Logo Studenta

Proceso-para-realizar-estudios-de-factibilidad-hidrogeologica-para-la-perforacion-de-pozos-con-ejemplo-de-su-aplicacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Facultad de Ingeniería 
 
 
“Proceso para realizar estudios de factibilidad 
hidrogeológica para la perforación de pozos, 
con ejemplo de su aplicación” 
 
T e s i s 
 
Que para obtener el título de: 
Ingeniera Geóloga 
 
 
Presenta: 
Leticia Judith Mora Herrera 
 
Director: 
Ing. Francisco Alejandro Arroyo Carrasco 
 
 
Ciudad Universitaria, noviembre de 2011 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
V}:lIlVIE!R:",DAD NAqO}:lAlL 
AVl\ON°MA DIE 
MJE:Knep 
SRIT A. LETICIA JUDITH MORA HERRERA 
Presente 
}1'ACULTAD DE INGENIERÍA 
60-1-567 
En atención a su solicitud, me es grato hacer de su conocimiento el tema que propuso el 
profesor Ing. Francisco Arroyo Carrasco y que aprobó esta Dirección para que 10 desarrolle 
usted como tesis de su examen profesional de Ingeniero Geólogo: 
PROCESO PARA REALIZAR ESTLJDIOS DE FACTIBILIDAD IIIDROGEOLÓGICA PARA LA PERFORACiÓN 
DE POZOS, CON E.JEMPLO DE Sll APLICACiÓN 
RESlll\1EN 
I INTRODlICClÓN 
11 PROCESO PARA REALIZAR ESTUDIOS DE FACTIUILlDAD IIIDROGEOLÓGICA PARA 
LA PERFORACiÓN DE POZOS 
111 APLICACIÓN DEL PROCESO 
CONCUISIONES 
REFERENCIAS 
ANEXOS 
Ruego a usted cumplir con la disposición de la Dirección General de la Administración Escolar 
en el sentido que se imprima en lugar visible de cada ejemplar de la tesis el título de ésta. 
Asimismo, le recuerdo que la lcy de Profesiones estipula que se deberá prestar servicio social 
durante un tiempo mínimo de seis meses eomo requisito para sustentar examen profesional. 
Atentamente 
"POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU" 
CD. Universitaria, D. F. a 27 de Mayo de 2011 
El prCSident~~n de Ingenicria en Ciencias de la Tierra 
DH.. RICARDO JOSÉ PADILLA Y SÁNCIII~Z 
RJPYs1-m 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 
 
 
 
 
A Ana Laura y Luis Fernando 
con amor incondicional y eterno 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Acaso de verdad se vive con raíz en la tierra? 
Nada es para siempre en la tierra: 
Sólo un poco aquí. 
Aunque sea de jade se quiebra, 
Aunque sea de oro se rompe, 
Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra. 
No para siempre en la tierra: 
Sólo un poco aquí. 
Nezahualcóyotl 
 
 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 
 
 
Agradecimientos 
Al Ing. Francisco A. Arroyo Carrasco, por su generoso, incondicional y persistente apoyo y 
dirección, por su tiempo, paciencia y motivación para la realización de este trabajo. 
Al Ing. Miguel I. Vera Ocampo, por su valiosa, considerable e ilimitada orientación, confianza, 
tolerancia e impulso para alcanzar este objetivo. 
Al Dr. Ricardo J. Padilla y Sánchez, al Dr. J. Antonio Hernández Espriú y al Mtro. Alberto 
Herrera Palomo, por sus importantes aportaciones y correcciones a este documento. 
Al Ing. José Rafael Reyes Serrano, al Ing. Gabriel Salinas Calleros, al Ing. Josué Jiménez 
Piedragil y al Mtro. Gerardo Paul Cruz Mireles, por sus apreciables contribuciones, interés y 
apoyo solidario e irrestricto para la elaboración de este material. 
 
 
 
A todos y cada uno de mis profesores de la Facultad de Ingeniería, por compartir sus 
conocimientos y experiencia. 
A mis amigos Araceli, Lorenia, Elvia, Carmen, Alicia, Héctor, Vicente, José Andrés, Eliseo, 
Bernardo, Antonio, René, Óscar, Arturo, Javier, Jesús y Sergio, por brindarme la oportunidad de 
conocerlos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gracias a mis padres, Delfina y José Guadalupeɫ, por su amor y ejemplo, y a mis hermanos: 
Martha, Javier, Berenice, César, Ivonne, Hilda Villa, Xóchitl Mendoza, Jorge Alberto Lugo y 
Javier González, por compartir con generosidad y cariño este viaje. 
 
 
 
 
 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su 
aplicación 
 
 
 
Índice 
Resumen 6 
Capítulo I Introducción 7 
Capítulo II Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica 
para la perforación de pozos 
8 
2.1. Elementos de un proceso 8 
2.1.1. Entradas 9 
2.1.2. Subprocesos, actividades u operaciones 10 
2.1.3. Salidas, resultados o productos 10 
2.1.4. Clientes 10 
2.1.5. Sistema de monitoreo, control y evaluación 10 
2.1.6. Responsables 11 
2.2. Proceso de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos 11 
2.2.1. Personal 14 
2.2.2. Equipo 14 
2.2.3. Software 15 
2.2.4. Productos o informe final 15 
2.2.5. Verificación y monitoreo 18 
2.3. Resultados 20 
Capítulo III Aplicación del proceso 23 
3.1. Resumen 23 
3.2. Introducción 24 
3.2.1. Antecedentes 25 
3.2.2. Objetivo 25 
3.2.3. Proceso 25 
3.3. Generalidades 27 
3.3.1. Localización 27 
3.3.2. Vías de comunicación 28 
3.3.3. Aspectos socioeconómicos de la zona 29 
3.3.4. Región hidrológica 32 
3.3.5. Clima, precipitación y temperatura 32 
3.3.6. Suelo 34 
3.3.7. Vegetación 39 
3.3.8. Áreas de preservación ecológica 40 
3.3.9. Fisiografía 41 
3.3.10. Acuífero del área 42 
3.3.11. Información disponible 42 
3.3.12. Disponibilidad de agua subterránea 44 
 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su 
aplicación 
 
 
 
3.4. Geología 45 
3.4.1. Geología regional 45 
3.4.2. Geología local 46 
3.4.3. Estratigrafía 46 
3.4.4. Estructuras geológicas 48 
3.4.5. Geología por comunidad 50 
 3.4.5.1. Geología de Coaxitlán 50 
 3.4.5.2. Geología de La Era 51 
 3.4.5.3. Geología de Nexpa 52 
 3.4.5.4. Geología de Quilamula 53 
3.4.6. Geología del subsuelo 53 
3.5. Exploración geofísica 56 
3.5.1. Fundamentos del sondeo transitorio electromagnético (TEM) 56 
3.5.2. Método de trabajo en campo y adquisición de datos 61 
3.5.3. Características del equipo de medición Sirotem 62 
3.5.4. Localización de los TEMs 62 
3.5.5. Interpretación 65 
 3.5.5.1. Perfiles de resistividad 67 
 · Perfil de resistividad de Coaxitlán 67 
 · Perfil de resistividad de La Era 68 
 · Perfil de resistividad de Nexpa 69 
 · Perfil de resistividad de Quilamula 70 
 3.5.5.2. Secciones geoeléctricas 71 
 · Sección geoeléctrica de Coaxitlán 71 
 · Sección geoeléctrica de La Era 72 
 · Sección geoeléctrica de Nexpa 73 
 · Sección geoeléctrica de Quilamula 74 
3.5.6. Correlación geológica-geofísica 75 
3.6. Hidrogeología 77 
3.6.1. Censo de aprovechamientos 77 
3.6.2. Piezometría 79 
3.6.3. Volumen de extracción 79 
3.6.4. Propiedades hidrodinámicas 79 
3.6.5. Unidades hidrogeológicas y calibración de la información 80 
3.6.6. Acuífero del área 81 
3.7. Dictamen 82 
Conclusiones84 
Referencias 85 
Anexos Anexo 1. Resultados de la exploración geofísica 88 
 Anexo 2. Perfiles geofísicos 95 
 Anexo 3. Memoria fotográfica 100 
 Anexo 4. Costos y croquis del diseño general de los pozos 106 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su 
aplicación 
 
 
 
Índice de figuras 
 
Figura 2.1 Elementos del aprendizaje compartido 9 
Figura 3.1 Localización de las comunidades demandantes de agua 27 
Figura 3.2 Localización municipio de Tlaquiltenango 28 
Figura 3.3 Vías de comunicación 29 
Figura 3.4 Regiones Hidrológicas 32 
Figura 3.5 Climas 33 
Figura 3.6 Precipitación media anual 33 
Figura 3.7 Temperatura media anual 34 
Figura 3.8 Suelos dominantes 36 
Figura 3.9 Uso potencial agrícola 37 
Figura 3.10 Uso potencial pecuario 38 
Figura 3.11 Vegetación 39 
Figura 3.12 
Áreas de preservación ecológica en el municipio de 
Tlaquiltenango 
40 
Figura 3.13 Provincias fisiográficas del estado de Morelos 41 
Figura 3.14 Acuíferos del estado de Morelos 2009 42 
Figura 3.15 Acuíferos del estado de Morelos 2002 43 
Figura 3.16 Acuíferos del estado de Morelos, 2010 44 
Figura 3.17 Tipos de rocas en el estado de Morelos 45 
Figura 3.18 Geología de la zona de estudio 46 
Figura 3.19 Estructuras geológicas 49 
Figura 3.20 Geología de Coaxitlán 50 
Figura 3.21 Geología de La Era 51 
Figura 3.22 Geología de Nexpa 52 
Figura 3.23 Geología de Quilamula 53 
Figura 3.24 Sección geológica esquemática Coaxitlán 54 
Figura 3.25 Sección geológica esquemática La Era 54 
Figura 3.26 Sección geológica esquemática de Nexpa 55 
Figura 3.27 Sección geológica esquemática de Quilamula 55 
Figura 3.28 Principios del sondeo electromagnético TEM 56 
Figura 3.29 
Tipo de señales para el transitorio electromagnético en 
el dominio del tiempo 
57 
Figura 3.30 Diagrama de flujo del procesamiento de datos TEM 59 
Figura 3.31 Presentación de resultados 60 
Figura 3.32 Equipo Sirotem utilizado para el estudio 62 
Figura 3.33 Localización de los TEM 63 
Figura 3.34 Localización de los TEMs en la localidad de Coaxitlán 63 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su 
aplicación 
 
 
 
Figura 3.35 Localización de los TEMs en la localidad de La Era 64 
Figura 3.36 Localización de los TEMs en la localidad de Nexpa 64 
Figura 3.37 Localización de los TEMs en la localidad de Quilamula 65 
Figura 3.38 Perfil de resistividad de la comunidad de Coaxitlán 67 
Figura 3.39 Perfil de resistividad de la comunidad La Era 68 
Figura 3.40 Perfil de resistividad de la comunidad de Nexpa 69 
Figura 3.41 Perfil de resistividad de la comunidad de Quilamula 70 
Figura 3.42 Sección geoeléctrica de la comunidad Coaxitlán 71 
Figura 3.43 Sección geoeléctrica de la comunidad La Era 72 
Figura 3.44 Sección geoeléctrica de la comunidad de Nexpa 73 
Figura 3.45 Sección geoeléctrica de la comunidad Quilamula 74 
Figura 3.46 Ubicación de pozos en la comunidad de Coaxitlán 77 
Figura 3.47 Ubicación de pozos en la comunidad de Nexpa 78 
Figura 3.48 Ubicación de pozos en la comunidad de Quilamula 79 
Figura 3.49 Disponibilidad de los acuíferos del estado de Morelos 80 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su 
aplicación 
 
 
 
 
Índice de tablas 
Tabla 2.1 
Proceso para realizar estudios de factibilidad 
hidrogeológica para la perforación de pozos 
11 
Tabla 2.2 Subproceso recopilar y analizar información del área 12 
Tabla 2.3 Subproceso verificar geología 12 
Tabla 2.4 Subproceso medir propiedades de las rocas 13 
Tabla 2.5 Subproceso evaluar hidrogeología 13 
Tabla 2.6 Subproceso dictaminar 14 
Tabla 2.7 Software necesario para el desarrollo de las actividades 15 
Tabla 2.8 
Elementos que deben considerarse para la integración 
de los estudios 
16 
Tabla 2.9 
Lista de verificación de la información necesaria para 
definir la factibilidad de encontrar agua en el subsuelo 
19 
Tabla 2.10 
Calificación de la información del estudio realizado para 
aplicar el proceso 
21 
Tabla 3.1 
Proceso para realizar el estudio de factibilidad 
hidrogeológica en las comunidades de Coaxitlán, La 
Era, Nexpa y Quilamula 
26 
Tabla 3.2 Población de las comunidades estudiadas 30 
Tabla 3.3 Uso potencial de la Tierra 37 
Tabla 3.4 Vegetación en el municipio de Tlaquiltenango 39 
Tabla 3.5 
Balance de aguas subterráneas de los acuíferos 
Cuautla-Yautepec y Zacatepec. 
44 
Tabla 3.6 Tipos de rocas en el estado de Morelos 45 
Tabla 3.7 Localización de los TEMs 62 
Tabla 3.8 
Corte geoeléctrico del comportamiento general de las 
zonas estudiadas 
66 
Tabla 3.9 Correlación geológico - geofísica 76 
Tabla 3.10 Aprovechamientos de agua en La Era 78 
Tabla 3.11 Volumen de extracción en pozos por localidad 79 
 
 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 6 
 
Resumen 
En México, por mucho tiempo se han realizado estudios de factibilidad hidrogeológica para la 
perforación de pozos, sin embargo, no se tiene un proceso definido y normado, ni existe un 
banco de datos con los registros de estos estudios; la instancia rectora del agua en México 
(CONAGUA) los solicita como requisito para autorizar la perforación sólo cuando se trata de la 
extracción de grandes volúmenes y, en las zonas clasificadas como de libre alumbramiento, no 
es requisito la presentación de estudio alguno y la inscripción en el Registro Público de 
Derechos de Agua, no ha tenido carácter de obligatoria. 
Contar con un proceso definido, que establezca los requisitos que deben cubrir los estudios de 
factibilidad para la perforación de pozos de abastecimiento de agua, es una necesidad que, 
basándose en un esquema de aprendizaje compartido, evitaría duplicar estudios y favorecería 
la correcta toma de decisión sobre la inversión en la perforación de pozos, además de significar 
un considerable ahorro de recursos. 
El trabajo que se presenta propone un proceso, con subprocesos y productos que se deben 
desarrollar en los estudios de factibilidad hidrogeológica, con el propósito de homologar las 
actividades y promover la generación de un banco de información. 
El proceso está integrado por cinco subprocesos; 1) recopilar información, 2) verificar la 
geología del sitio, 3) medir propiedades físicas de las rocas, 4) evaluar la hidrogeología y 5) 
dictaminar. A su vez, cada uno de estos subprocesos, que incluyen una serie de actividades, al 
ser incorporados permiten tener una visión integral de la zona de estudio. 
El trabajo realizado incluye un ejemplo de aplicación que permite apreciar el proceso y contar 
con los elementos necesarios para tomar la decisión de si se perfora un pozo exploratorio, a 
pesar de que en algunos sitios no exista la información suficiente. 
En el ejemplo de aplicación se integran cuatro sitios localizados en el municipio de 
Tlaquiltenango, estado de Morelos, donde la información, además de ser escasa, no se 
encuentra ordenada al no estar bien definido en qué acuífero se localiza. Asimismo, a pesar de 
que tres de las cuatro comunidades estudiadas cuentan con pozos de abastecimiento de agua, 
se identifica que éstos se encuentran en desuso o presentan mala calidad, se ubican cercanos 
al cauce de una corriente superficial intermitente o perenne y la unidad que aporta agua está 
relacionada con el subálveo. La mala calidad se asocia a que las comunidades aguas arriba 
vierten sus descargas industriales, agrícolas y domésticas en dicha corriente. 
Por otra parte, las condiciones geológicas de la zona incluyen rocas volcánicas extrusivas e 
intrusivas y rocas sedimentarias, además,hay mineralización que en una época fue explotada 
pero en la actualidad está declarada como área natural protegida; sin embargo, la 
contaminación del agua se puede presentar también por esta situación. 
La correlación geológico-geofísica permitió definir el espesor de las unidades geológicas y 
determinar un espesor más grande en algunos sitios para extraer el agua a mayor profundidad, 
posiblemente con un mayor caudal y mejor calidad, siempre y cuando no se presente en 
contacto el intrusivo con la roca sedimentaria. 
La aplicación del proceso es útil ya que integra información que proveen diferentes disciplinas 
relacionadas con las Ciencias de la Tierra, así como información de carácter socioeconómico. 
Palabras clave: Proceso de factibilidad hidrogeológica, geología de Tlaquiltenango, aplicación del método 
electromagnético en el dominio del Tiempo (TEM). 
 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 7 
 
 
I Introducción 
El crecimiento poblacional e industrial, demanda cada día de mayores volúmenes de 
agua para sustentar sus actividades. El sector agrícola, por su parte, a pesar de ser el 
mayor usuario del agua, requiere mantener y optimizar el recurso para sostener su 
planta productiva. 
En cuanto al sector social, existen un sinnúmero de comunidades y poblaciones que no 
cuentan con el vital líquido, situación que genera, entre otros: problemas de salud, 
estancamiento social y, sobre todo, falta de oportunidades para aprovechar y explotar 
los recursos naturales de una región. 
Para autorizar la perforación de pozos para abastecimiento de agua, la Comisión 
Nacional del Agua (CONAGUA), instancia rectora del agua en México, no siempre 
exige la ejecución de estudios de factibilidad y, al no existir a la fecha una normatividad 
oficial que regule este tipo de estudios y que permita asegurar, en la medida de lo 
posible, la ocurrencia de agua en el subsuelo, los usuarios del agua contratan sólo la 
realización de estudios básicos de geología y geofísica, lo que ha traído como 
consecuencia, en algunos casos, la perforación de pozos fallidos y un descrédito tanto 
para el hidrogeólogo como para las disciplinas complementarias (geología y geofísica). 
Por lo anterior, se deduce la necesidad de contar con un proceso definido y ordenado, 
que establezca los requisitos que deben cubrir los estudios de factibilidad para la 
perforación de pozos de abastecimiento de agua; además, si se incorpora un esquema 
de aprendizaje compartido, se evitaría duplicar estudios y se favorecería la correcta 
toma de decisiones sobre la inversión en la perforación de pozos, con el consecuente 
ahorro de recursos. Adicionalmente, el proceso propuesto podría considerarse como 
base para normar este tipo de estudios. 
El planteamiento que se realiza en este trabajo es para definir la existencia de agua 
subterránea, potencialmente explotable, sustentado en un análisis ordenado y 
secuencial de actividades, con base en la información que se obtiene en campo y en 
diferentes instancias de gobierno e instituciones de enseñanza superior relacionadas 
con la hidrogeología. 
En el presente trabajo se incluye un ejemplo de aplicación que permite visualizar el 
proceso y ver el porqué de la necesidad de normarlo. 
 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 8 
 
 II Proceso para realizar estudios de factibilidad 
hidrogeológica para la perforación de pozos 
La Real Academia de la Lengua Española define la palabra proceso como: “acción de 
ir hacia adelante… conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una 
operación artificial”. De acuerdo con la definición que plantea la Enciclopedia Británica 
es “una actividad o función, natural o biológica, continua; un fenómeno natural marcado 
por cambios graduales que llevan hacia un resultado en particular o una serie de 
acciones u operaciones que conducen a un fin específico”. 
Con base en lo anterior, en este trabajo, se entenderá por proceso al conjunto de 
actividades o tareas, relacionadas entre sí, que admite elementos de entrada durante 
su desarrollo, ya sea al inicio o a lo largo del mismo, los cuales se administran, regulan 
o autorregulan bajo modelos de gestión particulares para obtener elementos de salida 
o resultados esperados. 
Dentro del proceso, hay un tratamiento de entradas de diversos tipos en cada 
actividad o tarea, agregándoles valor, de tal manera que se cumplan los requerimientos 
o necesidades del cliente. 
Cabe señalar que el propósito de un proceso de servicio, es contribuir en cada una de 
sus actividades con una cuota de valor. En este sentido, los procesos deben agregar 
valor entre etapa y etapa, subproceso o entre operaciones. 
Por otra parte, de acuerdo con C. Collison y G. Parcell, cuando a la ejecución de un 
proceso, con su correspondiente catálogo de actividades y manual de procedimientos, 
se le suma personal capacitado, con experiencia y disposición, y una infraestructura 
tecnológica adecuada, se estará actuando dentro del modelo conocido como 
aprendizaje compartido o gestión del conocimiento, lo que propiciaría: 
• La creación de bases de conocimiento. 
• Facilitar la consulta de la información previa y evitar repetir 
estudios o experiencias fallidas. 
• Normar el desarrollo de las actividades. 
• Favorecer el intercambio de conocimiento. 
Si podemos adoptar una práctica positiva y repetirla en muchos otros lugares, 
alcanzaremos un valor potencial importante, cuyo objetivo es mejorar la colaboración, 
el reconocimiento y la utilización del conocimiento y la reducción del tiempo necesario 
para adquirir conocimientos o información. (F. Arroyo) 
En la Figura 2.1 se muestra esquemáticamente la integración de los elementos que 
hacen exitoso el modelo de aprendizaje compartido, así como las aportaciones de cada 
uno de ellos. De no integrarse estos tres elementos, corremos el riesgo de automatizar 
el pasado, generar resistencia o no conseguir capitalizar la potencia que proporcionan 
las tecnologías de la información y la comunicación. 
 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 9 
 
 
 
Figura 2.1. Elementos del aprendizaje compartido (modificado de C. Collison y G. Parcell) 
 
2.1. Elementos de un proceso (Tomado de Camacho Cabrera, PUCP, 2008), 
“En todo proceso se distinguen una serie de elementos o componentes fundamentales. 
 Entradas 
 Subprocesos, actividades u operaciones 
 Salidas, resultados o productos 
 Clientes 
 Sistema de monitoreo, control y evaluación 
 Responsables 
No hay proceso que pueda excluir alguno de estos elementos. Lo que puede ocurrir es 
que existan procesos en los que sus elementos no han sido identificados 
correctamente. 
2.1.1. Entradas 
Las entradas se dividen en recursos e insumos 
• Recursos 
Son los elementos que proporcionan las facilidades para desarrollar las operaciones o 
tareas del proceso, sin ellos no podría iniciarse, desarrollarse ni terminarse el proceso 
en su integridad. Pueden ser tangibles (materiales) o intangibles (humanos): 
financieros, espacio físico (plaza e infraestructura), software, equipamiento, 
Recursos 
humanos
Proceso
Tecnología
•Genera y asimila 
conocimiento
• Experiencia
•Competencias
Productividad y rentabilidad
•Apoyo informático
•Comunicación confiable
Compartir y resguardar
•Proyectos
•Mecanismos para actualizar las 
bases de conocimiento
•Solución de problemas
•Reducción curva de aprendizaje
•Toma de decisiones
APRENDIZAJE COMPARTIDO 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 10 
 
información (cuantitativa y cualitativa), conceptos, modelos, políticas, procedimientos y 
formas de proceder (tecnología blanda),especificaciones del cliente (requisitos), marco 
legal y servicios. 
• Insumos 
Es el conjunto de bienes empleados en la producción de otros bienes. Los datos sin 
procesar, contenido en medios magnéticos (CD, USB) o en forma escrita, constituyen 
insumos; también los datos obtenidos en campo. 
Las entradas, tanto recursos como insumos, serán iniciales si se incorporan con el 
inicio del proceso e intermedias si se van incorporando durante el desarrollo del mismo. 
2.1.2. Subprocesos, actividades u operaciones 
Los subprocesos, actividades, operaciones o tareas, también son procesos pero de 
menor jerarquía pues, de manera individual o colectiva, también hacen uso de los 
recursos transformándolos o agregándoles valor dentro del sistema de gestión 
particular. 
La realización de un subproceso, actividad u operación constituye un servicio en 
desarrollo. Estos subprocesos, actividades u operaciones, pueden incorporarse y 
trabajar individualmente sirviendo al proceso en algún punto del mismo. 
2.1.3. Salidas, resultados o productos 
Son bienes materiales o no materiales y servicios. Las salidas serán intermedias si es 
que corresponden a productos resultantes durante el desarrollo del proceso y finales, si 
es que corresponden a productos resultantes al final del proceso. 
2.1.4. Clientes 
Los resultados o salidas de un proceso se dirigen a las personas, áreas, clientes o 
usuarios. El término cliente denota a quien se atiende, una o varias veces. El término 
usuario denota a quien utiliza o se beneficia del servicio o bien que resulta del proceso. 
Ambos términos pueden ser considerados como lo mismo, si es que cumplen el mismo 
papel. Para el caso de este trabajo el cliente puede ser un organismo operador de 
agua, una empresa, un agricultor o bien, quien tenga la necesidad de contar con agua. 
Dependiendo de su participación durante el proceso y de cómo se ha definido su 
alcance, los clientes o usuarios son internos si forman parte del sistema de gestión del 
proceso y externos, si no forman parte de ese sistema. 
2.1.5. Sistema de monitoreo, control y evaluación 
Las actividades, operaciones o tareas dentro de todo proceso, requieren contar con 
criterios, instrucciones e instrumentos para: 
• Detectar probables irregularidades y medir el desempeño del 
proceso en sus puntos críticos. 
• Controlar, corregir o suprimir las irregularidades 
• Evaluar el desarrollo del proceso y sus implicaciones. 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 11 
 
Tabla 2.1. Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos 
 PROCESO PARA REALIZAR ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD HIDROGEOLÓGICA PARA LA PERFORACIÓN DE POZOS 
El monitoreo consiste en atender el desarrollo del proceso del producto o servicio y de 
saber cómo está percibiéndolo el cliente. Para ello, se requieren instrumentos de 
medición que permitan calcular estos avances, desarrollos o evoluciones. 
También permite saber si hay que tomar medidas correctivas y con esto iniciaríamos la 
etapa de control, es decir, corregir lo que está ya en marcha, reparar lo que se está 
haciendo mal. En cuanto a qué corregir, lo determinará la medición que se obtenga en 
la etapa de monitoreo. 
Después de monitorear (atender y medir) y controlar (ajustar, corregir) se debe evaluar, 
es decir, extraer conclusiones relevantes sobre el impacto, el resultado, el desarrollo y 
hasta del diseño del servicio. Por lo general, las evaluaciones del proceso de servicios 
se hacen luego de terminados los calendarios de cumplimiento de planes operativos, 
estableciéndose periodos para tal fin (trimestrales, semestrales, anuales), pero 
coinciden, por lo general, con el término de algún periodo de sustentación. 
2.1.6. Responsables 
Los responsables de la ejecución del proceso, son las áreas o personas involucradas 
en el cumplimiento de cada una de las actividades u operaciones, con base en los 
objetivos, funciones y procedimientos acordados para tal fin.” Para el presente caso, el 
responsable directo de la aplicación de este proceso sería la Comisión Nacional del 
Agua. 
De acuerdo a lo expuesto, se propone un proceso para realizar estudios de factibilidad 
hidrogeológica que sean el sustento para la perforación de pozos. 
2.2. Proceso de factibilidad hidrogeológica para la 
perforación de pozos 
El proceso planteado se integra por cinco subprocesos y estos, a su vez, tienen una 
serie de actividades, objetivos y resultados mínimos esperados. 
El proceso exploratorio requiere contar con un marco de referencia que permita 
proponer y realizar actividades complementarias para lograr el objetivo final: la 
extracción de agua; en la Tabla 2.1 se plantea el proceso y, bajo esta perspectiva, 
cada uno de los elementos que lo integran se dividen en otros subprocesos, que se 
detallan en las Tablas 2.2 a 2.6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivo 
Dictaminar 
Evaluar 
hidrogeología 
Medir propiedades 
de las rocas 
Verificar geología 
Recopilar y analizar 
información del área 
Subproceso 
Conocer las 
propiedades físicas de 
las unidades del 
subsuelo 
Actualizar el 
conocimiento del 
medio donde se 
acumula y transita 
el agua 
Integrar y 
definir 
Resultado 
Conocimiento del 
contexto de la zona y 
el acuífero 
 Conocimiento de los tipos de rocas y 
estructuras del medio donde se acumula 
el agua 
 
 Geología del subsuelo 
Definición de la 
posición, dirección 
del agua 
subterránea y tipo 
de medio donde se 
acumula el agua 
Informe sobre la 
factibilidad de la 
perforación 
Verificar el tipo de 
rocas donde ocurre el 
agua 
Conocer el contexto 
geográfico, 
socioeconómico, 
geológico, 
hidrogeológico, y la 
situación administrativa 
y legal de la zona y 
acuífero 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 12 
 
Tabla 2.2 Subproceso recopilar y analizar información del área. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2.3 Subproceso verificar geología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dictaminar Evaluar hidrogeología Medir propiedades de las rocas Verificar geología 
Recopilar y analizar 
información del área 
Visitar instancias de gobierno, universidades y organismos operadores de agua para obtener 
información sobre: 
 Geología (superficial y cortes litológicos de pozos) 
 Hidrología (precipitación, temperatura y evaporación) 
 Geohidrología (censo de pozos, piezometría, pruebas de bombeo, nivelación de brocales) 
 Geofísica (gravimetría, magnetometría, eléctrica y electromagnética) 
 Calidad del agua 
 Registro Público de Derechos de Agua, REPDA 
Adquirir e integrar el plano topográfico de la zona de estudio (imagen de satélite o plano 
topográfico editado) 
 Realizar análisis de gran visión de la información obtenida: 
 Identificar tipos de roca superficial y del subsuelo 
 Conocer la columna geológica de la zona 
 Estimar la profundidad del basamento hidráulico 
 Identificar la profundidad de los pozos 
 Conocer la posición y evolución de los niveles del agua subterránea 
 Conocer el tipo de acuífero 
 Conocer las vías de acceso 
 Definir el uso que se le dará al agua y el volumen que se requiere 
 Conocer el balance regional de aguas subterráneas 
 Calidad del agua 
Analizar la información de hidrología con base en información de precipitación, temperatura y 
evaporación: 
 Identificar la cuenca o subcuenca del área 
 Analizar la pendiente y red de flujo superficial 
 Elaborar el mapa de isoyetas 
 Estimar los volúmenes de agua superficial que transitan por la zona 
 
Marco físico, 
administrativo, 
legal y geográfico 
de referencia 
Condiciones geográficas y socioeconómicas de la zona con base en la información de 
población, desarrollo económico, industrial y agropecuario: 
 Definir la problemáticasocial, política y económica de la zona de estudio, respecto a los 
requerimientos de agua y uso que se dará; plantear la problemática que se puede presentar 
al extraer un caudal adicional de agua del acuífero. 
 Aspectos técnicos locales como electricidad, líneas de conducción, etc. 
Situación administrativa del acuífero 
• Disponibilidad del acuífero 
• Decretos de veda 
Situación jurídica de la zona 
• Zona de reserva ecológica 
• Zona declarada patrimonio 
 
Unidades de roca 
presentes en el área de 
estudio y propuesta 
para realizar 
actividades geofísicas 
Dictaminar Evaluar hidrogeología Medir propiedades de las rocas Verificar geología Recopilar y analizar información del área 
Reconocimiento físico del sitio propuesto para verificar 
• Litología 
• Estructuras geológicas 
• Ambiente geológico 
• Estratigrafía 
Proponer método geofísico para definir: 
• Espesor de capas 
• Propiedades físicas de las capas 
• Contactos laterales 
• El número de mediciones 
Elaborar: 
• Plano geológico local 
• Sección geológica esquemática 
 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 13 
 
 
Tabla 2.4 Subproceso medir propiedades de las rocas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2.5 Subproceso evaluar hidrogeología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Propuesta para realizar las mediciones 
geofísicas con base en el tipo de método 
geofísico a aplicar 
Geometría del 
subsuelo y 
propiedades físicas 
de las rocas 
 
Definir el arreglo del método geofísico a aplicar 
• Método eléctrico (SEV) 
• Abertura de electrodos 
• Método electromagnético en el dominio del tiempo (TEM) 
• Tamaño de la bobina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEV (arreglo Schlumberger) TEM (loop coincidente)
Abertura 
AB (m)
Profundidad de 
investigación (m)
Tamaño de la 
bobina (m x m)
Profundidad de 
investigación (m)
500 75 50 x 50 75
1,000 125 100 x 100 150
2,000 250 200 x 200 300
3,000 400 300 x 300 500
Obtener curvas: 
• SEV, valores de resistividad aparente de acuerdo a las aberturas de medición 
• TEM, decaimiento de voltaje 
 
Dictaminar Evaluar hidrogeología Medir propiedades de las rocas Verificar geología Recopilar y analizar información del área 
Procesar la información de campo para obtener; 
• SEV 
− Corte geoeléctrico (espesor y resistividad) 
− Perfiles de isorresistividad 
− Seudosecciones de resistividades aparentes 
• TEM 
− Corte geoeléctrico (espesor y resistividad) 
− Imágenes de resistividad y profundidad 
Dictaminar Evaluar hidrogeología Medir propiedades de las rocas Verificar geología Recopilar y analizar información del área 
Condiciones del medio 
donde se acumula o 
transita el agua 
Con base en la información del REPDA, realizar reconocimiento geohidrológico para: 
• Identificar pozos en un radio de 2.5 km del sitio 
• Conocer su situación de obra 
• Reconocer el uso, caudal y tiempo de operación 
• Medir los niveles estáticos o dinámicos 
• Estimar gasto (lectura de medidor o técnica de la escuadra) 
 
 
 
 
 
Realizar prueba de bombeo: 
• Esta actividad depende de las facilidades que ofrezcan los dueños de los pozos 
• Obtener valor de transmisividad, conductividad hidráulica, coeficiente de 
almacenamiento y rendimiento específico 
Determinar. 
• Dirección de flujo del agua subterránea 
• Unidades hidrogeológicas 
• Profundidad 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 14 
 
Tabla 2.6 Subproceso dictaminar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2.1. Personal 
En cuanto al personal responsable de la ejecución de los trabajos se debe considerar: 
• Ingeniero geólogo o geohidrólogo 
• Ingeniero hidrólogo 
• Ingeniero geofísico 
• Técnico operador en geofísica 
• Analista 
 
2.2.2. Equipo 
Otro elemento fundamental son los equipos especializados, ya que los subprocesos 
enfocados a la adquisición de datos, previos o actualizados, son los más importantes 
en cualquier tipo de estudio enfocado a las Ciencias de la Tierra. Cabe señalar que la 
interpretación de la información ya procesada depende del conocimiento y marco de 
referencia que se tenga del área, pudiendo variar con base en la interpretación que se 
le vaya dando a la información. Mientras que el dato es un valor que permanece 
constante y no varía, la información cambia a medida que se tienen más datos y más 
conocimiento del área. Por ello es necesario, para el caso de la adquisición de los 
datos geofísicos, la definición del método o métodos que permitan obtener la mayor 
cantidad de datos, contar con el equipo adecuado para cada situación y que sea de 
una marca comercial reconocida y probada. 
También es necesario contar con medio de transporte al área de estudio, equipo de 
posicionamiento satelital tipo GPS (Global Positioning System) y computadoras con la 
capacidad necesaria para capturar y procesar los datos. 
 
Dictaminar Evaluar hidrogeología Medir propiedades de las rocas Verificar geología Recopilar y analizar información del área 
Documento con 
conclusiones, 
recomendaciones, 
actividades y obras 
complementarias 
 
Integrar los resultados obtenidos 
• Correlacionar la información geológica, hidrogeológica y geofísica 
• Estimar 
− Gasto mínimo esperado 
− Tipo de materiales a perforar 
− Calidad del agua 
• Proponer diseño constructivo del pozo 
• Definir actividades y obras complementarias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborar informe que contenga lo siguiente: 
• Resumen ejecutivo 
• Introducción 
• Generalidades 
• Geología 
• Exploración geofísica 
• Hidrogeología 
• Dictamen 
• Referencias 
• Anexos 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 15 
 
2.2.3. Software 
Cada uno de los subprocesos, requiere apoyarse con el software necesario para el 
desarrollo de las actividades. -no se mencionan nombres comerciales sino la función 
que realizan-. Tabla 2.7 
Tabla 2.7 Software necesario para el desarrollo de las actividades 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2.4. Productos o informe final 
Por lo que respecta a la integración de la información para conformar el texto, debe 
contener los siguientes puntos: Tabla 2.8. 
 
Dictaminar 
Evaluar 
hidrogeología 
Medir propiedades 
de las rocas 
Verificar geología 
Recopilar y analizar 
información del área 
• Procesador de 
palabras 
• Manejador de bases 
de datos 
• Manejador de tablas 
• Sistema de 
información 
geográfico 
• Interpolador de datos 
• Editor de planos o 
imágenes digitales 
 
• Procesador de 
palabras 
• Sistema de 
información 
geográfico 
• Editor de planos o 
imágenes digitales 
• Procesadores de 
datos geofísicos 
− Eléctrico 
− Electromagnético 
dominio del 
tiempo 
− Electromagnético 
dominio de la 
frecuencia 
− Gravimetría 
− Magnetometría 
• Procesador de 
palabras 
• Interpolador de 
datos 
• Sistema de 
información 
geográfico 
• Editor de planos o 
imágenes digitales 
 
• Bases de datos 
• Manejador de tablas 
• Sistema de 
información 
geográfico 
• Procesadores de 
datos 
hidrogeológicos 
− Pruebas de 
bombeo 
• Procesador de 
palabras 
• Interpolador de 
datos 
• Sistema de 
información 
geográfico 
• Editor de planos o 
imágenes digitales 
 
• Procesador de 
palabras 
• Texto 
• Tablas 
• Figuras 
• Texto 
• Mapas 
• Secciones 
• Tablas 
• Planos 
• Texto 
• Tablas 
• Figuras 
• Mapas 
• Imágenes 
• Bases de datos 
• Planos 
• Texto 
• Tablas 
• Figuras 
• Mapas 
• Imágenes 
• Bases de datos 
• Planos 
• Texto 
Productos 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 16 
 
Tabla 2.8. Elementos que deben considerarse para la integraciónde los estudios 
Contenido Elementos Material de apoyo al texto 
Nombre del estudio 
Indicar si es estudio de factibilidad para agua 
potable, industria, ranchería, etc., con nombre de la 
localidad, municipio y estado 
 
Resumen ejecutivo 
Sintetizar en una cuartilla el objetivo, describiendo 
las actividades , resultados sobre la factibilidad de la 
perforación y recomendaciones 
 
Introducción 
-Antecedentes. Describir las necesidades de agua 
que se tienen, uso que se le dará y motivo del 
estudio 
-Objetivos. ¿Qué se pretende del estudio? y ¿para 
qué? 
-Metodología. Describir las actividades de campo y 
gabinete, así como la forma en que está integrado el 
estudio 
 
Generalidades 
-Describir el contexto geográfico, socioeconómico, 
administrativo, legal, geológico, geofísico, 
hidrológico e hidrogeológico, haciendo hincapié en 
la zona de estudio 
Geografía. Localizar el área, ubicar del sitio. 
Información disponible Describir la 
información disponible calificando su calidad 
Topografía. Analizar la topografía de la zona 
(valle, talud, montaña, etc.) 
Climatología. Referirlo a la precipitación media 
anual, temperatura y evaporación, con el 
propósito de decidir si el agua superficial incide 
en la recarga al acuífero, o bien, cómo se podría 
aprovechar 
Hidrología. Describir la región hidrológica 
correspondiente al área de estudio, las 
corrientes superficiales y captaciones 
superficiales, correlacionarlos con la posible 
recarga al acuífero 
Describir la red de drenaje superficial y calidad 
del agua 
Geología. Describir la fisiografía del área, 
geología regional, columna geológica, geología 
estructural, si existe información de pozos 
describir la geología del subsuelo y elaborar una 
sección geológica esquemática 
Hidrogeología. Identificar la región hidrológico-
administrativa, nombre del acuífero al que 
pertenece la zona de estudio, analizar la 
información disponible en cuanto a censo de 
pozos, niveles del agua subterránea y 
propiedades hidrodinámicas y caudales, 
considerando las fechas en que se generó la 
información. Tipo de acuífero y unidades 
hidrogeológicas 
Disponibilidad del acuífero y situación legal y 
administrativa Consultar situación jurídica y 
decretos de veda. Cuantificar el volumen de 
agua que se puede extraer de más a costa del 
almacenamiento. 
• Plano de localización regional 
y local 
• Hacer uso de mapas de 
satélite para referenciarlo 
• Plano de vías de acceso al 
sitio 
• Mapa de análisis de 
topografía 
• Mapa regional de 
precipitación media anual 
• Mapa regional de 
temperatura media anual 
• Mapa regional vegetación 
• Mapa regional de clima 
• Mapa regional de la región 
hidrológica 
• Mapa de la red de drenaje 
superficial 
• Mapa regional de la 
fisiografía 
• Mapa regional de la geología 
• Tabla con censo de pozos 
• Reportes de puntos de 
muestreo regionales 
• Decretos de veda 
• Información del REPDA 
 
 
 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 17 
 
 
Contenido Elementos Material de apoyo al texto 
Geología 
 
• Describir la estratigrafía de la zona de estudio 
• Describir la geología estructural de la zona 
• Describir la geología del subsuelo de la zona 
• Plantear el esquema geológico del subsuelo de la 
zona que sustente la actividad de la exploración 
geofísica 
• Columna estratigráfica de la 
zona de estudio 
• Plano geológico local 
• Sección geológica 
esquemática de la zona 
Exploración geofísica 
• Describir la metodología empleada para la 
adquisición de los datos 
• Describir las características del equipo empleado 
para la adquisición de los datos 
• Describir la metodología empleada para la 
interpretación 
• Interpretación cualitativa 
• Interpretación cuantitativa 
• Modelo geofísico del subsuelo, con base en el 
método empleado (eléctrica, electromagnética, 
sísmica, gravimétrica) 
• Calibración de la información 
• Plano de localización de 
puntos de medición 
• Secciones de isovalores de 
datos medidos 
• Secciones de unidades con 
propiedades físicas similares 
Hidrogeología 
 
 
• Describir las actividades realizadas en cuanto a los 
pozos visitados, profundidad de la perforación, 
gasto, profundidad al nivel estático y/o dinámico 
• Prueba de bombeo. Incluir la metodología y el 
resultado obtenido. 
• Describir las unidades hidrogeológicas del acuífero 
• Validar el tipo de acuífero 
• Integración de información 
• Con base en las unidades, geológicas y 
geofísicas, validar la columna geológica 
• Identificar la posición del nivel estático en 
sección o planta 
• Identificar la unidad geológica que contiene 
el agua 
• Definir la profundidad de la zona saturada 
• REPDA 
• Tabla con datos de los pozos 
visitados con información 
adquirida en campo 
• Si se realizó prueba de 
bombeo interpretación con 
métodos convencionales y 
método alternativo 
• Sección geológica con toda la 
información disponible 
obtenida en el estudio 
 
Dictamen 
• Definir si la zona tiene agua potencialmente 
explotable 
• Definir el sitio más apropiado para la perforación 
• Definir la profundidad de perforación 
• Definir un gasto mínimo esperado 
• Exponer la situación actual del acuífero (libre 
alumbramiento, veda o compra o cesión de 
derechos) 
• Tipo de equipo de perforación y capacidad 
• Identificar problemas que se pueden presentar si se 
perfora el pozo 
• Proponer un diseño tentativo de pozo con posibles 
tipos materiales a perforar con fines de armar un 
catálogo de conceptos para la perforación del pozo 
• Problemas que se pueden presentar al momento de 
realizar la perforación y al término de ésta: 
o Situación del camino para transportar el equipo de 
perforación 
o Abastecimiento de agua durante la perforación 
o Líneas de corriente eléctrica 
• Líneas de conducción de agua 
• Plano de localización del sitio 
más favorable para la 
perforación 
• Esquema a escala del diseño 
tentativo del pozo a perforar 
• Sección geológica con toda la 
información disponible 
obtenida en el estudio 
• Tabla con datos de los pozos 
visitados con información 
obtenida en campo. 
• Si se realizó prueba de 
bombeo interpretación con 
métodos convencionales y 
método alternativo 
• Volumen estimado de 
extracción anual en la zona 
 
 
 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 18 
 
 
 
 
Contenido Elementos Material de apoyo al texto 
Referencias 
• Mencionar todas las referencias que fueron 
utilizadas para la integración del informe Autor, año, 
título, editorial, páginas 
 
Anexos 
 
• Anexo 1. Geología 
− Plano y secciones 
• Anexo 2 Geofísica 
− Secciones 
− Procesamiento de datos geofísicos 
• Anexo 3 Hidrogeología 
− Tablas de censo 
− Nivel estático y dinámico 
− Hidrometría 
• Anexo 4 Memoria fotográfica 
• Anexo 5 Bases teóricas 
− Método geofísico 
− Pruebas de bombeo 
• Anexo 6 Estudios o dictamen de calidad del agua (Si 
los hubiera) 
• Anexo 7 Croquis del diseño general del pozo o 
catálogo de conceptos de la perforación. 
 
 
 
 
2.2.5. Verificación y monitoreo 
A continuación se presenta una lista de verificación con las actividades y productos que 
se deben cubrir para que el estudio de factibilidad cumpla con el proceso propuesto, 
Tabla 2.9. 
 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 19 
 
 
Tabla 2.9. Lista de verificación de la información necesaria para definir la factibilidad de encontrar 
agua en el subsuelo 
 
SI NO 
1. Visitas realizadas 
 
CONAGUA 
 
Universidades 
 
Institutos 
 
Organismos operadores 
 
Gobierno estatal y municipal 
 
Gobierno federal 
 
 
 SI NO 
2. Información recopilada 
 
Geología 
 
 Fisiografía 
 
 EstratigrafíaCortes litológicos de pozos 
 
 Secciones geológicas 
 
Geofísica 
 
 Eléctrica 
 
 Electromagnética 
 
 Sísmica 
 
 Gravimetría 
 
Hidrología 
 
 Precipitación (estaciones climatológicas) 
 
 Temperatura 
 
 Evaporación 
 
 Red de drenaje superficial 
 
Topografía 
 
 Nivelación de brocales 
 
Hidrogeología 
 
 REPDA, censo de pozos y calidad del agua 
 
 Piezometría (pozos piloto) 
 
 Hidrometría 
 
 Disponibilidad del acuífero autorizada 
 
 Pruebas de bombeo 
 
Estudios socioeconómicos y situación legal y administrativa 
 
 SI NO 
3. Análisis de información 
 
Estudios de 
 Plano topográfico de referencia 
 Necesidades de agua (volumen, uso) 
 
 Topografía pendiente del terreno 
 
 Red de flujo superficial 
 
 Columna geológica 
 
 Descripción de las unidades geológicas 
 
 Descripción y plano geológico estructural 
 
 Descripción de la historia geológica 
 
 Descripción de la geología del subsuelo 
 
 Sección geológica esquemática 
 
 Propiedades físicas de las rocas (espesores y valores) 
 
 Clima y temperatura media anual 
 
 Precipitación media anual del área 
 
 Estimación del volumen de escurrimiento de la subcuenca 
 
 Registro Público de Derechos de Agua 
 
 Cuenca hidrológica 
 
 Cuenca administrativa 
 
 Profundidad y calidad del agua 
 
 Evolución de los niveles 
 
 Propiedades hidrodinámicas del acuífero 
 
 Tipo de acuífero 
 
 Unidades hidrogeológicas 
 
 Balance de aguas subterráneas y disponibilidad del acuífero 
 
 Condiciones socioeconómicas y situación legal y administrativa 
 
 
 
 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 20 
 
 
 SI NO 
4. Verificación geológica 
 
 Unidades geológicas de la zona (estratigrafía) 
 
 Ambiente geológico 
 
 Geología del subsuelo 
 
 Estructuras geológicas 
 
 Propuesta de exploración geofísica 
 
 Plano geológico de la zona 
 
 
SI NO 
5. Exploración geofísica 
 Definición del método geofísico a aplicar 
 
 Principios teóricos del método 
 
 Logística operacional para la adquisición de la información 
 
 Profundidad de investigación teórica 
 
 Profundidad de investigación real 
 
 Unidades geofísicas 
 
 Secciones geofísicas 
 
 Imágenes geofísicas 
 
 
 
SI NO 
6. hidrogeología 
 Posición del nivel actual del agua (estático y dinámico) 
 
 Situación de obra de las captaciones cercanas al sitio 
 
 Transmisividad 
 Dirección del flujo de agua subterránea 
 
 Calidad del agua 
 
 
 
 
SI NO 
7. Dictamen 
 Correlación de información histórica con información actualizada 
 
 Estimación del gasto mínimo esperado 
 Tipo de materiales a perforar 
 
 Propuesta de diseño constructivo del pozo 
 
 Definición de actividades complementarias 
 
 
 
SI NO 
8. Integración del informe 
 
 
SI NO 
9. Entrega del informe 
 
 
2.3. Resultados 
Para comprobar la utilidad del proceso, éste se aplicó en una zona donde la 
información geológica y geohidrológica es escasa, las condiciones socioeconómicas no 
son favorables y la disponibilidad actual de agua, o no cubre las necesidades o 
presenta contaminación, lo cual repercute en la calidad de vida de los habitantes. 
El estudio que se llevó a cabo como ejemplo de aplicación, se realizó en la zona sur 
del estado de Morelos, en cuatro comunidades del municipio de Tlaquiltenango, donde 
se requiere de un gasto de por lo menos dos litros por segundo para cada una de ellas. 
Con el propósito de evaluar el resultado de la aplicación, se utilizó la tabla 2.9, en 
donde se emplearon cinco colores para diferenciar visualmente y se les asignó un valor 
de calidad de 4 a 0: (4) verde indica que se cuenta con datos o información idónea, (3) 
azul con información suficiente, (2) amarillo, razonable, (1) mostaza deficiente y (0) 
roja, que no existe. 
En la Tabla 2.10 se observa el resultado de la lista de verificación de datos e 
información necesaria para integrar el estudio. 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 21 
 
Tabla 2.10. Calificación de la información del estudio realizado para aplicar el proceso 
 
 
 
 
MB B R S N
1. Visitas realizadas Si No 4 3 2 1 0
CNA √
Universidades √
Institutos x
Organismos operadores x
Gobierno estatal x
Gobierno federal x
MB B R S N
2. Información recopilada Si No 4 3 2 1 0
Geología
 Fisiografía √
 Estratigrafía √
 Cortes litológicos de pozos x
 Secciones geológicas x
Geofísica
 Eléctrica x
 Electromagnético x
 Sísmica x
 Gravimetría x
Hidrología
 Precipitación (estaciones climatológicas) √
 Temperatura √
 Evaporación √
 Red de drenaje superficial √
Topografía √
 Nivelación de brocales x
Hidrogeología
 Censo de pozos √
 Piezometría (pozos piloto) x
 Hidrometría √
 Disponibilidad del acuífero autorizada √
 Pruebas de bombeo x
Condiciones socioeconómicas √
Calificación
MB B R S N
3. Análisis de información Si No 4 3 2 1 0
 Plano topográfico de referencia √
 Necesidades de agua (volumen, uso) √
 Topografía pendiente del terreno √
 Red de f lujo superficial √
 Columna geológica √
 Descripción de las unidades geológicas √
 Descripción y plano geológico estructural √
 Descripción de la historia geológica √
 Descripción de la geología del subsuelo x
 Sección geológica esquemática √
 Propiedades físicas de las rocas (espesores y valores) √
 Clima √
 Precipitación media anual del área √
 Estimación del volumen de escurrimiento de la subcuenca x
 Temperatura media anual √
 Cuenca hidrológica √
 Cuenca Administrativa √
 Profundidad del agua √
 Evolución de los niveles x
 Propiedades hidrodinámicas del acuífero
 Tipo de acuífero √
 Unidades hidrogeológicas √
 Balance de aguas subterráneas y disponibilidad del acuífero √
 Situación del REPDA √
MB B R S N
4. Verificación geológica Si No 4 3 2 1 0
 Unidades geológicas de la zona (estratigrafía) √
 Ambiente geológico √
 Geología del subsuelo x
 Estructuras geológicas √
 Propuesta de exploración geofísica √
 Plano geológico de la zona √
Calificación
MB B R S N
5. Exploración geológica Si No 4 3 2 1 0
 Definición del método geofísico a aplicar √
 Principios teóricos del método √
 Logística operacional para la adquisición de la información √
 Profundidad de investigación teórica √
 Profundidad de investigación real √
 Unidades geofísicas √
 Secciones geofísicas √
 Imágenes geofísicas √
MB B R S N
6. hidrogeología Si No 4 3 2 1 0
 Posición del nivel actual del agua (estático y dinámico) x
 Situación de obra de las captaciones cercanas al sitio x
 Transmisibilidad x
 Dirección del f lujo de agua subterráneo x
 Calidad del agua x
 MB B R S N
7. Dictamen Si No 4 3 2 1 0
 Correlación de información histórica con información actualizada √
 Estimación del gasto mínimo esperado √
 Tipo de materiales a perforar √
 Propuesta de diseño constructivo del pozo √
 Definición de actividades complementarias √
MB B R S N
Si No 4 3 2 1 0
8. Integración del informe √
MB B R S N
Si No 4 3 2 1 0
9. Entrega del informe √
Calificación
X 
Estudios socioeconómicos y situación legal y administrativa 
Situación legal y en el REPDA 
Profundidad y calidad del agua 
Situación legal y administrativa 
 
Clima y temperatura media anual 
Registro público de derechos de agua 
Exploracióngeofísica 
CONAGUA 
Transmisividad 
Gobierno estatal y municipal 
Condiciones socioeconómicas y situación legal y administrativa 
REPDA, censo de pozos y calidad del agua 
Electromagnética 
Balance de aguas subterráneas y disponibilidad del acuífero 
√ 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 22 
 
Para el ejemplo de este trabajo, la información obtenida permite proponer la perforación 
de un pozo exploratorio en cada una de las comunidades estudiadas, siendo la 
comunidad de La Era, la que presenta menor certidumbre. En las cuatro comunidades se 
espera que, a una profundidad del orden de los 250 m, se podrá extraer un caudal 
promedio de cinco litros por segundo y asegurar una mejor calidad del agua que se 
extraiga. 
La aplicación de un proceso normado permite al contratante y a la instancia responsable 
del agua en México, contar con los elementos para una mejor toma de decisiones. 
En cuanto a las empresas consultoras que realizan estudios de esta naturaleza, al aplicar 
el modelo de actividades que se propone para realizar este tipo de estudios, obtendrán 
resultados más favorables y estarán en condiciones de ser más competitivas al ofrecer un 
servicio con actividades y resultados bien definidos; adicionalmente, al contar con 
información ordenada, se puede generar una base de datos o de información que permita 
ir acrecentando el conocimiento de los acuíferos y, sobre todo, evitaría duplicar estudios y 
permitiría un importante ahorro de recursos. 
 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 23 
III Aplicación del proceso 
3.1. Resumen ejecutivo 
Se realizó un estudio de factibilidad hidrogeológica para identificar si el área de las 
comunidades de Coaxitlán, La Era, Nexpa y Quilamula, ubicadas en el municipio de 
Tlaquiltenango, estado de Morelos, cuenta con el potencial hidrogeológico suficiente 
para satisfacer las necesidades de agua potable, que son de dos litros por segundo por 
comunidad, siempre y cuando se cuente con la autorización del volumen de extracción 
y los derechos de explotación autorizados por la Comisión Nacional del Agua. 
Cada una de las comunidades cuenta con un pozo (con excepción de La Era en donde 
no hay), pero se encuentran colapsados y, en el caso de Quilamula en donde además 
hay una noria, esta presenta importantes problemas de contaminación, ya que 
aprovecha el subálveo de la corriente superficial que transita por la zona. 
El espesor económicamente explotable, obtenido del análisis de la información 
geofísica, es de 100 m; sin embargo, se localiza una unidad geoeléctrica F, con valores 
atractivos, asociados a caliza, que puede presentar fracturamiento o disolución, y 
forma parte del acuífero profundo de acuerdo con la información obtenida de la 
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). 
El gasto mínimo esperado por pozo es poco menor a los 5 litros por segundo. 
Los sitios más favorables para la perforación de los pozos, por comunidad son: 
Coaxitlán TEM C3 
La Era TEM E3 
Nexpa TEM N1 
Quilamula TEM M2 
En cuanto a la infraestructura, en el caso de que los pozos sean productores, se 
deberán construir las líneas de conducción hidráulica correspondientes, y llevar la línea 
de energía eléctrica al sitio para la operación de los equipos de bombeo. 
Cabe mencionar que de realizarse las perforaciones se presentarán intervalos con 
pérdidas de circulación importantes, de manera parcial y total, así como la posibilidad 
de presentar caídos. 
 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 24 
3.2. Introducción 
Las comunidades de Coaxitlán, La Era, Nexpa y Quilamula, localizadas en la porción 
sur del estado de Morelos demandan agua para satisfacer sus necesidades, por lo que 
se requiere realizar un estudio de factibilidad hidrogeológica que sirva de apoyo para la 
perforación de un pozo en cada una de ellas. 
En estas comunidades las condiciones sociales son de pobreza y presentan bastantes 
carencias de servicios de infraestructura, tanto educativa, como de salud y vivienda, 
considerable desempleo, además de una gran dispersión de la población. Las 
necesidades particulares de agua son de alrededor de dos litros por segundo, por 
comunidad. 
Esta zona es de tipo rural, con una escasa población que va de 405 a 703 habitantes 
por comunidad y padecen escasez de agua principalmente por las características del 
relieve, la dispersión de la población, las distancias entre las comunidades y la 
contaminación, principalmente de plomo, arsénico y coliformes. Adicionalmente, la 
información geológica, geofísica, hidrológica y geohidrológica de esta zona es limitada. 
En esta área el agua subterránea es escasa por las condiciones topográficas. La 
actividad económica principal es la agricultura, específicamente la manual estacional y 
en el sector pecuario, el aprovechamiento de la vegetación de pastizales. 
Por lo anterior se solicitó el Estudio Factibilidad hidrogeológica para la perforación de 
pozos en las comunidades de Coaxitlán, La Era, Nexpa y Quilamula, localizadas en la 
porción sur del estado de Morelos. 
 
 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 25 
3.2.1 Antecedentes 
Las comunidades de Coaxitlán, La Era, Nexpa y Quilamula, localizadas en la porción 
sur del estado de Morelos, demandan cada una, de un caudal de dos litros por 
segundo de agua potable para sustentar sus actividades. Con excepción de La Era, en 
donde no existen pozos, cada una de las comunidades cuenta con un pozo que se 
encuentra inutilizado ya que, por falta de mantenimiento o por problemas en la 
construcción de los mismos, actualmente se encuentran colapsados; en Quilamula 
además hay una noria, pero presenta severos problemas de contaminación, debido a 
que aprovecha el subálveo de la corriente superficial que transita por la zona; a tal 
grado que el gobierno municipal ha emitido una prohibición de uso de estas aguas, 
aunque los pobladores la continúan utilizando por la falta de otras fuentes de 
suministro. De acuerdo a los resultados de monitoreo de la Comisión Nacional del 
Agua (CONAGUA), los principales contaminantes que se presentan en la zona son 
plomo y arsénico, adicionalmente, por las comunidades atraviesan escurrimientos 
superficiales con otros contaminantes, como coliformes, debido a que funcionan 
también como zonas de descarga de aguas residuales de las comunidades que se 
localizan aguas arriba. 
En febrero de este año, el gobierno estatal informó que, como apoyo al sector agrícola 
de esta porción del estado, se iniciará la construcción de una presa en la Sierra de 
Huautla. Las comunidades se ubican en zonas específicamente de recarga, situación 
que limita el almacenamiento de agua y favorece más el tránsito de ésta hacia el 
acuífero regional. No existe información que permita conformar con detalle el marco 
hidrogeológico de la zona. 
La CONAGUA, ubica a estas comunidades en la Región Hidrológica Administrativa IV 
―Balsas‖, en el acuífero Cuautla - Yautepec (1702) hasta antes del año 2009 y, desde 
agosto de 2009, las reubica como parte de los acuíferos Cuautla - Yautepec (1702) y 
Zacatepec (1703), según información publicada por el Diario Oficial de la Federación 
respectivo. 
Con base en lo anterior, se consideró realizar un estudio de factibilidad hidrogeológica, 
que haga hincapié en la información geofísica y geológica superficial de la zona. 
3.2.2 Objetivo 
 Definir si las zonas donde se ubican las comunidades de Coaxitlán, La Era, 
Nexpa y Quilamula, tienen el potencial hidrogeológico para abastecerlas de 
agua. 
 Ubicar los mejores sitios para la perforación de los pozos necesarios. 
3.2.3 Proceso 
Para cumplir con el objetivo se aplica el procesoseñalado en la Tabla 3.1; éste 
involucra la ejecución de actividades de campo y gabinete. En lo relativo a campo, se 
realizaron actividades de verificación geológica y exploración geofísica aplicando el 
método electromagnético en el dominio del tiempo. 
 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 
 26 
 Tabla 3.1. Proceso para realizar el estudio de factibilidad hidrogeológica en las comunidades de Coaxitlán, La Era, Nexpa y Quilamula 
 
 
 
Objetivo 
Conocer el contexto geográfico, 
socioeconómico, geológico e 
hidrogeológico de las 
comunidades de Coaxitlán, La 
Era, Nexpa y Quilamula del 
municipio de Tlaquiltenango, 
Morelos y la situación 
administrativa y legal de la zona 
y de los acuíferos Cuautla-
Yautepec y Zacatepec 
Confirmar el contexto 
geológico de la zona sur del 
estado de Morelos, verificar la 
columna geológica 
Conocer las propiedades 
geofísicas de las unidades del 
subsuelo en las 
comunidades de Coaxitlán, 
La Era, Nexpa y Quilamula 
Analizar el 
comportamiento del 
medio donde se acumula y 
transita el agua en la zona 
sur del estado de Morelos 
Integrar información y definir 
si la zona comprendida entre 
las comunidades de Coaxitlán, 
La Era, Nexpa y Quilamula, 
presentan condiciones 
favorables para extraer agua 
Actividades 
Obtener información en 
diferentes instancias de 
gobierno, organismos 
operadores y universidades. 
Elaborar plano base de 
referencia. 
Con base en la columna 
geológica definida, realizar la 
propuesta del método 
geofísico a utilizar 
Realizar exploración 
geofísica, por comunidad, 
con la realización de 3 
sondeos, electromagnéticos 
en el dominio del tiempo. 
Obtención de datos 
tiempo/voltaje. Procesar 
información en gabinete 
Con base en la información 
del REPDA y de 
disponibilidad del DOF, 
ubicar pozos y norias en el 
entorno de las 
comunidades de Coaxitlán, 
La Era, Nexpa y Quilamula 
Correlacionar la información 
geológica, hidrogeológica y 
geofísica. Estimar gasto 
mínimo esperado. Proponer 
diseño constructivo de los 
pozos. Estimar tipo de 
materiales a perforar. Definir 
actividades y obras 
complementarias. 
Resultado 
Conocimiento del contexto de 
la zona y el acuífero. Plano de 
referencia. 
Características de las rocas que 
pueden contener agua. 
Columna geológica. Plano 
geológico local. Propuesta de 
campaña de exploración 
geofísica. Sección geológica 
esquemática de cada 
comunidad. Profundidad de los 
sondeos. 
Información de resistividades 
y espesores de los paquetes 
de roca. Profundidad de 
perforación. 
Estimar volumen mínimo 
de extracción. Verificación 
del medio hidrogeológico. 
Tipo de acuífero y 
dirección del agua. 
Posibles litologías. 
Informe en el que se define si 
las comunidades de Coaxitlán, 
La Era, Nexpa y Quilamula, 
presentan condiciones 
favorables para la perforación 
de pozos para abastecimiento 
de agua. 
Dictaminar Evaluar 
hidrogeología 
Medir propiedades 
de las rocas 
Verificar geología Recopilar y analizar 
información del área 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 
 27 
3.3. Generalidades 
 
3.3.1 LOCALIZACIÓN 
La zona sur del estado de Morelos requiere del abastecimiento de agua potable para la 
población. Si bien en la actualidad existen pozos y manantiales para sustentar su 
desarrollo, el crecimiento poblacional, los cambios en el uso del suelo, la contaminación, 
el mal estado de algunos pozos y/o la demanda de volúmenes mayores de agua, hacen 
necesario recurrir, cada vez más, al agua subterránea. Las condiciones geológicas de la 
zona indican la presencia de rocas sedimentarias y rocas volcánicas, estas últimas 
pueden ser favorables para la acumulación de agua subterránea, sin embargo se tiene 
conocimiento de otras áreas, que la caliza, si presenta disolución o fracturamiento, 
también puede aportar agua. 
Dentro del territorio estatal la zona de estudio se ubica en el municipio de Tlaquiltenango, 
es el de mayor superficie con 581.778 km2; representa el 11.14% de la superficie del 
Estado y está dividido en 44 localidades principales, entre ellas las que demandan 
abastecimiento de agua potable son Coaxitlán, La Era, Nexpa y Quilamula. Figura 3.1. 
 
Figura 3.1. Localización de las comunidades demandantes de agua 
(Imagen tomada de Google Earth, 2010) 
El municipio de Tlaquiltenango se encuentra en la parte sur del estado de Morelos 
limitado entre las coordenadas geográficas 18°20' a 18°40' de Latitud Norte y 98°55'a 
99°14' de Longitud Oeste, con altitudes entre los 800 y 1,900 metros sobre el nivel del 
mar. 
Limita al norte con los municipios de Tlaltizapán, Ayala y Tepalcingo; al este con el 
municipio de Tepalcingo y el estado de Puebla; al sur con los estados de Puebla y 
Guerrero; al oeste con el estado de Guerrero y los municipios de Puente de Ixtla y Jojutla. 
Figura 3.2. 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 28 
 
Figura. 3.2 Localización municipio de Tlaquiltenango 
 (Fuente: INEGI, Marco Geoestadístico Municipal, 2005) 
 
3.3.2 Vías de comunicación 
El municipio está integrado por una red carretera, siendo las principales vías las 
carreteras estatales Jojutla-Yautepec; Tlaquiltenango-Zacatepec; Tlaquiltenango-Huautla 
y Tlaquiltenango-Chimalacatlán; asimismo cuenta con carreteras vecinales que unen la 
cabecera municipal con las localidades del municipio. Figura 3.3. 
Los principales medios de comunicación son el Internet, el teléfono, el correo y el 
telégrafo, así como señales de radio y televisión, las comunidades apartadas cuentan con 
servicio de telefonía rural vía satélite. 
 
Zona de estudio 
 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 29 
 
Figura 3.3. Vías de comunicación 
 (Fuente: INEGI-Prontuario de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos 2008) 
3.3.3 Aspectos socioeconómicos de la zona 
De acuerdo con la información del Censo de Población y Vivienda 2010, el municipio de 
Tlaquiltenango tiene 31,534 habitantes (1.77% del estado), presenta una tasa baja de 
crecimiento poblacional (1.24) y una densidad de población de 54.20 hab/km². 
En cuanto a las comunidades donde se realizaron los estudios de factibilidad, la población 
se muestra en la tabla 3.2 
 
 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 30 
 
Tabla 3.2 Población de las comunidades estudiadas (Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 
2010. Resultados definitivos) 
Localidad conteo 1995 censo 2000 conteo 2005 censo 2010 
Coaxitlán 535 513 462 450 
La Era (Calalpa) 394 390 374 405 
Nexpa 510 515 426 433 
Quilamula 659 667 614 703 
 
Es notorio identificar que en estas comunidades, consideradas de tipo rural, existe un 
decremento de población de 1995 a 2005 y un poco considerable incremento durante los 
últimos 5 años, con excepción de Coaxitlán, en donde se mantuvo el decremento. 
En las comunidades estudiadas se padece la escasez de agua debido, principalmente, a 
la contaminación de los manantiales y escurrimientos superficiales, a la disminución en la 
cantidad de agua de los escurrimientos y al considerable deterioro por falta de 
mantenimiento y/o problemas derivados de la construcción que presentan los pozos. 
Por otra parte, las distancias entre estas localidades rurales o las limitadas vías de 
comunicación que entre sí guardan, debido al relieve, hace que los pozos o manantiales 
existentes sean insuficientes. 
En el municipio de Tlaquiltenango se ubica el distrito minero polimetálico de Huautla, que 
actualmente está inactivo pero que es potencialmente productor. En el año de 2005 se 
declara comoReserva de la Biosfera la Sierra de Huautla, por lo que parte de este distrito 
queda inexplorable; las perspectivas de desarrollo y explotación se reducen y limitan a las 
partes que quedan fuera del Área Natural Protegida. Este distrito es considerado la causa 
de la contaminación de las aguas superficiales de la zona, principalmente en lo que se 
refiere a plomo y arsénico, de acuerdo con la información de los puntos de muestreo en la 
zona, de la Red Nacional de Monitoreo de la CONAGUA. 
En Tlaquiltenango el sector primario representa el 28.32% de la población ocupada, 
mientras que el sector secundario representa el 22.84%, el terciario el 47.59% y el 1.61% 
se considera como no especificado. 
- Sector primario. La actividad agrícola en Tlaquiltenango se sustenta en la 
producción de caña de azúcar, maíz, sorgo, arroz, fríjol, jitomate, cebolla, 
hortalizas y flores. La actividad ganadera principal es la cría de ganado bovino, 
porcino, caprino y caballar y, sin ser sobresaliente, se explota además la 
avicultura. 
- Sector secundario. El municipio se dedica principalmente a la construcción. 
Durante el siglo XVI y hasta 1991 en la región de Huautla existieron actividades 
mineras. 
 
 
 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 31 
- Sector terciario. La estructura económica actual del municipio es netamente 
terciaria, a ella pertenece el 47.59% de la población ocupada. Parte de los 
servicios que brinda el municipio, además del comercio y el transporte en general, 
son los de tipo turístico, en los cuales se incluyen el monumento arquitectónico 
templo y convento de Santo Domingo (edificación del siglo XVI), siete haciendas y, 
siendo los ríos su principal recurso natural, los balnearios de El Rollo, La Cantora y 
Las Huertas. Se promueven también diversas actividades relacionadas con el 
ecoturismo, sobre todo en la Sierra de Huautla. 
Tlaquiltenango cuenta además con 37 sitios arqueológicos, donde Chimalacatlán y 
Huaxtla son las áreas más representativas. 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 32 
3.3.4 Región hidrológica 
De acuerdo a la regionalización de la CONAGUA, la zona de estudio se ubica en la 
Región Hidrológica No. 18, Río Balsas, en la subcuenca del Río Grande de Amacuzac. 
Figura 3.4. 
 
 
 
 
 Explicación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.4. Regiones Hidrológicas 
(Tomado de INEGI, 2010) 
 
3.3.5 Clima, precipitación y temperatura 
De acuerdo a la clasificación de Köppen, modificado por García (1987), en la totalidad del 
municipio se tiene el mismo clima, corroborado por las estaciones meteorológicas de 
Huautla y Xicatlacotla; se trata del clima Awo(w), cálido, de baja humedad y 
precipitaciones en verano. 
La definición del clima en las estaciones meteorológicas, es la siguiente: 
Estación Xicatlacolta (820 msnm). Clima Awo(w) (e)gw‘; —A—clima cálido, temperatura 
media anual 25.0°C, temperatura media mensual mínima de 20.9°C en enero y máxima 
29.7°C en mayo; wo subhúmedo, de baja humedad (relación precipitación/temperatura 
33.9); —(w)—, precipitaciones en verano 54.3% de la media anual, escasa en invierno 
2.2% (media anual 849.2 mm); —(e)— oscilación térmica entre las medias mensuales 
extremosas 8.1°C; —g— evolución de las temperaturas medias mensuales tipo Ganges, 
máxima antes de junio (27.4°C), en mayo 29.1°C; —―w‖— sequía interestival, la 
precipitación media mensual desciende en julio (junio 191.00 mm, julio 131.1 mm y agosto 
167.4 mm). 
Estación Huautla (930 msnm). Clima Awo(w) igw‖; —A— clima cálido, temperatura media 
anual 24.5°C, temperatura media mensual mínima 22.8°C en enero y máxima de 26.2°C 
en abril; —wo— subhúmedo, de baja humedad (relación precipitación/temperatura 42.2); 
—(w)—, precipitaciones en verano 63.8% de la media anual, escasas en invierno 1.5% 
(media anual 1 038.7 mm); —i— isotermal, oscilación térmica entre las medias de 3.2°C; 
—g— evolución de las temperaturas medias mensuales tipo Ganges, máxima antes de 
junio (25.9°C) en abril 26.2°C; —―w‖— sequía interestival, precipitación media desciende 
en julio (junio 2 224 mm, julio 166.7 mm, agosto 281.2 mm). 
 
 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 33 
Según criterios de INEGI sobre la clasificación de los climas en función del monto y 
distribución de su precipitación, el clima y sus variantes antes expuestas, están 
considerados como ―3C‖ en que los suelos tienen la humedad adecuada para ―una 
cosecha anual‘. En la Figura 3.5 se muestra el clima representativo de la zona de tipo 
templado subhúmedo con lluvias en verano. 
La precipitación media anual es superior a los 1,000 mm, Figura 3.6. Con base en la 
información topográfica, una parte importante escurre a través de las corrientes 
superficiales y una pequeña proporción se infiltra; no se cuenta con información suficiente 
para estimar el volumen de infiltración. 
La temperatura media anual en la zona es superior a los 24° C. Figura 3.7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura. 3.5 Climas (Fuente: INEGI 2005) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.6. Precipitación media anual (Fuente: INEGI 2005) 
 
Explicación 
Explicación 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.7 Temperatura media anual (Fuente: INEGI 2005) 
 
 
3.3.6 Suelo 
El municipio de Tlaquiltenango, posee principalmente los siguientes tipos de suelo, en la 
Figura 3.8 se identifica la distribución: 
Feozem -Hh/2- (48.69%), Suelos fértiles que se pueden presentar en cualquier tipo de 
relieve y clima, Se caracterizan por tener una capa superficial oscura, suave, rica en 
materia orgánica (>1.0%) y en nutrientes, sin presentar capas ricas en cal. Presentan un 
espesor de hasta 150 cm y un horizonte A móllico, típico de pastizales. Cuando son 
profundos se encuentran generalmente en terrenos planos y se utilizan para la agricultura 
de riego o temporal, de granos, legumbres u hortalizas, con rendimientos altos. Los 
Feozems menos profundos, situados en laderas o pendientes, presentan como principal 
limitante la roca o alguna cementación muy fuerte en el suelo, tienen rendimientos más 
bajos y se erosionan con más facilidad. 
Castañozem –Kh/2- (15.58%): Suelos en tono castaño, alcalinos, que se encuentran 
ubicados en zonas semiáridas o de transición hacia climas más lluviosos como las sierras 
y llanuras, típicos de pastizales. Frecuentemente tienen más 70 cm de profundidad y se 
caracterizan por presentar una capa superior de color pardo o rojizo obscuro, rica en 
materia orgánica y nutrientes, con acumulación de caliche suelto o ligeramente 
cementado en el subsuelo. 
Litosol -l/2- (13.33%), Literalmente, suelo de piedra. Son los suelos más abundantes del 
país pues ocupan 22 de cada 100 hectáreas de suelo. Se encuentran en todos los climas 
y con muy diversos tipos de vegetación, en todas las sierras de México, barrancas, 
lomeríos y en algunos terrenos planos. Se caracterizan por su profundidad menor de 10 
centímetros, limitada por la presencia de roca, tepetate o caliche endurecido. 
 
Explicación 
Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación 
 
 35 
Rendzina –E/3-- (9.34%), suelos muy delgados (espesor de 30 cm o menos) sobre roca 
dura o capa cementada, No son evolucionados, se encuentran sobre CaCO3, pero con 
una gran cantidad de materia orgánica (>5%) muy fértil que descansa sobre roca caliza o 
materiales ricos en CaCO3, aunque el pH es neutro. Producen ruido con el arado por su 
pedregosidad. Estos suelos se presentan en climas semiáridos, tropicales o templados. 
Generalmente

Continuar navegando