Logo Studenta

Transito-de-avenidas-en-cauces

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
“TRÁNSITO DE AVENIDAS EN CAUCES” 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBETENER EL TÍTULO DE: 
 
 
I N G E N I E R O C I V I L 
 
 
PRESENTA 
 
 
ALVARO SATURNINO ROMAN VELASCO 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR: ING. LUIS POMPOSO VIGUERAS MUÑOZ 
 
San Juan de Aragón, Estado de México, Noviembre de 2009 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres Carmen y Saturnino 
 
 
 
 
 
A mis hermanos María Guadalupe, Luz del Carmen 
y José de Jesús 
 
 
 
 
 
A todos mis familiares, profesores y amigos 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A Dios por que pese a las diversas dificultades y vicisitudes me ha 
permitido llegar a concluir de forma satisfactoria esta etapa importante en 
mi vida. 
 
 
A mis padres y hermanos, ya que siempre me han brindado su apoyo, 
confianza, comprensión y paciencia, de forma tal que comparto con ellos 
todos mis logros ya que también son suyos. 
 
 
A la UNAM por haberme abierto las puertas en la Facultad de Estudios 
Superiores Aragón, para estudiar esta increíble carrera que es Ingeniería 
Civil. 
 
 
En general a todos mis familiares por su apoyo y consejos que han sido un 
aliciente a lo largo de mi vida y de mis estudios. 
 
 
De igual forma a mis amigos, ya que siempre me brindaron su apoyo 
tanto en momentos buenos como en mis dificultades, gracias por su amistad 
y comprensión. 
 
 
A mis sinodales, por haberme brindado su apoyo: Ingeniera Maridel 
Zarate Morales, Ingeniero Gerardo Toxky López, Ingeniero Pascual 
García Cuevas, Maestro en Ingeniería Mario Sosa Rodríguez y en 
especial al Ingeniero Luis Pomposo Vigueras Muñoz por haberme 
asesorado para la realización de esta tesis. 
 
 
A mis profesores por compartir sus conocimientos y experiencias en 
beneficio de forjar ingenieros civiles con calidad, profesionalismo y ética. 
 
 
Agradezco a los ingenieros de la CONAGUA y del municipio de Calvillo, 
Aguascalientes, que me brindaron su apoyo e información para la 
realización de este trabajo. 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
i 
 
Índice 
 
ÍNDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN 1 
 
CAPÍTULO I – ANTECEDENTES 5 
 
1.1 – CRONOLOGÍA DE INUNDACIONES EN MÉXICO 6 
1.1.1 – SIGLO XV 6 
1.1.2 – SIGLO XVI 8 
1.1.3 – SIGLO XVII 9 
1.1.4 – SIGLO XVIII 13 
1.1.5 – SIGLO XIX 14 
1.1.6 – SIGLO XX 15 
1.1.7 – SIGLO XXI 25 
1.2 – GRAFICAS CRONOLÓGICAS DE INUNDACIONES EN MÉXICO 43 
1.3 – OBJETIVO 45 
1.4 – ALCANCE 45 
 
CAPÍTULO I I – CONCEPTOS FUNDAMENTALES 46 
 
2.1 – ECUACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE MASA 47 
2.2 – ECUACIÓN DIFERENCIAL DE CONTINUIDAD 49 
2.3 – ECUACIÓN DE LA ENERGÍA 51 
2.4 – ECUACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO 54 
2.5 – DESARROLLO DE LA ECUACIÓN DE ALMACENAMIENTO 59 
2.5.1 – EJEMPLO 62 
2.6 – COMPORTAMIENTO DE ONDAS EN CANALES NATURALES 63 
 
CAPÍTULO III – MÉTODOS PARA DETERMINAR EL TRÁNSITO DE 
AVENIDAS 
65 
 
3.1 – MÉTODOS HIDROLÓGICOS 66 
3.1.1 – MÉTODO CONVEXO 66 
3.1.1.1 – APLICACIÓN DEL MÉTODO CONVEXO 67 
3.1.1.2 – ESTIMACIÓN DEL COEFICIENTE DE TRAYECTORIA “C” 67 
3.1.1.3 – EJEMPLO 1 68 
3.1.1.4 – EJEMPLO 2 69 
3.1.2 – MÉTODO ATT-KIN MODIFICADO 71 
3.1.2.1 – CÁLCULOS PARA LA TABLA DE CLASIFICACIÓN DE 
COEFICIENTES 
72 
3.1.2.2 – PROCEDIMIENTO MORDICADO DE ATT-KIN 73 
3.1.2.3 – EJEMPLO 1 75 
3.1.2.4 – EJEMPLO 2 78 
3.1.3 – MÉTODO DE MUSKINGUM 81 
 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
ii 
 
Índice 
3.1.3.1 – ESTIMACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE 
TRAYECTORIA DE MUSKINGUM 
82 
3.1.3.2 – ANÁLISIS DE LOS COEFICIENTES DE MUSKINGUM 83 
3.1.3.3 – SÍNTESIS DE LOS COEFICIENTES DE MUSKINGUM 85 
3.1.3.4 – EJEMPLO 1 86 
3.1.3.5 – EJEMPLO 2 89 
3.1.3.6 – EJEMPLO 3 91 
3.1.3.7 – EJEMPLO 4 93 
3.1.3.8 – EJEMPLO 5 97 
3.1.3.9 – EJEMPLO 6 101 
3.1.3.10 – EJEMPLO 7 103 
3.1.4 – MÉTODO MUSKINGUM-CUNGE 106 
3.1.4.1 – EJEMPLO 1 110 
3.1.4.2 – EJEMPLO 2 112 
3.1.5 – COMPARACIÓN ENTRE LOS MÉTODOS CONVEXO, ATT-KIN Y 
MUSKINGUM 
113 
3.1.6 – APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE TRAYECTORIA 115 
3.2 – MÉTODOS HIDRÁULICOS 
3.2.1 – ECUACIONES DE ST. VENANT 118 
3.2.1.1 – SOLUCIÓN A LAS ECUACIONES DE ST. VENANT 123 
3.2.2 – MODELO DE LA ONDA CINEMÁTICA 126 
3.2.2.1 – SOLUCIÓN NUMÉRICA A LAS ECUACIONES 127 
 
CAPÍTULO IV – PROGRAMAS DESARROLLADOS PARA SIMULACI ÓN 
DEL TRÁNSITO DE AVENIDAS 
132 
 
4.1 – HEC-RAS 133 
4.1.1 – HISTORIA 
4.1.2 – CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES EN HIDRÁULICA 135 
4.1.3 – BASES PARA EL PROCESO DE CÁLCULO DE TRANSITO DE 
AVENIDAS EN HEC-RAS 
139 
4.1.4 – SOLUCIÓN DE ECUACIONES QUE UTILIZA HEC-RAS 140 
4.1.4.1 – ECUACIÓN DE CONTINUIDAD 142 
4.1.4.2 – ECUACIÓN DE MOMENTUM 143 
4.1.4.3 – IMPLEMENTACIÓN DE TÉRMINOS DE FUERZA 145 
4.1.5 – APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES DE FLUJO NO PERMANENTE 
EN HEC-RAS 
146 
4.1.6 – FORMULARIO DE DIFERENCIAS FINITAS DE LAS ECUACIONES 
DE FLUJO NO PERMANENTE 
149 
4.2 – FLDWAV 151 
4.2.1 – HISTORIA 151 
4.2.2 – CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES EN HIDRÁULICA 152 
4.2.3 – BASES PARA EL PROCESO DE CÁLCULO DE TRÁNSITO DE 
AVENIDAS EN FLDWAV 
156 
4.2.3.1 – EXPANSIÓN DE LAS ECUACIONES DE SAINT VENANT 158 
4.2.4 – SOLUCIÓN TÉCNICA PARA LAS ECUACIONES DE SAINT 
VENANT EMPLEADA EN FLDWAV 
159 
 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
iii 
 
Índice 
4.3 – MIKE 11 166 
4.3.1 – HISTORIA 166 
4.3.2 – CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES EN HIDRÁULICA 167 
4.3.3 – BASES PARA EL PROCESO DE CÁLCULO DE TRÁNSITO DE 
AVENIDAS EN MIKE 11 
175 
4.3.4 – COMPARACIÓN ENTRE HEC-RAS Y MIKE 11 177 
 
CAPÍTULO V – REPRESENTACIÓN HIDRÁULICA DEL TRÁNSIT O DE 
AVENIDAS DEL RÍO CALVILLO, CALVILLO, 
AGUASCALIENTES, MEDIANTE LOS PROGRAMAS HEC-
RAS, HEC-GEORAS Y ARCGIS. 
180 
 
5.1 – ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE CALVILLO 181 
5.2 – LOCALIZACIÓN DEL RIO CALVILLO 184 
5.3 – PROCEDIMIENTO DE GEOREFERENCIACIÓN DE IMAGEN SATELITAL 
EN BASE A LA ORTOFOTO DE LA ZONA DE ESTUDIO 
185 
5.4 – GENERACIÓN DE CURVAS DE NIVEL 186 
5.5 – PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DE HEC- GEORAS 4.0 EN 
ARCGIS 
188 
5.6 – PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DE HEC-RAS 196 
5.7 – PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS EN HEC-
GEORAS Y ARCGIS 
206 
 
CAPÍTULO VI - RESULTADOS 209 
 
CAPÍTULO VII - CONCLUSIONES 223 
 
BIBLIOGRAFÍA 226 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
2 
 
Introducción 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
A través de la historia, las civilizaciones han optado por establecerse en los márgenes de 
los ríos, ya que estos han proporcionado las condiciones ideales para su subsistencia y 
evolución. Sin embargo esta misma situación ha propiciado repercusiones de carácter 
material y humano, originadas por las variaciones del flujo. 
 
Con el paso del tiempo se ha creado el interés de comprender el comportamiento de los 
cauces y es mediante el desarrollo de investigaciones en las aéreas de hidráulica e 
hidrología que se han planteado diversas metodologías que permitan conocer la 
variación de un hidrógrama al recorrer un tramo del cauce, para poder determinar el 
efecto de presas reguladoras en tramos aguas abajo, para diseñar bordos de protección 
contra inundaciones, etc. 
 
La simulación de la variación de un hidrógrama al recorrer un cauce es conocido como 
tránsito de avenidas encauces, dicho concepto en esencia constituye un procedimiento 
matemático para predecir la magnitud, la velocidad y la forma de cambio de una onda 
de avenida en función del tiempo en uno o más puntos a lo largo de un río. 
 
Para la obtención o generación de un hidrógrama, el cual representa gráficamente la 
variación de un caudal con respecto al tiempo, se deben de obtener mediciones de 
escurrimientos de la zona que se desee analizar, recurriendo para ello a las estaciones 
hidrométricas que se localicen dentro de la misma superficie en estudio. 
 
El comportamiento del tránsito de avenidas en ríos, es similar al del tránsito de avenidas 
en vasos, en el sentido de que el río mismo es también un almacenamiento alargado, 
cuya solución se da por medio de la ecuación de continuidad y alguna relación entre 
almacenamiento y gasto de salida. 
 
Los métodos desarrollados para el análisis de este comportamiento en cauces, se 
clasifican en dos tipos, los hidrológicos e hidráulicos. 
 
Los métodos hidrológicos aplican la ecuación de conservación de la masa, pero hacen 
algunas suposiciones. Estas ecuaciones se pueden resolver manualmente, de ser 
necesario. Los métodos de este tipo, se describen ampliamente en el desarrollo de esta 
tesis, mismos que son: 
 
• Método convexo 
• Método Att-Kin modificado 
• Método de Muskingum 
• Método Muskingum-Cunge 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
3 
 
Introducción 
 
Los métodos hidráulicos hacen menos suposiciones y aplican las ecuaciones de 
conservación de la masa y de conservación del momento, pero exigen mucha más 
información topográfica y de caudal. Debido a que los métodos numéricos empleados 
son muy complejos, las ecuaciones de cálculo hidráulico de tránsito de avenidas sólo 
pueden resolverse utilizando software informático. Las metodologías desarrolladas con 
respecto a este tipo de análisis son: 
 
• Método de la onda cinemática 
• Ecuaciones de St. Venant 
 
Existe una diversa gama de programas especializados en análisis y simulación de 
tránsito de avenidas, algunos incluyen funciones sumamente interesantes como los 
análisis en regímenes de flujo permanente y no permanente, la interacción entre el flujo 
y estructuras tales como puentes, diques, bordos, etc., análisis del arrastre de 
sedimentos, análisis en condiciones de congelamiento y variaciones de temperatura y 
calidad del agua por citar solo algunas. Dentro del desarrollo de este trabajo se incluye 
la descripción de HEC-RAS, FLDWAV y MIKE 11, los cuales además de efectuar con 
mucha precisión el tema en cuestión, son capaces de llevar a cabo una gran variedad de 
procedimientos hidráulicos e hidrológicos complejos, de forma que se utilizan en 
muchos proyectos a nivel mundial. 
 
Sin embargo, pese a que los métodos se pueden considerar como muy accesibles en 
cuanto a su aplicación existen algunas dificultades que pueden presentarse al tratar de 
efectuar la simulación del tránsito de avenidas, ya sea mediante los métodos 
hidrológicos o los hidráulicos y estas son: 
 
• La ausencia de planos topográficos detallados y precisos del tramo de cauce a 
analizar, así como de las márgenes del mismo, son un factor importante, puesto 
que en base a estos datos se determina la geometría de la sección transversal, 
misma que está compuesta por el río y la llanura de inundación. Partiendo de 
estas características se hacen las siguientes deducciones: 
 
Si el cauce fluvial es estrecho, tiene un perfil tipo cañón y casi carece de llanura 
de inundación, incluso un aumento considerable en el nivel del agua puede 
producir un aumento de caudal pequeño. 
 
Sin embargo, si el cauce es poco profundo y el río tiene una llanura de 
inundación muy ancha, el mismo aumento en el nivel del agua puede producir 
un incremento importante en el caudal, a medida que el agua se distribuye por la 
llanura de inundación. 
 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
4 
 
Introducción 
Es por lo anterior que la ausencia de este tipo de información puede representar 
inestabilidad e inconsistencia en los modelos empleados y arrojar resultados 
incongruentes. 
 
• En muchas zonas en las que se tiene proyectado hacer simulaciones hidráulicas 
de los ríos, no se cuenta con información que describa el comportamiento de la 
relación de descargas-tiempo, lo cual origina un problema muy serio si se toma 
en cuenta que esta información es fundamental para la determinación del 
almacenamiento que se produce en la zona de estudio, ya que de esta depende la 
representación de un mapa de inundación si así se requiriera. 
 
• Casi siempre se presentan entradas a lo largo del tramo estudiado, que son 
adicionales a las de la sección aguas arriba que no son conocidas, pero que 
tienen repercusiones considerables en el comportamiento del cauce. 
 
• El nivel de la superficie del agua no es horizontal, como sucede en el caso de los 
vasos, lo que implica que un mismo tirante en el extremo final del tramo se 
puede formar para diferentes gastos de salida. 
 
Como ejemplo práctico se desarrolla la representación hidráulica del río Calvillo, 
ubicado en el municipio de Calvillo, Estado de Aguascalientes, el cual de acuerdo a la 
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), se encuentra en riesgo hidrológico, debido 
al volumen de precipitaciones y a las variaciones que este genera en los niveles del 
cauce, mismas que se presentan cada temporada de lluvias. Este análisis se efectuara 
mediante la implementación de los programas HEC-RAS, HEC-GeoRAS y ArcGIS, de 
los cuales el penúltimo corresponde a una herramienta de interacción entre el motor de 
cálculo para tránsito de avenidas, con el de representación gráfica. Por su parte el último 
mencionado es un programa o sistema de información geográfica mejor conocido como 
SIG, mediante el cual se mostraran gráficamente los resultados obtenidos en HEC-RAS, 
por medio de la generación de mapas de inundación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
ANTECEDENTES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
6 
 
Capítulo I - Antecedentes 
 
CAPÍTULO I 
 
ANTECEDENTES 
 
 
1.1 - CRONOLOGÍA DE INUNDACIONES EN MÉXICO 
 
El análisis o estimación del comportamiento de los cauces es de suma importancia en 
diversos ámbitos, como los son el hidrológico, hidráulico, social y económico por citar 
algunos, de aquí que se haya desprendido el interés que ha motivado la realización y 
desarrollo de este tema que resulta trascendente en la actualidad, puesto que no es muy 
valorado en diversos ámbitos, quizá es por ello que no se cuente al menos en el país con 
material bibliográfico que nos plasme su importancia, aplicación y utilidad. 
 
Históricamente se han presentado fenómenos de este tipo en México, los cuales han 
originado tragedias de orden incalculable. En años recientes el tránsito de avenidas en los 
cauces ha sido de mayor magnitud, con mayor frecuencia y se ha puesto de manifiesto la 
vulnerabilidad en la que se encuentran diversos sectores del país ante este fenómeno 
natural. Para referenciar más a fondo lo antes expuesto es conveniente hacer una breve 
retrospectiva cronológica a partir de los registros históricos con que se cuenta en el país, de 
los sucesos que han tenido una trascendencia considerable y que son derivados por el 
tránsito de avenidas en los ríos, como a continuación se describen: 
 
1.1.1 - SIGLO XV 
 
De las construcciones hidráulicas erigidas años antes de la llegada de los españoles, 
la más importante era la albarrada de los indios, también conocida como el 
albarradón de Netzahualcóyotl. En 1449, bajo el reinado de Moctezuma 
Ilhuicamina, la ciudad sufrió una inundación. No era la primera, pero sí la más 
severa desde la fundación de México Tenochtitlan. “Crecieron tanto las aguas de 
esta laguna mexicana “escribiría fray Juan de Torquemada”, que se anegó toda la 
ciudad y andaban los moradores de ella, en canoas, y barquillas, sin saber qué 
remedio dar, ni cómo defenderse de tan grande inundación”.Netzahualcóyotl, rey 
de Texcoco, aconsejó “que el mejor y más eficaz remedio del reparo era hacer una 
cerca de madera y piedra que detuviese la fuerza de las aguas para que no llegasen a 
la ciudad; y aunque parecía difícil atajar el lago (como en realidad lo fue) húbose de 
tomar el consejo”. 
 
 
Capítulo I - Antecedentes 
 
Figura 1
 
Todos los señoríos cercanos contribuyeron en tan 
y recursos se utilizaron para la obra y en poco tiempo fue terminada. Con una 
longitud de 16 kilómetros
metros de ancho, la albarrada de Netzahualcóyotl dividió la va
del oriente, de aguas saladas, que siguió llamándose lago de Texcoco y la 
occidental, cuyas aguas rodeaban a la metrópoli y se denominó laguna de México, 
cuyas aguas se volvieron dulces”. Una efigie del dios Huitzilopochtli coronaba 
magna obra. 
 
Tránsito de avenidas en cauces
Figura 1.1.1.1 - Distribución de lagos y señoríos en el siglo XV.
Todos los señoríos cercanos contribuyeron en tan ardua empresa, miles de hombres 
y recursos se utilizaron para la obra y en poco tiempo fue terminada. Con una 
longitud de 16 kilómetros, varios de los cuales se construyeron en el agua y quince 
metros de ancho, la albarrada de Netzahualcóyotl dividió la vasta laguna en dos: “la 
del oriente, de aguas saladas, que siguió llamándose lago de Texcoco y la 
occidental, cuyas aguas rodeaban a la metrópoli y se denominó laguna de México, 
cuyas aguas se volvieron dulces”. Una efigie del dios Huitzilopochtli coronaba 
Tránsito de avenidas en cauces 
7 
 
en el siglo XV. 
ardua empresa, miles de hombres 
y recursos se utilizaron para la obra y en poco tiempo fue terminada. Con una 
varios de los cuales se construyeron en el agua y quince 
sta laguna en dos: “la 
del oriente, de aguas saladas, que siguió llamándose lago de Texcoco y la 
occidental, cuyas aguas rodeaban a la metrópoli y se denominó laguna de México, 
cuyas aguas se volvieron dulces”. Una efigie del dios Huitzilopochtli coronaba la 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
8 
 
Capítulo I - Antecedentes 
 
La albarrada de los indios evitaba el desbordamiento de lago de Texcoco sobre 
Tenochtitlan cuando sus aguas crecían, o evitaba su desecación si el nivel bajaba 
drásticamente. Servía como presa y distribuidora de agua. 
 
 
Figura 1.1.1.2 - Reconstrucción de la gran Tenochtitlán afectada por inundaciones. 
 
1.1.2 - SIGLO XVI 
 
• El triunfo de los novecientos españoles y sus ciento cincuenta mil aliados indígenas 
en contra de los aztecas en 1521, impidió a los conquistadores proyectar con 
claridad el futuro urbanístico de lo que sería la capital del reino de la Nueva España. 
Para la mayoría de los españoles, el sitio impuesto a Tenochtitlan a través del lago 
era el mejor ejemplo para no fundar la nueva ciudad sobre las ruinas aztecas. El 
agua se presentaba como el principal enemigo. 
 
Cortés desoyó a sus hombres y decidió edificar en la isla por razones políticas. Pero 
nadie, ni siquiera el audaz conquistador con su manifiesta virtud de visionario, 
prestó atención a las construcciones hidráulicas del viejo imperio, que durante 
décadas habían logrado regular las aguas de los grandes lagos del valle de México. 
Al momento de consumarse la conquista la mayoría estaban destruidas. 
 
• Durante este mimo siglo los españoles se desconcertaban, pues tenían un temor 
constante de sufrir inundaciones. Y consideraban que los indios eran capaces de 
manejar el sistema hidráulico y que esa habilidad había sido heredada de sus 
antepasados y tenían la finalidad de ahogarlos, como ya lo habían intentado hacer, 
 
 
Capítulo I - Antecedentes 
durante el sitio de Tnochtitlan. Además de este temor la incapacidad de las 
autoridades españolas, 
destrucciones que padecieron las obras de defensa de origen prehispánico hicieron 
que la amenaza de una inundación en caso de lluvias excesivas se volviera más 
precisa y aguda. 
 
Figura 1.1.2.1 
siglo XVI. Se observan claramente los diques
firme. Mapa de México
 
Para salvaguardar la integr
los diques, tapar los posos y las acequias recientemente abiertas y limpiar los 
canales para que no se estancara el agua. Pero las medidas anteriores no pudieron 
evitar que se presentara la primera 
el año de 1555. En 1580 una segunda inundación anego parte de la ciudad. 
 
1.1.3 - SIGLO XVII 
• A principios de siglo
inundaciones que persistieron durante meses, dado que, en la cuenca cerrada, la 
única salida del agua era por evaporación. Se decidió entonces construir una salida 
artificial para drenar los 
construir el canal de Huehuetoca y cruzar el parteaguas mediante un túnel de cerca 
de 7 km de longitud, bajo el sitio conocido como Nochistongo, que descargaría al 
río Tula. 
 
Tránsito de avenidas en cauces
durante el sitio de Tnochtitlan. Además de este temor la incapacidad de las 
autoridades españolas, la falta de conocimientos en la ingeniería hidráulica y las 
destrucciones que padecieron las obras de defensa de origen prehispánico hicieron 
que la amenaza de una inundación en caso de lluvias excesivas se volviera más 
Figura 1.1.2.1 - Tenochtitlan y los lagos de la Cuenca de México en un mapa del 
siglo XVI. Se observan claramente los diques-calzada que unían la ciudad con tierra 
firme. Mapa de México-Tenochtitlan atribuido a Hernán Cortés, Nuremberg, 1524.
Para salvaguardar la integridad de México ante tales peligros, se procedió a reparar 
los diques, tapar los posos y las acequias recientemente abiertas y limpiar los 
canales para que no se estancara el agua. Pero las medidas anteriores no pudieron 
evitar que se presentara la primera gran inundación de la época colonial ocurrió en 
el año de 1555. En 1580 una segunda inundación anego parte de la ciudad. 
 
siglo, para ser más precisos, en el año 1604, la ciudad sufrió grandes 
inundaciones que persistieron durante meses, dado que, en la cuenca cerrada, la 
única salida del agua era por evaporación. Se decidió entonces construir una salida 
artificial para drenar los excedentes hacia la cuenca del río Tula. Para ello se intentó 
construir el canal de Huehuetoca y cruzar el parteaguas mediante un túnel de cerca 
de 7 km de longitud, bajo el sitio conocido como Nochistongo, que descargaría al 
Tránsito de avenidas en cauces 
9 
durante el sitio de Tnochtitlan. Además de este temor la incapacidad de las 
la falta de conocimientos en la ingeniería hidráulica y las 
destrucciones que padecieron las obras de defensa de origen prehispánico hicieron 
que la amenaza de una inundación en caso de lluvias excesivas se volviera más 
 
Tenochtitlan y los lagos de la Cuenca de México en un mapa del 
calzada que unían la ciudad con tierra 
Tenochtitlan atribuido a Hernán Cortés, Nuremberg, 1524. 
idad de México ante tales peligros, se procedió a reparar 
los diques, tapar los posos y las acequias recientemente abiertas y limpiar los 
canales para que no se estancara el agua. Pero las medidas anteriores no pudieron 
gran inundación de la época colonial ocurrió en 
el año de 1555. En 1580 una segunda inundación anego parte de la ciudad. 
para ser más precisos, en el año 1604, la ciudad sufrió grandes 
inundaciones que persistieron durante meses, dado que, en la cuenca cerrada, la 
única salida del agua era por evaporación. Se decidió entonces construir una salida 
excedentes hacia la cuenca del río Tula. Para ello se intentó 
construir el canal de Huehuetoca y cruzar el parteaguas mediante un túnel de cerca 
de 7 km de longitud, bajo el sitio conocido como Nochistongo, que descargaría al 
 
 
Capítulo I - Antecedentes 
Figura 1.1.3.1
 
• Por su parte la inundación de 1607 fue la que llevó a poner en práctica un plan. Ante 
la situación catastrófica de la capital, el virrey 
del nuevo sistema de desagüe. Las obras est
Este ingeniero de origen alemán propuso la construcción de un túnel desde la laguna 
de San Cristóbal (el sector sur del lago de Xaltocan) hacia el río Tula, a través de 
Huehuetoca. El propósito era evitar que las crecida
el nivel de las aguas enZumpango, causaran efectos adversos también en el lago de 
Texcoco, al ser éste último 
 
Figura 1.1.3.2 
Tránsito de avenidas en cauces
Figura 1.1.3.1- Inundación después de la conquista 1604
Por su parte la inundación de 1607 fue la que llevó a poner en práctica un plan. Ante 
la situación catastrófica de la capital, el virrey Velasco convocó a la construcción 
del nuevo sistema de desagüe. Las obras estuvieron a cargo de
Este ingeniero de origen alemán propuso la construcción de un túnel desde la laguna 
de San Cristóbal (el sector sur del lago de Xaltocan) hacia el río Tula, a través de 
Huehuetoca. El propósito era evitar que las crecidas del río Cuautitlan que afectaban 
el nivel de las aguas en Zumpango, causaran efectos adversos también en el lago de 
Texcoco, al ser éste último a un nivel más bajo que el primero. 
Figura 1.1.3.2 – Ciudad de México anegada por inundaciones 
Tránsito de avenidas en cauces 
10 
 
1604. 
Por su parte la inundación de 1607 fue la que llevó a poner en práctica un plan. Ante 
convocó a la construcción 
uvieron a cargo de Enrico Martínez. 
Este ingeniero de origen alemán propuso la construcción de un túnel desde la laguna 
de San Cristóbal (el sector sur del lago de Xaltocan) hacia el río Tula, a través de 
s del río Cuautitlan que afectaban 
el nivel de las aguas en Zumpango, causaran efectos adversos también en el lago de 
 
Ciudad de México anegada por inundaciones 1607. 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
11 
 
Capítulo I - Antecedentes 
• La primera inundación en la Ciudad de Monterrey de la que se tengan registros se 
dio después del establecimiento de los españoles, el 26 de septiembre de 1611, la 
cual obligo el traslado de la ciudad al sur de los Ojos de Agua. Citan las Actas de 
Cabildo del Archivo Histórico de Monterrey, hablando de las Casas Reales, sede del 
gobierno del Nuevo Reino de León, que: “Trasladada al sur de la ciudad, en 1612, 
con motivo de las inundaciones, se demarcó territorio para construirlas 
nuevamente…” Actas de Cabildo. Volumen 999, Exp. 1976/008. 
 
• La primera inundación que ocurre en San Francisco del Rincón, Guanajuato, de que 
se tienen referencias documentales, ocurre en el año de 1612 cuando el río junto al 
cual los indígenas asentaron su pueblo se salió de cause y afecto parte de sus casas, 
por lo que solicitaron a la Audiencia de Guadalajara les autorizara mudar dicho 
pueblo un poco más arriba, en una ladera. 
 
El 23 de noviembre de 1613, el Alcalde Mayor de la villa de Lagos, Francisco de 
Bocanegra, inicia la averiguación correspondiente para comprobar lo pedido por los 
indígenas, citando como testigos a Pedro de Aranda, vecino y alcalde ordinario de la 
villa de León y a Martín Rodríguez, alguacil ejecutor de Lagos, quienes declaran la 
conveniencia de mudar el pueblo al lugar señalado por los indígenas “porque como 
están junto a un río los poblados y dicho río sale de cause en tiempo de las aguas y 
entra por sus casas de manera que corren riesgo ellos y sus mujeres e hijos...”. 
 
Así fue como, a causa de una inundación, seis años después de fundado, el pueblo 
de San Francisco del Rincón se traslada al lugar que actualmente ocupa. Aunque no 
se tienen noticias de inundaciones ocurridas en la época virreinal, es probable que 
éstas hayan ocurrido en forma recurrente, y que hayan hecho algunas obras para 
defenderse de ellas. 
 
• El 20 de septiembre de 1629, el cielo azul y transparente del valle de México se 
ennegreció como nunca antes y un cúmulo nubes se agolparon sobre la capital de la 
Nueva España. Al caer la noche, rayos y truenos anunciaron la impresionante 
tormenta que se avecinaba. Durante treinta y seis horas ininterrumpidas el agua 
cayó sobre la ciudad de México y la tranquila vida colonial fue trastocada. Para 
unos, el torrencial aguacero era un castigo de la Providencia por los excesos de los 
españoles. Para otros, Tláloc, el antiguo dios de la lluvia de los aztecas, lloraba 
sobre México desde su derrota en 1521. 
 
En julio anterior había comenzado la temporada de lluvias con una intensidad 
inusual. Los niveles del lago de Texcoco y la laguna de México crecían 
precipitadamente y parecía advertirse una difícil situación: en las afueras de la 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
12 
 
Capítulo I - Antecedentes 
ciudad las aguas avanzaban lentamente sobre las calles de tierra. Septiembre trajo 
consigo el momento más crítico de la temporada y la capital novohispana quedó 
completamente inundada. Sólo una pequeña parte de Tlatelolco y otra de la plaza 
mayor quedaron a salvo de las aguas. La pequeña isla que se formaba donde se 
erigían el palacio virreinal y la catedral se le conoció como “isla de los perros” por 
la gran cantidad de canes que alcanzaron su salvación al refugiarse en ella. 
 
La inundación de 1629 fue la peor de que se tenga memoria en toda la historia de la 
ciudad de México. Cobró treinta mil víctimas entre los indios; desalojó a cerca de 
veinte mil familias españolas y la lluvia colmó el espacio urbano durante cinco 
años. Cuando las aguas regresaron a sus límites naturales, la capital de Nueva 
España sólo contaba con cuatrocientas familias. Había transcurrido poco más de un 
siglo desde la conquista de México y al parecer la ciudad capital divisaba el fin de 
sus días. El futuro era incierto. 
 
 
Figura 1.1.3.3 - Plano geográfico antiguo de México que 
muestra sus lagunas y poblaciones. 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
13 
 
Capítulo I - Antecedentes 
• En 1636. Alonso de León nos habla de la segunda inundación registrada en la 
Ciudad de Monterrey, en relación al destrozo que se dio en las Casas Reales: 
“Relata que los torrenciales aguaceros de 1636 derribaron todas las casas de 
Monterrey, dejándola hecha un desierto…” y posteriormente hace alusión a otras 
dos en los años de 1642 y 1648, las cuales seguramente tuvieron impacto entre los 
regiomontanos de aquella época, pero que no gozan de tanto auge histórico. Actas 
de Cabildo. Volumen 999, Exp. 19776/008 
 
• En octubre de 1674 la ciudad de México nuevamente fue cubierta por una 
inundación, “llovió torrencialmente ocasionando que el nivel, alcanzara los 
puentecillos de San Antonio y los comarcanos de Tacuba y San Cosme (padre 
cabrera, el virreinato, obras públicas y educación universitaria). 
 
• Entre 1691 – 1697, nuevas inundación afectaron a la ciudad de México y, tras un 
eclipse de sol, como presagio cayó una plaga en las cosechas, además de que se 
propagó una epidemia que afectó al convento de San Jerónimo. Además, notables 
acontecimientos en su época fueron: un tumulto acaecido en 12 de Mayo de 1697 
por falta y carestía de semillas, y la erupción del Popocatepetl, verificada siete 
meses después. A consecuencia de recias lluvias sufrió la ciudad una inundación 
más. 
 
 
Figura 1.1.3.4 - Panorámica de la ciudad de México Siglo XVII. 
 
1.1.4 - SIGLO XVIII 
 
• Una inundación ocurrida en Monterrey, se dio en 1716, ya cuando la ciudad estaba 
más establecida y religiosamente influenciada. Este dato es curioso, cita José Garza 
en el libro “Monterrey 400, Una Historia de Progresos” que: “caen sobre suelo 
 
 
Capítulo I - Antecedentes 
regiomontano copiosos aguaceros que duraron más de 40 días, al grado que las 
aguas del Santa Catarina rebasaron su cauce
 
1.1.5 - SIGLO XIX 
 
• La inundación acontecida en 1865 en
casas y afectó a numerosos habitantes de aquella población de poco más de 100,000 
habitantes. 
 
Figura 1.1.5.1 
 
El 24 de septiembre de 1885, poco después de las cuatro de la 
presa de la Hacienda de Santiago
Estado de Guanajuato,
aguas ya muy copiosas del río Santiago, inundó toda la población, anegán
ocasionando la caída de gran número de casas, con grandes pérdidas para muchos de 
los francorrinconeses. 
 
Una vez repuestas del susto, las autoridades encabezadas por el Jefe Político 
Abundio Medina, se dan a la tarea de cuantificar los daños ocasi
repentina inundación, al parecer ya fuera del tiempo normal en que suelenocurrir: 
pérdida total de las siembras, desaparición por completo del rancho del Barrial, 
Tránsito de avenidas en cauces
regiomontano copiosos aguaceros que duraron más de 40 días, al grado que las 
aguas del Santa Catarina rebasaron su cauce”. 
La inundación acontecida en 1865 en León Guanajuato destruyó alrededor de 800 
casas y afectó a numerosos habitantes de aquella población de poco más de 100,000 
Figura 1.1.5.1 - Inundación en León Guanajuato 186
El 24 de septiembre de 1885, poco después de las cuatro de la 
presa de la Hacienda de Santiago, que se ubicaba en San Francisco del Rincón, 
Estado de Guanajuato, debido a la abundancia de las lluvias, cuyo al
copiosas del río Santiago, inundó toda la población, anegán
ocasionando la caída de gran número de casas, con grandes pérdidas para muchos de 
los francorrinconeses. 
Una vez repuestas del susto, las autoridades encabezadas por el Jefe Político 
Abundio Medina, se dan a la tarea de cuantificar los daños ocasi
repentina inundación, al parecer ya fuera del tiempo normal en que suelen ocurrir: 
pérdida total de las siembras, desaparición por completo del rancho del Barrial, 
Tránsito de avenidas en cauces 
14 
regiomontano copiosos aguaceros que duraron más de 40 días, al grado que las 
León Guanajuato destruyó alrededor de 800 
casas y afectó a numerosos habitantes de aquella población de poco más de 100,000 
 
65. 
El 24 de septiembre de 1885, poco después de las cuatro de la tarde, se reventó la 
, que se ubicaba en San Francisco del Rincón, 
debido a la abundancia de las lluvias, cuyo aluvión, unido las 
copiosas del río Santiago, inundó toda la población, anegándola y 
ocasionando la caída de gran número de casas, con grandes pérdidas para muchos de 
Una vez repuestas del susto, las autoridades encabezadas por el Jefe Político 
Abundio Medina, se dan a la tarea de cuantificar los daños ocasionados por la 
repentina inundación, al parecer ya fuera del tiempo normal en que suelen ocurrir: 
pérdida total de las siembras, desaparición por completo del rancho del Barrial, 
 
 
Capítulo I - Antecedentes 
destrozos considerables en la vía y en el puente del Ferrocarril Central Mexic
Destrucción total de 275 casas y un número similar que habría que demoler por 
haber resultado bastante 
 
• De igual forma en la Ciudad de León, en el año de 
inundación ocurrida el 18 de junio de 1888 arruinó más de 2 mil casas y dejó 242 
cadáveres, además de 1,400 personas desaparecidas, quedando más de 5 mil 
familias en la miseria y produciéndose un éxodo de algunos millares de habitantes, 
lo que la hizo perder su rango de segunda ciudad en el país por su población, que 
según García Cubas era de 120 mil en 1884, cuando la capital de la nación contaba 
con 300 mil, Guadalajara 80 mil, Puebla 75 mil y Guanajuato 52 mil 
aproximadamente. 
 
Figura 1.1.5.2 
 
1.1.6 - SIGLO XX 
• El 26 de agosto de 1909
Durante dos semanas llueve continuamente en la región. Se calcula que el número 
de muertos asciende a
Tránsito de avenidas en cauces
destrozos considerables en la vía y en el puente del Ferrocarril Central Mexic
total de 275 casas y un número similar que habría que demoler por 
haber resultado bastante dañadas. 
De igual forma en la Ciudad de León, en el año de 1888
inundación ocurrida el 18 de junio de 1888 arruinó más de 2 mil casas y dejó 242 
cadáveres, además de 1,400 personas desaparecidas, quedando más de 5 mil 
familias en la miseria y produciéndose un éxodo de algunos millares de habitantes, 
e la hizo perder su rango de segunda ciudad en el país por su población, que 
según García Cubas era de 120 mil en 1884, cuando la capital de la nación contaba 
con 300 mil, Guadalajara 80 mil, Puebla 75 mil y Guanajuato 52 mil 
 
Figura 1.1.5.2 - Inundación en León Guanajuato 1888.
 
1909, la cual cita Garza: “Una de las más grandes inundaciones. 
Durante dos semanas llueve continuamente en la región. Se calcula que el número 
de muertos asciende a 4 mil”. Tal vez una de las grandes, por la magnitud y el 
Tránsito de avenidas en cauces 
15 
destrozos considerables en la vía y en el puente del Ferrocarril Central Mexicano. 
total de 275 casas y un número similar que habría que demoler por 
1888, una catastrófica 
inundación ocurrida el 18 de junio de 1888 arruinó más de 2 mil casas y dejó 242 
cadáveres, además de 1,400 personas desaparecidas, quedando más de 5 mil 
familias en la miseria y produciéndose un éxodo de algunos millares de habitantes, 
e la hizo perder su rango de segunda ciudad en el país por su población, que 
según García Cubas era de 120 mil en 1884, cuando la capital de la nación contaba 
con 300 mil, Guadalajara 80 mil, Puebla 75 mil y Guanajuato 52 mil 
 
1888. 
, la cual cita Garza: “Una de las más grandes inundaciones. 
Durante dos semanas llueve continuamente en la región. Se calcula que el número 
4 mil”. Tal vez una de las grandes, por la magnitud y el 
 
 
Capítulo I - Antecedentes 
impacto, el cual se vio
vivían a las orillas del río.
 
Se afecto demasiado el Puente de San Lusito, tanto que en el “informe rendido por 
el Ingeniero P. Reygondand de Villebardet acerca de las condiciones en que quedó 
el Puente de San Luisito después del último desbordamiento del río de Santa 
Catarina así como de las reparaciones, que son necesarias para su conservación”. 
Este informe se dio el 
Exp. 1909/040. 
 
Figura 1.1.6.1 
Figura 1.1.6.2 
Tránsito de avenidas en cauces
vio en todos los habitantes de Monterrey, principalmente los que 
vivían a las orillas del río. 
Se afecto demasiado el Puente de San Lusito, tanto que en el “informe rendido por 
el Ingeniero P. Reygondand de Villebardet acerca de las condiciones en que quedó 
el Puente de San Luisito después del último desbordamiento del río de Santa 
Catarina así como de las reparaciones, que son necesarias para su conservación”. 
o el 20 de septiembre de 1909. Actas de Cabildo. Volumen 999, 
Figura 1.1.6.1 - Río Santa Catarina durante la inundación de 1909.
 
Figura 1.1.6.2 - Puente de San Luisito derrumbado por la inundación.
Tránsito de avenidas en cauces 
16 
en todos los habitantes de Monterrey, principalmente los que 
Se afecto demasiado el Puente de San Lusito, tanto que en el “informe rendido por 
el Ingeniero P. Reygondand de Villebardet acerca de las condiciones en que quedó 
el Puente de San Luisito después del último desbordamiento del río de Santa 
Catarina así como de las reparaciones, que son necesarias para su conservación”. 
20 de septiembre de 1909. Actas de Cabildo. Volumen 999, 
 
Río Santa Catarina durante la inundación de 1909. 
 
Puente de San Luisito derrumbado por la inundación. 
 
 
Capítulo I - Antecedentes 
 
Figura 1.1.6.
 
• Los huracanes Gladis, Hilda y Jannet, que azotaron la Costa Sur
costa norte de Veracruz en el año 1955 con diferencia de una semana cada uno de 
ellos, son el fenómeno hidrometeorológico que ha causado la inundación más crítica 
que se tiene registrada en la zona. Se registraron más de 30,000 damnific
época; en las condiciones actuales y de repetirse un evento semejante la cifra de 
damnificados puede superar las 150,000 personas y los daños materiales serían 
considerables. 
 
 
Tránsito de avenidas en cauces
Figura 1.1.6.3 - Casas derrumbadas por la inundación de 1909
Los huracanes Gladis, Hilda y Jannet, que azotaron la Costa Sur
costa norte de Veracruz en el año 1955 con diferencia de una semana cada uno de 
ellos, son el fenómeno hidrometeorológico que ha causado la inundación más crítica 
que se tiene registrada en la zona. Se registraron más de 30,000 damnific
época; en las condiciones actuales y de repetirse un evento semejante la cifra de 
damnificados puede superar las 150,000 personas y los daños materiales serían 
Figura 1.1.6.4 - Inundación en Tampico 1955 
Tránsito de avenidas en cauces 
17 
 
por la inundación de 1909. 
Los huracanes Gladis, Hilda y Jannet, que azotaron la Costa Sur de Tamaulipas y la 
costa norte de Veracruz en el año 1955 con diferenciade una semana cada uno de 
ellos, son el fenómeno hidrometeorológico que ha causado la inundación más crítica 
que se tiene registrada en la zona. Se registraron más de 30,000 damnificados en su 
época; en las condiciones actuales y de repetirse un evento semejante la cifra de 
damnificados puede superar las 150,000 personas y los daños materiales serían 
 
 
 
Capítulo I - Antecedentes 
La convergencia de est
inundaciones que se tenga noticia, la cual se calculó en más de ochenta millones de 
metros cúbicos de agua. Llovió, como se cuenta del diluvio, días y días sin parar. La 
inundación llegó a su clímax el 
niveles del agua a 5.85 metros sobre la cota normal de puerto y produciendo 
velocidades de desagüe hasta de quince millas por hora. Dejo un saldo de 12 a 
14,000 víctimas que perdieron la vida, lesionados, d
las cosechas de la zona y más de veinte mil cabezas de ganado. Todo era desastre y 
desolación. 
 
• La inundación más recordada hasta la actualidad por los 
Francisco del Rincón
desbordó el río Santiago a causa de que se rompieron los diques de la presa Las 
Amapolas, situada en el municipio de San Diego de Alejandría, Jalisco. En algunos 
lugares el nivel del agua alcanzó metro y medio, resultando más afecta
barrios de Santa Rita, San Miguel, del Llano, Guadalupe y Colonia Morelos.
 
Figura 1.1.6.
 
Los municipios de San Francisco del Rincón, Cd. Manuel Doblado, Romita y 
Purísima fueron de desastre; los primeros datos recopilados indican la magnitud de 
la inundación: 5 muertos, 
lesionados, más de cuatrocientas casas derrumbadas, cien millones de pesos en 
pérdidas y cerca de 50 mil damnificados. 
 
Para socorrer a los habitantes de esta ciudad, se concentraron elementos de tropa de 
la XVI Zona Militar, quienes trabajaron incansablemente evacuando personas de las 
Tránsito de avenidas en cauces
La convergencia de estos meteoros en la zona provocó una de las más grandes 
inundaciones que se tenga noticia, la cual se calculó en más de ochenta millones de 
metros cúbicos de agua. Llovió, como se cuenta del diluvio, días y días sin parar. La 
inundación llegó a su clímax el día 2 y amainó hasta el 9 de octubre subiendo los 
niveles del agua a 5.85 metros sobre la cota normal de puerto y produciendo 
velocidades de desagüe hasta de quince millas por hora. Dejo un saldo de 12 a 
que perdieron la vida, lesionados, damnificados, se perdieron todas 
las cosechas de la zona y más de veinte mil cabezas de ganado. Todo era desastre y 
La inundación más recordada hasta la actualidad por los 
Francisco del Rincón es la acaecida el domingo 11 de julio de 1976, cuando se 
desbordó el río Santiago a causa de que se rompieron los diques de la presa Las 
Amapolas, situada en el municipio de San Diego de Alejandría, Jalisco. En algunos 
lugares el nivel del agua alcanzó metro y medio, resultando más afecta
barrios de Santa Rita, San Miguel, del Llano, Guadalupe y Colonia Morelos.
Figura 1.1.6.5 – Inundación San Francisco del Rincón 1976.
Los municipios de San Francisco del Rincón, Cd. Manuel Doblado, Romita y 
Purísima fueron de desastre; los primeros datos recopilados indican la magnitud de 
la inundación: 5 muertos, más de una docena de personas desaparecidas, 200 
lesionados, más de cuatrocientas casas derrumbadas, cien millones de pesos en 
pérdidas y cerca de 50 mil damnificados. 
Para socorrer a los habitantes de esta ciudad, se concentraron elementos de tropa de 
VI Zona Militar, quienes trabajaron incansablemente evacuando personas de las 
Tránsito de avenidas en cauces 
18 
os meteoros en la zona provocó una de las más grandes 
inundaciones que se tenga noticia, la cual se calculó en más de ochenta millones de 
metros cúbicos de agua. Llovió, como se cuenta del diluvio, días y días sin parar. La 
día 2 y amainó hasta el 9 de octubre subiendo los 
niveles del agua a 5.85 metros sobre la cota normal de puerto y produciendo 
velocidades de desagüe hasta de quince millas por hora. Dejo un saldo de 12 a 
amnificados, se perdieron todas 
las cosechas de la zona y más de veinte mil cabezas de ganado. Todo era desastre y 
La inundación más recordada hasta la actualidad por los pobladores de San 
ulio de 1976, cuando se 
desbordó el río Santiago a causa de que se rompieron los diques de la presa Las 
Amapolas, situada en el municipio de San Diego de Alejandría, Jalisco. En algunos 
lugares el nivel del agua alcanzó metro y medio, resultando más afectados los 
barrios de Santa Rita, San Miguel, del Llano, Guadalupe y Colonia Morelos. 
 
1976. 
Los municipios de San Francisco del Rincón, Cd. Manuel Doblado, Romita y 
Purísima fueron de desastre; los primeros datos recopilados indican la magnitud de 
de una docena de personas desaparecidas, 200 
lesionados, más de cuatrocientas casas derrumbadas, cien millones de pesos en 
Para socorrer a los habitantes de esta ciudad, se concentraron elementos de tropa de 
VI Zona Militar, quienes trabajaron incansablemente evacuando personas de las 
 
 
Capítulo I - Antecedentes 
zonas más afectadas, vigilando el comercio para evitar actos de pillaje y repartiendo 
despensas; 40 agentes de la Policía Judicial del Estado; 30 elementos de la 
Preventiva de León; bomberos de la misma ciudad; 75 integrantes de las fuerzas de 
Estado y unos 200 socorristas, con ambulancias de León, Irapuato, Pénjamo, 
Guanajuato, Salamanca, Celaya y Lagos de Moreno. 
 
El 15 de julio, según reportaron los periódicos de ese a
panorama de ruina y tragedia: 80% de la población se quedó únicamente con las 
ropas que vestía debido a que el agua arrastró con sus pertenencias. 
 
Figura 1.1.6
• El huracán Debby 
huracán de la temporada de huracanes en el Atlántico de
Debby fue uno de los huracanes que más al sur ha llegado, 
convirtiéndose en el primero en tocar tierra ahí desde el huracán Anna en 
 
Tres de las diez muertes reportadas por Debby fueron a causa de una avalancha de 
tierra en Papantla que destruyo dos casas. Otras tres muertes relacionadas con la 
tormenta fueron reportadas con otras avalanchas que destrozaron otras casas en 
Poza Rica. Cuatro personas murieron y dieciséis se lesionaron en un pueblo al norte 
de la Ciudad de México cuando una avalancha de lodo aplastó varias residencias. 
Diez personas fallecier
Varios equipos de emergencia trabajaron apresuradamente en preparar albergues 
para ellos. Debby causó varios apagones en Tuxpan, Poza Rica y en otros lugares. 
En Poza Rica, los escombros causaron 
piedras bloquearon caminos, y docenas fueron rescatados por las inundaciones de 
casas y autos. Hubo daños mayores, principalmente en ocho comunidades.
Tránsito de avenidas en cauces
zonas más afectadas, vigilando el comercio para evitar actos de pillaje y repartiendo 
despensas; 40 agentes de la Policía Judicial del Estado; 30 elementos de la 
va de León; bomberos de la misma ciudad; 75 integrantes de las fuerzas de 
Estado y unos 200 socorristas, con ambulancias de León, Irapuato, Pénjamo, 
Guanajuato, Salamanca, Celaya y Lagos de Moreno. 
El 15 de julio, según reportaron los periódicos de ese año, se observaba un 
panorama de ruina y tragedia: 80% de la población se quedó únicamente con las 
ropas que vestía debido a que el agua arrastró con sus pertenencias. 
Figura 1.1.6.6 - Calles inundadas en San Francisco del Rincón
 
 fue la octava depresión tropical, cuarta tormenta, y primer 
temporada de huracanes en el Atlántico de 1988
Debby fue uno de los huracanes que más al sur ha llegado, 
convirtiéndose en el primero en tocar tierra ahí desde el huracán Anna en 
Tres de las diez muertes reportadas por Debby fueron a causa de una avalancha de 
a que destruyo dos casas. Otras tres muertes relacionadas con la 
ueron reportadas con otras avalanchas que destrozaron otras casas en 
Poza Rica. Cuatro personas murieron y dieciséis se lesionaron en un pueblo al norte 
de la Ciudad de México cuando una avalancha de lodo aplastó varias residencias. 
Diez personas fallecieron en Veracruz habiendo entre 25,000 y 50,000 sin albergue. 
Variosequipos de emergencia trabajaron apresuradamente en preparar albergues 
para ellos. Debby causó varios apagones en Tuxpan, Poza Rica y en otros lugares. 
En Poza Rica, los escombros causaron que las salidas de agua se bloquearan. Lodo y 
oquearon caminos, y docenas fueron rescatados por las inundaciones de 
casas y autos. Hubo daños mayores, principalmente en ocho comunidades.
Tránsito de avenidas en cauces 
19 
zonas más afectadas, vigilando el comercio para evitar actos de pillaje y repartiendo 
despensas; 40 agentes de la Policía Judicial del Estado; 30 elementos de la policía 
va de León; bomberos de la misma ciudad; 75 integrantes de las fuerzas de 
Estado y unos 200 socorristas, con ambulancias de León, Irapuato, Pénjamo, 
ño, se observaba un 
panorama de ruina y tragedia: 80% de la población se quedó únicamente con las 
ropas que vestía debido a que el agua arrastró con sus pertenencias. 
 
Calles inundadas en San Francisco del Rincón 
a octava depresión tropical, cuarta tormenta, y primer 
1988. Es notable que 
Debby fue uno de los huracanes que más al sur ha llegado, Tuxpan, Veracruz, 
convirtiéndose en el primero en tocar tierra ahí desde el huracán Anna en 1956. 
Tres de las diez muertes reportadas por Debby fueron a causa de una avalancha de 
a que destruyo dos casas. Otras tres muertes relacionadas con la 
ueron reportadas con otras avalanchas que destrozaron otras casas en 
Poza Rica. Cuatro personas murieron y dieciséis se lesionaron en un pueblo al norte 
de la Ciudad de México cuando una avalancha de lodo aplastó varias residencias. 
on en Veracruz habiendo entre 25,000 y 50,000 sin albergue. 
Varios equipos de emergencia trabajaron apresuradamente en preparar albergues 
para ellos. Debby causó varios apagones en Tuxpan, Poza Rica y en otros lugares. 
que las salidas de agua se bloquearan. Lodo y 
oquearon caminos, y docenas fueron rescatados por las inundaciones de 
casas y autos. Hubo daños mayores, principalmente en ocho comunidades. 
 
 
Capítulo I - Antecedentes 
Figura 1.1.6.
• La más reciente inundación que sufrió Monterrey
Catarina ocasionada por el Huracán Gilberto
aproximadamente a
poblada, el cual se apodero de tierras regias la noche del 16 de septiembre de 
Pero paradójicamente, fue tierra adentro, en el árido estado de Nuevo León y 
bastante lejos del mar, ya en proceso de desintegración, donde descargó sus golpes 
más mortíferos, que cobraron
habían flagelado, inclusive en su período de máxima potencia. Ahí en el altiplano 
del norte, la devastación no fue causada por los vientos o el oleaje, sino por las 
torrenciales lluvias, q
 
Figura 1.1.6.8 
Tránsito de avenidas en cauces
Figura 1.1.6.7 – Repercusiones ocasionadas por el huracán Debby
 
La más reciente inundación que sufrió Monterrey, fue la crecida del Río Santa 
Catarina ocasionada por el Huracán Gilberto, que entró a tierra continental
aproximadamente a 150 kilómetros al sur de Matamoros, en una zona escasamente 
cual se apodero de tierras regias la noche del 16 de septiembre de 
Pero paradójicamente, fue tierra adentro, en el árido estado de Nuevo León y 
bastante lejos del mar, ya en proceso de desintegración, donde descargó sus golpes 
, que cobraron más vidas humanas que en todos los demás sitios que 
habían flagelado, inclusive en su período de máxima potencia. Ahí en el altiplano 
del norte, la devastación no fue causada por los vientos o el oleaje, sino por las 
torrenciales lluvias, que desataron inundaciones y violentas avenidas de los ríos.
1.1.6.8 - Lecho del río Santa Catarina a punto de desbordar 1988.
Tránsito de avenidas en cauces 
20 
 
huracán Debby 1988. 
, fue la crecida del Río Santa 
entró a tierra continental 
150 kilómetros al sur de Matamoros, en una zona escasamente 
cual se apodero de tierras regias la noche del 16 de septiembre de 1988. 
Pero paradójicamente, fue tierra adentro, en el árido estado de Nuevo León y 
bastante lejos del mar, ya en proceso de desintegración, donde descargó sus golpes 
más vidas humanas que en todos los demás sitios que 
habían flagelado, inclusive en su período de máxima potencia. Ahí en el altiplano 
del norte, la devastación no fue causada por los vientos o el oleaje, sino por las 
ue desataron inundaciones y violentas avenidas de los ríos. 
 
ío Santa Catarina a punto de desbordar 1988. 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
21 
 
Capítulo I - Antecedentes 
Esa noche se presentaron intensas lluvias y viento sin control. Ya por la mañana, el 
Río estaba crecidísimo y en algunos lugares desbordados, en su cauce se podían 
observar miles de cosas, entre autos, refrigeradores, muebles, ramas, etc. 
 
Los municipios principalmente afectados por este fenómeno fueron Monterrey, 
Allende, Montemorelos, General Terán, Linares y Cadereyta. 
 
 
Figura 1.1.6.9 - Casas arrasadas por la creciente del río Santa Catarina 
 
 
Figura 1.1.6.10 - Avenida en el río Santa Catarina 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
22 
 
Capítulo I - Antecedentes 
• El huracán Paulina se originó de una onda tropical el 5 de octubre de 1997 a 410 
km al sur-suroeste de Huatulco, Oaxaca. Inicialmente tuvo un desplazamiento con 
dirección hacia el este, pero luego giró hacia el nor-noroeste. 
 
 
Figura 1.1.6.11 - Distribución geográfica de la precipitación del huracán. 
 
Durante el día 7 de octubre, Paulina registró su máxima intensidad alcanzando la 
categoría 4 en la escala de Saffir-Simpson con vientos de 215 km/h y rachas de 
hasta 240 km/h. Para la tarde del día 8, tocó tierra cerca de Puerto Escondido, 
Oaxaca provocando serias afectaciones en la costa de ese estado. La madrugada del 
9 de octubre, se internó en el estado de Guerrero dejando al puerto de Acapulco 
prácticamente devastado. Paulina se disiparía en las primeras horas del día 10 en el 
estado de Jalisco. 
 
 
Figura 1.1.6.12 - Depósito de grandes bloques en el cauce de un arroyo. 
 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
23 
 
Capítulo I - Antecedentes 
Paulina produjo una torrencial precipitación record en Acapulco de 411.2 mm 
acumulados en menos de 24 horas. Las inundaciones, crecientes de los ríos y 
deslaves afectaron severamente una de las regiones más pobres de México dejando 
entre 230 a 400 personas muertas. Cerca de 300,000 personas quedaron sin hogar y 
se registraron daños por $ 7,5 mil millones (1997 USD, 80 mil millones de pesos, 
$9,3 mil millones (2006 USD), lo que lo coloca en el décimo puesto de los desastres 
naturales más devastadores de México. 
 
Las fuertes precipitaciones del huracán causaron abundantes inundaciones en varias 
partes del estado y Chiapas. 500 comunidades enteras fueron destruidas en Oaxaca, 
algunas localidades con graves afectaciones fueron Zapotecos, Chatino y Mixtecos. 
 
Fuertes lluvias provocaron severos derrumbes e inundaciones en el sur de Guerrero. 
Comunidades enteras fueron casi destruidas y algunas permanecían inundadas una 
semana después del huracán. La inundación destruyó miles de hectáreas de cultivos 
y se registraron pérdidas milenarias en ganado. La inundación y los deslaves 
aislaron a por lo menos 45.000 personas. 
 
 
Figura 1.1.6.13 - Desbordamiento del río de La Sabana, en Acapulco, 
Guerrero, después del paso del huracán Paulina. 
 
El paso del huracán dañó mayoritariamente casas, puentes y provocó la suspensión 
del suministro de electricidad y agua. De acuerdo a una estimación preliminar, 123 
personas murieron en Guerrero, principalmente en Acapulco. Se reportaron más de 
200 desaparecidos a cuatro días del paso huracán debido a que fueron arrastrados 
hacia el mar o sepultados en los derrumbes. 50.000 personas quedaron sin hogar en 
todo el estado. 
 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
24 
 
Capítulo I - Antecedentes 
• Precedida por sequías en el año anterior, causadas por los estragos de fenómeno del 
niño e inundaciones por el fenómeno de la niña, este último fenómeno natural 
comenzó el 5 de octubre de 1999, originada por el incremento del tirante de los ríos 
Venadosy Grande, que alimentan a la Laguna de Metztitlán y descargando avenidas 
máximas en esta, misma que duró en esas poblaciones aproximadamente 5 meses. 
 
Dicha inundación alcanzó los 12 metros de altura en la parte norte; en una zona 
implicó una crecida que se llevó el suelo agrícola, hasta unos dos metros de 
profundidad, dejando el sitio improductivo, casi sin suelo y lleno de cantos rodados 
y restos de árboles y arbustos. 
 
El periodo de retorno de las inundaciones en esta zona es del orden de 30 años, 
aunque puede ser menor, dependiendo de lo que se entienda por inundación, es 
decir, qué superficie cubre y a qué profundidad. Este tipo de disturbios afecta a la 
vegetación, que está adaptada a los mismos. 
 
En la Laguna de Metztitlán, durante el año 2000 era posible ver la cicatriz del nivel 
de la inundación de 1999. Sobre tal zona, la vegetación se pierde, si bien se 
recoloniza subsecuentemente. 
 
 
Figura 1.1.6.13 – Habitantes de Metztitlán afectados. 
 
El crecimiento urbano sin planeación, la utilización de prácticas de desarrollo sin 
sustentabilidad, la falta de cultura de prevención, la desorganización entre los 
órganos de gobierno y la sociedad, son solo algunos de los factores que transforman 
 
 
Capítulo I - Antecedentes 
a los fenómenos naturales en desastres. En este sentido las condiciones topográficas 
de la zona, la alta intemperización de las rocas calizas; así como el régimen de la 
corriente hidrológica superficial y las condiciones hidráulicas del Río Grande 
Tulancingo y Venados, evidencian el alto grado de vulnerabilidad que tiene la 
Cuenca de Metztitlán, poniendo de manifiesto los dos factores de riesgo que es 
necesario considerar; los deslizamientos y las inundaciones, fenómenos naturales de 
consecuencias cada vez más dev
planeadas inadecuadamente.
 
1.1.7 - SIGLO XXI 
• Trascurría la madrugada del jueves primero de junio del año 2000, en el municipio 
de Valle de Chalco, Estado de México, justamente en la intersección del canal La 
Compañía con la autopista México
paredes del canal se colapso, debido al desgaste y a las torrenciales lluvias que 
cayeron los días que antecedieron a este acontecimiento, provocando el 
debilitamiento de los bordos del río, ocasionando un fractura en este, de 
aproximadamente 7
centenares de casas, aproximadamente 5 mil personas tuvieron que subir que sus 
azoteas, pues en muchas de ellas las aguas alcanzaron un nivel de casi dos metros.
 
Figura 1.1.7.1 
 
Durante el transcurso del día 2 de junio las autoridades trataron una y otra vez de 
tapar la fractura, pero al corriente que salía del canal se llevaba en segundos los 
costales rellenos de tierra, finalmente se logro taponear la fra
los diques cedieron 
 
Tránsito de avenidas en cauces
enómenos naturales en desastres. En este sentido las condiciones topográficas 
de la zona, la alta intemperización de las rocas calizas; así como el régimen de la 
corriente hidrológica superficial y las condiciones hidráulicas del Río Grande 
nados, evidencian el alto grado de vulnerabilidad que tiene la 
Cuenca de Metztitlán, poniendo de manifiesto los dos factores de riesgo que es 
necesario considerar; los deslizamientos y las inundaciones, fenómenos naturales de 
consecuencias cada vez más devastadoras a causa de las actividades antropogénicas 
planeadas inadecuadamente. 
 
Trascurría la madrugada del jueves primero de junio del año 2000, en el municipio 
de Valle de Chalco, Estado de México, justamente en la intersección del canal La 
con la autopista México-Puebla, en el kilómetro 27+600, una de las 
se colapso, debido al desgaste y a las torrenciales lluvias que 
cayeron los días que antecedieron a este acontecimiento, provocando el 
debilitamiento de los bordos del río, ocasionando un fractura en este, de 
aproximadamente 7 m y origino una inundación que afecto a miles de personas y 
centenares de casas, aproximadamente 5 mil personas tuvieron que subir que sus 
azoteas, pues en muchas de ellas las aguas alcanzaron un nivel de casi dos metros.
Figura 1.1.7.1 - Elementos del cuerpo de bomberos rescatand
habitantes afectados 
Durante el transcurso del día 2 de junio las autoridades trataron una y otra vez de 
tapar la fractura, pero al corriente que salía del canal se llevaba en segundos los 
costales rellenos de tierra, finalmente se logro taponear la fractura por la tarde, pero 
 en la primeras horas de la noche. 
Tránsito de avenidas en cauces 
25 
enómenos naturales en desastres. En este sentido las condiciones topográficas 
de la zona, la alta intemperización de las rocas calizas; así como el régimen de la 
corriente hidrológica superficial y las condiciones hidráulicas del Río Grande 
nados, evidencian el alto grado de vulnerabilidad que tiene la 
Cuenca de Metztitlán, poniendo de manifiesto los dos factores de riesgo que es 
necesario considerar; los deslizamientos y las inundaciones, fenómenos naturales de 
astadoras a causa de las actividades antropogénicas 
Trascurría la madrugada del jueves primero de junio del año 2000, en el municipio 
de Valle de Chalco, Estado de México, justamente en la intersección del canal La 
Puebla, en el kilómetro 27+600, una de las 
se colapso, debido al desgaste y a las torrenciales lluvias que 
cayeron los días que antecedieron a este acontecimiento, provocando el 
debilitamiento de los bordos del río, ocasionando un fractura en este, de 
ue afecto a miles de personas y 
centenares de casas, aproximadamente 5 mil personas tuvieron que subir que sus 
azoteas, pues en muchas de ellas las aguas alcanzaron un nivel de casi dos metros. 
 
Elementos del cuerpo de bomberos rescatando 
Durante el transcurso del día 2 de junio las autoridades trataron una y otra vez de 
tapar la fractura, pero al corriente que salía del canal se llevaba en segundos los 
ctura por la tarde, pero 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
26 
 
Capítulo I - Antecedentes 
Cabe hacer mención que el canal La Compañía es uno de los principales causes de 
la cuenca del Valle de México y recibe las aguas de un río que nace en las faldas del 
volcán Iztaccihuatl, que a su vez recoge varias corrientes de los deshielos y de 
arroyos y ríos a lo largo de ocho municipios, hasta desembocar en la zona del ex 
Vaso de Texcoco. 
 
 
Figura 1.1.7.2 - Autopista México-Puebla inundada. 
 
 
Figura 1.1.7.3 - Panorama de la zona de afectación. 
 
• El 4 de octubre de 2005, la ciudad de Tapachula sufrió el peor desastre de su 
historia como consecuencia de lluvias prolongadas e intensas, asociadas al huracán 
Stan. En esta ocasión, el nivel del agua del río Coatán, que drena el sector 
occidental de la ciudad, aumentó paulatinamente hasta su desbordamiento. Los 
efectos fueron devastadores, cuantificando 2,000 casas desaparecidas, cerca de 
100,000 personas damnificadas, y cuatro puentes y la vía del ferrocarril destruidos. 
Los días anteriores al desastre, desde el 1 hasta el 3 de octubre, la precipitación en la 
zona montañosa cercana al Complejo Volcánico Tacaná fue de 143 mm, mientras 
que sólo el día 4 fue de 60 mm más (242 mm), alcanzándose periodos de retorno de 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
27 
 
Capítulo I - Antecedentes 
20 años. En esta ocasión la inundación ocupó la llanura aluvial, las terrazas más 
bajas y, en algunos sectores, erosionó la base de otras terrazas más altas 
produciendo su colapso. En la zona montañosa, la precipitación se mantuvo hasta el 
día 6 alcanzando periodos de retorno de 100 años. 
 
 
Figura 1.1.7.4 - Miles de víctimas dejó el peor desastre que ha 
sufrido Tapachula, a consecuencia del huracán Stan. 
 
El aumento de la descarga del río Coatán erosionó las márgenes del valle 
exponiendo depósitos de inundaciones antiguas. El registro estratigráfico evidenció 
al menos 10 depósitos emplazados durante los últimos 680 años, de los cuales al 
menos siete han ocurrido en los últimos 105 años. Algunos de estos depósitos 
jóvenes contienen fragmentos de plástico, tela, vidrio y alambre.Adicionalmente, el 
registro geológico indica que, en el abanico aluvial donde se encuentra establecida 
la ciudad de Tapachula, el río Coatán ha mantenido el curso actual durante al menos 
1,330 años. 
 
 
Figura 1.1.7.5 – Puente del ferrocarril destruido. 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
28 
 
Capítulo I - Antecedentes 
A lo largo del río Coatán, en el sector occidental de Tapachula, existen aún sectores 
urbanizados en las terrazas más bajas dentro del valle que fueron parcialmente 
erosionadas en octubre de 2005. 
 
 
Figura 1.1.7.6 – Los fuertes escurrimientos arrasaron con las 
vías de comunicación. 
 
• En Chiapas el 9 de junio de 2006, las lluvias que se registraron en la costa de 
Chiapas, ocasionaron inundaciones en el municipio de Suchiate, en donde unas 200 
viviendas resultaron con encharcamientos debido a la acumulación de agua de lluvia 
y drenaje, cuarenta y un familias permanecieron en un albergue como medida 
preventiva. 
 
 
Figura 1.1.7.7 – Afectaciones en el municipio de Huixtla. 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
29 
 
Capítulo I - Antecedentes 
Por su parte en el municipio de Huixtla el río está a nivel de las comunidades y por 
el retraso en los trabajos de desazolve por parte de la Comisión Nacional del Agua 
el río se desbordó con las lluvias registradas en la zona. Treinta y dos viviendas 
fueron las más afectadas y más de 100 resultaron anegadas con lodo. 
 
• Intensas lluvias se registraron ininterrumpidamente desde las primeras horas del 
miércoles 25 de octubre del 2006, en la mayor parte de Sinaloa, especialmente en la 
zona centro, donde el pluviómetro marcó hasta 350 milímetros. Las lluvias causaron 
las primeras inundaciones en comunidades de la zona centro así como en campos 
pesqueros de donde en la madrugada tuvieron que ser evacuadas más de 100 
personas. 
 
Asimismo en la carretera interestatal Benito Juárez así como en la federal México 
15, la Policía Federal Preventiva División Caminos suspendió el tráfico de vehículos 
pequeños debido a la creciente de los arroyos que cruzan esas rutas. De forma tal 
que sólo transitan camiones de transporte de carga y pasaje. 
 
Por su parte en los puertos de Topolobampo y Mazatlán, las capitanías cerraron el 
tráfico de navegación marítima y que la flota camaronera suspendió las capturas del 
crustáceo hasta que pase el fenómeno natural. 
 
 
Figura 1.1.7.8 –Inundación en la zona centro de Sinaloa. 
 
• En los estados de Tabasco y Chiapas en el año 2007, ocurrió una de las más agudas 
inundaciones de las que se tengan registros que hayan ocurrido en estas zonas. Los 
hechos se presentaron a partir del 28 de octubre de ese mismo año, a causa de las 
 
 
Capítulo I - Antecedentes 
crecidas históricas en los ríos que recorren ambas.
daños se dieron en la capital tabasqueña, la ciudad de 
municipios del extremo norte de Chiapas.
 
El estado de Tabasco es el de mayor complejidad hidrológica de 
constituido por una amplia planicie costera por el que escurren las corrientes 
provenientes del sur del territorio, particularmente del estado de 
Guatemala. De allí provienen los dos principales ríos, el Grijalva y el Usumaci
Ambos ríos se unen en uno solo antes de su 
un gran pantanal o 
diversidad biológica.
 
Figura 1.1.7.
 
Estos ríos son considerados como maduros, debido a que se encuentran en la zona 
más baja de su caudal y la planicie por la que corren les permite tener corrientes 
anchas y lentas, caracterizadas por 
caso del río Grijalva, que en la zona central del estado se divide en varios brazos, 
conocidos localmente con los nombres de 
Tránsito de avenidas en cauces
históricas en los ríos que recorren ambas. A grandes rasgos los mayores 
daños se dieron en la capital tabasqueña, la ciudad de Villahermosa
municipios del extremo norte de Chiapas. 
El estado de Tabasco es el de mayor complejidad hidrológica de 
constituido por una amplia planicie costera por el que escurren las corrientes 
provenientes del sur del territorio, particularmente del estado de 
. De allí provienen los dos principales ríos, el Grijalva y el Usumaci
Ambos ríos se unen en uno solo antes de su desembocadura; esta región constituye 
un gran pantanal o ciénaga, conocida como los Pantanos de Centla
diversidad biológica. 
Figura 1.1.7.9 – Hidrología de la ciudad de Villahermosa
son considerados como maduros, debido a que se encuentran en la zona 
más baja de su caudal y la planicie por la que corren les permite tener corrientes 
anchas y lentas, caracterizadas por meandros y división en varios brazos. Éste es el 
lva, que en la zona central del estado se divide en varios brazos, 
conocidos localmente con los nombres de río Carrizal, río Samaría
Tránsito de avenidas en cauces 
30 
A grandes rasgos los mayores 
Villahermosa y en los 
El estado de Tabasco es el de mayor complejidad hidrológica de México, por estar 
constituido por una amplia planicie costera por el que escurren las corrientes 
provenientes del sur del territorio, particularmente del estado de Chiapas y de 
. De allí provienen los dos principales ríos, el Grijalva y el Usumacinta. 
; esta región constituye 
Pantanos de Centla, de enorme 
 
Hidrología de la ciudad de Villahermosa. 
son considerados como maduros, debido a que se encuentran en la zona 
más baja de su caudal y la planicie por la que corren les permite tener corrientes 
y división en varios brazos. Éste es el 
lva, que en la zona central del estado se divide en varios brazos, 
ío Samaría y río Mezcalapa; 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
31 
 
Capítulo I - Antecedentes 
estos tres ríos convergen en torno a Villahermosa, donde se vuelven a unir y reciben 
nuevamente el nombre de Río Grijalva. La corriente principal del río Grijalva es 
represada en el estado de Chiapas en cuatro centrales hidroeléctricas que son las 
más grandes del país, la última de ellas es la Presa Peñitas, situada en el extremo 
norte de Chiapas, inmediatamente antes de que el río descienda a la llanura 
tabasqueña. 
 
Las causas de la inundación, inicialmente parten del día 23 de octubre de 2007, con 
el desbordamiento del río Grijalva, que había ocasionado inundaciones en el 
municipio de Centla, donde se encuentra la desembocadura de este río que nace en 
Guatemala. Varias colonias de la cabecera municipal de Centla quedaron bajo el 
agua, las tormentas habían derrumbado postes y fue necesaria la evacuación de los 
habitantes de la isla Andrés García. 
 
Las fuertes lluvias ocasionadas por un frente frío y su combinación con la presencia 
de la tormenta tropical Noel en el Mar Caribe. En aquellos momentos, la 
pluviosidad en la cuenca del Grijalva oscilaba entre los 150 y 250 mm. Al aumentar 
la cantidad de agua que estaba cayendo en la cuenca del Grijalva, en el norte de 
Chiapas, donde se encuentran presas tan importantes como La Angostura, 
Chicoasén, Malpaso y Peñitas, que generan la mayor parte de la electricidad que se 
emplea en México. También aumento el caudal de los ríos que tienen sus fuentes en 
esa región de México. 
 
 
Figura 1.1.7.10 – Sistema hidroeléctrico del alto Grijalva 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
32 
 
Capítulo I - Antecedentes 
El 29 de octubre, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que desfogaría 
la presa Peñitas, la más cercana al territorio de Tabasco, debido a que la presa estaba 
recibiendo más agua de la que podía almacenar. En ese momento se habló de una 
descarga de 669 metros cúbicos por segundo, aunque al día siguiente la cantidad de 
agua que se descargo desde el norte de Chiapas a Tabasco aumentó a 1500, 
provocando un aumento de más de un metro en el nivel del río Grijalva en los 
Llanos de Tabasco, donde se localiza Villahermosa, la capital tabasqueña. Al día 
siguiente, la mayor parte del estado de Tabasco se encontraba sumergida bajo el 
agua, mientras que en Chiapas las lluvias no habían concluido y en Tabasco había 
comenzado a llover también. 
 
Las advertencias sobre la posibilidad de una inundación de las magnitudesque 
posee la de Tabasco y Chiapas en noviembre de 2007 se remontan a varios años 
atrás. En febrero de 2000, Iván Restrepo escribía en La Jornada que el desarrollo 
del estado de Tabasco se realizó a costa de la destrucción de los ecosistemas y los 
recursos naturales de la entidad. Señalaba también que el sistema de regulación 
hidráulico de la ciudad de Villahermosa había sido sustituido por centros 
comerciales e infraestructura y fraccionamientos urbanos. 
 
 
Figura 1.1.7.11 – Ausencia de reservas forestales en la cuenca del Grijalva antes de Villahermosa. 
 
En este año de 2007, un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México 
(UNAM) reveló que las costas del Golfo de México serían especialmente sensibles 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
33 
 
Capítulo I - Antecedentes 
ante los efectos del cambio climático que está en marcha, con un aumento de 2 ºC 
en la temperatura global del planeta. Entre los puntos que se señalaron como 
merecedores de especial atención se encontraba el Complejo Deltáico Grijalva-
Usumacinta-Mezcalapa. 
 
Varias causas han sido señaladas, como lo son: la apertura de las presas, la marea 
alta y construcción de diques. Sin embargo quizás la causa de fondo es la 
deforestación imparable de la selva tabasqueña y chiapaneca. 
 
Observando mediante imagen satelital el curso del rió Grijalva y sus afluentes, es 
patente la deforestación excesiva de las selvas para uso ganadero y agrícola. El valle 
que rodea el Grijalva antes de llegar a Villahermosa, está seccionado con parcelas 
de cultivos y pastizales que han sustituido la selva tropical con las consecuencias 
que esto implica: en vez de ser consumida por la vegetación exuberante del trópico, 
la lluvia se precipita río abajo aumentando el caudal exponencialmente. Esto debido 
a que el consumo y aprovechamiento del agua de lluvia se reduce con los cultivos 
para consumo humano y el pastoreo desmedido. 
 
 
Figura 1.1.7.12 – Detalle del curso de Grijalva donde divide Chiapas y Tabasco, cerca de la 
población de Ahuehuete con una deforestación del 97%. 
 
Un estudio de consumo de agua en la zona revela que una hectárea de selva 
consume diariamente 289 metros cúbicos de agua cada 24 horas. Esto se traduce en 
un consumo de 0.003344 metros cúbicos por segundo por hectárea de selva original. 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
34 
 
Capítulo I - Antecedentes 
Si se toma en cuenta el excedente de 1,500 metros cúbicos por segundo, harían falta 
4,500 kilómetros cuadrados de selva distribuidos a lo largo de la cuenca hidrológica 
en consideración. 
 
El área de selva requerida para evitar el excedente de agua equivaldría a crear una 
reserva forestal en un cuadrado de 67 kilómetros por lado, o bien, reservar tan solo 
10 kilómetros de cada lado del río Grijalva desde la presa de Chicoacen en Chiapas, 
hasta Villahermosa. Con esto se formaría una franja de selva que serviría como área 
de amortiguamiento para temporales futuros; entre otros beneficios prevendría 
deslaves, las zonas agrícolas adyacentes recibirían más agua en época de secas, y 
por último y no menos importante, la fauna local contaría con un hábitat del que 
poco a poco ha sido despojada. Aunadas a estas causas probables, existen otras que 
están totalmente fuera del alcance y contexto de este trabajo. 
 
La inundación de Tabasco es considerada como el más grave desastre natural 
enfrentado por el estado mexicano de Tabasco en 50 años, constituido por la 
inundación de la planicie tabasqueña por los numerosos ríos que la cruzan, el estado 
de Tabasco es atravesado por los dos ríos más caudalosos de México, el río 
Usumacinta y el río Grijalva, que junto con otras corrientes sobrepasaron sus 
máximos históricos a causa de fuertes lluvias ocurridas en su territorio y en las 
zonas altas del vecino estado de Chiapas. 
 
 
Figura 1.1.7.13 – Inundaciones en zona urbana de Chiapas. 
 
El aumento en los niveles de los ríos tabasqueños comenzaron el 29 de octubre, 
fueron causados por las lluvias del frente frío número 5 que afectó el Golfo de 
México, las lluvias cayeron en el estado, así como en Chiapas, aumentando 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
35 
 
Capítulo I - Antecedentes 
considerablemente los caudales recibidos por las presas Peñitas y Malpaso, ante lo 
cual comenzaron a ser tomadas medidas de prevención y evacuación de habitantes 
de zonas bajas; esto obligó al inicio del desfogue de ambas presas, principalmente 
de Peñitas, por motivos de seguridad y que comenzó a vertir al río Grijalva 2,016 
metros cúbicos de agua por segundo. 
 
Estos hechos hicieron que los niveles de los ríos alcanzaran situaciones críticas en 
cuestión de horas, inundando grandes extensiones del territorio del estado, así como 
varias poblaciones, comenzando la evacuación de todas las personas en zonas de 
riesgo, principalmente en Villahermosa, sin embargo la velocidad de las 
inundaciones rebasó las previsiones iníciales y para el 31 de octubre se consideró 
que el 70% del territorio del estado se encontraba bajo el agua, siendo la mayor 
crisis en Villahermosa. 
 
 
Figura 1.1.7.14 – El 70% de la superficie de Villahermosa quedo inundado por 
el desbordamiento de los ríos Carrizal, Mezcalapa y Grijalba. 
 
La ciudad de Villahermosa es particularmente vulnerable por estar completamente 
rodeada por ríos y por encontrarse bajo el nivel de estos, protegida por un sistema de 
diques y barreras construidas para contener los máximos históricos, sin embargo 
estas barreras pronto fueron insuficientes, comenzando a ser protegidas mediante 
sacos de arena, estos esfuerzos fueron nuevamente superados el miércoles 31 de 
octubre, cuando los ríos Carrizal y Grijalva rompieron los diques y comenzaron a 
inundar varias zonas de Villahermosa, y el inicio de la evacuación de amplios 
sectores de la población, pero al no poder ser contenidos los caudales incluso 
refugios habilitados fueron alcanzados por la inundación, que dejó a miles de 
personas aisladas en los segundos pisos o azoteas de sus viviendas, teniendo que ser 
rescatados por lanchas o helicópteros. 
 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
36 
 
Capítulo I - Antecedentes 
 
Figura 1.1.7.15 – Evacuación de amplio sectores de la población. 
 
 
Figura 1.1.7.16 – Panorama de la inundación en Tabasco. 
Tránsito de avenidas en cauces 
 
37 
 
Capítulo I - Antecedentes 
Esto causó el colapso de toda la ciudad de Villahermosa, al quedar prácticamente 
inundada en un 70% el 1 de noviembre, paralizadas las actividades económicas y 
escolares, así como los servicios hospitalarios y de electricidad y agua potable; y 
con la mayoría de sus refugios rebasados por la inundación, además del aislamiento 
por tierra de la ciudad al resto del país, pues las aguas cortaron en diversos puntos la 
Carretera Federal 180 que la comunica al occidente con el Estado de Veracruz y el 
resto del país, únicamente el Aeropuerto Internacional Carlos Rovirosa Pérez 
permaneció como principal medio de comunicación de la ciudad, aunque la mayor 
parte de sus vuelos comerciales han sido cancelados. Los daños al tránsito de la 
Carretera 180 afectan gravemente a los estados de Campeche, Yucatán y Quintana 
Roo pues quedan casi totalmente aislados del resto del país por vía terrestre. 
 
Aunque llamo menos la atención de los medios de comunicación, el estado de 
Chiapas también padeció las consecuencias de las inundaciones por causa de las 
fuertes lluvias que ocurrieron en el sureste de México entre octubre y noviembre de 
2007. De hecho, las lluvias en el norte de Chiapas provocaron que la Presa Peñitas 
se desfogara, aumentando de esta manera el caudal del río Grijalva y anegando la 
llanura tabasqueña, donde se encuentran la ciudad de Villahermosa y otros 
importantes poblados tabasqueños. 
 
 
Figura 1.1.7.16 – Presa Peñitas. 
 
Las lluvias en Chiapas habían estado provocando estragos desde la última semana 
de 2007, afectando la infraestructura del norte chiapaneco, donde se encuentra el 
Tránsito

Otros materiales