Logo Studenta

Ensayo Discapacidades Físicas y Sensoriales - BYRON DAVID CEVALLOS TRUJILLO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

0304. El Campo Aplicado de los Procesos en las 
 Necesidades Educativas Especiales 
Tutor: Mayra Yanet Sánchez Zúñiga 
 
26/09/14 
Francisco Estrada Díaz 
 
Ana Carolina Trejo 
Rodríguez 
Carlos Hernán Mejía 
Moreno 
Ensayo: 
Discapacidades Físicas 
y Sensoriales 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
//Licenciatura en Psicología // FES Iztacala 
INTRODUCCIÓN 
Discapacidades Físicas y Sensoriales es un término bastante amplio que acoge a una 
variedad muy diferente de personas con necesidades educativas especiales muy diversas. A 
toda aquella persona con alguna discapacidad, ya sea física, mental, intelectual o sensorial, 
se le debe ayudar a fomentar su autonomía e independencia individual y su pleno desarrollo. 
Ya que una de las finalidades de la educación especial es brindar el andamiaje general para 
llevar una vida plenamente integrada, accediendo a los mismos lugares, ámbitos, bienes y 
servicios que existen al alcance de cualquier persona, podemos destacar entonces que el 
término discapacidad, no es sólo una condición propia de la salud de la persona, sino el 
resultado de la interacción entre las limitaciones propias de un ser humano y el medio con el 
que interactúa. Se considera y estudia por tanto el contexto social como un factor crucial en 
la discapacidad de la persona. 
A continuación se trataran de abarcar las Necesidades Ortopédicas, Visuales y Auditivas, 
considerando su concepto, etiología, características físicas y psicológicas, y desarrollando 
estrategias de evaluación e intervención. 
 
NECESIDADES ORTOPEDICAS ESPECIALES 
 
Concepto 
Las necesidades ortopédicas especiales son un grupo dentro de las necesidades educativas 
especiales, estás involucran al sistemas musculo esquelético, sin embargo, suelen 
considerarse dentro de un grupo de necesidades más amplio al considerar al sistema 
nervioso, con lo que se transforma en el grupo de necesidades motoras especiales. 
De acuerdo a Fernández M. y Pelegrín A., una persona que presenta necesidades motoras 
especiales es toda aquella que presenta de manera transitoria o permanente alguna 
alteración en su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento del sistema óseo-
articular, muscular y/o nervioso, y que en grados variables limita alguna de las actividades 
que puedan realizar el resto de las personas de la misma edad. 
Los individuos con este tipo de necesidades están limitados en formas muy diversas, desde 
su capacidad de movimiento hasta el control de funciones corporales, limita tanto su 
capacidad de acción sobre el entorno como sobre sí mismo, situación que desencadena 
nuevos obstáculos y limitaciones para lograr el desarrollo del autoconcepto. 
 
Etiología de las NOE 
 
Para subsanar estas limitantes y obstáculos se requiere comprender las cusas de los 
padecimientos que provocan dichas necesidades especiales, esto se logra a través de la 
etiología. 
La etiología de los padecimientos que provocan las necesidades educativas especiales se 
agrupan en tres categorías: las de transmisión genética, las infecciones microbianas y las 
adquiridas por accidentes. 
Sin embargo, para los fines de la perspectiva psicológica, el punto de interés radicaría en la 
identificación del punto de aparición de dicho padecimiento, si el individuo ha nacido con él o 
si lo adquirió en el transcurso de su vida. La clasificación de aparición más específica es: 
prenatales, peri y postnatales, adolescencia y posterior (a lo largo de la vida). 
Finalmente, como se ha mencionado en los párrafos anteriores, el origen fisiológico de éstas 
puede ser de origen cerebral (sistema nervioso), espinal (esquelético) y muscular 
(musculatorio). 
 
Características físicas y psicológicas 
 
Una vez identificadas las causas de estos padecimientos es preciso conocer las 
características físicas y psicológicas que presentan los individuos, estás características 
suelen tener particularidades de acuerdo al padecimiento especifico que se tenga. Para 
lograr una evaluación y tratamiento exitosos es necesario documentarse ampliamente sobre 
las características de cada necesidad, en esta ocasión abordaremos los padecimientos más 
frecuentes o de mayor impacto en el individuo. 
La parálisis cerebral es el padecimiento más frecuente que se define como un trastorno 
permanente de la postura y el movimiento debido una lesión en el cerebro inmaduro. Su 
impacto es sobre su funcionamiento motor y depende del grado en el que aparezca, en 
general afecta al individuo en la realización de movimientos normales y en mantener 
posturas correctas, así como en alteraciones perceptivas, su efecto psicológico viene con los 
problemas emocionales al no poder realizar las actividades que corresponden a su edad, 
estás afectaciones se incrementan durante el periodo de adolescencia del individuo. 
La espina bífida es un padecimiento de alto impacto, producida por un defecto en la columna 
vertebral, su efecto puede manifestarse en incontinencia, hidrocefalia, entumecimiento o 
parálisis de piernas, deformidad, etc. Sus efectos psicológicos están determinados por el 
efecto de la necesidad y el grado de ésta. 
Por su parte una lesión traumática cerebral disminuye las funciones motoras, de aprendizaje 
y de conducta del individuo. 
Así mismo existen padecimientos como la escoliosis, talo varo y amputaciones, para las 
cuales, los individuos pueden desarrollarse dentro de los ámbitos sociales regulares siempre 
y cuando tengan las instalaciones adecuadas para su acceso, ya que su impacto es 
solamente a un nivel físico, sin afectar el nivel intelectual del individuo. 
Como ya se ha mencionado, las características físicas de cada necesidad son muy 
particulares, así como las psicológicas, sin embargo, en general el efecto psicológico que se 
observa en los individuos con este tipo de necesidades es la ansiedad y la introversión, los 
cuales son disminuidos cuando el entorno o la escuela en la que se desarrollan presentan 
apertura tanto infraestructural como mental para la interacción con personas en estas 
condiciones. 
Una característica en particular que presentan los individuos con enfermedades crónicas es 
la búsqueda de su autonomía y la preocupación por las constantes intervenciones médicas 
sobre su cuerpo. Sin embargo no presentan ninguna debilidad cognitiva real, salvo una 
deficiencia en su desarrollo social y educativo por la gran cantidad que pasan en los 
cuidados de su condición. 
Salvo que la necesidad tenga un efecto directo sobre los procesos cognitivos, los sujetos con 
estos padecimientos se ven afectados psicológicamente por la comparación de sí mismos 
con el resto de las personas que no tienen estos efectos, por la dificultad de su integración 
como seres iguales y por la aceptación de sí mismos con dicha condición. 
 
Estrategias de Evaluación, Intervención y Orientación 
 
Para lograr una correcta integración y desarrollo de las personas en esta condición es 
necesario identificar las condiciones exactas tanto del sujeto como del entorno en el que se 
desenvuelve para entonces, intervenir para que dicha integración se lleve a cabo y con ello 
se logre aumentar la calidad de vida de las personas con estos padecimientos. 
La identificación y diagnóstico de los sujetos con estos padecimientos proviene de los 
médicos especialistas. Dentro de un contexto social regular, estos padecimientos resultan 
generalmente evidentes, sin embargo el psicólogo debe estar siempre atento para poder 
canalizar a alguna persona de la que se sospeche tenga este tipo de necesidades 
especiales, para lo cual debe observar su movilidad, control postural, manipulación, 
cognición, relaciones socio afectivas, comunicación y motivación. 
Cuando el sujeto ya ha sido identificado con necesidades especiales, entonces pasamos a la 
identificación de las necesidades educativas que se requieren, de los recursos con los que se 
cuenta para aminorar su dificultad de integración y aprendizaje, y a la los recursos y cambios 
que se necesitan.Las estrategias de evaluación e intervención siempre deberán considerar el grado de 
afectación, el momento de aparición y la cantidad y calidad de las interacciones con el 
entorno. Gran parte de dichas estrategias radica en la educación que se da tanto a las 
personas que rodean al individuo, familia, compañeros, profesores, etc., como a las 
condiciones físicas del entorno, las cuales en muchos casos deben ser individualizadas para 
el sujeto. En conjunto a este esfuerzo por acondicionar el entorno para que sea más 
amigable con el individuo, también se debe poner énfasis en el desarrollo, evolución y 
tratamiento de la enfermedad o padecimiento, con la finalidad de que este puede disminuir, 
desaparecer, frenar, o lo que corresponda a cada padecimiento mediante terapia física, 
ocupacional y educación física adaptada. 
 
NECESIDADES VISUALES ESPECIALES 
Concepto 
El término discapacidad visual es un término genérico que engloba muchos tipos de 
problemas relacionados con el anormal funcionamiento de la visión. Legalmente se considera 
deficiencia visual a todo aquel cuya visión en ambos ojos reúna, al menos, una de las 
siguientes características: 
 Agudeza visual igual o inferior a 0´1 (1/10 de la escala Wecker) obtenida con la mejor 
corrección óptica posible. 
 Campo Visual disminuido a 10 grados o menos. 
Los estudiantes con necesidades visuales especiales son aquellos en los que la capacidad 
de visión está comprometida de alguna forma, y es necesario recurrir a servicios especiales. 
Ya sea que la persona sea ciega completamente o aun tenga esta capacidad, aunque 
limitada, se considera una “necesidad especial” ya que requieren de mayor guía para una 
verdadera inclusión escolar. 
Para poder evaluar la visión de una persona hay que tener en cuenta algunas 
consideraciones: grado de visión, momento de aparición de la deficiencia visual y evolución 
de la misma. 
Los términos baja visión y deficiencia visual son equivalentes. También lo es el término 
discapacidad visual, aunque siempre se debe tener en cuenta la diferencia entre deficiencia, 
que hace referencia al órgano afectado, y discapacidad, que alude a la funcionalidad. 
El grado de visión hace referencia a la agudeza visual y al campo visual. Por agudeza se 
entiende, según Barraga (1989, citado en Andrade), la habilidad para identificar claramente 
detalles finos en objetos aislados o símbolos a una distancia determinada. 
Etiología de las NVE 
Las causas de la ceguera o la pérdida paulatina de la visión son diversas. La ceguera de 
nacimiento es causada por muchas cosas, desde anormalidades en el desarrollo del ojo, 
malformaciones en su estructura, infecciones derivadas de nacimientos prematuros, hasta 
lesiones en las áreas cerebrales responsables de la visión. 
Las causas postnatales de la perdida de la visión incluyen, problemas hereditarios, 
accidentes, tumores, infecciones, malformaciones, así como trastornos sistémicos que 
afectan directamente al sistema nervioso central. En la degeneración macular o rompimiento, 
algunos casos son derivados por un virus (como el que produce la histoplasmosis) 
Características Físicas y Psicológicas 
El alumnado con características visuales especiales tienen diversas necesidades que deben 
ser identificadas y satisfechas por padres de familia, profesorado y especialistas. Estas 
características pueden ser: la necesidad de acceder al mundo a través de otros sentidos, 
tienen la necesidad de aprender a orientarse y desplazarse en su espacio, es de suma 
importancia que aprender y adquieran habilidades educativas de lectoescritura con un 
sistema braile o con el Lector Kurzweil, que transforma el texto impreso en palabras de 
sintetizador. También es de suma importancia que aprendan hábitos de autonomía personal 
y que conozcan y asuman su situación visual. 
Finkelstein plantea que las encuestas aplicadas para obtener información sobre las NVE 
mostraron lo poco que se sabe de cómo repercute la ceguera en las personas. Por ejemplo, 
la gente le teme a la ceguera más que a cualquier otra enfermedad, excepto el cáncer. Los 
niños solo le temen más a la muerte de uno de los padres que al hecho de quedarse ciegos. 
Estrategias de Evaluación e Intervención 
El papel de quienes rodean al paciente con NVE es fundamental en la respuesta educativa y 
social, es crucial se favorezca su integración a nivel de aula, y se establezcan estrategias 
para fomentar estos aspectos. Para la evaluación talvez sea necesaria la adaptación del plan 
de estudio y poder modificar programas paralelos al general, y que se puedan realizar los 
aprendizajes al ritmo que el aprendiz pueda procesar, eso sin descartar la posibilidad de 
aplicar una adaptación individualizada si es necesaria para una mayor significación. 
Se ha de proporcionar un ambiente de aprendizaje que favorezca el conocimiento y así lograr 
la inclusión educativa y la autonomía hasta donde sea posible. 
Para la intervención en el núcleo familiar, algunas estrategias cobran especial interés y 
convienen destacar las siguientes: 
 Evitar conductas de rechazo y sobreprotección 
 Potenciar y estimular sus capacidades 
 Implicarles y hacerles partícipes de la vida familiar. 
 Fomentar su autonomía personal 
 Reforzar sus logros personales 
 Colaborar con los distintos profesionales que intervienen en la atención 
educativa 
 Propiciar un mayor contacto con su entorno socio natural 
 Tener un nivel de exigencias acorde a su edad y posibilidades reales. 
 Continuar en casa la labor realizada en la escuela ( Díaz, 2009 ) 
 
NECESIDADES AUDITIVAS ESPECIALES 
Concepto 
En principio es la persona que se encuentra en incapacidad para oír (sordo 
categóricamente), o con un déficit o pérdida de la capacidad auditiva (que sufre de 
hipoacusia, la cual varía en niveles de afectación); condición fisiológica que se puede 
desarrollar a lo largo de la vida del ser humano, pero que resulta clave cuando se presenta 
en edades tempranas (dos o tres años) edad en que se desarrolla la capacidad y habilidades 
del lenguaje en el cerebro, principal vehículo de comunicación con el que se interactúa en 
sociedad y se comparte información, provocando una discapacidad cuando no se lleva a 
cabo este proceso: el cerebro no tendrá la capacidad de interpretar las señales sonoras 
otorgándoles un sentido y un significado. 
Etiología de las NAE 
Primero se debe de determinar en qué parte del oído se desarrolla la disfunción: en el oído 
externo y medio o en el oído interno. 
El oído externo tiene la función de captar las ondas sonoras que se transmiten en un medio 
líquido o gaseoso, mediante la aurícula y canal auditivo, y el oído medio, capturar las ondas 
sonoras en la membrana sensible que se interconecta y transfiere las vibraciones al martillo, 
el yunque y el estribo, para que las señales sean transmitidas en impulsos nerviosos al 
cerebro, y este las codifique e interprete; cuando existe algún daño en esta estructura, como 
la rotura de la membrana o algún hueso sea dañado (martillo, yunque o estribo) la 
transferencia de las ondas sonoras no se puede realizar, y por lo consiguiente, no percibe 
información el cerebro (impulsos eléctricos que deba codificar), propiciando una discapacidad 
auditiva. 
El oído interno está estructurado por el vestíbulo, el cual es responsable del sentido de 
equilibrio y la posición espacial del ser humano, información que es codificada en el cerebro; 
y la cóclea (caracol), que es responsable de convertir la energía mecánica del oído medio, en 
impulsos eléctricos, generados por el estímulo a las células ciliadas, parecidas a pequeños 
vellos, que forman parte del nervio auditivo, transfieren al cerebro los finos movimientos de 
los cilios, para que sean codificados en información; cuando existe un atrofia en esta 
estructura tan delicada, el daño resulta ser irreversible, generando una pérdida sensorineural: 
los finos movimientos de los cilios al estar atrofiados, ya no transmiten las finasseñales que 
sean codificadas en el cerebro, generando una discapacidad auditiva. 
Los factores incapacitantes son variables, de los que se pueden señalar la exposición a altos 
decibeles, atrofiando la sensibilidad de los cilios; accidentes que dañen la estructura del oído 
medio, como la rotura de la membrana; mas sin embargo cabe destacar que la principal 
característica de una discapacidad es en función de una infección del oído medio (otitis), que 
afecta en diferentes niveles la capacidad auditiva, desde una disminución, a una condición 
incapacitante. 
Características Físicas y Psicológicas 
Por lo general los niños que son afectados por este tipo de condiciones de discapacidad 
(sordera o hipoacusia), se muestran retraídos, distantes de la interacción social, en función 
de que no pueden comprender el mensaje del lenguaje con el que interactúa el grupo o la 
comunidad, porque el cerebro no tiene la capacidad y habilidad de interpretar los sentidos y 
expresiones faciales asociadas a conceptos y a un lenguaje, necesario para entablar 
comunicación en un nivel de interacción de ideas e incluso de sentimientos; en casa, la 
relación que entablan con los padres, la comunicación es en función de instrucciones sobre 
las actividades a realizar, pero no se llega a desarrollar el nivel de comunicación que 
necesita una persona con discapacidad para que pueda interactuar en sociedad; en el 
ambiente escolar, no perciben o captan con claridad el mensaje del conocimiento dado por el 
maestro, en caso de hipoacusia, afectando en ello su rendimiento escolar, que siempre 
tenderá a ser de un nivel bajo, aunado a ello a un riesgo de discriminación por parte de los 
niños de la edad escolar. Un niño con discapacidad auditiva requerirá de una atención 
especializada, que desarrolle una comunicación con el que pueda interactuar en sociedad y 
sea autosuficiente en lo posible, como lo es el lenguaje con señas, en el que interactúan las 
manos y las expresiones faciales, con el fin de transmitir un mensaje o información completa, 
tanto en concepto como en intención. 
Estrategias de Evaluación e Intervención 
La evaluación realizada, es en función de determinar el tipo y grado de pérdida auditiva; el 
tipo de pérdida auditiva se determina por la relación entre la prueba de audífonos 
(conducción vía aérea), y un vibrador colocado en el hueso mastoides (conducción por vía 
ósea); si ambas medidas coinciden, el tipo de daño es sensorineural, es decir, el oído interno 
está dañado; si la conducción ósea es normal, y la auditiva no, entonces es una obstrucción 
o daño en el oído medio o externo, referido a una pérdida conductiva; dos técnicas también 
son aplicadas ´para medir la capacidad audiológica como la impedanciometría, que mide el 
funcionamiento del oído medio y la logoaudiometría, que mide la capacidad y habilidades de 
comunicación de la persona en estudio; en función del análisis realizado, es más probable 
desarrollar una recuperación de una afección del oído medio, que del oído interno; una de las 
técnicas de hacer más eficiente al oído medio es mediante aparatos que amplifiquen las 
señales de percepción, y puedan ser más audibles a la persona que presente hipoacusia, 
como el sistema FM; mas sin embargo ello no cura la hipoacusia: es necesario desarrollar un 
sistema de comunicación como lo es el de las señales, para que la persona con discapacidad 
auditiva pueda comunicarse más eficientemente. 
Para la intervención se necesita de un personal capacitado para poder orientar e incentivar el 
desarrollo de las personas con discapacidad auditiva, con el objetivo de desarrollar personas 
en lo más posible autosuficientes, y ello implicaría, que a pesar de la discapacidad auditiva, 
las personas o niños en este tipo de condición se puedan desenvolver eficazmente dentro de 
la sociedad, aun cuando desarrollen un lenguaje de señas, pero con el que puedan entablar 
comunicación y transmitir información; como lo menciona la lectura, los maestros y los 
padres de familia necesitan de estar en constante comunicación, para plantear estrategias y 
acciones que puedan incentivar el desarrollo y preparación de una persona con 
discapacidad, el objetivo es hacer personas independientes, y no dependientes que 
compliquen su propio desarrollo; es necesario en lo posible brindar todas las herramientas 
posibles, en conocimientos, técnicas, aparatos u operaciones, para que personas con este 
tipo de discapacidad sigan desarrollándose, así también de instructores que sirvan de guía 
en la adquisición y desarrollo de nuevas habilidades. 
 
CONCLUSIÓN 
Actualmente, se debe considerar, y en base a lo anterior, que las dificultades y desventajas 
de las personas con discapacidad no se deben a sus propios déficits y limitaciones sino a 
carencias, obstáculos y barreras que existen en el entorno social y escolar. Esto quiere decir 
que todas las personas están capacitadas, talvez una mejor que otras, pero finalmente pero 
hay algunas de ellas que por diferentes obstáculos o barreras del entorno no pueden 
desarrollar sus tareas en plenitud. 
Las soluciones a este panorama de la discapacidad consiste en poner los medios necesarios 
(ayudas técnicas, servicios especializados, como los mencionados, etc.) como se han 
mencionado hasta este punto, para que así, las personas con discapacidad puedan vivir e 
integrarse a la sociedad, haciendo su vida diaria lo más normalmente posible. Esta 
equiparación se debe dar en todos los entornos, incluido el escolar y el hogar, haciendo cada 
uno de sus entornos más seguros y saludables. 
 
REFERENCIAS 
Andrade, P. (s.f.) Alumnos con Discapacidad Visual. Necesidades y Respuesta Educativa. 
Recuperado de: http://www.iphe.gob.pa/menu2/crelb/servlb/2.pdf 
 
Fernández, M.T. y Pelegrín A. (s.f.) Necesidades educativas especiales del alumnado con 
discapacidad física. EOEP Especifico discapacidad motora. 
 
Bauer, A., M. y Shea, T. M. (2000). Aprendices con necesidades visuales especiales (NVE) y 
Aprendices con problemas auditivos. En Autores (Eds.), Educación especial: un 
enfoque ecológico (pp. 217-235, 243-261, 267-288). México: Mc Graw Hill 
Díaz, M. (2009) El Alumnado con Deficiencia Visual. Necesidades y Respuesta Educativa. 
Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. Recuperado de http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/MARIA%20DEL%20MAR_
DIAZ_1.pdf

Continuar navegando