Logo Studenta

ALVAREZ GAYOU Cómo hacer investigación cualitativa (completo) - MARLENE ESTEFANIA NOVILLO JARA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

------~- --
La investigación cualitativa tiene una creciente aceptación entre los 
estudiosos de las ciencias humanas y cada día encuentra nuevas 
aplicaciones y utilidades. Desde que el enfoque cuantitativo, adoptado de 
la física e inspirado en el positivismo, llegó al límite de su utilidad, los 
campos de la educación, la psicología, la sexología, los estudios de género, 
la etnografía, la asistencia social y la antropología, entre otros, han 
encontrado en los métodos cualitativos de investigación un valioso 
instrumento para conocer la realidad social. Los enfoques cuantitativos y 
estadísticos son insuficientes para el estudio del comportamiernto humano, 
entre otras razones porque ignoran el carácter creativo de la interacción 
entre personas y la imposibilidad de que el investigador alcance un 
pretendido ideal de objetividad. A diferenci.a de la investigación 
cuantitativa, que busca la verdad, la cualitativa busca la comprensión y 
es sensible a los efectos que el propio investigador produce en la gente que 
constituye su objeto de estudio. En esta obra se detalla lo que distingue a 
la investigación cualitativa de la cuantitativa, se aclaran e ilustran sus 
distintas vertientes, se explican los métodos cualitativos para obtener -
información y se presentan algunos de los marcos interpretativos más 
habituales, acompañados de esclarecedores ejemplos. Además de exponer 
los fundamentos teóricos, se hace -hincapié en los aspectos prácticos que le 
enseñen al lector cómo llevar a cabo un proyecto de investigación ~ 
cualitativa y cómo aplicar estas metodologías a su campo de saber. 
Juan Luis Álvarez-Gayo:U ]urgenson, médico y psiquiatra, es asimismo 
maestro en pedagogía y doctorante en investigación psicológica. Su 
compromiso con la educación lo llevó a fundar en 1979 el Instituto ·.· 
Mexicano de Sexología, que actualmente dirige. Entre sus libros 
publicados se cuentan Elementos de sexología, Sexualidad en la 
pareja, Sexoterapia integral y, con otros autores, Sexualidad 
humana de Leslie McCary. 
ISBN 968-853-516-8 
26169 
1 
1 
_, 
Juan Luis Alvarez-Gayou Jurgenson 
' -
l 
1 
• 
' 
' . 
·--·-
1 
Córno hacer i11vestigació11 cualitativa 
1 
1 
' 
! 
' 
• 
Co1nenta1-ios y st1gerencias: editorial@paidos.co1n.mx 
.. L, 
---·· ---------~-~-----
PAIDÓS EDUCADOR 
, 
Ultimas lÍtl1los p111Jlicaclos: 
116. l'vl. Castells y otros - N·neV(lS jJersjicctivas criticas eri ed11caciriii 
117. A. Pl1iggrós - 11njJerialis1no, educrzció1i )' 11eolibe1t1lis1no e1i lim.érica Lr1ti11a 
118. A. Coulon - /','tnoinetodología ele la ed11.cación 
119. N. l,ul1111a1111 - Teoría dt In sociedarL y jJe1lagogia 
120. H. A. (]iro11x - Placeres i11q·11ietr1.1ites 
121. A. c:astorir1a y cltl'ClS - Piag;et-Vigotsk)•: co11trib11.cio1ics fi111YL rejJlanteri.r el cLebate 
123. I-1. A. Gi1·oux - Cr11za1irlo líinites 
124. P. Mc1,are11 - Pedagogía crítica y cull'urn. rlej•recLa(lora 
125. E. vV. Eis11cr - El ojo ilustrado 
126. E. Lit\\'Ín - !,as configu1aciones cliciáctiras: 11..llrt 1111.eva agencia jJara la enscña11za. 
superior 
127. A. Díaz 13arriga - Dirlrictica y c1trri'culun1 
128. L. Dl1ch - l,rt e(lucación y la crisis cle lrL 1norler11.iclad 
129. A. W. De c;a1nillo11i y otras - Lrr eval11ación de los aj;re11dizajes eiz el debate 
didáctico co1ite1nporá11eo 
130. J. A. Castori11a, e;. Coll y otros - f'iap;et e11 la e(/11cació11 
131. G. I-Icrná11dez Rojas - l'aradig1n(tS en psirolo[!;ía dr: la erlucación 
133.J. Canaa11 y D. Epstei11 (com¡)s.)- Una cuestiá11 cle cliscijilina 
134. J. Beillcrot y tJtros - Sa./Jer y relación con el saber 
135. l'vl. van Ma11e11 - El tacto en l(t ei1se1ia11za 
136. l'vl. Siguá11 - La escicela y los i11111igranles 
137. B. Aisc11berg y S. Alderoqui (co111ps.) -Did(íctira rle las cie11cir1s sociales JI 
138. S. Go11zález y L. Ize de J\Iarenco - Lsc11char, leer y escribir en la L'GB 
139. 1-1. R. Mancl1so -1\Ietodología rle la investigación e11 ciericias sociales 
140. 1\1. l{a11f1n<1n y L. Fl11nagalli (co1nps.) - En.seriar cie11cias nat11rales 
141. F. Bra11clo11i (co111¡).) - Jl,fediació11 escolrtr 
142. J. l'iagel - J)e la perlagogía 
143. I. C~aski11s y T. EJlic1t - Estrategias cogriitiva.s en lrL esc1tela 
144. D.Joh11so11 y otrcls -AjJrendizaje coo¡;erativo eJ1 el (tilla 
146. B. Porro - [,a resol11ción de conflictos en el aulri 
148. A. Candela - Cie11cia en el a1tla 
149. C. Loinas (co111p.) - ¿Jg·u.ales o diferenles? 
150 . .J. Vo11ecl1c y i\. Tri¡)l1011 (con1ps.) - [,a g·énesis socirLl riel j1ensaJnie11to 
151. 1\1. So11to - [,as Jor11ta.cio1ies gr1tj1ales en la tsc11elr1 
152. E. I,uc<1relli y otros - De la teoría jJerlngógirri 11 la jJráclica e·n.Jor1nació11 
153. J\f. Rltcda Bcll1«Ín y F. Díaz 1~<1rriga Arcco (c<1111¡Js.) - Eval11ación de la (loce11cia 
154. A. Ba11clrit - },'/ tittor: f1rocesos rLe l1ctela eJ1lre al111nnos 
155. S. Hook -.fohn De1vey: seuiblarizrt iritelcctnal 
156. 1\1. T. Y11ré11 Ca111are11a - For1nació1z )' jY11esta a. dista11cia 
157. E. vVille111s - El oúlo 1llUSiC(ll 
158. S. Scl1len1cnso11 (con1p.) -Ni1tos q1te 110 ajJre11den 
159. R. Glaz111a11 No\valski - J<:val11ació·11 v excl1tsió11. en la eJ1seña11za uriiversitarirt 
• 
160. X. I,obato Ql1csada - Diversiciad y e(l1tcación 
161 . .J. !'.Das y otros - Dislexia y rlificitltaries de lectitra 
162. C. c:arrión Carra11za - i'alores y principios jJttra. eval11..ar !tt C(f11cación 
163. I,eo11ardo Vi11iegra Vclázr¡L1ez - Ec/11rr1cióJ1 y crítica 
164. X. I,cil1ato Quesada - Diversidr;d y educcición: 11tller rle Forlaleci111iento 
165. l'vl. Benllock (con1p.) -1,rt educ(tción en ciencias: idea.s jJara mejorar su prricticr1 
166. E. vVille1ns - El valor /1111na110 de la ed·ucació11 1n1tsical 
167. E. (~. ,v\'ragg - Evaluarió11 y aprendizaje en la escuela pri1naria 
169 .. J. L. Alvarcz-GayouJurgc11so11 - C:óuio /1acer investigación cur1litati11r1 
1 
: 
1 
/ 
Juan Luis Alva1~ez-Gayou Jurgenson 
Cómo hacer investi 
. / 
ac1on 
cuali ta ti va 
Fundamentos y metodología, 
• 
, 
PAIDOS 
México 
Buenos Aires 
Barcelona 
~-- ----·- -
c:u biertzt: Sa11dra I"llZ Barbos a 
1" edición, 2003 
Quedan rigt1rosamcnte 1Jrol1ibidas, si11 l~1 autorización escrita rle los titt1lares del coj1yriglit, bajo 
las sa11cio11es establecidas e11 las leyes, la reprodt1cción total o pa1·cial de esta obra por cual-
• 
quier 111edio o procedin1ie11to, co111rirc11didos la re1Jrografía y el tratarr1ic11to i11for1nát.ico, y la 
distri!Jt1ció11 de cjc1111Jlarcs rle ella 1r1cdia11te alqt1ilcr o 1Jréstamo públicos. 
D.R. © de todas las eclicio11es e11 castellano, 
Editori<1l Paidós JV1exicar1a, S. A. 
Rubé11 Darío 118, col. Modcr11a, 
()3510, México, D. F. 
1'c\.: 5579-5922, f;1x: 5590-4361 
D.R. © Editorial Paidós SAICF 
Dcfe11sa 599, B11e11os A.ires 
D.R. © Eclicio11es Paidós Ibérica, S. A. 
Maria110 C11bí 92, 08021, Barcelona 
ISBN: 968-853-516-8 
Página 1vcb: www.paiclos.co1n 
I1npreso en México - Pri11ted in Mexico 
•• 
• 
1 
! • 
' 
SUMARIO 
PRIMERA PARTE 
ORÍGENES Y PLANTEAMIENTOS BÁSICOS 
DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 
1. Introducció11 a la investigación cualitativa ............... 13 
El paradigma de la investigación cualitativa 
. 1 . , . 'f. ;:i 2 9 e.es una revo uc1on c1ent1 ica. . ..................... . 
La validez, la confiabilidad y el n1uestreo 
en la investigación cualitativa ....................... 31 
Situación actual de la investigación cualitativa ........... 34 
SEGUNDA PARTE 
ENFOQUES O l\1ARCOS TEÓRICOS O INTERPRETATIVOS 
DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 
2. Qué son y para qué sirven los marcos .................. 41 
Marcos constructivistas .............................. 44 
3. Marcos referenciales interpretativos .................... 65 
Interaccionismo simbólico ........................... 65 
Principios metodológicos del i11teraccionismo simbólico ... 70 
Interaccionisrno interpretativo ........................ 73 
Etnometodologí_a ................................... 7 4 
Análisis conversacional .............................. 75 
Etnografía......................................... 76 
Hermenéutica ..................................... 80 
Fenome11ología ..................................... 85 
Fenome11og1-afía .................................... 89 
Teoría fundarnentada ................................ 90 
TERCERA PARTE 
MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA OBTENCIÓN 
DE LA INFORMACIÓN 
4. Métodos básicos ................................... 103 
Observación ...................................... 103 
Autoobservació11 .................................. 108 
Entrevista ........................................ 109 
Fotobiografía ..................................... 113 
Historias de vida e historia 01-al ...................... 126 
Narrativa o análisis narrativo ........................ 127 
Grupo focal ...................................... 128 
Investigación endógena ............................. 146 
El cuestionario en la investigación cualitativa ........... 148 
5. Métodos híbridos .................................. 159 
Investigación-acción ................................ 159 
Análisis de contenido ............................... 163 
CUARTA PARTE 
FASES FINALES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
CUALITATIVA 
6. Análisis de la información ........................... 187 
Procedimiento .................................... 191 
7. Computación en la investigación cualitativa ............ 195 
Ventajas y desventajas de los paquetes ................. 196 
8. Planeación y presentación de un proyecto 
de investigación cualitativa .......................... 201 
Pasos ............................................ 201 
9. Algu11as reflexiones sobre la ética 
en la i11vestigación cualitativa ........................ 209 
' 
Bibliografía ......................................... 213 
• 1 
PASOS PARA LA REALIZ1\CIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN CU1\LITATIVA 
PASO 1 
Definir 
ten1a, 
proble111a y 
pregt1nta( s) 
PASO 5 
I3i'.1squeda 
bibliográfica; 
elaborar n1arco 
bibliográfico 
PASO 9 
PASO 2 
I1nporta11cia 
y relevancia del 
estt1dio 
PASO 6 
Ft1nda1ne11tar 
la elección del 
paraclig111a 
ct1alitativo para 
responder la(s) 
pregunta(s) 
PASO 3 
Viabilidad 
del proyecto 
p,\SO 7 
Definir 
paradigma 
interpretativo 
PASO 10 
Definir procedi1nientos Análisis de cl<1tos; 
definir la forma de par<1 
la obtención • 
• organizar 
de la inform<1ción y a11alizar 
la inforrnació11 
" 
PASO 4 
Definir ol)jetivos 
del proyecto 
de i11vestigación 
PASO 8 
Definir caracte-
rísticas de los 
participantes 
' 
P1\SO 11 
Elaboración 
del informe final 
' 
• 
·--------- -----------.--
1 
! 
' 
1 
! 
PRIMERA p,\RTE 
ORÍGENES Y PLANTEAMIENTOS BÁSICOS 
DE LA INVESTIGACIÓN CUALI1'A1'IVA 
' 
• 
1 
1 
Capítulo 1 
IN1'RODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 
1.a ciencia 11;1 sido y es L1110 de los más importantes motores pa1·a el 
desa1·1-ollo del se1- 11umano en muy diversos aspectos. 
Durante inuchos aiios y probablemente i11spirados en las cie11cias 
natu1·ales, ju11tame11te con el paradign1a p1-edominante del positivis-
mo, los cie11tíficos se en111arcaron en la cor1·ier1te co11ocida como 
citantitativa. 
Los estudiosos de la ciencia de la co11ducta y de las cie11cias so-
ciales tampoco escaparor1 de esta i11flL1e11cia, y por difícil qL1c pa1·e-
ciera asun1ir esta visió11 para los cornplejos fenómenos motivo de su 
estudio, fue1:on 11ábiles en extren10 para log1·ar encajar los fenóme-
nos y los sujetos e11 este esque1n;;1. 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
Las caractc1-ístic;1s generales ele este paradigma son: ' 
El punto de partid;:1 del cie11tífico es la realidad, qLie mediante la 
i11vestigació11 le i)e1·n1ite lleg;1r a la ciencia. El científico obse1·va, 
desct1l)1·e, explica y p1·edice aquello que lo lle\'él a un conocirnien-
to sis temático de la i·ealidad [Ta1nayo 1994]. 
Los fe11ómenos, los 11ecl1os y los sujetos son rigu1·osan1ente exa-
mi11ados o inedidos e11 té1·n1i11os de cantidad, intensidad o f1-e-
• cuenc1a. 
La i·ealidad se co'nsidera estática . 
Se pretende objetividad en el i11vestigador . 
Las situacio11es <<ext1·añas>> que afecte11 la observación y la obje-
tividad del investigador se controlan y evitan. 
Se co11sidera qtie 11ay u11a 1·ealidad allá afue1·a que debe ser estu-
diada, capturada y entendida [Taylo1- y Bogdan 1996]. 
/ 
El método científico es la suma de los principios teóricos, las 
reglas de conducta y las operaciones mentales y manuales que se 
14 CÓMO ll1\C;EI< INVESTIGACIÓN CUALIT1\TIV1\ 
usaron en el pasado y siguen usando los 11ombres de ciei1cia para 
generar nuevos coi1ocimientos científicos [R. Pérez Tainayo 1990]. 
Los princi1)ales esque111as que er1 la 11istoria se han propuesto 
sobi-e este método pueden clasifica1·se ei1 cuatro categorías: 
• 
• 
• 
!vfétodo inductivo-deductivo. Las ciencias se inician con observacio-
nes individuales, a parti1- de las cuales se plantean generalizcl-
ciones cuyo co11tenido rebasa los 11echos observados en un pi-i11-
cipio. Las generalizaciones permiten hacer precliccioi1es cuya 
confii-mació11 i-efuerza y cuyo fracaso debilita tales p1·cdiccioi1es, 
y puede ol)ligar a inodifica1-las o 11asta recl1azarlas. El método 
i11ductivo-deductivo acepta la existencia de ui1a realidad exte.r11a 
y postula la capacidad del ser hurnano para percibirla poi- medio 
de sus se11tidos y e11te11dcrla poi· i11eclio ele su inteligencia. Usaroi1 
este inétodo Aristóteles y SLlS come11tar·istas medievales, F1-ancis 
B<lcon, Galileo, N e1-vto11, Locke, Herscl1el, N1ill, los empiristas, los 
positivistas lógicos, los oper<1cio11alistas y los ciei1tíficos co11ten1-
poráneos en g·c11e1-<1l. 
Métorlo a priori-dedLlctivo. El conocimiento ciei1tífico se adquie-
re por· medio de la captL1ra rnental de l1na se1·ie de p1-incipios ge-
ne1·ales, a par·tir de los cuales se deducen sus factor·es particu-
lai-es, que puedei1 o i1o ser deinostrados objetivame11te. Estos 
p1-incipios generales ¡)ueden provei1ir de Dios o bie11 poseer una 
existe11cia ideal, pe1·0 ei1 an1bos casos son invarial)les y etei-11os. 
Este 1nétodo lo utilizaroi1 Pitágoras, Platón, Ai-químedes, Des-
ca1-tes, los idealistas y la 1nayor parte de los racionalistas. 
Métoclo liipotético-(lerluctivo. Ent1-e los cultivadores de éste caben 
todos los científicos y filósofos de la ciei1cia que han postulado 
la pa1-ticipació11 inicial de ele111entos teóricos o hipótesis ei1 la in-
vestigació11 científica, q11e anteceden y detern1ii1an a las observa-
ciones. De ac11e1-do con este g1·upo, la ciencia tiene su fui1damen-
to e11 conceptos q11e no se derivan de la experiencia del inundo 
q11e está allá rifuera, sino que el ii1vestigador los postula en for1na 
de l1ipótesis cor1 base en s11 ii1tuición. En esta fori11a del método 
científico, la ii1ducción i1o dese111per1a nir1gún papel; de hecho 
n1uchos de los inieinbi-os de este gr11po la evitan conscientemen-
te. Hume, Kant, Poppei- y algu11os otros cie11tíficos y f-ilósofos 
co11temporáneos 11an trabajado según este rnétodo. 
--~-----
OI<ÍGENES Y PLANTEAMIENTOS BÁSICOS 15 
• No liay método. Entre los pensado1-es que niegan la existei1cia de 
un método científico hay dos tendencias: 
l. Los que afirinai1, coino Feyerabei1d, que el estudio 11istórico 
nui1ca ha revelado un grupo de reg·l<:1s teóricas o prácticas se-
guidas poi- la mayoría de los investig·adores . 
2. Los q11e señalai1 que aui1que en el pasado pudo l1aber un mé-
todo científico, s11 auser1cia actual se debe al ci-ecimiei1to pro-
g1-esivo y a la variedad de las cie11cias, por lo q11e 11oy existen 
no ui10, sino in11cl1os n1étodos cie11tíficos. Sc>n exponentes de 
este segundo gi-upo va1-ios de los biólogos teóricos, coino 
Ayala, Dbshansky y M<1yi-, así con10 alg11nos de los i·acionalis-
, 
tas contem1)01-a11eos. 
Existe un gi-11po de científicos que piei1sai1 que si bien en otros 
tiernpos era posible l1abla1- de un método cicnt'ífico, actualn1ente el 
campo total de la ciei1cia es tan coi11plejo y 11eter·ogéneo que ya no 
es posible ide11tificar lln método común a todas ellas,debido al gran 
desarrollo de las ciei1cias físicas en coi11paraciói1 con las otras cier1-
cias i1aturales. I-Ioy saben1os que no todos los fe11ó1nei1os 
1
i1aturales 
son reducibles a expresic)nes n1atemáticas; que i10 todos Íos hecl1os 
que constituyen la realidad son analizables experimei1talmente; que 
no todas las 11ipótesis válidas pueden confrontarse coi1 la realidad a 
la que se r·efieren; y q11e e:1l determinisrno y al mecai1icisn10 que pre-
valecier·on en la física y en la astroi1omía de los siglos XVII e:1 XIX de-
ben agi·egarse ahoi-a los procesos estocásticos, la pluralidad de cau-
sas, la 01-ganización jerá1-quica de g1-ai1 parte de la i1atu1-alez<1, la 
emergencia de propiedades i1o anticipables en sistem;1s coi11plejos, 
y otros as1)ectos n1ás qe1-ivados no sólo de las cie11cias biológicas, sino 
tar11bién de las sociales, como la econo1nía, la 1)olítica y la 11istor·ia. 
Ruy Pérez Ta111ayo dice: <<En contraste con la filosofía, la litera-
tura, la danza, la poesía, la pi11tura, la inúsica y tantas otras mai1ifes-
taciones elevadas del espíritu hurnano, la ciencia coinpa1-te coi1 la po-
lítica, la i11d11stria, la ingenier·ía, el rnetro y el servicio de telégr·afos 
una obligación fui1dan1ei1tal: la de producii- i-esultados conc1·etos y 
objetivos, la de funcionar>> [1990, p. 211]. 
El fenomei1ólogo Husse1-I dice que <<las fori11as de ser, que tiei1en 
especialmei1te sus modos de darse, tie11en tambiéi1 s11s n1odos en 
---------.., ----------------- -
16 CÓl'v!O HACER INVESTIGACIÓN CUALITr\TIVA 
cuanto al inétodo de conocerlas>>. Los planteamie11tos de Husserl se 
desco11ociero11 durante la etrforia positivista de la prin1era mitad del 
siglo xx; el método se asume como criterio único de verdad. ~s,te 
111étodo es el de las ciencias naturales, centrado e11 la observacron 
ei11pí1-ica y sensible, en l<l mensurabilidad de lo observado y en su ve-
rificaciói1 objetiva. 
Herbert Pietschman11, del Departamento de Física Teórica de la 
Universidad de Viena, pone en tela de juicio la ciencia actual como 
tal [l\1. Martínez 1999], y sostie11e que se paga un sobreprecio por la 
ciencia pura y aplicada y que su verdad no es tan absoluta y salvadora 
al sacrificar, e11 st1s aras, valores y creencias genuinamei1te humanos. 
Considera que las ciencias i-equie1-ei1 un i1uevo estilo de pensar, una . , . 
nueva lógica, otro modo de formar las construcciones teor1ca~: ~n 
estilo de ciei1cia y par~ldigma que respete y no defo1-me o desvii-tue 
la natur·aleza de las realidades qt1e estudia. 
Be1-trand Russell dice que pai-a que una civilización científic(l sea 
considerada bue11a, no sólo es preciso aume11tar el conocirniento, 
sino tan1bié11 la sabiduría. 
, . . 
El pa1-adigma científico ti-adicional, que es en1pir1co exper~men-
tal se basa funda111entalmente en un tri1Jle postulado: el realisn10, 
' el empi1-ismo y el positivis1no. 
• 
• 
• 
El realismo sostiene que los objetos materiales poseen una exis-
te11cia fuera de los seres 11umanos e independiente de su expe-
. , . 
riencia se11sible, y afirma que en la percepc1on se tiene t1n con-
tacto directo con ellos, qt1e los hechos hablan por sí mismos. 
El empirismo sostiene que la experiencia es la fuente de todo 
coi1ocin1iento y que éste depende en última instancia del uso de 
los sentidos. 
El positivisino afirma que el método científico de las ciencias 
naturales es la única actividad válida para el conocimiento y que 
la ciencia busca 11ecl1os. 
De acue1-do con Miguel Martínez, la urgencia de un nuevo para-
dig·ma surge de que no se puede proceder con la ilusión d_e un rea-
lismo ingenuo o con un prejuicio ontológico, pues no es cierto que 
los 11echos hablen por sí mismos. Ei1 síntesis, el nuevo paradigma ten-
drá presente que las ciencias humanas nunca podrán ser objetivas, 
ORÍGENES Y PLANTEAMIENTOS BÁSICOS 17 
porque i1unca pod1-án objetiviza1- a su o~jeto de estudio: el científi-
co mismo, ni siquie1-a en el acto de 11acer cie11cia. Si, co1110 afirma 
l{ant, la ciencia es un prodt1cto del 11omb1·e, ésta nunca podrá dar 
razó11 ple11a de él. 
El concepto fr<1dicional de cie11cia y Sll método empírico experi-
mental rnás bien pa1-ecen co11st1-el'í.ir y ap1-isionar la imaginació11 crea-
do1-a de 11uestro pensai11iei1to. Persisten en la ciencia tradicional 
n1ucl1as actitucles y p1-ocecliinier1tos que, rig·t1rosa1nei1te hablando, 
sólo poden1os tibicai- de11tro del terreno de los 11ábitos mentales o de 
los mitos. Así se deben calificar las explicaciones causales cua11do se 
les otoi-ga t1i1 valor absoluto (ya que c;:¡i-ece11 de evidencia), las leyes 
de pi-obalJilidad (que son leyes a medias), la plena objetivid<1d (que 
no existe), la inferencia intuitiva (que es injustificable), la verif"icación 
empí1·ica (que es imposible) y otros factores cent1-ales de las ciencias 
cuai1do se c1-ee ciegan1ente ei1 ellos [l\1. Martí11ez 1999] .. 
En el área de las cie11cias humanas, esas objeciones se agravan 
todavía más. En ellas, conceptos tales como leyes, experi1nentos, me-
didas, va1-iables, control y teoría no significan lo mismo que ei1 las 
ciencias natu1-ales. Poi· tanto, el término ciencia i1o se puede aplicar 
con el n1isi110 sentido a la percepción, a la cognición, a la ~otivación, 
;11 aprendizaje, a la psicología social, a la psicopatología, a la psico-
ter<1pia, a la estética, al estudio de la c1-eatividad o al estudio ernpí-
1-ico de fenóme11os relevantes en los dominios de las l1umai1idades . 
Como pt1ede ve1·se, estas consideraciones alejan al cie11tífico de 
lo que, desde mi pt1nto de vista, es la mayor esencia de la humanidad 
(incluidos los ciéntíficos): su subjetividad. 
La necesidad de enco11t1-a1- en las ciencias humanas otro paradig-
1na qtie sustituya al tradicio11al toinado de las ciencias naturales, 
conc1-etaine11te de la física, resulta imperiosa si se quiere evitar que 
aquéllas perinanezcan estancadas con la ilusión que pi-oduce un co-
nocimiento incoinpleto y hasta falso, y una seudocerteza que a nada 
conduce. 
Miguel M<:11-tí11ez propone que el paradigma científico tradicio-
nal cei1trado e11 el realisn10, el empirismo y el positivisino 11a alcan-
zado los límites de su utilidad en la mayoría de las áreas del saber y 
que se iinpone la necesidad de hallar ot1-o. El agotamiento del para-
digma i-adica i1o sólo en su ii1consistencia interna, epistemológica, 
sino sobre todo e11 su incapacidad para dar explicaciones adecuadas 
18 CÓMl) I-I,\C:EI<. INVESTIC~ACIÓN CUALITATIVA 
e i11telectualme11te satisfactorias de la realidad que nos circunda y de 
los fe11ó1ne11os que pe1-cibin1os. 
Como dice Ivo11ne Szasz: 
De ina11era por de111ás esque111ática, en las aproxi111<1ciones ct1<111titati-
vas pr·edor11i11<1 lo que hen1os llé1n1ado lct objetivización de los actores, o sea 
de los evc11tos qt1e expe1·i111e11t;1n los st1jetos, y que cr1 la i11vestigació11 
social se lleva a la p1-áctica 1nedia11te la co11st1-ucció11 de co11ceptos 
ope1·ativos, q11e está11 ato111iz;,1clos y parcializaclos co1110 parte del i·eco1·te 
del objeto ele est11dio y qt1e se re1)1-es<~nta n1edia11te indicaclores obJ'eti-
vos [1996, p. 13]. 
Ya e11 1956 He1-bert Blu111er· [1998] ielentifica se1-ios p1-oble1nas 
co11 el método estadístico: falla en la p1-odt1cción de pri11cipios gene-
1-ales, ina1-gi11a el carácte1- c1-eativo de la i11te1-acció11 11ur11a11a y equi-
voc<:1 el t1-ata1nie'11to de ca1-acterísticas con1plejas y dinán1ícas de la 
vida social como si ft1e1-an variables bie11 definidas que se i11te1-rela-
cio11<111 i11depe11eliente111ente del co11texto. Sugiere que estos proble-
1nas hace11 q11e los 111étodos estadísticos sea11 inadecuadc)s pa1-a gr;1n 
parte de la i11vestig<1ció11 social. Blt1111er claran1e11te conside1-a a la 
estadística co1no i11adecuada p;1ra el estuclio de la mayoría de las 
· formas del co111po1-tan1iento 11u111a110. 
Históricarr1ente, la investigación cualitativ;1 se defi11ía de11tro del 
paradig1na positivista, así algu11os i11vestigadores cualitativos de 
mediados del siglo xx ( co1110Becl<.er, Geer, I-Iugl1es y St1-auss) 1-epor-
taro11 hallazgos de obse1-vación par·ticipante e11 térn1i11os cuasiesta-
dísticos. 
A1-tl1ur Vidicl1 y Stanford Lyn1a11 [ 1998] propo11en el desa1-rollo 
histó1-ico ele la tradició11 cualitativa desde sus 01-íge11es, y Norman 
Denzi11 e Yvo1111a Li11col11 [1998] se empeñan en u11a periodizació11 
del avance de la i11\1estigación cualitativa e11 el siglo xx, de tal modo 
que ambos ecjerCÍCÍOS 110S ofrecen Ul1a idea del desar1-ollo ele este 
paradíg111a. 
Los p1-í1neros autor-es nos 11ablan de ocl10 periodos que no se 
defi11e11 co11 g1-a11 claridad e11 el tiempo: 
• Etnografía ternp1-ana (hasta el !1'iglo x1111). 'fambién de11ominan este 
periodo como el del descubri1nierito del otro. Surge del interés de 
• 
• 
• 
ORÍGENES Y PLANTE1\lv!IlcNTOS BÁSICOS 19 
lós occide11tales por conoce1- los orígenes de la cultura y la ci-
vilizació11. El desct1b1-imiento de ot1·os seres 11u1na11os que viven 
e11 t~11tor·11os no occidentales pla11teó clificultades cosmológicas 
que 110 casa~an co11 las ideas prev;1lecie11tes (prove11ie11tes ele la 
Biblia, ¡Jarticular111e11te del Gé11esis) sobre el 01·ig·er1 de los se-
res 11umanos. 
Et1iog·1-afía coloriial ( explorrldores de los siglos XVII, xv111 y xrx). Ta111bién 
de110111i11ado de las nie12talidades colo1iiales y la persiste12cia clel otro, 
esta etapa se ca1·acteriza fundarne11tal111ente por 1::1s desc1-ipciones 
de 1·<1zas y cultt11-as hecl1as }Jo1· misio11e1-os, explor·adores, bt1ca-
11eros o <1d111inist1-;:1do1-es colo11iales. Estos recuentos se 11allan en 
a1-cl1ivos eclesiásticos, 11acio11ales o locales. El 1-asgo pri1no1-dial 
de estcJs info1-mes es qt1e está11 escritos desde la mirada del con-
quist<1dor y i1os 11ablan de las p1-ácticas y costumbres de los pri-
Jrtitivos. 
La evolució1i ele la cultura y la .~ociedad: Augusto Co1nte y el 112étoclo 
co1njJa1·ativo. E11 este pe1-iodo los i11vestigado1·es busca11 comp1-en-
der có1110 se r·elaciona11 las fo1-111as de vida occide11tales con las 
de los otr·os. Este pla11tean1ie11to surge del rnétodo com1Jarativo 
p1-01Juesto por Augusto Co1nte, en el que pro1Jo11e que todas las 
ct1ltt11-::1s se des<1rrolla11 e11 tres estadios a los q11e de11omi11ó épo-
ccis de crecimierito nior·al. E11 opi11ió11 de Vidicl1 y Lyman, esta pre-
. / / . 
concepc1011 eur·oce11tr1ca pa1-a comp1-ender otras c11lt111-as facili-
tó el ti-abajo de 111anera i111po1-tante a los et11óg1-afos de la época; 
de 11ecl10, su trabajo se limitaba a descubrir una ser·ie de patro-
nes preestablecidc)s. De esta maner::1, queda 1nuy clara1ne11te ilus-
trado 11n pe11samiento positivista. 
La etnog·rafía del .5iglo XJ\. El co11itisrno y la guerra fría. Finalizaela 
la Segu11da Guer.ra Mu11dial, se diero11 u11a serie de n1ovimie11-
tos sociales nacio11ales que te1-1ni11aro11 co11 las fo1-mas di1-ectas 
del colonialis1no global. El término p1·imitivo cambia por el de 
subdesarrollo; se ter111ina11 los pueblos primitivos pa1-a ser estudia-
dos y ade111ás las cultu1-as liber·adas se vuelven suma1nente críe 
ticas de todas las prácticas coloniales, dentro de las cuales se 
engloban los estudios et11og·ráficos realizados en sus poblacio-
nes. Se culpabiliza ::1 los i11vestigaelo1-es al igual q11e a sus na-
ciones. De esta manera, la mirada de los etnógrafos se vuelve ha-
cia sus propias sociedades, ab1-ié11dose el campo de estudio a los 
·'· 
20 
• 
CÓMO fli\CE!~ INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 
grupos de personas dife1-entes existentes en el seno de la propia 
sociedad occide11tal. Comie11zan así los periodos moder·nista y 
posmodernista. 
Etnografía del indio aniericano como el ot1-o (antropología de finales 
del siglo XIX y principios del siglo xx). Aunque se trata de una etapa 
muy localista de Norteamérica, puede trasladarse a algunas i1a-
cio11es con població11 indíge11a. En s1ls i11icios, el estudio y las des-
cripcio11es de las tt·ibus de indios norteamericanos se asemejaron 
rnucho a las desc1-itas en las etapas de la et11ografía colonial o 
incluso en la del 111étodo comparativo de Comte. La vida y el 
mundo de los prirnitivos se asumía como u11a venta11a a través de 
la cual se pod1-ía ver el pasado prel1istó1-ico. 1 
I11vestigado1· notable por su heterodoxia es Fra11k Hamilton 
Cusl1ing, quien, estudiando a los ztlni, se co11virtió en chamá11 y jefe 
guer1-er·o del grtlpo, a diferencia de Paul Radin, quie11 dedicó su vida 
a vivir y estudiar a los i11dios vvi11ebago, sin volverse miembro del 
grupo con10 Cushing. 
En mi opinión, estos investigado1-es.de finales de un siglo y prin-
cipios de ot1·0 empieza11 a deli11ear n1uchas de las visiones actuales 
de la i11vestigación cualitativa. 
• Etnografía del otro ciudadano o estudios comunitarios (de inicios del 
siglo xx a los años sesenta. El 01-igen de los esttldios de esta fase es 
el deseo de incorpo1·ar en la fe protestante predon1inante a gru-
pos de pobl:;i-ción alejados de ella, co1no las personas de color 
negro. De esta 11ecesidad sur·ge11 e11cuestas basadas en el Inven-
ta1·io Cultural del M1lseo Ame1-icano de Historia Natural, el cual 
proporciona categorías utilizadas por los antropólogos para es-
tudiar a los pueblos p1-i1nitivos. 
1 Descril)e11 Vidicl1 y Lyn1a11 cón10 en la Feria M11ndial de Sa11 Luis en 1904, el cien-
tífico 111isionero S<tmuel Pl1illips Verner exhibió a Ota Benga, un pigmeo del Congo 
Belga. Ota Benga fue, L1n aii.o despLtés, exl1ibido en la jaula de monos del zoológico del 
Bronx. Er1 form<t sin1il<tr, e11 1911 el a11tro¡)ólogo estadounidense Alfred Kroeber exhi-
bió e11 el M11seo de Antropología de la Universidad de California a Ishi, último sobre-
viviente de la tribu yahi. Vé~111se referencias a estos !1echos en P. V. Bradford y H. Blume, 
Ota Benga: Tlie Pygrny in the Zoo, Nueva York: St. Martin, 1992; T. Kroeber, Ishi in Two 
Worlds: A Biograpliy of the Last Wild lndian in North America, Berkeley: University of 
California Press, 1962, y T. l\.roeber, Ishi: Last aj His Tribe, N11eva York: Bantam, 1965. 
, . 
ORIGENES Y I'LANTEA.MIEN1º0S BÁSICOS 21 
A parti1- de 1925, Frankli11 Frazie1- comienza estudios sobre la 
· vida de la 1Joblació11 negra en los guetos e11 diversos sitios de Esta-
dos U11idos, y Tl1orstei11 Veblen realiza estudios etnográficos que 
retratan la vida en los guetos u11iversitarios i1orteamericanos. Am-
bos estudios so11 verdade1·os ejemplos de investigaciones cualitativas 
basadas en datos obtenidos de ricas y variadas experiencias de vida. 
· Concu1·renten1ente, en la U11iversidad de Cl1icago, Willia111 Foote 
\Vl1ite da un vuelco a lo que 11abía sido la visiór1 de la etnogr·afía en 
ese ce11tro, cuando realizó su i11vestigació11 en el barr·io italiano don-
de vivía. Au11q11e los i-esultados de su estudio se presentan como des-
criptivos, surgen de la relación y la interacción de White con sus su-
jetos; de 11echo, se lo aprecia tanto con10 investig·ador cua11to con10 
sujeto de s11 pi-opio estudio. A esta experie11cia la denon1ina observa-
ción par·ticijJa1ile. 
En 1928, Robert Redfield presenta su tesis doctoral titulada<< Un 
proyecto para el estudio de Tepoztlán, México>>, en la que retrata 
cualitativ;1mente las virtudes del Méxic(J vernáculo. De al1í se desen-
cadena11 cliversos estudios sob1-e peque11.as con1u11idades y los efec-
tos de las políticas econó111icas sobre éstas, tanto en Estados Unidos 
como e11 países del tercer mu11do. 
• 
• 
Estudios de et1iicidad y asimilación (de mediados del sig·lo xx a la dé-
cada de los ochenta). En esta fase, la visión de la investigación et-
nográfica ei: Estados U11idos deja los debates respecto a cuánto 
se h;1n asimilado y acultu1·ado, o no, diferentes grupos humanos 
al estilo de vida no1-tea1nericano, y se comie11za a observar el 
discu1·so S<)bre las mino1·ías y sus caracte1·ísticas, contenidos e 
in1plicaciones. 
El prese1ite o el ret.o de la jJ05·1nodernidad. En esta época los investi-
gadores ya i10 so11 ineros obse1·vadores de la 11istoria: se convier-
ten en pa1·ticipantes de la lucl1a por la libertad. Como dice J ohnva11 Nia11e11: <<Se vuelven reporteros de los dolores, los traumas, 
los miedos, las ansiedades, los sueños, fantasías y esperanzas de 
la vida de las personas>> [1988]. Los n1étodos de 1;1 etnografía se 
ha11 refinado y dive1·sificado y ya i10 se encuent1·an vinculados 
con los valo1·es que guiaron a los etnógrafos del pasado. 
,', 
22 (;Ó!'v!O H1\CEl.t JNVESTIG1\C~IÓN CU1\IJ'f,\TIV'\ 
I>cJ1- st1 f)<11·te, Denzi11 y Lincoln [1998] divide11 la 11isto1·ia de 1<1 
i11vestig<1ci(J11 Cll<tlitativ;1 e11 ci11co pe1·iodos, <1 los que llama11 rno-
n1.e1itoii. 
• 
• 
• 
, 
El pe1·ioclo t1·adicio12cil. Este co1np1-e11cle los clos p1-i111e1·os pe1·ioelos 
de 1<1 ca1·<1c:t<~1·iz<1cié>11 de \Ticlich y Lyr11an y se i-efier·e <l la époc<1 
e11 qt1e el ot1·0 e1·a \'Ísto co111<) 1111 ext1·anjer·o, dife1-e11le, exótico y 
ext1·a1J.o. l<~s la t'.·pocz1 cl('.l i11\'CStigadc)1- solitar·io qt1e se trasladaba 
a L111 lt1g·<11· leja110, s11f1·ic11cio las pc11u1·ias y elifict1lt;1des del tra-
b<'.jo ele cz1rr11)0, y 1·ccc)gÍ;1 st1s el;1tc)S pa1-a despt1és r·egresa1· a es-
c1·il)ir u11 l·e1Jo1·te objetivr; de s11s !1;1llazgos. So11 clásic:c;s los estu-
clios de <:~ste:' tipo realizados ¡)01· l\1ali11c)wsky, l\1arg·a1·ct Mead y 
Greg·o1·y B<1tc'.sor1. L<1 csc11ela de Cl1ic;1g·o p1·o¡)iC::ia el clcsé11-1·ollo 
de t111a rr1ctodc>logí;1 i11te1·prelativa !Jc:1sacl;1 e11 la l1istoria de vida 
de los st1jctos. 
Fci.~·e 11zoclerrzista. Los <1t1tc>1 es co11sicle1·;111 c1t1e ésta fue lzt época de 
01·0 de 1<1 in,,estigac:ió11 cu;1litativ;1. Se 1·cz1lizz111 1·ig·111·osas investi-
g;1cio11es ct1alitc-1tÍ\1<1s scJl;1·e p1-occ'.Se)S soci;1les irr1po1·ta11tes, inclt1-
ye11do la deS\'Í;,1ció11 y el cc111trc>l soci;1l c11 el z1t1l<:1 y er1 1;1 sociedad; 
es u11 pe1·iodo de feb1·il c1·eativicl;1cl. Se clesar·1·oll;111 y se e11cuen-
t1·an nuevas teorías y 1)<11·aclign1as i11te1·pr·et;1ti\'OS co1ncJ la et11cJ1ne-
todología, la fe110111e11olog·ía, la tcc>1·ía c1-ítica y el f(~111inis1no. Sur-
ge e11 este pe1·icJdo la teo1·ía f1111cl:1111e11tada, de Cl<1sse1· y Stra11ss; 
se desar1·olla la i11vestig·ació11 cuztlitativa en eclucaci(;n; He1-bert 
Blt1111e1· des~rroll;1 el i11ter;,1ccio11is1no si1nbólico, y s11rge la co11-
cepció11 de 1;1 ir1vestig;1ció11 11atl1ralista, e11t1·e ot1·os ava11ces. 
, 
Fase de los· g·éneros bor·r·osos o vcigos. l~ste es un periodo e11 el que, 
au11 ct1a11do los i11\1estigado1·cs c11c11t<111 con u11a 111ultitt1d de pa-
radig1nas i11terp1·et;1tivos y i11etodologías para 1;1 o])tención de 
info1-1nacic)11, err1pieza11 a clesdibtüa1·se los lín1ites e11t1·e las dis-
ciplin<1s soci<1les y las 1111111a11icl<1des. Tal periodo p1-ese11ta los si-
gt1ie11tes eje1nplos: doct1111e11tales c¡Lie parece11 ficción (M;,1iler), 
pa1·ál1olz1s c1ue se ¡)rese11t<1n ccJ1110 etnogr·afí;1 (Castar1eel;:1), trata-
elcJs teó1·icos que l)a1·ece11 guías ele viaje1·0 (Lé\1i-St1·auss ); st1rg·c11 
nue\'ClS ei1foq11cs, con10 el postest1·uctt1ralis1110 (l~a1·tl1es), el neo-
positivisn1c) (Pl1illips ), el i1eo111ar·xis1no (Altl1usse1·), el 1nic1·0-
mac1·0 clescri1)tivismo ( Gee1·z), teo1-ías rituales del d1·a1na y la 
cultt1ra (V. T111·ner·), el deco11strt1ccionis1no (Der1·ida) y la etr10-
___________________________________ , __ , __ Jo,.. __ 
, 
1netoclología (Garfinkel). Esta es la etapa de la dive1-sificación qLte 
al)1·e la p11e1·ta a le> c1ue })Uede conside1-a1·se el estaclo ele la i·eali-
dad actual del campo. 
• Perioclo de la cri~is rl1: 1·cjJresentació1'l. Este 1)e1-icJclo se u])ica a t11eclia-
dos ele la clécacla de lc>s ocl1enta. Se ca1·acte1·iza poi- i·epo1·tes de 
in\1estigacic)11 n1ás ref'lexivos c1ue 11abla11 ele u11a doble crisis: la de 
1·ep1·ese11tación, qtie se refie1·e al ct1estionarr1ie11tc) i·es¡)ecto a que 
el i11vestig<1do1· i·eal111e11te captu1·e la exrJeriencia vivida y cree la 
expe1·ie11cia e11 el texto; )' la de legitin1ación, que se i-ef'iere al 
ct1estiona111ie11to ele los c1·ite1·ios traclicic)nales p<1r<1 la e\1al11ación 
e ir1ter¡1retació11 ele 1<1 i11vestigació11 ct1alitati\1a. Con10 dice11 
No1·111a11 Dc11zin e Yvc)1111;1 I~i11col11: <<Es claro que a111l1as c1·isis se 
i11te1·1·elaciona11, )'ª que Cl1alqt1ie1· re¡)1·ese11t<1ciór1 debe legitin1a1·se 
b<1sá11dose en t111a se1·ic efe criterios que le pe1·1nita11 al autor (y 
al lecto1·) i·ealiz<1r ví11ct1los er1tre el texto y el niundo sob1·e el que 
se escribe.» 
• El qtlinto morne1ito. Se refiere al tiempo ac:t11al, e11 el qtre i)ersis-
te la p1·eoct1pación })Orla i·epreser1tz1ció11 elel otro, su1·gen n11evas 
epistemologías provenie11tes de grtipos a11tes sile11ciados, y se 
vislializa t111 ftrtur·o de r11ás i11vestigació11 vinculada con la ;,1cción, 
rnás activista, así corno l111a 111ayo1· crítica soci<tl. E11 esta fase, los 
estt1dios de na1·1-ativas grandios;,1s se1·<í11 st1stituidos poi· teorías 
n1ás loc<1les y de 1neno1· escala, ajt1stacl<1s a i)1-oble1nas y situacio-
11es específicas. 
El recuento 11istó1-ico of1·ece cie1·ta clar·idacl en ct1<:1nto a las impli-
c<1cio11es ele la investigació11 ct1alitativa y có1110 se desa1·r·olló desde 
sus 01-ígenes. Pasemos ;1l101·a a la ca1-acterizació11 de la i11vestigación 
c11alit<1tiva • 
Steve Taylor y Robe1·t Bogd;111, en Sll lib1·0 ya clásico Introducció1i 
a los m,étodos c1¿a[itati11os de inves·tigación, consider<tn diez características 
de la i11vestigació11 cualitativa: 
1. La investigal:ió1i cualitativa es inductiva. Los i11vestigaclo1·es desa-
r1·ollan co11ceptos e i11teleccio11es, pa1-ticndo de los datos y i10 l-e-
cogie11do datos p<-tra evalt1a1· inodelos, l1ipótesis o teorías }Jrecon-
cebidos. E11 l()S estudios cualitativos, los investigadores sigt1e11 un 
diseño de la i11vestigación flexible. Comienzan sus estudios con 
' " 
J 
24 CÓIV10 HACER INVESTIGACIÓN CUALIT1\1'1VA 
, 
interr·oga11tes formuladas vagamente. Esta es una de las diferen-
cias torales con el e11foque cuantitativo 
2. E Ji la 1netodología cualitativa el in11estigador ve el escenario y a las 
pe,rsonas en 'Una perspectiva liolística. Las pe1-sonas, los escena1·ios 
o los grupos 110 son ¡·educidos a variables, si110 considerados 
como un todo. El investigado1- cualitativo estudia a las personas 
e11 el co11texto de su pasado y de las situaciones en las que se 
encue11t1·an. 
3. Lo,s investigadores cualitativos so1i sensibles a los efectos que ellos mis-
rnos cau,san sobrt! las pe1·sorias que son objeto de su estudio. Se ha di-
cl10 de ellos que so11 r1atu1-alistas, es decir-, que i11teractúan con 
los infor1nantes de un modo natural y i10 intrusivo. En l<l obse1--
vación participa11te, tr·atan de no desentonar e11 la est1-uctura, po1-
lo me11os hasta que haya11 llegado a una comprensión del esce-
nario. En las entrevistas e11 profundidad, sigue11 el modelo de 
una conversació11 11ormal, y no de t111 intercambio formal de pre-
guntas y i-espuestas. Au11que los investigadores cualitativos 110 
pueden elimi11ar s11s efectos sobre las personas q11e est11dian, in-
tent;111 controla1·los o i-educirlos a un míni1110, o por lo inenos en-
te11de1-los cuando i11te1·pretan sus datos [R. Emerso11, citado en 
S. Taylor y R. Bogdan 1996]. Esta característica de la investiga-
ción cualitativa proviene del pla11teamiento que Blumer p1-esentó 
en 1928, en el cual sostiene que el hecho definitorio de la inves-
tigación nat11ralista es su respeto por la naturaleza del inundo 
social. Blume1- contrasta la investigación naturalista con otras es-
t1-ategias: experimentos de laboratorio; estudios ce11trados en 
p1-oductos y 110 en procesos; investigaciones que i11ician con un 
modelo preconst1·uido ele lo que se estudia1-á, haciendo contac-
to con el 11111ndo i·eal poi- 111edio de las deducciones de dicho 
modelo, e i11vestigacio11es q11e reco11struyen un cuadro de suce-
sos pasados y proceden a estudiar la reco11strucción. La concep-
ción de Herbert Blumer de la investig·ació11 naturalista parece ba-
sarse en dive1-sos cont1·astes con la tradición dorninante de la 
ii1vestigació11 social: 
a) Se investiga en el entor110 del mundoreal, en vez de hacerlo en 
ento1-nos c1-eados específ'icamente para los fines de la investiga-
. , 
c1on. 
¡ 
1 
ORÍ(;ENES Y PLANTEAIV!IENTOS BÁSICOS 25 
b) Se est11dian los procesos sociales con i11tervención mínima del 
investigador, e11 vez de eje1-cer el contrc)l físico de las va1·iables, 
esencial e11 la expe1-i1ne11tación de labo1-atorio. 
c) Se utilizan estrategias flexibles para la obtención de datos, y la 
decisió11 de qué datos obter1er y cómo obte11erlos se toma e11 el 
curso de la investigación; esto, en contraposición a la preestruc-
turación de la recolección de datos caracte1-ística de las encuestas. 
d) Se investigan los procesos de i11teracción social en el momento 
en que se prese11tan, en vez de basarse en ei1trevistas o cuestio-
na1-ios diseñados para docume11tar los tipos de actit11des y pe1--
sonalidades. 
e) Se const1·uye y se i·econstruye continuamente el 111odelo del pro-
ceso que se estudia, en co11traposición co11 aquella i11vestigación 
que se ;:1boca a proba1- una serie de 11ipótesis p1-edefinidas [M. 
Hamme1-sley 1990, pp. 156-157]. , 
4. Los inveJ·tigadores cualitativos tratan de comprender a las personas 
dentro clel 1na1'Co de referencia de ellas mismas. Para la perspectiva 
fenon1enológica y, por lo tanto, para la investigación cualitativa, 
resulta eser1cial experin1entar la realidad tal co1no otros la expe-
, 
1·i1nentan. Los investigado1·es cualitativos se identifican con las 
personas c1ue estudian para comprender cómo ven las cosas. 
Herbert BluÍ11er lo explica como sigue: 
Ti-atar de aprel1e11de1· el ¡)roceso inte1·p1-etativo perma11eciendo distan-
ciado con10 un observador objetivo y recl1azando el rol de unidad ac-
t11ante eq11ivale a a1·riesga1·se al peo1· tipo ele subjetivis1110; en el proceso 
de interp1·etació11, es probable que el observador objetivo lle11e con sus 
p1·opias corijeturas lo qL1e le falte en la aprehensión del ¡)1-oceso tal 
co1no él se da en· la experic11cia de la unidad actuante que lo en1plea 
[1969, p. 86]. 
5. El investigador· cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, 
perspectivaJ· y predisposiciones. Tal co1110 dice Seve1·in T. Bruyn 
[1966], el investigador cualitativo ve las cosas como si estuvie1-an 
ocu1·1-ierido por pri1nera vez. Nada se da por sobreentendido. 
Todo es un tenia de investigación. 
6. Pa1·a el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. Este 
investigador no busca la verdad o la moralidad, sino una con1pren-
26 CÓMO I-IACER INVESTJG1\CIÓN ClJALI'fA'flVA 
sió11 detallade:1 ele las pe1-spectivas de otras perso11as. A todas se 
l;1s ve co1110 a iguales. Así, la perspectiva del deli11cue11te juvenil 
es tan in11)or-ta11te con10 la del juez o la del consejero; la del pa-
1·anoide, tar1to como la del psiquiatra. Er1 los estudi()S cualitativos, 
aquellas persor1e:1s a las que la sociedad ignora (los pobres y los 
<<desviados>>) a n1e11udo obtienen t1r1 foro par-a exponer- sus pu11-
tos de vista. Osear Lewis, célebre por sus est11elios sobre los po-
bres e11 An1érica Lati11a, escr-ibe: <<He tratado de elar- t1r1a voz a 
personas que rar-a vez son escucl1adas.>> 
7. Los· nlélodos cu.alitativos so1i hu1nanista.1·. Los métodos r11edia11te los 
cuales estudiarnos a las 1)erso11as necesarian1e11te i11fluyen sobre 
el r11odo er1 que l<ts vemos. Cu<1ndo reducir11c)s las ])<:tlabr-as y los 
actos de la ger1te ;1 ec11acio11es est;1dísticas, pe1-elen1os de vista el 
ele1nento 11111nano de la vida social. Si est11diamos a las personas 
cu<:1litativa111ente, llega111os a conocerlas en lo i11dividual y a ex-
pe1-ime11te:11- lo que ellas sienten e11 s11s luchas cotidianas en la 
sociedad; apre11derr1os sobre conceptos tales co1110 belleza, dolor, 
fe, s11f1-imie11to, f1-ustració11 y an1or, cuya eser1cia se }Jie1-de con 
otros e11foe1ues investigativos. Ap1-e11den1os sob1-e «la vida interior 
de le:1 }Je1-sona, sus lucl1as n1orales, s11s éxitos y fracasos e11 el es-
fuerzo poi- asegu1-ar su desti110 en u11 mundo den1asiado frecue11-
te111e11te en discordia con sus espera11zas e ideales>>, er1 palab1·as 
de Bu1·gess. 
8. Los investigaclores c1talitativos ponen eJi relieve la valiclez de su inves-
tigación. Los 1nétoelos cualitativos· i1os permiten per1nanecer 
p1·óximos al rr11111do e1npírico [H. Blu1ner 1969]. Está11 destina-
dos a aseg·11ra1· lln estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente 
realmente dice y 11<1ce. Observa11do a las pe1-sonas en su vida co-
tidiana, escucl1á11elolas habla1- sobre lo que tienen en me11te, y 
vier1do los doc111ne11tos que producen, el investigador cualitati-
vo obtiene t111 conoci1niento directo de la vida social, no filtra-
do por conceptos, definicio11es operacio11ales ni escalas clasifi-
• cator1as. 
Mientr-as los investigadores cualitativos subraya11 la validez in-
terna, los cuantitativos 11acen hincapié en la confiabilidad y en la 
1·eprod11cibilidael ele la investigación. Algunos autores consideran 
que a la confiabilidad se le ha atribuido una importancia exce-
siva e11 la investigación social. 
27 
Nos co11centr-amc)s en la cc)llt~1-e11ci<1 sir1 preocup;1r-11os r11ucho 
poi- si estar11os en le) ce>1-1-ecto o 110. Co1110 co11sec:ue11ci<1, tal vez 
11<1y<1n1os ;1111-er1did() u11<1. eno1-111idad sob1-e la mane1-;1 ele seguir u11 
c<:1111i110 ir1cor1·ccto cor1 ur1 rn;'ixin10 de p1-ccisió11. Esto no sig·nif'ica 
q11e a lc>s i11vestigaclo1·es cuz1litativc)s 110 les p1-eocupe la p1-ecisión 
ele s11s datos .. U11 est11elio c11ali tati\·o lle) es un a11álisis i111presic)nis-
t<l r1i infor111al, bas;1do er1 lt11a 111i1-;1d;1 s11perficial a u11 esce11ario 
o <l ;1lg11nas ¡)ersc>11<1s. Constit11ye t111a i11vestigació11 siste1nática 
co11d11cida con }Jrocedi111ic11tos i-ig11rosos, a1111c¡ue 110 11ecesa1-ia-
r11cnte 110111ogér1eos. Esto es ;1 ]() (]lle los <1t1tores saj()I1es deno1ni-
• nar1 r·ig·o·r. 
I~11 lc>s capít11los c¡11e sig·11c11, exa111ina1-e1nos <tlg1111os ele le)S 
cor1Lroles a los q11e lcis investig<tdor·es pueele11 S()111c~te1· l<1 precisi{l11 
de lc1s c1<1tos que 1·egistrz111. No obst<111te, si dese<1n1c)s proeluci1· 
est11elios válidos elel 1111111do 1-eal, 110 es pc)sible log1-a1- l111a confia-
bilidad perfecta. El estudio de la cot1(l11cta hu111ana derr1a11da 
n111cho tien1po, es i11telect11<1l111e11te fatigoso y s11 éxito depe11de 
de la capacid;1d del ir1vestigado1-. 
9. Para el i1ivestigaclr1r c·¿talituti1,10, todos lrJs esr·e·narios y per.1·01ias son 
' 
digno.5 de es·t-ildio. Ningú11 aspect() de la vida social es demasiado 
f1-ívolo o t1-i\'ia.l co1110 pt.11-c.1 ser estucliaclc). -rodos los escen;1rios y 
personas so11, a la vez, sin1il<11·es y únicos. Son sin1ila1·es e11 el sen-
tido de q11e ei1 c1121lq11ie1- esce11a1-io o c11Lre cualq11ier grupo de 
pe1-so11as se p11eden 11all<11- <1lgu11os p1·ocesos soci<:tles ele ti}JO ge-
neral. Son ú11icos del)iclo a c¡11e e11 c~<1da escena1-io o por rnedio 
de cacla i11f¿r111ante se p11ede est11elit.11- del n1ejor nlclclo algi'.1n 
aspectcJ de la ''id<1 social, ¡)01-c111e ;1llí es donele a1Ja1-cce 111ás ilu-
rr1i11;1elo. Algur1qs ¡)rocesos soci;1les q11e ap<1rece11 con tin i-elieve 
bie.n dcfi11ido e11 cie1-1as circ11nsta11cias, en ot1-as sólo se dibujan 
tenue111e11te. 
1 O. La irlvestig·ación citalitativc1 es ur1 arte. Los 111étodos cu;1litativos no 
se }1a11 r·cf'ine:1do ni l10111ogc11eizado ta11to con10 ot1-os e11foq11es 
i11vestigativos. Este> e11 parte co11stit11ye un 11ecl10 histór·icc) que 
está c<1n1bit.111do con la p11blic;1ció11 de li])ros, con10 el p1-esente, 
y de nar1-aciones di1-ectas de i11vestigadc)res ele c;;11npo; t;1mbié11 
1-efleja 1;1 naturaleza de los 1nétodos en sí mismos. Los investiga-
d()1-es cualitativos son flexibles en c11a11to al modo en que condu-
.· 
28 CÓMO HACER INVESTIGACIÓN CUAl,ITATIVA 
cen sus estt1dios. Son artífices ale11tados a crear su propio método 
[C. vVright Mills 1959]. Siguen di1,ectrices orientado1,as, pero 110 
reglas. Los 111étodos sirven al investigador; riu11ca el investigador 
es el esclavo de t111 procedi1nie11to ótécnica. 
Matl1ew B. Miles y Micl1ael Huberman [1994] conside1,an carac-
terísticas básicas de la investigació11 11aturalista las siguientes: 
1. Se realiza a través de un prolo11gado e i11tenso contacto con el 
can1po o la situació11 de vida. Estas situacio11es son típica1nente 
banales o normales, reflejo de la vida diaria de los individuos, 
los grupos, las sociedades y las 01·ga11izaciones. 
2. El papel de los i11vestigadores alcanza una visión holística 
(sistémica, amplia e i11tegrada) del contexto objeto de estudio: su 
lógica, sus ordenacio11es y sus normas explícitas e implícitas. 
3. El investigador inte11ta capturar los datos sobre las percepcio11es · 
de los actores desde dentro, llevando un proceso de profunda 
atención, de co111prensión empática y de suspensión de las pre-
concepciones de los temas objeto de discusión. 
4. Leyendo estos materiales, el investigador está listo para aislar 
cier·tos temas y exp1·esiones que pueden revisarse con los infor-
mantes, pero que deben ma11tenerse en su formato original a 
t1·avés del estudio. 
·5. Una tarea fundamental consiste e11 explicar las fo1·mas en que las 
~ . . . 
pe1·so11as co1np1·ende11, narra11, actuan y ma11ejan sus s1.tuac1ones 
cotidianas y particulares. 
6. Hay n1uchas interpretaciones posibles de estos lnateriales, pero 
algunas son más convincentes por razones teóricas o de consis-
• • tenc1a interna. 
7. Se utilizan 1·elativamente pocos instrumentos generalizados. El 
investigador. constituye el principal instrumento de rnedida. 
8. La n1ayo1· pa1·te de los análisis se realizan con palab1·as. Las pa-
labras pueden 11undirse, subagruparse o co1·tarse en segmentos 
semiópticos. Se puede11 01,ganizar pa1·a permitir que el investiga-
dor cont1·aste, compare, analice y ofrezca modelos. 
Podemos considera1· que las difere11cias fundamentales entre la 
i11vestigación cualitativa y la cuantitativa se sitúan en tres áreas: 
r 
, 
ORÍGENES Y PLANTEA!v!IENTOS BÁSICOS 29 
1. La explicació11 y la comp1·e11sió11 corr10 propósitos vs. el p1·opósito 
de indag<11-. 
2. El pa1Jel persc)nal vs. el impersonal q11e el i11vestigador adopta. 
3. El conoci1nie11to desc11bie1·to vs. el conoci111ie11to C<)11struido. 
E11 la investigacié)11 cualitativa, lo que se espera al final es 11na 
descripció11 ter·sa, u11<1 comprensión experiencia! y rnúltiples reali-
dades. 
, 
EL P1\I~ADIG11,1\ DE l,i\ INVES'fIGACION CUALITATIV1\ 
¿ES UNA REVOl,UCIÓN CIENTÍI'ICA? 
Una comu11idad cie11tífica 110 ¡)uede realizar sus actividades si11 u11 
grupo ele creenci<:ts. Esté1s cree11ci<1s forn1an la base de la iniciación 
educativa q11e p1·epa1·a y licencia al estudiante pa1·a la práctica pro-
fesional. La 11aturalez;1 de la preparación rig1¡,1·o~a pe1·mite asegurar 
que las cree11ci;1s recibidas queden fijadas firmemente en la n1ente 
del estudia11te. Los cie11tíficos hacen grar1des esfuerzos para defen-
der· la idea de c111e saben cómo es el mt1ndo. Con esta m~ta, la cien-
cia normal a n1en11do i11tentará st1p1·i111ir las novedades qt1e amenazan 
sus funda111e11tos. Se da trn giro en los co1np1·omisos profesionales 
i·especto a conceptos co111partidos c11~1ndo una anomalía n1ina los 
postulados básicos ele la práctica cie11tífica. Estos giros son lo que 
Tl1omas S. Kuhn [1989] de11orr1ina 1'!!volucione.~ cient(ficas. Una teo'ría 
n11eva surge poi· la falla persistente de la ciencia normal para i·esol-
ver adect1adamente ciert<ts inte1·roga11tes. La falla de las reglas cons-
titt1ye el p1·elt1dio a lét l)úsqueda de nuevas i·eglas. E11 su ob1·a clási-
ca La estructura ele las r·evoluciones científicas, l{ul111 sostiene que todas 
l;1s c1·isis clese111bocan er1 11110 de t1·es caminos: 
l. La cienci<t normal es capaz de manejar la crisis y toclo regresa a 
la <<11orn1alidad>>. 
2. El problema se i·esiste y es etiquetado, pe1·0 es percibido como 
resultante del fracaso del cam¡Jo para poseer· las herramientas ne-
cesarias pará st1 resoltrció.n; si es así, los cie11tíficos lo dejan a un 
lado para ser atendido poi· u11a generació11 futura que tenga ine-
jores 11erra1nie11tas. 
30 
3. 
/ 
CÓ~fO 111\CEI{ INVESTI(;ACIÓN CU1\TJ'Jj\TIVA 
Eme1-ge un nuevo ca11did;1to a pa1·adig1nz1 y se establece una ba-
tall<1 par·<1 s11 acept<1ció11. U11a vez c111e log1-a la co11dició11 ele pa-
1-aciig111a, u11 pa1·adig111a se decl<11-a i11válido sólo si existe Lln can-
cliclato alterríc) ¡Ja1-a torna1· su lt1ga1·. D<:1do que no puede existir la 
. . . ,.. . . 
i11vest1g<:1c1011 en at1se11c1a de 11n parad1g1na, el recl1azar u11 pa1-a-
clig1na sin sustitui1-lo si111L1ltánea1nente ¡Jor C)tro es recl1azar la 
cie11cia mis1na. La t1-;1nsició11 de un pa1-aclig111a en crisis a u110 
11Lle\10, del que puecl<1 sL1rgi1- 1111a nuev;1 t1·<:1clición de ciencia no1--
1nal, 110 es su proceso ac11111ulativo. Es la reconst1-Llcciór1 del cam-
po con 11uevas bases. Esta r·econst1·ucció11 carnbia algunas de las 
gener<1lizacio11es teóric;1s. fu11damentales del carnpo. CamlJia los 
r11étoclos y las <1plicaciones. Altera 1<:1s regl<1s. 
U11 pa1-adig·111a t1-<111sfü1-n1a a L111 g1-L1po e11 una profesión o e11 por 
le) me11os L111a discipli11<:1. Y de ellos sig·ue 1<1 for111ación de revistas es-
lJecializadas, de cL1t'1·pc)S p1-ofesionales y l111a dernanda ele Lln sitio 
esyJeciztl en la acade111i21. Se cla 1<1 pron1ulgación de artículos académi-
cos que está11 eli1·igidos sólo a colegas profesio11ales, ctiyo conoci-
111ie11to del p<1r·adig·111;1 ccJm¡Jartido se d<1 poi· sentado y qL1e derr1t1es-
tran se1- los {1nicos c<1¡Jaces de leer y e11te11eler los trabajos clirigidos 
a ellos. 
Cc)11secuenten1ente, 1<1 asirnilació11 ele u11 nuevo tipo de fenóme-
no o de una nueva teo1·ía científica derr1a11da el recl1azo de u11 pa-
radig1na a11te1-ior·. Si eso no fuer·a así, el desarrollo cie11tífico ser·ía 
ge11uinamcnte acun1ul;1tivo. I,<1 i11vestig<1ción normal es ac111nulativa 
pero i10 la i·evolució11 cier1tífica. En co11secuencia, la tr<1elició11 cie11-
tífic<1 nor111al que emergt~ ele una revolt1ció11 cie11tífica i10 sólo es 
i11comyJ<1tible si110 a 111en11do incon111ens11r·able con la que le pre-
cedió. 
Desde la ¡Je1-spectiva de I\.uh11, el r1L1cvo pa1-adigma g·ene1·al1ne11te 
sustitt1ye o a11ula al <111te1-ior. Corno pod1-á \'erse posterio1·1nente, este 
plantea111iento 110 resulta elel todo exacto en cua11to a los paradigmas 
de i11vestigación cua11titativa y cualit<1tiva. 
El 1non1e11to actual de a111bos pa1·adigmz1s demuestr·a q11e el nue-
vo mc>clelc) es sin1plemente t1n;1 visión cliferer1te qt1e aborda ot1-a r·ea-
lidacl, y ln11cl1as \1eces <1111bos paradigm<1s pueden ser comple1nen-
tar·ios. 
E11 su1na, co11sicle1·0 c1ue el adveni1niento del paradigma cualita-
<)RÍGENES Y 1'1.ANTEAMIENTOS BÁSICOS 31 
tivo se co11stituyó ei1 una i-evolución en el campo de 1;:1 investigaciór1 
científica, pc1-o su ¡Jenetració11 r10 ha des¡Jlazado o eli1ni11ado al 
paradign1a cuantitativo, ni lo eliminará. El problema y la ¡J1-egu11ta 
de la i11vestigació11 i·e1Jr,esenta la guía para la selecció11 del pa1·adig-
1na que i-es¡Jonde1-á i11ejor a nuestra inte1-1-oga11te. 
LA VAl.IDEZ, LA CONl<'IAI3ILIDAD Y EL MUES'l'REO 
EN Lf\ INVESTIGACIÓN CUAl,lTi\TIVA 
La i11vestigación cL1:.1ntitativa se bas<:1 e11 tres conceptos funda1ne11ta-
les: la validez, la co11fi;:1lJilid<:1d y la 1nuest1-a. 
La validez, ei1 este p:.11·adigma, i111plica que la o]Jse1-vación, la 
inedició11 o la ap1-eciació11 se enfoque11 ei1 la i-ealidad q11e se busca 
co11ocer, y no e11 otra. 
La co11fiabilidad se refiere a resultados estables, segLtros, con-
grue11tes, iguales a sí inisn1os e11 diferentes tiempos y previsibles. La 
co11fiabilidad se cor1sider;1 exte1-11a ct1a11do otr-os investigador,es lle-
gan a los inisn1os resultados e11 co11dicio11es iguales, e inte1-na cua11do 
var·ios obse1-vadó1·es co11cue1-dan en los 11allazgos al estudiar la rnis-
, 
n1a realiclad. 
La lnuest1-a SL1ste11ta. la r·e¡)1-ese11tatividad de un universo y se 
p1-esenta co1no el facto1- c1·ucial para gene1·alizar los i-esultados. 
La n1ayoríade los <1uto1-es qL1e ha11 escr-ito sobre la investigación 
ctialitatíva, a ini juicio, no logra11 sacudirse la 11ecesidad de cumpli1· 
con estos postulados. Así, se dice que la validez y la confiabilidad se 
buscan en la i11vestigació11 cualitativa n1ediante, por ejen1plo, la trian-
gulació11 de métodos o de investigadores. Este concepto in1plica uti-
lizar los dive1-sos m~todos para verifica1- los i-esultados, o bien con-
tar co11 la opinió11 de uno o n1ás i11vestigadores en la interpretación 
de tales i-esultados. De ni11guna manera c1-itico estas prácticas, las 
cuales enriquecen e11or,n1emente lo que la i11vestigación cualitativa 
puede brindar, pe1-o i10 las co11sidero indispensables. Lo que n1e pa-
1-cce ii1comp1-ensible es que se las consigne para c11mplir co11 los 
requer,i1nie11tos del par·adigma positivista. 
Más adecuado ine parece que en la investigación cualitativa se 
11ablc de la i1ecesidad de logra1- y aseg11rar la obtenció11 de la situa-
ción real y ve1-dadera de las personas a las que se investiga y, en este 
J 
32 CÓJ\10 HACER INVESTIG1\CIÓN CUALITATIV1\ 
sentido, será preferible y rnás descriptivo hablar de la necesidad de 
autenticidad, inás q11e de ·1alidez. Esto significa que las perso11as 
logren exp1·esar realme11te su sentir. 
Por ot1-o lado, la confiabilidad desde el paradigma cuantitativo 
se refiere a i-educir el error de medición al rnínimo posible 
[R. Hernández San1pieri y cols. 1998]. Estrictamente hablando, en la 
investigación cualit;:1tiva no se realizan mediciones, por lo que este 
eleme11to quedar·ía a11ulado. Sin embargo, algunos a11tores busca11 
tener en la investigación c11alitativa un equivalente de la confiabili-
dad, pero predomina11teme11te referida e:1 los casos en los que se rea-
liza la i11terpretació11 de los datos obtenidos. En este caso, algunos 
autores buscan que los i-esultados sean lo más co11cordantes posible 
y, en efecto (porque no es la meta del pa1-adigma cualitativo), no se 
;1f'a11an en la pr·evisión ni en la uniformidad de resultados de diver-
sos grupos, aunq11e cuando se llega a ésta res11lta m11y valiosa. Eisne1-
[ citado poi- M. Ma1-tí11ez 1999] pi-opone la corroboración estructural, 
que consiste e11 el proceso de reunir los datos y la información y con 
ellos establecer los lazos de un todo que se apoya e11 partes de la evi-
de11cia. 
En relació11 con esto, su1-ge el concepto de triangulación, que se 
ha co11siderado co1no la utilizació11 de múltiples métodos, materia-
les en1píricos, pe1·spectivas y observador-es para agr·egar rigor, ampli-
tud y prof1111didad a cualquier investigación [N. Denzi11 e Y. Lincoln 
1998]. 
N orman Denzin [citado por V. J anesick 1998] propo11e cuatro 
tipos de triangulación: 
• 
• 
• 
• 
Triangulación de datos: utilización de dive1-sas fuentes de datos en 
un estudio .. 
Triangulación de investigadores: utilización de diferentes investiga-
dores o evaluadores. 
Triangulación de teorías: 11tilizar múltiples perspectivas para inter-
pretar un misn10 grupo de datos. 
Triangulació1i metodológica: la utilización de difere11tes métodos 
para estudiar 1111 mis1no problema. 
Valeriejanesick [1998] agrega una quinta triangulación a la q11e 
llarna triangulación interdisciplinaria: la participación de profesiona-
, 
ORIGENES Y PLANTEAl\IIENTOS BÁSICOS 33 
les de diferentes disciplinas, la cual en1-iquece la interpretación. 
Mi posición se acerca más a lo que dice J anice Morse [ 1998] en 
cuanto a que el valor de la tria11gulació11 se encuent1-a cuando entra-
mos en la interp1-etación de los datos. Los diferentes rnarcos 
refe1-e11ciales p11ede11 brindar mayor claridad y co1nplementa1·se, 
siemp1-e y cuando no se mezclen. 
En la investigació11 cuantitativa, la selección de la muestra resulta 
crucial, puesto que al obtenerse mediante la aleatoriedad se aspira 
a que tal inuestra tenga la mis1na distribución normal del universo 
y, por ende, los resultados obte11idos p11edan generalizarse; de igual 
manera, si la muestra es o 110 represe11tativa, ello determina el tipo 
de a11álisis estadísticos que se aplica11 .. 
En la investigació11 cualitativa i10 interesa la represe11tatividad; 
una ir1vestigación puede ser valiosa si se i-ealiza en un solo caso (es-
tudio de caso), en una familia o e11 u11 grupo cualquiera de pocas 
personas. Si en la i11vestigación cualitativa buscamos conocer la sub-
jetividad, resulta in1posible siquiera pensar que ésta pudiera genera-
lizarse. Sin e111bqrgo, es 11n hecho incontrovertible que 11oy en día la 
investigación cualitativa, aun sin aspirar a la represe11tatividad o a la 
generalización, se utiliza arnpliamente en el mundo de los negocios 
y del mercado, sobre todo por medio de la utilización: de grupos 
focales (de los que hablaré n1ás adelante), y sus resultados frecuen-
teme11te se toman como base de decisiones que implican grandes 
cantidades de dinero. 
La s;1turación se refiere al mome11to en el que durante la obten-
ción de la i11formación, ésta empieza a ser igual, repetitiva o similar. 
Por ejemplo, si se trabaja con grupos focales de una población espe-
cífica, comúnmente en la pla11eación se decide hacerlo con diez gr11-
pos de este tipo. Si11 embargo, si al trabajar con el cuarto grupo focal 
el investigador comienza a percibir que la i11formación es la misma 
con mínimas variantes, y así sucesivamente en el quinto y el sexto 
grupos, se habla e11tonces de que se ha llegado a la saturación, y por 
tanto parece muy poco probable que e11 los grupos subsecuentes la 
información ca1nbie sustancialmente. Esto puede suceder también 
con otr·os métodos de obtención de información. 
.'. 
34 CÓMO !-JACER INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 
SI1'UACIÓN ACTUAI" DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 
Desde lo planteado poi· Kuhn, el paradigma de la investig·ación cua-
litativa 11<:1 cur11plido con el requisito de generar una academia, revis-
. tas especializadas, lib1·os, ce11tros especializados, y un inayor núme-
ro de profesionales e i11vestigadores i11volucrados con este tipo de 
trabajo que aumenta11 cada día. 
Para los inte1·esados en esta área existen diversos recu1·sos a los 
que se puede accede1· por internet. Uno de ellos se encuentra e11 
w'vw. ualbe1·ta.ca/-jr11orris/ qual.html, donde se cuenta co11 étccesos 
diversos para otros sitios, tales como anuncios de co11ferencias y ta-
lleres; enfoques teó1·icos; i11vitaciones pa1·a la presentación de traba-
jos, propuestas o resúrnenes; colección de recursos pa1·a la investiga-
ción cualitativa; bases co11ceptuales y filosóficas; disciplinas; foros de 
discusió11; difusió11 de i11vestigaciones; i·evistas electrónicas; métodos; 
organizaciones y grupos de inte1·és pa1-<:1 investigadores cualitativos; 
trabajos; inemori<1s de congresos; editores de lib1·os pa1·a investiga-
dores c11alitativos; a11álisis cualitativos de datos y recursos en progra-
mas de cón1puto; ense11anza y aprendizaje de la investigación cuali-
tativa, y otros recursos. 
Una búsqueda e11 uno de los principales sitios vveb para la co1n-
p1·a de libros ('vww.am;lzon.com) revela la existencia de más de cua-
trocientas obras p11blicadas sobre el tema. 
E11 Ed1no11to11, Ca11adá, se encuentra el Instituto I11ter11acional de 
Metodologías e11 Investigació11 Cualitativa de la U11ive1·sidad de 
Albe1·ta, el cual p11blica un número importante de libros y la Revis-
ta de Investigación Cualitativa en Salud, así como la Revista Internacio-
nal de Métodos Cu,alitativos ( International Journal of Qualitative Methods ), 
que tambié11 apa1·ece e11 edición electrónica, además de q11e se im-
pri1ne en diversos idiomas, entre ellos el español. La dirección elec-
trónica de esta r·evista es www.ualberta.ca/-ijqm/. 
• 
• 
• 
• 
Otras i·evistas cie11tíficas que contienen estudios cualitativos son: 
Actio11 Resea1·cl1 Inte1·natio11al . 
Ed11cational Insig·hts . 
Elect1·011ic J ou1-nal of Sociology ( EJS). 
Forum Qualitative Sozialforscl1ung/Forun1: Qualitative Social 
Research. 
• 
/ 
()l~ÍGENES y l'l/ANTEAJ'vl!ENTOS Bl,s1c;os 35 
• Progress: FamilySyste1ns Rescarcl1 and Therapy Journal 
of tl1e Pl1illips Graduate Institute. 
· Tl1e Qualitative Repo1·t. 
· Social Researcl1 U¡)date 
· Sociological l~ese<11·ch ()nli11e . 
• A1·chivos His¡Ja11oa1nc1·icanos ele Sexología. 
E11 México existc11 prestigiadas i11stituciones q11e realiza11 i11ves-
tigación c11alitativa. A co11tir1ttació11 n1cncio11aré algt111as de ellas co11 
la certeza de esta1' orr1ilie11clo a rr1ucl1as. 
• 
• 
• 
• 
El Coleg·io de México, cuyos estudios so11 releva11tes sob1·e todo 
e11 el área de gé11ero y salud reproductiva y sexual. 
El I11stituto Mexic;111c) de Sexología, c11yo enfoque de 1<1 i11vesti-
gació11 c11alitati\'a c11globa todos los f;1ctores de la sexualidad, des-
de la educación y la clí11ica, 11asta 1;1 discapacidad, y cada dos años 
realiz<1 el Co11g1·eso Nacional de Investigacié>n en Sexologí<1. Se 
e11c11er1lra info1·1nación en vvvvw.imesex.edu.mx. 
El P1·og1·a1na U11ive1·sit;11·io ele Investigació11 Cu;.1litativa e11 Salud 
de la U11iversidad de Guadalaja1·a, el c1t<tl se caracteriza por la 
calid<1d de sus t1·aba.jos, por stis afili<1cio11es académicas y por la 
org<111izació11 del Congreso Ibero;:1merica110 de Investigación 
Cttalitati\'a e11 Sal11d. E11 la dirección ww\v.c11cs.udg.111x/p1·ogics/ 
cong1·eso03 es factible conectarse t<1tnbié11 con la Reví.ita I1iterna-
cional dt: Métodos· en Investigación Cuctlitativa y establecer co11tac-
to con investigado1·es iberoan1e1·icanos mie111bros del Programa 
de Investig·;.1ción C11alitativa en S;1l11d (Progics). 
Diver·sos centros y unive1·sidades del país i·ealizan estudios de 
investigación cu;1litativa, ent1·e ellos la Universidad Autóno1na 
Met1·o¡J<)litana, el I11stituto de Salud P11blica, El Colegio ele So-
no1·a, la U11i\1ersidad de Gu<111ajuato, la Escuel<c1 N<1cio11<1l de An-
tropología e Histo1·ia, y la U11iversidad Autó11or11a de Sa11 Luis 
Potosí. 
La U11ive1·sidad de Alber·ta, así como la Universidad Ben Gu1·io11 
ele N egev, e11cal)ezan i11iciativas para la realiz<1ción de congresos y 
conferencias sobre métodos ct1alitativos. 
36 CÓMO HACER INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 
El Instituto I11ternacional de Métodos de Investigación Cualita-
tiva tiene u11 p1,og1-ama de cooperación entre las instituciones y or-
ganizaciones coopera11tes siguientes: 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
Adelphi University, Estados Unidos . 
Apostolic Faith Mission Theological Seminarium, Sl1dáfrica. 
Atl1abasca U.i1ive1-sity, Canadá . 
Bar Il;;1n U11iversity, Is1-ael . 
Cl1i11ese University of Hong l(o11g, Hong Kong. 
El Colegio de Niicl1oacá11, México 
El Colegio de Sonora, México . 
Escuela Nacio11al de A11tropología e Historia, México. 
Heb1-ew University, Is1,ael . 
I11stituto de Salud Carlos III, Españ<1 . 
Israelí Defe11se Forces, Israel . 
Lakel1ead University, Canadá . 
Louisia11a State University, Estados Unidos . 
Medical Researcl1 Council, Sudáf1-ica . 
Me11du11sa, Sudáfrica . 
Northeaster11 Ol1io Universities, Estados Unidos. 
Nortl1e1,n .Arizo11a University, Estados Unidos . 
Pace Unive1-sity, Estados Unidos . 
Potchefstroo1n U11ive1,sity for Cl1ristian I-Iigh Education, Sudáfrica. 
Social Policy Research Unit, Unive1-sity of York, Inglaterra. 
Stelle11bosch University, Sudáfrica . 
Tecl1nikon Pretoria, Sudáf1,ica . 
Tecl111ikon South Africa, Sl1dáfrica . 
Tel Aviv University, Is1,ael . 
The University of Haifa, Israel . 
Universidad Aust1-al, Chile 
Universidad Autónoma Metropolitana, México. 
Universidad de Guanajuato, México . 
U11iversidad de San Luis Potosi, México . 
Universidad de Sao Carlos, Brasil . 
Universidad del Estado de Ceara, Brasil . 
Universidad del Estado de Pa1,a11á, Brasil . 
Universidad del Estado Paulista, Brasil . 
Universidad Nacional Autónoma de México, México . 
ORÍGENES Y PLANTEAMIENTOS BÁSICOS 
• University of Botswana, Botswana 
• University of B1-itisl1 Columbia, Canadá. 
• U11iversity of Calgary, Canadá. 
• University of Califo1,nia, Estados Unidos. 
• U11iversity of Cape Town, Sudáfrica. 
• University of Ghent, Bélgica . 
· University of Kassel, Ale1nania. 
• U11iversity of IZoln, Ale1nania. 
• Unive1,sity of Letl1bridge, Canadá . 
• Unive1-sity of 1Yfichiga11, Estados Unidos. 
• University of Minnesota, Estados Unidos. 
• University of Namibia, Namibia 
• University of Natal, Sudáfrica. 
· University of Port Elizabetl1, Sudáfrica. 
• University of Pretoria, Sudáfrica. 
· University of Rocheste1-, Estados Unidos. 
• University of South Africa, Sudáfrica. 
• Unive1,sity of Swaziland, Sudáfrica. 
• lJniversity of Tennessee, Estados Unidos. 
• University of tl1e North, Sudáfrica . 
• Unive1-sity of the North-West (Mafike11g), Sudáfrica.' 
· University of tl1e 01-ange F1,ee State, Sl1dáfrica. 
• University of tl1e Western Cape, Sudáfrica . 
• University of 1oro11to, Canadá . 
• University of Transkei, Sudáfrica. 
• University of Venda, Sudáfrica. 
• U11iversity of Victoria, Canadá. 
· University of Washington, Estados Unidos. 
• University of ~itwatersrand, Sudáfrica. 
• U11ive1-sity of Zululand, Sudáfrica. 
• Vista University, Sudáfrica . 
37 
Por este some1-o recuento puede verse que la investigació11 cua-
litativa en la actualidad constituye un paradigma legítimo que está 
creciendo y e11contrando cada día mayores aplicaciones y utilidades. 
Abordemos al1ora la forma de hacer investigación cualitativa. 
38 CÓMO HACER INVESTIGACIÓN CUAI,ITATIVA 
Ey"ercicio 
ProjJósito: Disti11gt1i1- las dife1-e11cias ent1-e u11 estudio cttantitativo y uno 
cualitativo, que disc11tan y a11alicen las diferentes info1-macio11es que 
se obtiene11 y las aplicacio11es ¡)osibles de cada paracligma. 
Procedirniento: Se divide al grupo de estudia11tes en los equipos 1 y 2. 
Se seleccio11ar1 dos encuestadores pa1-a C<lda g1-i1po. A los e11cuestado-
res del gru¡)o 1 se les pide q11e apliqtien la er1ct1esta sigt1ie11te a stis pi-o-
. -p1os co1npaneros: 
1. ¿A qué 1101-a te acostaste anocl1e? 
2. ¿cuántas !1oras do1-miste? 
3. ¿En qué t1-ansporte llegaste a la clase (automóvil, i11et1-o, auto-
bús, etcéte1-a)? 
4. ¿cuá11to tie111po tardaste er1 llega1- a la clase? 
A los encuestado1·es del g1-upo 2 se les pide que apliquen la en-
cuesta siguiente a sus propios comp<1neros: 
1. ¿cómo do1-1niste anocl1e? 
2. Poi- la .n1<tñana, ¿sentiste que 11abías descansado? 
3. ¿Tt1viste alg(111 st1eño? Relátalo y platica có1no te sie11tes respec-
to a él. 
4. Cua11do vení<1s a la clase, ¿qué expectativas te11ías? 
Se pide a los e11ct1estadores de cada g1-upo que presente11 st1s i-e-
sultados en i-eu11ió11 plenaria, i-elata11do su experiencia y su sentir 
como encuestadores. Lt1ego se pide a los pa1-ticipantes que hal)len de 
las similitudes y dife1-encias que e11cue11tren entre los reportes. Fi11al-
111e11te, el facilitador co111e11ta las diferencias que existen e11tre t1n es-
tt1dio co11 enfoque ct1a11titativo y u110 con enfoque cualitativo. 
-··----~-----
SEGUNDA PAR1'E 
ENFOQUES O MARCOS TEÓRICOS , 
O INTERPI{ETATIVOS DE LA INVES1'IGACION 
CUALITATIVA 
' 
• 
-
• 
Capítulo 2 
QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN LOS MARCOS 
La investigación ctiantitativa, grosso modo, busca medir y cuantifi-
car y, a partir de ello, inferir o gene1·alizar; su sustento filosófico-
teórico se encuentra e11 el positivismo. Por Sll parte, la investiga-
ción cualitativa busca la subjetividad, y explicar y comprender las 
interacciones y los significados subjetivos individuales o grupales. 
Para explicar o comprender, los hu1nanos necesitamos marcos 
referenciales en los cuales realicemos estas acciones. Así, pues, cuan-
do ingresemos al terreno de la investigación cualitativa nos encon-
traremos con la necesidad de contar y conocer estos diferentes mar-
cos interpretativos referenciales. Retomo aquí lo que dicen Ivonne 
Szasz y Susana Le1·ner: 
; 
Se trata[ ... ] de acercamientos que se fundamentan en diversas corrien-
tes teóricas de la sociología, la psicología, la antropología, la lingüísti-
ca, etcétera, quemuestran la realidad subjetiva y la realidad social, 
íntimamente relacionadas, do11de se i11scriben las conductas y acciones 
humanas. 
A su vez, estos acercan1ie11tos parten de producciones teóricas dis-
tintas, como el constructivismo social, la etnolingüística, la etnografía, 
la fenomenología, la búsql1eda de interpretaciones y significados, así 
como el uso de diver·sas técnicas de recolección y análisis de la infor-
mación, como la observación participante, las entrevistas individuales 
o grupales, el análisis de textos y testimonios, la historia de vida, o ·bien 
la combi11ación de éstas con herramientas derivadas de la estadística 
[1996, pp. 11-12]. 
La complejidad de las disti11tas vertientes de investigación cuali-
tativa ha provocado amplias y diversas discusiones, así como deba-
tes. Por mi parte, al revisar dive1·sos textos que abordan la investiga-
ción cualitativa y su metodología, me he percatado de una aparente 
1 
' 
1 -
42 CÓl'v10 HACER INVES'f!G1\CIÓN CUAI~ITATIV1\ 
Ejercicio 
Propósito: Er1te11rle1· el co11cepto de 1narco teórico i11te1·p1·etativc). 
Procedimiento: Se repa1·te a c:ada alt1111110 ur1a hoja ele papel blanco ta-
1naño carta y t111a inic<l tamat'io carta ele colores dife1·entes. Se les pide 
que coloque11 la inica sobre la 11oja blanca)' que expr·ese11 ele qué co-
lor la ven. 
E11 la eliscusión se explica que 1<1 n1ica eql1ivale al inarco teó1-ico in-
te1·pretativo, pues es u11a for1na ele ve1· la rt:alid<1cl a través del i11a1·co. 
co11ft1sió11 e11tr·e i11arcos teó1·icos t) er1foques q11e sustentar1 este para-
dign1a, y los i11étodos específicos que se }Juede11 utiliza1· p<1ra la ob-
te11ció11 de ir1fo1·rnaci()11. Fue p1·ecisa1ne11te esta C()t1ft1sión la qt1e me 
motivó a cla1·ific:t1· rnis propios conocin1ie11tos, y t1lter·iorn1e11te ofre-
cer u11a acla1·ació11 }Jara ot1·os. 
La enun1e1·:1ció11 sigt1iente de ni11gt111a ma11era pretencle revisar 
exhat1stivarnente cada t1110 de los enfoques; sólo busca ilustr·arlos, 
invita11do al lecto1· inte1·esado a })t·ofunclizar e11 el que lrJgre intere-
sa1·lo. No los considero téc11icas, poi· lo qt1e prefie1·0 ubica1·los como 
rnarcos teó1·icos o interp1·etativos, dadt) c111e so11 pa1·adign1as que i1os 
11ablan de t111a for1na de ve1·, ele e111n<:11·c<1r los fer1ó111enos, y no i1ece-
sariamente de u11 }Jrocedi111ie11to para orJte11e1· elatos o i11for111ación, 
lo que caracterizar·ía a u11 inétodo o a t1r1a técnica de i·ecolección de 
info1·1nación. 
De l1echo, éstos 110 so11 los únicos inarcos que existen. Recie11te-
me11te, tina alum11a que prepara Sll proyecto pa1·a la t11aestría en 
Sexología Clínica ine abo1·dó plantea11do qt1e su ten1a de i11te1·és es 
el estudio de la inisogi11ia e11 pacie11tes st1yos; si11 emba1·go, sie11do ella 
t1na terapeuta forrnada e11 la bic>111né1nica, dese<1ba t1sar este inarco 
refe1·e11cial: Obvia1ne11te, esto i·est1lta válido a lJesar de que la bio1n-
né1nic<:1, co1no inucl1os ot1·os m<11·c(JS, i10 co11stituye un ma1·co común 
cualitativo, por lo qt1e i1c) estará co11te1nplacl<t en este texto. ·ral es la 
an1plitt1d y riqt1eza qtie pt1ede te11er la i11vestigació11 ct1alitativa. Se 
pt1ede compre11der por tanto, y dada la propuesta de este libro, la in1-
posibilidad de abordar y profundizar e11 todos los marcos interpre-
ENFC>QUES O l'v!ARCOS 'fEÓI~ICOS O INTEl~Pl~ETATIVOS 43 
tativos. Sin en1bargo, a conti11uación enumeraré algunos de los re-
co11ociclos actualn1e11te co1110 p1·i11cipales, en el entendido de que no 
son los únicos posibles i1i e11 este texto se logra más que esquemati-
zarlos. Incluyo aquellos que se utiliza11 co11 mayo1· frect1encia, sobre 
todo dependie11do, co1110 en todo proyecto de investigación, de la 
pregunta c1ue el investigado1· i11te11te respo11de1· al final de su estudio. 
Tl101nas Scl1vvandt, p1·ofesor y coordinado1· del Progr;11na de 
Metodología de I11vestigació11 e11 la Escuela de I<:ducació11 de la Uni-
versidad de I11diana, propo11e clasificar los i11arcos interpretativos en 
dos g1·a11des grt1pos: constrt1ctivistas e interpretativos. 
Los ina1·cos c'.onst1·uctivistas con1p<:1rten con los í11terp1·etativos su 
interés lJOr 1;:1 experie11cia hun1ana y la ina11e1·a como los actores la 
viven, sólo que sulJrayan el 11ecl10 de que la verdad objetiva i·esulta 
de la perspectiva. El co11oci111iento y la verdad son c1·eados por la 
mente, y 110 descubiertos por ell;:1. De ello se de1·iva el concepto de 
que los hurria11os construi1nos i1uestro conoci111iento. Así, Schwandt 
p1·opo11e ag1·upar e11 esta categoría a co1·rientes que reflejan esta 
visión, como el ce)nstructivismo clásico, el radical y el social, el fe1ni-
nisn10 y la psicología de los constructos personales. En ini opi11ión, 
en esta categor·ía cabe 1;1 teoría c1·ítica, que al abocarse al t;studio de 
las instituciones sociales, la vida social y los problernas l1istóricos 
(como la do1ninació11 y la enajenación), lo hace desde la afir·rnación 
de que todos ellos i10 son más c1ue construcciones 11uma11as. Por ello 
l1e agregado a este g1·upo la teo1·ía crítica. 
Poi· ot1·a parte, los i11arcos i11terp1·etativos comparten desde sus 
postt1lados 01·iginales la necesidad de co1nprende1· el significado de 
los fe11óme11os sociales (Vers·tr:lien), e11 ce)11t1·aposición a la postt11·a de 
las cie11ci;:1s naturales, que busca la explicació11 científica (Er/,laren). 
Schwa11dt p1·opo11e, entonces, incluir e11 el grupo de los mar·cos i11ter-
p1·etati vos la ant1·opología filosófica e i11terpretativa, la fenome11olo-
gía, la l1e1·1nenéutica, el inte1·accionismo simbólico y el interpretativo. 
Puesto que conside1·0 que la elabo1·ación de teoría es u11a de las ma-
yores i11terpretaciones, incluyo en este grupo la teoría fu11damentada. 
Come11ce1nos la revisió11 por los marcos const1·uctivistas, no 
obstante que en la l1isto1·ia de las cienci;1s sociales se vuelvan i·elevan-
tes después de los interpretativos. 
44 CÓMO }JACER INVI,S'f!GACIÓN CUALI'fi\TJVA 
l\11\.RCOS CONSTRUCTIV fS1"AS 
Teoría crítica 
La teo1-í~ c.rítica se origina er1 ~os a11os vei11te a manos de 1111 grupo 
de academ1cos alemanes co11e>c1do co1110 la Escuela de Frankft1r·t, en-
cabezado por Máx Horkheimer [véase A. Giddens y J. 'fu1-11er· 1987]. 
Aunque existen varia11tes ele 1;1 teorí::1 crítica, sus temas ce11trales y 
consta11tes son: 
• 
• 
• 
• 
• 
El estudio científico de las i11stitucio11es soci;1les . 
Las t1-a11sfor111acio11es de tales i11stituciones, según 1;:1 i11terpreta-
ció11 de su vida social. 
Los problemas histó1-ico-sociales ele la do111inación . 
L::1 e11ajenación . 
Las lucl1as sociales . 
En suma, esta teo1·ía se ocupa de a la crítica de la sociedad y de 
la búsqueela de n11evas alter·11ativas O. W. Cresswell 1998]. Sus oríge-
n.es se enc11e11tran e11 dos ct1estio11a111ie·ntos pa1·alelos: uno al positi-
v1s1no co1110 suste11to ú11ico ele l;1 investigación, y otro a la teoría 
marxista con10 única explicació11 de las estructuras y la sociedad. De 
hecho, la teoría c1-ítica rro neccsariame11te consiste e11 buscar el error 
o la falla, si110 en el análisis de los sig·nificados, incl11so de aquéllos 
ocultos para el propio a11to1·. 
La trasce11dencia de la teor·ía crítica, como dice 1,ois 'fyso11, es-
triba e11 que 
a tr;1vés ele ella se fJuede ver al n111ndo, a las }Jersonas y a i1osotros 
mismos de rnaneras dife1·entes; esto puede influi1- de mar1era importan-
te e11 11uestros actos coticlia11os, en la educación de los niíios sea e11 el 
hogar o en la escuela, en cómo se valora a los medios de comunicación 
, ' 
co1no nos co111porta1nos como \'Otantes en u11a clen1ocracia có1110 re-
. ' 
acc1on<1111os ante 011-c1s que tienen p11ntos de vista y visiones difere11tes 
en. aspectos sociales, políticos o i·eligiosos, y cómo reco11oce111os y ma-
neJainos i1~~st1·os propios nl<)tivos, miedos o deseos. Y si cr·eemos que 
la producc1011 11umana -literatu1-~l, cine, nrúsica, arte, cie11cia, tecnolo-
, . 
g1a, arquitectura- son desar1·ollos de la expe1·iencia humana y l)Or ello 
ENFOQUES o M,\¡,e;os

Otros materiales