Logo Studenta

Aprovechamiento-de-la-captacion-de-aguas-pluviales-y-de-riego-en-areas-verdes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

APROVECHAMIENTO DE LA
CAPTACIÓN DE AGUAS
PLUVIALES Y DE RIEGO EN
ÁREAS VERDES
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
INGENIERO CIVIL PRESENTA : 
CARLOS FLORES MENDOZA
Enero 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONOMA DE MÉXICO
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INDICE
PAGINA 
Objetivo General ------------------------------------------------------------------ 1
INTRODUCCION 2
Capitulo I 
IMPULSOS DE INVESTIGACIÓN 
Objetivo 
1.1 Consecuencias de la evolución de la Metrópolis 5
1.2 Escasez del agua en la ciudad de México 7
Conclusión 12
Capítulo II
ALTERNATIVAS PARA LA REUTILIZACIÓN DEL AGUA PLUVIAL 
Objetivo 
2.1 Aplicación de sistema de recuperación de aguas 
pluviales en España 14
2..2 Soluciones que han tomado algunas organizaciones en México 27 
Conclusión 31
Capítulo III 
PROPUESTA PARA CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES EN 
ÁREAS VERDES 
Objetivo 32 
INDICE
PAGINA
3.1 Alternativa 33
3.2 Desarrollo 36
3.3 Cálculos del depósito 50
3.4 Costos 56
Conclusión 86
Conclusión general 87
Bibliografía 88
1 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
Proponer una alternativa para mitigar la escasez de agua mediante el 
aprovechamiento pluvial y de riego. Emplear tecnología a favor de la ecología, 
logrando beneficios en términos económicos, sociales y ambientales. Dar a 
conocer la importancia de la captación de aguas pluviales y de riego para la 
reutilización, empleando un sistema de circuito cerrado y presentando soluciones 
prácticas para lograr una adecuada captación; reutilización del agua de lluvia, 
evitando su desperdicio. 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
 
Introducción 
El tema de este trabajo es de llamar la atención porque es un problema latente que 
se está presentando en todo el mundo, esta situación de la escases del agua se 
puede regular, mediante el aprovechamiento de las aguas pluviales y la creación 
de una cultura sustentable. 
Ver en temporadas de lluvia el gran desperdicio de agua y observar que la gente no 
hace nada por captar el agua de lluvia y simplemente se le deja ir al alcantarillado, 
hace reflexiona acerca de lo mal que se está actuando, en lugar de mantener 
zonas verdes se cubren de concreto. Existe la convicción de que este problema no 
es sólo de un área de estudio si no de todas las licenciaturas; por mencionar 
algunas, donde los abogados pueden crear una ley de construcción más enérgica 
para alcanzar el bienestar de la sociedad y que debe ser apoyada por leyes que 
garanticen un aprovechamiento sustentable de este líquido tan valioso; por su parte 
los de ciencias ambientales pueden calcular el porcentaje de requerimiento diario 
por persona que pueda cubrirse con un sistema de captación de aguas pluviales y 
estimar el dióxido de carbono que se emite durante el proceso de transporte y 
tratamiento de agua, por otro lado los químicos pueden evaluar la calidad de agua 
tratada mediante parámetros fisicoquímicos establecidos por las normas mexicanas 
vigentes en materias del agua. 
―El agua es, literalmente, la fuente de vida en la tierra. El 75% del cuerpo humano 
es agua. Una persona comienza a sentir sed después de perder solo 1% de líquido 
corporal y corre peligro de muerte si la pérdida de líquido se aproxima al 10%. El 
ser humano puede sobrevivir por sólo unos pocos días sin agua dulce.‖ 
El aumento descontrolado de la población y el gran desarrollo industrial de la Gran 
Metrópoli ejercen grandes presiones sobre los abastos del vital líquido. El patrón de 
desarrollo urbano es clave en el problema del agua. Mientras más crece la mancha 
urbana, mas extensiva y compleja es la red de distribución de agua y su 
mantenimiento. 
 
 3 
 
La incontrolada deforestación ha contribuido a la pérdida de nuestras reservas de 
agua. Al reducirse las áreas boscosas, se reduce la producción de lluvia y por lo 
tanto disminuyen las fuentes subterráneas que alimentan los ríos. Además, en 
áreas desprovistas de árboles y de la sombra que estos brindan, la tasa de 
evaporación es muy alta, contribuyendo aún más a la sequía terrestre. 
El ser humano usa intensamente el agua en sus diferentes actividades ya sean 
domésticas, industriales, agrícolas, comerciales o recreativas. Este uso intensivo 
ha implicado el consumo de volúmenes de agua cada vez mayores. La creciente 
demanda de agua provocada por el aumento acelerado de la población y el 
deterioro de nuestros recursos acuíferos son factores de la escasez del agua. Ésta 
situación se está convirtiendo en el problema número uno del mundo. Las 
continuas sequias y el incremento de la demanda originada por la creciente 
población reducen las reservas de agua. 
El agua ha sido por tradición uno de los recursos naturales menos valorado, en 
parte por la gran disponibilidad que solía tener, la cual ha venido disminuyendo a lo 
largo de las décadas que se ha llegado a la época de fomentar el uso sustentable 
del agua para poder disminuir su consumo en los mantos acuíferos. De acuerdo 
con el programa de las naciones unidas del medio ambiente (PNUMA) la falta de 
agua potable, el calentamiento global del planeta, la deforestación y la 
desertificación son los mayores desafíos de la humanidad que deberá de enfrentar 
en este siglo. El informe del PNUMA coloca en primer lugar la falta de agua 
potable, ya en muchos lugares del planeta el uso del vital líquido a empezado a 
convertirse en un agudo problema, en algunos países que cuentan con recursos 
económicos suficientes, se hacen múltiples esfuerzos por resolver el problemas de 
abastecimiento de agua potable. Actualmente el 87% de la población mundial es 
decir unos 6.090 millones de personas disponen de fuentes de agua potable (OMS 
2010) así mismo el 84% de la población en países en desarrollo se ven 
beneficiadas de estas fuentes (WHO/UNICEF, 2010), 
 4 
 
Dehecho, la crisis ya está en marcha. Dos tercios de la ciudad de China enfrentan 
grandes carencias de agua, Delhi la capital de la India, agotará sus reservas 
subterráneas para el año 2015, si continúa el consumo actual, en África en los 
últimos 20 años, la superficie del espejo de agua del lago Chad se redujo de 18 mil 
kilómetros cuadrados a solo 3,900. A raíz de la propagación de las sequias, casi 
veinte millones de personas se enfrentan a la carencia de alimentos en el este de 
áfrica. 
El consumo mundial de agua potable aumentó seis veces entre 1990 y 1995, más 
del doble de la tasa de crecimiento de la población. La población mundial se 
incrementará en tres millones de personas en los próximos cincuenta años, y la 
mayoría de ellos nacerá en países que estén experimentando la escasez del agua. 
―Se estima que el crecimiento demográfico por sí solo llevará a que 17 países más, 
con una población proyectada de 2.100 millones, pasen dentro de los próximos 30 
años a la categoría de países con escasez de agua. Hacia el año 2025, 48 países 
con más de 2.800 millones de habitantes —35% de la población mundial 
proyectada para 2025— se verán afectada por el estrés hídrico o la escasez de 
agua. Otros nueve países, inclusive China y Pakistán, estarán próximos a sufrir 
tensión hídrica‖ 
La propuesta que se plantea en este tema está pensada en las escuelas, parques, 
institutos de gobierno, en términos generales en todas las áreas verdes, donde se 
pueda instalar un sistema de captación de las aguas pluviales. 
. 
 
 
 
 
 5 
 
CAPITULO I 
IMPULSOS DE INVESTIGACIÓN 
Objetivo: 
Dar a conocer la problemática y el origen de la escasez del agua. 
1.1 Consecuencias de la Evolución de la Metrópolis 
La escasez de agua en la ciudad de México se ha convertido en un tema de suma 
preocupación, debido al problema del desabasto de agua. 
Los antecedentes de este problema de desabasto tienen su origen en la década de 
los años cuarenta. En aquel entonces ya se gestaba un desbalance de oferta y 
demanda de agua, principalmente por el crecimiento poco planeado de la ciudad de 
México. En ese momento, la respuesta inmediata fue crear más pozos de 
extracción; sin embargo, por no haberse ejercido un control adecuado, hasta la 
fecha, el acuífero de la ciudad de México se encuentra en estado de 
sobreexplotación. Ello propició hundimientos en la ciudad por situarse en terreno 
blando lo que trajo como consecuencia rupturas en tuberías y la existencia de 
filtraciones que a su vez, provocan más hundimientos. 
México presenta problemas de disponibilidad no solo por la falta de agua sino 
también por la calidad deficiente de varias de sus fuentes. La calidad se ve 
afectada por problemas de contaminación (presencia de toxico sintéticos 
frecuentes) que son tanto característicos del país en vías de desarrollo como en 
países industrializados. 
La normatividad en materia de calidad del agua es fundamental para realizar el 
reuso en forma ordenada a la vez promoverlo y desarrollar un programa de 
saneamiento de aguas residuales como parte de estrategia de reuso de aguas. 
 6 
 
México no es la excepción a estos problemas de escasez de agua, de su 
contaminación y de los impactos ambientales generados por su uso inadecuado. 
Debido a la creciente demanda de aguas subterráneas y a su lenta renovación, en 
los últimos 40 años la reserva de más de 100 acuíferos fue minada por sobre 
explotación y se sigue disminuyendo al ritmo actual de unos 5,400 millones de 
metros cubico por año. Un grave impacto ecológico fue generado en las primeras 
décadas de sobreexplotación (1960-1980) mediante; agotamientos de manantiales, 
desaparición de lagos y humedales, merma del gasto base de ríos, eliminación de 
vegetación nativa, y perdida de ecosistemas. Otros efectos de la sobreexplotación 
fueron; disminución del rendimiento de los pozos, el incremento de los costos de 
extracción, asentamientos y agrietamientos del suelo, además de la contaminación 
del agua subterránea. (NOM-O14-CNA-2003). 
Por esta razón se han generado programas para la conservación control y uso más 
eficiente del agua. El 30 de octubre de 1996 se aprobó la norma oficial mexicana. 
NOM-014-CNA-2003. ¨Requisitos para la recarga artificial de los acuíferos¨. En el 
2005 se realiza la norma oficial mexicana NOM-OOO-CNA-2005 ¨Requisitos para 
la disposición de aguas del suelo y subsuelo¨ 
―Hay que tener en cuenta que nuestro planeta está conformado en un 70% por 
agua. De ese porcentaje, sólo un 3% es agua dulce, apta para consumo humano, y 
un 1% es accesible al hombre‖ 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
1.2 Escasez del agua en la ciudad de México 
En México el crecimiento económico no ha tomado en cuenta plenamente las 
señales de escasez del agua. La concentración de la población y la actividad 
económica han creado zonas de alta escasez, no sólo en las regiones de baja 
precipitación pluvial sino también en zonas donde eso no se percibía como un 
problema al comenzar el crecimiento urbano o el establecimiento de agricultura de 
riego. Tan sólo para ilustrar la situación extrema en la que se encuentra el agua 
subterránea, podemos mencionar que, según cálculos de la Comisión Nacional del 
Agua (CNA), 101 acuíferos de un total de 600 están sobre explotados. 
El crecimiento poblacional y económico han ejercido mayor presión sobre las 
reservas de agua en México, al punto que el volumen demandado es mayor que el 
suministrado en algunas regiones del país, lo que obliga al gobierno a decidir a 
quién dejar sin este recurso, lo que ocasiona problemas distributivos. La 
competencia por este recurso es ya causa de conflictos de diferente intensidad y 
escala, y se presenta no sólo entre usuarios de la misma comunidad sino entre 
distintas comunidades, municipios, estados e incluso en el ámbito transfronterizo. 
Se prevé una de las peores crisis en materia de abasto de agua potable en la 
Ciudad de México, debido a la escasez que se registra y que 2009 es considerado 
como el más seco de los últimos 40 años, así lo aseguro el director del Sistema de 
Aguas de la Ciudad de México. 
Estimó que el Valle de México no resentirá la falta de lluvia y del caudal 
proveniente del Sistema Cutzamala el próximo año, si en los meses siguientes no 
disminuye la demanda del vital líquido. 
"Puede haber varios millones de personas con serios problemas de abasto y las 
pipas resultarán insuficientes para atender la demanda", aseguró el director del 
Sistema de Aguas. 
 8 
 
Por eso, agregó, la instrucción del jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, ha 
sido disminuir el consumo de agua en todos sus usos, esto es tanto en gobierno 
como en industrias y hogares, en 20% antes de que concluya el año. Sin embargo, 
de acuerdo con el funcionario, apenas se ha conseguido avanzar en la mitad de 
esa meta, "Tenemos el reto de en los próximo tres meses de lograr un cambio en la 
ciudad", concluyó Ramón Aguirre. 
 Los problemas de escasez de agua en México se han agravado en las últimas 
décadas, lo que genera mayor tensión en la competencia por el recurso, no sólo al 
interior, sino con otros países. En un intento por regular el uso del agua y de evitar 
los conflictos, el marco institucional ha ido cambiando, sin conseguir del todo una 
reforma acorde con el nivel del problema. 
El diseño de mecanismos de prevención y, en su caso, de mediación y resolución 
de conflictos, requieren de conocer a fondo la manera en la que surgen y se 
desarrollan. 
 Algunos conflictos emergen como movimientos de rechazo contra una decisión 
pública. Cualquier propuesta de política que posea elementos típicamente 
impopulares (reducción de subsidios, creación de tarifas) tendrá mayor posibilidad 
de éxito si posee un análisis de factibilidad política que permita prever el grado de 
resistencia que podría encontrar la medida. El objetivo no es renunciar a 
instrumentarlas políticas, sino anticipar la respuesta y diseñar los mecanismos de 
negociación pertinentes. 
El conflicto está asociado a un conjunto de causas que varían por región geográfica 
o por sector. En alguna zona el determinante de un movimiento puede ser un mal 
manejo administrativo en combinación con la movilización de grupos sociales 
organizados, mientras que en otro la sequía recurrente es el punto de interés. Así, 
es de utilidad sistematizar los conflictos mediante una tipología del conflicto que 
clasifique las variables relevantes para cada sector (urbano o rura l) y región 
(dividida por estados o por cuencas). La sistematización de los conflictos existentes 
 9 
 
y de las variables asociadas a cada caso, constituye una agenda de política pública 
preliminar y un primer diagnóstico del conflicto. 
En el registro público de derechos de agua (Repda), se cuenta con los volúmenes 
asignados a los usuarios de aguas nacionales. En este registro se tienen 
clasificados los usos del agua en 12 rubros, mismos que por claridad se han 
agrupado en 5 grandes grupos; cuatro que corresponden a usos consuntivos, el 
agrícola, el abastecimiento público, la industria autoabastecida y las 
termoeléctricas, y el hidroeléctrico, que se contabiliza aparte por corresponder a un 
uso no-consuntivo. 
 El 63% del agua utilizada en el país provienen de fuentes superficiales (ríos, 
arroyos y lagos), mientras que el 37% restante proviene de fuentes subterráneas 
(acuíferos). 
El principal uso del agua en México es el agrícola, él se refiere principalmente al 
agua utilizada para el riego de cultivos. La superficie dedicada a las labores 
agrícolas en México varía entre los 20 y 25 millones de hectáreas, con una 
superficie cosechada de entre 18 a 22 millones de hectárea por años. El valor de la 
producción directa equivale al 6.5% del PIB nacional. 
La población que ocupa este rubro oscila entre los 4 y 5 millones de personas y se 
estima que dependen directamente de la actividad entre 20 y 25 millones de 
mexicanos, en su mayoría población rural. 
Es de destacar que la superficie de riego del país ha aumentado 
considerablemente de 750 mil hectáreas en 1926 a 6.4 millones de hectáreas 
actualmente, lo que coloca al país en el sexto lugar mundial en términos de 
superficie con infraestructura de riego. El 54% de la superficie bajo riego 
corresponde a 85 Distritos de Riego y el 46% restante a más de 39 mil Unidades de 
Riego. Donde los Distritos de Riego son áreas geográficas en el cual se 
proporciona el servicio de riego mediante obras de infraestructura hidroagrícola, 
como vasos de almacenamiento, derivaciones directas, plantas de bombeo, pozos, 
 10 
 
canales y caminos. Mientras la Unidad de riego es el Área geográfica destinada a 
la agricultura que cuenta con riego. No comprende almacenamientos y se integra 
por usuarios agrupados en asociaciones civi les. 
La productividad en las áreas de riego es 3.7 veces mayor que la temporal, por lo 
que esas actividades representan más de la mitad de la producción agrícola 
nacional. 
El uso para el abastecimiento público incluye la totalidad del agua entregada a 
través de las redes de agua potable, las cuales abastecen a los usuarios 
domésticos (domicilios), así como a las diversas industrias y servicios conectados a 
dichas redes. 
De acuerdo con los censos de captación tratamiento y suministro de aguas 
realizados por el INEGI a los a los órganos operadores del país, se determinó que 
en el 2003 el 82% del agua suministrada por las redes de agua potable fue para el 
uso doméstico y el 18% restante para industrias y servicios. Por otro lado, 
comprobando los datos de 1998 con el 2003 de los censos se observa que en 
estos cinco años el volumen de agua empleada por el organismo operadores se 
incrementó en 22%. Otro dato relevante es que en el año 2003 el porcentaje de 
agua facturada respecto al total de agua empleada por los organismos operadores 
fue del 49%, lo que indica que el restante 51% del volumen se perdió en fugas, fue 
objeto de tomas clandestinas o bien correspondía a deficiencias en el patrón de 
usuarios. 
El uso en industrias autoabastecidas se incluye la industria que toma su agua 
directamente de los ríos, arroyos, lagos o acuíferos del país. Los principales giros 
industriales son a los que corresponden a la industria química y la producción de 
azúcar, petróleo, celulosa y papel. 
 En el año 2006, las centrales termoeléctricas generaron 191.78 TWh, lo que 
representó el 86.8% del total de energía eléctrica producen el país. En las plantas 
correspondientes existe una capacidad instalada de 47 857 MW, es decir el 78% 
 11 
 
del total del país. El agua incluida en este rubro se refiere a la utilizada en 
centrales de vapor, duales, carboeléctrica, de ciclo combinado, de turbo gas y de 
combustión interna. 
Cabe aclarar que el 74% del agua concesionada a termoeléctricas en el país 
corresponde a las planta carboeléctrica de petacalco, ubicada en las costas de 
guerrero, muy cerca de la desembocadura del río balsa. 
 En el 2006 las plantas hidroeléctricas emplearon un volumen de agua 140.3 lo 
que permitió generar 29.22 TWh de energía eléctrica, o el 13.2% de la generación 
total del país. La capacidad instalada en las centrales hidroeléctricas es de 10 285 
MW, que corresponde al 21.5% de la total instalada en el país. 
 El porcentaje que representa el agua utilizada para usos consuntivos respecto a la 
disponibilidad total es un indicador del grado de presión que se ejerce sobre el 
recurso hídrico en un país, cuenca o región. Se considera que si el porcentaje es 
mayor al 40%, se ejerce una fuerte presión sobre el recurso. 
El país en su conjunto experimenta un grado de presión del 17% lo cual se 
considera de nivel moderado; sin embargo, la zona centro, norte y noroeste del 
país experimenta un grado de presión del 47%, lo cual se considera como presión 
fuerte sobre el recurso. 
Incluso, en el 2003, las Naciones Unidas reconoció elevó a la categoría de derecho 
humano el acceso al agua, esto a través del Comentario General sobre el derecho 
al agua, adoptado en noviembre de 2002 por el Pacto sobre Derechos Económicos, 
Sociales y Culturales (CESCR en inglés). Dicho documento reza: 
"el derecho humano al agua otorga derecho a todos a contar con agua suficiente, a 
precio factible, físicamente accesible, segura y de calidad aceptable para usos 
personales y domésticos" 
―Varias sustancias químicas sintéticas, especialmente el grupo conocido como 
contaminantes orgánicos persistentes (COP), en los que están incluidos los 
 12 
 
hidrocarburos halogenados, las dioxinas y los cloros orgánicos como el DDT y los 
PCB (difenilospoliclorinados) tienen larga vida y son sumamente tóxicos en el 
ambiente. No se descomponen fácilmente en los procesos naturales y tienden, por 
tanto, a acumularse en la cadena alimentaria biológica hasta que llegan a presentar 
riesgos a la salud humana. Por ejemplo, las ballenas beluga que nadan en el río St. 
Lawrence, altamente contaminado, que conecta el océano Atlántico y los Grandes 
Lagos de Norteamérica, tienen niveles tan altos de PCB en la grasa que, por ley de 
Canadá, se califican de "vertederos de desechos tóxicos". Las comunidades 
indígenas que una vez cazaban estas ballenas, no están autorizadas para hacerlo 
por los riesgos que presentan a la salud.‖ 
CONCLUSIÓN 
Con la participación en conjunto de habitantes y autoridades de gobierno, se podría 
disminuir el consumo de agua de los mantos acuíferos, utilizando adecuada y 
racionalmente, realizando algunas pequeñas tareas, los siguientes puntos 
corresponden al usuario, involucrándolo a una cultura de uso de agua; 
 Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te 
cepillas los dientes. 
 No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solola 
necesaria en cubetas. 
 Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de 
depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga. 
 Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento 
de la bomba. 
 Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado 
de trastes y en el lavado de ropa. 
 Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga. 
 No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora. 
 Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a 
cubetazos. 
 13 
 
 No utilices el inodoro como cubo de basura. 
 Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo 
volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional 
consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de 
agua. 
 Explicar estos consejos a los más pequeños de la casa. 
 Utilizando la captación de aguas de lluvias en azotas, patios, 
estacionamientos, canchas deportivas y principal mente en la zona agrícola 
que es donde se destina la mayor cantidad de agua potable es de 76.8% 
podremos reducir este porcentaje y un gran ahorro económico que genera la 
extracción y distribución del líquido. Ya que los mantos sufren una severa 
sobreexplotación debido a que no se recarga en su totalidad de manera 
natural con el agua de lluvia; estas deberían infiltrarse a través de zonas 
permeables pero en la CD. De México cada vez estas son menores, a 
demás la zona urbana de la ciudad, el agua de la lluvia es interceptada por 
el drenaje, pese a esto la ciudad se enfrenta a graves inundaciones de 
temporadas de lluvia. Otra consecuencia por sobreexplotación se presenta 
hundimientos en la ciudad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
 
CAPÍTULO II 
 ALTERNATIVAS PARA LA REUTILIZACIÓN DE AGUA PLUVIAL 
Objetivo: 
Dar a conocer los métodos de captación de aguas de lluvia en Europa y que ha 
hecho México 
2.1 Aplicación de sistema de recuperación de aguas pluviales en España 
El agua más barata que se puede encontrar es sin duda el agua de lluvia. En 
algunas regiones de España caen hasta 800 mm de lluvia al año que puede ser 
utilizada. La captación de agua pluvial es una técnica sencilla, efectiva y económica 
que permite tener el agua más barata que se puede imaginar ¿ se ha pensado en 
instalar un sistema así en casa? No debe pensarlo más, aquí se verá lo fácil que 
es. 
Un sistema de captación de agua de lluvia se puede instalar en casi cualquier casa 
o edificio de manera sencilla y como resultado se tendrá hasta un 50% de ahorro 
en el consumo doméstico de este vital líquido. 
Para construir el sistema se necesita un techo que será nuestra superficie de 
captación que tenga una pendiente que favorezca el escurrimiento de agua hacia 
los canalones que habrán de instalarse. Los canalones son conectados a un 
depósito (o varios) el cual tenga un filtro sencillo acoplado a la entrada. Finalmente 
se requiere de una bomba para distribuir el agua. 
Aproximadamente desde el inicio de los años 80 el aprovechamiento de las aguas 
pluviales experimenta un desarrollo tecnológico significante y un aumento de 
interés por parte de los consumidores y la administración pública. 
Los principales motivos de interés en el aprovechamiento de las aguas pluviales 
son motivos económicos y la gestión de los sistemas de saneamiento. 
 15 
 
Actualmente hay muchos países en Europa y en el Mundo que disponen de 
normativas y legislación propia con respecto a la captación y el aprovechamiento 
de las aguas pluviales. 
Desde hace algunos años, también en España comienzan a establecer requisitos 
legales a nivel local (ordenanzas municipales) relacionados al aprovechamiento de 
las aguas pluviales. En muchos casos el motivo principal es el ahorro de agua 
potable. En la figura numero 1 se presenta el arreglo de un sistema simple de 
captación de agua pluvial, mismo que tiene componentes principales se hace una 
breve descripción de estos elementos; 
SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA 
 
 
Área de captación de lluvia 
 
 
 
 
Filtro 
 
 
 Figura No.1.- 
 
Depósito de almacenaje Equipo de control 
 16 
 
 1) CAPTACIÓN DE AGUA; El agua de lluvia debería captarse preferentemente de 
los tejados como muestra el prototipo de la figura No.1.-Siempre evitando 
superficies recubiertas con materiales que lixivian sustancias tóxicas (Por Ejemplo 
alquitrán) en un tejado de 150 m2 se puede recoger aproximadamente 105 mil 
litros de agua al año. 
 2) FILTRO; Para evitar la entrada de materia orgánica y sólidos al depósito de 
almacenaje, las aguas pluviales se deben filtrar, como se muestra en la figura 
No.2.- En el mercado se encuentra una amplia gama de filtros para cada 
aplicación. Para la elección del filtro adecuado se recomienda la consulta de 
empresas especializadas. 
 
 
 
 
 Figura No.2.-Filtro 
3) ALMACENAJE; El depósito se elige en función de las condiciones locales de 
cada instalación. Se puede elegir entre depósitos fabricados, poliéster, 
polietileno o de metal. Un modelo como lo muestra la figura No.3.-Las 
instalaciones se puede realizar en superficie o de forma enterrada. En cada 
caso los depósitos disponen de una toma de agua, una entrada calmada y un 
rebosadero que permite la conducción del exceso de agua al sistema de 
saneamiento o a un sistema de filtración. 
 
 
 
 
 Figura No.3.-Deposito 
 17 
 
 4) EQUIPO DE CONTROL; Consiste en una bomba de suministro, un cuadro 
de control y una realimentación automática de agua potable, como ejemplo de la 
figura No.4.- Los equipos modernos funcionan de forma automática y silenciosa y 
permiten el suministro de agua para los WC, el riego y otros usos que no 
requieran agua potable. 
 
 
 
 
 
, Figura No.4.-Equipo de control 
 
 
Beneficios del sistema de recuperación de aguas pluviales 
 Con un sistema sencillo y de bajo mantenimiento, se dispone de un agua de 
buena calidad. 
 El agua pluvial puede sustituir el uso de agua potable en muchas 
aplicaciones domésticas de forma segura y económica. 
 El agua pluvial es muy blanda y resulta en un ahorro de detergentes y 
tratamientos de agua. 
 Disminuye los impactos físicos en el terreno, como la erosión y los daños en 
infraestructuras, edificaciones o carreteras, causados por los efectos de 
grandes precipitaciones. 
 Mitiga las inundaciones debido a que se captura el agua en el momento de 
máxima precipitación y se devuelve al medio paulatinamente. 
 
En el contexto de la tramitación de la directiva marco del agua, en España se prevé 
un aumento para minimizar el volumen del agua con mayor carga contaminante 
que es vertida al medio receptor en tiempo de lluvia (medidas anti- DSU). En 
combinación con un aumento del precio del agua, y en consideración con las 
previsiones sobre sequías y la desertificación de ámbitos del mediterráneo, el uso 
 18 
 
de fuentes alternativas de agua aumentará. Actualmente ya hay aproximadamente. 
30 municipios a nivel de Cataluña, que disponen de un reglamento municipal que 
regula el aprovechamiento de las aguas pluviales. En el Reglamento General del 
Servicio Metropolitano abastecimiento domiciliar de agua, se prevé la reutilización 
de las aguas pluviales a nivel doméstico como medida de ahorro de agua. El 
objetivo de la comisión técnica de aguas pluvialeses: Ser un elemento aglutinador 
de las empresas que se focalicen hacia el sector de la recuperación, 
aprovechamiento y gestión del agua de la lluvia. Erigirse en un interlocutor de 
referencia para las administraciones públicas y organismos sectoriales y 
representar al sector en los foros de discusión y decisión. Promover la técnica, 
ingeniería, conocimiento y mejoras prácticas con el fin de ahorrar agua potable y 
mejorar la eficiencia en la gestión del ciclo de agua. Divulgar las aplicaciones para 
generar un nivel crítico de demanda. Dinamizar los actores preferentes del 
mercado. Actuar como referente para trasladar el conocimiento del sector a las 
normativas y potenciales documentos técnicos españoles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
 
PROPUESTA AGUAPUR 
ESTUDIOS PREVIOS 
Previa a la captación de las aguas pluviales se requiere un mínimo estudio del 
planteamiento que vamos a hacer. Es importante conocer la pluviometría histórica 
de la zona así como la superficie de captación, para conocer la cantidad de agua 
que se espera recolectar por esa vía. Con ello es posible dimensionar 
adecuadamente el depósito, aljibe, cisterna, etc. que se va a emplear. Una vez 
hechos estos pasos será posible conocer de cuánta agua es posible disponer y 
decidir si va a ser suficiente, o lo que es más habitual, en qué medida va n a 
complementar otras fuentes de suministro de agua como red municipal, pozo, etc. 
EQUIPO BÁSICO DE CAPTACIÓN Y CONTROL DEL AGUA DE LLUVIA 
Para entender el diseño de los equipos, es preciso recordar que el agua de lluvia 
suele captarse en unos meses determinados y que debe conservarse para ser 
utilizada durante el periodo posterior hasta la nueva época de lluvias. Por ese 
motivo, el empleo del agua de lluvia se combina con otra fuente de suministro de 
agua como puede ser la de red municipal en muchos casos. 
Esta duplicidad de calidades de agua, implica la necesidad de un sistema eficiente 
de gestión de ambos tipos de agua. Aquí es preciso hacer una aclaración 
importante. Existen en el mercado equipos diseñados para "rellenar" con agua de 
otra procedencia, red pública, pozo, etc. el depósito donde se almacena el agua de 
lluvia cuando ésta se está acabando o escasea. Este criterio tiene en general dos 
deficiencias. Por una parte, la mezcla periódica de aguas de características 
diferentes en el depósito, dificulta la adaptación y asentamiento del sistema en 
muchos casos, así como disminuye la vida del mismo. Por otra, implica la no 
utilización de toda la capacidad de almacenamiento de agua de lluvia, dado que 
antes de que ésta se agote ya añadimos agua de otra procedencia. El diseño que 
se presenta a continuación toma como criterio la búsqueda del aprovechamiento 
máximo del agua de lluvia y sus sistemas de almacenaje, preservando el circuito de 
aguas pluviales de cualquier mezcla o contaminación con agua de otra calidad. 
 20 
 
El diseño básico de captación de aguas pluviales consta de los siguientes 
elementos: mismos que pueden ser observados en la figura No.5.- en donde se 
identifica cada uno de estas con el número correspondiente. 
1 Cubierta: En función de los materiales empleados se tendrá mayor o menor 
calidad del agua captada 
2 Canalón: Para captar el agua y llevarla hacia el depósito de almacenamiento. 
Ante las canaletas, se recomienda poner algún sistema que evite entrada de hojas 
y similares. 
3 Filtro: Necesario para hacer una mínima eliminación de la suciedad y evitar que 
entre en el depósito o cisterna. 
4 Depósito: Espacio donde se almacena el agua ya filtrada. Su lugar idóneo es 
enterrado o situado en el sótano de la casa, evitando así la luz (algas) y la 
temperatura (bacterias). Es fundamental que posea elementos específicos como 
deflector de agua de entrada, sifón rebosadero anti roedores, sistema de aspiración 
flotante, sensores de nivel para informar al sistema de gestión, etc. 
5 Bomba: Para distribuir el agua a los lugares previstos. Es muy importante que 
esté construida con materiales adecuados para el agua de lluvia, e igualmente 
interesante que sea de alta eficiencia energética. 
6 Sistema de gestión agua de lluvia-agua de red: Mecanismo por el cual se tiene 
un control sobre la reserva de agua de lluvia y la conmutación automática con el 
agua de red. Este mecanismo es fundamental para aprovechar de forma 
confortable el agua de lluvia. Obviamente se prescinde de él si no existe otra fuente 
de agua. 
7 Sistema de drenaje de las aguas excedentes, de limpieza, etc. que puede ser la 
red de alcantari llado, o el sistema de vertido que disponga la vivienda. 
Opcionalmente antes del filtro, puede insertarse un sistema automático de lavado 
de la cubierta, que permite desechar de forma automática los litros iníciales de 
agua con más suciedad en las primeras lluvias después del verano. 
 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura No.5.-diseño básico de captación de aguas pluviales 
Una vez diseñada la captación y uso de las aguas pluviales, se procede a ponerlo 
en práctica. La construcción de elementos como la cubierta, los canalones, el 
depósito de captación y el sistema de drenaje de los excedentes posibles de agua, 
dependerá de cada edificio y el diseño que se haya estimado. Lo deseable es 
construirlos con materiales ecológicos, empleando esencialmente proveedores 
locales de la zona. Para disponer del resto de elementos específicos en la 
captación y el uso del agua de lluvia, H2O Point se asocia con una de las primeras 
empresas alemanas en estos sistemas. De esta forma se tienen a la disposición 
equipos que han sido perfectamente probados en centenares de miles de hogares 
alemanes. Son equipos de alta calidad, construidos con materiales ecológicos y 
cumpliendo las más estrictas normativas de reciclaje posterior. 
Hay que ver las características de estos equipos, teniendo en cuenta el sistema 
central y los elementos accesorios. Ambos son necesarios para un correcto 
funcionamiento y la optimización del sistema. A este respecto, H2O Point puede 
suministrárselos e instalarlos, o bien suministrarlos y facilitar la información 
necesaria a su instalador para un correcto ensamblaje de sus componentes. Deben 
verse en detalle. El sistema central o de gestión se compone de dos partes 
 22 
 
básicas, el RAIN BRAIN para el control automático y la realimentación de agua 
potable de los equipos domésticos que utilicen agua de lluvia, y el RAIN PRESS, 
bomba encargada de impulsar el agua captada a sus destinos previstos. Conjunto 
ideal para viviendas de una o dos familias. 
RAIN PRESS; Bomba especial para impulsar agua de lluvia. Automática, silenciosa 
y robusta. Posee el cuerpo y los impulsores de acero inoxidable AISI 304 y un 
cierre metálico de grafito cerámica que optimizan al máximo su resistencia. El 
motor puede funcionar en modo continuo. Dispone de un control electrónico que 
puede activar automáticamente la puesta en servicio y detención de la bomba. Este 
dispositivo puede observarse en la figura No.6. 
 
 
 
 
 Figura No.6.-Dispositivo Rain Press 
RAIN BRAIN; El Rain Brain constituye el centro inteligente de la instalación de 
utilización del agua de lluvia. Su unidad de control supervisa y dirige el equipo en 
su conjunto, garantizando un funcionamiento óptimo y permanente . En la figura 
No.7.- puede verse a este dispositivo. 
 
 
 
 
 Figura No.7.-Dispositivo Rain Brain 
 23 
 
RAIN CONFORT; La unidad integrada Rain Confort es un conjunto compacto que 
integra el cerebro y el corazón del sistema, Rain Brain + Rain Press. Es la forma 
más inteligente de gestionar o controlar el agua de lluvia, desarrollando en una 
unidad compacta ambas funciones. Su displayproporciona información sobre la 
cantidad de agua disponible, etc. Aunque tiene un precio superior que los dos 
equipos separados, el hecho de evitar la interconexión también supone un ahorro 
en materiales y mano de obra. En la figura No.8 se presenta el dispositivo. 
 
 
 
 
 
 Figura No.8.-Dispositivo Rain Confort 
 
ELEMENTOS ACCESORIOS; Junto con estos sistemas de impulsión y control del 
agua, para el buen funcionamiento del conjunto es imprescindible disponer de una 
serie de elementos que se mencionan a continuación. Cada uno de ellos tiene su 
función específica, y es fruto de la experiencia de años de trabajar con sistemas de 
captación y control de aguas pluviales. Cada uno de estos pequeños elementos 
evitará un posible problema a medio plazo o bien asegurará una mejor 
conservación o entrega de agua de más calidad. El conjunto de todos ellos es lo 
que permite obtener un alto rendimiento del sistema y evitar de forma sencilla 
problemas innecesarios. Como se muestra en La figura No.9. 
 
 
 
 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura No.9.-Elementos Accesorios 
 
 
FILTRO EN LINEA; Fabricado en polietileno, con elemento fi ltrante de cartucho de 
acero. Paso del filtro 0.35 mm que elimina partículas de mayor tamaño, 
disponiendo de esta forma de agua más limpia. Viene con su arqueta de registro. 
Este dispositivo puede verse en la figura No.10. 
 
 
 
 
 Figura No.10.- Filtro en Línea 
 
 
 25 
 
DEFLECTOR DE ENTRADA; Este elemento es esencial para evitar que la entrada 
de agua en la cisterna provoque un remolino en el poso sedimentado. Esto 
implicaría que la toma de agua posterior podría ser de peor calidad, arriesgándonos 
a generar problemas innecesarios. Fabricado en polietileno negro reciclable. En la 
figura No.11.- se puede observar el dispositivo. 
 
 
 
 
 
 Figura No.11.-Deflector De Entrada 
SIFÓN ANTI ROEDORES 
Sifón para evacuar el exceso de agua que pueda entrar en un momento 
determinado. Es importante que este sifón lleve incorporado un sistema especial 
para evitar la posible entrada de pequeños animales que, en busca del agua 
podrían entrar en el sistema y darnos problemas posteriores de contaminación. En 
la figura No.12.- se presenta este accesorio. 
 
 
 
 
 Figura No.12.-Sifón Anti Roedores 
 
 
 26 
 
ASPIRACIÓN FLOTANTE 
Tubo en espiral de termoplástico antigérmenes, que permite la aspiración del agua 
más limpia unos 15 cm por debajo del nivel de la misma. Esto nos garantiza poder 
suministrar el agua de más calidad que dispongamos en cada momento, evitando 
turbulencias y agitaciones innecesarias. En la figura No.13.- se muestra el 
accesorio. 
 
 
 
 
 Figura No.13.-tubo en espiral 
 
KIT ANTIARIETE 
Sistema de amortiguador del posible golpe de ariete, evitando así continuos paros y 
puestas en marcha de la bomba, en caso de existir pequeñas fugas en la 
instalación. Este dispositivo puede verse en la figura No.14.- 
 
 
 
 
 
 Figura No.14.-Kit Antiarierete 
 
 27 
 
2.2 SOLUCIONES QUE HAN TOMADO ALGUNAS ORGANIZACIONES EN 
MÉXICO 
En México se han venido desarrollando algunas soluciones al problema del agua 
ya que algunas organizaciones y autoridades de gobierno se encuentran 
recapacitando sobre la idea de concebir en el agua como un recurso inagotable, 
por lo que ahora lo están percibiendo como un recurso que se está contaminando. 
A continuación se presenta unos ejemplos de proyectos en los que han 
contemplado dispositivos de captación de agua pluvial. 
Ejemplo 1. Proyecto: Edificio Papaloapan, Localización: Ciudad de México, 
México Construcción: EZ desarrollos .Proyecto: 2004 Construcción: 2007 Superficie 
de construcción: 1500 m2. Ubicado en la céntrica colonia Cuauhtémoc, Ciudad de 
México. Construido a una cuadra del Paseo de Reforma sobre un lote rectangular 
se desplanta un edificio de vivienda multifamiliar de 6 niveles y una terraza en la 
azotea. Este edificio se observa en la fotografía No.1.- y No.2.-Cuenta con 8 
unidades, 3 de ellas en 2 niveles y 5 en un solo nivel. Configurado con 5 distintas 
tipologías espaciales, que van de 80 m2 a los 150 m2, de 1, 2 ó 3 recamaras; con 
dobles alturas y/o terrazas privadas. Es un volumen rectangular con un patio 
trasero. La iluminación natural. En el edificio se implementaron ―eco-técnicas‖, 
captación de agua pluvial, reciclaje y cascadeo de aguas (ahorrando hasta un 60% 
del consumo normal). Naturalización extensiva tradicional en la azotea 
(greenroofing) y áreas comunes. 
 
 
 
 
 
 Fotografía No.1. Fotografía No.2. 
 28 
 
Ejemplo 2. Marcado con el numero 3190 sobre la avenida división del norte, el 
edificio departamentos que ahí se ubican aprovecha, cuando menos, 600 litros de 
agua de lluvia al día para servicio de los sanitarios durante la temporada de lluvias. 
Siguiendo las disposiciones de ley de diseño un sistema para aprovechar el agua 
en sanitarios, riego de los jardines y lavado de autos. Además de ello, el 
condominio posee un sistema de captación de agua pluvial que almacena el agua 
de lluvia en una cisterna. La cisterna que tiene capacidad de 38 metros cúbicos 
alimenta dos tinacos que a su vez, están conectados al sistema sanitario de todos 
los departamentos. 
 
Ejemplo 3. La universidad Alliant que es una institución educativa ubicada en 
plena colonia Roma, tomo la decisión de dejar de contribuir a este problema y de 
sacarle provecho al asunto. Creo un sistema de captación pluvial, trabajando en 
cada época de lluvia, recoge y almacena las aguas que caen sobre las azoteas. 
Luego de pasar por un sistema de filtración y purificación, estas son reinyectadas a 
los tinacos convencionales de suministro, mezclándose con las aguas de la red 
municipal, y logrando una disminución del consumo de agua. 
 
Ejemplo 4. El Club Rotario de Toluca A.C. resulta prioritario participar en la 
solución de este problema mundial, impulsando a nivel local, proyectos que 
promuevan el desarrollo sustentable de las comunidades. Por ello, se propone 
trabajar conjuntamente con otras organizaciones y el gobierno para desarrollar un 
proyecto de aprovechamiento integral y sostenible del recurso hídrico, que 
demuestre la factibilidad de hacer un uso eficiente del agua, fomente entre la 
población una cultura hacia su cuidado y sea detonador de proyectos similares en 
la región, contribuyendo así a recuperar el acuífero del Valle de Toluca, 
actualmente sobreexplotado. La iniciativa consiste en desarrollar un Sistema 
Integral de Captación y Aprovechamiento de Agua de Lluvia y Tratamiento de 
Aguas Residuales con Biotecnologías de la Escuela Preparatoria Oficial No. 146 
 29 
 
ubicada en el Municipio de Metepec, Estado de México, ver figura No.15.- con base 
en el esquema de la figura No.16.- para ello se propone lo siguiente:a) la captación del agua pluvial, filtración conducción y almacenaje, 
b) un uso eficiente del recurso mediante el acondicionamiento e instalación de 
mobiliario sanitario adecuado, 
c) tratamiento in situ del agua residual, con biotecnologías de bajo impacto para su 
posterior rehusó en riego. 
 
 
 
 
 
 Figura No.15.- 
 Escuela Preparatoria Oficial 
 No.146.- San Lucas tunco, Metepec, 
 Estado de México. 
 
 
 
 
 
 
 Figura No.16.-Esquema de Captación de agua de Lluvia 
 
 
 30 
 
 Ejemplo 5. Estacionamiento Peluqueros (ver fotografías No.3 y No.4) los 
elementos más importantes de esta obra son; Ejecución de obra, 1,387 m2 en 2 
niveles y el Sistema de techado auto portante y sistema de captación de aguas 
pluviales para rehusó en lavado de autos. Esta obra se encuentra Col. Morelos, 
Venustiano Carranza, México D.F. 
 
 
 
 Fotografía No.3. Fotografía No. 4. 
 Ejemplo 6. La delegación Tlalpan construyo varias mini presas para aprovechar 
el agua pluvial, comenzarán a funcionar dos de las cuatro ollas de captación que se 
han habilitado en las en las zonas altas del cerro del Ajusco en la delegación 
Tlalpan. Estas ollas de captación son excavaciones tipo presa, protegidas con una 
Geomembranas de PVC en donde se acumula el agua pluvial y evita que se filtre a 
los mantos acuíferos, lo que permite almacenar agua para consumo humano a 
miles de familias que durante años sólo tienen acceso a agua mediante pipas. Una 
sola olla tiene capacidad de 15 millones de litros y se espera aprovechar al máximo 
esta época de lluvias llenándolas al menos tres veces, ahorrando así al menos 30 
millones de pesos al año gastados en pipa. En la fotografía No. 5.-se muestra ya 
colocada la Geomembranas de PVC y en la En la fotografía No. 6.-se observa la 
captación de agua de lluvia. 
 
 
 
 
 Fotografía No. 5 Fotografía No. 6 
 31 
 
Conclusiones 
En los países de Europa la escasez del agua potable, el costo elevado por la 
extracción y distribución así como la conciencia ecológica, ha orillado a las 
autoridades a implementar normatividad y legislación con respecto al 
aprovechamiento del agua pluvial. Las empresas han desarrollado tecnología 
propia y hay un aumento de interés por parte de los consumidores y la 
administración pública. Con estos métodos de captación de aguas pluviales en 
azoteas y patios las casas ahorran un 50% del consumo domestico por 
consecuencia la disminución del costo que generaba anteriormente por el consumo 
del agua potable. 
En México algunas empresas y autoridades de gobierno están intentando a 
reconsiderar la problemática de la escases del agua potable como algo latente, por 
lo que la recolección de aguas al ser un sistema ancestral que ha sido practicado 
en diferentes épocas y culturas, está siendo actualmente uti lizadas por regiones 
aisladas de la ciudad, pero se observa que este tipo de captación de aguas 
pluviales, es la solución a la escases del agua en la ciudades. Las iniciativas de 
agrupaciones, empresas y autoridades de gobierno, son buenas pero falta más 
información sobre el problema de la escases del agua potable, curso gratuitos 
sobre métodos de captación y principalmente información a los niños de kínder y 
primarias ya que estos son las semillas del futuro. Sobre la escases del agua y 
como ellos pueden ayudar a este problema con métodos sencillos para ahorrar 
agua y iniciándolos a que capten el agua pluvial. 
 
 
 
 
 
 32 
 
CAPÍTULO III 
PROPUESTA PARA CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES EN ÁREAS VERDES 
 
Introducción 
La ingeniería es una actividad donde se pueden utilizar las normas o leyes de la 
naturaleza, creando e incrementando soluciones para el bienestar y la armonía con 
ella misma. 
Tomando sus mismos elementos podremos perfeccionar su utilización. 
Beneficiando a la comunidad y así rectificar el uso de los recursos naturales que se 
le ha otorgado desde el principio de los tiempos. Ayudando a reparar el mal uso y 
el daño al que se ha visto sometido, mediante un uso real y consciente. A esta 
alternativa le llamaremos ACUAGER que significa agua de campo. 
 
 
Objetivo 
 Dar a conocer un método de recolección de agua de lluvia en áreas verdes como 
una alternativa sustentable desde el punto de vista técnico, económico y social. 
 
 
 
 
 
 
 
 33 
 
3.1 ALTERNATIVA 
La alternativa de captar el agua de lluvia y de riego en áreas verdes (jardines, 
parques, campos de futbol etc.) es aprovechar el agua de estas zonas, ya que en la 
actualidad la mayoría solo recolecta el agua de azoteas y patios; si consideramos 
esta captación se podría obtener una mayor cantidad de agua para reutilizar. 
El sistema propuesto de igual forma podría emplearse en las zonas de agricultura 
que es donde se destina la mayor parte de agua en México, a este sector se 
destina el 77% del volumen nacional concesionado. 
Antes de entrar en el detalle del análisis del sistema de recuperación de aguas 
pluviales, es necesario establecer ciertos parámetros en cuanto a datos de las 
necesidades diarias de cada proyecto. Es preciso recordar que, la captación y 
almacenamiento, del sistema de esta propuesta se plantea como un prototipo que 
pueda adaptarse a las condiciones y requerimientos de cada caso. 
SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DEL AGUA 
Es el mayor componente del sistema, es el más importante y el de mayor costo. 
Existen varios factores a considerar para el contenedor de almacenamiento. 
1. TAMAÑO. Se determina por factores como el requerimiento de agua diaria y la 
cantidad de agua de lluvia disponible en la zona. 
 
2. FORMA. Existe una cantidad ilimitada de opciones en cuanto a la forma 
(cilíndricas, cuadradas, rectangulares etc.) 
 
3. MATERIAL. Los tanques comerciales generalmente están hechos de plástico 
como polietileno de alta densidad, plástico reforzado con fibra de vidrio. 
 
La alternativa de hacer los contenedores en sitio implica que estos pueden ser 
hechos con ferrocemento. Este sistema es una técnica muy barata y fácil para 
construir, para hacer trabajos de ferrocemento se usan cemento, arena, agua, 
malla de gallinero, malla electro soldada y cimbra de triplay de 4mm. Con este 
material se puede realizar estructuras ligeras y de alta resistencia. Como lo 
muestra la Fotografía No.7.- La resistencia la da el uso de formas curvas y 
 34 
 
circulares. El agua se puede almacenar en uno o varios depósitos conectados en 
serie ó igualmente de concreto armado en sitio. El exceso de agua de la cisterna 
se mandara hacia un pozo de absorción este se construirá con una planti lla de 
concreto dejando en el centro un orificio de 40 cm de radio para permitir que el 
agua se filtre al subsuelo permitiendo que se incorpore al manto acuífero, se 
realizan las paredes para formar un registro. 
 
 
 
 
 
Fotografía No.7.- 
 CONSTRUCCION DE UN CONTENEDOR DE FERROSEMENTO 
4. COLOCACION DEL CONTENEDOR Ó CISTERNA DE PLASTICO. Se debe 
colocar con una base de concreto de 7 cm aproximadamente, seguida de 
hiladas de tabique en todo el perímetrola altura será determinada por la 
cisterna ya que esta debe quedar cubierta, se hace la colocación de tubería 
requerida, se arman placas de concreto armado según las dimensiones de la 
cisterna, estas se colocan, una de ellas debe llevar el registro de acceso para 
su limpieza o mantenimiento. 
5. REQUERIMIENTO; Los contenedores o depósitos de almacenamiento de 
agua se deberá considerar los siguientes : 
• No deben de permitir que pase la luz y además evitar la entrada de polvo e 
insectos. La luz genera la aparición de algas (agua con tonalidad verde) y los 
insectos encuentran un lugar apto para reproducirse. 
 
• contar con la preparación de conexión del conductor de entrada del agua ya 
filtrada al tanque de almacenamiento 
 
• deberá contar con un dispositivo para eliminar el agua excedente sin dañar 
al tanque o su cimentación. 
 
• Tener una tapa de acceso al interior para el mantenimiento 
 
 35 
 
BENEFICIOS DE LA RECOLECCIÓN DE AGUAS PLUVIALES 
 El agua recolectada es gratis 
 
 Se evitan encharcamientos 
 
 Es un sistema independiente y por lo tanto ideal para todo tipo de 
comunidades 
 
 El agua es de mucha más calidad para el riego. 
 
 Cuando se capte agua en buenas cantidades es autosuficientes en cuanto a 
recursos hídricos, ahorrando grandes cantidades de agua potable. 
 
DESVENTAJAS DE LA RECOLECCIÓN DE AGUAS PLUVIALES 
 Alto costo el sistema de captación 
 
 La cantidad de agua captada depende de la precipitación del lugar y del 
área de captación. 
ELECCION DE LA ZONA DE ESTUDIO 
En esta propuesta se consideró un campo de futbol del club deportivo cruz azul 
ubicado al sur del distrito federal con dirección Antiguo Camino a Santiago, #124. 
Delegación Xochimilco. 
CONTAMOS CON LOS SIGUIENTES DATOS 
 temperatura media anual de 16°c 
 
 Predomina el clima templado sub- húmedo con lluvias en verano. 
 
 precipitación pluvial promedio es de 680 mm 
 
 superficie de captura (Dimensiones del campo de futbol 100 x 64m esto da 
un total 6400m2 
 
Para obtener la precipitación media de Xochimilco se utilizó la base de datos del 
servicio Meteorológico nacional. Siendo los meses de junio y agosto en donde se 
registran las mayores precipitaciones pluviales. 
 36 
 
3.2 DESARROLLO 
El desarrollo de esta propuesta consta de una serie de elementos esenciales 
para llevar a cabo la captación y la distribución de las aguas pluviales sobre 
áreas verdes; 
 Una superficie de captación 
 
 laminas impermeables (Geomembranas) 
 
 Tubería de PVC 
 
 Conexiones para tubo PVC 
 
 Tubería tuboplus 
 
 Conexiones para tuboplus 
 
 Interceptor con filtro (registros) 
 
 Bomba sumergible 
 
 Una cisterna o contenedor 
 
A continuación se extienden los comentarios correspondientes a cada uno de 
estos elementos. 
La superficie de captación - campo de futbol 
El campo de futbol cuenta con una área de 100 x 64m da un total 6400m2 que 
será el área de captación, se recomienda sembrado de pasto tipo alfombra este 
soporta el uso rudo de los jugadores. En la fotografía 8 y 9.- se muestra la zona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fotografía No.8. Fotografía No. 9. 
 37 
 
 Geomembranas; Son laminas impermeables fabricadas con materiales 
sintéticos y cuya principal función es la de impermeabilizar el suelo o 
estructuras de concreto. Se fabrican con diversos materiales entre los que 
destacan el HDPE el LLDPE, el PVC y el polipropileno. Su espesor va desde 
los 0.5mm hasta los 3mm. En este caso se recomienda la Geomembrana de 
alta densidad reforzadas con fibras sintéticas. Con un espesor de 3mm. Su 
nombre comercial es MEMBRANA IMPERMEABLE GEOVIN. Es la que se 
muestra en la fotografía No.10. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fotografía No. 10.- Geomembrana 
 Reforzada con fibras sintética 
 
Tubería de PVC; Proviene del policloruro de vinilo, que es un polímero 
termoplástico. (“Termoplástico” implica que a temperatura ambiente los materiales 
presentan características más rígidas que cuando la temperatura es aumentada. 
)Económicamente el empleo de la Tubería de PVC proporciona un ahorro 
significativo en el costo final de la instalación. La unión de la Tubería de PVC con 
las conexiones UNICOPLE se realiza en forma rápida y con absoluta seguridad. En 
la fotografía No.11.- se muestra el tubo de PVC. Para este caso se utilizara tubo de 
PVC maraca rexolit con un diámetro de 6‖ y con una cedula de 40, esta se utilizara 
para conducir el agua captada en el campo de futbol. 
 
 
 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía No. 11.- Tubería de PVC 
 
 
Conexiones para tubo PVC existen una gran variedad, mencionando algunas, 
codos 45° y 90° reducciones, tee, cruz, coplex. En esta instalación se necesita 
solo coplex para la unión de tubos de 6‖ en la fotografía No.12 se puede 
observar los tipos de conexiones que se uti lizan regular mente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fotografía No. 12.- 
 
 
 
 
 
 
 39 
 
 Tubería tuboplus; la materia prima de este material es el polipropileno 
copolimero random (PP-R), un material de vanguardia desarrollado en 
Alemania para la conducción de agua a altas presión y temperatura extrema 
(fría o caliente). Por su alta calidad, el PP-R ofrece gran durabilidad y 
flexibilidad, manteniendo las propiedades de la tubería por más de 100 años y 
haciendo posible la termofusión perfecta entre tubos y conexiones. En este 
caso se utilizara tubería de ½ ,¾ y 1 pulgada para la distribución de riego en el 
campo del agua captada, la fotografía No.13.- Muestra la tubería mencionada. 
Existen dimensiones de tubería ½, ¾, 1, 1¼, 1½, 2, 2½, 3 y 4 pulgadas 
 
 
 
 
 
 Fotografía No. 13. 
 
Conexiones para tuboplus; por mencionar algunas, reducción de diámetros 
inmediato, codos 90° y 45°, tee normal, reducida y con rosca central metálica, 
conector macho o hembra, codos con rosca metálica, etc. Estas conexiones son las 
más utilizadas para una instalación hidráulica. En la figura No.14.- se pueden 
observar. 
 
 
 
 Fotografía No. 14. 
 
 40 
 
Bomba sumergible; Es una bomba que tiene un impulsor sellado a la carcasa. El 
conjunto se sumerge en el líquido a bombear. La ventaja de este tipo de bomba es 
que puede proporcionar una fuerza de elevación significativa pues no depende de 
la presión de aire externa para hacer ascender el líquido. Se puede observar en la 
figura No.17.- el esquema de la bomba. 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura No.17. 
 
A) ARREGLO DEL SISTEMA Y CONSTRUCCIÓN DE LA CISTERNA. 
En la figura No.18.- Es posible observar el arreglo tipo del sistema que se aplicara 
para este caso, en donde se distingue la ubicación de los distintos elementos que 
lo componen. 
 
 
 
 
 
Figura No. 18.- DISTRIBUCION DEL SISTEMA 
 41 
 
El procedimiento constructivo de la cisterna es la siguiente secuencia: 
1. Realizar la excavación en el terreno con respecto a las medidas del proyecto 
agregándole 30 cm mas en todo el perímetro para poder hacer maniobras para 
colocación de los muros de block, se deberá afinar el fondo de la excavación para 
la colocación del concreto. 
2. Construir un 'firme' (un piso de concreto) armado con una parrilla de varilla de 
3/8 con una separación de 20 cm en las dos direcciones y colocar 10 cm de 
espesor de concreto. 
3. Construir los muros de block, que serán los lados de la cisterna. 
4. colocar en los huecos de los muros de block varilla de acero de 3/8. Estas 
varillas debenahogarse (conectarse) con la parri lla de acero del firme. 
5. Rellenar los huecos del los muros de block con concreto. 
6. Impermeabilizar los muros (por los dos lados) el tipo de impermeabilizante a 
utilizar; acitrón todo terreno, está elaborado a base de resinas 100% acrílicas, 
pigmentos inorgánicos, agregados minerales y aditivos especiales que le 
proporcionan excelentes características de adherencia e impermeabilidad. Antes de 
la aplicación la superficie debe estar limpia, seca y libre de polvo, materiales 
sueltos. 
7, construcción de losa de concreto armado, los materiales necesarios para la 
construcción de la losa maciza son: cemento, arena, varilla de refuerzo, alambre 
recosido, grava, arena, agua, cimbra. La varilla a utilizar es de 3/8 y cemento 30R 
(con resistencia mínima a los 3 días de fraguado de N/mm2 y resistencia máxima a 
los 28 días de 50 N/mm2. 
8. Aplicar el acabado (zarpeo, afine y pulido) a los muros con cemento - arena. 
9. Construir la tapa de la cisterna; se puede realizar de concreto armado. 
 
 42 
 
B) PREPARACION DEL TERRENO PARA LA COLOCACIÓN DE 
GEOMEMBRANA EN EL CAMPO DE FUTBOL 
Trazar y nivelar la excavación del terreno, con una profundidad de 30cm y una 
pendiente de 2°, como se muestra en las figuras No.19 y 20-los taludes deben 
tener un ángulo de 45°. En este proyecto se recomienda hacer 3 canales con el 
mismo material producto de la excavación, estos nos ayuda a conducir el agua 
captada hacia los tubos de PVC que se encuentran conectado a los filtros y 
después a la cisterna. A modo que quede como la figura No.21.- La superficie a 
impermeabilizar será de 2400 metros cuadrados, debe estar perfectamente 
afinada, sin obstrucciones u objetos que puedan dañar o perforar a la MEMBRANA 
IMPERMEABLE GEOVIN. En la parte superior de los taludes y a una distancia de 
1.00 metro del borde es necesario excavar trincheras de anclaje para este caso 
serán de 15 x 15 cm. En esta se van a enterrar los extremos del material para darle 
detención al sistema. Se suele colocar arena en las paredes para cubrir 
irregularidades que puedan causar daño a la MEMBRANA (agujeros, piedras 
cortantes, etc.), después de haber trabajado minuciosamente las imperfecciones 
del terreno, se procederá a colocar la MEMBRANA IMPERMEABLE GEOVIN esta 
ayuda a que el agua no se filtre al subsuelo. 
 
 
Figura No. 19.- EXCAVACION DEL TERRENO 
 
 43 
 
 
Figura No. 20.- EXCAVACION DEL TERRENO 
 
 
Figura No. 21. 
C) COLOCACIÓN DE LA GEOMENBRANA 
Una vez teniendo la superficie perfectamente afinada y las trincheras de anclaje, 
como se muestra en la Figura No.22.- y 23.- se carga temporalmente mediante 
anclas metálicas o de madera. Las uniones pueden ser aplicadas con adhesivos 
especiales, se recomienda hacer este tipo de uniones en horas del día con menos 
intensidad de radiación solar. En este proyecto se realizaran las uniones con un 
equipo de termo fusión. Conforme se va colocando y uniendo los lienzos de 
GEOVIN, se puede ir rellenando la trinchera de anclaje con el material producto de 
la excavación. 
 
 
 Figura No. 22 
 44 
 
 
 
 Figura No. 23 
 
 
D) COLOCACION DEL TUBO DE PVC 
El tubo de PVC será de 6‖ y se coloca en la parte más baja de la excavación, esta 
tubería deberá llegar hasta el filtro y la cisterna (figura No.24) 
 
 
 
Figura No. 24 ESQUEMATICO NO A ESCALA 
 
 
 45 
 
E) COLOCACIÓN DE GRAVA FILTRANTE Y TIERRA ORGÁNICA 
seguida una capa de 15cm de espesor de tierra orgánica. Como se observa en la 
Se colocara la grava filtrante con un diámetro de ¾, con 15 centímetro espesor en 
Figura No.25. 
 
Figura No. 25.- CORTE ESQUEMATICO NO A ESCALA 
F) COLOCACIÓN DEL CÉSPED 
Después de haber colocado la tierra negra, se procederá con la colocación del 
césped en rollos ó se puede sembrar por medio de semilla aunque es más tardado 
y más caro. Tal como lo muestra la figura No.26. 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura No. 26. 
 46 
 
G) FILTROS 
Los tubos conductores de agua llegan primero a un fi ltro para evitar que pase 
biomasa que pueda dañar al equipo. El filtro es simplemente un registro con 
dimensiones según se requiera, en este caso puede ser de 80 x 60 X 1.20 cm. Se 
colocara como filtro un arreglo de tres capas, grava, arena silica y esponjas. Estas 
capas se colocaran como se observa en la figura No.27.- contenedores separados 
de acrílico en el orden que se observa también en dicha figura. A estos 
contenedores se le realizara unas pequeños orificio al primero abajo, al segundo 
arriba y al tercero en la parte baja y conduce a la salida del agua, a el registro se le 
adaptaran rieles laterales que permitan deslizar los contenedores para poderlos 
sacar y realizar su mantenimiento. En la figura se puede ver al arreglo 
mencionado. 
 
 
 Figura No.27. 
 
 
 47 
 
H) POZO DE ABSORCION 
El exceso de agua de la cisterna será canalizada hacia un pozo de absorción por 
medio de una tubería de PVC de 6‖ de diámetro, se construirá con una plantilla de 
concreto de acuerdo con las dimensiones mencionadas en la figura No.28.- 
dejando en el centro un orificio de 40 cm de radio, para permitir que el agua se filtre 
al subsuelo permitiendo que se incorpore al manto acuífero. A partir de esta 
plantilla se levantaran las paredes para formar el registro completo incluyendo la 
tapa. 
 
 
 Figura No.28. 
 
I) INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO-, Es aquel sistema de riego que 
trata de imitar a la lluvia. Es decir el agua destinada al riego se hace llegar a 
las zonas verdes, por medio de tuberías y mediante unos pulverizadores 
llamados aspersores y gracias a una presión determinada, el agua se eleva 
para que luego caiga pulverizada o en forma de gotas sobre la superficie 
que se desea regar. 
 
 
 48 
 
Para conseguir un buen riego por aspersión son necesarios los siguientes 
conceptos. 
 Presión en el agua 
 Tuberías adecuadas a la presión del agua 
 Aspersores adecuados que sean capaces de esparcir el agua a presión que 
les llega por la red de distribución. 
 Depósito de agua que conecte con la red de tuberías. 
A continuación se desarrolla los comentarios que corresponden a cada uno 
de estos conceptos. 
Presión en el agua: Es necesaria por dos motivos: le red de distribución se 
multiplica en proporción a la superficie que debemos regar y teniendo en cuenta 
que el agua debe llegar al mismo tiempo y a la misma presión a las bocas donde se 
encuentran instalados los mecanismos de difusión (aspersores) con el fin de 
conseguir un riego uniforme. La segunda razón es que la presión del agua debe ser 
capaz de poner en marcha todos los aspersores al mismo tiempo bien sean fi jos o 
móviles. En el caso de que la presión de la red no sea suficiente se deberá instalar 
un motor que dé la presión suficiente desde el depósito hasta los aspersores. En 
este caso la bomba sumergible es la que nos dará la presión necesaria para poner 
en funcionamiento los aspersores. 
-Red de tuberías: En general la red de tuberías que conducen el agua por la 
superficie a regar se compone de ramales de alimentación que conducen el agua 
principal para suministrar a los ramales secundarios que conectan directamente 
con los aspersores. La tubería a emplear que se utilizara es tuboplus de 1‖ en 
ramas principales y ¾ en ramas secundaria. 
-Aspersores: a utilizar en este proyecto son los de tipo cañón giratorios estos giran 
alrededor de su ejey permiten regar una superficie circular impulsados por la 
presión del agua, aunque en el mercado los hay de variadas funciones y distinto 
 49 
 
alcance. Son parte muy importante del equipo del riego por aspersión y por tanto el 
modelo, tipo de lluvia (más o menos pulverizada) que producen, alcance etc. 
-Depósito del agua: Desempeña dos funciones: la de almacenamiento del agua 
suficiente y la de ser punto de enlace entre el agua sin presión y el motor de 
impulsión de esa agua a la presión necesaria. 
En la figura No.29.- se muestra los conceptos mencionados. 
 
 
 Figura No. 29 
 
 
 
 
 
 50 
 
3.3 CALCULO DEL DEPÓSITO 
En los cálculos del dimensionamiento del depósito (si no existen limitaciones de 
espacio o de otro tipo) se consideran diversos factores como la precipitación pluvial 
del lugar, la superficie de zona ajardinada, las necesidades hídricas de las especies 
vegetales existentes y tipo de clima que predomina en la zona. Se realizara el 
cálculo considerando dos condiciones de llenado de la cisterna (riego y 
precipitación pluvial) y se comparan los valores obtenidos para seleccionar el de 
mayor volumen, este será el depósito con las medidas mínimas recomendadas. 
Existen varias formas de realizar el cálculo para determinar el tamaño mínimo 
recomendable de un depósito de aguas pluviales o del excedente del riego. 
Calculo de volumen asociado al riego. La fórmula a aplicar en este caso es 
utilizada mayoritariamente en España, se considera exclusivamente la demanda: 
necesidades hídricas de las especies vegetales, el tiempo de retención del agua en 
el depósito y los m2 de terreno a regar. Es importante indicar que este método es 
apropiado para calcular las dimensiones mínimas recomendable del depósito. El 
primer paso consiste en determinar el valor de los distintos elementos que 
intervienen. 
Capacidad DRP (m3) = (E.T.P) (días)(Kc)(área de captación) 
 
Cálculo de la Evapotranspiración Potencial (E.T.P) 
En la siguiente tabla ya tenemos el cálculo del E.T.P esta tabla fue realizada por 
una empresa llamada AGUAPUR de España y recomienda para el uso de esta 
tabla solo necesitamos saber el clima de la zona. Nuestro proyecto se encuentra en 
un clima templado sub- húmedo con lluvias en verano, por lo tanto tenemos un 
E.T.P de 4.5mm/día. Como lo muestra la tabla No.1.1. 
 51 
 
TIPO DE PLANTA coeficiente 
Planta de zona árida 0.2- 0-3
Arboles y arbustos de clima mediterráneo 0.3-0.5
citricos y frutales 0.6-0.7
Arbustos ormamentales 0.7-0.8
Bancales de flores 0.8-1
Césped 1
 
 Tabla 1.1.- Para obtener el valor del E.T.P 
Se considera que las necesidades de agua de los cultivos están representadas por 
la suma de la evaporación directa desde el suelo mas la transpiración de las 
plantas que es lo que comúnmente se conoce como evapotranspiración (ETP). 
 
Hay que determinar el método de riego que se va a emplear , para realizar un 
incremento al E.T.P para tener una holgura en el diseño de la cisterna. Cuando es 
riego por aspersión, la eficacia oscila entre el 85 y el 90% (porcentaje de agua que 
no se evapora antes de filtrarse a la tierra). Si es riego por inundación (con 
manguera), la eficacia máxima oscila entre el 80 y 85 %. Hay que incrementar el 
E.T.P en función del método de riego a utilizar y su eficiencia. Si consideramos que 
es por inundación su eficiencia es de 17% por lo tanto en este caso le agregamos 
al E.T.P = 4.5 mm/día, el 17% dando un resultado del E.T.P a utilizar de 5.265 
mm/día. 
 
 
 
 Tabla 1.2.- Coeficiente de cultivo 
El coeficiente de cultivo (Kc) describe las variaciones de la cantidad de agua que 
las plantas extraen del suelo a medida que se van desarrollando, desde la siembra 
hasta la recolección. 
HUMEDAD 
TEMPERATURA RELATIVA E.T.P
CLIMA PROMEDIO °C PROMEDIO (mm/dia)
FRESCO / HUMEDO ˂20 50% 2.5
FRESCO / SECO 2˂0 50% 3.5
MODERADO/ HÚMEDO 20-30 50% 4.5
MODERADO/ SECO 20-30 50% 5
CÁLIDO /HUMEDO 30-38 50% 6.3
CÁLIDO /SECO 30-38 50% 7
MUY CALIDO / HÚMEDO >38 50% 8
MUY CALIDO / SECO 38> 50% 9
 52 
 
Cálculo del volumen mínimo aconsejable del depósito según los siguientes datos 
Capacidad DRP (m3) = E.T.P (días)(Kc)(área de captación) 
DATOS 
1) La evapotranspiración potencial, de la tabla 1.1 tenemos un clima 
moderado /húmedo E.T.P= 4,5 mm/día 
2) Considerando que para este caso se aplica el método de riego por 
inundación teniendo una eficiencia del 83% hay que incrementarle un 17% 
al coeficiente, tendremos un E.T.P= 5.265 mm/día 
3) El coeficiente de cultivo del césped, de la tabla 1.2 Kc = 1 
4) Tenemos un área de 6400 m 2 como lo muestra la figura No.30. 
5) TR= 30 días 
 100m 
 
 
 
 64m 
 
 
 
 Figura No. 30.- Área de captación 
 
Sustituyendo la formula tenemos 
D.R.P= (0.005265 m/día) (30 días) (1) (6400m2) 
 D.R.P= 1010.88 m3 
Diseñando la cisterna tendremos 4m altura, 21m de largo, 12m de ancho. 
 53 
 
Análisis del volumen de precipitación 
*Calculando la captación de agua pluvial sin tener en cuenta las perdidas por La 
evapotranspiración y el coeficiente de cultivo del césped tenemos en la tabla 
1.3 se muestra la precipitación media anual de la zona de estudio. 
precipitación 
 Enero 11.45 mm 
Febrero 5.9 mm 
Marzo 6.4 mm 
Abril 22.7 mm 
Mayo 62.1 mm 
Junio 113.1 mm 
Julio 142.3 mm 
Agosto 129.2 mm 
Septiembre 112.2 mm 
Octubre 56,4 mm 
Noviembre 11.7 mm 
Diciembre 6.6 mm 
 
623.65 mm 
 Tabla 1.3.-Datos del servicio Meteorológico nacional 
Precipitación media anual en la zona de Xochimilco. 
 
 Se tiene una precipitación media anual 623.65 mm, en la zona de Xochimilco y un 
área de captación 6400m2, se calcula la cantidad de agua que se tiene en un año 
Captación de agua pluvial en un año = (0.62365m) (6400m2) = 3991.36m3 
Teniendo en cuenta los cuatros meses con mayor precipitación pluvial como 
muestra la tabla 1.4. 
 
 54 
 
Junio 113.1 mm 
Julio 142.3 mm 
Agosto 129.2 mm 
Septiembre 112.2 mm 
 
496.8 mm 
Tabla 1.4.-meses con mayor precipitación 
 
Captación de aguas pluvial 
(0.62365m)(6400m2)= 3,991.36 m3 en un año 
(0.4968m)(6400m2)= 3,179.52 m3 cuatro meses con mayor precipitación 
(0.1423m)(6400m2)= 910,72 m3 en un mes con mayor precipitación de la tabla 1.4. 
Por lo tanto las dimensiones mínimas para construir el depósito serán el volumen 
asociado al riego que tiene 1010.88 m3 y es mayor que la precipitación pluvial de 
un mes. 
El volumen máximo del depósito es 1010.88 m3 + 910.72 m3 = 1921.6 m3 
Considerando que el requerimiento diario de agua sea de 6mm x m2 tenemos que 
se uti lizarían 38.4 m3 para riego total del campo de futbol. Tenemos así que en un 
mes con la precipitación mayor podremos regar 24 días sin disponer de la red 
pública. En un año podremos regar 104 días, esto es sin considerar la captación 
por riego. 
En tablas 1.5 se muestra los volúmenes de demanda considerando 6mm x m2 
diarios, calculados por 1 día, 1 mes y un año en un área de 6400 m2. De igual 
manera el agua captada de riego y el volumen de agua potable utilizada teniendo 
en cuenta el volumen de agua captada y la solicitud de riego. 
 
 
 55 
 
 
AGUA CAPTADA POR RIEGO 
 
1 día 30 días 365 días 
Demanda de Riego 38.4 m3 1152 m3 14016 m3 
Agua Captada -31.872 m3 -956.16 m3 -11633.28 
Agua Potable 
utilizada 6.528 m3 195.84 m3 2382.72 
 
Tabla 1.5.

Otros materiales