Logo Studenta

Desarrollo-empresarial-utilizando-administracion-estrategica-y-logstica-inversa-para-la-fabricacion-de-empaques-y-embalajes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUATITLÁN 
 
 
 
 
DESARROLLO EMPRESARIAL UTILIZANDO 
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Y LOGISTICA 
INVERSA PARA LA FABRICACIÓN DE 
EMPAQUES Y EMBALAJES. 
 
 
T É S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA. 
 
PRESENTAN: 
 
ZACARÍAS CARRASCO CAMERINO. 
CUEVAS ALDUCIN RODRIGO ANDRÉS. 
 
ASESOR DE TÉSIS: ING. MARCOS BELISARIO GONZÁLEZ LORIA.
 
 
CUAUTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO 2014 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A mis Padres. 
Por todo su esfuerzo y sacrificio por brindarme la oportunidad de estudiar 
una carrera profesional, por todo su apoyo y amor a lo largo de mi vida. Papá 
gracias por todos los consejos sabios que me diste y por ayudarme a tomar 
las decisiones correctas en este arduo camino. Mamá gracias por guiarme en 
este camino. Gracias por apoyarme en todos los momentos difíciles y sobre 
todo, gracias por apoyarme y ayudarme a cumplir esta meta de mi vida. 
Los quiero mucho, gracias. 
Rodrigo Andrés Cuevas Alducin. 
 
A mis Padres. 
Gracias por todo el apoyo que me han dado, por estar conmigo cuando más 
los he necesitado, por siempre dejarme hacer lo que he querido sabiendo que 
nunca los defraudaría, por apoyarme en todas mis decisiones. Gracias por 
haberme acompañado durante este tiempo y por sus palabras de motivación, 
me siento muy contento del resultado que hoy tengo en mis manos, que sin 
esfuerzo de ustedes no hubiera sido posible. 
Los quiere, su hijo. 
Camerino Zacarías Carrasco. 
Al Ing. Marcos Belisario González Loria. 
Gracias por su paciencia, por los conocimientos brindados y por su amistad 
a lo largo de este trabajo profesional, ya que sin su ayuda esto no hubiera 
tenido los resultados obtenidos, nos sentimos orgullosos de haber podido 
aplicar todos los conocimientos adquiridos en la realización teórica de esta 
tesis y que hemos puesto en práctica para la creación de nuestra empresa 
“MEXIEMPACK S.A. DE C.V.” 
Gracias por todo, siempre lo llevaremos presente. Con respeto y admiración. 
Rodrigo Andrés Cuevas Y Camerino Zacarías. 
 
 
 
INDICE 
INTRODUCCIÓN. ...................................................................................... 1 
PROBLEMÁTICA. ..................................................................................... 2 
OBJETIVO. ................................................................................................. 3 
JUSTIFICACIÓN. ...................................................................................... 4 
CAPÍTULO 1 ............................................................................................... 5 
LOGÍSTICA. ............................................................................................... 6 
1.1 DEFINICIÓN DE LOGÍSTICA. .......................................................... 6 
1.2 ¿CUÁL ES LA META DE LA LOGÍSTICA? ..................................... 7 
1.3 DIVISIÓN DE LA LOGÍSTICA. ......................................................... 8 
1.4 PLAN LOGÍSTICO. .......................................................................... 11 
1.5 PROCESO LOGÍSTICO. ................................................................... 12 
1.5.1 Distribución del proceso logístico. .............................................. 12 
1.6 LOGÍSTICA INVERSA. ................................................................... 13 
1.6.1 Definición de logística inversa. ................................................... 13 
1.6.2 Procesos de logística Inversa....................................................... 15 
1.6.3 Factores clave para el éxito de un programa de logística inversa.
 .............................................................................................................. 18 
1.6.4 Estrategias para el desarrollo y la implantación de una logística 
inversa exitosa. ..................................................................................... 19 
CAPÍTULO 2 ............................................................................................. 20 
IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL 
DESARROLLO EMPRESARIAL. ......................................................... 21 
2.1 DEFINICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN. .................................... 21 
2.1.1 Finalidad. ..................................................................................... 22 
2.1.2 Características. ............................................................................ 23 
2.1.3 Su importancia. ............................................................................ 24 
2.2 ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN. ................................... 25 
2.2.1 Etapas específicas de la administración. ..................................... 28 
2.3 LA EMPRESA. .................................................................................. 30 
2.3.1 Elementos que forman la empresa. ............................................. 30 
2.3.2 La unidad empresarial y sus distintos aspectos. .......................... 32 
2.3.3 Los fines de la empresa. .............................................................. 34 
2.4 LA PLANEACIÓN. ........................................................................... 36 
2.4.1 Concepto e importancia de la planeación. ................................... 36 
2.4.2 Técnicas de Planeación. .............................................................. 37 
 
 
 
CAPÍTULO 3 ............................................................................................. 39 
ANÁLISIS DE MERCADO EN LA FABRICACIÓN DE EMPAQUES 
Y EMBALAJES. ....................................................................................... 40 
3.1 ESTUDIO DE MERCADO................................................................ 40 
3.1.1 Objetivo del estudio de mercado. ................................................ 40 
3.1.2 Estructura del Análisis. ............................................................... 40 
3.1.3 Análisis de la demanda. ............................................................... 41 
3.1.3.1 Tipos de demanda. ................................................................ 41 
3.1.3.2 Recopilación de Información de fuentes secundarias........... 43 
3.1.3.3 Métodos de proyección. ........................................................ 43 
3.1.3.4 Recopilación de información de fuentes primarias .............. 44 
3.1.4 Análisis de la oferta. .................................................................... 45 
3.1.4.1 Tipos de Oferta. .................................................................... 45 
3.1.4.2 Como analizar la oferta. ........................................................ 46 
3.1.5 Análisis de los precios. ................................................................ 46 
3.1.5.1 Tipos de precios. ................................................................... 47 
3.1.5.2 Como determinar el precio. .................................................. 48 
3.1.6 Comercialización del producto.................................................... 50 
3.1.6.1 Canales de distribución y su naturaleza. ............................... 51 
3.2 ESTUDIO TÉCNICO. .......................................................................52 
3.2.1 Tamaño óptimo de la planta. ....................................................... 53 
3.2.1.1 Factores que determinan el tamaño de una planta. ............... 54 
3.2.1.2 Localización optima del proyecto. ........................................ 56 
3.2.1.2.1 Método cualitativo por puntos. ....................................... 56 
3.2.1.2.2 Método cuantitativo de Vogel. ....................................... 58 
3.2.2 Ingeniería del proyecto. ............................................................... 60 
3.2.2.1 Objetivos generales. .............................................................. 60 
3.2.2.2 Procesos de producción. ....................................................... 60 
3.2.2.3 Técnicas del análisis del proceso de producción. ................. 63 
3.3 ESTUDIO ECONÓMICO. ................................................................ 66 
3.3.1 Objetivos generales. .................................................................... 66 
3.3.2 Determinación de los costos. ....................................................... 68 
CAPÍTULO 4 ............................................................................................. 69 
MATERIALES, EQUIPOS Y PROCESOS UTILIZADOS PARA LA 
FABRICACIÓN DE EMPAQUES Y EMBALAJES. ........................... 70 
4.1 ¿QUÉ ES EMPAQUE Y EMBALAJE? ............................................. 70 
4.1.1 Tipos de empaques y embalajes. ................................................. 70 
 
 
4.1.1.1 Empaque primario o de venta. .............................................. 70 
4.1.1.2 Empaque secundario o colectivo. ......................................... 71 
4.1.1.3 Empaque terciario o embalaje. ............................................. 71 
4.2 MATERIALES USADOS EN EL SISTEMA DE EMBALAJE. ....... 71 
4.2.1 Materiales naturales. .................................................................... 71 
4.2.2 Cartón corrugado. ........................................................................ 72 
4.2.2.1 Papel y cartón. ....................................................................... 73 
4.2.3 Materiales sintéticos. ................................................................... 73 
4.3 PROCESOS DE FABRICACIÓN PARA ELABORACIÓN DE 
EMBALAJE (CAJAS DE CARTÓN). .................................................... 74 
CAPÍTULO 5 ............................................................................................. 78 
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA EN LA 
FABRICACIÓN DE EMPAQUES Y EMBALAJES. ........................... 79 
5.1 DEFINICIONES DE LA ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS.
 .................................................................................................................. 79 
5.2 REGLAS PARA FIJAR OBJETIVOS. .............................................. 80 
5.3 REGLAS PARA LA DISCUSIÓN DE LOS OBJETIVOS. .............. 82 
5.4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. ..................................................... 84 
5.4.1 Proceso de planeación estratégica. .............................................. 84 
5.4.1.1 Definición de la misión de una empresa. .............................. 84 
5.4.1.2 Definición de la visión de una empresa. ............................... 85 
5.4.1.3 Definición de los objetivos estratégicos. .............................. 86 
5.5 ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA AL EMPAQUE.
 .................................................................................................................. 86 
5.5.1 Empaques estratégicos. ............................................................... 87 
5.5.2 Diseño como ventaja diferencial. ............................................... 88 
5.5.3 Innovación con creatividad. ........................................................ 88 
RESUMEN. ................................................................................................ 89 
CONCLUSIÓN. ......................................................................................... 90 
GLOSARIO DE TERMINOS. ................................................................. 91 
BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................... 98 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN. 
El empaque es todo aquel producto que es fabricado con materiales de 
cualquier naturaleza y es utilizado para proteger, manipular e incluso desde 
distribuir y presentar mercancías de cualquier tipo, podemos hablar del 
embalaje como el recipiente o envoltura que contiene productos de manera 
temporal. 
En la actual expansión de mercados y la agresiva competencia, ningún 
factor de comercialización debe subestimarse. El sistema de empaque y 
embalaje utilizados para la transportación desempeña un rol especial, sobre 
todo cuando las transportaciones se dirigen a mercados industrializados, 
sofisticados, con altos estándares de calidad y clientes acostumbrados a 
empaques de gran funcionalidad. Los empaques y embalajes compiten en el 
mercado, con otros de alta calidad y que posiblemente ya están posicionados, 
enfrentándose a consumidores diferentes y cada día más exigentes, por estas 
razones es fundamental que el proceso de transportaciones esté acompañado 
de un sistema de empaques y embalajes eficaces, que además de lo 
mencionado anteriormente, proteja al producto de los riesgos que se puedan 
presentar, le agregue valor y esté acorde con los requerimientos que el 
mercado y el consumidor exigen. 
El tema logística en este trabajo de investigación es fundamental, 
considerando esto, aquí se detalla y se conoce porque la logística en el 
traslado de personas es fundamentalmente diferente a la logística de carga, 
es muy importante distinguir también entre la logística comercial y la 
logística general. También en este trabajo se da a conocer la importancia que 
tiene la administración en el desarrollo empresarial, se muestran los pasos 
que debemos seguir durante el desarrollo de un análisis de mercado en la 
creación de una empresa que se dedique a la fabricación de empaques y 
embalajes. 
2 
 
PROBLEMÁTICA. 
Desde un inicio, el hombre ha trasladado artículos y productos de un 
lugar a otro, ha utilizado pieles, hierbas entrelazadas, vasijas, barriles, 
morrales, entre otros, con la finalidad de llevar sus productos con bien. Para 
la mayoría de las personas, el envase pasa desapercibido hasta que llega el 
momento en que lo utilizan, porque es ahí donde el consumidor decide si le 
es atractivo el producto o no para adquirirlo. 
La necesidad del diseño de empaques, visto como área específica del 
campo laboral, ha venido incrementándose a la vez que el sistema económico 
nos incluye en el proceso de globalización mundial. Este factor incrementa 
la competencia de productos y servicios para ser consumidos. 
La competencia actual en los empaques y embalajes, se ha 
incrementado debido a la demanda que existe para transportar los productos 
de una manera segura y sin provocarles ningún daño, en el área industrial, 
muchas empresas desechan cajas que solamente han sido utilizadas una sola 
vez y que se encuentran en buen estado, el desperdicio de estos empaques 
cada día son mayores y viendo esta problemática, nos dimos a la tarea de 
analizar si era posible que todo este material de desecho pudiera ser 
reutilizable en otras empresas sin afectar la imagen de esta, beneficiando al 
medio ambiente. 
 
3 
 
OBJETIVO. 
Conocer todos los procesos que nos llevan a la creación de una 
empresa que se dedique a la fabricación de empaques y embalajes, ver por 
su desarrollo empresarial utilizando logística inversa y administración 
estratégica para la fabricación de los mismos. 
Conocer los materiales, equipos y procesos utilizados para la 
fabricación de dichos productos, conocer cuáles son los requisitos con los 
que se debe contar para que se llegue al éxito. 
Analizar las empresas que desechan empaques y embalajes que han 
sido utilizados una sola vez, ver si estos pudieranser reutilizables, y, 
encontrar la forma en la que estos pudieran ser comercializados con 
empresas que sin afectarles su imagen, les ayude a tener un cierto ahorro 
económico en la compra del empaque y que estos empaques satisfagan las 
necesidades sin ocasionar algún daño. 
 
4 
 
JUSTIFICACIÓN. 
 
Una empresa de empaques y embalajes basada en logística inversa, no 
solo debe preocuparse por ofrecer productos de calidad, sino también de 
ofrecer al cliente empaques diseñados exclusivamente para el producto, ya 
que muchas empresas dedicadas a la fabricación de empaques y embalajes, 
crean un producto estándar, muchas veces hay productos que necesitan ser 
empacados de forma única debido a su naturaleza y los empaques estándar 
creados no cumplen con esta función en la mayoría de los casos. 
Una empresa que se dedica a la compra de empaques y embalajes, 
además se encargue de clasificarlas de acuerdo a su tipo, para ser vendidas 
de acuerdo al producto que se desee empacar y puedan ser reutilizables, esta 
empresa también se dedicará a la fabricación de empaques nuevos, de 
acuerdo a las necesidades que el producto requiera, considerando el medio 
ambiente en el que se encontrará y la forma en que será transportado para 
que llegue en un perfecto estado a su destino. 
 
5 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
 
LOGÍSTICA. 
 
1.1 DEFINICIÓN DE LOGÍSTICA. 
1.2 ¿CUÁL ES LA META DE LA LOGÍSTICA? 
1.3 DIVISIÓN DE LA LOGÍSTICA. 
1.4 PLAN LOGÍSTICO. 
1.5 PROCESO LOGÍSTICO. 
1.6 LOGÍSTICA INVERSA. 
 
 
6 
 
CAPÍTULO 1. 
LOGÍSTICA. 
1.1 DEFINICIÓN DE LOGÍSTICA. 
 La logística es definida por el Council of Logistics Management 
(CLM) como “Esa parte del proceso de la cadena de abastecimiento que 
planea, implementa, controla eficiente, efectivamente el flujo, 
almacenamiento de bienes, servicios e información relacionada, desde el 
punto de origen hasta el de consumo, para así satisfacer las necesidades del 
cliente”.1 Esta definición no incluye el traslado de personas. Lo que el CLM 
considera logística, se puede denominar más precisamente como logística 
comercial. Cuando se considera de forma amplia el campo de la logística, se 
tiene que incluir el transporte de personas. 
 La logística en el traslado de personas es fundamentalmente diferente 
a la logística en el traslado de carga, por lo que es muy importante distinguir 
entre logística comercial y logística general. Cuando se traslada carga, hay 
asuntos que atender acerca de su propiedad. Cuando la gente viaja lo hace 
por propia iniciativa. La carga no se traslada por sí misma, mientras que la 
gente toma sus propias decisiones e iniciativas. La gente generalmente hace 
un viaje redondo, cosa que muy rara vez sucede con la carga. La carga se 
traslada de un lugar a otro y es frecuente que cambie de forma en el proceso. 
También hay ciertas diferencias en los patrones de viaje, la gente por 
lo general viaja de vacaciones o a áreas metropolitanas, mientras que la carga 
tiende ser trasladada desde el lugar de origen de la materia prima hacia las 
 
1 
 Douglas, L. (2008) Logística Internacional: Administración de la cena de abastecimiento global. 
Limusa. 
7 
 
áreas industriales y al final de la línea, a las áreas metropolitanas para su 
consumo. Las formas de transporte son también diferentes. Las carreteras, 
los ferrocarriles y el transporte marítimo son usados generalmente para el 
transporte de personas y carga. Es raro que estos transportes lleven a la vez 
personas y carga. La carga área es única en el sentido de que se transporta al 
mismo tiempo con los pasajeros de las aerolíneas. 
1.2 ¿CUÁL ES LA META DE LA LOGÍSTICA? 
 La meta general de la logística es alcanzar un nivel deseado de 
servicio al consumidor, al costo más bajo posible. 
Logística puede ser llevar las cosas donde se necesita que estén, pero 
no es lo mismo que transporte. Si bien el transporte es importante, la logística 
es mucho más amplia. Según Donald Bowersox y David Closs, la logística 
requiere la coordinación de muchas actividades que controlan y rodean el 
transporte, incluyendo diseño de la red de contactos, información, transporte, 
inventario y almacenamiento. 
 Bowersox y Closs describen seis objetivos operacionales de un 
sistema logístico: 
 Respuesta rápida. Una compañía necesita tener la capacidad para 
reaccionar rápidamente a los cambios y a los avances. La capacidad 
de proveer al cliente con lo que necesita es la clave para asegurar 
futuras compras. 
 Desviaciones mínimas. El desempeño debe ser consistente, por 
ejemplo los tiempos de entrega. 
 Inventario mínimo. El inventario es muy caro y debe mantenerse en 
un mínimo. 
8 
 
 Consolidación de movimientos. El costo de transporte puede reducirse 
si se consolidan los pequeños envíos en uno grande y con menos 
frecuencia. 
 Calidad. No solo los productos deben ser de más alta calidad, los 
servicios de logística también deben cumplir con estándares de 
calidad. 
 Soporte de ciclo de vida. Abarca la necesidad no solo de integrar el 
producto, sino también manejar las devoluciones del mismo. Estas 
devoluciones pueden ser porque el producto esta defectuoso, o para 
reciclar el mismo producto y sus materiales de empaque. 
 1.3 DIVISIÓN DE LA LOGÍSTICA. 
 Flujo de Productos. El flujo de productos se descompone en tres 
subsistemas (Figura 1.1): 
 Subsistema aprovisionamiento. Incluye los diversos proveedores y 
comprende todas las operaciones efectuadas, para colocar a 
disposición del subsistema producción las materias primas, las piezas 
y los elementos comprados. 
 
Figura 1.1. Partición del flujo de productos en tres subsistemas. 
9 
 
Subsistema producción. Transforma los materiales, efectúa el 
ensamble de las piezas y los elementos, almacena los productos terminados 
y los coloca a disposición del subsistema distribución física. 
En general la producción se articula en torno de un cierto número de 
almacenes de productos intermedios o semielaborales. 
 
10 
 
 
Subsistema. 
Objetivos. 
Elementos 
principales del 
servicio. 
Para. 
Costos a 
controlar. 
Aprovisionamiento. 
Calidad 
Disponibilidad. 
Materiales. 
Elementos 
comprados. 
Mercaderías. 
 
Compra. 
+ 
Transporte de 
provisión. 
+ 
Almacenamiento. 
Producción. 
Calidad. 
Disponibilidad. 
Productos 
terminados. 
Transformación. 
+ 
Almacenaje 
productos. 
Terminado y 
semiterminado. 
Distribución física. 
Disponibilidad. 
Despacho. 
Productos 
terminados. 
Mercaderías. 
Transporte 
distribución. 
+ 
Almacenaje 
depósitos. 
Figura 1.2. Objetivos de cada subsistema del flujo de productos. 
 Subsistema de distribución física. Procede a satisfacer las demandas 
de los clientes, ya sea directamente o bien mediante depósitos 
intermedios. 
11 
 
Las fronteras deberán ser bien precisas en cada caso particular así, por 
ejemplo, conviene definir que entendemos por poner los materiales a 
disposición del subsistema producción: 
 Preparación de los materiales para cada orden de fabricación. 
 Igual que la anterior y entrega al pie de la máquina. 
 Preparación del material para todas las órdenes de la semana. 
1.4 PLAN LOGÍSTICO. 
El plan logístico comprende básicamente: 
 Clasificación de artículos estableciendo sus características logísticas. 
 Nivel de actividad logística a desarrollar en general para cada artículo, 
así como el tipo de ella. 
 Escalonamiento o etapas de transporte y almacenamiento que deben 
recorrer los artículos. Procesos logísticos. Implantación de almacenes. 
 Distribución de los centros logísticos. 
El plan logístico más adecuado depende de la política de 
aprovisionamiento, volumen de estos, sistemas de transportes y almacenes 
existentes, productos y elementos manejados, etc., así como la evolución 
futura esperada. 
En general, debe conseguir: 
 Reducir los transportesempleados no solo en cuanto a las distancias 
recorridas y etapas empleadas, sino principalmente buscando la 
agrupación de ellos para lograr dimensiones críticas. 
 Reducir las manipulaciones necesarias, procurando cambiar la 
mercadería del lugar el menor número de veces. 
 Reducir los stocks, tratando de minimizarlos, así como el volumen y 
espacio ocupado por ellos. 
12 
 
 Reducir las clasificaciones y grupos distintos al mínimo posible así 
como el número de recintos en los cuales deben almacenarse. 
 Adquirir los materiales en la forma más adecuada para su consumo, 
evitando en lo posible los desembalajes, adaptaciones y preparaciones 
posteriores. 
 Reducir el número de controles, contabilizaciones y revisiones 
necesarias, haciendo que sean lo más fáciles y cómodas posibles. 
El principio general es, por lo tanto, reducir al máximo el proceso 
logístico necesario, haciendo más rápido, sencillo, cómodo, y barato, 
empleando los mínimos medios humanos y materiales. 
 1.5 PROCESO LOGÍSTICO. 
El proceso logístico indica las diferentes fases así como los diagramas 
correspondientes. 
A partir del volumen del proceso necesario y las previsiones futuras se 
definen la localización más conveniente de los almacenes, sus dimensiones, 
el proyecto de planta y la implantación a realizar. 
La logística suele ser por lotes en las primeras fases, volviéndose 
posteriormente en serie o continúa en las últimas. Y los artículos manejados, 
de stock permanente, de catálogo, a la medida, o bajo proyecto, todo ello 
desde el punto de vista del proveedor. 
1.5.1 Distribución del proceso logístico. 
 Logística en zona fija. Se coloca la mercancía en una zona fija, 
realizándose en ella todas las fases del proceso por el mismo personal. 
Pueden establecerse varias zonas, reservando cada una a un tipo de 
material distinto. 
 Logística en cadena de zonas fijas. Se establecen varias zonas para los 
diversos materiales, especializando equipos de operación en las 
13 
 
funciones logísticas que realizan de modo continuo pasando de una 
zona a otra. 
 Logística en centros funcionales. Se crean centros especializados para 
cada función, como muelles de carga y descarga, zona de desembalaje, 
de revisión, de clasificación, de manipulación, de almacenamiento, 
distribución, etc. 
 Los materiales pasan por los centros esperando su turno para ser 
procesados. 
 Logística en línea. Cada tipo de material pasa por todos los centros 
funcionales anteriores dispuestos en forma consecutiva, pero en forma 
diferencial de modo que no se mezclen en su recorrido. 
 Logística en cadena. Para cada uno de los materiales se crean centros 
funcionales dispuestos en línea, destinando zonas especiales para 
ellos, y empleando incluso equipos especializados para cada tipo de 
materiales, lo cual puede ser necesario dado su diferente proceso y 
tratamiento. 
1.6 LOGÍSTICA INVERSA. 
1.6.1 Definición de logística inversa. 
Desde la perspectiva de la logística empresarial, la logística inversa 
está integrada por los procesos de gestión de: 
 Retorno de productos que fueron rechazados por agentes en el canal 
de comercialización o por el consumidor final, así como sobrantes de 
inventarios por fin del ciclo de vida (Por ejemplo: Cambio de 
temporada, caducidad de fecha de vencimiento, etc.). 
 Retorno para la reutilización de envases (Acondicionamiento del 
producto), empaques, embalajes y unidades de manejo. 
14 
 
 Reutilización de materiales, con base en estrategias específicas, 
ciertos materiales pueden recuperarse para su reutilización. 
 Reacondicionamiento de productos rechazados mediante procesos de 
rehabilitación y acondicionamiento, un producto rechazado puede ser 
nuevamente colocado en el mercado. 
 Manejo de residuos y/o desechos por reciclar, como los residuos y 
desechos de materiales del proceso de fabricación, los envases, los 
empaques y los embalajes, que frecuentemente son enviados a terceros 
para ser sometidos a procesos de reciclado. 
 Manejo de residuos y/o desechos peligrosos, que pueden ser enviados 
a recicladores o a sitios específicos con el fin de procesarlos para 
disminuir su peligrosidad, y posteriormente realizar su disposición 
final (desde relleno sanitario a encapsulado para confinarlo en 
instalaciones). 
 Manejo de residuos y/o desechos para destrucción final. 
 Manejo de materiales reciclados sustitutivos que reducen el uso de 
materiales vírgenes lo que implica innovaciones en el diseño de los 
productos, nuevas estrategias de búsqueda de fuentes de 
aprovisionamiento y desarrollo de proveedores, así como una 
reingeniería de la logística de aprovisionamiento. 
Existen por lo menos tres vectores para impulsar la logística inversa. 
 Consideraciones sobre el costo-beneficio: productos menores con 
menor costo de producción, recuperación del valor de envases, 
empaques, embalajes y unidades de manejo reciclables. 
 Requerimientos legales: derivados de la protección a la salud y el 
ambiente, de consideraciones por costos de procesamiento de 
residuos, etc. 
15 
 
 Responsabilidad social: esta es generalmente impulsada por 
organizaciones no gubernamentales y asociaciones de consumidores 
que, apoyados en su poder de compra, buscan productos más seguros 
y ambientalmente amigables. 
1.6.2 Procesos de logística Inversa. 
Los procesos de logística inversa se enfocan en cuatro objetivos clave: 
 Reducción de insumos vírgenes. 
 Reciclado. 
 Sustitución de materiales. 
 Gestión de residuos. 
En cada uno de los procesos de la logística empresarial se pueden 
identificar los cuatro objetivos generales: 
 Procuración y compras: Implica la producción y desarrollo de 
proveedores, así como la adquisición de materias primas, 
componentes, materiales para envase, empaque, embalaje y unidades 
de manejo que sean amigables con el ambiente. 
 Reducción de insumos vírgenes: Implica: 1) Actividades de ingeniería 
de producto, y 2) reentrenamiento de los recursos humanos, con el 
propósito de: valorar actividades de reutilización de materiales 
sobrantes, preferir materiales de origen reciclado, escoger 
contenedores, embalajes, unidades de manejo, empaques y envases 
reutilizables y reciclables, impulsar la cultura de retorno. 
 Reciclado: Es necesario desarrollar políticas de reciclado respetando 
el desempeño y/o estándares del producto: utilizar materiales de 
origen reciclado y reciclable, explotar innovaciones tecnológicas que 
permiten utilizar materiales reciclados, financiar estudios para reducir 
el uso de materias primas vírgenes. 
16 
 
 Sustitución de materiales: El incremento de la tasa de innovación en 
procesos de reciclado debe impulsar la sustitución de materiales, en 
particular de los más pesados por otros más ligeros con igual o 
superior desempeño. 
 Gestión de residuos: Las políticas de producción de materiales deben 
ahorrar la tasa de residuos en la utilización de materiales; el manejo 
de residuos es un costo no despreciable. También puede ser necesario 
tener políticas de aceptación de muestras, si las exigencias de gestión 
de los residuos de estas, o simplemente su disposición por rechazo, es 
costosa. 
 Transporte y gestión de tráfico: El transporte y la gestión de tráfico es 
un proceso clave en logística inversa. 
Existen operadores especializados en el manejo de retornos de 
producto, retorno de envases reutilizables, materiales de envase, 
empaque y embalaje para reciclado, etc. 
Los costos del transporte alcanzan un 25% de los costos totales de la 
logística inversa. 
 Reducción de insumos vírgenes: En el caso del transporte, este aspecto 
debe considerarse en la producción misma del transporte: es necesario 
utilizar aceite reciclado, llantas renovadas, así como filtros 
reconstruidos y baterías con celdas de plomo derivadas del reciclado 
de baterías dadas de baja. 
 Reciclado: Para el transporte demateriales por reciclar es 
generalmente necesario realizar un acondicionamiento para 
aprovechar mejor las unidades de transporte y disminuir los costos de 
flete. También a veces, las normas exigen un reprocesamiento para 
disminuir o controlar la peligrosidad de los desechos. 
 Gestión de residuos: Para la disposición terminal de residuos, es 
conveniente que los vehículos que los transportan dispongan de ciertas 
17 
 
capacidades: compactadoras, granuladoras, mecanismos de ayuda 
para la clasificación, como cribas, y facilidades para el acceso 
adecuado a la carga para realizar inspecciones, etc. El transporte de 
residuos también exige un itinerario que minimice impactos negativos 
en el tráfico de las comunidades, así como una planificación que 
integre las decisiones de localización de las áreas de relleno sanitario 
y/o basureros industriales. 
 Almacenamiento e inventarios: Este proceso en logística inversa 
involucra cuestiones de localización, distribución de plantas (lay-out), 
equipamiento de infraestructura para el manejo y reprocesamiento 
para almacenar los productos más adecuadamente. 
 Reducción de insumos vírgenes: En general, se trata de minimizar el 
número de almacenes y realizar una reingeniería para manejar los 
materiales sustitutos. 
Conviene insistir en los procesos de tercerización con operadores 
logísticos especializado. 
 Reciclado: Aquí se trata de manejar separadamente los materiales por 
reciclar de los desechos. Frecuentemente se necesitan equipamientos 
de reprocesamientos diferentes. En general, los que manejan el 
material para reciclar pueden ser inversiones del operador logístico 
que se hará cargo de ellos. Los vinculados con los desechos siempre 
implican un análisis de compromiso de costos que incluye el 
transporte. 
 Sustitución de materiales: Frecuentemente esta situación se da en el 
equipamiento de los almacenes: incluye desde estantes más durables, 
con un mejor tratamiento para las piezas metálicas, hasta el cambio de 
montacargas con motores de combustión interna por lo que usan 
electricidad, no contaminan. 
18 
 
1.6.3 Factores clave para el éxito de un programa de logística inversa. 
Administración y control. 
Los procesos de la logística inversa deben ser mapeados en la 
estructura interfuncional para ser comprendidos a lo largo de toda la cadena 
de suministros y ser posicionados en el contexto relacional de conducción 
correcta (management). 
Debe implantarse un estilo y un sistema de conducción sensibles a las 
cuestiones ambientales. Simultáneamente dentro de la organización y a todo 
lo largo de la cadena de suministros con los proveedores de materiales y de 
servicios, debería desarrollarse en un programa de entrenamiento para 
implantar una logística inversa factible y exitosa. 
Es necesario establecer una evaluación de los costos basada en 
actividades para medir el desempeño de la logística inversa. Todo programa, 
así como cada una de sus acciones debe ser medido; la practica permitirá 
valorar más rápido y fácilmente cualquier propuesta innovadora. 
El reciclado y la reutilización de envases, empaques, embalajes y 
unidades de manejo difícilmente son aceptados por las empresas, sino se 
mide su beneficio. 
También es necesario transmitir, a los clientes y al consumidor final, 
el compromiso de la empresa con el ambiente, así como dar a conocer la 
reducción de costos de derivados de los procesos de reciclado y reutilización. 
Implantar una logística inversa implica la necesidad de asignar 
recursos financieros suficientes para: 1) auditar ambientalmente los procesos 
logísticos a lo largo de toda la cadena de suministros; 2) realizar estudios de 
diseño industrial compatible con el ambiente de empaques, embalajes y 
unidades de manejo; 3) financiar equipamiento específico para recuperar y 
19 
 
reciclar materiales, 4) establecer alianzas estratégicas e incluso riesgo 
compartido para tercerizar operaciones. 
1.6.4 Estrategias para el desarrollo y la implantación de una logística 
inversa exitosa. 
 Desarrollar un programa que reduzca la procuración y compra de 
materiales vírgenes, buscando utilizar productos reciclados y/o 
reutilizables. 
 Incorporar la problemática ambiental en la gestión de transporte. 
 Evaluar los beneficios económicos de programas para hacer envases, 
empaques, embalajes y unidades de manejo retornables, reutilizables 
y reciclables. 
 Desarrollar e invertir en programas de recuperación de materiales 
usados. 
 Determinar si debe externalizarse la realización de las operaciones de 
logística inversa mediante operadores especializados. 
 Desarrollar un programa de entrenamiento para sensibilizar al 
personal de las cuestiones ambientales. 
 Desarrollar un reporte corporativo de la situación ambiental en los 
procesos de la empresa. 
 Conducir un proceso de auditoría ambiental y de logística inversa. 
 Desarrollar programas para aumentar la tasa de reciclado y de 
reutilización de empaques y embalajes en la distribución física. 
 Desarrollar un programa de reingeniería de las unidades de manejo a 
lo largo de toda la cadena de suministros. 
 
20 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
 
IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL 
DESARROLLO EMPRESARIAL. 
 
2.1 DEFINICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN. 
2.2 ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN. 
2.3 LA EMPRESA. 
2.4 LA PLANEACIÓN. 
 
21 
 
CAPÍTULO 2. 
IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL DESARROLLO 
EMPRESARIAL. 
2.1 DEFINICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN. 
La palabra “administración” se forma del prefijo Ad, hacia, y con 
ministratio; esta última palabra proviene a su vez de minister, vocablo 
compuesto de minus, comparativo de inferioridad, y del sufijo ter, que funge 
como término de comparación. 
Así, la etimología de la administración da la idea de que esta se refiera 
a una función que se desarrolla bajo el mando de otro, de un servicio que se 
presta. Servicio y subordinación son, pues, los principales elementos 
obtenidos. 
El empleo que han hecho de la palabra los técnicos en la materia en el 
sentido que se trata de una disciplina que, como tal, es de reciente estudio y 
que está a un en pleno periodo de formación, ha sido muy variable. 
Una definición dada por E.F.L. Brech. “Es un proceso social que lleva 
consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las 
operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado”.2 
W. Jiménez Castro la define como; “Una ciencia compuesta de 
principios, técnicas y prácticas cuya aplicación a conjuntos humanos permite 
establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales 
se pueden alcanzar propósitos comunes que individualmente no se pueden 
lograr”.2 
 
 
2 Reyes, A. (2004). Administración moderna. Editorial Limusa. 
22 
 
2.1.1 Finalidad. 
La administración busca, precisamente en forma directa la obtención 
de resultados de máxima eficiencia en la coordinación, y solo a través de ella 
se refiere a la máxima eficiencia o aprovechamiento de los recursos 
materiales, tales como capital, materias primas, maquinas, etc. 
El buen administrador no lo es precisamente por ser buen contador, 
buen ingeniero, buen economista, buen abogado, etc., sino por cualidades y 
técnicas que posee de manera específica para coordinar todos esos elementos 
en la forma más eficiente. Por ello, la coordinación es considerada como la 
esencia misma de la administración por la mayoría de los autores más 
importantes. 
Coordinar implica el ordenamiento simultáneo y armonioso de varias 
cosas. Supone, por lo mismo, que hay diferentes personas y medios diversos 
orientados a la realización de un fin único. Ya se explicó que, 
independientemente de la bondad mayor o menor de cada uno de esos 
medios, la forma misma de agruparlos, estructurarlos, combinarlos, 
ordenarlos, simultanea o sucesivamente, en una palabra,de “coordinarlos”, 
está sujeta a reglas, y de esa coordinación depende la eficacia de los 
resultados, en algunos casos, quizá en mayor proporción que de la bondad 
de cada medio. 
El término coordinación es el que corresponde mejor a la esencia de 
la administración, porque abarca: 
 La acción de quien está administrando. 
 La actividad misma que resulta de la administración, o en la que esta 
se traduce; haciendo planes, dirigiendo o mandando, organizando, 
etc., en el fondo siempre es coordinar cosas, acciones, personas, fines 
o intereses. 
23 
 
 Sobre todo fin, perseguido tratándose de algo que tiene naturaleza 
práctica, como ocurre en la administración debe ser, a nuestro juicio, 
lo decisivo: lo que se busca al administrar es obtener coordinación. 
Por eso, los términos dirección, manejo, cooperación, etc., nos parecen 
insuficientes: todos ellos son meros medios o instrumentos para 
obtener la coordinación, 
2.1.2 Características. 
 Su universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que 
existe un organismo social, porque en él tiene siempre que existir 
coordinación sistemática de medios. La administración se da por lo 
mismo en el estado, ejército, empresa, sociedad religiosa, etc., y los 
elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los 
mismos, aunque lógicamente existen variantes accidentales. 
 Su especificidad. Aunque la administración va siempre acompañada 
de otros fenómenos de índole distintita, el fenómeno administrativo es 
específico y distinto a los que acompañan. 
 Su unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del 
fenómeno administrativo, este es único y, por lo mismo, en todo 
momento de la vida de una empresa se están dando, el mayor o menor 
grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. 
 Su unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un 
organismo social participan, en distintos grados y modalidades, de la 
misma administración. Así en una empresa forman un solo cuerpo 
administrativo desde el secretario general hasta el último mayordomo. 
 
24 
 
2.1.3 Su importancia. 
 La administración se da donde quiera que existe un organismo social, 
aunque lógicamente sea más necesario cuanto mayor o más complejo 
sea este. 
 El éxito de un organismo social depende directa e inmediatamente, de 
su buena administración, y solo a través de esta, de los elementos 
materiales, humanos etc., con que ese organismo cuenta. 
 Para las grandes empresas la administración técnica o científica es 
indiscutible y obviamente esencial ya que por su magnitud y 
complejidad simplemente no podrían actuar si no fuera base de una 
administración sumamente técnica. 
 Para las empresas pequeñas y medianas también quizá su única 
posibilidad de competir con otras es el mejoramiento de su 
administración, o sea, obtener una mejor coordinación de sus 
elementos: maquinaria, mercado, calificación de mano de obra, etc. 
renglones en los que indiscutiblemente son superadas por sus grandes 
competidores. 
 La elevación de la productividad, quizá la preocupación de mayor 
importancia actualmente en el campo económico social depende, por 
lo dicho, de la adecuada administración de las empresas, ya que si cada 
célula de esa vida económica social, es suficiente y productiva, la 
sociedad misma, formada por ellas, tendrá que serlo. 
 En especial para los países que están desarrollándose uno de los 
requisitos sustanciales es mejorar la calidad de su administración, 
porque para crear la capitalización, desarrollar la calificación de sus 
empleados y trabajadores, etc., bases esenciales de su desarrollo, es 
indispensable la más eficiente técnica de coordinación de todos los 
25 
 
elementos, la que viene a ser, por ello, como el punto de partida de ese 
desarrollo. 
2.2 ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN. 
Previsión: 
Consiste en la determinación técnica de lo que se desea realizar por 
medio de un organismo social, la investigación y valoración de cuáles serán 
las condiciones futuras en que dicho organismo habrá de encontrarse, hasta 
determinar los diversos cursos de acción posible. 
Así pues, la previsión comprende tres etapas: 
 Objetivos. A esta etapa corresponde fijar los fines. Como éstos son de 
hecho muy diversos y están ligados entre sí, veremos sus diversas 
clases al hablar de la previsión. 
 Investigaciones. Se refiere al descubrimiento y análisis de los medios 
con que puede contarse: información y supuestos. 
 Alternativas. Trata de la adaptación genérica de los medios 
encontrados, a través de la información a los fines propuestos, para 
ver cuántas posibilidades de acción distintas existe. 
Planeación: 
Consiste en la determinación del curso concreto de acción que se habrá 
de seguir, fijando los principios que lo habrán de preceder y orientar, la 
secuencia de operaciones necesarias para alcanzarlo y la fijación de criterios, 
tiempos, unidades, etc., necesarias para su realización. 
Comprende las siguientes etapas: 
 Políticas. Principios para orientar la acción. 
 Procedimientos. Secuencia de operaciones y métodos. 
26 
 
 Programas. Fijación de tiempos requeridos para cada acción. 
 Presupuestos. Que no son sino programas en que se precisan unidades, 
costos, etc., y de los diversos tipos de pronósticos en los que aquellos 
descansan. 
 Estrategia y táctica. Son el ordenamiento de esfuerzos y recursos para 
alcanzar los objetivos amplios, en el primer caso y concretos, en el 
segundo. 
Organización: 
Se refieren a la estructuración técnica de las relaciones que deben 
darse entre las funciones, jerarquías y obligaciones individuales necesarias 
en un organismo social para su mayor eficiencia. 
En la misma definición se advierten claramente las tres etapas: 
 Funciones. La determinación de cómo deben dividirse y asignarse las 
grandes actividades especializadas, necesarias, para lograr el fin 
general. 
 Jerarquías. Fijar la autoridad y responsabilidad correspondiente a cada 
nivel existente dentro de una organización. 
 Puestos. Las obligaciones y requisititos que tiene en concreto cada 
unidad de trabajo susceptible de ser desempeñado por una persona. 
Integración: 
Consiste en los procedimientos para dotar al organismo social de todos 
los elementos, tanto humanos como materiales, que la mecánica 
administrativa señala como necesarios para su más eficaz funcionamiento 
escogiéndolo, introduciéndolos, articulándolos y buscando su mejor 
desarrollo. 
 
27 
 
Aunque la integración comprende cosas y personas, lógicamente es 
más importante la de las personas y, sobre todo, la de los elementos 
administrativos o de mando. 
Dirección: 
Es impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de 
un organismo social, con el fin de que el conjunto de todas ellas realice del 
modo más eficaz los planes señalados. Por lo tanto comprende las siguientes 
etapas: 
 Autoridad y mando. Es el principio del que deriva toda la 
administración y, por lo mismo, su elemento principal, es la dirección. 
Dentro de este elemento tiene importancia especialísima el problema 
de las decisiones. 
 Comunicación. Es como el sistema nervioso de un organismo social, 
pues lleva al centro director todos los elementos que deben conocerse, 
y de este las ordenes de acción necesaria hacia cada órgano y célula, 
debidamente coordinada. 
 Delegación. Es la forma técnica para comunicar a los subordinados la 
facultad de decidir sin perder el control de lo que se ejecuta. 
 Supervisión. La función última de la administración es revisar si las 
cosas se están haciendo tal y como se habían planeado y ordenado. 
Control: 
Consiste en el establecimiento de sistemas que permitan medir los 
resultados actuales y pasados, en relación con los esperados, con el fin de 
saber si se ha obtenido lo que se esperaba, a fin de corregir y mejorar, además 
para formularnuevos planes. 
 
28 
 
Comprende tres etapas: 
 Establecimientos de estándares y controles. Porque sin estos es 
imposible hacer la comparación, base de todo control. Este paso es 
propio del administrador. 
 Operación de controles. Esta suele ser una función propia de los 
técnicos especialistas en cada uno de ellos. 
 Evaluación de resultado. Esta es una función administrativa que 
vuelve a constituir un medio de planeación. 
2.2.1 Etapas específicas de la administración. 
Con el fin de tener una vista de conjunto de todo el proceso 
administrativo, conviene hacer una síntesis de las etapas, elementos y fases 
que la forman. (Figura 2.1). 
Siendo un proceso único, normalmente se dan simultáneamente varias 
de estas etapas; con todo, lo ordinario es que alguna o varias de ellas 
predominan en cada momento de la administración. 
Por otra parte los actos administrativos que se encentran en los puntos 
de conexión entre dos etapas no siempre pueden atribuirse con toda claridad 
a una función o a otra. 
 
29 
 
Fase Elemento Etapa 
Mecánica. 1. Previsión. 
Objetivos. 
Investigaciones: información y 
supuestos. 
Alternativas. 
 2. Planeación. 
Políticas. 
Procedimientos. 
Programas. 
Presupuestos y pronósticos. 
Estrategias y tácticas. 
 
3. 
Organización. 
Funciones. 
Jerarquías. 
Obligaciones. 
Dinámica. 1. Integración. 
Selección. 
Introducción. 
Desarrollo. 
Integración de las cosas. 
 2. Dirección. 
Autoridad. 
Comunicación. 
Delegación. 
Supervisión. 
 3. Control. 
Su establecimiento. 
Su operación. 
Su evaluación. 
Figura 2.1. Etapas, elementos y fases de la administración. 
 
 
 
30 
 
2.3 LA EMPRESA. 
2.3.1 Elementos que forman la empresa. 
La empresa está formada, esencialmente, por tres clases de elementos: 
bienes materiales, hombres y servicios. 
Bienes materiales: 
 Ante todo, integran la empresa: sus edificios, las instalaciones que en 
estos se realizan para adaptarlos a la labor productiva; la maquinaria, 
que tiene por objeto multiplicar la capacidad productiva del trabajo 
humano y los equipos, o sea todos aquellos instrumentos o 
herramientas que complementan o aplican más a detalle la acción de 
la maquinaria. 
 Las materias primas, o sea, lo que ha de salir transformado en 
productos, madera, hierro, etc.; las materias auxiliares, es decir, 
aquellas que, aunque no forman parte de producto, son necesarias para 
la producción, combustibles, lubricantes, abrasivos, etc.; los productos 
terminados, que aunque normalmente se trata de venderlos cuanto 
antes, es indiscutible que casi siempre hay imposibilidad y aun 
conveniencia, de no hacerlo, desde luego para tener, por ejemplo, un 
inventario a fin de satisfacer pedidos, o para mantenerse siempre en el 
mercado. Puesto que forma parte de capital, debe considerarse parte 
de la empresa. 
 Dinero. Toda empresa necesita cierto efectivo, lo que se tiene como 
disponible para pagos diarios, urgentes, etc. Pero, sobre todo, la 
empresa posee, como representación del valor de todos los bienes 
mencionados, un capital, constituido por valores, acciones, 
obligaciones, etc. 
 
 
31 
 
Hombres: 
Son el elemento eminentemente activo en la empresa y desde luego, el de 
máxima dignidad. 
 Existen ante todo obreros, aquellos cuyo trabajo es 
predominantemente manual; suelen clasificarse en calificados y no 
calificados según tengan conocimientos o pericias especiales. 
 Los empleados, o sea, aquellos trabajadores cuya labor es de categoría 
más intelectual y de servicio, conocidos más bien con el nombre de 
“trabajo de oficina”. Pueden ser también calificados o no calificados. 
 Existen además los supervisores inmediatos, cuya misión fundamental 
es vigilar el cumplimiento exacto de los planes y ordenes señalados; 
una de sus características principales es el predominio o igualdad de 
las funciones técnicas sobre las administrativas. 
 Los técnicos, personas que con base en un conjunto de reglas o 
principios buscan crear nuevos diseños de productos, sistemas 
administrativos, métodos, controles, etc. 
 Altos ejecutivos, personas en quienes predomina la función 
administrativa sobre la técnica. 
 Directores, cuya función básica es fijar los grandes objetivos y 
políticas, aprobar los planes más generales y revisar los resultados 
finales. 
 
32 
 
Sistemas: 
Son las relaciones estables en que deben coordinarse las diversas cosas, 
personas. Puede decirse, que son los bienes inmateriales de la empresa. 
 Existen sistemas de producción, tales como fórmulas, patentes, 
métodos, etc.; sistemas finanzas, con las distinta combinaciones de 
capital propio y prestado, etc. 
 Existen, sobre todo, sistemas de organización y administración, 
consistentes en la forma como debe estar estructurada la empresa, es 
decir, su separación de funciones, su número de niveles jerárquicos, el 
grado de centralización o descentralización, etc. 
2.3.2 La unidad empresarial y sus distintos aspectos. 
Aspecto económico. 
Indiscutiblemente es el fundamental y el primero. En este sentido la 
empresa es considerada como una unidad de producción de bienes y 
servicios para satisfacer las necesidades de un mercado. Todas las máquinas, 
sistemas y personas tienen un fin común, el que hace que se coordinen: 
producir determinados bienes, o bien, ciertos servicios, los que, por ser 
menos tangibles resulta a veces difícil apreciar. 
Se añade la idea de que esa producción sea para un mercado, porque 
ciertas secciones de una empresa pueden llegar a producir bienes o servicios 
solo como base para el trabajo de otras secciones distintas, y no para 
colocarlos en un mercado. 
Aspecto jurídico. 
En efecto, cuando la empresa es propiedad de una sola persona los 
derechos y obligaciones de esa empresa obviamente se identifican casi 
33 
 
totalmente con los de su dueño, en que adquieran ciertas características 
peculiares. Pero cuando la propietaria es una persona moral, o sociedad, 
cualquiera que sea su naturaleza, estructura civil, mercantil, de personas y 
capitales, etc., es indiscutible que los derechos y obligaciones de la empresa 
no se identifican y aún pueden ser opuestos en muchos casos a los de cada 
uno de los integrantes de esa sociedad. 
El fundamento de los aspectos jurídicos en la empresa está formado 
ante todo por las disposiciones constitucionales que garantizan el derecho de 
propiedad, reglamentan su uso y sus limitaciones, lo cual ocurre 
principalmente en el artículo 27 constitucional. Deben considerarse también 
las demás leyes reglamentarias, en especial la ley de sociedades mercantiles 
y otras leyes conexas con esta. Pero más en concreto, deben tomarse en 
cuenta la escritura social constitutiva en todo cuanto no sea contrario a las 
leyes mencionadas, ya que esa escritura es la que determina las 
características particulares de la empresa. 
Aspecto administrativo. 
Desde el punto de vista administrativo puede decirse que la unidad de 
la empresa está representada por la fuente común de ediciones finales, que 
coordina las distintas actividades para el logro del mismo fin. 
Así, puede ocurrir que existan dos empresas o más que, aunque 
jurídica y económicamente son distintas, pertenezcan al mismo propietario, 
pero que alguna, o algunas de ellas, no sean para dicho propietario más que 
un medio para lograr los fines de otra; en este supuesto, y por lo que hace al 
aspecto administrativo, se supone que se trata de una sola empresa. 
 
34 
 
Unidad sociológica. 
La unidad sociológica es la que resulta y exige la comunidad de vida, 
de interacción, de ideas y de intereses que se realizan en la empresa y aun, 
de alguna manera, con el medio social en el que actúa. 
Es indiscutible que la convivencia ejerce poderosamente su influjo en 
el seno de la empresa y viceversa. Las empresas ejercen su influjo y ponen 
su sello en la vida social, así, se distingue inclusivelos tipos de trabajadores 
de cada rama, de cada región y, a veces, hasta de cada empresa. 
El desarrollo de la empresa es imposible sin un vínculo social estrecho 
y duradero. Ello implica una solidaridad entre todos los elementos que 
trabajan en una empresa. 
2.3.3 Los fines de la empresa. 
La empresa privada. 
Busca la obtención de un beneficio económico mediante la 
satisfacción de alguna necesidad de orden general o social. 
Se ha hablado de un beneficio económico más bien que de utilidades 
para comprender todos los casos atendiendo solo a la diferencia entre lo que 
se invierte y lo que se obtiene. También se ha señalado que esto no puede 
obtenerse si la producción de la empresa no responde a una necesidad más o 
menos generalizada o social; cuando esta necesidad desaparece, la empresa 
pierde su razón de ser y tiene que cerrar. 
 
 
35 
 
La empresa pública. 
Tiene como fin satisfacer una necesidad de carácter general o social, 
con la que pueda obtener o no beneficios. 
La empresa pública podrá trabajar obteniendo beneficios, pero puede 
ocurrir también que se haya planeado a un con base en pérdidas porque el fin 
del estado como empresario no puede obtener lucros, sino satisfacer 
necesidades. 
Finalidades de otros elementos. 
Por cuanto hace a los demás elementos que intervienen en la empresa, 
a continuación se señalan los fines que se proponen al trabajar en la misma. 
 Por parte de los empleados, técnicos y jefes. Además de la obtención 
de un sueldo para sostenerse suelen buscar el mejoramiento de su 
posición social, expresión personal, seguridad en su trabajo, garantía 
de su futuro, etc. 
 El obrero. Al igual que el empleado suele buscar salario justo, 
condiciones de trabajo adecuadas, mejoramiento, seguridad, 
desarrollo personal, etc. 
 El capitalista. Suele tratar de conseguir réditos adecuados a su capital, 
seguridad en su inversión, etc. 
 
36 
 
2.4 LA PLANEACIÓN. 
2.4.1 Concepto e importancia de la planeación. 
Su concepto. 
La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de 
seguirse estableciendo los principios que habrán de orientarlo, secuencias de 
operaciones para realizarlo, determinaciones de tiempos y de números 
necesarias para su realización. 
Su importancia. 
Planear es tan importante como hacer, porque: 
 La eficiencia, obra de orden, no puede venir del ocaso, de la 
improvisación. 
 Así como en la parte dinámica lo central es dirigir, en la mecánica el 
centro es planear; si administrar es, “hacer a través de otro”, se 
necesita primero hacer planes sobre la forma como esa acción habrá 
de coordinarse. 
 El objetivo sería infecundo si los planes no lo detallaran, para que 
puede ser realizada integra y eficazmente; lo que en la provisión se 
descubrió como posible y conveniente. 
 Todo plan tiende a ser económico; desafortunadamente no siempre lo 
parece, porque todo plan consume tiempo que, por lo distante de su 
realización puede parecer incensario e infecundo. 
 Todo control es imposible si no se compara con el plan previo. Sin 
planes se trabaja a ciegas. 
 La planeación permite enfrentarse a las continencias que se presenten 
con las mayores posibilidades de éxito, eliminando la improvisación. 
 
37 
 
2.4.2 Técnicas de Planeación. 
Las técnicas para formular planes y para presentarlos, explicarlos, 
distribuirlos, etc., suelen ser las más abundantes y diversificadas dentro de 
todas las etapas de la administración. La razón es obvia: hay casi tantas 
técnicas como formas diversas de planes, sin embargo, quizá las más usadas 
son las siguientes: 
 Manuales de objetivos y políticas, departamentales, etc. 
 Diagramas de proceso de flujo, que sirven para representar, analizar, 
mejorar, y/o explicar un procedimiento. 
 Gráficas de Gantt, que tienen por objeto, controlar la ejecución 
simultanea de varias actividades que se realizan de manera 
coordinada. 
 Programas de muy diversas formas pero especialmente los que se 
presentan bajo la característica ya explicada de presupuestos no 
financieros, presupuestos financieros y pronósticos. 
 Los sistemas conocidos con los nombres de PERT (Program 
Evaluation and review technic), CPM (Critical Path Method), y 
RAMPS (Resource allocation and multiproyect scheduling), todos los 
cuales suelen conocerse con el nombre genérico de técnicas de 
trayectoria crítica, porque buscan planear y programar, en forma 
gráfica y cuantitativa, una serie de secuencias coordinadas de 
actividades simultaneas, que tienen el mismo fin y el mismo origen, 
poniendo énfasis principalmente en la duración, costo, etc., de aquella 
secuencia de operaciones que resulte más larga y costosa, ya que de 
nada servirá acordar otras secuencias necesarias y colaterales a la 
primera, si esta detienen y dificulta el avance general. 
Todas las técnicas de planeación sirven igualmente para el control. Por 
ello se ha preferido dejar las de mayor importancia y dificultad para el 
38 
 
estudio de esta última función administrativa, ya que pueden comprenderse 
mejor y aplicarse con mayor acopio, conocimientos y experiencias de todo 
lo aprendido en el curso de las diferentes etapas de la administración. 
 
39 
 
 
 
 
CAPÍTULO 3 
 
ANÁLISIS DE MERCADO EN LA FABRICACIÓN 
DE EMPAQUES Y EMBALAJES. 
 
3.1 ESTUDIO DE MERCADO. 
3.2 ESTUDIO TÉCNICO. 
3.3 ESTUDIO ECONÓMICO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
CAPÍTULO 3. 
ANÁLISIS DE MERCADO EN LA FABRICACIÓN DE EMPAQUES Y 
EMBALAJES. 
3.1 ESTUDIO DE MERCADO. 
3.1.1 Objetivo del estudio de mercado. 
Los objetivos del estudio de mercado son los siguientes: 
 Identificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, 
y la posibilidad de brindar un mejor servicio, que el que ofrecen los 
productos existentes en el mercado. 
 Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una 
nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a 
adquirir a determinados precios. 
 Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los 
bienes y servicios a los usuarios. 
 Dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o 
no aceptado en el mercado. 
3.1.2 Estructura del Análisis. 
La investigación de mercados que se realice debe proporcionar 
información que sirva de apoyo para la toma de decisiones, y en este tipo de 
estudios la decisión final está encaminada a determinar si las condiciones del 
mercado no son un obstáculo para llevar a cabo el proyecto. 
La investigación que se realice debe tener las siguientes características: 
 La recopilación de información debe ser sistemática. 
 El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso. 
 Los datos recopilados siempre deben ser información útil. 
41 
 
 El objeto de la investigación siempre debe dar como objetivo final 
servir como base para la toma de decisiones. 
La investigación de mercados tiene una aplicación muy amplia, como 
en las investigaciones sobre publicidad, ventas, precios, diseños y aceptación 
d envases, segmentación y potencialidad del mercado, etc. 
3.1.3 Análisis de la demanda. 
Como se analiza la demanda. 
El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es 
determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del 
mercado respecto a un bien o servicio, así como establecer la posibilidad de 
participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda. 
La demanda está en función de una serie de factores, como son la necesidad 
real que se tiene del bien o servicio, precio, nivel de ingreso de la población 
y otros, por lo que en el estudio habrá que tomar en cuenta información 
proveniente de fuentes primarias y secundarias y de indicadores 
econométricos. 
3.1.3.1 Tipos de demanda. 
Existen varios tipos de demanda, que se pueden clasificar como: 
En relación con su oportunidad, existen dos tipos: 
 Demandainsatisfecha, en la que lo producido u ofrecido no alcanza a 
cubrir los requerimientos del mercado. 
 Demanda satisfecha, en la que lo ofrecido al mercado es exactamente 
lo que éste requiere. 
 
En relación con su necesidad, se encuentran dos tipos: 
42 
 
 Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios, que son los que 
requiere la sociedad para su desarrollo y crecimiento, y se relaciona 
con la alimentación, vestido, vivienda y otros rubros. 
 Demanda de bienes no necesarios o de gusto que es prácticamente el 
llamado consumo suntuario, como la adquisición de perfumes, ropa 
fina y otros bienes de este tipo. 
En relación con su temporalidad, se reconocen dos tipos: 
 Demanda continua es la que permanece durante largos periodos, 
normalmente en crecimiento, como ocurre con los alimentos, cuyo 
consumo irá en aumento mientras crezca la población. 
 Demanda cíclica o estacional es la que en alguna forma se relaciona 
con los periodos del año, por circunstancias climatológicas o 
comerciales, como regalos en la época navideña, paraguas en la época 
de lluvias, enfriadores de aire en tiempo de calor. 
De acuerdo con su destino, se reconocen dos tipos: 
 Demanda de bienes finales, que son los adquiridos directamente por 
el consumidor para su uso o aprovechamiento. 
 Demanda de bienes intermedios o industriales, que quieren algún 
procesamiento para ser bienes de consumo final. 
 
 
 
 
43 
 
3.1.3.2 Recopilación de Información de fuentes secundarias. 
Fuentes secundarias son aquellas que reúnen la información escrita 
que existe sobre el tema, ya sean estadísticas del gobierno, libros, datos de la 
propia empresa y otras, entre las razones que justifican su uso se pueden citar 
las siguientes: 
 Pueden solucionar el problema sin necesidad de que se obtenga 
información de fuentes primarias y, por eso, son las primeras que 
deben buscarse. 
 Sus costos de búsqueda son muy bajos, en comparación con el uso de 
fuentes primarias. 
 Aunque no resuelven el problema, ayudan a formular una hipótesis 
sobre la solución y contribuir a la planeación de la recolección de datos 
de fuentes primarias. 
Existen dos tipos de información de cuentes secundarias: 
 Ajenas a la empresa, como las estadísticas de las cámaras sectoriales, 
del gobierno y las revistas especializadas. 
 Provenientes de la empresa, como es toda la información que se reciba 
a diario por el solo funcionamiento de la empresa, como son las 
facturas de ventas. Esta información puede no solo ser útil sino la 
única disponible para el estudio. 
3.1.3.3 Métodos de proyección. 
Los cambios futuros, no solo de la demanda, sino también de la oferta 
y de los precios, se conocen con cierta exactitud si se usan las técnicas 
estadísticas adecuadas para analizar el presente. 
 
44 
 
Para ello se usan las series de tiempo, pues lo que se desea observar es 
el comportamiento de un fenómeno respeto del tiempo. 
Existen cuatro patrones básicos de tendencia del tiempo: la tendencia 
secular surge cuando el fenómeno tiene poca variación en largos periodos y 
su presentación grafica es una línea recta o una curva suave; la variación 
estacional, que surge por los hábitos o tradiciones de la gente o por 
condiciones climatológicas; las fluctuaciones cíclicas, que surgen 
principalmente por razones de tipo económico y los movimientos 
irregulares, que surgen por cualquier causa aleatoria que afectan al 
fenómeno. 
3.1.3.4 Recopilación de información de fuentes primarias 
Las fuentes primarias de informaciones están constituidas por el 
propio usuario o consumidor del producto, de manera que para obtener 
información de él es necesario entrar en contacto directo; ésta se puede hacer 
en tres formas: 
 Observar directamente la conducta del usuario. Es el método de 
observación, que consiste en acudir a donde está el usuario y observar 
la conducta que tiene. Este método se aplica normalmente en tiendas 
de todo tipo, para observar los hábitos de conducta de los clientes al 
comprar, no es muy recomendable como método, pues no permite 
investigar los motivos reales de la conducta. 
 Método de experimentación. Aquí el investigador obtiene información 
directa del usuario aplicado y observando cambios de conducta, por 
ejemplo, se cambia el envase de un producto y se observa si por ese 
hecho el producto tiende a consumirse más, es decir, se llama método 
experimental porque trata de descubrir relaciones causa-efecto. 
45 
 
 Aplicación de un cuestionario al usuario. Si en la evaluación de un 
producto nuevo que le interesa, es determinar que le gustaría al usuario 
consumir, cuales son los problemas actuales del abastecimiento de 
productos similares, no existe mejor forma de saberlo que preguntar 
directamente a los interesados por medio de un cuestionario. 
3.1.4 Análisis de la oferta. 
El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es 
determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una encomia 
puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio. La 
oferta, al igual que la demanda, está en función de una serie de factores, como 
son los precios en el mercado del producto, los apoyos subgubernamentales 
a la producción, etc. La investigación de campo que se haga deberá tomar en 
cuenta todos estos factores junto con el entorno económico en que se 
desarrollará el proyecto. 
3.1.4.1 Tipos de Oferta. 
Con propósitos de análisis se hace la siguiente clasificación de la 
oferta. 
En relación con el número de oferentes se reconocen tres tipos: 
 Oferta competitiva o de mercado libre. En ella los productores se 
encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido 
a que existe tal cantidad de productores del mismo artículo, que la 
participación en el mercado está determinada por la calidad, el precio 
y el servicio que se ofrecen al consumidor. También se caracteriza 
porque generalmente ningún productor domina el mercado. 
 Oferta oligopólica. Se caracteriza porque el mercado se encuentra 
dominado por solo unos cuantos productores. El ejemplo clásico es el 
mercado de los automóviles nuevos, ellos determinan la oferta, los 
46 
 
precios y normalmente tienen acaparada una gran cantidad de materia 
prima para su industria. 
 Oferta monopólica. En la que existe solo un productor del bien o 
servicio y, por tal motivo, domina por completo el mercado e impone 
calidad, precio y cantidad. Un monopolista no es necesariamente un 
productor único. Si el productor domina o posee más de 95% del 
mercado siempre impondrá precio y calidad. 
3.1.4.2 Como analizar la oferta. 
Entre los datos indispensables para hacer un mejor análisis de la oferta 
están: 
 Número de productores. 
 Localización. 
 Capacidad Instalada y utilizada. 
 Calidad y precio en los productos. 
 Planes de expansión. 
 Inversión fija y número de trabajadores. 
En el caso de que el estudio sea sobre un proyecto de sustitución de 
maquinaria, la oferta es simplemente la capacidad actual de equipo a 
sustituir, expresado como producción por unidad de tiempo, es decir, el nivel 
de servicio con que cuenta actualmente el equipo en cuestión. 
3.1.5 Análisis de los precios. 
La definición de precio puede emitirse sin que haya protestas de 
investigadores de otras áreas. Desde hace algún tiempo al menos en México, 
existe un control gubernamental de precios de ciertos productos y servicio, 
lo cual hace que la definición anterior se vuelva obsoleto. También hay quien 
47 
 
piensa que el precio no lo determina el equilibrio entre oferta y demanda, 
sino que consiste en el costo de producción más un porcentaje de ganancias. 
3.1.5.1 Tipos de precios. 
Los precios se tipifican como: 
 Internacional. Es el que se usa para artículos de importación-
exportación. Normalmente está cotizado en dólares estadounidenses y 
FOB en el país de origen. 
 Regional externo. Esel precio vigente solo en parte de un continente, 
por ejemplo, Centroamérica en América; Europa occidental en 
Europa. 
 Regional interno. Es el precio vigente en solo una parte del país. 
 Local. Precio vigente en una población o poblaciones pequeñas y 
cercanas. Fuera de esa localidad el precio cambia. 
 
48 
 
3.1.5.2 Como determinar el precio. 
En cualquier tipo de producto, así sea de exportación, hay diferentes 
calidad y distintos precios, el precio también está influido por la calidad que 
se compre, para tener una base de cálculo en los ingresos futuros es 
conveniente usar el precio promedio, que se calcula como se muestra en la 
Figura 3.1. 
 
Tipo de 
establecimiento. 
 A B C 
A 10.0 11.0 11.5 
B 10.5 11.3 12.0 
C 10.8 11.6 12.3 
Promedio 10.43 11.3 11.93 
Figura 3.1. Calidad del producto. 
De la Figura 3.1, se observa que. 
Tipo de establecimiento: 
 Detallista. 
 Mayorista. 
 Cadena de autoservicio. 
Calidad del producto: 
 Buena. 
 Muy buena. 
 Excelente. 
Es importante destacar que este no es el precio que se usa para calcular 
los ingresos, excepto que la empresa vaya a vender directamente al 
consumidor. El precio promedio que se obtenga será la referencia para 
calcularlo. Habrá que tomar en cuenta el número de intermediarios que 
49 
 
participan en la venta para obtener el precio al que se venderá al primer 
intermediario, que es el ingreso que interesa conocer. 
Para terminar el precio de venta se sigue una serie de consideraciones, 
que se mencionan a continuación: 
 La base de todo precio de venta es el costo de producción, 
administración y ventas, más una ganancia. Este porcentaje de 
ganancia adicional es el que conlleva una serie de consideraciones 
estratégicas. 
 La segunda consideración es la demanda potencial del producto y las 
condiciones económicas del país, existen épocas de bonanza en los 
países que pueden ser aprovechados para elevar un poco los precios. 
 La reacción de la competencia es el tercer factor importante a 
considerar. Si existe competidores muy fuertes del producto, su 
primera reacción frente a un nuevo competidor probablemente sea 
reducir el precio del producto para debilitar al nuevo competidor. 
 El comportamiento del revendedor es otro factor muy importante en 
la fijación del precio, es sabido que, al menos en México, cada 
revendedor del producto tiene una ganancia que va de 20% hasta 30% 
sobre el precio al que él compra el producto. 
 La estrategia de mercadeo es una de las consideraciones más 
importantes en la fijación del precio. 
 Finalmente hay que considerar el control de precios que todo gobierno 
puede imponer sobre los productos de la canasta básica. Si el producto 
que se pretende elaborar no está dentro de la canasta básica, entonces 
nunca estará sujeto a un control de precios. 
 
50 
 
3.1.6 Comercialización del producto. 
Es el aspecto de la mercadotécnica más vago y por esa razón, el más 
descuidado. Al realizar la etapa de prefactibilidad en la evaluación de un 
proyecto, muchos investigadores simplemente informan en el estudio que la 
empresa podrá vender directamente el producto al público o al consumidor, 
con lo cual evitan toda la parte de comercialización, sin embargo, al 
enfrentarse a la realidad, cuando la empresa ya está en marcha, surgen todos 
los problemas que la comercialización representa. 
La comercialización no es la simple transferencia de productos hasta 
las manos del consumidor; esta actividad debe conferirle al producto los 
beneficios de tiempo y lugar; es decir, una buena comercialización es la que 
coloca al producto en un sitio y momento adecuados, para dar al consumidor 
la satisfacción que él espera con la compra. 
Entre el productor y el consumidor final existen varios intermediarios, 
cada uno con ganancia de 25 a 30% del precio de adquisición del producto, 
de manera que si hubiera cuatro intermediarios, un producto doblaría su 
precio desde que sale de la empresa productora hasta el consumidor final. 
Los beneficios que los intermediarios aportan a la sociedad son: 
 Asignan a los productores el sitio y el momento oportunos para ser 
consumidos adecuadamente. 
 Concentran grandes volúmenes de diversos productos y los 
distribuyen haciéndolos llegar a los lugares lejanos. 
 Salvan grandes distancias y asumen los riesgos de la transportación 
acercando el mercado a cualquier tipo de consumidor. 
51 
 
 Al estar en contacto directo tanto con el productor como el 
consumidor, conocen los gustos de éste y piden al primero que elabore 
exactamente la cantidad y el tipo de artículo que saben que se venderá. 
3.1.6.1 Canales de distribución y su naturaleza. 
Un canal de distribución es la ruta que toma un producto para pasar 
del productor a los consumidores finales, aunque se detiene en varios puntos 
de esa trayectoria. En cada intermediario o punto en el que se detenga esa 
trayectoria existe un pago o transacción, además de un intercambio de 
información, el productor siempre tratará de elegir el canal más ventajoso 
desde todos los puntos de vista. 
Existen dos tipos de productores claramente diferenciados: los de 
consumo en masa y los de consumo industrial. 
Los canales de distribución de cada uno se muestran a continuación: 
 Canales para productos de consumo popular. 
 Productores-consumidores. Este canal es la vía más corta, 
simple y rápida, se utiliza cuando el consumidor acude 
directamente a la fábrica a comprar los productos; también 
incluye las ventas por correo. Aunque por esta vía el producto 
cuesta menos al consumidor, no todos los fabricantes practican 
esta modalidad, ni todos los consumidores están dispuestos a ir 
directamente a hacer la compra. 
 Productores-minoristas-consumidores. Es un canal muy común, 
la fuerza se adquiere al entrar en contacto con más minoristas 
que exhiban y vendan los productos. 
 
52 
 
En México este es el caso de las misceláneas. 
 Productores – mayoristas – minoristas – consumidores. El 
mayorista entra como auxiliar al comercializar productos más 
especializados; este tipo de canal se da en las ventas de 
medicina, ferretería, madera y empaques. 
 Productores – agentes – mayoristas – minoristas – 
consumidores. Aunque es el canal más indirecto, es el más 
utilizado por empresas que venden sus productos a cientos de 
kilómetros de su sitio de origen. De hecho, el agente en sitios 
lejanos lo entrega en forma similar al canal y en realidad queda 
reservado para casi los mismos productos, pero entregado en 
zonas muy lejanas. 
 Canales para productos industriales. 
 Productor - usuario industrial. Es usado cuando el fabricante 
considera que la venta requiere atención personal al 
consumidor. 
 Productor - distribuidor industrial - usuario industrial. El 
distribuidor es el equivalente al mayorista. La fuerza de ventas 
de ese canal reside en que el productor tenga contacto con 
muchos distribuidores. El canal se usa para vender productos no 
muy especializados, pero solo de uso industrial. 
3.2 ESTUDIO TÉCNICO. 
Los objetivos del análisis técnico - operativo de un proyecto son los 
siguientes: 
 Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se 
pretende. 
53 
 
 Analizar y determinar el tamaño, localización, equipos, instalaciones 
y organización óptimos requeridos para realizar la producción. 
3.2.1 Tamaño óptimo de la planta. 
Se puede decir que la siguiente etapa, indispensable para determinar y 
optimizar la capacidad de una planta, es conocer al detalle la tecnología que 
se empleara, después de esto se entra a un proceso iterativo donde 
intervienen, al menos, los siguientes factores: 
 La cantidad que se desea producir, la cual, a su vez, depende de la 
demanda potencial que se calculó en el estudio de mercado y la 
disponibilidad del dinero, además, determina en gran medida e 
proceso de manufactura a seleccionar.

Continuar navegando