Logo Studenta

Lectura_1 _Complementaria _Psicoanalisis_y_terapias_de_Orientacion_Psicodinamica - FERNANDA NOEMI CAMPOS MENDIETA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MATERIALES COACHING PIR. Volumen VIII 
 
 
 
TERAPIAS 
PSICOLÓGICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IMAGEN PORTADA 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 1 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
ÍNDICE GENERAL 
I  INTRODUCCIÓN: COMPONENTES DE LA PSICOTERAPIA...................................................4 
II  LA APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LAS PSICOTERAPIAS ..................................................24 
III  PSICOANÁLISIS I: FREUD .............................................................................................42 
IV  PSICOANÁLISIS Y TERAPIAS DE ORIENTACIÓN PSICODINÁMICA....................................74 
V  MODELOS FENOMENOLÓGICO-EXISTENCIALISTAS Y HUMANISTAS .............................. 100 
VI  TERAPIAS DE FAMILIA Y MODELOS SISTÉMICOS ......................................................... 120 
VII  TERAPIA DE GRUPO ................................................................................................... 166 
VIII  TERAPIAS CONDUCTUALES......................................................................................... 184 
IX  TERAPIAS COGNITIVAS .............................................................................................. 268 
X  MODELOS INTEGRADORES ......................................................................................... 326 
XI  BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 347 
XII  PREGUNTAS DE CONVOCATORIAS ANTERIORES .......................................................... 349 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 2 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
I  INTRODUCCIÓN: COMPONENTES DE LA PSICOTERAPIA...................................................4 
1  EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN DE LA PSICOTERAPIA ..................................................6 
2  EL CLIENTE O PACIENTE.................................................................................................6 
3  EL PSICOTERAPEUTA......................................................................................................7 
4  LA RELACIÓN TERAPÉUTICA .........................................................................................13 
5  EL PROCESO TERAPÉUTICO ..........................................................................................17 
II  LA APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LAS PSICOTERAPIAS ..................................................24 
1  INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................26 
2  RECORRIDO HISTÓRICO POR LA PSICOTERAPIA ...........................................................26 
3  LA INVESTIGACIÓN DE RESULTADOS............................................................................37 
4  TENDENCIA HACIA LA TERAPIA BREVE..........................................................................39 
III  PSICOANÁLISIS I: FREUD .............................................................................................42 
1  INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................44 
2  DESARROLLO HISTÓRICO.............................................................................................45 
3  ETAPAS DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA FREUDIANA .........................................47 
4  MODELOS PROPUESTOS POR FREUD.............................................................................52 
5  MECANISMOS DE DEFENSA...........................................................................................61 
6  TEORÍA Y APLICACIÓN CLÍNICA....................................................................................67 
7  RECURSOS TÉCNICOS...................................................................................................70 
IV  PSICOANÁLISIS Y TERAPIAS DE ORIENTACIÓN PSICODINÁMICA....................................74 
1  DESARROLLOS PSICOANALÍTICOS: LA PSICOTERAPIA PSICODINÁMICA .........................76 
2  NEOFREUDIANOS O NEOPSICOANALISTAS ....................................................................76 
3  TRADICIÓN PSICOANALÍTICA DEL YO ...........................................................................85 
4  LAS PSICOTERAPIAS PSICOANALÍTICAS ........................................................................90 
5  LA TEORÍA LACANIANA.................................................................................................96 
V  MODELOS FENOMENOLÓGICO-EXISTENCIALISTAS Y HUMANISTAS .............................. 100 
1  INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 102 
2  LAS TERAPIAS FENOMENOLOGICO-EXISTENCIALES ..................................................... 102 
3  LAS PSICOTERAPIAS HUMANISTAS ............................................................................. 106 
VI  TERAPIAS DE FAMILIA Y MODELOS SISTÉMICOS ......................................................... 120 
1  INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 122 
2  MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR................................................................................ 126 
3  MODELOS SISTÉMICOS............................................................................................... 129 
4  DESARROLLOS ACTUALES........................................................................................... 160 
VII  TERAPIA DE GRUPO ................................................................................................... 166 
1  INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 168 
2  ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA TERAPIA DE GRUPO.................................................... 169 
3  FASES DEL PROCESO GRUPAL..................................................................................... 176 
4  CARACTERÍSTICAS DEL TERAPEUTA DE GRUPO........................................................... 179 
5  MODELOS Y TIPOS DE GRUPO .................................................................................... 181 
VIII  TERAPIAS CONDUCTUALES......................................................................................... 184 
1  INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 186 
2  HISTORIA Y PRESENTE DE LA TERAPIA DE CONDUCTA................................................ 187 
3  EVALUACIÓN EN LA TERAPIA DE CONDUCTA............................................................... 194 
4  TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN BASADAS EN EL CONTROL DE LA ACTIVACIÓN .............. 198 
5  TÉCNICAS DE BIOFEEDBACK....................................................................................... 205 
 
 
 
 
P á g i n a | 3 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
6  DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA............................................................................. 213 
7  TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN ......................................................................................... 219 
8  TÉCNICAS OPERANTES ............................................................................................... 225 
9  TÉCNICAS AVERSIVAS ................................................................................................ 246 
10  TÉCNICAS DE MODELADO (APRENDIZAJE OBSERVACIONAL, IMITACIÓN O VICARIO).... 248 
11  TÉCNICAS DE CONDICIONAMIENTO ENCUBIERTO ....................................................... 251 
12  TÉCNICAS DE AUTOCONTROL.....................................................................................254 
13  ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES ............................................................ 258 
14  HIPNOTERAPIA .......................................................................................................... 265 
IX  TERAPIAS COGNITIVAS .............................................................................................. 268 
1  INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 270 
2  CONCEPTOS BÁSICOS................................................................................................. 280 
3  MODELOS COGNITIVO-COMPORTAMENTALES ............................................................. 284 
X  MODELOS INTEGRADORES ......................................................................................... 326 
1  INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 328 
2  LA INTEGRACIÓN TÉCNICA......................................................................................... 329 
3  LA INTEGRACIÓN TEÓRICA......................................................................................... 340 
4  LOS FACTORES COMUNES. ......................................................................................... 344 
XI  BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 347 
XII  PREGUNTAS DE CONVOCATORIAS ANTERIORES .......................................................... 349 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 74 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
IV PSICOANÁLISIS Y TERAPIAS DE ORIENTACIÓN 
PSICODINÁMICA 
1  DESARROLLOS PSICOANALÍTICOS: LA PSICOTERAPIA PSICODINÁMICA .........................76 
2  NEOFREUDIANOS O NEOPSICOANALISTAS ....................................................................76 
2.1  La psicología individual de Adler..............................................................................77 
2.2  La psicología analítica de Jung ................................................................................79 
2.3  La psiquiatría interpersonal de H. S. Sullivan............................................................82 
2.4  K. Horney ..............................................................................................................84 
3  TRADICIÓN PSICOANALÍTICA DEL YO ...........................................................................85 
3.1  M. Klein .................................................................................................................86 
3.2  Winnicott ...............................................................................................................88 
4  LAS PSICOTERAPIAS PSICOANALÍTICAS ........................................................................90 
4.1  La psicoterapia Dinámica Breve o Psicoterapia Focal.................................................92 
5  LA TEORÍA LACANIANA.................................................................................................96 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 75 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 76 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
1 DESARROLLOS PSICOANALÍTICOS: LA PSICOTERAPIA 
PSICODINÁMICA 
 
A partir de la teoría psicoanalítica iniciada por Freud, ha habido distintos desarrollos paralelos del 
psicoanálisis, que quedarían denominados de forma genérica como corrientes de orientación 
psicoanalítica o psicodinámica. Los deseos de incrementar la eficacia y de extender el psicoanálisis 
a distintos campos (infancia, trastornos de personalidad, psicóticos, etc.…) llevaron a algunos 
miembros del paradigma psicoanalítico a proponer algunas innovaciones. Algunos autores han 
mantenido una actitud más continuista de los postulados de Freud (psicoanálisis más ortodoxo), 
aunque tratando de reorganizar, explicar y extender algunos de los conceptos de la teoría 
psicoanalítica. Mientras que otros han desarrollado una postura más rupturista, poniendo énfasis 
en algunos aspectos de la teoría psicoanalítica y restando valor o incluso descartando otros. Por 
ejemplo, asignando un papel menor a los factores instintivos e inconscientes y considerando de 
mayor relevancia los factores psicosociales y culturales. 
Siguiendo a Linn y Garske (1988), serían tres los desarrollos actuales de la psicoterapia de 
orientación psicodinámica: 
 
- Tradición Neofreudiana. Cuyos representantes serían autores como Jung, Adler, Fromm, 
Sullivan, Horney, Horney, Ferenczi, Reich y Rank. 
 
- Tradición Analítica del Yo: Psicología del yo (en EEUU) y Teoría de las Relaciones Objetales 
(Inglaterra). Los autores más representativos son M. Klein, Winnicott, Fairbain, A. 
Freud, Erickson, Hartmann, Rappaport y Guntrip. 
 
- Las Psicoterapias Psicoanalíticas: son todas aquellas que no se basan en la cura tipo 
psicoanalítica, existen diversas variantes como La Psicoterapia breve, La Psicoterapia de 
Apoyo, La Psicoterapia Psicoanalítica…) Cuyos representantes más destacados serían: 
Sifneos, Malan, Davanloo, Mann, Pinkus… 
2 NEOFREUDIANOS O NEOPSICOANALISTAS 
 
Principales características de esta corriente: 
 
 Realizan una crítica a la teoría de la sexualidad infantil y al concepto de líbido. 
 Ponen en cuestión la validez y extensión del Complejo de Edipo. 
 Hacen más hincapié en los determinantes socioculturales del comportamiento. 
 Desarrollan el concepto de carácter y estructura (trastornos de personalidad, estructura 
neurótica y psicótica) 
 Otorgan más importancia a las fuentes externas del conflicto, por ejemplo al conflicto 
interpersonal. 
 Desplazan el énfasis hacia el Yo y las motivaciones conscientes frente al Ello y el 
Inconsciente. 
 Estudian el desarrollo normal y las funciones de adaptación y no solamente lo patológico. 
 No se muestran favorables al concepto de Pulsión de muerte. 
 Se interesan por el desarrollo sexual femenino. 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 77 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
2.1 La psicología individual de Adler 
 
Alfred Adler (1870-1937) fue el primero de los discípulos de 
Freud en mostrar divergencias en 1911. Entre ellas las más 
destacadas encontramos: 
- Crítica sobre la teoría sexual de Freud. Encontraba la 
concepción de la líbido puramente sexual insuficiente, e 
incorpora aspectos como voluntad de poder. 
- Concepción teleológica o finalista del comportamiento 
humano, en la que la persona tiene capacidad creativa 
para elegir. Las creencias y conductas del ser humano 
tienen una finalidad o meta, mientras que para Freud 
seguían un enfoque causal y determinista. 
- Concepción holística o global del yo individual frente a la 
fragmentación de distintas instancias psíquicas. 
 
 
En su obra La constitución neurótica (1912) expuso su teoría del carácter o personalidad, que para 
Adler equivale al estilo de vida único y singular de cada individuo, que se conforma entre los 
primeros 4 o 5 años a través de los intercambios en el núcleo familiar. 
Este estilo de vida sería el conjunto de pautas de conducta que constituyen una forma de 
enfrentarse a las demandas del entorno, así como una forma de superar el sentimiento de 
inferioridad. Se organiza alrededor de un objetivo de vida futuro, consciente o no para el individuo, 
y se define en una serie de programas, estrategias o proyectos que dan lugar a un plan de vida. 
Dicho plan de vida tendrá su aplicación en las áreas profesional, de amistad y en la sexualidad. La 
perturbación en cualquierade esas áreas puede llevar a alteraciones neuróticas. 
 
Los aspectos básicos del entorno familiar que influirán en la conformación de la personalidad del 
individuo son: 
- La atmósfera familiar. Entramado de actitudes e interacciones de los padres entre sí, y los 
criterios de trato y educativos hacia los hijos. Es el marco en el que se desarrollará el 
sentido de realidad del niño. 
- Valores familiares. Son aquellos para los cuales los padres mantienen una creencia fuerte y 
adquieren por ello un significado relevante. El niño puede aceptarlos o rebelarse contra 
ellos, pero no permanecerá indiferente. Si los hermanos no comparten un valor es porque 
la atmósfera familiar ha fomentado la competitividad entre ellos. 
- Constelación familiar. Orden de nacimiento del niño que le da una perspectiva singular 
sobre las relaciones sociales. También son factores importantes: la diferencia de edad 
entre hermanos, el sexo, el tamaño de la familia, las relaciones emocionales y las 
características de cada hermano. Será en cualquier caso más relevante la interpretación 
que el niño hace de su posición que las características objetivas. 
 
El carácter neurótico 
Adler describe el sentimiento de inferioridad al que se contrapone el afán de poder o de hacerse 
valer. Este sentimiento surge cuando el niño aprende a distinguir entre él mismo y los objetos, y 
comprueba que sus recursos no están a la altura de sus deseos. Pero se puede agravar en el caso 
 
 
 
 
P á g i n a | 78 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
de inferioridad constitucional (inferioridad orgánica) y en situaciones infantiles difíciles y penosas. 
No es en sí negativo o patológico ya que constituye un estímulo para el desarrollo psicológico en 
su búsqueda de compensación y de seguridad. Es un estímulo a la superación. En el individuo 
neurótico en cambio, el intento de compensar la inseguridad que proviene del sentimiento de 
inferioridad se produce a través de líneas directrices ficticias, que se imponen a la realidad de 
forma rígida y distorsionada, pretendiendo enmascarar el sentimiento de inferioridad, intentando 
eludir la responsabilidad en las tareas de la vida (arreglo neurótico), y construyendo una existencia 
y un mundo como si (como si en lugar de ser ficticia fuera adaptada a la realidad) 
 
Tratamiento 
Tiene una dimensión pedagógica ya que se basa esencialmente en la idea de reeducabilidad, 
incluso en el caso de existir una inferioridad real en el individuo. Va dirigida al Yo (parte 
consciente) y se propone poner de manifiesto las líneas directrices del individuo (metas 
equivocadas y conductas negativas), introducir alternativas a los problemas y lograr un 
compromiso de cambio en el estilo de vida, en un sentimiento más prosocial o de preocupación 
por los otros (se considera a Adler pionero en la psicología comunitaria). 
 
Adler utilizaba cinco preguntas para intentar comprender al paciente y sus problemas: 
1. ¿Cuál es su primer recuerdo infantil? 
2. ¿Cuál es su mayor dificultad actual? 
3. ¿Cuál es su mayor temor? 
4. ¿Qué imágenes o situaciones surgen más frecuentemente en sus sueños? 
5. ¿Qué haría Ud. si no tuviera esa dificultad? (esta última pregunta permitiría averiguar el 
propósito al que sirve el síntoma) 
 
En cuanto a la técnica, se sentaba cara a cara con el paciente y desarrollaba un rol más activo e 
incluso prescriptivo. Fue pionero en la utilización de técnicas como la intención paradójica, el 
reencuadre, asignación de tareas, uso del humor y los diálogos socráticos. También empleaba la 
asociación libre y el análisis de los sueños. Las sesiones mantenían una frecuencia de dos por 
semana y el tratamiento era breve (duraba en torno a un año). La psicoterapia Adleriana ha 
evolucionado en gran parte en tratamientos de formato grupal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plan de Vida// líneas directricesEstilo de vida 
 
Metas 
Líneas directrices ficticias 
Carácter neurótico: 
• "Arreglo neurótico” 
• Mundo “como si” 
Sentimiento de 
inferioridad /VS/ voluntad 
de poder 
¿Inferioridad constitucional?
 
 
 
 
P á g i n a | 79 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
2.2 La psicología analítica de Jung 
 
Karl Gustav Jung (1875-1961), de origen suizo, fue el fundador de 
la escuela de psicología analítica, de los complejos o profunda. Fue 
colaborador de Freud, pero sus divergencias con él comenzaron en 
1912 con su obra Metamorfosis y símbolos de la líbido, en la que 
planteaba un concepto de líbido que no se ceñía a la pulsión sexual 
sino que tenía un sentido más amplio, implicando a la energía 
psíquica o anímica en general. Jung también propone la existencia 
de un inconsciente colectivo. Su planteamiento es que la psique 
humana comprende por un lado la conciencia y por otro lado el 
inconsciente, donde se sitúan tanto las vivencias personales 
reprimidas, olvidadas o percibidas bajo el umbral de la consciencia, 
como la experiencia colectiva, que es heredada. Por ello, habría un 
inconsciente individual, que se organiza en constelaciones 
denominadas complejos (experiencias emocionales que con 
frecuencia se originan en un trauma psíquico), propios del desarrollo ontogenético del individuo, y 
un inconsciente colectivo, conformado por arquetipos o imágenes primordiales heredadas, que por 
lo tanto se relaciona con la evolución filogenética y presuponen una base fisiológico-anatómica. 
Los arquetipos son universales (se dan en diferentes culturas) y autónomos (tienen energía vital 
propia). Se activan con el contacto con factores externos y se manifiestan en las expresiones 
artísticas, religiosas o espectáculos culturales. Unen al hombre con la especie, con Dios y con el 
cosmos. Se consideran más fuertes que el Yo (la psicosis tendría que ver con una identificación del 
Yo con ellos, quedando absorbido). En 1946 escribe “La psicología de la transferencia”. 
 
 
El rey y la reina, lámina 2 del Rosarium philosophorum incluida en la obra de Jung La psicología de la transferencia, 
1946. Figura alquímica ilustrativa de los fenómenos transferenciales desde la óptica de la psicología analítica. 
 
Los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipos son centrales en la terapia Jungiana, ya que 
dan cuenta tanto el conflicto, y su eventual resolución, como del momento evolutivo en el que se 
encuentra el individuo. El inconsciente para Jung es portador de sabiduría y vitalidad. Y considera 
que el individuo enferma cuando desoye sus fuerzas inconscientes. Esta sabiduría se expresa por a 
 
 
 
 
P á g i n a | 80 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
través del sueño, por la afloración de un arquetipo. Entre los arquetipos más importantes se 
encuentran: el arquetipo sexual o “alma”, el arquetipo “luz” (o el saber) y el arquetipo “cosmos” (o 
el sí mismo). El primero es el que se considera más importante desde el punto de vista 
psicoterapéutico ya que es el mediador entre la singularidad concreta del individuo y el 
inconsciente colectivo. El hombre tiene un arquetipo sexual femenino (“anima”), que representa 
las características femeninas (sutileza, receptividad e intuición) y la mujer uno masculino 
(“animus”) que representa fuerza, la actividad y la afirmación. 
 
 
 
 
 
Tomado de http://www.wikilearning.com/monografia/ 
la_psicologia_analitica_de_carl_jung-la_teoria/6363-2 
 
Jung también desarrolla una teoría de la personalidad basada en el principio de 
complementariedad. La personalidad estaría constituida por una serie de pares bipolares 
(introversión-extraversión, intuición-percepción…) con mayor o menor predominio en cada 
individuo. Estos pares se agrupan por su función específica en la conciencia dando lugar a una 
serie de procesos básicos: 
 
1. Proceso Libidinal: Introversión-extraversión.Se concibe a la líbido como expresión psíquica 
de la energía vital, su orientación puede decantarse por lo subjetivo (desde dentro de sí 
mismo) o por lo objetivo (la realidad exterior: las personas, las cosas…). Si predomina el 
primero sobre el segundo, predomina la introversión, en caso contrario predomina la 
extraversión. Esta disposición no es estable sino que fluctúa a lo largo del ciclo vital (en los 
primeros años la líbido se invierte en crecimiento y desarrollo, prima la introversión; 
después de desplaza a los objetos sexuales… predomina la extroversión; y en la etapa final 
hay una vuelta a la introversión al surgir los intereses espirituales, filosóficos y religiosos 
ante la proximidad de la muerte). 
 
2. Procesos racionales: Pensar-sentir. Pensar estaría regulado por la categoría “verdad-
falsedad” y “justo-injusto”. El sentir está regulado por las categorías, “bueno-malo” y 
“justo-injusto”. El predominio de uno y otro daría lugar al tipo reflexivo o al tipo sensitivo. 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 81 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
3. Procesos irracionales: Percibir-intuir. El primero supone la capacidad para captar los objetos 
de la realidad externa y los estímulos del propio cuerpo, mientras que el segundo implica 
captar las relaciones entre los elementos (dimensión extrasensorial). El predominio de uno 
y otro daría lugar al tipo perceptivo o al tipo intuitivo. 
 
A partir de estos elementos se construye un sistema caracterológico: los tipos fundamentales 
caracterizados por los procesos racionales e irracionales y su posible doble orientación dan lugar a 
ocho tipos: reflexivo extrovertido, sensitivo extrovertido, perceptivo extravertido, intuitivo 
extravertido, reflexivo introvertido, sensitivo introvertido, perceptivo introvertido e intuitivo 
introvertido. 
 
En relación con las estructuras o complejos de la personalidad, Jung distinguió entre persona y 
sombra, y ambos emergerían del inconsciente colectivo (también son considerados arquetipos). La 
primera es la parte de la personalidad de la que tenemos conciencia, es la máscara, y representa 
las actitudes del individuo hacia el exterior. Tiene la función de proteger el psiquismo pero es 
nefasta si el sujeto se identifica completamente con ella. La sombra, en cambio, equivale a la “otra 
cara”, a la parte negativa que es reprimida inconscientemente y no asumida, y que tiene una 
tendencia a la proyección en los otros. Es el mismo sexo que la persona, y tiene una función 
compensatoria. 
 
Tratamiento 
Se define como método sintético-hermenéutico y tiene como finalidad facilitar el proceso de 
individuación. Esto implica la autorregulación y la síntesis total de los contrarios y se relaciona con 
la máxima de Píndaro “conviértete en lo que eres”. La individuación implica poseerse a sí mismo, 
ensanchar la esfera de la conciencia y desarrollar la individualidad. El resultado es un nuevo 
género de unidad personal o mismidad (Selbst). 
 
El proceso terapéutico es el siguiente: 
1. Se confronta al sujeto con los aspectos conscientes (persona) y no conscientes (sombra) 
2. Se confrontan los problemas del arquetipo sexual: el varón debe comprender que en sus 
relaciones con mujeres ha proyectado el “anima” sobre ellas, y a la inversa la mujer ha 
proyectado el “animus” sobre el hombre. 
3. Aparecen los arquetipos de “luz” o “sabiduría” (imagen del anciano) y el de “cosmos”, que 
implica la idea de sincronicidad (principio de conexiones no causales) con el orden del 
universo. 
 
Para ello se establece entre terapeuta y paciente una colaboración activa. La principal fuente de 
análisis es el material de los sueños y de otras creaciones artísticas del paciente, llevando a cabo 
con todo ello la técnica de amplificación mediante la cual se intentan examinar todas las 
connotaciones posibles y se conectan bien con vivencias personales, bien con las imágenes 
arquetípicas. Y otra técnica es la imaginación activa que consiste en concentrar la atención sobre 
una imagen ininteligible de un sueño importante, o bien sobre una imagen importante, y observar 
las transformaciones que se producen en la imagen. 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 82 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
2.3 La psiquiatría interpersonal de H. S. Sullivan 
 
Harry Stack Sullivan (1892-1949), psiquiatra estadounidense. Propone que un elemento básico 
en las perturbaciones o frustraciones de las necesidades infantiles es el ambiente doméstico, por 
ello en sus interpretaciones daba mucha importancia al simbolismo del espacio de habitaciones, 
casas y de sus atmósferas. Hace un énfasis especial en las relaciones interpersonales: definió la 
psiquiatría como el estudio de las relaciones interpersonales y considera la psicoterapia como una 
forma especial de relación interpersonal que aporta seguridad y facilita el aprendizaje. Relaciona la 
experiencia básica de relación con los cuidadores con la formación de armazones de símbolos que 
van a ser fundamentales en la ontogénesis del individuo. 
 
Su principal preocupación, por tanto, son los patrones de comunicación (campo de transacciones e 
interacciones) entre el individuo y los demás. Para Sullivan lo interpersonal asume lo 
intrapsíquico. Existen tres modos de experiencia secuenciales con el entorno físico y social, o 
modos en que estos elementos son tratados internamente. Constituyen formas jerárquicas de 
pensamiento que evolucionan de forma paralela al desarrollo del lenguaje: 
 
1. Experiencia prototáctica o prototáxica: Indiferenciación entre lo interior y lo exterior. 
Sucesión de estados momentáneos del organismo sensible en los que no hay sentido 
lógico, secuencia o causalidad. Propio de la etapa infantil (0-18 meses). Esta forma de 
experiencia es propia de algunos estados esquizofrénicos. 
2. Experiencia paratáctica o paratáxica: El niño empieza a diferenciarse del entorno y toma 
conciencia de sus zonas de interacción y satisfacción. Ya empiezan a poder realizarse 
predicciones y establecerse relaciones causales. Empieza el simbolismo. Pero la interacción 
con el otro (lo exterior) no es en cuanto a él, sino en función de las propias expectativas (lo 
interior), lo que supone muchas veces hacer interpretaciones incorrectas. Distorsión 
paratáctica: si perduran las experiencias paratácticas en periodos posteriores de la vida 
(por ejemplo, si el modo de relacionarse del individuo con otros se hace equivaler al modo 
de relacionarse con otras personas significativas anteriores) 
3. Experiencia sintáctica: Se basa en el pensamiento lógico y secuencial, las premisas son 
válidas y las derivaciones lógicas y coherentes. Ya puede haber validación consensual 
(mismo significado para dos personas implicadas en una relación significativa). Suponen un 
desarrollo sano del individuo. 
 
La personalidad es considerada como una pauta relativamente estable de situaciones 
interpersonales recurrentes, y en su desarrollo va a influir la satisfacción de dos tipos de 
necesidades: 
Necesidades de Satisfacción 
Alimentación, sueño, cobijo, presencia de los demás… 
Necesidades de Seguridad 
Se basan en la capacidad de involucrar a una persona significativa en la satisfacción de las 
propias necesidades. Estas experiencias conformarán la autoestima aumentando el sentido de 
competencia personal. En cambio si esto no se logra o bien la necesidad se satisface junto a 
una cantidad importante de ansiedad, esto deteriora la vinculación empática (en este sentido 
son muy determinantes las relaciones madre-hijo) 
 
 
 
 
P á g i n a | 83 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
Sullivan considera que la personalidad se compone de tres elementos estables: 
 
Dinamismo del 
Yo 
Se trata de un patrón complejo de conducta quesatisface una 
necesidad básica. Existen dos tipos de dinamismos, uno asociado 
a una zona corporal concreta que interacciona con el mundo 
circundante, mientras que el otro tipo tiene que ver con las 
tensiones que se repiten ante experiencias de temor y ansiedad, 
y que se relacionan con el sistema del yo. Los dinamismos 
desajustados son reveladores de trastornos mentales. 
Sistema del Yo Sistema que permite manejar la ansiedad que puede surgir en la 
interacción con otras personas. Se conforma en la infancia a 
partir de las experiencias que se tienen en las primeras fases de 
la vida, sobre todo en base a las relaciones con los demás que 
permiten la satisfacción de las propias necesidades y la reducción 
del malestar. Todo ello se vincula con la sensación de euforia y 
seguridad y sirve para proteger la autoestima, sensación de 
competencia personal y el prestigio social. El Sistema de Yo 
utiliza estrategias defensivas u operaciones de seguridad, entre 
ellas: la apatía, desvinculación somnolienta, sublimación, 
inatención selectiva y procesos disociativos. 
Personificaciones Forman parte del Sistema del Yo y suponen organizaciones 
elaboradas de la experiencia con otras personas a través de la 
validación consensual. Se constituyen de supuestos implícitos, 
ideas y fantasías acerca de los otros y del Yo, que se empiezan a 
formar en el niño (entre los 2 y los 5 años), permitiendo el 
desarrollo de la personalidad e influyen en los modos de 
interaccionar futuro. 
 
Para Sullivan la terapia tratará de analizar y corregir los signos de distorsiones de la personalidad, 
las deficiencias de la experiencia y las operaciones de seguridad, para promover cambios hacia la 
expansión de la satisfacción en las relaciones interpersonales. Para ello se analizan las situaciones 
interpersonales que tienen resultados negativos, se examinan los efectos del desorden en otras 
áreas de la vida y se buscan los orígenes de los desajustes del desarrollo hasta llegar a las 
experiencias con personas significativas del pasado. 
 
Para ello el terapeuta mantiene una postura más activa y directiva, en una relación cara a cara con 
el paciente. La frecuencia de las sesiones y la duración del tratamiento son menores que en el 
psicoanálisis más ortodoxo. 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 84 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
2.4 K. Horney 
 
Karen Horney (1885-1952), considera que a pesar de que las 
experiencias de la infancia originan las condiciones determinantes de la 
neurosis, también hay influencias de las condiciones específicas de la 
cultura en que vivimos. El lugar que los padres ocupan en una sociedad 
determinada y su respuesta a la angustia básica del niño (permitiendo la 
maduración o bien conduciendo hacia la dependencia) serán 
determinantes en el establecimiento de la normalidad o la patología. En 
esta mutua influencia entre normas pedagógicas y culturales, el individuo 
desarrollará un concepto de sí mismo que constará por un lado de una 
imagen idealizada, y por otro lado, de una imagen de sí mismo 
menospreciada. 
 
El self real, que es el que constituye el sentido de identidad, se encontrará alienado si existe un 
grado elevado de incongruencia entre la realidad individual y la distorsión de la realidad que 
realiza el individuo. Horney define la neurosis como una alteración de la persona consigo misma y 
con los demás, que se manifiesta a través de unas pautas defensivas que empiezan a desarrollarse 
en la infancia y que dan como resultado sentimientos tales como desesperanza y desamparo, 
búsqueda de objetos vacíos de valores, insatisfacción y frustración. Los neuróticos luchan por 
mantener una imagen idealizada de sí mismo y mantienen exigencias sobre sí mismos y sobre los 
demás, odiándose cuando fracasan en sus esfuerzos y desarrollando acusaciones, desprecio, 
frustración, destrucción… 
 
En cambio, si el self real se dirige hacia actividades sanas, se expresa en las relaciones con los 
demás con confianza y amor, y se enfrenta al medio con búsqueda de autosuficiencia y 
autonomía, podrá desarrollar su potencial de crecimiento sano (autorrealización) y será fuente de 
vida, energía y espontaneidad de la persona. 
El papel de los padres será determinante en proporcionar una atmósfera calidad y aceptante en la 
que crezca el niño. Ante las reacciones de ansiedad podrá desarrollarse un sentido de confianza en 
el caso de que la atmósfera familiar sea positiva, en caso contrario surgirá una deformación del 
carácter o neurosis caracterial. Horney señala tres categorías de tendencias neuróticas, que se 
desarrollaran según se refuerce uno u otro mecanismo de búsqueda de seguridad: 
 
 
 
 
P á g i n a | 85 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
 
Tipo 
complaciente 
Se basa en la búsqueda de afecto y aprobación de los demás que 
conlleva una anulación intrapsíquica del self. Suele utilizar la 
externalización: Desplaza el conflicto interno al conflicto externo, 
atribuyendo la responsabilidad de sus dificultades a elementos del 
mundo exterior. 
Tipo hostil Suelen encolerizarse y muestran una conducta agresiva, ya que dan 
por supuesta la hostilidad del medio, llevándoles a una expansión 
exagerada de su autoimagen. Se identifican con su orgullo y buscan 
el dominio sobre los demás (Expansión). Son narcisistas, 
perfeccionistas, arrogantes y vengativos. 
Tipo 
resignado 
Tiende a retraerse y distanciarse de los demás para no tomar parte 
en ningún conflicto ya que consideran que es imposible la 
comunicación con los demás. Utilizan la resignación y la no 
implicación. 
 
La psicoterapia tendrá como objetivo restaurar la verdadera libertad y espontaneidad, conduciendo 
al paciente al sí mismo real. El proceso terapéutico intenta liberar a la persona de los bloqueos, 
miedos y ansiedades, que se consideran fuerzas obstructoras que impiden un crecimiento sano. 
La relación terapéutica es colaboradora, y en ella el pacientes es invitado a revisar su vida y de 
forma particular las relaciones que en la actualidad tienen importancia, tratando de poner en claro 
sus ilusiones, sus sentimientos, sus valores y su conducta. 
3 TRADICIÓN PSICOANALÍTICA DEL YO 
 
Los autores más representativos de esta tradición son M. Klein, Winnicott, Fairbain, Kohut, 
Erickson, Hartmann, Rappaport y Guntrip. Este enfoque concede una especial relevancia a 
las funciones del yo (estructura con capacidad de aprender, actuar y adaptarse) y considera de 
vital importancia para la organización o estructura psíquica y el desarrollo normal y patológico las 
relaciones de objeto (el objeto es aquello hacia lo que se dirige la acción y los deseos del sujeto 
para obtener satisfacción; pueden ser personas, partes de personas o símbolos de personas. Es 
decir, elementos reales o imaginados). Esto supone dar gran importancia a las experiencias 
psicosociales o interpersonales, ya que la introyección de estas experiencias explicarán el 
desarrollo de la personalidad. La introyección dará lugar a que en el futuro el sujeto no sólo 
interactuará con los otros en cuanto a sus características reales, sino por la “representación 
mental” que de ellos tiene. En definitiva, van a considerar el defecto estructural un factor central 
en la psicopatología y de la conducta desadaptada. Dirigen el tratamiento no solo a partir del 
inconsciente sino también desde la parte consciente, ya que conciben al individuo como capaz de 
dominar sus impulsos y de realizar elecciones conscientes. 
 
Esta corriente ha tenido aplicaciones en un amplio rango de alteraciones, pero el énfasis se ha 
puesto en pacientes con patologías graves, entre los que se encuentran las personalidades límite, 
narcisistas y psicóticos. La terapia tiene carácter más directivo y se centran más en el “aquí y el 
ahora”. Enfatizan el impacto de las relaciones pre-edípicas tendiendoa describir los problemas de 
 
 
 
 
P á g i n a | 86 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
los pacientes en términos de dificultades básicas para establecer relaciones de confianza, de afecto 
y separación-diferenciación de la identidad. 
3.1 M. Klein 
 
Melania Klein (1882-1962) de origen austriaco, es la fundadora de la Escuela Psicoanalítica 
Inglesa. Esta escuela, además de sus contribuciones al análisis infantil ha permitido el desarrollo 
de valiosas teorías en el campo de la psicosis y de los fenómenos grupales (con W. R. Bion como 
principal representante). 
 
La teoría kleniana hace hincapié en el estudio de las 
fantasías fundamentales en una etapa temprana del 
desarrollo del niño (pre-edípicas), relativas, por 
tanto a las relaciones objetales primitivas. 
Considera al niño como un ser más complejo y 
sujeto a mayores ansiedades de lo que las 
observaciones de Freud habían podido concebir. En 
1932 publica El psicoanálisis de los niños, obra que 
causa intensas discusiones en la Sociedad 
Psicoanalítica Inglesa. A sus ideas sobre el análisis 
de la transferencia a través de juego se opone, 
entre otros, Anna Freud, representante de la 
ortodoxia Freudiana. 
 
La técnica del juego, es la técnica especial que 
diseñó Klein para poder realizar el análisis de los 
niños superando la imposibilidad de realizar con 
ellos la asociación libre y la interpretación de los sueños y fantasías mediante la verbalización 
asociativa. Klein ofrecía juguetes a sus pequeños pacientes invitándoles a jugar libremente y a 
continuación interpretaba su juego en base a la representación simbólica de su mundo de 
relaciones, de sus ansiedades y fantasías relativas a la posición oral. Para Klein, el juego puede 
ser considerado como equivalente a una asociación libre. El juego supone un correlato 
observable, gracias a la proyección, de las fantasías inconscientes y de la angustia subyacente, y 
su interpretación, incluyendo la interpretación de la transferencia, puede resultar modificadora de 
esta angustia. 
 
Son aportaciones fundamentales su énfasis en la importancia de la etapa oral en el desarrollo, el 
situar el nacimiento de un Súper-Yo más temprano que el Súper-Yo del Edipo freudiano y la 
importancia de la envidia, la agresión y la culpa como elementos determinantes de la etapa oral. 
 
Melania Klein describe dos posiciones en el desarrollo durante la etapa oral: 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 87 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
 
Posición esquizo-paranoide 
Abarca el primer semestre de vida. Está caracterizada por ansiedad persecutoria y procesos de 
separación o escisión. Durante este periodo, el niño, que posee un Yo rudimentario utiliza 
básicamente dos mecanismos de defensa para manejar las pulsiones de Eros (de vida) y 
Thanatos (de muerte), la introyección y la proyección. La capacidad perceptiva del niño es 
limitada respecto al objeto externo y respecto a sí mismo, por lo que tanto uno como otro son 
percibidos disociadamente y se relacionará con ellos en forma de dos objetos parciales, uno 
idealizado y uno de forma persecutoria. La relación del niño con el objeto materno, representado 
por el pecho, está sujeta a la proyección de los instintos amorosos en los que se configura como 
“el pecho bueno” y también de sus instintos agresivos, con lo que la otra parte queda configurada 
como “pecho malo”. El niño, en esta situación lucha contra la ansiedad persecutoria intentando 
introyectar el pecho bueno, satisfactorio y gratificante, y mantener alejado, proyectando, el 
pecho malo. Este fenómeno daría lugar a la primera matriz de la utilización de símbolos. 
En esta posición predominan los mecanismos de escisión, proyección, y negación de la 
persecución o negación maniaca. En caso de producirse una fijación en esta etapa, habría 
predisposición a un desarrollo psicótico en la estructura de la personalidad. 
 
 
Posición depresiva 
Durante la segunda mitad del primer año. También denominada etapa de objeto total, en la cual 
los dos aspectos escindidos en la anterior etapa son ahora sintetizados, con lo que se consigue 
tanto la integración del objeto como del Yo. De la relación con el objeto total, que es a veces 
bueno y a veces malo, van a surgir nuevos sentimientos de amor-odio. De esta ambivalencia ante 
el objeto surge por un lado el deseo de dañarle, el temor subsiguiente y sentimientos de culpa, 
frente a la cual aparece la experiencia de duelo (angustia depresiva o de pérdida) que pondrá en 
marcha los mecanismos reparadores y de protección del objeto. En esta etapa va a prevalecer el 
mecanismo de introyección sobre el de proyección, y comienza a evolucionarse hacia mecanismos 
de defensa de tipo neurótico (represión, desplazamiento…) 
Cuando los mecanismos reparadores son insuficientes, el sujeto puede o bien regresar a la etapa 
anterior (posición persecutoria) o bien utilizar otro tipo de defensa también regresiva, la defensa 
maníaca, que supone una negación del conflicto y la culpa, procediendo mediante una continua 
“huida hacia adelante” 
De nuevo aquí la proyección al exterior del conflicto por parte del sujeto le ayudará tanto a la 
elaboración como a la configuración de una relación simbólica con otros objetos (instauración del 
pensamiento abstracto y del principio de realidad). La angustia de las posiciones esquizo-
paranoide y depresiva no serán nunca, en cualquier caso, elaboradas completamente, pudiéndose 
apreciar fácilmente su efecto en la vida de los grupos, así como en las expresiones artísticas. 
 
 
Edipo temprano y formación del Súper-yo 
 
Para Klein el Edipo aparece en la segunda mitad del primer año durante la posición depresiva 
cuando a las ansiedades persecutorias se unen las depresivas. A raíz de percibir el vínculo que 
existe entre los padres, proyecta sus propios deseos libidinosos y agresivos y fantasea que 
intercambia gratificaciones en una permanente unión. Ello le provoca sentimientos de envidia y 
 
 
 
 
P á g i n a | 88 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
fantasías de abandono. Al sentirse excluido de esta relación, experimenta una reacción agresiva, 
destruyendo en su fantasía a la pareja parental. Aparece así la fantasía persecutoria de los padres 
combinados o de la madre con los atributos del varón. 
 
Klein también propuso que existía una elección de objeto homosexual previa a la heterosexual. En 
la posición femenina, el niño es enemigo y rival de la madre ya que envidia su capacidad de tener 
hijos y de alimentarlos. Pero sus primitivos deseos libidinales, unidos a fantasías reparadoras (de 
gratitud), impulsarán al niño a compensar al objeto materno otorgándole placer genital, lo que 
contribuirá a la genitalización y consolidación de la heterosexualidad, desembocando así en el 
complejo de Edipo clásico. 
 
El súper-yo, se forma en base a la internalización del pecho materno: por un lado el objeto dañado 
y persecutorio y por otro lado el objeto gratificante y protector. 
 
Sentimientos de envidia, celos y voracidad 
Klein identificó la envidia, contraria a la gratitud, como uno de los sentimientos tempranos 
fundamentales. Es previa a los sentimientos de celos. En los celos, se buscaría poseer el objeto 
amado y excluir al rival, y está basado en el reconocimiento de la existencia de un objeto separado 
(total) y diferente del niño, que puede poseer y perder. En cambio la envidia, al ser 
evolutivamente anterior, busca la incorporación y completa asimilación del objeto envidiado, o en 
último término su destrucción. Se producen ante la incapacidad del niño para identificarse 
introyectivamente con un objeto suficientemente bueno, razón por la cual todo lo valorado se 
localiza en objetos externos al Yo. 
 
La voracidad, que acompañasiempre a la envidia, sería una forma de vinculación con el objeto en 
la cual hay que tendencia a exigirlo todo de él de forma insaciable. Todas las ansiedades psicóticas 
(esquizo-paranoides y maniaco-depresivas) están determinadas por el sadismo oral, basadas en 
relaciones de objeto parciales. 
3.2 Winnicott 
 
D.W. Winnicott (1896-1971) pediatra y psiquiatra inglés, que supuso una figura clave para el 
psicoanálisis infantojuvenil y para la teoría del desarrollo del niño. Quizás entre sus principales 
aportaciones se encuentre el concepto de objeto transicional y de verdadero-falso self. 
Reelaboró el desarrollo del aparato psíquico del niño partiendo de la relación madre-bebé y situó 
en dicha relación, como conceptos centrales, los objetos transicionales y el juego. 
 
Desarrolló algunas técnicas originales para el análisis de niños como la técnica del garabateo, y 
tenía una concepción del juego como un tipo de experiencia que supone un continuo con los 
fenómenos transicionales, por lo que lo considera una terapia en sí mismo, y señala también que 
los impulsos creadores, motores y sensoriales constituyen la materia del juego. Winnicott se 
mantuvo en el grupo de los independientes dentro de la Escuela Inglesa de Psicoanálisis. Aunque 
estuvo muy influido por M. Klein, rechazó su teoría del Edipo Temprano y le otorgó más influencia 
en el desarrollo del psiquismo al entorno y a los factores emocionales; así, relaciona la provisión 
ambiental con la representación que el sujeto logra de sí mismo y con el tipo de vínculos que 
 
 
 
 
P á g i n a | 89 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
establecerá en el futuro con otras personas. Por ello, señala las fallas en estas provisiones 
ambientales como etiología principal de los diversos trastornos. 
 
Esquema del objeto transicional. 
 
Con el concepto de objeto transicional, Winnicott hace referencia a la zona de experiencia 
intermedia localizada entre la realidad exterior (las relaciones interpersonales y lo que se percibe 
de forma objetiva) y la realidad interna (el mundo interior o lo subjetivo). Consisten en objetos 
investidos a la vez de líbido narcisista y de líbido objetal, que le permiten al niño efectuar la 
transición de la dependencia a la autoconfianza (cuando la madre no está presente le 
proporcionan una experiencia de sosiego). Estos objetos transicionales suelen ser típicamente un 
muñeco o una prenda de ropa, aunque también lo son el parloteo, el juego, y más adelante la 
creatividad y la vida cultural en general. El objeto transicional le sirve al niño para reconocer el 
objeto como un “no-yo”, gracias a él adquiere las sensaciones que utiliza para establecer los 
límites corporales. 
 
Para Winnicott es esencial el vínculo madre-bebé en el desarrollo evolutivo, que parte de la 
dependencia absoluta (0-6 meses) y pasa por una fase de dependencia relativa (desde los 6 
meses a los 2 años) hasta que camina hacia la independencia y puede enfrentar el mundo 
externo. En este vínculo entran en juego una serie de aspectos: 
 
 La preocupación materna primaria: se trata de un “estado psicológico especial” que 
aparece en la madre en los últimos meses de embarazo y las primeras semanas después 
del parto, que le permite centrarse en el bebé alejándola de otras preocupaciones. Le 
permitirá tener una sensibilidad especial para identificar las necesidades del bebé y estar 
en disposición de atenderlas. 
 
 Madre suficientemente buena: se refiere a aspectos de la actitud y conducta emocional de 
la madre hacia el bebé. La madre funciona como un yo auxiliar hasta que el hijo consiga 
desplegar sus capacidades de integración y síntesis. Si la madre es capaz de sintonizar con 
el hijo, ello permitirá que el self verdadero del niño comience a surgir (el self verdadero 
supone la capacidad de cada niño para reconocer y representar sus necesidades. Aparece 
espontáneamente en cada persona y se relaciona con el sentido de integridad y de 
continuidad). Si la madre no es suficientemente buena y no es capaz de sentir y 
 
 
 
 
P á g i n a | 90 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
responder suficientemente bien a las necesidades del pequeño, sustituirá el gesto 
espontáneo de aquél por una conformidad forzada con sus propias necesidades 
maternas, de ese modo esta repetida conformidad llega a ser la base del más temprano 
modo de falso self (el falso self es una máscara de la falsa persona que constantemente 
intenta conseguir anticiparse a la demanda del otro, para mantener la relación). Para 
Winnicott, en cada persona habría un falso y un verdadero self, y su organización puede 
ser entendida como un continuo que iría desde el saludable (los aspectos socialmente 
indispensables) hasta el patológico falso self. 
 
 Las funciones maternas, implican una serie de acciones o movimientos que posibilitan un 
proceso de desarrollo (la función materna puede ejercerla todo aquel que tenga 
condiciones y disposición para hacerla). Las funciones maternas primordiales son tres: 
 
 
 
4 LAS PSICOTERAPIAS PSICOANALÍTICAS 
Las psicoterapias psicoanalíticas surgieron como variantes a la cura tipo psicoanalítica, 
caracterizada por el análisis en profundidad de la neurosis transferencial y el trabajo sobre focos 
móviles y múltiples. La cura tipo requiere de una elevada frecuencia de sesiones de tratamiento 
durante un tiempo prolongado, lo que supone un elevado coste en tiempo y dinero. Además, se 
centra de forma más específica en el tratamiento de los trastornos neuróticos. 
 
En general, las Psicoterapias Psicoanalíticas suponen una limitación en la duración de la terapia y 
requieren una actitud más activa del terapeuta. Se suele trabajar focalizándose en los núcleos 
patológicos, atendiendo a los determinantes actuales del conflicto y fortaleciendo y reforzando los 
aspectos sanos del paciente. 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 91 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
Sandor Ferenczi y Otto Rank, contemporáneos de Freud, fueron los primeros en proponer 
modificaciones al método clásico planteando enfatizar más la relación terapéutica en lugar de 
centrarse en el pasado del paciente. A estas propuestas vinieron a apoyarse los estudios llevados a 
cabo por Alexander sobre los tratamientos que se habían realizado de forma más breve, 
encontrando que no se confirmaba que la duración de la terapia era proporcional a la profundidad 
del cambio terapéutico, ni el hecho de que los resultados alcanzados después de pocas sesiones 
fueran superficiales y temporales. Alexander y French (1946) por ello concluían que tenía 
sentido una postura más activa del terapeuta y que el tratamiento se adecuara a las necesidades 
del paciente para conseguir una relación más realista y emocional con él, a esto lo llamaron 
experiencia emocional correctiva, y de ello consideraban que dependía el éxito terapéutico. 
 
 
 Sandor Ferenczi Otto Rank 
 
 
Además de lo que acabamos de explicar, señalar que entre los discípulos de Freud, Alexander 
hizo aportaciones importantes a la medicina psicosomática. 
 
Las circunstancias históricas, Segunda Guerra Mundial, y las consecuencias de una gran demanda 
de atención psicológica a la población, crearon las condiciones propicias para extender los 
tratamientos que pretendían mejorar la efectividad de los resultados y acortar el tiempo de 
intervención. El nacimiento de las terapias psicoanalíticas, que al principio tuvieron una razón de 
ser más bien pragmática fue convirtiéndose en una especialidad de tratamientos con indicaciones 
precisas y excelentes resultados, llegándose a considerar como terapias de elección para muchos 
pacientes.La psicoterapia psicoanalítica (en singular) hace referencia a un tipo específico de técnica dentro 
de las psicoterapias psicoanalíticas que se caracteriza por trabajar sobre algunos focos específicos 
y delimitados previamente. Mientras que para referirnos a todo un conjunto de técnicas 
psicoanalíticas, entre las que se incluye la anterior, se utiliza el término en plural, entre estas 
técnicas también se incluyen, entre otras, la Psicoterapia Dinámica Breve y la Psicoterapia de 
Apoyo. 
En la siguiente tabla pueden observarse algunas diferencias entre distintos tipos de Psicoterapias 
Psicoanalíticas: 
 
 
 
 
P á g i n a | 92 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
 
 
 CARACTERÍSTICAS INTERVENCIÓN/ENCUADRE INDICACIÓN 
PSICOTERAPIA 
PSICOANALITICA 
Trabaja con focos 
específicos y 
delimitados. 
Se basa en la interpretación 
Se realiza cara a cara durante 
varios años. 
Para sujetos con 
capacidad de insight y 
tolerancia a la 
frustración. 
PSICOTERAPIA 
DINÁMICA BREVE 
Trabaja con un foco 
en profundidad. 
Se basa en la interpretación y 
confrontación 
Se realiza cara a cara durante 
varios meses. 
Para sujetos con 
capacidad de insight y 
tolerancia a la 
frustración. 
PSICOTERAPIA DE 
APOYO 
Tiene como objetivo el 
alivio del sufrimiento 
del paciente. 
Se basa en la contención, 
expresión y refuerzo de las 
defensas. 
Cara a cara. Duración variable. 
Sin requisitos 
específicos. 
4.1 La psicoterapia Dinámica Breve o Psicoterapia Focal 
Se desarrollo en la segunda mitad de los cincuenta en la Clínica Tavistock de Londres, bajo la 
dirección de Michael Balint. Es un tipo de terapia con una meta prevista y circunscrita que 
delimita un foco psicopatológico para ser tratado en profundidad y flexible en cuanto a las 
características del paciente. También se ha denominado Psicoterapia de Objetivos Limitados. 
 
El foco según Balint sería el área particular del problema del paciente que mejor expresa sus 
dificultades, sus síntomas y su debilidad caracterial de base. La psicoterapia focal pretende 
identificar ese foco y convertirlo en objeto sistemático de trabajo. El éxito terapéutico depende 
básicamente de la concreción del foco conflictivo y conseguir que el paciente concentre su 
atención en él. 
 
Este enfoque tiene una serie de características generales y otros que varían en función de las 
propuestas de cada autor. Entre los principios comunes se encuentran: 
 
1) El terapeuta es activo y el tratamiento es cara a cara. 
2) Se establece un contrato terapéutico tras la evaluación inicial. 
3) Se emplean las técnicas básicas del psicoanálisis pero se trabaja sobre el foco atacando a 
las resistencias. 
4) Actitud de esperanza y optimismo del terapeuta. 
5) Interpretación temprana de los fenómenos transferenciales, confrontación con las 
defensas. 
6) Se seleccionan a los pacientes en función de: haber desarrollado al menos una relación 
temprana sólida; capacidad de expresar los sentimientos libremente y de experimentar y 
tolerar los sentimientos dolorosos; aceptable inteligencia verbal y capacidad de 
autoexamen; establecimiento de una relación rápida y flexible con el terapeuta; acuerdo 
respecto al conflicto; y motivación para el tratamiento. 
7) Contraindicada en caso de que no se cumplan los criterios anteriores y de forma general en 
casos de personalidad esquizoide, narcisistas o excesivamente dependientes; trastornos 
psicóticos, psicosomáticos, depresiones severas, neuróticos obsesivos graves; adicciones; y 
casos graves que no sean capaces de tolerar las relaciones de objeto. 
 
 
 
 
P á g i n a | 93 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
8) Se trabaja la finalización del tratamiento a través de la experiencia de pérdida. 
A continuación se presentan algunas propuestas más específicas dentro de la Psicoterapia Breve. 
 
 Psicoterapia Breve con Provocación de Angustia (P. Sifneos) 
Sifneos distingue dos tipos de psicoterapia breve. Una es ansiolítica o de apoyo 
(internamiento, tratamiento farmacológico, etc.) y la otra se basa en un enfoque ansiógeno 
(psicoterapia analítica breve). En esta última, pone especial énfasis en la motivación del 
paciente para realizar tratamiento, ya que en su modelo utiliza un método en el que el 
paciente es expuesto a confrontaciones e interpretaciones muy provocativas. El primer 
objetivo del terapeuta es lograr una alianza fuerte frente a un elevado nivel de ansiedad 
inducida. Se trabaja sistemáticamente sobre el registro edípico de la transferencia, 
buscando una experiencia de reeducación emocional y el aprendizaje de nuevas 
habilidades de solución de problemas. 
 
No se especifica el número de sesiones, pero el tratamiento pretende ser breve (entre seis 
y quince sesiones). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Psicoterapia Breve basada en el Foco Estratégico (D. Malan) 
Para Malan se entiende por foco terapéutico (“punto focal cristalizado”) una formulación 
amplia e integradora de los problemas del paciente, conteniendo tanto los síntomas como 
los conflictos no resueltos (componentes psicodinámicos). Parte de la idea de dos 
triángulos sobre los que debe transcurrir la interpretación y el insight: 
 
- El triángulo de conflicto: los síntomas o conductas desadaptadas resultan de la utilización 
disfuncional de los mecanismos de defensa puestos en marcha para controlar los impulsos 
inaceptables. Los vértices del triángulo quedarían representados por la defensa (D) que da 
lugar a los síntomas, la ansiedad (A) que motiva o provoca la defensa y el Sentimiento o 
Impulso (S/I) inconsciente e inaceptable que provoca ansiedad. La interpretación consiste 
en hacer consciente la relación entre estos tres elementos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sentimiento/ Impulso (S/I)
Defensa (D) Angustia (A)
Triángulo del conflicto
Para poder desarrollar 
esta terapia se 
seleccionan a los 
pacientes en función de 
unas características 
necesarias 
 Que la queja central esté circunscrita. 
 Alta motivación para el cambio y no sólo para el 
alivio de los síntomas. 
 Formulación dinámica específica del conflicto. 
 Que el paciente haya tenido al menos una relación 
significativa durante la infancia. 
 Que el paciente cuente con suficiente sofisticación 
psicológica. 
 Contrato terapéutico fijado sobre un foco 
específico y acuerdo de expectativas terapéuticas. 
 
 
 
 
P á g i n a | 94 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
 
 
- Triángulo de las personas: esta dinámica del conflicto que provoca los síntomas se puede 
interpretar que ha tenido lugar en tres situaciones diferentes. Una tiene que ver con Otras 
relaciones actuales del paciente (O), que probablemente han motivado la demanda; otro 
vértice es la propia situación de transferencia que se activa en la relación terapéutica (T); y 
por último, aquella que remite a la relación con las figuras Primitivas-Parentales (P) en el 
origen del conflicto no resuelto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Malan hace especial hincapié en la aceptación incondicional del paciente, que permita el 
insight y una experiencia emocional correctiva. También tiene muy en cuenta las 
reacciones contratransferenciales y el rapport (contacto afectivo en la relación terapéutica), 
como indicativo del curso de la terapia. Se considera que la terapia finaliza cuando el 
paciente ha podido poner en relación los problemas que están ocurriendo en el momento 
actual con relaciones o problemas del pasado (reales o fantaseados) con las figuras de 
apego. 
 
 Psicoterapia de Tiempo Limitado (J. Mann) 
Para Mann, el tema de la brevedad del tiempo, el inmediato final y la separación del 
terapeuta son elementos centrales en la terapia. De forma invariable considera que el 
número de sesiones en todos los tratamientos será de doce; tiempo mínimo necesariopara 
que una serie de acontecimientos psicodinámicos ocurran, se desarrollen, puedan ser 
examinados y discutidos, y finalmente, resueltos. A su vez, el que el número de sesiones 
sea el mismo en todos los tratamientos permite realizar estudios comparativos en distintos 
pacientes. 
 
Después de las primeras sesiones de evaluación, se debe seleccionar un conflicto central 
actual relacionándolo con la historia del paciente, en eventos o situaciones que se repite o 
es recurrente el tipo de afecto. Formularlo de forma correcta, y en términos de 
sentimientos y afectos, lo considera esencial para que surja el interés y la colaboración del 
paciente. La buena comunicación terapéutica hará que el paciente perciba al terapeuta 
como aliado empático y comprensivo. En el momento en que se establece una buena 
alianza terapéutica es cuando se le debe comunicar al paciente la duración exacta del 
tratamiento. Mann, propone que el dominio y superación de la angustia de separación se 
convierte en modelo para la superación de otras angustias neuróticas. 
Relaciones 
Actuales (O) 
Relación 
terapéutica (T) 
Figuras primitivas (P)
Triángulo de las personas
 
 
 
 
P á g i n a | 95 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
 
Las situaciones de conflicto básicas universales considera que son: 
1. La independencia versus dependencia. 
2. La actividad versus la pasividad. 
3. La autoestima adecuada versus la pérdida de autoestima 
4. El duelo no resuelto o retardado. 
 
Establece claramente tres fases en el proceso de tratamiento: 
 
Primera fase (3 o 4 primeras sesiones): se produce una rápida mejoría de síntomas. 
Resurgiendo la fantasía de omnipotencia y mágicas esperanzas de que todo se resolverá 
conforme a sus deseos. Es importante que el terapeuta limite al paciente al conflicto 
central, limite la transferencia positiva y la tendencia regresiva del paciente. 
Fase intermedia: el entusiasmo inicial comienza a desvanecerse, reaparece una intensa 
ambivalencia hacia el terapeuta y pueden resurgir los síntomas. El paciente soporta mal la 
limitación focal impuesta por el terapeuta. El paciente trata de evitar la separación de 
objeto (terapeuta) 
Última fase: debe dedicarse a la reacción del paciente respecto a la terminación, que 
normalmente tiene una intensa carga afectiva. En esta fase se llegarán a comprender los 
acontecimientos dinámicos que la han precedido y que han sido experimentados de forma 
tan intensa. 
 
Según Mann, este tratamiento puede considerarse de elección las personas en periodo de 
adolescencia tardía. Especialmente estudiantes universitarios con cariados síntomas 
psicológicos y somáticos que se encuentran en una crisis de maduración, con problemas 
relacionados con su carrera, problemas de independencia e identidad, y en general con los 
procesos de separación-individuación. 
 
 Desactivación del Inconsciente (H. Davanloo) 
Este autor ha contado con una gran difusión y reconocimiento de su obra. Seguramente 
por la mayor sistematización de su modelo y por la mayor aplicabilidad del mismo. Define 
su modelo como Psicoterapia Dinámica Breve y Amplia Focalización, en el que considera un 
foco amplio en el que habría que identificar las defensas en la transferencia y las 
resistencias del paciente, conseguir desmantelarlas y obtener así la manifestación de los 
sentimientos inconscientes. 
 
Mientras que para Sifneos la atmósfera de la terapia era la provocación de angustia, y 
para Mann la “palanca afectiva” era el dolor y la tristeza en la separación, para Davanloo la 
ira o el enojo se van a convertir de forma casi constante en el foco. Forzar al paciente a 
sentir y expresar su rabia sin generar con ello consecuencias negativas, ni en sí mismo ni 
en el terapeuta, se considera una experiencia de reafirmación y desensibilización que 
mejora la alianza terapéutica y la motivación hacia el tratamiento. 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 96 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
 
La “desactivación del inconsciente” se lleva a cabo mediante la interpretación temprana, 
sistemática y sin pausa de los triángulos del conflicto y de las relaciones. Se interesa por el 
conflicto intrapsíquico que interpreta en términos edípicos. La duración del tratamiento 
varía en número de sesiones de (5 a 30), en función de la gravedad de la patología y del 
número de focos. Las sesiones son semanales y cara a cara. En la finalización de la terapia 
se trabaja también la ansiedad de separación. 
 
 Psicoterapia Breve Intensa y de Urgencia (L. Bellack) 
Supone una técnica que reduce al mínimo la duración del tratamiento (unas cinco o seis 
sesiones semanales, más una sesión se seguimiento un mes después). Se basa en la 
medicina de urgencia como paradigma y requiere de unas habilidades y experiencias 
específicas. En este enfoque se seleccionan los objetivos y los problemas, en lugar de 
seleccionar a los pacientes. 
5 LA TEORÍA LACANIANA 
 
Jacques Lacan (1901-1981), preconizaba la relectura de 
la obra de Freud para retomar algunos de sus aspectos 
fundamentales, en especial el Instinto de Muerte o 
Thanatos. Lacan contrapuso el concepto de Goce al 
Principio del placer, que a diferencia de este, consistiría 
en un aumento insoportable de tensión que va más-allá-
del-objeto. Por lo que la experiencia de Goce, solamente 
es tolerable para el Yo en pequeñas dosis. 
 
También le otorga una gran importancia al lenguaje como 
estructurador del Yo del sujeto y condición del 
inconsciente, afirmando que el inconsciente está estructurado siguiendo las figuras lingüísticas de: 
la metáfora (que funcionaría por el mecanismo de condensación a través de la sustitución de un 
significante por otro, con el que guarda una relación de semejanza) y la metonimia (que 
equivaldría al mecanismo de desplazamiento o sustitución de un significante por otro con el que 
guarda una relación de contigüidad). Además considera que el sujeto se encuentra dividido entre 
su discurso inconsciente y su discurso superficial o consciente. Tomando de la lingüística de 
Saussure la división entre Significante/Significado, sitúa al sujeto en el punto de escisión o de 
ruptura entre ambos, y subraya la importancia del Significante (soporte el lenguaje) como 
preexistente y autónomo del Significado. Por ello se concluye que el lenguaje tiene la doble 
función de estructurar y de eclipsar al sujeto. 
 
Lacan propone que la estructura del aparato psíquico se organiza en tres registros: 
 
- Lo Real, que es diferente a “la realidad” de lo que podemos conocer como mundo objetivo. 
Sería incategorizable, caótico y desconocido, y por ello escapa al lenguaje. Es concebido 
como un corte en la estructura del discurso, y por tanto del Yo, ya que tiene que ver con la 
escisión fundamental. 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 97 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es 
 
- Lo Imaginario, es el orden en el que tiene lugar la constitución del Yo a partir de la imagen 
especular del otro. Y con ello logra el dominio de las funciones motoras y el ingreso en el 
mundo del espacio y del movimiento. La angustia del Yo primigenio es la de cuerpo 
fragmentado, a partir del Estadio del Espejo (entre los 6 y 8 meses) descrito por Lacan, el 
Yo se constituye por una identificación alienante que le permite construir una imagen 
completa a partir de la imagen completa del otro. La madre ocupa el lugar de lo imaginario 
dando al niño lo que necesita, otorgándole identidad. La relación con la madre oscila entre 
la seducción y la fascinación, el niño se identifica con el objeto de deseo de la madre 
(fijación psicótica), que ahora está completa, tiene un falo (Lacan lo expresaba con el 
aforismo “el deseo del hombre es el deseo del otro”). En el registro imaginario no existe la 
mediaciónsimbólica que constituirá el lenguaje, y por lo tanto, no existe una distancia ni 
diferencia entre el sujeto y el objeto. El yo imaginario oscila entre la destrucción 
(separación definitiva del objeto) y la fusión (producto del principal mecanismo narcisista, 
el de identificación primaria o materna). 
 
- Lo Simbólico. Es el orden instaurado por la palabra, es el orden del signo. Permite la 
diferenciación definitiva del individuo como sujeto lingüístico. Es eficaz porque estructura 
una realidad humana y la posición del sujeto en ella. El momento de esta adquisición es la 
culminación del Edipo y la formación del Súper-Yo. En el Súper-Yo se pueden diferenciar 
dos componentes: El Ideal del Yo, que es la asunción de los aspectos valiosos de las 
figuras significativas una vez simbolizados, y el Yo Ideal, que estaría constituido de 
representaciones imaginarias e idealizadas de los objetos. Para que se produzca la entrada 
en el registro simbólico va a jugar un papel esencial la aparición del tercero (conflicto 
edípico), en el que la Ley del Padre prohíbe al niño el objeto de deseo (la madre), mientras 
que la madre a su vez es separada del niño, castrada simbólicamente. La palabra del padre 
(la Ley) ha de ser reconocida por la madre y aceptada por el niño para que éste no quede 
identificado al falo (lugar del deseo de la madre). Si hay aceptación de la palabra se entra 
en el plano simbólico y el niño se identifica con el padre (identificación secundaria o 
paterna). En caso contrario habrá un déficit en el registro simbólico, donde el Nombre del 
Padre está ausente. Esto conlleva para el sujeto el riesgo de desarrollar psicosis, ya que 
posibilita el mecanismo de defensa de la “forclusión” o repudio, que supone el rechazo (sin 
reconocerlo siquiera) de lo percibido y de lo vivido, y que a diferencia de la represión 
(mecanismo de defensa en la neurosis) en la que lo reprimido retorna en forma de 
síntoma, en la forclusión retornará en forma de delirio. 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 98 
 
 
© Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual 
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es

Otros materiales