística se impulsa, en un nuevo
manejo de la información asociada a la mercancía.
También la dinámica del entorno sociopolítico-económico ha
favorecido el desarrollo de la logística. La influencia de la experiencia
militar y de sus grandes proyectos tecnológicos, se ha transmitido del
medio de la defensa y su círculo de proveedores, a todas las firmas. La
globalización de la economía y la revelación que toda producción es
CAPÍTULO II: Logística
-28-
para un mercado mundial se ha visto acentuada por los acuerdos de
libre comercio, como la Comunidad Económica Europea, (CEE) y el
derrumbe del Bloque Socialista: nuevos desafíos para una logística de
distribución física internacional que debe integrarse en canales de
comercialización innovadores; nuevas estrategias de mega distribución
en mercados nuevos impulsan tecnologías logísticas sofisticadas.
Finalmente, la necesidad de nuevos enfoques a problemas
emergentes de impacto mundial como la necesidad de atender a
comunidades afectadas por desastres (terremotos, hambre) y la
protección al medio ambiente y monitoreo al cambio global exigen
maneras más eficientes de gestión de flujos de recursos que han
favorecido, por transferencia de técnicas, el desarrollo de la logística
corporativa.
II.1.3 Importancia creciente de la logística
Finalmente, conviene señalar un conjunto de hechos que permiten
comprender la importancia creciente de la logística en las empresas.
1. El incremento en el número de alternativas para conciliar costos y
niveles de servicios al cliente: difusión del empleo de micro y mini
computadoras, sofisticación informática en sistemas de
comunicaciones, cambios en velocidad de transferencias físicas
(uso de aviones exclusivos para carga).
2. El significado económico de oportunidades (estaciónales o no) de
escasez en la disponibilidad de medios de transporte público.
3. El impacto de alzas en el precio de combustibles y de la
demanda sobre el costo del transporte, en relación a la red de
almacenes, el costo de capital en inventarios y las áreas de
mercado.
4. Las mayores exigencias de control sobre el flujo de mercancías
conforme se hace más compleja la diversidad de la línea de
productos.
5. La tendencia a acentuar el proceso de división espacial, y en
particular internacional de la producción.
CAPÍTULO II: Logística
-29-
II.2 Diseño de un sistema logístico
Para aplicar un sistema logístico primeramente se tiene que conocer
a plenitud las actividades realizadas dentro del área de aplicación, de
esta forma se podrá realizar un sistema que muestre las acciones que se
deberán realizar para alcanzar los objetivos y metas de marcados.
II.2.1 Objetivos logísticos y metas
Los objetivos logísticos radican en coordinar la distribución física con
la producción de materiales pasando por la producción (y la
reconstrucción del proceso productivo si está deslocalizado y disperso)
reduciendo costos y mejorando el servicio a los clientes.
Pueden destacarse dos conceptos clave atacados con un enfoque
de sistemas para alcanzar los objetivos:
1. Controlar los costos totales
2. Satisfacer compromisos de costos
El objetivo global del sistema logístico es asegurar un servicio
predecible, consistente y confiable a un costo razonable.
La meta es una calidad del sistema logístico, no necesariamente el
menor costo. Los problemas en el servicio de prestatarios logísticos que
no aseguran esa calidad invalidan costos menores.
Prácticamente sin excepciones, las Gerencias de Comercialización y
Ventas reconocen la importancia de la logística en la distribución física
para alcanzar los objetivos de la planeación de mercadotecnia.
En las empresas donde no existe una Gerencia de Logística, la
Gerencia de Comercialización y Ventas contempla entre sus funciones
un eficiente subsistema logístico, por que se acepta el papel importante
que éste tiene sobre las utilidades de la empresa.
La gerencia Logística tiene como metas:
1. El costo competitivo de las áreas logísticas
2. Un compromiso irrenunciable de calidad que incluye a los
prestatarios de servicios de transporte y logística
3. El desarrollo de relaciones personalizadas con los diferentes
actores involucrados
4. La utilización efectiva de medios de control y procesamiento de
información
CAPÍTULO II: Logística
-30-
5. La gestión de recursos humanos propios calificados con el
propósito de atraer, retener y desarrollar personal en cada
función logística para todas las unidades organizativas a nivel
corporativo y firma.
II.2.2 La logística como sistema
La logística es el ejemplo clásico de aplicación del enfoque de
sistemas a los problemas de administración de empresas.
El enfoque de sistemas permite comprender que los objetivos de las
firmas sólo se alcanzan por la mutua interdependencia entre las áreas
funcionales básicas de la empresa (mercadotecnia, producción y
finanzas). Aplicado a las cuestiones logísticas facilita no sólo el análisis,
sino el diseño de la organización para la gestión de los flujos físicos de
mercancías (incluyendo el dinero) que satisfacen el objetivo de la firma
(obtener utilidades).
II.2.2.1 La estructura del sistema logístico
La estructura del sistema logístico reúne los medios materiales y de
gestión de dos subsistemas básicos; la gestión de materiales y de
distribución física. Ambos, se traslapan en la fase de producción
(almacén en producción, manejo de materiales y productos
semiterminados y embalaje). Ver figura 2.1.
CAPÍTULO II: Logística
-31-
Planeaciónde requerimiento
Compras
Transporte
(aprovisionamiento)
Inventariodeproducción
Manejode materialesy
productossemiterminados
Embalaje
Inventariodedistribución
Planeaciónde ladistribución
Procesamientode pedidos
Transporte (distribución)
Serviciosaclientes
Almacenes
Previsióndemanda
Gestión de materiales
Distribuciónfísica
Logística
Figura 2.1 Estructura del sistema logístico.
II.2.2.2 La concepción de sistema logístico
La concepción del sistema logístico se basa en consideraciones
sobre el flujo de información que viniendo del mercado, (el ambiente)
que atraviesa la empresa, y cubre los requerimientos que impone el flujo
de mercancías (excluyendo el flujo interno de mercancía dinero). Ver
figura 2.2.
CAPÍTULO II: Logística
-32-
DEMANDA
- Distribución geográfica
-Distribución según tipo de artículos
- Tendencias/previsiones
-Variaciones estaciónales y
aleatorias
- Tamaño y composición de los
pedidos
- Calidad del servicio que hay que
ofrecer
TRANSPORTES DE
CARGA
-Selección modo/tipo de vehículos
- Organización de los circuitos de
entrega
- Gestión de las entregas
- Costos
DEPOSITOS
REGIONALES
-Cuantos, capacidad,
jerarquización
- Donde, zonas atendidas
- Implantación, construcción, renta
(selección)
- Determinación nivel de ruptura
- Gestión de inventarios
- Preparación de pedidos
- Manipulaciones
- Costos
TRANSPORTES DE E
APROVISIONAMIENTO
DE DEPOSITOS
- Selección del modo/tipio de
vehículos/unidad de carga
- Frecuencias
- Diseño de circuitos alternativos
(variaciones de ordenes de
fabricación entre unidades de
producción)
- Costos
F
lu
jo
d
e
In
fo
rm
a
ci
ó
n
F
lu
jo
d
e
M
e
rc
a
n
c
ía
DEPOSITOS
CENTRALES
- Cuantos
- Donde
- Gestión/vinculación entre
unidades de producción,
inventarios/nivel de ruptura
- Manipulación
- Costos
Figura 2.2 Concepción de un sistema logístico
CAPÍTULO II: Logística
-33-
El diseño de la gestión del sistema se realiza según áreas de decisión,
que pueden agruparse en tres marcos: ejes políticos, orientaciones
estructurantes, y metas y procesamientos de organización y gestión. En
cada área de dedición debe considerarse la naturaleza de la interfase
de la función logística con otros factores. Ver figura 2.3.
DEPOSITO DE
PRODUCTOS
SEMITERMINADOS
- Cuantos
- Donde
-Gestión/vinculación entre
unidades de producción,
inventarios/nivel de ruptura
- Manipulación
- Costos
TRANSPORTES ENTRE
UNIDADES DE
PRODUCCION
- Selección modo/tipo de
vehículos
- Frecuencia
- Diseño de circuitos alternativos
(variación de ordenes de
fabricación entre unidades de
producción)
- Costos
UNIDADES DE
PRODUCCION
- Cuantas /líneas de
producción/capacidad
- Donde
- Implantación interna
- Plan de producción
- Costos
DEPOSITO DE
MATERIAS PRIMAS
- Cuantos/capacidad
- Donde
- Implantación
- Gestión de inventarios
- Manipulaciones
- Costos
TRANSPORTES DE
APROVISIONAMIENTO
DE MATERIAS PRIMAS
- Responsabilidad (proveedor ó
empresa)
-Formas/selección modo/gestión
parque vehículos
- Frecuencia
- Costos
F
lu
jo
d
e
In
fo
rm
a
ci
ó
n
F
lu
jo
d
e
M
e
rc
a
n
c
ía
PROVEEDORES
-Quienes/productos/cantidades
/precios
- Dónde
Figura 2.3 Continuación de la concepción de un sistema logístico.
CAPÍTULO II: Logística
-34-
II.2.2.3 Actividades clave del sistema logístico
Las actividades clave del sistema logístico son: el servicio al cliente, el
trasporte, la gestión de inventarios y el procesamiento de pedidos. Ver
figura 2.4.
Servicio al
cliente
- Determinación de las necesidades y deseos del
consumidor
- Determinación de la respuesta del cliente
- Establecimiento de los niveles de servicio al cliente
Transporte - Selección de modo y medio de transporte
- Consolidación de envíos
- Establecimiento de rutas de transporte
- Gestión de la flota de vehículos de transporte
Gestión
de inventarios
- Política de inventarios a nivel de materias primas y
productos semiterminados y a nivel producción final
- Proyección y programas de ventas
- Gestión de inventarios en almacenes
- Número, tamaño y localización de almacenes
- Estrategias de entrada y salida de productos de
almacenes
Procesamiento
de pedidos
- Procesamiento de interacción entre la gestión de
pedidos y la de inventarios
- Métodos de transmisión y procesamiento de
información sobre pedidos
- Reglas para la confección de pedidos
Figura 2.4 Actividades clave del sistema logístico
II.2.2.4 Actividades de soporte
Las actividades de soporte del sistema logístico se encuentran en las
interfaces entre la logística, la producción y la comercialización. Ver
figura 2.5.
CAPÍTULO II: Logística
-35-
PRODUCCIÓN LOGÍSTICA COMERCIALIZACIÓN
- Planificación y
programación de
producción
- Mantenimiento de equipo
en líneas de producción
- Ingeniería de producto
- Métodos y tiempos para el
trabajo
- Estudios de capacidad de
producción y productividad
- Control de calidad
- Planificación de gama de
productos
- Localización de plantas
productivas
Compras/Aprovisionamiento
- Transporte
- Gestión
- Procesamiento
de pedido
- Almacenamiento
- Manejo de
mercancías
- Determinación
de niveles de
servicios a clientes
- Empaque
- Ubicación de
puntos de venta
- Investigación de
mercados
- Promoción
- Gestión de las
ventas
- Determinación de
líneas de productos
para atender
segmentos de
mercado
- Precios
Figura 2.5 Interfase entre logística, producción y comercialización.
En síntesis son el almacenamiento, el manejo de las mercancías, los
procesos de compra, la planificación del producto, el empaque y la
gestión de información. Ver figura 2.6.
Almacenamiento
- Determinación del espacio de
almacenamiento
- Diseño de almacén y de los
muelles de carga y descarga
- Configuración del almacén
- Ubicación de los productos en el
almacén
Manejo de las mercancías
- Selección del equipo
-Procedimiento de preparación de
pedidos/lotes
- Almacenamiento y recuperación
de mercancías
Compras
- Selección de las fuentes de
suministro
- Programación de los
requerimientos
CAPÍTULO II: Logística
-36-
- Selección de las oportunidades
de compra
Planificación del producto
-Especificación de materias primas
y productos semiterminados
- Programación de secuencias de
entrega vinculadas a ciclos de
producción
Empaque
- Diseño en función al manejo del
producto
- Almacenamiento
- Nivel de protección al producto
Gestión de información
- Recolección, almacenamiento y
tratamiento
- Análisis de datos
- Procedimientos de control
Figura 2.6 Actividades de soporte en el sistema logístico.
II.3 Administración del sistema logístico
La gestión del sistema logístico participa con mayor o menor
significación en la toma de decisiones estratégicas en la empresa,
porque una decisión estratégica impacta en menor o mayor medida a
la propia operación del sistema logístico
Dentro del sistema logístico, una decisión logística sobre una
operación impacta una decisión anterior, como una potencia posterior,
que atañe a otra operación en el sistema; en este sentido, puede
discernirse, en general con base en la experiencia, una matriz de
sensibilidad de decisiones sobre operaciones en el sistema logístico.
Las actividades realizadas por el sistema logístico tienen que ser
debidamente administradas como lo es el transporte, inventarios,
servicios al cliente, almacén entre otros. A continuación se muestra una
forma recomendada para realizar dicha administración.
CAPÍTULO II: Logística
-37-
II.3.1 Transporte y sistema logístico
Los sistemas de transporte materializan el desplazamiento físico
concebido en las cadenas logísticas de aprovisionamiento,
reconstrucción de la producción y distribución física de los productos de
las empresas.
Las facilidades de transporte permiten establecer cadenas de
transporte: modal, ínter-modal y multimodal. Las características
cambiantes de la oferta y en particular de la calidad de servicio, exigen
un proceso continuo de toma de decisiones en la gestión del tráfico en
sistemas logísticos.
Los costos de transporte afectan directamente la localización de las
plantas de producción, los almacenes, los puntos de aprovisionamiento
de materiales y productos intermedios, los puntos de venta del producto
y el acceso de los consumidores.
La disponibilidad del transporte y su costo definen la factibilidad
económica de diseñar y operar cadenas de transporte, relativizando el
costo de los factores de producción, facilitando el redespliegue
espacial de segmentos del proceso productivo, permitiendo a la firma
aprovechar ventajas comparativas de un territorio y ganar ventajas
competitivas en relación a otras empresas.
Los requerimientos de inventario están influenciados por el modo de
transporte utilizado: sistemas de transporte más veloces y más caros se
asocian a inventarios más pequeños. Seria imposible diseñar sistemas
logísticos integrados justo-a-tiempo sin el progreso técnico en el
transporte.
El empaque y el embalaje, y en menor medida el envase mismo del
producto, están determinados por la cadena de transporte en la que se
introduce para su distribución física. El uso de paletas, reciclables o
desechables, la adopción de contenedores, el empleo de
acondicionantes especiales (película de polietileno de alta densidad,
cojines de amortiguamiento inflables, etc.) se asocia al desempeño de
los modos de transporte que integran la cadena.
Según el tipo de transporte que se asigne a la planta de
manufactura se definirán procedimientos y se diseñaran equipos
específicos para el manejo tanto de los materiales y partes
semiterminadas como del producto: ductos, tolvas y bandas
transportadoras para manejo a granel, muelles de descarga y carga
para determinado tipo de vehículos, etc.
CAPÍTULO II: Logística
-38-
Por otro lado las metas de servicio a cliente influyen sobre las políticas
de selección del modo de transporte, según situaciones de inventarios
en diferentes puntos de venta, según tipo de productos y según la
categoría de los clientes.
Finalmente, recuérdese que según sea el nivel de integración en la
firma del sistema de información asociado a los flujos de materiales y
productos mejor podrán utilizarse las facilidades de transporte.
II.3.2 Mercadotecnia y servicio al cliente
En general los departamentos de mercadotecnia o comercialización
y ventas tienen una gran influencia cuando se establece el nivel de
servicio al cliente. Los ejecutivos

Continuar navegando