Logo Studenta

AULA_ASSNCRONA_Bill_Eglinton_Flores_Maricahua_Economa_Latinoamericana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

AULA ASSÍNCRONA - ATIVIDADE DE REPASSO PARA A PROVA II. 
(18/09/2021) 
 
 
DISCIPLINA ECONOMIA LATINO-AMERICANA 2020.9 (2021) 
PROFA. VIRGINIA LAURA FERNÁNDEZ 
Estudante: Bill Eglinton Flores Maricahua 
Atividade: Leia os textos sugeridos e responda as perguntas a seguir (as perguntas estão 
no idioma dos textos sugeridos). 
Bibliografia básica: 
a) FAJNZYLBER F. Industrializácion en América Latina: de la caja ‘negra’ al ‘casillero 
vacio’, Comparación de patrones contemporáneos de industrialiazación. Cuadernos de 
la Cepal no 60, Santiago de Chile: 
1990. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27955/S9000502_es.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y (capítulos I, II, III e VI, VII) 
1. Describa el vínculo entre la industrialización, el crecimiento económico y la 
equidad en los países Latinoamericanos. 
En primer lugar es evidente que la región contribuye más en términos de 
población que de cualquier otro indicador de actividad económica. Por consiguiente, si 
se toma en cuenta la producción científica e intelectual, el desarrollo regional sería 
entonces “que el agregado de valor intelectual a los recursos humanos y naturales 
disponibles, ha sido particularmente exiguo” (FAJNZYLBER, 1990, p.14). En este 
sentido, el desarrollo regional es una imitación más que un plan estructurado que se 
asocia a una insuficiente incorporación de progreso técnico, “su escasa aportación de 
pensamiento original basado en a realidad para definir el abanico de decisiones que 
supone la transformación económica y social” (FAJNZYLBER, 1990, p.14). 
Por otro lado, la escasa capacidad técnica conlleva a un crecimiento económico 
dependiente de los capitales internacionales, así como la equidad se restringe a la 
capacidad de cada país latinoamericano de brindar el acceso a educación, tecnología, 
salud, comida, etc.; que dadas las circunstancias complejas de las relaciones sociales, en 
a mayoría de los casos, es asimétrica. 
Por ello, en los países latinoamericanos conviven el deseo de crecimiento 
económico a través de la explotación de recursos y la inoperancia técnica. De esta 
manera, “el casillero vacío estaría vinculado directamente con lo que podría llamarse la 
incapacidad para abrir la caja negra del progreso técnico, tema en el que incide el origen 
de las sociedades latinoamericanas, su institucionalidad, el contexto cultural y un 
conjunto de factores económicos y estructurales” (FAJNZYLBER, 1990, p.14). 
En suma, a pesar del crecimiento mundial y de las profundas transformaciones 
económica, social, política y cultural, aún se mantiene la tendencia hacia un crecimiento 
adscrito a las exportaciones y a la inequidad entre sus grupos sociales, así a pesar de que 
en América Latina “se han dado cambios positivos que se han producido en la región no 
debería inspirar la autocomplacencia” (FAJNZYLBER, 1990, p.16); puesto que, aún 
persiste la incapacidad de abrir la caja del progreso técnico. 
2. Presente las características comunes y los rasgos fundamentales del proceso de 
industrialización de América Latina. 
Existen cuatro rasgos que definen e patrón de industrialización de América 
Latina según Fajnzylber(1990): participación en el mercado internacional basada casi 
exclusivamente en un superávit comercial generado en los recursos naturales, la 
agricultura, la energía y la minería y déficit comercial sistemático en el sector 
manufacturero; estructura industrial concebida e impulsada con vistas 
fundamentalmente al mercado interno; aspiración a reproducir el modo de vida de los 
países avanzados tanto en el plano del consumo como, en grado variable, en el de la 
producción interna y; limitada valoración social de la función empresarial y precario 
liderazgo del empresariado nacional público y privado en los sectores cuyo dinamismo 
y contenido definen el perfil industrial de cada uno de los países. 
Así, el primer rasgo se caracterizó por un constante deterioro de la relación de 
precios del intercambio para los recursos naturales. Por consiguiente, “la región 
denunció estas tendencias, pero los cambios de estructura productiva no bastaron para 
neutralizar sus efectos adversos” (FAJNZYLBER, 1990, p.17). 
Por otro lado, la industrialización orientada hacia el mercado interno se vinculó 
al abastecimiento de la demanda interna debido a que las exportaciones industriales 
representaban un bajo porcentaje de la producción industrial, encausado por “la 
rentabilidad del mercado interno que ha sido siempre más alta que la del mercado 
internacional” (FAJNZYLBER, 1990, p.17). 
En adición, el patrón de consumo se orientó a reproducir las interacciones 
socioeconómicas de países avanzados, especialmente Estados Unidos de América, así 
“lo que es específico de la región es la modalidad con la cual esta se incorpora a la 
demanda y a la oferta industrial, a la plataforma energética, a la comercialización, a las 
comunicaciones y al financiamiento del consumo” (FAJNZYLBER, 1990, p.19). 
Finalmente, la escasa valoración social y el precario liderazgo del 
empresariado nacional confluyó en que las empresas privadas nacionales se nota que las 
privadas medianas y pequeñas, en términos generales, no tienen mucha incidencia en la 
industrialización ni mucho menos en la consolidación de una burguesía nacional. En 
suma, los rasgos diferenciales de los procesos de industrialización en las sociedades 
latinoamericanas se adscriben al tipo de recurso natural, el carácter tardío de la 
industrialización, el tamaño de la economía nacional y los sistemas políticos. 
3. Explique la crisis industrial de los años 1980 a partir del autor. 
En este periodo según el autor se acentuaron las restricciones de divisas, el 
sector productivo con mayor contenido de importado y con escasa capacidad 
exportadora y; por consiguiente, con fuerte déficit comercial que experimentó un 
impacto más acentuado que el conjunto de la actividad económica. 
Dentro de los factores explicativos de la crisis industrial están, según 
Fajnzylber(1990), una evolución dispar en los grados de industrialización y de 
integración del aparato industrial, el volumen y la asignación sectorial de las inversiones 
y el crecimiento industrial del decenio anterior, la naturaleza y la intensidad del impacto 
negativo externo, etc. Asimismo, las modificaciones del perfil sectorial se asociaron al 
desplazamiento de los sectores de material de transporte y bienes de capital al grupo de 
sectores de menos dinamismo, el mantenimiento del sector de química industrial y la 
expansión del sector alimentos, “cuya expansión se asocia a las necesidades básicas de 
sobrevivencia” (FAJNZYLBER, 1990, p.34). 
Por otro lado, la exigua valoración social y política son elementos claves para 
comprender la crisis de los años 80, debido a que no existió una preocupación latente 
para incrementar el gasto en la investigación y desarrollo tecnológico, lo que incidía en 
un sector industrial frágil en comparación a las economías centrales. 
En suma, según Fajnzylber(1990) la situación actual de sector industrial de 
América Latina se puede resumir en las siguientes características: márgenes 
relativamente elevados de capacidad ociosa, precaria situación financiera, 
sobreendeudamiento, tipos elevados de interés, e impacto de sucesivas devaluaciones 
sobre las importaciones y el servicio de la deuda externa. 
4. Presente el marco analítico de la Caja ‘negra’ al ‘casillero vacío’. ¿Qué variables 
considera y cómo esto se refleja en las economías? 
Los esfuerzos de innovación y desarrollo tecnológicos no se distribuyen 
homogéneamente en el conjunto de la actividad productora, sino que se concentran en el 
sector manufacturero. Este hecho básico explica el mayor dinamismo de la demanda de 
estos productos en comparación con los recursos naturales y, junto con otros factores, 
influye en la evolución de la relación de precios del intercambio entre elsector 
manufacturero y los distintos sectores de recursos naturales. 
En consecuencia, en el conjunto de la economía internacional, e 
independientemente del sistema socioeconómico, el contenido sectorial del cambio 
técnico ha estado marcado por dos ejes nítidos y comunes a los más variados tipos de 
países. En primer lugar figura el sector químico, estimulado por la caída relativa del 
precio del petróleo entre 1950 y 1973, que no obstante las crisis de 1973 y 1979, siguió 
siendo muy dinámico, aunque a un ritmo inferior que en el pasado y llevó a la 
sustitución creciente de los productos naturales por sintéticos. En segundo lugar están 
las ramas metalmecánicas que incluyen los equipos de transporte (principalmente 
automóviles) y los electrodomésticos. 
 Estos productos corresponden al consumo duradero que caracteriza el patrón 
de vida que, desde la segunda guerra mundial, se propaga desde los Estados Unidos al 
conjunto del planeta. Por último figuran los bienes de capital, cuya característica 
principal es la de ser portadores de elevada proporción del progreso técnico, lo que 
permite elevar la productividad, difundir este aumento al conjunto de la producción y 
hacer frente a la creciente escasez, elevado costo y gran fuerza sindical y política del 
sector laboral. En el conjunto de los países influye además la intensa competencia 
internacional asociada con la difusión del progreso técnico y con la industrialización de 
nuevas regiones y países, lo que estimula la tecnificación y la expansión del sector de 
bienes de capital. 
5. ¿Cuál es la situación particular de los países de América Latina a partir del análisis 
de Fanjnzylber sobre el crecimiento económico y la equidad? 
De 1980 a la fecha, los países latinoamericanos han perdido tanto en 
articulación económica y social como en dinamismo. Un número cada vez mayor de 
países presentaría un doble rasgo de estancamiento y desarticulación económica y 
social; muy pocos podrían ubicarse en la categoría de dinámicos con desarticulación 
económica y social y también muy pocos quedarían en la categoría de países 
relativamente articulados pero estancados. Ninguno satisfaría la doble condición, que en 
algún período de su historia han cumplido la mayoría de las sociedades avanzadas: 
articulación económica y social con dinamismo. El elevado grado de urbanización 
alcanzado por los distintos países de la región y la amplia difusión de los medios 
masivos de comunicación han homogeneizado aspiraciones, pero no así el acceso a los 
bienes y servicios de consumo, producción y comunicación de masas que caracterizan a 
las sociedades modernas. 
 b) BÉRTOLA, L. ; OCAMPO, J. A. El Desarrollo Económico de América Latina 
desde la Independencia. México, Fondo de Cultura Económica: 2013. Capítulo V: La 
reorientación hacia el mercado. 
c) (Bibliografia complementar) 
BRESSER-PEREIRA, L. C. “A crise da América Latina: Consenso de Washington ou 
crise fiscal?.” Revista Pesquisa e Planejamento Econômico, 21 (1), abril 1991: 3-
23. http://bresserpereira.org.br/papers/1991/91-acriseamericalatina.pdf 
1. Describa la liberalización económica y la transformación del papel del Estado a 
partir de la implementación del Consenso de Washington en la región. 
En este caso, el abordaje de Washington para la crisis de América Latina formó 
parte del consenso keynesiano y de la correspondiente crisis de la teoría de desarrollo 
económico elaborado en los años 40 y 50, que significó; a su vez, el nacimiento de una 
nueva derecha, neoliberal, a partir de las contribuciones de la escuela austriaca. Este 
consenso se estructuró por medio de 10 reformas específicas que incidieron en el 
comportamiento de los Estados, debido a que estos se limitaron a salvaguardar el libre 
mercado y la liberalización económica. Por consiguiente, el Estado se redujo a un 
observador de las interacciones financieras y su protagonismo disminuyo 
considerablemente. 
Las 10 reformas fueron las siguientes: 
a) disciplina fiscal orientada a eliminar el déficit público; b) cambio de prioridades en 
relación al gasto público, eliminando subsidios y aumentando el gasto con salud y 
educación; c) reforma tributaria, aumentando los impuestos si es inevitable, pero “la 
base impositiva debe ser amplia y las tasas marginales deben ser moderar"; d) las tasas 
de interés deben ser positivas y determinadas por el mercado; y) el tipo de cambio 
también debe ser determinado por el mercado, asegurando la al mismo tiempo que era 
competitivo; f) el comercio debería liberalizarse y orientado hacia el exterior (no se da 
prioridad a la liberalización de los flujos de capitales); g) no se deben restringir las 
inversiones directas; h) las empresas las empresas públicas deberían privatizarse; i) las 
actividades económicas deben ser no regulado j) los derechos de propiedad deben ser 
más seguros. 
2. Explique el proceso de desindustrialización en América Latina. 
 
Las explicaciones teóricas de la desindustrialización se han planteado en dos 
niveles distintos: en el nacional, y en el de las ciudades o metrópolis. En el ámbito 
nacional, La marcada diferencia de productividad entre la industria y los servicios 
explica dos hechos de gran importancia en este análisis: el sector industrial disminuye 
más rápidamente su presencia en términos de unidades productivas y personal 
empleado, a valor agregado constante, que el de servicios, por su alto diferencial de 
productividad en favor de la industria; y por la misma razón, el más rápido crecimiento 
del sector servicios en un ámbito territorial no implica necesariamente un crecimiento 
del PIB y del ingreso local y un mejoramiento de sus términos de intercambio. 
En el ámbito urbano, fieles a nuestro supuesto básico de que todo proceso 
social se materializa en un territorio concreto, podemos afirmar que la 
desindustrialización ocurrió en los países dominantes, y sigue ocurriendo en América 
Latina, sobre todo en las grandes metrópolis, que fueron el escenario más importante de 
la industrialización de los países latinoamericanos desde la posguerra. 
d) BÉRTOLA, L. ; OCAMPO, J. A. El Desarrollo Económico de América Latina desde 
la Independencia. México, Fondo de Cultura Económica: 2013. Capítulo V: La 
reorientación hacia el mercado. 
e) (Bibliografia complementar)OCAMPO, J. A “Impactos de la crisis financiera 
mundial sobre América Latina.” Revista CEPAL, 97, abril 2009: 9-
31.https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11269/1/097009032_es.pdf 
 
1. ¿Cuál fue el impacto en las economías latinoamericanas de la crisis financiera 
internacional de 2008-2009? 
 
En Brasil, la mayor economía latinoamericana, la crisis se cobró en el arranque 
654.000 puestos de trabajo y 20 puntos de caída de la actividad industrial entre 
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11269/1/097009032_es.pdf
septiembre y diciembre de 2008. Pero la reacción del gobierno de Luiz Inácio Lula da 
Silva logró revertir rápidamente las consecuencias del tsunami. 
Los países latinoamericanos han sufrido frecuentes crisis asociadas a la 
volatilidad financiera. De las registradas en los últimos tiempos, la mayor fue la de los 
90, aunque posteriormente, con menos espectacularidad, se sintió el contagio de la crisis 
asiática durante todo un sexenio. 
La crisis externa estalló a mediados de 2007. Un año después, parecía 
confirmarse la hipótesis del desacople, pues la región mantenía el ritmo de crecimiento 
de los años recientes. Pero, tal como sucedió con el contagio de la crisis asiática, esta 
vez también llegó con rezago. Y llegó, no obstante las fortalezas generadas. Sin duda, 
las fortalezas constituyen un valioso activo, ya que han permitido implementar políticas 
fiscales contracíclicas y moderar las depreciaciones cambiarias. Cabe destacar que 
también en América Latina se evitó el pánico. Hoy la región enfrenta una crisis «bajo 
control».No obstante, los países latinoamericanos vienen sufriendo impactos recesivos 
y regresivos desde mediados de 2008. Las proyecciones más recientes indican una caída 
del PIB del orden de 2% para 2009. 
Referencias 
BÉRTOLA, L. ; OCAMPO, J. A. El Desarrollo Económico de América Latina desde la 
Independencia. México, Fondo de Cultura Económica: 2013. Capítulo V: La 
reorientación hacia el mercado. 
BRESSER-PEREIRA, L. C. “A crise da América Latina: Consenso de Washington ou 
crise fiscal?.” Revista Pesquisa e Planejamento Econômico, 21 (1), abril 1991: 3-
23. http://bresserpereira.org.br/papers/1991/91-acriseamericalatina.pdf 
FAJNZYLBER F. Industrializácion en América Latina: de la caja ‘negra’ al ‘casillero 
vacio’, Comparación de patrones contemporáneos de industrialiazación. Cuadernos de 
la Cepal no 60, Santiago de Chile: 
1990. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27955/S9000502_es.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y (capítulos I, II, III e VI, VII) 
OCAMPO, J. A “Impactos de la crisis financiera mundial sobre América Latina.” 
Revista CEPAL, 97, abril 2009: 9-
31.https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11269/1/097009032_es.pdf 
 
 
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11269/1/097009032_es.pdf

Otros materiales