Logo Studenta

Mecanismo-de-dano-por-cavitacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ARAGON 
" MECANISMO DE DAÑO POR CAVITACIÓN" 
T E s I s 
QUE PARA DeTENER El T1TUlO OE: 
INGENIERO MECÁNICO 
ELECTRICISTA 
PRESENTA: 
CLAUDIO ERNESTO LEDEZMA CABRERA 
DIRECTOR OE TESIS: ING. RAUl CRUZ ARRIETA 
MARZO DEL 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Deseo agradecer a todas las personas que me ofrecieron su generosa ayuda 
durante la realización de esta investigación, revisando, comentando y 
corrigiendo el manuscrito: Ing. Raul Cruz Arrieta, Ing. Damaso Velázquez 
Velázquez, Ing. Alejandro Rodriguez Lorenzana, Ing. Alfredo Montaño Serrano 
y la Lic. Carmen María Herrera Reyes. 
A Bidi-UNAM y la base de datos JSTOR, por la facilidades para la consulta de 
artículos especializados. 
Así como el apoyo moral y técnico en la captura y correcciones de estilo a mi 
hermana, Isis Clementina Ledezma Cabrera. 
No sin olvidar agradecer muy en especial a mis padres, por su infinito amor y 
paciencia. 
Así como a todos los integrantes de los SGJ, por su incondicional amistad y 
apoyo. Siempre son una inspiración para investigar más. 
 
 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
3 
 
ÍNDICE 
 
Introducción 6 
 
1. CONCEPTOS BÁSICOS 7 
 
1.1 Cavitación 8 
1.2 Presión absoluta y presión relativa 13 
1.3 Ley de Dalton 14 
1.4 Presión de vapor 15 
1.5 Densidad 15 
1.6 Tensión superficial 16 
1.7 Número de Reynolds 17 
1.8 Número de Weber 20 
1.9 Carga neta positiva de succión 20 
1.10 Viscosidad dinámica 21 
1.11 Viscosidad cinemática 22 
1.12 Fluido Newtoniano 22 
1.13 Compresibilidad 22 
1.14 Máquinas hidráulicas 23 
1.15 Impulso lineal 25 
1.16 Proceso isoentrópico 25 
1.17 Carga axial 26 
1.18 Esfuerzo cortante 27 
1.19 Microestructura 29 
1.20 Deformación unitaria 29 
1.21 Deformación elástica 29 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
4 
 
1.22 Deformación plástica 30 
1.23 Fatiga 30 
1.24 Ensayo de tensión 31 
1.25 Esfuerzo y deformación ingenieriles 31 
1.26 Dureza 35 
1.27 Trabajo en frío 36 
1.28 Análisis espectral 37 
1.29 Densidad espectral 37 
 
2. COLAPSO DE LA BURBUJA DE CAVITACIÓN 38 
 
2.1 Nucleación en flujo de líquidos 39 
2.2 Cavitación en vórtice 41 
2.3 Nube de cavitación 43 
2.4 Mecanismo de implosión de Rayleigh 44 
2.5 Ruido por cavitación 50 
2.6 Compresibilidad de líquido en el modelo de implosión 52 
2.7 Perturbaciones a la geometría esférica 52 
 
3. DAÑO PROVOCADO A LA FRONTERA SÓLIDA 59 
 
3.1 Desgaste unitario por cavitación 60 
3.2 Espectro de energía de la burbuja 61 
3.3 Periodo de incubación 64 
3.4 Parámetros de erosión 65 
3.5 Efecto de la velocidad de flujo 70 
3.6 Efecto de la dureza 73 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
5 
 
3.7 Influencia del número de Weber 76 
3.8 Efecto del preesfuerzo 78 
3.9 Correlación de la pureza del fluido y el daño provocado 
a la frontera sólida 79 
3.10 Selección de materiales y recubrimientos 81 
 
4. ENSAYOS Y EXPERIMENTOS DE LABORATORIO 84 
 
4.1 Cámara de alta velocidad 85 
4.2 Método para generar cavitación 87 
4.3 Medición de presión en la frontera sólida 89 
4.4 El arreglo experimental 93 
 
CONCLUSIONES 94 
 
BIBLIOGRAFÍA 95 
 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La cavitación ha sido objeto durante casi dos siglos de profundos estudios, sin 
alcanzar, aún, su total comprensión. 
El presente documento se divide en 4 capítulos, en los cuales en el primero se 
desarrollan los conceptos básicos para entender los modelos que gobiernan el 
mecanismo de daño por cavitación desarrollados en el capítulo 2, basados en 
los trabajos de Rayleigh. 
Sin embargo, estas primeras ecuaciones contemplan una geometría esférica 
sin perturbación para la burbuja de cavitación (la cual es donde se obtiene el 
máximo valor en presión y temperaturas generadas al momento de colapsar), 
así que se desarrollan las ecuaciones que describen esta perdida de la forma 
esférica y sus efectos. 
En el capítulo 3 se detallan los efectos de la cavitación sobre la frontera sólida, 
el daño causado sobre ésta; así como los elementos propios del flujo del fluido 
que afectan de algún modo el daño por cavitación, y el tipo de materiales para 
evitar o al menos minimizar el daño. 
Finalmente, los ensayos y experimentos de laboratorio, esenciales para 
obtener datos que después se convierten en modelos matemáticos, son 
explicados en cuanto a su construcción y equipamiento en el capítulo 4. 
 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
CONCEPTOS BÁSICOS 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
8 
 
 1.1 CAVITACIÓN 
La formación y subsecuente colapso de las cavidades llenas de vapor en un 
líquido debido a la acción dinámica, se llama cavitación. Las cavidades pueden 
ser burbujas o bolsas llenas de vapor, o una combinación de ambas. Para que 
la cavitación se inicie la presión en el lugar debe ser igual o menor que la 
presión de vapor del líquido, y las cavidades deben encontrar una región de 
presión más alta que la presión de vapor para que imploten. Los gases 
disueltos con frecuencia se liberan poco antes de que empiece la vaporización. 
Esto puede ser una indicación de cavitación inminente, pero la verdadera 
cavitación requiere la vaporización del líquido. De la definición de cavitación se 
excluye arbitrariamente la ebullición acompañada por la adición de calor o la 
reducción de presión estática sin la acción dinámica del fluido. Con mezclas de 
líquidos, como la gasolina, las fracciones ligeras tienden a cavitar primero. 
Cuando un fluido fluye sobre una superficie con curvatura convexa, la presión 
cerca de la superficie se reduce y el flujo tiende a separarse de la superficie. La 
separación y la cavitación son fenómenos completamente diferentes. Sin 
cavitación, una región separada contiene fluido turbulento con corrientes 
parásitas a presiones más altas que la presión de vapor. Cuando la presión es 
suficientemente baja, la región separada puede contener una bolsa de vapor 
que se llena a partir del extremo de la corriente hacia abajo, se rompe y se 
forma nuevamente muchas veces en cada segundo. Esto origina ruido y si es 
suficientemente severo, vibración. Las burbujas llenas de vapor que se rompen 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
9 
 
muy rápidamente generalmente están presentes en cualquier región en donde 
la presión se encuentra por arriba de la presión de vapor1. 
Si las burbujas de vapor se encuentran cerca o en contacto con una frontera 
sólida cuando colapsan, las fuerzas que ejerzan por el flujo del líquido hacia las 
cavidades crean presiones locales muy altas que causan perforaciones en la 
superficie sólida. El fenómeno está acompañado por ruido y vibraciones que se 
asemejan a aquellos que producen las gravas al pasar por una bombacentrífuga. Estos impactos son además periódicos, es decir, se produce un 
fenómeno vibratorio que aumenta la erosión del material por fatiga. A estas 
vibraciones hay que referir la explicación de la falla de algunas piezas, por 
ejemplo, de los pernos de sujeción de los cojinetes de los generadores en las 
centrales hidroeléctricas cuando se está produciendo la cavitación. 
 
Figura 1 
En un líquido que fluye, el parámetro de cavitación, es útil para caracterizar 
la susceptibilidad del sistema a la cavitación, se define mediante: 
……. (1.1) 
 
Donde: 
 
1 Igor J. Kavassik, Krutzsch, et. al. Manual de bombas. Diseño, aplicación, especificaciones, 
operación y mantenimiento, México, Mc Graw Hill, 1983, pp. 2-147,2-148. 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
10 
 
 Presión absoluta en el punto de interés 
 Presión de vapor del líquido 
 Densidad del líquido 
 Velocidad no perturbada o de referencia 
 
El parámetro de cavitación es una forma de coeficiente de presión. Dos 
sistemas geométricamente similares deberían comportarse de igual forma con 
respecto a la cavitación o tener el mismo grado de cavitación para el mismo 
valor de . Cuando , la presión se reduce a la presión de vapor y ocurrirá 
la ebullición. 
Un índice de cavitación, ´, es útil para una selección apropiada de la 
turbomáquina y su localización con respecto a la succión o a la elevación de 
aguas abajo. La presión mínima en una bomba o en una turbina ocurre 
generalmente a lo largo de los lados convexos de los álabes cerca de la zona 
de baja presión del impulsor. En la figura 1, si e es el punto de presión mínima, 
la ecuación de energía aplicada entre e y la superficie líquida aguas abajo 
puede escribirse como: 
…….. (1.2) 
En la cual es la presión atmosférica y la presión absoluta. Para que la 
cavitación ocurra en e, la presión debe ser igual o menor que , la presión de 
vapor. Si , entonces: 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
11 
 
…….. (1.3) 
Es la relación de energía disponible en e con respecto a la energía total H a 
través de la unidad, debido a que la única energía es la energía cinética. La 
relación es el índice o número de cavitación. El valor crítico puede 
determinarse mediante pruebas en un modelo de una serie homóloga. Para 
tener un funcionamiento sin cavitación, la elevación de baja presión de un 
impulsor, debe ser tal que el valor resultante de sea mayor que . Cuando 
el flujo se invierte en la figura 2, como ocurre en una bomba, el signo de 
cambia2. 
 
Figura 2 
La cavitación aparece también en equipos donde se usan lubricantes líquidos, 
la cual se presenta de dos formas: cavitación gaseosa y cavitación de vapor. 
Cavitación gaseosa. Los aceites lubricante contienen aproximadamente un 
10% de su volumen de gas disuelto cuando está saturado con aire (o la 
mayoría de otros gases). Si la presión del aceite cae por debajo de la presión 
atmosférica de saturación, el aire disuelto tiende a salir de la solución como 
burbujas de cavitación. En una flecha que opera con una carga estacionaria 
 
2 Victor L. Streeter, E. Benjamin Wyle, et. al. Mecánica de fluidos, Colombia, Mc Graw Hill, 
2003, p.p. 534-536. 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
12 
 
bajo condiciones de estado estacionario, esta cavitación toma lugar a la presión 
negativa comúnmente encontrada en la sección divergente de la película de 
aceite. 
El agujero de la película convergente del aceite presurizado no puede ocupar el 
espacio entero que encuentra en la sección divergente después de pasar al 
mínimo grosor de la película. Este volumen insuficiente de aceite entonces se 
rompe, comúnmente en escurrimientos separados por burbujas en formas 
ovales. Al caer la presión ambiente hacia el cero absoluto, el aire disuelto en el 
aceite tiende a expandirse y crear burbujas libres. Estas cavidades, con su aire 
a bajas presiones, pueden entonces ser conducidas por la película incompleta 
de aceite hacia la región de carga del cojinete. Aquí las cavidades 
experimentan un relativo incremento gradual de la presión, disminuyen su 
tamaño y se vuelven a disolver en el aceite, sin efectos dañinos. 
Cavitación de vapor. Si la carga en el cojinete fluctúa a altas frecuencias, como 
con la carga de reacción en un engranaje, se forman cavidades en la película 
de aceite al ir retrocediendo la superficie de la flecha, y entonces las cavidades 
se contraen al acercarse las superficies unas a otras3. El resultado de este 
colapso es una alta presión, la cual erosiona la superficie de la flecha, como se 
muestra en la figura 3, donde la cavitación a causado una serie de “surcos” en 
la película de aceite. La presión del aceite lubricante tiene alguna habilidad de 
reducir la cavitación en el área adyacente a la ranura4. 
 
3 Michael M. Khonsan, E. Richard Booser, Applied tribology, bearing design and lubrication, 
Canadá, Wiley, p.p. 213,214. 
4 Gwidon W. Stachowiak, Andrew W. Batchelor, Engineering tribology, USA, Butterworth-
Heinemann, 2001, pág. 163. 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
13 
 
 
Figura 3 
A grosso modo, el control de la cavitación consta de: 
-Diseñar contra la cavilación, es decir, diseñar tanto la máquina como la 
instalación de la misma para que no se produzca este fenómeno. 
-Utilizar materiales resistentes a la cavitación, si se tolera en el diseño que en 
algún caso se presente este fenómeno. 
 
1.2 PRESIÓN ABSOLUTA Y PRESIÓN RELATIVA 
Las presiones absolutas se miden con relación al 0 absoluto (vacío total o 
100% de vacío) y las presiones relativas con relación a la atmósfera. 
La mayoría de los manómetros están construidos de manera que miden 
presiones relativas con relación a la atmósfera local. Para hallar la presión 
absoluta con exactitud habrá que sumar a la presión leída en el manómetro la 
presión local exactamente con un barómetro. De aquí resulta 
…….. (1.4) 
Donde 
 Presión absoluta 
 Presión relativa (medida con manómetro) 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
14 
 
 Presión atmosférica, presión ambiente o presión barométrica (medida 
con un barómetro) 
La ecuación anterior puede representarse gráficamente en la figura 4, donde se 
abarcan las presiones ya mencionadas5. 
 
 
 
Figura 4 
 
 
1.3 LEY DE DALTON 
La ley de Dalton para las presiones parciales establece que la presión total de 
una mezcla, p, es la suma de las presiones que cada gas ejercería si ocupara 
por si solo el recipiente de volumen V a la temperatura T. 
Esto es rigurosamente válido sólo en el caso de los gases ideales. El 
enunciado algebraico de la ley de Dalton de las presiones parciales es6: 
 
5 Claudio Mataix.Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas, México, Oxford, 2004, p.p.39-40. 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
15 
 
……. (1.5) 
…….. (1.6) 
…….. (1.7) 
 
1.4 PRESIÓN DE VAPOR 
Todo líquido, a cualquier temperatura arriba de su punto de congelación, ejerce 
una presión debida a la formación de vapor en su superficie libre. Esta presión, 
conocida como presión de vapor del líquido, es función de la temperatura del 
líquido: mientras más alta sea la temperatura, mayor será la presión de vapor. 
En cualquier sistema de bombeo, la presión en cualquier punto nunca debe 
reducirse más allá de la presión de vapor correspondiente a la temperatura del 
líquido, porque el líquido formará vapor que puede, parcial o totalmente, hacer 
que cese el flujo del líquido en la bomba. 
 
1.5 DENSIDAD 
 La densidad de un fluido se define como su masa por unidad de volumen. 
Para definir la densidad en un punto, la masa de un fluido contenido en un 
volumen pequeño que rodea dicho punto se divide por y se toma el6 M. David Burghardt. Ingeniería Termodinámica, México, Harla, 1991, p.p. 271-272 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
16 
 
límite a medida que tiende a ser el valor , en el cual, es todavía grande 
comparado con la distancia media entre las moléculas7 
…….. (1.8) 
 
1.6 TENSIÓN SUPERFICIAL 
En la interface entre un líquido y un gas, o dos líquidos no miscibles, parece 
formarse una película en el líquido, aparentemente debida a la atracción de las 
moléculas del líquido por debajo de la superficie. 
La formación de esta película puede visualizarse con base en la energía 
superficial o el trabajo por unidad de área requerido para llevar las moléculas a 
la superficie. La tensión superficial entonces es la fuerza de tensión requerida 
para formar la película, obtenida dividiendo el término e, energía superficial por 
unidad de longitud de la película en equilibrio. 
La acción de la tensión superficial es incrementar la presión dentro de una 
pequeña gota de líquido o dentro de un pequeño chorro de líquido. Para una 
pequeña gota esférica de radio r, la presión interna p necesaria para balancear 
la fuerza de tensión debida a la tensión superficial se calcula en función de 
las fuerzas que actúan sobre un cuerpo libre semiesférico, 
 ó …….. (1.9) 
 
7 Streeter op. cit., pág. 12. 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
17 
 
Para un chorro cilíndrico de radio r, se puede aplicar la ecuación de tensión 
superficial: 
…….. (1.10) 
Ambas ecuaciones muestran que la presión se incrementa para radios muy 
pequeños tanto de la gota como del cilindro8. 
1.7 NÚMERO DE REYNOLDS 
Relaciona las fuerzas de inercia y las viscosas. Determina la naturaleza del 
flujo, laminar o turbulento, bajo los parámetros que se muestran en la tabla 1. 
 
 
 
Tabla 1 
 
El flujo laminar se caracteriza porque las partículas se mueven siguiendo 
trayectorias separadas perfectamente definidas (no necesariamente paralelas), 
sin existir mezcla macroscópica o intercambio transversal entre ellas. 
En un flujo turbulento, las partículas se mueven con trayectorias muy erráticas, 
sin seguir un orden establecido, presentando diversas componentes de la 
velocidad en direcciones transversales entre sí, que originan un mezclado 
 
8 Streeter op. cit., p.p. 20-21. 
Re<500 Flujo laminar 
500<Re<2000 Flujo de transición 
2000<Re Flujo turbulento 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
18 
 
intenso de las partículas. En la figura 5 se muestra el comportamiento de estos 
dos flujos. 
 
 
 
 
 
 
Un número de Reynolds grande indica una superioridad marcada de las 
fuerzas de inercia sobre las fuerzas viscosas (flujo turbulento), condiciones bajo 
las cuales la viscosidad tiene escasa importancia. Por el contrario, si el número 
de Reynolds presenta un valor muy bajo, entonces las fuerzas viscosas son las 
que rigen el desempeño del flujo (flujo laminar). Mediante la expresión que se 
muestra a continuación podemos determinar el número de Reynolds: 
…….. (1.11) 
Donde 
 Número de Reynolds 
 Velocidad de flujo 
 Diámetro 
 
Figura 5 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
19 
 
 Viscosidad cinemática 
El número de Reynolds es un valor exclusivo utilizado para caracterizar el flujo 
que se genera en tuberías, para poder aplicarlo a un flujo en un canal abierto 
es necesario realizar algunas adecuaciones. Para ello es factible considerar en 
lugar del diámetro de la tubería, el radio hidráulico (RH) de la sección en la cual 
fluye el gasto 
…….. (1.12) 
Para calcular el radio hidráulico, se utiliza la siguiente ecuación 
…….. (1.13) 
Donde 
 Radio hidráulico 
 Área hidráulica de la sección 
 Perímetro mojado de la sección 
 
El número de Reynolds es un parámetro fundamental para determinar las 
pérdidas por fricción que se generan en conductos a presión, así como también 
para modelar el comportamiento del flujo. 
 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
20 
 
1.8 NÚMERO DE WEBER 
Es el parámetro adimensional de semejanza en los problemas con predominio 
de la tensión superficial, el cual es9 
 
…….. (1.14) 
Donde 
 Velocidad característica 
 Longitud característica 
 Tensión superficial 
 
1.9 CARGA NETA POSITIVA DE SUCCIÓN 
La carga neta positiva de succión o NPSH por sus siglas en ingles, se utiliza 
frecuentemente para especificar las condiciones de succión mínima para una 
turbomaquinaria. Ésta se define como10 
…….. (1.15) 
Donde el signo positivo de es para turbinas y el signo negativo es para 
bombas. Se hace una prueba sobre la máquina para determinar el máximo 
 
9 Mataix op. cit., pág. 178. 
10 Streeter op. cit., pág. 536 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
21 
 
valor de para una operación sin deterioro de la eficiencia y sin producir ruido 
o daños inconvenientes. Luego de esta prueba se calcula el NPSH utilizando la 
ecuación anterior. Cualquier montaje de esta máquina donde la elevación de 
succión sea menor que , calculado en la ecuación, es aceptable. Nótese que 
 es positivo cuando el tanque de succión se encuentra por debajo de la 
turbomáquina, como en la figura 2. 
 
1.10 VISCOSIDAD DINÁMICA 
La viscosidad es aquella propiedad del fluido mediante la cual éste ofrece 
resistencia al esfuerzo cortante. La ley de viscosidad de Newton establece que 
para una tasa dada de deformación angular del fluido, el esfuerzo cortante es 
directamente proporcional a la viscosidad. Esto es 
…….. (1.16) 
Donde: 
 Esfuerzo cortante 
 Tasa de deformación angular del fluido 
 Viscosidad dinámica del fluido 
 
 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
22 
 
1.11 VISCOSIDAD CINEMÁTICA 
Es la viscosidad dinámica referida a la densidad, o sea la relación de la 
viscosidad dinámica a la densidad 
…….. (1.17) 
 
1.12 FLUIDO NEWTONIANO 
Un fluido newtoniano es aquel fluido cuya viscosidad dinámica depende de la 
presión y de la temperatura, pero no del gradiente de velocidad . Fluidos 
newtonianos son el agua, el aire, la mayor parte de los gases y en general, los 
fluidos de pequeña viscosidad. 
 
 
1.13 COMPRESIBILIDAD 
En los fluidos lo mismo que en los sólidos se verifica la ley fundamental de la 
elasticidad (el esfuerzo unitario es proporcional a la deformación unitaria). En 
nuestro caso, el esfuerzo unitario considerado es el de compresión, la 
deformación unitaria es la deformación unitaria de volumen . Por lo 
tanto, la ley anterior se traduce en la fórmula siguiente 
…….. (1.18) 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
23 
 
Donde 
 Esfuerzo unitario de compresión 
 Volumen específico 
 Módulo de elasticidad volumétrica. El signo (-) expresa que a un 
incremento de presión corresponde un decremento (o menos 
incremento) de volumen 
Es, sin embargo, necesario hacer notar que existen innumerables problemas 
que se resuelven aceptablemente en ingeniería, suponiendo que el fluido es 
incompresible; sea el caso de los líquidos. 
 
1.14 MÁQUINAS HIDRÁULICAS 
Las máquinas hidráulicas pertenecen al grupo de las máquinas de fluido, que 
son aquellas máquinas en que el fluido, o bien proporcionan energía que 
absorbe la máquina o bien aquellas en que el fluido es el receptor de energía, 
al que la máquina restituye la energía mecánica absorbida. 
En toda máquina de fluido hay un intercambio entre la energía de fluido y 
energía mecánica. 
Las máquinas de fluido se clasifican en máquinas hidráulicas y máquinas 
térmicas. 
Máquina hidráulica es aquella en que el fluido que intercambia su energía no 
varía sensiblemente de densidad en su paso a través de la máquina, por lo cual 
en el diseño y estudio de la misma se hace la hipótesis de que 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
24 
 
Máquina térmica es aquella en que el fluido en su paso a través de lamáquina 
varía sensiblemente de densidad y volumen específico, el cual en el diseño y 
estudio de la máquina ya no puede suponerse constante. 
Para clasificar las máquinas hidráulicas se atiende al órgano principal de la 
máquina, o sea, al órgano en que se intercambia la energía mecánica en 
energía de fluido o viceversa. Este órgano, según los casos, se llama rodete, 
émbolo, etc. 
Las máquinas hidráulicas se clasifican en turbomáquinas y máquinas de 
desplazamiento positivo. 
En las máquinas de desplazamiento positivo, también llamadas máquinas 
volumétricas, el órgano intercambiador de energía cede energía al fluido o el 
fluido a él en forma de energía de presión generada por la variación de 
volumen. Los cambios en la dirección y valor absoluto de la velocidad del fluido 
no juegan papel esencial alguno. 
En las turbomáquinas, denominadas también máquinas de corriente, los 
cambios en la dirección y valor absoluto de la velocidad del fluido juegan un 
papel esencial. 
Las turbomáquinas y máquinas de desplazamiento positivo se subdividen en 
motoras y generadoras. Las primeras absorben energía del fluido y restituyen 
energía mecánica; mientras que las segundas absorben energía mecánica y 
restituyen energía al fluido. 
 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
25 
 
1.15 IMPULSO LINEAL 
Es la cantidad vectorial que mide el efecto de la fuerza durante el tiempo que 
ésta actúa. Como el tiempo es un escalar positivo, el vector del impulso actúa 
en la misma dirección que la fuerza, y se define por11 
…….. (1.19) 
Donde: 
 Impulso 
 Fuerza aplicada 
 Diferencial de tiempo 
 
1.16 PROCESO ISOENTRÓPICO 
Proceso termodinámico donde la entropía permanece constante, por lo que12 
…….. (1.20) 
Donde: 
 Presión 
 Volumen 
 Constante isoentrópica (k=1 cuando la temperatura es constante) 
 
 
11 R.C. Hibbeler, Ingeniería Mecánica Dinámica, México, Pearson Education, 2004, pág. 190 
12 Burghardt op. cit., pág. 110 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
26 
 
1.17 CARGA AXIAL 
Considerando la siguiente barra, elemento sujeto a dos fuerzas actuando en los 
extremos, están dirigidos a lo largo del eje de la varilla. Decimos entonces que 
la varilla está cargada axialmente. 
Si se realiza un corte, observamos que la fuerza interna N se distribuye 
uniformemente porque: 
 La sección está lo suficientemente alejada del punto de aplicación P. 
 La resultante de la fuerza interna N pasa a través del centroide de la 
sección. 
 El material es homogéneo 
 No hay cambios de sección a lo largo de la barra 
 
Entonces el esfuerzo normal nos da fuerza por unidad de área 
…….. (1.21) 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
27 
 
 
Figura 6 
 
Donde 
 Esfuerzo normal 
 Área transversal 
 Fuerza aplicada 
 
1.18 ESFUERZO CORTANTE 
Las fuerzas internas estudiadas en la sección anterior y los esfuerzos 
correspondientes, eran perpendiculares a la sección considerada. 
Se obtiene un tipo muy diferente de esfuerzo cuando se aplican fuerzas 
transversales al elemento. 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
28 
 
 
Figura 7 
 
 
Entonces el esfuerzo cortante se expresa como 
…….. (1.22) 
 
Donde 
 Esfuerzo cortante 
 Área de la sección de corte (paralela a la fuerza P) 
 Fuerza aplicada 
 
 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
29 
 
1.19 MICROESTRUCTURA 
El término estructura indica el arreglo atómico de un material. La 
microestructura es la estructura del material a una escala de longitud de ~10 a 
1000nm. La escala de longitud es una longitud o intervalo de dimensiones 
características dentro de la que se describen las propiedades de un material o 
los fenómenos que suceden con los materiales. 
Algunos materiales pueden ser: 
 Cristalinos. Los átomos del material se ordenan en forma periódica 
 Amorfos. Donde los átomos del material no tienen orden en gran escala 
Algunos materiales cristalinos pueden estar en forma de un cristal y se llaman 
monocristales. Otros están formados por muchos cristales o granos y se 
llaman policristalinos. Las características de los cristales o granos (tamaño, 
forma, etc.) y la de las regiones entre ellos, llamadas límites de grano, influyen 
también sobre sus propiedades. 
 
1.20 DEFORMACIÓN UNITARIA 
Se define como el cambio de dimensión por unidad de longitud. La deformación 
unitaria no tiene dimensiones y con frecuencia se expresa en in/in o en cm/cm. 
 
1.21 DEFORMACIÓN ELÁSTICA 
Es la deformación restaurable debido a un esfuerzo aplicado. La deformación 
es elástica si se desarrolla en forma instantánea; es decir, se presenta tan 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
30 
 
pronto como se aplica la fuerza, permanece mientras se aplica el esfuerzo y 
desaparece tan pronto como se retira la fuerza. Un material sujeto a una 
deformación elástica no muestra deformación permanente. 
 
1.22 DEFORMACIÓN PLÁSTICA 
La deformación permanente de un material se llama deformación plástica. En 
este caso, cuando se quita el esfuerzo, el material no regresa a su forma 
original. 
 
1.23 FATIGA 
La fatiga es la disminución de la resistencia de un material debida a esfuerzos 
repetitivos, que pueden ser mayores o menores que la resistencia a la 
cedencia. Es un fenómeno común en componentes que están sujetos en forma 
constante a cargas repetitivas en forma de tensión, compresión, flexión, 
vibración, dilatación térmica y contracción u otros. Estos esfuerzos con 
frecuencia son menores que la resistencia de cedencia del material. Sin 
embargo, cuando el esfuerzo se aplica una cantidad suficiente de veces, causa 
falla por fatiga. La fatiga puede presentarse aún cuando los componentes se 
sometan a esfuerzos arriba de la resistencia de cedencia. Un componente se 
somete, con frecuencia, a la aplicación repetida de un esfuerzo menor que la 
resistencia de cedencia del material. 
 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
31 
 
1.24 ENSAYO DE TENSIÓN 
Este ensayo mide la resistencia de un material a una fuerza estática o aplicada 
lentamente. En la figura se muestra un arreglo del ensayo; una probeta 
estándar (0.505 in de diámetro y longitud calibrada de 2 in) se coloca en la 
máquina de prueba y se aplica una fuerza F, llamada carga. Para medir la 
cantidad que se estira el espécimen entre las marcas de calibración cuando se 
aplica la carga, se usa un extensómetro o galga extensométrica. Así, lo que se 
mide es el cambio de longitud del espécimen, en una longitud determinada, 
 En ese ensayo de tensión, se puede obtener información acerca de la 
resistencia, el módulo de Young y la ductilidad del material13. 
 
Figura 8 
 
1.25 ESFUERZO Y DEFORMACIÓN INGENIERILES 
Estos se definen por las siguientes ecuaciones14: 
 
13 Donald R. Askeland, Pradeep P. Phulé, Ciencia e ingeniería de los materiales, México, 
Thomson Learning, 2005, pp. 240-241 
14 Askeland op. cit., pág 242. 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
32 
 
…….. (1.23) 
…….. (1.24) 
Donde 
 Área de la sección transversal original del espécimen antes que 
comience el ensayo 
 Distancia original entre las marcas de calibración 
 Elongación después de haber aplicado la fuerza 
Del ensayo de tensión se obtiene: 
 Límite de proporcionalidad. Se define como el valor del esfuerzo arriba 
del cual la relación entre esfuerzo y deformación ingenieriles no es 
lineal. 
 Resistencia a la cedencia. Ya que el valor del límite elástico y del límite 
de proporcionalidad no se pueden determinar con precisión, se define un 
valor convencional de deformación plástica del 0.2%. A continuación se 
traza una recta comenzando en este valor desplazado, paralela a la 
parte lineal de la curva esfuerzo-deformación ingenieril. El valor de 
esfuerzo que corresponde al cruce de esta recta y la curva de esfuerzo-
deformación ingenieril se ledefine como la resistencia a la cedencia. 
 Punto de fluencia. Es la transición que presentan algunos materiales de 
deformación elástica a flujo plástico de forma abrupta. En estos 
materiales, al comenzar la deformación plástica, el valor del esfuerzo 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
33 
 
baja primero desde el punto de fluencia superior ( ). El valor del 
esfuerzo sigue decreciendo y oscila en torno a un valor promedio que se 
define como punto de fluencia inferior ( ). 
 Resistencia a la tensión. Es el esfuerzo obtenido con la máxima fuerza 
aplicada, también llamada resistencia a la tracción ( ), que es el 
esfuerzo máximo en la curva esfuerzo-deformación ingenieril. 
 Módulo de elasticidad. También conocido como módulo de Young (E), 
es la pendiente de la curva esfuerzo-deformación unitaria en la región 
elástica. Esta relación es la ley de Hooke 
…….. (1.25) 
 Módulo de resiliencia ( ). Es el área contenida bajo la parte elástica de 
una curva de esfuerzo-deformación ingenieril, es la energía elástica que 
absorbe un material durante la carga y que después se desprende, 
cuando se quita la carga. 
 Ductilidad. La ductilidad mide la cantidad de deformación que puede 
resistir un material sin romperse. 
 Elongación porcentual. Describe la deformación plástica antes de la falla 
 
…….. (1.26) 
 
 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
34 
 
Donde 
 Distancia entre las marcas de calibración después de que se ha 
roto el espécimen 
 Reducción porcentual de área. Describe la cantidad de adelgazamiento 
que sufre el espécimen durante el ensayo en dicho punto15: 
 
…….. (1.27) 
 
Donde 
 Área final transversal en la superficie de fractura 
 
 
Figura 9 
 
 
15 Askeland op. cit., pág 250 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
35 
 
1.26 DUREZA 
La dureza es la resistencia a la penetración y al rayado. Hay varios ensayos de 
dureza, de los cuales los más comunes son: 
 Brinell (HB). En éste, se comprime una esfera de acero duro, por lo 
general de 10 mm de diámetro, contra la superficie del material y se 
mide el diámetro de la impresión. 
 Rockwell (HR). Usa una bola de acero de pequeño diámetro, para 
materiales blandos, y un indentador de diamante, para los materiales 
más duros. Se puede usar para medir la dureza de una película dura 
que envuelve un núcleo blando, solo variando la carga. 
 Vickers (HV). Es una prueba de dureza de materiales solo homogéneos, 
pues de lo contrario la punta de diamante se rompe. Este ensayo es 
usado para medir dureza que los otros sistemas les queda en el extremo 
superior de sus escalas, y para microdureza. 
 
Figura 10 
 
 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
36 
 
1.27 TRABAJO EN FRÍO 
Es la deformación de un metal por debajo de su temperatura de 
recristalización. El trabajo en frío es acumulativo, ya que aumentan el número 
de dislocaciones en el material, aumentando su dureza y por ende, haciéndolo 
más frágil conforme se añade más trabajo en frío. Esto sucede cuando se 
aplica un esfuerzo mayor que la resistencia a la cedencia original del material 
metálico. 
Las dislocaciones son imperfecciones lineales en un cristal que de otra manera 
sería perfecto. Se suelen introducir en el cristal durante la solidificación del 
material o cuando el material se deforma permanentemente. 
 
Figura 11 
 
Mientras se puedan mover las dislocaciones, se puede deformar plásticamente 
el material, cuando ya no se puede deformar es porque las dislocaciones ya no 
pueden moverse, ya sea porque queda anclada en alguna impureza o cualquier 
otro defecto del material, entonces el material se endurece, se fragiliza y 
finalmente se fractura. 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
37 
 
1.28 ANÁLISIS ESPECTRAL 
Análisis se refiere a la acción de descomponer algo complejo en partes simples 
o identificar en ese algo complejo las partes más simples que lo forman. Una 
fuente de ondas sonoras puede ser una superposición de frecuencias 
diferentes. Cada frecuencia estimula una parte diferente de nuestra cóclea 
(caracol del oído). Cuando escuchamos una onda sonora con una sola 
frecuencia predominante escuchamos una nota. Pero en cambio un silbido 
cualquiera o un golpe repentino que estimule todos los receptores, diremos que 
contiene frecuencias dentro de todo el rango audible. Muchas cosas en nuestro 
entorno que calificamos como ruido frecuentemente contienen frecuencias de 
todo el rango audible..Un proceso que cuantifique las diversas intensidades de 
cada frecuencia se llama análisis espectral. 
Matemáticamente el análisis espectral está relacionado con una herramienta 
llamada transformada de Fourier o análisis de Fourier. Ese análisis puede 
llevarse a cabo para pequeños intervalos de tiempo, o menos frecuentemente 
para intervalos largos 
 
1.29 DENSIDAD ESPECTRAL 
La densidad espectral de una señal es una función matemática que nos 
informa de cómo está distribuida la potencia o la energía de dicha señal sobre 
las distintas frecuencias de las que está formada, es decir, su espectro. Se 
expresa en para energía y en para potencia. 
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3clea
http://es.wikipedia.org/wiki/Transformada_de_Fourier
Mecanismo de daño por cavitación 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
 
COLAPSO DE LAS BURBUJAS DE CAVITACIÓN
Mecanismo de daño por cavitación 
 
39 
 
2.1 NUCLEACIÓN EN FLUJO DE LÍQUIDOS 
Para que ocurra la cavitación en flujo de líquidos se requiere de regiones donde 
la presión caiga por debajo de la presión de vapor. Para explicar este 
fenómeno, consideramos un flujo líquido de tipo newtoniano, de densidad 
constante , velocidad y presión . Donde tenemos la velocidad de 
referencia del líquido y presión de flujo externo alrededor del sólido . 
Entonces el coeficiente de presión que es la relación de la presión con respecto 
a la presión dinámica queda: 
 
…….. (2.1) 
 
Y es independiente de para una geometría dada de las fronteras del flujo 
macroscópico. Hay regiones, dentro del flujo donde y son mínimos, por 
lo que el valor de será denotado convenientemente por . 
 
El efecto de la viscosidad dentro del flujo es representado por el número de 
Reynolds. Para una geometría dada, y están en función 
únicamente de Re. En flujos ideales, no viscosos y sin fricción solo aplica 
Bernoulli y y sólo dependen de las fronteras del flujo. El valor de 
 se obtiene experimentalmente. 
 
 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
40 
 
Como se hablo anteriormente, tenemos el número de cavitación dado por 
 
…….. (2.2) 
 
Cualquier flujo, cavite o no, posee un valor de . Si es lo suficientemente 
grande ( ó suficientemente pequeño), permanecerá en estado 
líquido. Pero al reducirse la nucleación ocurrirá en un valor de llamado 
número de cavitación incipiente Si este valor sigue reduciéndose por debajo 
de , se tendrá un incremento en el número y extensión de las burbujas 
generadas. 
 
En un flujo hipotético donde hay aparición de burbujas instantáneamente 
cuando p alcanza , entonces 
 
…….. (2.3) 
 
Para ejemplificar esto, obsérvese la figura 12, donde la nucleación se desplaza 
a través de una trayectoria en una línea que contiene . Para la 
presión a lo largo de la trayectoria entera es mayor a . Para el 
núcleo se encuentra en solo por un momento infinitesimal. Para 
 el núcleo experimenta por un tiempo finito16. 
Sin embargo, en la realidad, es diferente del valor de por: 
 
16 Christopher Earls Brennen, Cavitation and bubble Dynamics, Oxford University Press, 1995, 
pág. 36 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
41 
 
 Existencia de gases contaminantes en el líquido que incrementan a , 
 la dependencia de en el número de Reynolds pueden causar que 
 sea función de Re, 
 la turbulencia incrementaa . 
 
Figura 12 
 
Si fuese por estos efectos, calcular se reduciría al hecho de obtener el valor 
de . Sin embargo, esto provoca grandes diferencias del criterio de 
 . 
 
2.2 CAVITACIÓN EN VÓRTICE 
 
En números altos de Reynolds se generan regiones donde se concentran 
vórtices en los cuales la presión en el núcleo del remolino es más pequeña que 
en el resto del fluido. Este tipo de cavitación sucede comúnmente en 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
42 
 
propulsores de barcos e impulsores de bombas. Entonces el origen de este tipo 
de cavitación se da en el remolino, y con la disminución de número de 
cavitación el núcleo entero del vórtice se llena de vapor. Al seguir bajando , 
la cavitación aparece sobre la superficie de reacción hidráulica. 
Por ejemplo, en la figura 13 se presenta un modelo a escala del impulsor de 
una turbobomba de LOX (oxígeno líquido), que presenta cavitación con una 
 en la superficie de reacción hidráulica17 
 
 
Figura 13 
En la figura 14 se muestra el caso cuando esta forma de cavitación aparece en 
las orillas de los álabes de los propulsores donde se genera una estructura 
estable de flujo a lo largo de la geometría del mismo18. 
 
17 Christopher Earls Brennen op. cit. pág. 118 
 
18 Christopher Earls Brennen op. cit. pág. 118 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
43 
 
 
Figura 14 
 
2.3 NUBE DE CAVITACIÓN 
 
La estructura conocida como nube de cavitación es la formación y colapso de 
una nube de burbujas, la cual tiene propiamente una gran población de 
burbujas de cavitación, como se observa en la figura 15. Este tipo de cavitación 
es efecto directo de la cavitación de vórtice y es debido a perturbaciones 
periódicas en el flujo, como por ejemplo, la interacción entre los álabes del rotor 
y el estator de bombas y turbinas o la interacción entre la estela generada por 
el barco de un casco y su propulsor. 
En esta nube de cavitación se presenta una periodicidad temporal en el 
colapso de las cavidades, generando mucho más daño y ruido en comparación 
a un flujo que no interactúe de esta manera19. 
 
 
 
19 Christopher Earls Brennen op. cit. pág. 94 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
44 
 
 
 
Figura 15 
 
 
2.4 MECANISMO DE IMPLOSIÓN DE RAYLEIGH 
 
Este trabajo fue el primer análisis teórico realizado acerca de la implosión de 
las burbujas de cavitación, y es aún la base para estudios más profundos, se 
basó en un problema planteado por Besant, que enuncia: 
“Una masa infinita de un fluido homogéneo incompresible en el cual no actúa fuerza alguna en 
reposo, y una porción esférica del fluido es de pronto aniquilada, se requiere encontrar la 
alteración instantánea de la presión en cualquier punto de la masa, y el tiempo en el cuál la 
cavidad será rellenada, la presión a la distancia infinita se supone permanece constante.”20 
Consideró primeramente una cavidad esférica aislada de radio R(t), donde t es 
el tiempo, colapsando en una masa infinita de fluido homogéneo incompresible 
 
20 Charl F. Naudé, On the mechanism of cavitation damage by non-hemispherical cavities 
collapsing in contact with a solid boundary, California , California Institute of Technology, 1960, 
pág. 2 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
45 
 
con una presión y temperatura constante y uniforme p∞(t) y T∞ respectivamente 
(véase la figura 16)21. 
 
Figura 16 
 
Aunque la compresibilidad del líquido puede ser importante en el contexto del 
colapso de la burbuja, se considerará, para este caso, que la densidad del 
líquido ρL es constante. Además, que la viscosidad dinámica, μL es constante y 
uniforme. 
La distancia r denota la posición radial dentro del líquido al centro de la burbuja. 
También se asignan la presión p(r, t), la velocidad radial fuera de la burbuja u(r, 
t) y la temperatura, T(r, t). 
Al reducirse el volumen V, la energía total, que es la suma de las energías 
cinética y potencial T+V, se convierte en una energía inicial potencial, 
representada principalmente por el segundo término de la derecha de la 
ecuación (2.4)22 
…….. (2.4) 
 
21 Christopher Earls Brennen op. cit. pág. 48 
22 T.B. Benjamin, A.T. Ellis, The Collapse of Cavitation Bubbles and the Pressures thereby 
Produced Against Solid Boundaries , pp. 221-240. 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
46 
 
Donde: 
V Energía potencial 
V Volumen de la cavidad 
 Presión al infinito, asumida constante 
 Presión en el interior de la cavidad 
F Fuerza externa ejercida sobre la burbuja 
En este caso, se considera que no actúa ninguna fuerza externa sobre la 
cavidad y la gravedad se considera muy pequeña, por lo que el primer término 
de la derecha de la ecuación (2.4) es despreciable. 
Hay una transformación a energía cinética por el movimiento radial, hasta que 
finalmente hay una rápida reconversión a energía potencial cuando la presión 
 del contenido comprimido de la cavidad crece a niveles tan altos que el 
término final de (1) se vuelve predominante. 
 La velocidad a la cual decrece el radio viene dada por: 
 
…….. (2.5) 
 
 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
47 
 
Donde: 
 Primera derivada con respecto al tiempo de R 
 Densidad del líquido 
 Presión parcial del gas en el interior de la burbuja 
 Constante isoentrópica del gas 
 Tensión superficial 
 Radio original de la cavidad 
 Presión de vapor 
 
Se considera que el comportamiento del gas en la burbuja es politrópico por lo 
que 
…….. (2.6) 
Donde k es aproximadamente constante, claramente implica una 
temperatura constante de la burbuja y modela un comportamiento 
adiabático. 
Se considera un proceso politrópico porque durante el crecimiento de la 
burbuja de vapor el gas juega un rol poco importante y además el vapor 
tenderá a determinar la temperatura de la burbuja. Además, durante las últimas 
fases del colapso, cuando el gas predomina, la velocidad es muy alta, así que 
al asumir la constante adiabática de es apropiada. Además de que una 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
48 
 
burbuja colapsando pierde su forma esférica, los movimientos internos de gas 
generaran mezclas, por lo que, automáticamente quedan negados los modelos 
basados en simetrías esféricas más sofisticados. 
 
La presión máxima es: 
 
…….. (2.7) 
 
 
 
El radio mínimo en la cual se genera la máxima presión está definido por: 
…….. (2.8) 
 
La temperatura máxima del gas viene dada por23: 
…….. (2.9) 
 
23 Christopher Earls Brennen op. cit. pág. 57 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
49 
 
Nótese la importancia de la presencia de gas dentro de la cavidad. Si 
consideráramos que ésta se encuentra completamente vacía ( ), la 
velocidad, así como la presión alcanzada al colapsar la burbuja, sería 
indefinidamente grande al igual que la temperatura y el radio mínimo alcanzado 
sería cero, todo lo cual es físicamente inaceptable y fue uno de los principales 
problemas de la solución de Rayleigh. Es por ello que al modelo se le incorpora 
una pequeña cantidad de gas insoluble dentro de la cavidad, la cual 
teóricamente frena el movimiento interno de la burbuja y provoca en ésta un 
“rebote”. Esto puede ser observado en la siguiente fotografía24, tomada durante 
el colapso (A,B) y el rebote (C,D ) de una cavidad alejada de cualquier frontera 
sólida y en intervalos entre cada imagen de 2 ms. 
 
Figura 17 
En condiciones típicas, la duración del pulso de presión proveniente de una 
sola burbuja colapsando en agua es de alrededor de . Aunque la teoría 
indica que se pueden lograr presiones mayores (del orden de 106 atm), el24 T.B. Benjamin, A.T. Ellis op. cit. pág. 235 placa 2 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
50 
 
modelo se vuelve poco realista pues requiere de un radio de la cavidad 
demasiado pequeño (véase ecuación (4)), y experimentalmente solo se ha 
obtenido evidencia de presiones en el centro de la implosión de 104 atm, la cual 
es una magnitud enorme, a tal grado que pueden llegar a generar el fenómeno 
de sonoluminiscencia, en el cual el fluido genera un destello luminoso (además 
de temperaturas cercanas a los 1000 °K). 
Los altos valores de presión predichos por la teoría de Rayleigh solo ocurren 
cuando una cavidad se ha encogido a un tamaño extremadamente pequeño, y 
la amplitud de la onda de presión irradiada disminuye con la distancia radial 
relativa r/R tan rápido como (r/R)-1. 
 
2.5 RUIDO POR CAVITACIÓN 
La violenta implosión de las burbujas resulta en la producción de ruido. El ruido 
es consecuencia de las grandes presiones momentáneas generadas cuando el 
contenido de la burbuja es altamente comprimido. Considere el flujo en el 
líquido causado por el volumen desplazado por una cavidad que implota, para 
la componente variante en el tiempo de la presión es dada por: 
…….. (2.10) 
Donde es la presión acústica radiada y denotamos la distancia, r, del centro 
de la cavidad al punto de medida por . Como el ruido es directamente 
proporcional a la segunda derivada del volumen con respecto al tiempo, es 
claro que el ruido generado en el colapso de la burbuja ocurre cuando tenemos 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
51 
 
el valor más grande y positivo de , o sea, cuando la burbuja está a su 
tamaño mínimo. 
El ruido característico que acompaña la cavitación es una de las más evidentes 
características de este fenómeno para investigadores como para ingenieros. El 
inicio de la cavitación es generalmente detectado primero por el ruido que por 
inspección visual. Incluso, se han desarrollado métodos para detectar y estimar 
el daño por cavitación midiendo el ruido generado. 
Por ejemplo, en la siguiente figura se muestra la gráfica del espectro de la 
potencia acústica del modelo de una válvula operando bajo condiciones de no-
cavitación25 ( ) y cavitación ( 
 
Figura 18 
 
 
 
25 Christopher Earls Brennen op. cit. pág. 96 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
52 
 
2.6 COMPRESIBILIDAD DE LÍQUIDO EN EL MODELO DE IMPLOSIÓN 
Como se mencionó anteriormente, Rayleigh consideró un líquido incompresible 
para su análisis, sin embargo, estudios posteriores han mostrado que la 
compresibilidad tiene una influencia moderada en el colapso de la cavidad, en 
el sentido de que una gran parte de la energía disponible puede ser 
almacenada en una onda de compresión hasta que finalmente el movimiento 
interior de la cavidad es frenado; así que la concentración de energía hacia el 
centro de la cavidad es menos intenso que en un líquido incompresible. Así, el 
pulso de presión irradiado del centro de la burbuja tomará la forma de onda de 
choque. 
La onda de choque no se forma durante el colapso, sino que puede aparecer 
ya sea después de que la cavidad llena de gas comienza a rebotar o cuando 
una cavidad vacía finalmente colapsa. 
 
2.7 PERTURBACIONES A LA GEOMETRÍA ESFÉRICA 
Todo el análisis anterior asume el ideal de que la cavidad permanece 
perfectamente esférica, sin embargo, según demostró Birkhoff, Plesset y 
Mitchel, la forma esférica de una cavidad colapsando es inestable a pequeñas 
perturbaciones. Sin embargo, el análisis de la cavidad esférica es el que 
proporciona el máximo posible de consecuencias del colapso de la burbuja en 
términos de temperatura, presión y potencial de daño. 
El punto que se desea enfatizar es que probablemente cualquier cavidad que 
produzca daño debe, en la práctica, durante el colapso, estar demasiado cerca 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
53 
 
a la frontera sólida para que se mantengan durante el trayecto la simetría 
esférica. 
Véase la figura 19, donde se presentan cuatro imágenes representativas del 
colapso de una cavidad bastante cerca de la frontera sólida, la cual su distancia 
al centro de la cavidad a su máximo tamaño, mostrado en la primer imagen, es 
de 1 a 3 veces el radio. La segunda foto, tomada 5 ms después de la segunda, 
muestra la cavidad deformada en la dirección normal al comenzar el colapso. 
En la tercer toma, 9 ms después de la primera, la cavidad tiene una involución 
del lado opuesto a la pared, y en la última foto, 10 ms después de la primera, la 
cavidad toma una forma toroidal. 
La cavidad toma forma de toroide debido a que se forma una circulación de 
líquido, para mantener el impulso generado por la implosión, esto es porque la 
cavidad que colapsa adquiere movimiento de translación relativo al líquido que 
lo rodea. Se forma un “jet” por involución en la parte trasera de la cavidad y un 
agujero que finalmente le da la forma de toroide26. 
 
26 T.B. Benjamin, A.T. Ellis op. cit. pág. 238, placa 3 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
54 
 
 
Figura 19 
En la figura 20 la cavidad crece a una distancia de 1.5 mm de la pared, lo cual 
es muchísimo más cercano que en la secuencia anterior27. 
Las tres primeras fotos de la fila superior cubre la fase temprana del 
crecimiento de la cavidad, donde la pared no tiene ningún efecto considerable. 
En la segunda fila son una fase cubierta 6 ms después, muestra la cavidad de 
una forma casi hemisférica. La siguiente fila es tomada en el mismo intervalo, 
donde la cavidad toma una forma de estratificada. La secuencia de las últimas 
dos filas abarca la fase final del colapso a intervalos de 0.2 ms. 
 
27 T.B. Benjamin, A.T. Ellis op. cit. pág 236, placa 5 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
55 
 
 
Figura 20 
En la geometría esférica de la cavidad, la tensión superficial tiene un papel 
estabilizador, así como la presión del gas, deduciéndose los siguientes 
parámetros: 
 
…….. (2.11) 
…….. (2.12) 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
56 
 
cuales representan los efectos de la superficie de tensión y el gas contenido en 
la burbuja sobre la esfericidad de la cavidad, respectivamente. 
Sin embargo, cuando el movimiento de translación de la cavidad es lo 
suficientemente grande como para enviar el centroide de la burbuja hacia la 
frontera sólida, ésta pierde su geometría esférica. Sea la energía cinética : 
 
…….. (2.13) 
 
Donde M es la inercia, la energía es una propiedad del radio de 
deformación, la coordenada axial del centroide del volumen desplazado y 
un conjunto de parámetros que determinan la esfericidad de la cavidad, cuando 
la cavidad es esférica es igual a cero. 
Entonces, representa, en efecto el impulso autogenerado por la cavidad en un 
marco de referencia de movimiento con el centroide, esto es, el impulso con el 
cual la cavidad tiende a propulsarse a si misma desde su original marco de 
inercia. Desde este punto de vista es necesario que la cavidad pierda 
considerablemente su forma esférica para que sea lo suficientemente grande 
y sus efectos sean apreciados. 
Entonces, aparte del efecto de implosión, tenemos un impacto líquido en la 
frontera sólida por el volumen desplazado al colapsar la burbuja, lo cual 
genera un daño extra en el mecanismo de implosión de Rayleigh. 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
57 
 
El efecto de la geometría de la cavidad puede comprenderse mejor al analizar 
la gráfica de la distancia de la cavidad contra la presión generada hacia la 
frontera sólida (figura 21). 
 
Figura 21 
En esta gráfica encontramos dos puntos de interés, A y B, los cuales son 
cavidades colapsando a la distancia dada de la frontera. Su secuencia de 
imágenes son las figuras 22 y 23 respectivamente.Figura 22 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
58 
 
 
 
Figura 23 
 
Se observa que la presión mínima es en el punto A, donde la burbuja apenas 
toca la pared y colapsa sobre la superficie, sin embargo pierde rápidamente su 
forma esférica. Lo contrario sucede en el punto B donde el colapso sucede a 
una distancia mayor que en A pero la cavidad mantiene durante más tiempo la 
forma esférica y por ende la presión generada es mayor. 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
 
DAÑO PROVOCADO A LA FRONTERA SÓLIDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
60 
 
3.1 DESGASTE UNITARIO POR CAVITACIÓN 
En las primeras fases de daño se observan dos tipos de picaduras: 
 Picaduras en cráter, las cuales se deben al colapso de una sola burbuja 
de cavitación, por la simetría y la apariencia general que éstas 
presentan. 
 Falla local por fatiga, picaduras superficiales e irregulares, causadas por 
cargas repetidas de burbujas con menos energía. Se considera una 
picadura en un solo evento puesto que el tamaño y la forma de las 
picaduras no cambian en las pruebas posteriores. 
En la figura 24 se presentan dos fotomicrografías donde se puede observar las 
picaduras de tipo cráter y tipo falla local en un área de 46.5 milésimas de 
pulgada, en pruebas realizadas con duraciones de 15 y 30 horas 
respectivamente. 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
61 
 
 
Figura 24 
Empíricamente, se puede calcular la profundidad de las picaduras de tipo cráter 
como el 0.07 al 0.02 de su diámetro. 
Ni la forma ni la profundidad de las picaduras cambia durante la prueba, lo cual 
demuestra que el desgaste es generado en un solo evento. 
La figura 25 muestra un cráter relativamente grande (con un aumento de 5x), 
así como también numerosas picaduras de menor tamaño, formadas en acero 
inoxidable por cavitación de mercurio en uno de los pasos de una bomba 
centrífuga, después de 596 horas. 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
62 
 
 
Figura 25 
 
Las observaciones en las picaduras de la figura anterior sugieren que en fases 
tempranas se forman al azar, tanto en su localización como en su tamaño. 
La existencia de daño previo no afecta la localización de nuevas picaduras, sin 
embargo, como se muestra en la figura 26, una aleación columbio-1% zirconio 
sometida a 50 horas de cavitación en mercurio a una velocidad de 48 ft/s, si el 
daño es lo suficientemente extendido, entonces es posible que haya cavitación 
localizada, un área de daño específico. 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
63 
 
 
Figura 26 
 
3.2 ESPECTRO DE ENERGÍA DE LA BURBUJA 
La densidad de picaduras se incrementa sin límite al reducirse el tamaño, lo 
que sugiere un espectro de energía de la burbuja. Esto se expresa 
gráficamente como: 
 
Figura 27 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
64 
 
Donde la ordenada es el número de burbujas, que ceden una cantidad de 
energía durante su colapso en la superficie del espécimen. 
El número de burbujas aumenta al aumentar el grado de cavitación, pero su 
energía, y por tanto, su capacidad de causar daño, disminuye. 
 
3.3. PERIODO DE INCUBACIÓN 
Se entiende por periodo de incubación el lapso inicial de daño por cavitación en 
el cual no se puede observar daño alguno pero sin embargo se está 
acumulando trabajo sobre la superficie afectada, lo cual al seguir siendo 
sometido a estas condiciones suma el daño acumulado al daño provocado 
posteriormente. 
La aleatoriedad de las picaduras de tipo cráter nos indican que no existe un 
periodo de incubación para este tipo de desgaste si es que nuestro método de 
observación es lo suficientemente preciso. 
Con los resultados obtenidos de exposiciones repetidas de materiales de 
prueba en situaciones de cavitación, se gráfica el peso perdido contra el 
tiempo, lo cual es un parámetro de erosión que se analizará con más detalle 
posteriormente. 
De tal gráfica se puede observar que la erosión no comienza desde el principio 
de la prueba. Véase la figura 28. 
El periodo de incubación es afectado por las condiciones de la superficie, por 
ejemplo su rugosidad o la presencia de una capa más dura 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
65 
 
Solo existe un periodo de incubación en las picaduras de tipo de falla por fatiga. 
De hecho, para este mecanismo específico, y en caso de que sea 
predominante en el desgaste del material, la incubación es inminente. 
 
 
Figura 28 
 
3.4 PARÁMETROS DE EROSIÓN 
La observación de los siguientes factores ha sido usada para estimar la 
intensidad de erosión en materiales sólidos: 
 La profundidad de las picaduras. 
 Peso perdido del espécimen de prueba después de un periodo 
específico, 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
66 
 
 Volumen de material perdido en un cierto lapso, 
 Volumen perdido por unidad de área y por unidad de tiempo, 
 Duración de la prueba de un material específico para llegar a un cierto 
grado de daño determinado visualmente. 
Un parámetro no dimensional de erosión por cavitación es la relación entre la 
energía requerida para desplazar el volumen de material descubierto durante la 
prueba y la energía de la burbuja colapsando, esta última calculada 
teóricamente por el modelo de implosión de Rayleigh. 
El parámetro que relaciona el volumen del material perdido con la energía de 
flujo perdida debido a la cavitación se conoce como el “parámetro de energía”. 
De éste se obtiene el volumen de erosión por la fuerza aplicada, el cual es 
…….. (3.1) 
…….. (3.2) 
Donde 
 Volumen de erosión por unidad de tiempo 
 Coeficiente de arranque de material por cavitación (adimensional) 
 Dimensión característica del perfil de prueba 
 Peso especifico del fluido cavitante 
 Velocidad de flujo 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
67 
 
 Aceleración debida a la gravedad 
 
Al calcular , resultan unidades de volumen por fuerza ( , con las 
conversiones correspondientes en tiempo y volumen de erosión, pues debe 
considerarse que el lapso antes y después de la prueba es de una hora y el 
volumen de material perdido es muy pequeño), y el valor inverso nos da la 
resistencia absoluta del material a la erosión en términos de la cantidad de 
fuerza aplicada por unidad de volumen del material. 
El volumen de erosión es: 
…….. (3.3) 
Donde: 
 Peso perdido del espécimen por la influencia de la cavitación 
 Tiempo del ensayo 
 Peso específico del material 
El peso perdido se determina pesando el espécimen antes y después de la 
prueba. 
La función es caracterizada por al menos dos periodos de daño: el 
periodo de incubación y el periodo donde el daño ya es visible. El periodo de 
incubación no es tomado en cuenta al evaluar , sino que solo se considera el 
periodo en el cual se comienza a perder material en el espécimen. Esto se 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
68 
 
entiende más claramente al observar la figura 28, donde (a) es el periodo inicial 
o de incubación, y (b) presenta un estado desarrollado de daño por cavitación. 
 
Figura 29 
El efecto acumulativo tiene influencia en el daño en el segundo periodo, ya que 
en el primero, el daño se presenta con la formación de picaduras superficiales 
en los límites de grano. 
La presencia de un punto crítico es claramente mostrado en la figura 29 donde 
se grafica contra 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
69 
 
 
Figura 30 
En la figura 30, la gráfica de demarca claramente un periodo de incubación. 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
70 
 
 
Figura 31 
 
3.5 EFECTO DE LA VELOCIDAD DE FLUJO 
La velocidad de flujo afecta la razón de daño por cavitación, pues este es 
proporcional (aproximadamente) a la cuarta potencia de la velocidad. 
Sin embargo, existe el concepto de “velocidad crítica” ( , debajo de la 
cual, no existe erosión sobre la superficie. 
 
 
Mecanismo dedaño por cavitación 
 
71 
 
Esto es: 
 
Donde: 
 Velocidad de flujo 
 , y son constantes y son característicos de cada material 
Por ejemplo, el Perspex (un termoplástico de alta resistencia a los impactos) 
tiene una velocidad crítica de 331 km/h y una de 3.4. Esta proporción en es 
debida a que la energía total absorbida por la superficie por impactos es 
proporcional a su energía cinética ( y el número de gotas que impacta es 
proporcional a . 
La siguiente figura es una gráfica logarítmica ajustada de la velocidad de flujo 
en una disminución de diámetro contra el peso perdido en un tubo de estelita. 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
72 
 
 
Figura 32 
 
En la figura 33 se muestran resultados de volumen específico perdido graficado 
contra la velocidad de flujo en un estrechamiento para tiempo constante y 
diferentes condiciones de cavitación de acero inoxidable en mercurio: , inicia 
cavitación visible; , cavitación frontal; , cavitación estándar; , fin de la 
cavitación. 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
73 
 
 
Figura 33 
 
Existe una similitud entre el ensayo de fatiga y el de velocidad crítica, pues las 
piezas tienden a tener una vida infinita por debajo de ese valor crítico; así como 
un periodo de incubación proporcional a la resistencia a la fatiga del material. 
 
3.6 EFECTO DE LA DUREZA 
Se ha observado un aumento lineal de la resistencia al desgaste por cavitación 
al incrementarse la dureza del material pero solo hasta cierto límite, el cual al 
sobrepasarse se comienza a observar un deterioro en su resistencia al 
desgaste. 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
74 
 
Por ejemplo, para aceros con una dureza por arriba de hay un 
pequeño incremento en la resistencia al desgaste al aumentar su dureza. Una 
descripción gráfica de estos resultados se pueden observar en la siguiente 
gráfica, donde: 40, acero al carbón %0.40; y8, acero al carbón 0.83%; y12, 
acero al carbón 1.10%; x12, acero aleado con 2.35% de carbón y 11.9% de 
cromo. 
 
Figura 34 
 
Para otros materiales no ferrosos, se presenta la siguiente gráfica de relación 
entre la razón de erosión dado en unidades de tiempo por unidad de masa 
contra dureza en escala Vickers, donde: x, estelita (80% Co-20% Cr); o, hierro; 
, duraluminio (Al-Cu); , monel (75% Ni-35% Cu). 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
75 
 
 
Figura 35 
 
Sin embargo, en pruebas de aceros nitrurados de durezas del rango de 980 a 
1180 , la tendencia se invierte, pues la resistencia a la erosión comienza a 
disminuir al irse incrementando la resistencia a la indentación. Estas piezas 
altamente endurecidas son extremadamente frágiles y con poca resistencia al 
impacto. 
Es importante notar que la resistencia a la erosión de la estelita es por mucho 
superior a la de los aceros, ello se debe al efecto que tiene el módulo elástico 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
76 
 
en la razón erosión/dureza, lo cual puede ser entendido más claramente con 
esta tabla 
La microdureza indica que los impactos repetidos por la cavitación causan 
endurecimiento por trabajo, sin embargo aún no es posible determinar la 
cantidad de trabajo añadido al material antes del desgaste y erosión del mismo. 
 
3.7 INFLUENCIA DEL NÚMERO DE WEBER 
Los datos arrojados por los experimentos del cálculo de y exhiben una 
dependencia de estos en We; así como una función de We con el volumen de 
erosión (We). Véase la siguiente figura, con 
 
Figura 36 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
77 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
78 
 
La variación es debida a los valores de y del número Weber, pues sus 
valores resultantes son del orden de , lo que indica que la tensión superficial 
no es un factor relevante. 
Es importante, sin embargo, tomar en cuenta la tensión superficial al prevenir la 
erosión por cavitación. Por ejemplo, las paredes exteriores de los cilindros de los 
motores diesel se protegen añadiendo aditivos al agua de enfriamiento, el cual su 
funcionamiento se basa en reducir la tensión superficial del agua. 
 
3.8 EFECTO DEL PREESFUERZO 
El daño provocado a la frontera sólida se ve afectado por el régimen de carga 
que existe en el miembro estructural sujeto al ataque de cavitación. La figura 37 
muestra como se distribuyen esos esfuerzos alrededor del cráter de cavitación. 
 
Figura 37 
En pruebas llevadas a cabo en especímenes de acero inoxidable, se obtiene que para un esfuerzo 
de tensión aplicado en combinación con la cavitación, se produce una reducción en la resistencia 
última a la tensión, la cual es más notable al incrementarse el esfuerzo aplicado. 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
79 
 
El efecto se puede observar en la figura 38, donde la resistencia a la cedencia decrece después de 
la cavitación para cargas anteriores al límite de proporción, pero se incrementa por encima de 
este, debido al trabajo en frío por las cargas aplicadas. 
 
Figura 38 
 
3.9 CORRELACIÓN DE LA PUREZA DEL FLUIDO Y EL DAÑO PROVOCADO 
A LA FRONTERA SÓLIDA 
La presencia de gas disuelto en el fluido reduce sustancialmente el daño por 
cavitación. El mecanismo se ha analizado al añadir ciertas cantidades de agua a 
un flujo de mercurio. Para cantidades pequeñas de agua en el mercurio, el daño 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
80 
 
se ve incrementado significativamente, mientras que para una cantidad de agua 
mayor, éste se reduce. Los mismos datos preliminares se muestran en la 
siguiente figura. 
 
 
Figura 39 
Aquí se indica que el máximo daño ocurre cuando la proporción de agua en el 
mercurio es de 1500 partes por millón. Mientras el efecto de pequeñas 
cantidades de agua es incrementar la nucleación de burbujas y su crecimiento, 
una mayor cantidad de agua amortigua su colapso. Un fenómeno similar ocurre 
con el gas disuelto en líquidos. 
 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
81 
 
 
3.10 SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECUBRIMIENTOS 
Se han desarrollado distintos materiales con el propósito de reducir el daño por 
cavitación, sin embargo, se debe ser cuidadoso en su selección tomando en 
cuenta su aplicación y la optimización del proceso que se llevará a cabo. 
Los materiales que protegen contra la cavitación usualmente poseen una 
microestructura uniforme, sin grandes diferencias mecánicas entre fases, ya 
que ésta ataca preferencialmente a las fases más débiles del material. Un 
ejemplo de ello son los cermets (un material compuesto por materiales 
cerámicos y metálicos, comúnmente usados en turbinas de motores a 
reacción), los cuales pueden contener un material duro, como partículas de 
carburo de tungsteno rodeadas por una matriz metálica más suave. La 
cavitación entonces puede desalojar el carburo de tungsteno removiendo 
gradualmente la matriz envolvente. 
La selección de materiales duros y tenaces que absorban la energía del 
colapso de las burbujas de cavitación es esencial. 
Anteriormente se mencionó la característica de la estelita en cuanto a su 
resistencia al daño por cavitación. A pesar de ello, no es adecuado este 
material para usos ordinarios debido a su costo relativamente alto y la 
dificultad para maquinarlo y rectificarlo. 
También ayuda a reducir la erosión el recubrimiento del material con un 
elastómero absorbente de energía, ejemplos de ellos se pueden observar en la 
siguiente tabla. 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
82 
 
Material Subtipo 
Espesor de 
recubrimiento 
en las 
pruebas de 
cavitación 
con disco 
rotatorio (in) 
Periodo de 
exposición a 
la prueba 
(hrs) 
Grado de 
erosión 
después del 
periodo de 
exposición 
150 ft/s 
Base de 
solvente de 
neopreno, 
aplicada con 
brocha 
A 0.030 
24 
Ligera 
 B 0.025 17 Ligera 
Hoja curada 
de neopreno, 
pegada en 
frío 
... 0.062 
14 
Ninguna 
Neopreno in 
situ, curado y 
pegado 
… 0.060 10.5 Ninguna 
Poliuretano 
líquido 
A 0.062 12 LigeraB 0.018 12 Severa 
 C 0.062 12 Ninguna 
Hoja de 
poliuretano, 
pegado en 
frío 
A 
0.060 
14 
Ninguna 
 B 0.062 12 Severa 
Polisulfuro 
líquido 
… 0.062 12 Severa 
Polisiloxano 
líquido 
… 0.062 7 Severa 
Hoja curada 
de butilo, 
pegada en 
frío 
… 0.060 2.25 Severa 
Butilo in situ 
curado y 
pegado 
… 0.060 12 Severa 
Hoja curada de 
Cis-
24polibutadieno 
(9108%) pegada 
en frío 
… 
0.060 10 Ninguna 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
83 
 
Polibutadieno 
(polisulfuro 
modificado) 
curado y 
pegado in situ 
… 
0.060 13 Severa 
Copolimero 
de butadieno 
estireno, 
curado y 
pegado in situ 
(SBR) 
… 
0.060 24 Ninguna 
Hoja curada 
de hule 
natural, 
pegada en 
frío 
… 
0.062 10 Ninguna 
Hule natural, 
curado y 
pegado en 
frío in situ 
… 
0.060 16 Severa 
 
Los mejores elastómeros superan la resistencia de la estelita a la erosión por 
cavitación, pero solo recientemente se aseguró la adherencia adecuada entre 
el recubrimiento y el material.
Mecanismo de daño por cavitación 
 
84 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO IV 
 
ENSAYOS Y EXPERIMENTOS DE LABORATORIO 
 
 
 
 
 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
85 
 
Para la obtención de datos acerca del daño por cavitación y el modelado de 
éste, se requiere armar experimentos que ofrezcan la suficiente precisión para 
poder corroborar los resultados una y otra vez. Puesto que es difícil medir las 
variaciones en el sistema en escalas tan pequeñas ( nanométricas y en lapsos 
de tiempo muy cortos), se requiere de instrumental muy sofisticado y costoso. 
A continuación se mencionan los equipos requeridos y algunos procedimientos 
para tales experimentos. 
 
4.1 CÁMARA DE ALTA VELOCIDAD 
En un estudio experimental del comportamiento del colapso de una burbuja de 
cavitación, la cámara de alta velocidad juega un rol esencial. De hecho, para 
estudiar este fenómeno se ha desarrollado una en especial, la cámara Ellis 
Kerr la cual puede cubrir 1 600 000 cuadros por segundo, con una exposición 
de 0.05 por cuadro. Reduciendo el número de cuadros por segundo, se 
pueden estudiar procesos mucho más tardados, la única limitación proviene de 
la duración de la luz utilizada para iluminar el objeto de estudio. 
El obturador de la cámara Kerr es la base de la cámara, mostrada 
esquemáticamente como: 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
86 
 
 
Figura 40 
 
La cual es una celda electroquímica que al aplicársele un voltaje con frecuencia y amplitud 
variable a los electrodos, actúa como un obturador de alta velocidad. 
El resto de la cámara se representa esquemáticamente en la figura siguiente: 
 
Figura 41 
 
Donde el primer lente, , forma una imagen entre los electrodos de la celda 
Kerr y el segundo lente , enfoca la imagen en la película F a través del 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
87 
 
espejo M. La película yace dentro del tambor cilíndrico D. Los pulsos de voltaje 
en la celda de Kerr producen las imágenes sobre la película. 
La fuente de luz consiste en una espiral de cuarzo con xenón en su interior por 
el cual se descarga un banco de condensadores, el cual ofrece una intensidad 
de luz casi constante durante un periodo de un milisegundo. 
 
4.2 EL MÉTODO PARA GENERAR CAVITACIÓN 
Debe ser posible generar cavitación bajo condiciones controladas de 
laboratorio de tiempo y posición. Ya que la resolución óptica de la cámara es 
limitada, es deseable que la cavitación generada dure tanto tiempo como sea 
posible, pero que no exceda la duración del flash que ilumina la cavidad. 
Actualmente el método más efectivo de generar una burbuja de cavitación que 
satisfaga las condiciones anteriores es por medio de descargas eléctricas en el 
líquido. 
El tanque en el cual las burbujas son generadas se muestra en la siguiente 
figura. La distancia del descargador a la placa del fondo es ajustable. 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
88 
 
 
Figura 42 
 
Se usan dos tipos de descargadores para determinar los efectos de los 
filamentos en el flujo, como se ilustra en la figura. Sin embargo, el comúnmente 
utilizado es el de la figura a, puesto que con éste se facilita la obtención de la 
medida de la presión generada sobre la frontera sólida. 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
89 
 
 
Figura 43 
 
La figura muestra una fotografía de una burbuja generada por este método, 
colapsando en la frontera sólida. 
 
4.3 MEDICIÓN DE LA PRESIÓN EN LA FRONTERA SÓLIDA 
Se tienen diferentes métodos para la medición de la presión en la frontera 
sólida. Estos métodos se explican brevemente a continuación. 
 Captador de cristal de cuarzo. El captador de cristal de cuarzo 
aprovecha el efecto piezoeléctrico del cuarzo, el cual sucede cuando se 
aplica un esfuerzo sobre este material, genera una diferencia de 
potencial, así, cuando se capta una presión sobre la pared de cristal de 
cuarzo, ésta genera un pulso eléctrico medible mediante un 
osciloscopio. Se construye como se muestra en la figura 44. El cristal Q 
es pegado en el extremo final de una barra de aluminio la cual está 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
90 
 
conformada por los tubos , y y la varilla . Todos estos 
elementos están eléctricamente aislados uno del otro y así se forma la 
conexión de cuatro áreas diferentes en el dorso del cristal. El aislamiento 
de , , y se logra anodizándolos antes de pegarlos uno con otro. 
El fondo de aluminio P forma la conexión al frente del cristal. La barra 
de plomo L minimiza los problemas por reflexión al frente del cristal. Las 
conexiones eléctricas a , y y se obtienen con alambres 
conectados a los tornillos , , . La unidad se inserta por el hoyo 
de 0.5 in en el fondo del tanque y es suspendida por fricción por el sello 
O-ring. Esta unidad se puede observar en la figura 42. 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
91 
 
 
Figura 44 
 
En la figura 45 se muestra un dato de salida obtenido de y con , y P 
cuando una bola de metal de 1/16 in se deja caer a una altura de 2 in en el 
centro del cristal. La curva es fotografía de un osciloscopio. El trazo superior 
está conectado a y el inferior a . Las escalas son: 
 
-Escala horizontal 1 división = 10 
-Escala vertical 1 división = 0.005 V 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
92 
 
En vista del resultado obtenido en la figura 45, se espera que una burbuja que 
colapsa cerca de la frontera sólida, producirá un pulso en antes que 
observar un pulso en . 
 
Figura 45 
 
 Material fotoelástico. El material fotoelástico es colocado entre dos 
placas de perspex de media pulgada de espesor, de modo que se tiene 
una amplia superficie plana expuesta a la cavitación. Se usan dos tipos 
de material fotoelástico, el CR 39 y el Hysol 8705. 
 
Figura 46 
 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
93 
 
4.4 EL ARREGLO EXPERIMENTAL 
Un diagrama esquemático del arreglo experimental para el estudio del 
comportamiento y propiedades de la cavitación es mostrado en la figura 47. El 
principal elemento de este experimento es el transductor piezocerámico (PZT), 
el cual se encuentra conectado a un amplificador lineal y a un generador de 
funciones para la generación de una sola burbuja de cavitación. 
La dinámica de la burbuja de cavitación es grabada con una cámara de alta 
velocidad y su señal es digitalizada y almacenada en una computadora. La 
resolución más frecuente está entre los 1.8 y 2.5 por pixel. Solo las 
burbujas con radios de son grabadas. 
 
Figura 47 
Mecanismo de daño por cavitación 
 
94 
 
CONCLUSIONES 
El mecanismo de daño por cavitación requiere de un modelo físico y 
matemático bastante robusto para poder describirlo. Es notable que los 
trabajos actuales sobre el tema, tienen origen en el planteamiento original de 
Rayleigh, el cual se ha ido modificando y adecuando conforme a los datos y 
observaciones obtenidas actualmente

Continuar navegando