Logo Studenta

Aplicacion-de-la-ruta-crtica-en-un-proceso-productivo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE QUÍMICA 
 
 
 “APLICACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA EN UN PROCESO 
PRODUCTIVO” 
 
TRABAJO ESCRITO VÍA CURSOS DE EDUCACIÓN 
CONTINUA 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
“INGENIERO QUÍMICO” 
 
PRESENTA: 
Cristóbal Omar Rojas González 
 
 
 
 
 México, D.F. 2010
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
JURADO ASIGNADO: 
 
PRESIDENTE:    Profesor: Marcos Enríquez Rodríguez 
VOCAL:     Profesor: Alejandro Zanelli Trejo 
SECRETARIO:   Profesor: Raúl Sánchez Meza 
1er.  SUPLENTE:   Profesor: Jorge Rafael Martínez Peniche 
2° SUPLENTE:   Profesor: Eduardo Morales Villavicencio 
 
 
FACULTAD DE QUÍMICA 
ASESOR DEL TEMA: I.Q. MARCOS ENRÍQUEZ RODRÍGUEZ 
  
SUSTENTANTE: CRISTÓBAL OMAR ROJAS GONZÁLEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
A Dios por todo lo que me ha dado. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química por mi 
formación humana, académica y permitirme ser parte de ella. 
A mis profesores del diplomado que me dieron otro enfoque profesional. 
A mi tutor y jurado por sus comentarios a este trabajo. 
A INTERTEK por permitirme desarrollar profesionalmente, que con sus tantas 
complejidades pude desarrollar diferentes aptitudes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA. 
A mis Padres, por todo lo que me dieron, su gran apoyo y su paciencia muchas y 
GRACIAS. 
A Isaac, por su gran compromiso humano y profesional que sin duda formo parte de 
este ser humano y su valor ante la vida que me dio fuerzas para continuar. 
A Tania, Mary y Didier por ser parte de mi desarrollo. 
A toda mi familia. 
A ti Haydeé por todos nuestros debates de perspectivas de vida que dejaron huella y que 
ayudaron a realizarme como persona, por ser parte de este proceso e impulsora de este 
proyecto, por tu apoyo constante en todo momento, gracias. 
A Lucina Germán por su gran apoyo y profesionalismo que sin duda me formo y sus 
grandes consejos me dieron otro enfoque de vida. 
A todos mis amig@s gracias muchach@s!!. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
"El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo". 
E. Lorenz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INDICE. 
 
I.- INTRODUCCIÓN……………………………………………………...2 
 
II.- OBJETIVOS…………………………………………………………...6 
 
II.- METODO DE LA RUTA CRÍTICA…...…………………………….7 
 
III.- USOS DE LA RUTA CRÍTICA...……………………………………10 
 
IV.- COMPONENTES DE LA RUTACRÍTICA……..………………….11 
 
V.- APLICACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA 
PARA ANALISIS DE LA NOM-138-SEMARNAT/SS2003…………….22 
 
VI.- ANALISIS Y RESULTADOS…………….………………………….26 
 
VII.- CONCLUSIONES……………………………………………………31 
 
VII.- BIBLIOGRAFIA……………………………………………………..33 
 
IX.- ANEXO A………………………………………………………………35 
 
 
 
 
 
2 
 
INTRODUCCIÓN. 
Los proyectos en gran escala por una sola vez han existido desde tiempos antiguos; este 
hecho lo atestigua la construcción de las pirámides de Egipto y los acueductos de Roma. 
Pero sólo desde hace poco se han analizado por parte de los investigadores 
operacionales los problemas gerenciales asociados con dichos proyectos. 
En una sociedad que cada día se vuelve más variable y compleja, lo que puede atribuirse 
en gran parte al desarrollo de la ciencia y la tecnología, la ejecución de un proyecto es 
una tarea en la cual deben participar diferentes individuos, agencias, entidades y 
factores ya que en los diseños modernos se multiplica tremendamente el número de 
elementos que hay que coordinar y relacionar.1 
Los paradigmas tienen una influencia directa con la administración de la empresa en 
general; es decir, cada administrador tiene una percepción diferente de la situación de la 
empresa, la gravedad de los problemas en la organización, la forma de afrontarlos, el 
método de planeación más conveniente, entre otros. 
Es importante mencionar que los conceptos de "es lógico" o "es de sentido común", 
pertenecen a la clasificación de paradigmas y, en la práctica administrativa son difíciles 
de manejar.2 
Desde el punto de vista de la PNL (Programación Neurolingüística), es incorrecto 
pensar que el ser humano "fracase", simplemente no pudo continuar por el camino que 
se había trazado para alcanzar un objetivo. 
Por sencillo o complejo que sea el objetivo propuesto, la solución consiste en ser 
"flexible" y dar seguimiento; esto es, planear el mayor número posible de caminos, 
hasta que finalmente se alcance el objetivo.3 
Para ello se necesita abrir un abanico de posibilidades, plantearse otros caminos 
diferentes, trabajar arduamente en todos y cada uno de ellos; y darse cuenta, de sí se va 
acercando o alejando del objetivo, hasta que por fin se encuentre el camino correcto y 
con ello el objetivo. Es importante considerar la siguiente información: 
Una opción, no es opción, dos opciones, son un dilema y tres opciones, dan principio a 
seleccionar alguna alternativa. 
Este principio adquiere vital importancia cuando se aplica en la planeación de una 
empresa y/o en la solución de situaciones que se presenten en la empresa y requieran 
solución. 
 
                                                            
1  Catalitic Construction Company. MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO. Diana. México. (1975). p. 7 
2 Ackoff, PLANEACION DE LA EMPRESA DEL FUTURO (1ª. Ed). Limosa Noriega México. (1992). p.81 
3 Koontz, Harold, Heinz Wiehrich. ADMINISTRACIÓN (9a Ed). McGraw‐Hill. México. (1990). p. 169 
 
3 
 
La administración la definimos como el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y 
eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima 
productividad.4 
La administración se lleva a cabo por medio de las siguientes funciones: planeación, 
organización, coordinación, dirección y control. Y se apoya ampliamente en una serie 
de principios, entre los que se puede mencionar: 
1. División del trabajo. 
2. Autoridad. 
3. Disciplina. 
4. Unidad de mando. 
5. Unidad de dirección. 
6. Subordinación de los intereses particulares al interés general. 
7. Remuneración. 
8. Centralización y/o descentralización. 
9. Jerarquía. 
10. Orden. 
11. Equidad 
12. Estabilidad del personal. 
13. Iniciativa. 
En la otra mano está la empresa a quien se va a administrar; se puede definir a la 
empresa como: un grupo social en el que, a través de la administración del capital y del 
trabajo, se producen bienes y/o servicios, tendientes a la satisfacción de las necesidades 
de la comunidad. 
La planeación a la que se puede definir como "La definición de objetivos y la 
determinación de los medios para alcanzarlos; es fundamentalmente analizar por 
anticipado los problemas, planear posibles soluciones y señalar los pasos necesarios 
para llegar eficientemente a los objetivos que la solución elegida define".5 
La planeación es el proceso que permite la identificación de oportunidades de 
mejoramiento en la operación de la organización con base en la técnica, así como el 
                                                            
4 Certo, Samuel C. ADMINISTRACIÓN MODERNA (2ª Ed). Interamericana. México. (1987). p.85 
5 Koontz, ADMINISTRACIÓN p. 137 
4 
 
establecimiento formal de planes o proyectos para el aprovechamiento integralde 
dichas oportunidades.6 
Para planear es necesario tener en cuenta dos elementos: 
1. El futuro. 
2. La relación entre las metas finales y la manera de obtenerlas. 
La planeación concuerda con el antiguo proverbio que dice "si eres prudente, a 
reflexionar detente". Esto es la previsión: mirar hacia adelante y prepararse para el 
futuro. 
Algunas de las consideraciones importantes que hacen tomar conciencia de una 
necesidad de planear son: 
- La organización se desarrolla en un medio complejo y dinámico siempre cambiante. 
- El enfrentarse a volúmenes de operación siempre crecientes. 
- La importancia de contrarrestar los costos de operación. 
- Ante el avance de la tecnología, los métodos de trabajo tienden a volverse obsoletos. 
- La eficiencia es el resultado del orden. 
- Todo control es imposible si no se compara con un plan previo.7 
Uno de los puntos críticos en el proceso de planeación es la forma adecuada de 
organizar el trabajo. 
Siendo la planeación un proceso que permite la identificación de oportunidades, como 
primera etapa, es indispensable tener presente las siguientes interrogaciones: ¿Qué?, 
¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cuánto?, y ¿por qué? Estas interrogaciones 
nos facilitarán la fijación correcta de los objetivos como segunda etapa.8 
Como tercera etapa se comprende la elaboración de cursos alternativos de acción para 
alcanzar los objetivos fijados. Cada uno de esos cursos alternativos contendrá sus 
políticas, procedimientos, programas y presupuestos, de tal forma que puedan aplicarse 
y llevarse a cabo cualquiera de ellos en el momento oportuno. La falta de planeación 
genera desperdicios. 
La incapacidad para destacar y explotar determinadas oportunidades (representa un 
desperdicio de oportunidades) le resta potencial al desarrollo y fortalecimiento 
financiero de la empresa (representa desperdicio de dinero), lo que exige más tiempo 
para resolver las situaciones conflictivas (desperdicio de tiempo). 
Por el contrario; la planeación genera eficacia y eficiencia, las cuales se traducen en 
rentabilidad: 
-Objetivos Hacia dónde deseamos ir. 
-Planes Cómo vamos a llegar ahí. 
-Eficacia Sistemas y procedimientos que utilizaremos para lograr los objetivos. 
                                                            
6 Certo, ADMINISTRACIÓN MODERNA p. 85 
7 Montaño, G. Agustín. INICIACIÓN AL METODO DEL CAMINO CRÍTICO. Trillas. México. (1991). p.213 
8 Antonio. PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y GESTION DE PROYECTOS. Gestión. Barcelona España. (2000). p.11 
5 
 
-Eficiencia Cómo lograrlo con la menor inversión de recursos.9 
A continuación mostraré un diagrama de flujo (Figura 1.) para evidenciar que tan 
importante es la planeación en un proceso productivo para alcanzar los objetivos. 
 
 
 
 
Figura 1.10 
                                                            
9 Robbins, Stephen. ADMINISTRACIÓN. (4a Ed). Prentice‐Hall. México. (1994). p. 9 
10 Rodríguez, Sánchez José. ADMINISTRACIÓN DE INVETARIOS, Modulo II, Diplomado en Administración de la Producción, 
Facultad de Química, Diplomado en Administración de la Producción, México (2009).  p.11 
6 
 
                                                                                                                                                                              
 
6 
 
OBJETIVOS. 
- El objetivo del presente trabajo es implementar una herramienta más científica y 
menos empírica, para controlar, administrar y planear el proceso de análisis de la 
NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 (Anexo A) en un laboratorio de ensayo. 
 
- Identificar la Ruta Critica del proceso, que limitara la operación global del análisis. 
 
- Contar con una herramienta que nos ofrezca respuesta inmediata del status del 
proceso analítico. 
 
- Determinar los elementos que provocan atrasos en la entrega de resultados. 
 
- Contar con un elemento sólido en la toma de decisiones para realizar el plan de 
producción y aceptar un nuevo proyecto. 
La necesidad de identificar la ruta critica en el proceso de análisis, surge por la 
necesidad de contar con una herramienta más precisa en el tiempo de entrega y conocer 
un status real del proceso. 
El laboratorio únicamente cuenta con la experiencia de sus analistas, para poder tomar 
una decisión en la aceptación de nuevos proyectos, Sin embargo las variaciones 
imprevistas en el proceso hacen que sea difícil tomar una decisión. 
Derivado de esto, se realizara una aplicación de la ruta crítica para poder encontrar una 
mejor operación y control del análisis e identificar los elementos que provocan un atraso 
en el proceso. 
 
 
 
 
 
 
7 
 
METODO DE LA RUTA CRÍTICA (Critical Path Method) 
La actual labor de un administrador es dura y difícil y la responsabilidad social que 
implican muchas funciones administrativas tanto en el nivel gubernamental como en el 
nivel de empresa privada, alcanzan niveles nacionales en muchos casos. 
Específicamente, la actividad administrativa de la planeación y su correlativa, la de 
control, han adquirido una importancia insospechada, pero teniéndose que enfrentar a 
situaciones y fenómenos cada vez más complejos y cada vez mas cambiantes. De ahí 
que cualquier técnica o cualquier instrumento útil en estos campos, sean vistos con 
entusiasmo por administradores de cualquier nivel. 
Un ejemplo de estas técnicas lo constituye el Método de la Ruta Crítica, que representa 
una ayuda poderosa y de aplicación sencilla en los problemas de planeación y control en 
el campo administrativo, no pareciendo razonable en el momento actual que un 
administrador desconozca por un lado, o deje de utilizar por otro, esta nueva 
herramienta. 
Dos son los orígenes del método para el camino critico: el método PERT (Program 
Evaluation and Review Technique) desarrollado por la armada de los Estados Unidos de 
América, en 1957.11 
Estos métodos se desarrollaron para controlar los tiempos de ejecución de las diversas 
actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada 
una de ellas dentro de los intervalos de tiempos disponibles. 
Fue utilizado originalmente por el control de tiempos del proyecto Polaris y actualmente 
se utiliza en todo el programa espacial [1]. 
El método CPM (Critical Path Method), fue desarrollado en 1956 por la compañía 
Dupont y los consultores Remington Rand. El método de la ruta crítica considera las 
interrelaciones entre actividades y programaciones de costos y recursos. Utilizar el CPM 
para llevar a cabo la planeación del proyecto, orienta al equipo de trabajo a dividir al 
proyecto en actividades especificas y determinar la secuencia lógica de las mismas 
estableciendo sus interdependencias. Este tipo de planeación permite que el equipo del 
proyecto, identifique con anticipación, posibles conflictos entre actividades y recursos.12 
La ruta crítica es la serie de actividades que determina la ruta más larga para terminar el 
proyecto. Si alguna de dichas actividades se retrasara un día, el proyecto total estaría 
atrasado un día. A las actividades que componen la ruta crítica las llamamos actividades 
críticas.13 
                                                            
11 Montaño, INICIACIÓN AL METODO DEL CAMINO CRÍTICO. p.13 
12 Norman, R. Augustine. MANAGING PROJECTS AND PROGRAMS. Harvard Bussiness Review Book. Boston Massachusetts Estados 
Unidos. (1989) pp. 243 
13 Norman, R. Augustine. MANAGING PROJECTS AND PROGRAMS. pp. 238‐239. 
8 
 
Ambos métodos aportaron los elementos administrativos necesarios para formar el 
método del camino crítico actual (Figura 2.), utilizando el control de los tiempos de 
ejecución y los costos de operación, para buscar que el proyecto sea ejecutado en el 
menor tiempo y a los menores costos posibles.14 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.15 
 
Había sin embargo, algunas diferencias entre los dos sistemas. El método de la ruta 
critica, básicamente, una técnica paradirección y ejecución de proyectos y estaba 
encaminado hacia la realización de las actividades que los componen. PERT era una 
técnica coordinadora orientada hacia los hechos de un proyecto, es decir, hacia la 
terminación o inicio de las actividades.16 
El método de la ruta critica, por otra parte, permitía estimar el enlace de tiempo y costo 
en la ejecución de las actividades y tomar decisiones entre alternativas de menor 
duración y mayor costo. PERT en principio no poseía esta característica, pero tenía 
cualidades que la ruta crítica no incluía, tales como la capacidad para introducir el 
cálculo de probabilidades en las estimaciones de la duración de las actividades. 
Ambas técnicas se han ido revisando y refinando eliminando sus diferencias 
gradualmente hasta el grado de afirmar que, en la actualidad, los dos sistemas son 
esencialmente equivalentes. 
 
Generalizando, el método de camino crítico se desarrolló como una técnica orientada 
hacia la ejecución óptima de las actividades de un proyecto, en tanto que PERT estaba 
orientada hacia la culminación de los hechos para la coordinación de un proceso. 
                                                            
14 Montaño, INICIACIÓN AL METODO DEL CAMINO CRÍTICO. p.14 
15 Montaño, INICIACIÓN AL METODO DEL CAMINO CRÍTICO. p.13 
16 Catalitic Construction Company. MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO p.10 
CPM  PERT
RUTA CRÍTICA 
(OPTIMIZACIÓN).
9 
 
Como resultado de investigaciones posteriores, ambas técnicas se han consolidado hasta 
llegar a ser la sinónima de la otra. 
En 1959 Catalitic Construcction Company, reconociendo el enorme potencial del 
método de la ruta critica en la industria de la construcción, empezó a utilizar esta técnica 
en la administración de un proyecto de diseño y construcción de una planta de fenol. 
Los resultados fueron excelentes, por lo que la compañía ha seguido trabajando en el 
estudio de diversas facetas del sistema y reconoce como directriz la aplicación del 
método de la ruta critica.17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                            
17 Catalitic Construction Company. MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO p.11 
10 
 
USOS DE LA RUTA CRÍTICA. 
El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y 
adaptabilidad a cualquier proyecto, para obtener mejores resultados debe aplicarse a los 
proyectos que posean las siguientes características.18 
a) Que el proyecto sea único, no repetitivo en algunas partes o en su totalidad. 
b) Que deba ejecutar todo el proyecto o parte de él en un tiempo mínimo, sin 
variaciones, es decir, en tiempo crítico. 
c) Que se desee el costo de operación más bajo posible de un tiempo disponible. 
Durante el ámbito de aplicación, el método se ha estado usando para la planeación y 
control de diversas actividades, construcción de casas, de presas, apertura de caminos, 
pavimentación, reparación de barcos, investigación de mercados, movimientos de 
colonización, estudios económicos regionales, auditorias, distribución de tiempos de 
salas de operaciones, ampliaciones de fabricas, planificación de itinerarios para 
cobranza, planes de venta, censos de población, etc., etc.19 
Los beneficios derivados de la aplicación del método de la ruta crítica se presentarán en 
relación directa a la habilidad con que se haya aplicado. 
Cualquier aplicación incorrecta producirá resultados adversos. No obstante, si el método 
es utilizado correctamente, determinará un proyecto más ordenado y mejor balanceado 
que podrá ser ejecutado de manera más eficiente y normalmente, en menor tiempo. 
Un beneficio primordial que nos brinda el método de la ruta crítica es que resume en un 
sólo documento la imagen general de todo el proyecto, lo que nos ayuda a evitar 
omisiones, identificar rápidamente contradicciones en la planeación de actividades, 
facilitando abastecimientos ordenados y oportunos; en general, logrando que el proyecto 
sea llevado a cabo con un mínimo de tropiezos.20 
En la práctica, el error que se comete más a menudo es que la técnica se utiliza 
únicamente al principio del proyecto, es decir, al desarrollar un plan y su programación 
y después se cuelga en la pared el diagrama resultante, olvidándose durante el resto de 
la vida del proyecto. 
El verdadero valor de la técnica resulta más cuando se aplica en forma dinámica. A 
medida que se presentan hechos o circunstancias imprevistas, el método de la ruta 
crítica proporciona el medio ideal para identificar y analizar la necesidad de replantear o 
reprogramar el proyecto, reduciendo al mínimo el resultado adverso de dichas 
contingencias. Del mismo modo, cuando se presenta una oportunidad para mejorar la 
programación del proyecto, la técnica permite determinar fácilmente que actividades 
deben ser aceleradas para que se logre dicha mejoría. 
                                                            
18 Díaz González L, (eds). LA RUTA CRÍTICA APLICADA AL PRESUPUESTO POR PROGRAMA EN LA UNAM. Seminario de Investigación. 
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM. México. (1974). p. 197 
19 Montaño, INICIACIÓN AL METODO DEL CAMINO CRÍTICO. p.14 
20 Catalitic Construction Company. MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO p.14 
11 
 
COMPONENTES DE LA RUTA CRÍTICA. 
El método del camino crítico consta básicamente de dos ciclos: 
1.- Planeación y programación. 
2.- Ejecución y Control. 
El primer ciclo se compone de las siguientes etapas: 
a) Definición del proyecto. 
b) Lista de actividades. 
c) Matriz de secuencias. 
d) Matriz de tiempos. 
e) Red de actividades. 
f) Costos. 
g) Comprensión de la red. 
h) Limitaciones de tiempo, de recursos y económicas. 
i) Matriz de elasticidad. 
j) Probabilidad de retrasos. 
El segundo contiene las siguientes etapas (en caso de proyecto): 
a) Aprobación del proyecto. 
b) Ordenes de trabajo. 
c) Graficas de control. 
d) Reporte y análisis de los avances. 
e) Toma de decisiones y ajustes.1 
Toda actividad por realizar, requiere conocimiento preciso de lo que se va hacer, de su 
finalidad, viabilidad, elementos disponibles, capacidad financiera, etc. Esta etapa 
aunque esencial para la ejecución del proyecto no forma parte del método. Es una etapa 
previa que debe desarrollarse separadamente y para la cual también puede utilizarse el 
método. 
DEFINICION DEL PROYECTO 
 
Esta etapa aunque es esencial para la ejecución del proyecto no forma parte del método. 
Es una etapa previa que debe desarrollarse separadamente y para la cual también puede 
utilizarse el método de la ruta crítica. Es una investigación de objetivos, métodos y 
elementos viables y disponibles, lo que nos aclara si el proyecto va a satisfacer una 
necesidad o si es costeable su realización. 
 
 
 
                                                            
1 Montaño, INICIACIÓN AL METODO DEL CAMINO CRÍTICO. pp .14‐16 
 
12 
 
LISTA DE ACTIVIDADES. 
 
Es la relación de actividades físicas o mentales que forman procesos interrelacionados 
en un proyecto total. Esta información se obtiene de las personas que intervienen en la 
ejecución del proyecto de acuerdo con la asignación de responsabilidades y 
nombramiento de puestos al momento de la definición del proyecto. La relación de 
actividad no requiere de una forma especial y puede hacerse en cualquier papel. 
 
Al tomar la información no es necesario que las actividades se enlisten en el orden de 
ejecución, aunque si es conveniente porque evita que se olvide alguna de ellas. Sin 
embargo, las omisiones de las actividades se descubrirán más tarde al hacer la red 
correspondiente. 
 
En este paso no es necesario indicar la cantidad de trabajo, ni las personas que lo 
ejecutaran, es suficiente con nombrar las actividades.2 
 
Es convenientemente numerar progresivamente las actividades para su identificación y 
en algunos casos pueden denominarse en clave. 
 
Las actividades pueden ser físicas o mentales, el grado de detalle de las actividades 
dependerá de la necesidad de controldentro del proyecto. 
 
No es necesario que las actividades se listen en orden de ejecución, aunque si es 
conveniente porque evita que se olvide alguna de ellas. 
 
En términos generales, se considera actividad a la serie de operaciones realizadas por 
una persona o grupo de personas en forma continua, sin interrupciones con tiempos 
determinables de iniciación y terminación. 
 
MATRIZ DE SECUENCIAS. 
 
Existen dos procedimientos para conocer la secuencia de las actividades: 
 
a) Por antecedentes 
 
b) Por secuencias 
 
En el primer caso se preguntará a los responsables de los procesos cuales actividades 
deben quedar terminadas para ejecutar cada una de las que aparecen en la lista. Debe 
cuidarse que todas y cada una de las actividades tenga cuando menos un antecedente. 
En el caso de ser iniciales, la actividad antecedente será cero.3 
Si se hace una matriz de antecedentes, es necesario hacer una transposición para 
convertirla en una matriz de secuencias, pues es esta última la que se utiliza para dibujar 
la red. 
                                                            
2 Montaño, INICIACIÓN AL METODO DEL CAMINO CRÍTICO. pp. 16‐18 
 
3 Montaño, INICIACIÓN AL METODO DEL CAMINO CRÍTICO. p.19 
 
13 
 
La transposición consiste en tomar la columna de antecedente, en orden numérico, como 
actividades y la de actividades pasarla a la derecha como secuencias. 
En el segundo procedimiento se preguntará a los responsables de la ejecución, cuales 
actividades deben hacerse al terminar cada una de las que aparecen en la lista de 
actividades. Para este efecto se debe presentar la matriz de secuencias iniciando con la 
actividad cero que servirá para indicar solamente el punto de partida de las demás. 
La información debe tomarse una por una de las actividades listadas, sin pasar por alto 
ninguna de ellas. 
MATRIZ DE TIEMPOS. 
Mediante esta matriz conocemos el tiempo de duración de cada actividad del proyecto. 
El método de la ruta crítica utiliza únicamente un tipo de estimación de duración, 
basada en la experiencia obtenida con anterioridad mediante una actividad X. 
Para asignar el tiempo de duración de una actividad debemos basarnos en la manera más 
eficiente para terminarla de acuerdo con los recursos disponibles. 
Tanto la Matriz de Secuencias como la Matriz de Tiempos se reúnen en una sola, 
llamada Matriz de información, que sirve para construir la Red Medida. 
RED DE ACTIVIDADES. 
Se llama red a la representación grafica de las actividades que muestran sus eventos, 
secuencias, interrelaciones y la ruta critica. 
No solamente se llama ruta crítica al método sino también a la serie de actividades 
contadas desde la iniciación del proyecto hasta su terminación, que no tienen 
flexibilidad en su tiempo de ejecución, por lo que cualquier retraso que sufriera alguna 
de las actividades de la serie provocaría un retraso en todo el proyecto.4 
Desde otro punto de vista, el camino crítico es la serie de actividades que indica la 
duración total del proyecto. Cada una de las actividades se representa por una flecha 
empieza en un evento y termina en otro (Figura3.) 
 
 
 
 EVENTO i EVENTO j 
Figura3.5 
                                                            
4 Díaz González L, (eds). LA RUTA CRÍTICA APLICADA AL PRESUPUESTO POR PROGRAMA EN LA UNAM. p.198 
5 Montaño, INICIACIÓN AL METODO DEL CAMINO CRÍTICO. p.24 
ACTIVIDAD “A” 
i j 
14 
 
Se llama evento al momento de iniciación o terminación de una actividad. Se determina 
en un tiempo variable entre el más temprano y el más tardío posible, de iniciación o de 
terminación. 
A los eventos también se les conoce con el nombre de nodos. 
El evento inicial se llama i y el evento final j. El evento final de una actividad será el 
evento inicial de la actividad siguiente. 
Las flechas no son vectores, escalares ni representan medida alguna. No interesa la 
forma de las flechas, ya que se dibujaran de acuerdo con las necesidades y comodidad 
de presentación de la red (Figura 4.). Pueden ser horizontales, verticales, ascendentes, 
descendentes, curvas, rectas, quebradas, etc. 
 
 
 
 
 
Figura 4. 
Para preparar un diagrama de flechas se deben contestar tres preguntas básicas sobre 
cada flecha o actividad específica: 
 
 
1. ¿Qué actividades deben ser realizadas inmediatamente antes de la ejecución de 
ésta (figura 5)? 
 
 
 
 
Figura 5. 
 
2. ¿Qué actividades deben llevarse a cabo inmediatamente después de realizar la 
presente (figura 6)? 
 
 
 
Figura 6. 
                                                                                                                                                                              
 
Actividad A 
Actividad B 
Actividad C
Actividad A 
Actividad B
Actividad C
15 
 
 
 
3. ¿Qué actividades se pueden realizar simultáneamente a la ejecución de ésta 
(figura 7)? 
 
 
 
Figura 7.6 
Otros dos aspectos que deben considerarse son los siguientes: 
 
1. La numeración de los eventos 
 
2. La existencia de actividades ficticias 
 
La numeración de los eventos permite identificar las diferentes actividades mediante los 
eventos de iniciación (i) y de terminación (j). Para cada actividad puede ser identificada 
por una combinación única de hechos de iniciación y de terminación, es necesario 
incluir en la elaboración de una red a las llamadas actividades ficticias, que son aquellas 
que no representan la realización de una tarea finita, tiempo de duración o costo (o sea 
que el evento de iniciación, corresponde al evento de terminación con respecto al 
tiempo).7 
Indistintamente se podrían numerar los eventos al azar y realmente no hay razón por la 
cual no se pueda o no se deba hacer. La experiencia ha demostrado, sin embargo, que el 
numerar los eventos de una manera especial hace más simple el procedimiento 
aritmético. Es buena práctica numerar los eventos de tal manera que el número del 
inicio de cualquier flecha sea siempre menor que el número indicado en su punta; en 
otras palabras “i” debe ser menor que “j”. 
 
Eventos procedentes son los eventos inmediatamente anteriores a un determinado 
evento. 
 
 Figura 8a. 
 
 
En la figura 8a. 1 y 2 son precedentes de 3. Eventos posteriores son los eventos que 
siguen inmediatamente a cierto evento 
 
                                                            
6 Montaño, INICIACIÓN AL METODO DEL CAMINO CRÍTICO. p.24 
7 Montaño, INICIACIÓN AL METODO DEL CAMINO CRÍTICO. p.26 
Actividad A 
Actividad B 
Actividad C
1
Actividad A
2 
3Actividad B 
1 
2
Actividad 
16 
 
 
 
Figura 8b. 
En la figura 8b. 2 y 3 son posteriores a 1. 
Se dice que dos actividades son simultáneas cuando completamente o en parte pueden 
ser realizadas en un mismo intervalo de tiempo sin entorpecerse mutuamente. 
 
 
 
 
Figura 8c. 
En la figura 8c. A y B son simultáneas. 
Se dice que dos actividades están ligadas cuando la iniciación de una de ellas depende de que se 
hayan terminado la otra u otras. (Figura 8d). 
 
 
Figura 8d. 
Actividades concurrentes son aquellas que terminan en el mismo evento figura 8e., y las 
actividades divergentes son aquellas que empiezan en un mismo evento figura 8f. 
 
 
 
 Figura 8e. Figura 8f. 
 
La única restricción existente hasta el momento, para la correcta elaboración de la red, 
es el establecimiento lógico de la secuencia de actividades, la cual se obtiene después de 
contestar, para cada una de las tres preguntas mencionadas anteriormente. 
 
Puesto que es un modelo lógico, la longitud de la flecha no tiene importancia así como 
la dirección en la cual señala. El hecho significativo es que la flecha representa el 
principiode la actividad y la punta representa su terminación. 
 
3Actividad B
2 
1 3
C
B
A 
1 2 3 
1 
2 
3 
2
3
1
17 
 
Para establecer la red se dibuja o dibujan las actividades que parten del evento cero. A 
continuación no debe tomarse la ordenación progresiva de la matriz de secuencias para 
dibujar la red, sino las terminales de las actividades de arriba hacia abajo y de izquierda 
a derecha, este proceso se repite considerando las recomendaciones para la construcción 
de la red.8 
 
Una vez realizada la red de actividades, se debe asignar la duración correspondiente a 
cada una de ellas, para calcular la duración total del proyecto y a la determinación de las 
fechas próximas de realización de cada actividad. 
 
Para establecer la red se dibuja o dibujan las actividades que parten del evento cero. A 
continuación no debe tomarse la ordenación progresiva de la matriz de secuencias para 
dibujar la red, sino las terminales de las actividades de arriba hacia abajo y de izquierda 
a derecha, este proceso se repite considerando las recomendaciones para la construcción 
de la red.9 
 
Una vez realizada la red de actividades, se debe asignar la duración correspondiente a 
cada una de ellas, para calcular la duración total del proyecto y a la determinación de las 
fechas próximas de realización de cada actividad. 
 
Para llevar a cabo estos cálculos se hacen las siguientes suposiciones: 
 
a) el proyecto se inicia en cero de tiempo relativo. 
 
b) no se debe iniciar ninguna actividad sin antes, haber completado las tareas cuya 
ejecución depende ésta. 
 
c) la realización de cada actividad debe iniciarse tan pronto como sea posible. 
 
d) una vez iniciada, cada actividad se ejecuta sin interrupción, hasta ser terminada. 
 
Cómo es posible calcular las fechas próximas de iniciación y terminación de cada 
actividad, podemos realizar el mismo procedimiento de cálculo para obtener los tiempos 
remotos de iniciación y de terminación de cada actividad, de acuerdo, con la duración 
total del proyecto. 
El cálculo de estos tiempos denominados también como fechas, es muy sencillo; lo más 
pronto que una actividad se puede iniciar es la fecha más próxima en que todas sus 
actividades precedentes se pueden terminar. Lo más pronto que se puede terminar es 
simplemente la fecha de iniciación más próxima más el tiempo requerido para la 
terminación.10 
El primer cálculo que se hace es de los tiempos próximos de iniciación de cada 
actividad y el procedimiento es el siguiente: 
 
                                                            
8 Rodríguez, Sánchez José. PROCESOS PRODUCTIVOS, Modulo IV, Diplomado en Administración de la Producción, Facultad de 
Química, Diplomado en Administración de la Producción, México (2009). p.8 
9 Catalitic Construction Company. MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO p.21 
10 Norman, R. Augustine. MANAGING PROJECTS AND PROGRAMS. pp. 243‐244. 
18 
 
1. Primeramente se asigna al evento de iniciación de la primera actividad de la red, 
un día hábil igual a cero, el que se anota dl lado izquierdo del evento y es su 
tiempo próximo de inicio. 
 
2. Después se procederá a sumarle la duración de cada una de las actividades que 
principian en ese evento y se anotan del lado izquierdo del evento de 
terminación respectivamente. Siendo también su próximo del inicio. 
 
3. En el caso de actividades cuyo evento de terminación sea el mismo, deberá 
considerarse el valor máximo que arrojen los cálculos del paso 2, siendo éste el 
tiempo próximo de inicio de la siguiente actividad. 
 
4. Se repiten los pasos 2 y 3 hasta que se calcule el tiempo próximo de realización 
de todas las actividades. 
 
5. La cifra final de tiempos próximos de inicio constituye el tiempo en el que se 
puede llevar a cabo el proyecto. 
 
El segundo cálculo que se hace es el de los tiempos remotos de terminación. Esta 
determinación se efectúa en forma inversa a la anterior, el procedimiento es el siguiente: 
 
1. Se supone que el tiempo remoto de terminación del último evento es igual a su 
tiempo más próximo de iniciación. Es decir, se toma como dato inicial la 
duración total del proyecto y se anota en el extremo derecho del evento final. 
 
2. Posteriormente se irán restando de dicho valor las duraciones de cada una de las 
actividades que terminan en ese evento de iniciación, respectivamente. Siendo 
estos valores su tiempo remoto de terminación. 
 
3. Cuando dos o más actividades tengan el mismo evento de iniciación, debe 
considerarse el valor mínimo que arrojen los cálculos del paso 2. Siendo este el 
tiempo remoto de terminación de las actividades anteriores.11 
 
ACTIVIDADES. 
Holgura libre.- Es el tiempo en que una actividad puede atrasarse, sin afectar al 
proyecto. Es independiente. 
Holgura Total.- Es la holgura compartida por varias actividades. 
Ruta Critica.- Son actividades con holgura “Cero”, en una trayectoria continua. 
Actividad.- Identificación, letra y duración.12 
1.- En nuestra matriz de secuencia y actividades se tienen que incluir los tiempos más 
tempranos de inicio y terminación de cada actividad. Se inicia con el tiempo más 
temprano de inicio que lo denotaremos como cero. 
                                                            
11 Rodríguez, Sánchez José. ADMINISTRACIÓN DE INVETARIOS.  pp. 9‐10. 
12 Rodríguez, Sánchez José. ADMINISTRACIÓN DE INVETARIOS.  pp. 9. 
19 
 
2.- Trabajar con los más tardíos obtenido el tiempo más temprano de terminación, se 
comienza con este valor como el tiempo más tardío de inicio. 
Sea: 
ES: Earliest Start (tiempo más temprano de inicio). 
EF: Earliest Finish (tiempo más temprano de terminación) 
LS: Lasted Start (tiempo más tardío de inicio). 
LF: Lasted Finish (tiempo más tardío de terminación). 
Para el cálculo de los tiempos más tempranos de inicio y terminación se debe colocar el 
de inicio a la izquierda de las actividades iniciales en la posición de ES. 
La determinación del tiempo de terminación más temprano es: 
EFi,j = ESi + Duración i,j. Ecuación (1)13 
Para cualquier actividad, todas sus actividades precedentes deben estar marcadas con 
sus ES y EF. Se asignara a su ES el mayor EF de las actividades que le preceden se 
continua hasta culminar todas las actividades. 
Para el cálculo de los tiempos más tardíos de inicio y terminación, ya determinada la 
duración total con los tiempos más tempranos, este valor será LF de las últimas 
actividades. 
La determinación del tiempo más tardío de inicio es: 
LSi,j = LFj – Duracióni,j. Ecuacion (2)14 
Colocar LS y LF para la última actividad, para cualquier actividad, todas las actividades 
que le suceden deben de estar marcadas con sus LS y LF. 
Su LF es la menor LS de sus actividades sucesoras, continuar hasta que todas las 
actividades tengan LS y LF. 
Sean: 
FS = Holgura Libre. 
FS = EF – Menor valor de ES de sus sucesores inmediatos. 
FSi,j = ESi,basej – ESi,j – Duracióni,j. Ecuación (3) 
TS = Holgura total. 
                                                            
13 Montaño, INICIACIÓN AL METODO DEL CAMINO CRÍTICO. p.66 
 
20 
 
TS = La cantidad de tiempo que puede retrasarse una actividad más allá de su ES, 
sin afectar la terminación total. 
TSi,j = LFj – ESi,j – Duracióni,j. Ecuación (4) 
Las actividades que marcarán la ruta critica son aquellas de holgura libre y holgura 
total, cero. 
COSTOS. 
Una vez elaborado un plan de acción lógico, se plasma en un diagrama de flechas, 
estimándose el tiempo y recursos necesarios para llevar a cabo las diferentes 
actividades, es posible calcular los costos de mano de obra de varias alternativas y entre 
ellas, seleccionar la más económica.15 
Existe una relación entre el tiempo de realización de cualquier proyecto y su costo. 
Cuando existe una desviación el costo del proyecto se eleva. 
Si se acelera la realización del proyecto para ejecutarlo en un tiempo menor al óptimo 
de realización, se requerirá equipo o mano de obra adicional, lo que produce costos 
unitariosmayores y reduce la eficiencia de operación. 
Si el proyecto se ejecuta en un tiempo mayor que el óptimo de realización, su costo 
aumenta debido al incremento en los gastos fijos: supervisión, renta de equipo, etc. 
En la práctica no es necesario que la relación de tiempo y costo sea desarrollada con 
tanto detalle para cada una de las actividades del proyecto. Además casi nunca existe 
información disponible. 
Generalmente, en el caso de un proyecto compuesto por numerosas actividades, se 
determinan los puntos normal y acelerado de ejecución (solicitando los costos de cada 
actividad realizada en tiempo estándar acelerado), y se extrae una relación lineal. 
Esta relación se denomina pendiente y relaciona el incremento de costo a la compresión 
del tiempo, lo que significa el incremento en costo debido a la compresión en tiempo. 
 
Una vez que tenemos a nuestra disposición esta información, podemos utilizar el 
método del camino crítico para obtener conclusiones sobre diferentes alternativas de 
programación, cada una con su costo correspondiente (a tiempo estándar y acelerado).16 
En un proyecto consistente en acondicionar una línea de producción para elaborar un 
nuevo producto se puede calcular el costo de un día y justificar la decisión de acelerar o 
no el proyecto, comparando el costo de aceleración con el de un día extra de 
producción. 
                                                            
15 Catalitic Construction Company. MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO. pp.83‐87 
16 Montaño, INICIACIÓN AL METODO DEL CAMINO CRÍTICO. p.39 
21 
 
Si por ejemplo, el proyecto consiste en reemplazar un equipo por maquinaria moderna, 
se puede estimar con cierta exactitud cuál es el costo diario al suspender la producción 
y, con ello, decidir sobre el grado de aceleración que debe darse al proyecto. 
LIMITACIONES DE RECURSOS Y ECONOMICAS. 
 
Otra de las ventajas mayores que se ofrecen a quien utilice el método de la ruta crítica 
para administrar un proyecto consiste en que permite nivelar las necesidades de recursos 
humanos y materiales a lo largo del proyecto. 
 
Llevar a cabo un proyecto que requiera 50 hombres un día, 28 al día siguiente, 64 el 
tercero y así sucesivamente, es a todas luces costoso e ineficaz. El método del camino 
crítico, al permitir planear varias alternativas de operación, ofrece una solución práctica al 
problema de programar de manera uniforme los recursos humanos y materiales requeridos 
para ejecutar un proyecto.17 
Para lograr una nivelación de recursos se prepara un diagrama preliminar de flechas. En 
seguida se estima el número de hombres requerido para realizar cada actividad y el 
tiempo que emplearían en ejecutarla. 
 
El siguiente paso incluye el cálculo normal de fechas de realización y tiempos flotantes. 
Una vez hecho esto para cada actividad, el proyecto se plasma en una gráfica de tiempo, 
que se elabora de manera tal que cada actividad empieza en su fecha próxima de 
iniciación y su tiempo flotante se indica con línea punteada. 
 
Las actividades ficticias se representan con líneas verticales conservando la lógica de la 
red; es decir, cada actividad debe empezar y terminar en el evento correspondiente. 
 
Los días deberán estar marcados en la parte superior de la gráfica y en la inferior se 
encuentran anotados los requerimientos totales de mano de obra. Es obvio, que si se 
mantiene constante el tiempo de duración del proyecto la realización de las actividades 
no críticas pueden ser reprogramadas aprovechando sus tiempos flotantes. 
Cuando se quieren nivelar los requerimientos de mano de obra, se debe escoger qué es 
mejor, si disminuir los requerimientos máximos de mano de obra o las fluctuaciones 
diarias de personal, puesto que es muy difícil lograr ambos objetivos en una misma 
programación. 
 
La nivelación de recursos materiales se hace en la misma forma utilizada para nivelar la 
mano de obra. Se estiman los recursos necesarios para realizar cada actividad y se 
aprovechan los tiempos flotantes de las actividades no críticas, para reducir al máximo 
de recursos requeridos y las variaciones durante el proyecto. 
 
 
                                                            
17 Catalitic Construction Company. MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO. pp.73‐75 
22 
 
APLICACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA PARA LOS ANALISIS DE LA NOM-
138-SEMARNAT/SS-2003 
Aplicaremos la ruta crítica para realizar el análisis de la NOM-138-SEMARNAT/SS-
2003 que tiene como primer objetivo detener y revertir la contaminación de los recursos 
naturales, con el propósito de garantizar su conservación para las generaciones futuras. 
Los derrames de hidrocarburos pueden poner en peligro los lugares donde se producen, 
la integridad de los ecosistemas, así como la preservación de los recursos naturales. 
La falta de especificaciones ambientales para la restructuración de suelos contaminados 
por derrames de hidrocarburos constituye uno de los principales factores de 
incertidumbre sobre la efectividad de los resultados de la remediación. 
Esta norma consiste de las siguientes etapas que nos proporcionan la caracterización del 
sitio contaminado. 
1.- Recepción de muestra. 
2.- Extracción de muestra. 
3.- Análisis de Fracción Ligera 
4.- Análisis de Fracción Media. 
5.- Análisis de Fracción Pesada. 
6.- Análisis de Poliaromaticos. 
7.- Análisis de BTEX. 
8.- % Sólidos. 
9.- Coordinación de proyectos. 
10.- Captura. 
RECEPCION DE MUESTRAS. 
En esta actividad se reciben las muestras y se les asigna una orden de trabajo 
anteponiendo su cadena de custodia que nos indica el tipo de matriz, la temperatura, 
análisis que se le realizaran a estas muestras, quien las ha custodiado y datos del cliente. 
EXTRACCIÓN. 
En esta etapa de la operación se preparan los extractos para que cada unidad operativa 
pueda someter este extracto a los análisis cromatograficos y así cuantificar los niveles 
de concentración. 
Matriz agua. 
23 
 
Cuando la matriz es agua se necesita contar con un litro de muestra para después 
vaciarla en embudos de separación. En esta operación se mide el pH, después se 
adicionan estándares de control previamente preparados, diclorometano y se inicia una 
agitación manual hasta separar la fase orgánica. 
Se filtra el extracto a través de sulfato de sodio y con fibra de vidrio para retirar la 
humedad de la muestra. Se repite esta operación 3 veces. 
Después se concentra este extracto en equipos Kuderna Danish que consta de un 
embudo, una columna de tres bolas y un concentrador. Utilizando un baño maría como 
acelerador de la concentración. 
Cuando se obtiene esta concentración se micro concentra con una microcolumna hasta 
obtener 1mL. 
Para análisis de PAH´S se vacía en viales ámbar (envases de vidrio de 2ml) y para 
análisis de FM se trasvasa en viales transparentes (envases de vidrio de 2ml). 
Esta operación tiene un tiempo de 8 hrs por cada diez muestras con 3 operadores. 
Matriz Suelo. 
Se homogeniza la muestra en un mortero, se pesan 30 ó 15 gr. dependiendo de la 
muestra, si es oleosa, tiene petróleo ó si esta compactada. Se agrega el sulfato de sodio, 
adicionando también diclorometano y sus estándares de control previamente preparados. 
Se trasvasa estos extractos a un vaso de precipitados, para iniciar una sonicación a 
través de un sonicador, para disolver las muestras. Concentramos estas muestras a través 
de equipos Kuderna Danish como en matriz agua, y de la misma manera se obtiene 1ml 
y se vacía a viales correspondientes. 
Esta actividad contempla un tiempo de 8 hrs. por cada veinte muestras con 3 
operadores. 
FRACCIÓN LIGERA. 
Esta parte del proceso cuantifica los hidrocarburos cuyas moléculas contengan cadenas 
lineales entre cinco y diez átomos de carbono. 
Al recibir los extractos de la extracción se inyectan al cromatógrafo y se inicia la 
cuantificación de estos hidrocarburos, después se revisa y se reporta. 
Esta etapa tiene una duración por diez muestras de 15 hrs. 
FRACCIÓN MEDIA. 
Esta parte delproceso cuantifica los hidrocarburos cuyas moléculas contengan cadenas 
lineales entre cinco y veintiocho átomos de carbono. 
24 
 
Al recibir los viales color ámbar, el analista decide o no diluir el extracto para que 
pueda ser cuantificado el hidrocarburo a través del cromatógrafo, esto se identifica con 
la hoja técnica que describe el aspecto físico de la muestra. 
Se inyectan las muestras en un cromatógrafo y se revisan los cromatogramas pasando 
finalmente al coordinador del proyecto para su revisión final. 
Esta etapa tiene una duración por diez muestras de 8 hrs. 
FRACCIÓN PESADA. 
Mezcla de hidrocarburos mayor a dieciocho átomos de carbono. 
El análisis consiste básicamente en homogenizar la muestra, pesar la muestra y agregar 
sulfato de sodio para eliminar humedad. 
Se encartucha esta muestra en dedales de celulosa, estos dedales se depositan en los 
vasos de extracción para que sean extraídos estos Hidrocarburos Pesados a través de 
equipo Soxhlet, que extraerá los hidrocarburos pesados mediante Hexano; terminando 
esta etapa se ingresan estos vasos a una campana de extracción para eliminar los 
compuestos volátiles. 
Se pesa esta muestra con su vaso de extracción, se le agrega silica gel para que retenga 
y filtre todo lo que no sea hidrocarburo. 
Se vuelven a ingresar los vasos de extracción en un desecador para llevarlos a peso 
constante, se pesan y por diferencia de pesos se cuantifica el Hidrocarburo pesado. Esta 
actividad tiene una duración de 12.30 hrs. por cada 8 muestras. 
BTEX. 
En esta actividad se encarga de cuantificar el Benceno, Tolueno, Etilbenceno, Xilenos, 
al igual que algunos de estos análisis se realizan a través de un cromatógrafo. Esta etapa 
tiene una duración de 14 hrs. por cada 8 muestras. 
HAP. 
Esta parte del proceso cuantifica los hidrocarburos cuyas moléculas contengan cadenas 
lineales entre cinco y veintiocho átomos de carbono. 
Al recibir los viales color transparente, el analista decide o no diluir el extracto para que 
pueda ser cuantificado el hidrocarburo a través del cromatógrafo, esto se identifica con 
la hoja técnica que describe el aspecto físico de la muestra. 
Se inyectan las muestras en un cromatógrafo y se revisan los cromatogramas pasando 
finalmente al coordinador del proyecto para su revisión final. 
Esta operación la realiza un analista cada 8 hrs. por diez muestras. 
 
25 
 
% SÓLIDOS. 
Consiste en determinar el porcentaje de humedad que contienen las muestras, a través 
de diferencia de pesos aplicando calor con una estufa con la metodología que indica la 
norma. Esta operación tiene una duración de 12 hrs. por cada 10 muestras. 
COORDINACION DE PROYECTOS. 
Esta etapa consiste en darle seguimiento al análisis, resolver todas las dudas que el 
cliente este generando, y así mismo se revisa por última vez preparando el informe para 
que pueda autorizar la salida del análisis y sea capturado para enviarlo al cliente. 
Esta etapa tiene una duración de 3 hrs por cada 10 muestras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
ANALISIS Y RESULTADOS. 
Identificaremos cada actividad y realizaremos la red de actividades y secuencia para 
este proceso. 
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES. 
 
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
RECEPCION DE 
MUESTRAS A 
RECEPCION DE 
MUESTRAS B 
RECEPCION DE 
MUESTRAS C 
EXTRACCION F.L. D 
EXTRACCION BTEX E 
EXTRACCION F.M. F 
EXTRACCION HAP G 
EXTRACCION % SÓLIDOS H 
EXTRACCION F.P. I 
ANALISIS DE F.L. J 
ANALISIS DE BTEX K 
ANALISIS DE F.M. L 
ANALISIS DE HAP M 
ANALISIS %SÓLIDOS N 
ANALISIS F.P. O 
COORDINACION DE 
PROYECTOS P 
 
Figura 9. 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
RED DE ACTIVIDADES. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 10. 
 
 
MATRIZ DE ACTIVIDADES Y SECUENCIA. 
ACTIVIDAD  SECUENCIA  DURACIÓN HRS 
A  1,2  5 
B  1,3  5 
C  1,4  5 
D  2,5  24 
E  2,6  24 
1 
2 
3 
5 
6 
12 
4 
8 
7 
10 
9 
B 
A 
D 
L
K
J 
C 
I  O 
N
MG 
H 
F 
E 
13 
P 
28 
 
F  3,7  8 
G  3,8  8 
H  3,9  3 
I  4,10  12.3 
J  5,12  15 
K  6,12  14 
L  7,12  8 
M  8,12  9 
N  9,12  12 
O  10,12  12 
P  12,13  3 
 
Figura 11. 
Ahora definiéremos Los tiempos más tempranos de inicio y los tiempos más tardíos de 
inicio, determinando con las ecuaciones 1 y 2 figura 12. 
T E M P R A N O   T A R D  I O 
ESi  EFI,J  LSIJ  LFJ 
0  5  0  5 
0  5  22  27 
0  5  14.7  19.7 
5  29  5  29 
5  29  6  30 
5  13  28  36 
5  13  27  35 
5  8  29  32 
5  17.3  19.7  32 
29  44  29  44 
29  43  30  44 
13  21  36  44 
13  22  35  44 
8  20  32  44 
17.3  29.3  32  44 
44  47  44  47 
 
Figura 12. 
Identificaremos la Holgura Libre con la ecuación (3) que nos denotará la cantidad de 
tiempo que puede retrasarse una actividad, más allá de su ES sin afectar la terminación. 
La Holgura Total la determinaremos con la ecuación (4), para poder encontrar la ruta 
crítica del proceso figura 13. 
 
29 
 
 
 
 
HOLGURA 
LIBRE 
HOLGURA 
TOTAL 
FS TS 
0 0 
22 0 
14.7 0 
0 0 
1 0 
23 0 
22 0 
24 0 
14.7 0 
0 0
1 1 
23 23 
22 22
24 24 
14.7 14.7 
0 0 
 
Figura 13. 
Conocidas las holguras tanto libres como totales, se determina la ruta crítica (figura 
14.): 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
   
HOLGURA 
LIBRE 
HOLGURA 
TOTAL 
RUTA 
CRITICA 
ACTIVIDAD  ACTIVIDAD FS  TS    
RECEPCION DE 
MUESTRAS  A  0 0   
RECEPCION DE 
MUESTRAS  B  22 0   
RECEPCION DE 
MUESTRAS  C  14.7 0   
EXTRACCION F.L.   D  0 0   
EXTRACCION BTEX  E  1 0   
EXTRACCION F.M.  F  23 0   
EXTRACCION HAP  G  22 0   
EXTRACCION % SÓLIDOS  H  24 0   
EXTRACCION F.P.  I  14.7 0   
ANALISIS DE F.L.  J  0 0   
ANALISIS DE BTEX  K  1 1   
ANALISIS DE F.M.  L  23 23   
ANALISIS DE HAP  M  22 22   
ANALISIS %SÓLIDOS  N  24 24   
ANALISIS F.P.  O  14.7 14.7   
COORDINACION DE 
PROYECTOS.  P  0 0   
 
Figura 14. 
 
La ruta crítica se encuentra cuando la Holgura Libre y Total son cero, así que podemos 
decir que las actividades que marcan esta ruta son: “A, D, J, P”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
CONCLUSIONES. 
1.-El beneficio de aplicar esta metodología es extenso, ya que podemos obtener un 
proceso mejor planificado y controlado. Reduciremos menores errores en la 
administración del proyecto aumentando el nivel de servicio. 
2.-Al aplicar esta metodología, se podrá ir identificando las capacidades de cada 
actividad. 
3.-Podremos monitorear los tiempos de entrega para el cliente en cada etapa del 
proceso. 
4.-Con esta metodología se cumplirá con los tiempos de entrega ofrecidos al cliente y 
no sufrir alguna penalización, ya que podremos identificar cuellos de botella. 
5.-Se conocerá la operación para poder anticiparnos a los problemas que sabemos por 
experiencia puedan atrasar las actividades y disminuir las áreas de oportunidad. 
6.-Se podrá contar con un elemento sólido para generar el plan maestro de producción 
(M.P.S.) para aceptar un proyecto, disminuyendo el tiempo en la toma de decisiones que 
es vital para poder capturar mayor mercado. 
7.-Nos permitirá ajustarnos a la entrega de reportes por cada problema que vaya 
atrasando cada actividad moviendo recursos para evitar cualquier atraso. 
8.-Se identificó que la ruta crítica se encuentra en el análisis de la Fracción ligera, donde 
podemos empezar a identificar que uno de los elementos claves que hacen que esta 
actividad tenga un atraso es el grado de contaminación que contiene la muestra. 
También se detectó que el equipo que realiza este análisis muchas de las veces que se 
encuentra operando se detiene el brazo de inyección de muestra y genera atraso. 
9.- La energía eléctrica es básica para que los cromatógrafos operen, el atraso existe 
cuando no contamos con suministro eléctrico, el laboratorio no tiene una planta de 
energía eléctrica alterna. 
10.-Determinamos que el tiempo de entrega esta directamente asociado a el grado de 
contaminación contenida en la muestra, ya que si la muestra se encuentra sucia 
necesitamos diluir y volverla analizar. Lo mismo sucedecuando se extrae la muestra, el 
tiempo de sedimentación es más largo cuando la muestra se encuentra contaminada. 
11.-Ahora con este algoritmo la gerencia podrá tomar decisiones en la aceptación de 
nuevos proyectos, e ir ajustándose a las variaciones imprevistas del análisis. 
12.- Las condiciones climáticas en muchos de los casos no son las adecuadas, y esto 
origina un atraso en el análisis de la fracción pesada, porque hay que llegar a un peso 
constante. 
32 
 
13.- Los insumos de laboratorio no llegan en tiempo, es necesario desarrollar 
proveedores que puedan entregar insumos en tiempo y de calidad. 
14.-Existen errores de tipo humano cuando se adicionan estándares en la extracción de 
la fracción media. Esto origina re-extracciones. Se necesita capacitar personal para 
evitar estos errores. 
15.- Se determinó que el tiempo de entrega de informe al cliente es de 47 hrs. que en 
días laborables de 8 hrs. representa una entrega de 4 días. 
16.- La identificación de la ruta crítica nos ofrecerá una perspectiva diferente al 
proceso, donde encontraremos áreas de oportunidad que podemos mejorar y contar con 
un proceso flexible. 
17.- La importancia de desarrollar esta herramienta para el Ingeniero Químico es de 
gran importancia, ya que el Ingeniero se encuentra en la búsqueda de optimizar, 
controlar e implementar proyectos y procesos. 
Esta herramienta le ofrecerá un análisis a detalle de la ejecución de cada etapa del 
proceso en cuestión, para poder controlar y optimizar. 
El Ing. Químico podrá identificar tiempos de producción (capacidad instalada), 
elementos que atrasen la producción y así implementar un plan de mejora para la 
optimización del proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
BIBLIOGRAFIA. 
1.-Ackoff, PLANEACION DE LA EMPRESA DEL FUTURO (1ª. Ed). Limosa 
Noriega México. (1992). 
2.-Catalitic Construction Company. MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO. Diana. 
México. (1975). 
3.-Certo, Samuel C. ADMINISTRACIÓN MODERNA (2ª Ed). Interamericana. 
México. (1987). 
4.-Díaz González L, (eds). LA RUTA CRÍTICA APLICADA AL PRESUPUESTO 
POR PROGRAMA EN LA UNAM. Seminario de Investigación. Facultad de 
Contaduría y Administración. UNAM. México. (1974). 
5.-Drudis, Antonio. PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y GESTION DE 
PROYECTOS. Gestión. Barcelona España. (2000). 
6.-Gómez, Ceja Guillermo. PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS (8ª 
Ed) McGraw-Hill. México.(1994). 
7.-Hernández, Sergio, Rodríguez. ADMINISTRACION, PENSAMIENTO, PROCESO, 
ESTRATEGIA Y VANGUARDIA. McGraw-Hill. México. (2002). 
8.-Kendall, E. Keneth. ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS (1ª Ed). Prentice-Hall. 
México. (1991). 
9.-Koontz, Harold, Heinz Wiehrich. ADMINISTRACIÓN (9a Ed). McGraw-Hill. 
México. (1990). 
10.-Montaño, G. Agustín. INICIACIÓN AL METODO DEL CAMINO CRÍTICO. 
Trillas. México. (1991). 
11.-Norman, R. Augustine. MANAGING PROJECTS AND PROGRAMS. Harvard 
Bussiness Review Book. Boston Massachusetts Estados Unidos. (1989). 
12.-Robbins, Stephen. ADMINISTRACIÓN. (4a Ed). Prentice-Hall. México. (1994). 
13.-Rodríguez, Caballero M. APLICACIONES EN INGENIERIA DE METODOS 
MODERNOS DE PLANEACION, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS 
PRODUCTIVOS. Limusa. México. (1982). 
14.-Rodríguez, Sánchez José. ADMINISTRACIÓN DE INVETARIOS, Modulo II, 
Diplomado en Administración de la Producción, Facultad de Química, Diplomado en 
Administración de la Producción, México (2009). 
15.-Rodríguez, Sánchez José. PROCESOS PRODUCTIVOS, Modulo IV, Diplomado 
en Administración de la Producción, Facultad de Química, Diplomado en 
Administración de la Producción, México (2009). 
34 
 
 
16.-Rodríguez, Valencia Joaquín. COMO PLANEAR Y ORGANIZAR A LA 
PEQUEÑA EMPRESA. (1ª Ed) ECAFSA. México. (1992). 
17.-Stilian, N. Gabriel (Eds). PERT UN NUEVO INSTRUMENTO DE 
PLANIFICACION Y CONTROL. Deusto. Bilbao España. (1973). 
18.-Yamal, Chamoun. ADMINISTRACIÒN PROFESIONAL DE PROYECTOS LA 
GUIA. McGraw-Hill. México. (2000). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Miércoles 30 de marzo de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 
NORMA Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, Límites máximos permisibles de hidrocarburos 
en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación. 
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio 
Ambiente y Recursos Naturales. 
JUAN RAFAEL ELVIRA QUESADA, Subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría 
de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización 
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Ernesto Enríquez Rubio, Comisionado Federal para la 
Protección contra Riesgos Sanitarios y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización, de 
Regulación y Fomento Sanitario, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 32 Bis fracciones I, II, IV 
y 39 fracciones I y XXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 5o. fracciones I, II, V, VI y 
XI, 6o., 36, 37, 
37 Bis, 134 fracciones I, II, III y V, 136, 139 y 152 Bis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la 
Protección al Ambiente; 2o. fracción X, 7o. fracción II, 68, 69, 70, 73, 77, 78 y 79 de la Ley General 
para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos; 3 fracción XIII, 13 apartado A fracción IX, 116, 117, 
118 fracciones I y VII, 182, 278 fracciones III y IV, 280 y 282 de la Ley General de Salud; 38 fracciones II, 
III 
y VII, 40 fracciones X y XI, 41, 43, 44, 46 y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 
28, 31, 33 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 8 fracciones 
V y VI del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; 2 Apartado C 
fracción X del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud; y 3 fracciones I inciso l i, II y XI, 10 
fracciones IV y VIII, 12 fracciones I y III del Reglamento de la Comisión Federal para la Protección contra 
Riesgos Sanitarios. 
CONSIDERANDO 
Que el Proyecto de Norma Oficial Mexicana fue aprobado por el Comité Consultivo Nacional de Medio 
Ambiente y Recursos Naturales, en sesión celebrada el 21 de mayo de 2003, y que de conformidad con el 
artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó el 19 de marzo de 2004, para 
consulta pública a efecto de que los interesados, dentro de los 60 días naturales contados a partir de la 
fecha de su publicación en el Diario Oficial de la Federación , presentaran sus comentarios ante el citado 
Comité, sito en Boulevard Adolfo Ruiz Cortines número 4209, quinto piso, Fraccionamiento Jardines en la 
Montaña, Delegación Tlalpan, código postal 14210, Distrito Federal, o en el correo electrónico 
aescamilla@semarnat.gob.mx. 
Que durante el plazo mencionado la Manifestación de Impacto Regulatorio a que se refiere el artículo 45 
de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, estuvo a disposición del público para su consulta en 
el domicilio del Comité antes señalado. 
Que de conformidad con lo establecido en el artículo 47 fracciones II y III de la Ley Federal sobre 
Metrología y Normalización, los interesados presentaron sus comentarios al Proyecto de Norma en 
cuestión, los cuales fueron analizados por el citado Comité realizándose las modificaciones procedentes 
al Proyecto y que las respuestas a los comentarios y modificaciones antes citados fueron publicados en el 
Diario Oficial de la Federación el 14 de marzo de 2005. 
Que cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización para la 
elaboración de normas oficiales mexicanas, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio 
Ambiente y Recursos Naturales en sesión de fecha 30 de noviembre de 2004 aprobó para publicación 
definitiva la presente Norma Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, Límites máximos 
Miércoles 30 de marzo de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 2 
permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para sucaracterización y remediación, 
hemos tenido a bien expedir la siguiente: 
NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE HIDROCARBUROS 
EN SUELOS Y LAS ESPECIFICACIONES PARA SU CARACTERIZACION Y REMEDIACION 
Prefacio 
En la elaboración de esta Norma Oficial Mexicana participaron: 
� SECRETARIA DE ENERGIA 
� SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
� SECRETARIA DE SALUD 
� INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA 
 Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental 
� PROCURADURIA FEDERAL DE PROTECCION AL AMBIENTE 
 Subprocuraduría de Inspección Industrial 
 Subprocuraduría de Auditoría 
� COMISION NACIONAL DEL AGUA 
� CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACION 
� CONFEDERACION DE CAMARAS INDUSTRIALES 
� ASOCIACION NACIONAL DE LA INDUSTRIA QUIMICA (ANIQ) 
� ONEXPO NACIONAL, A.C. 
� UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 Instituto de Geografía 
 Instituto de Ingeniería 
� INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
� INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO 
� COLEGIO DE INGENIEROS PETROLEROS 
� COLEGIO DE INGENIEROS AMBIENTALES DE MEXICO 
� ASOCIACION NACIONAL DE RESTAURADORES AMBIENTALES, A.C. 
� AGENCIA DE COOPERACION TECNICA ALEMANA-GTZ 
� PETROLEOS MEXICANOS 
 Dirección Corporativa de Seguridad Industrial y Protección Ambiental 
 Pemex Exploración y Producción 
 Pemex Refinación 
� COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD 
� FERROCARRILES NACIONALES DE MEXICO EN LIQUIDACION 
� OPERADORA INTERGRUPO, S.A. DE C.V. 
Miércoles 30 de marzo de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 3 
Y en la elaboración del Anexo A. Métodos Analíticos para la determinación de hidrocarburos en 
suelos, participaron: 
� INTERTEK TESTING SERVICES DE MEXICO, S.A. DE C.V. 
� LABORATORIOS ABC, QUIMICA INVESTIGACION Y ANALISIS, S.A. DE C.V. 
� CONTROL QUIMICO NOVAMANN INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. 
INDICE 
0. Introducción 
1. Objetivo 
2. Campo de aplicación 
3. Referencias 
4. Definiciones 
5. Abreviaturas 
6. Límites máximos permisibles 
7. Especificaciones para la caracterización 
8. Especificaciones ambientales para la remediación 
9. Evaluación de la conformidad 
10. Grado de concordancia con normas internacionales 
11. Bibliografía 
12. Observancia de esta Norma 
 Anexo A 
 Anexo B 
0. Introducción 
El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006, tiene como primer objetivo 
detener y revertir la contaminación de los recursos naturales, agua, aire y suelo, con el propósito de 
garantizar su conservación para las generaciones futuras. 
Los derrames de hidrocarburos, por las sustancias que involucran, pueden poner en peligro los lugares 
donde se producen, la integridad de los ecosistemas, así como la preservación de los recursos naturales. 
Cuando un derrame de hidrocarburos permanece sin ser atendido puede causar daños constantes y 
crecientes al suelo y a otros recursos naturales. 
La falta de especificaciones ambientales para la restauración de suelos contaminados por derrames de 
hidrocarburos constituye uno de los principales factores de incertidumbre sobre la efectividad de los 
resultados de la remediación. 
Ante la situación descrita, el 20 de agosto de 2002 se publicó en el Diario Oficial de la Federación , la 
Norma Oficial Mexicana de Emergencia: Límites máximos permisibles de contaminación en suelos por 
hidrocarburos, caracterización del sitio y procedimientos para la remediación, la cual fue prorrogada por 
seis meses más, el 20 de febrero de 2003. 
Con el propósito de dar certidumbre en las acciones de caracterización y remediación a los causantes de 
la contaminación he tenido a bien expedir la presente Norma Oficial Mexicana. 
1. Objetivo 
Establecer los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su 
caracterización y remediación. 
2. Campo de aplicación 
Miércoles 30 de marzo de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 4 
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para quienes 
resulten responsables de la contaminación con hidrocarburos en suelos. 
3. Referencias 
NOM-021-SEMARNAT-2000, Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación 
de suelos. 
4. Definiciones 
Para los efectos de esta Norma Oficial Mexicana se consideran las definiciones contenidas en la 
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley Federal sobre Metrología y 
Normalización, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y las que a 
continuación se mencionan: 
4.1 Cadena de custodia 
Registro que acompaña a las muestras desde su obtención hasta su entrega al laboratorio de pruebas 
y análisis. 
4.2 Características del sitio 
Características o propiedades físicas, químicas, mecánicas y dinámicas de un suelo y de la(s) 
sustancia(s) distribuidas en él, así como los procesos que controlan el comportamiento y transporte del 
contaminante en el medio en el que se encuentra alojado y que proporcionan la comprensión de éstos 
para poder predecir su comportamiento futuro en el sitio. 
4.3 Derrame 
Cualquier descarga, liberación, rebose, achique o vaciamiento de hidrocarburos que se presente en suelo. 
4.4 Dilución de suelo contaminado 
Acción de adicionar un material determinado a un suelo contaminado, con el propósito específico de 
reducir la concentración de uno o más contaminantes. 
4.5 Hidrocarburos 
Compuestos químicos, constituidos principalmente por átomos de carbono e hidrógeno. 
4.6 Hidrocarburos de fracción ligera 
Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contengan cadenas lineales entre cinco y diez átomos de 
carbono (C5 a C10). 
4.7 Hidrocarburos de fracción media 
Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contengan cadenas lineales entre diez y veintiocho átomos 
de carbono (C10 a C28). 
4.8 Hidrocarburos de fracción pesada 
Mezcla de hidrocarburos cuyo peso molecular sea mayor a C18. 
4.9 Laboratorio de pruebas 
Laboratorio con métodos acreditados y aprobados conforme a lo establecido en la Ley Federal sobre 
Metrología y Normalización. 
4.10 Medidas de urgente aplicación 
Acciones que conducen a inactivar una fuente de contaminación y a detener la migración de los 
contaminantes en el medio ambiente. 
4.11 Métodos analíticos 
Los métodos propuestos en el Anexo A de esta Norma, mediante los cuales se harán los análisis para 
determinar el grado de contaminación de suelos contaminados con hidrocarburos. 
4.13 Muestra duplicada 
Miércoles 30 de marzo de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 5 
Una de dos o más muestras o submuestras que se obtienen separadamente en el mismo sitio, al mismo 
tiempo y con el mismo procedimiento de muestreo. 
4.14 Muestreo dirigido 
Muestreo que se lleva a cabo sobre puntos específicamente determinados, cuando se cuenta con 
información previa del sitio, se conoce el producto derramado y es evidente la extensión de la afectación. 
4.15 Muestreo estadístico 
Muestreo realizado conforme los métodos matemáticos establecidos, cuya función es dar certidumbre a 
través de observaciones determinadas, sobre diferentes parámetros para el total del universo. 
4.16 Nivel de fondo 
Concentración en el suelo de los hidrocarburos regulados que no son atribuibles a la fuente de 
contaminación que se está considerando y que se encuentran de manera natural o fueron generados por 
alguna fuente antropogénica ajena a la considerada. 
4.17 Pasivo Ambiental 
Sitio contaminado, que no ha sido remediado, en el que pueden, además, encontrarse depósitos o 
apilamientos de residuos sólidos, de manejo especial o peligrosos, los cuales deben de ser manejados 
conforme a la legislación vigente. 
4.18 Punto de muestreo 
Es el lugar específico donde se toma la muestra. 
4.19 Sitio de muestreo 
Es el área a muestrear. 
4.20 Suelo 
Material no consolidado compuesto por partículas inorgánicas, materia orgánica, agua, aire y organismos, 
que comprende desde la capa superior de la superficie terrestre hasta diferentes nivelesde profundidad. 
4.21 Suelo contaminado con hidrocarburos: 
Aquel en el cual se encuentran presentes hidrocarburos que por sus cantidades y características afecten 
la naturaleza del suelo. 
5. Abreviaturas 
5.1 BTEX 
B, benceno; T, tolueno; E, etilbenceno; X, xilenos (suma de isómeros) 
5.2 HAP 
Hidrocarburos aromáticos polinucleares. 
6. Límites máximos permisibles 
6.1 Los productos asociados a los derrames de hidrocarburos para los que se establecen límites máximos 
permisibles de contaminación en suelos se enlistan en la Tabla 1. 
Tabla 1.- Hidrocarburos que deberán analizarse en f unción del producto contaminante 
HIDROCARBUROS 
PRODUCTO 
CONTAMINANTE FRACCION 
PESADA 
HAPs 
FRACCION 
MEDIA 
HAPs 
FRACCION 
LIGERA 
BTEX 
Mezclas X X X X X X 
Miércoles 30 de marzo de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 6 
Petróleo crudo X X X X X X 
Combustóleo X X 
Parafinas X X 
Petrolatos X X 
Aceites X X 
Gasóleo X X 
Diesel X X 
Turbosina X X 
Keroseno X X 
Creosota X X 
Gasavión X X 
Gasolvente X X 
Gasolinas X X 
Gasnafta X X 
6.2 Los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos se presentan en las tablas 2 y 3. 
Tabla 2.- Límites máximos permisibles para fraccion es de hidrocarburos en suelo 
Uso de suelo predominante 1 
(mg/kg base seca) 
FRACCION DE 
HIDROCARBUROS 
Agrícola 2 Residencial 3 Industrial 
Método analítico 
Ligera 200 200 500 Anexo A.1 
Media 1,200 1,200 5,000 Anexo A.2 
Pesada 3,000 3,000 6,000 Anexo A.3 
1. Para usos de suelo mixto, deberá aplicarse la especificación al menor valor de los usos de suelo 
involucrados. 
2. Agrícola incluye suelo forestal, recreativo, y de conservación. 
3. Industrial incluye comercial. 
Tabla 3.- Límites máximos permisibles para hidrocar buros específicos en suelo 
Uso de suelo predominante 1
 
(mg/kg base seca) 
Hidrocarburos 
específicos 
Agrícola 2 Residencial 3 Industrial 
Método 
analítico 
Benceno 6 6 15 Anexo A.4 
Tolueno 40 40 100 Anexo A.4 
Etilbenceno 10 10 25 Anexo A.4 
Xilenos (suma de isómeros) 40 40 100 Anexo A.4 
Benzo[a]pireno4 2 2 10 Anexo A.5 
Dibenzo[a,h]antraceno4 2 2 10 Anexo A.5 
Benzo[a]antraceno4 2 2 10 Anexo A.5 
Benzo[b]fluoranteno4 2 2 10 Anexo A.5 
Benzo[k]fluoranteno4 8 8 80 Anexo A.5 
Indeno (1,2,3-cd)pireno4 2 2 10 Anexo A.5 
 
Miércoles 30 de marzo de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 7 
1. Para usos de suelo mixto, deberá aplicarse la especificación al menor valor de los usos de suelo 
involucrados. 
2. Agrícola incluye suelo forestal, recreativo y de conservación. 
3. Industrial incluye comercial. 
4. La determinación de hidrocarburos aromáticos polinucleares deberá realizarse únicamente en los 
casos que se pretende demostrar que se está cumpliendo con los límites máximos permisibles. 
7. Especificaciones para la caracterización 
Para la caracterización del sitio se debe recabar información que sirva de base para conocer la dimensión 
de la afectación. 
En caso de derrames o fugas, la caracterización se debe realizar después de haber tomado las medidas 
de urgente aplicación. 
La caracterización del sitio debe contener como mínimo los siguientes elementos: 
� Descripción del sitio y de la afectación 
� Estrategia de muestreo 
� Plan de muestreo 
� Informe 
7.1 Descripción del sitio y de la afectación 
7.1.1 Se debe localizar con coordenadas geográficas UTM la zona de afectación en un plano a escala que 
permita su ubicación a nivel regional y local. 
7.1.2 Se deben determinar las características del sitio que permitan evaluar la distribución del 
contaminante y del grado de afectación e indicar el uso de suelo y la topografía del mismo. 
7.1.3 Cuando se trate de un derrame reciente el responsable de la contaminación debe indicar la cantidad 
aproximada y el tipo de contaminantes derramados. 
7.1.4 Cuando se trate de un pasivo ambiental se debe realizar una recopilación de los antecedentes 
históricos sobre las actividades y sucesos que originaron la contaminación. 
7.1.5 La caracterización debe incluir un plan de muestreo que se debe realizar conforme a lo establecido 
en numeral 7.3. 
7.2 Estategia de muestreo 
Para ayudar a la comprensión de los numerales de este apartado, se incluye el Anexo B. 
7.2.1 Se podrá aplicar una estrategia de muestreo por métodos dirigidos o estadísticos, siempre y cuando 
los resultados permitan delimitar la distribución horizontal y vertical de los contaminantes en el suelo, de 
conformidad con los límites establecidos en las tablas 2 y 3 de la presente Norma. 
7.2.2 Cuando se aplique el muestreo dirigido se deben tomar como mínimo el número de puntos de 
muestreo en superficie establecidos en la tabla 4. 
7.2.3 Cuando el muestreo dirigido no permita delimitar la distribución horizontal y vertical de la zona 
afectada, ni el tipo de contaminantes y su concentración, se debe realizar una estrategia de muestreo 
considerando métodos estadísticos. 
7.2.4 La selección de los puntos de muestreo debe considerar las características del sitio. 
Tabla 4.- Mínimos de puntos de muestreo de acuerdo con el área contaminada 
AREA CONTAMINADA (ha) PUNTOS DE MUESTREO 
HASTA 0.1 4 
0.2 8 
Miércoles 30 de marzo de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8 
0.3 12 
0.4 14 
0.5 15 
0.6 16 
0.7 17 
0.8 18 
0.9 19 
1.0 20 
2.0 25 
3.0 27 
4.0 30 
5.0 33 
10.0 38 
15.0 40 
20.0 45 
30.0 50 
40.0 53 
50.0 55 
100.0 60 
7.3 Plan de muestreo 
7.3.1 El responsable del muestreo debe integrar un Plan de Muestreo, en el que: ● Se establezcan y definan las responsabilidades del personal involucrado en cada procedimiento. ● Se sustente la ubicación y el número de los puntos de muestreo, la profundidad y el volumen de 
las muestras. ● Se describa la técnica de muestreo, el equipo de muestreo y las medidas de seguridad. ● Se establezcan las medidas de aseguramiento de calidad del muestreo incluyendo la cadena de 
custodia. ● Se especifiquen los recipientes, la preservación y el transporte de la muestra. 
7.4 Especificaciones técnicas para llevar a cabo el muestreo 
7.4.1 Para la toma de muestras se debe apegar al Plan de muestreo elaborado, las desviaciones al 
mismo se deben justificar y documentar. 
7.4.2 Las muestras a tomar en un suelo contaminado siempre serán simples (material colectado en un 
solo punto de muestreo). 
7.4.3 En el muestreo estadístico no se puede tomar muestras en los mismos puntos que los utilizados en 
el muestreo dirigido. 
7.4.4 Evitar el uso de fluidos de perforación y la utilización de equipos y recipientes para las muestras que 
ocasione la pérdida de hidrocarburos volátiles y la contaminación cruzada. 
7.4.5 Durante la perforación para la obtención de muestras de suelo no se debe ocasionar la 
contaminación de acuíferos. 
7.4.6 Como un procedimiento de aseguramiento de calidad, se tomará y analizará una muestra duplicada 
por cada diez muestras tomadas. 
Miércoles 30 de marzo de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 9 
i. En los casos en que se sospeche la presencia de hidrocarburos ajenos al problema de 
contaminación que se esté evaluando, se podrán tomar muestras que sirvan para establecer niveles de 
fondo. 
ii. Cuando se pueda recuperar una muestra del producto contaminante en fase libre, debe 
entregarse al laboratorio junto con las muestras de suelo para calibrar el equipo de análisis y facilitar la 
identificación del tipo de hidrocarburo presente. 
7.5 Especificaciones sobre la integridad, identificación y manejo de las muestras 
7.5.1 Para seleccionar el recipiente apropiado deben observarse las especificaciones contenidas en la 
tabla 5 de esta Norma Oficial Mexicana. 
7.5.2 Los recipientes deben ser nuevos o libres de contaminantes. 
7.5.3 Cuando se requiera analizar hidrocarburos de fracción ligera y BTEX la muestra se debe tomar en 
recipientes independientes del resto de las fracciones. 
Tabla 5.- Recipientes para las muestras, temperatur as de preservación

Otros materiales