Logo Studenta

Del Dialogo tonico a la formacion de las habilidades motoras - Gabriel Solis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ponencia en congreso de Educación Física 
Ficha de cátedra: Prof. Carlos Amoroso 
Del Diálogo tónico a la formación de las habilidades motoras 
Se entiende por diálogo tónico la relación piel a piel es decir el contacto (tono) impulso 
llevado por los receptores de la piel que permite la interiorización, la vivencia de partes 
del cuerpo que facilita la conformación del esquema corporal, también el sonido o 
palabras de la madre a través de la voz como estimulante de una acción o conducta 
afectiva motriz del niño, bebe o recién nacido 
La mamá que le acerca el pecho, el adulto que lo cambia, lo acuna para calmarlo, los 
juegos verbales, las caricias. Las respuestas ya sean gratificantes o no, serán 
incorporadas por el bebé. 
Si la lectura del adulto ha sido correcta probablemente acerque el elemento al niño, de 
no ser así permanecerá alejado. Entonces poco a poco al no lograr su objetivo, el niño 
seguramente perderá el interés y deje trunco un proceso de conocimiento que era 
generado por su necesidad interna de conocer. Por esto en el actuar sobre el mundo, 
transforma y es a su vez transformado, pues genera variadas y múltiples respuestas de 
los que están en su entorno. Por esto es que el niño es eminentemente un ser social, 
constantemente interactúa con un mundo hecho por hombres para los hombres. Es aquí 
donde lo social debe tenerse en cuenta a la hora de observar e implementar la tarea 
pedagógica, pues es constituyente del sujeto. 
Pichón Riviere habla del aprendizaje como “la apropiación instrumental de la realidad 
para transformarla”.Un niño que explora chupando, tocando, golpeando, rompiendo, 
llenando, vaciando etc., se va apropiando de las características de los objetos. En 
sucesivos ensayos y errores va haciendo hipótesis y descubrimientos, que le permiten 
apropiarse de la realidad. Es así que en este proceso va sumando cuantitativamente en el 
aprendizaje real y efectivo. 
Menuda labor la que realiza, conocer, apropiarse, construir el pensamiento. Es en este 
accionar constante sobre el medio que lo rodea que va logrando llevar a cabo este 
proceso de conocimiento, a través de los elementos con los cuales convive y se 
relaciona constantemente. En este contacto, en este investigar, como el científico, donde 
la comprobación es permanente y donde el uso de los elementos, será la confirmación 
en acto de su correcta internalización, es donde podemos hablar de “aprendizaje”. 
Es que el Jardín Maternal es tan particular y específico en cuanto a dispositivos y 
técnicas que no podemos englobarlo de manera simplista, con el Nivel Inicial. 
Estaríamos dándole forma a un Jardín híbrido pues no satisfacerla las necesidades de los 
niños de 0 a 3 años, ni la de los niños del nivel siguiente. Debemos analizar e investigar 
en las particularidades de los niños más pequeños ellos “son diferentes” no sólo lo 
parecen. Para Wallon, “el movimiento es todo lo que tiene el niño pequeño para dar 
testimonio de su vida psíquica, y la traduce íntegra, hasta el momento en que sobreviene 
la palabra. Hasta entonces sólo tiene, para hacerse entender, gestos, ademanes, 
movimientos en relación a sus necesidades o a su humor...” 
Los niños pequeños se comunican distinto, tienen necesidad de un adulto en 
momentos específicos en los que dependen de ellos, pero también si aprendemos a 
mirar, podremos apreciar que van construyendo primero instantes y más tarde 
momentos de actividad autónoma. Y es en esos períodos en los que el niño realiza el 
mayor “aprendizaje”. Construye nociones, se apropia de las características de los 
objetos, se ubica en el espacio, desarrolla su motricidad gruesa y fina, su lenguaje se va 
construyendo, es capaz de asimilar las costumbres de su trama vincular. 
Para Wallon en la manifestación de sus capacidades, en el despliegue de su creatividad, 
estará presente el desarrollo afectivo, y una maduración progresiva saludable del 
niño. Acompañar desde la tarea docente, será estar atentos, conocer y poder acercarle 
al niño, los elementos que necesite de acuerdo a las necesidades que se le presenten, 
acordes a la etapa en la que se encuentre. Para que esto sea posible será fundamental 
establecer una relación de empatía que nos permita a través de un diálogo tónico 
emocional recíproco encontrar y saber leer los indicios que nos lleven a una verdadera 
comprensión de las necesidades. Buscando lograr la formación de individuos 
autónomos, competentes que desarrollen lo mejor posible sus capacidades creativas. 
El contenido de la psicomotricidad está íntimamente ligado al concepto de cuerpo Y sus 
experiencias. Por ello, Madelaine Abbadie (1977) considera la psicomotricidad como 
una técnica que favorece "el descubrimiento del cuerpo propio, de sus capacidades en el 
orden de los movimientos, descubrimiento de los otros Y del medio de su entorno". 
A medida que se produce la maduración neuro-motora, el niño y la niña irá dejando 
atrás su actividad automática refleja, adquiriendo la capacidad de desplazamiento y 
llegando a la capacidad de realizar movimientos disociados. A través de hallazgos al 
azar o por imitación, descubre las partes interiores y los fragmentos de su cuerpo. 
Adquiere su autonomía propia cuando hay madurez de los mecanismos de acomodación 
y asimilación volviéndose experimentador y viviendo sus experiencias. En la línea de su 
desarrollo, será el receptor y el emisor de fenómenos emocionales que, por mecanismos 
diversos, llegarán a ser ulteriormente afectados. 
Todo esto se llevará a cabo a través de la educación psicomotriz que es, a Juicio de 
Defontaine, "una toma de conciencia de sí, una reestructuración, una reexpresión, una 
reintegración social con el mismo denominador corporal". 
La educación psicomotriz aborda, pues, el problema de la educación por el 
movimiento según Vayer (1974). De esta manera, debe ser pensada en función de la 
edad, los intereses del niño y de su unidad. Sólo así se puede favorecer el desarrollo 
de la personalidad. 
La educación psicomotriz es una técnica, pero es también una forma de entender la 
educación, una pedagogía activa desde un enfoque global del niño y de sus 
problemas y que debe corresponder a las diferentes etapas del desarrollo.En 
palabras de P. Arnaiz (1988): 
En la pequeña infancia, toda educación es educación psicomotriz. 
En la mediana infancia, la educación psicomotriz sigue siendo el núcleo 
fundamental de una acción educativa, que empieza a diferenciarse en actividades 
de expresión, organización de las relaciones lógicas y los necesarios aprendizajes 
de escritura-lectura-dictado. 
En la gran infancia, la educación psicomotriz mantiene la relación entre las diversas 
actividades que concurren simultáneamente al desarrollo de todos los aspectos de la 
personalidad. 
Las técnicas desarrolladas por la psicomotricidad están basadas en el principio general 
de que el desarrollo de las complejas capacidades mentales de análisis, síntesis, 
abstracción, simbolización, etc., se logra solamente a partir del conocimiento y 
control de la propia actividad corporal, es decir, a partir de la correcta construcción y 
asimilación por parte del niño de su Esquema Corporal. 
A medida que el niño controla su cuerpo, mejora sus capacidades de 
desplazamiento y de entrar en relación con los objetos y personas que le rodean. El 
propio cuerpo es en el niño el elemento básico de contacto con la realidad exterior. Para 
llegar a la capacidad adulta de representación, análisis, síntesis y manipulación mental 
del mundo externo, de los objetos, de los acontecimientos y de sus relaciones, es 
imprescindible que tal análisis, síntesis y manipulación se hayan realizado previamente 
por el niño de forma concreta, y a través de su propia actividad corporal. 
Lapierre (1990), "la relación maestro-alumno no es solamente una relación audiovisual 
a través del lenguaje y de la escritura. Ella es una relaciónpsicoafectiva y psicotónica 
(encuentro de los tonos musculares), donde cada uno compromete su personalidad. 
Querer modificar la relación pedagógica sin modificar las capacidades relacionases del 
educador, su capacidad de escuchar, de comprender, de elaborar, es una ilusión". Por lo 
tanto, lo cómodo y fácil es refugiarnos en una concepción racionalista, excluyendo 
cualquier implicación corporal en la relación con el otro. 
Otra aportación importante, en relación a la psicomotricidad, viene determinada por las 
teorías de Wallon. Para Wallon, en la actividad del niño interactúan dos factores bien 
diferenciados: por un lado la cenestesia (sensibilidad profunda) que puede ser 
interoceptiva o visceral (latidos del corazón, dolor de barriga, agujetas...) y 
propioceptiva o postural (sentido de la posición, percepción del movimiento...); y 
por otro lado la exteroceptividad (sensibilidad sensorial). el tono muscular no es solo 
importante para el desarrollo de las actividades motrices y posturales, sino que juega un 
papel fundamental en la vida de relación del individuo, siendo a nuestro juicio su 
aportación fundamental al concepto de psicomotricidad. 
Cuando el niño es pequeño presenta una inmadurez en el sistema neuromotor y por 
tanto sus primeros contactos con el mundo los hace a través del tono muscular. Por 
lo que surge poco a poco, de estas relaciones, una conciencia difusa del mundo que le 
rodea y, por lo tanto, va a depender de la percepción del contacto y de la relación con la 
persona más inmediata. Las posibilidades de ir estructurando ese mundo, dependen de 
los contactos que tenga a lo largo de su vida 
Según René Spitz el niño recién nacido permanece ligado a la madre y al llegar al 7,8 
mes sobreviene la angustia del octavo mes que cuando no ve el rostro de la madre llora 
porque piensa que no va a volver, esto demuestra que una entidad separada del cuerpo 
de ella. Esto seria la primera vivencia rudimentaria de su esquema corporal 
. 
Con Wallon llegamos a la conclusión lógica de que nuestro cuerpo no es sólo relación 
con el espacio circundante, sino que únicamente podemos vivirlo en el cuerpo de los 
demás y por el cuerpo de los demás. De ahí que el niño, vivenciando todo un proceso de 
movimientos segmentarios, uniéndolos armoniosamente y, al mismo tiempo, con la 
adquisición de la madurez del sistema nervioso, logrará llevar a cabo una acción 
previamente representada mentalmente (coordinación general). El niño, con la práctica 
de los movimientos, irá forjándose poco a poco la imagen y profundizando en la 
utilización de su cuerpo, llegando a organizar su esquema corporal. 
La función tónica del cuerpo es la función primitiva y fundamental de la 
comunicación y del intercambio lo que J. Ajuriaguerra y Vayer llaman "un diálogo 
tónico" y Aucouturier "acuerdo tónico". 
Al principio, el niño sólo conoce y vive su cuerpo como cuerpo en relación y no 
como una forma abstracta o una masa considerada en sí misma. Ese cuerpo en 
relación está integrado por medio del cuerpo de otra persona en la medida en que el 
propio cuerpo se proyecta hacia el otro y lo asimila por obra del juego y del diálogo 
tónico. Cada emoción del niño al manifestarse se objetiva para su conciencia, la cual 
vive así la emoción a la vez como autor y como espectador, identificándose con la 
conciencia de cualquier otro espectador real o imaginario. 
La comunicación se desarrollará desde el nacimiento en la relación tónico-afectiva 
(rnadre-hijo). Relación que se establece sobre una base no verbal y partiendo de 
intercambios tónicos con el medio y con el otro. Así aparecerán los mediadores de 
comunicación, como gestos, miradas, la voz, la mímica, el objeto 
En una situación de comunicación toda relación de fuerza está abolida. Esto supone 
que la agresión, seducción y, provocación no son medios de comunicación sino 
premisas de la comunicación que deben ser transformados en actos comunicativos, 
según Aucouturier (1985). 
"Hay que leer o descifrar el cuerpo como si fuera un libro, un código y al mismo 
tiempo leer y escuchar el mensaje expresado en sus inscripciones corporales" (M. 
Bernard,1974). Tras esta apertura hacia fuera, el niño realiza un proceso de liberación 
del gesto y proyección en el espacio, cuya vivencia se traduce en una etapa fundamental 
para su afirmación como ser en el mundo. 
Como consecuencia, toda acción educativa debe partir de la comunicación, puesto 
que es el motor de cualquier tipo de acción sobre el mundo. Además, es la que 
permite al niño descentrarse de sí mismo, una vez encontrado su equilibrio 
psicoafectivo, y "este descentramiento le llevará a la acción creativa sobre el mundo y a 
los aprendizajes escolares" (B. Aucouturier,1985). 
En la práctica psicomotriz la comunicación viene dada por un estado de evolución tanto 
del educador como del niño, al producirse situaciones en las que se requiere la 
disponibilidad y capacidad de escucha de uno hacia el otro. 
Esta capacidad de escucha supone una empatía tónica que precisa acuerdo corporal y 
fusionalidad a distancia con la voz, la mirada, las posturas. Es, pues, una manera de 
recibir al otro, de aceptar lo que produce, "de percibir los armónicos emocionales como 
la expresión de una experiencia siempre única" (Aucouturier, 1985). 
Así, el educador, por medio de su "empatía tónica", se ubica en una actitud de 
escucha que favorece la comunicación al tiempo que mantiene una distancia en un 
clima de seguridad. No juega con el niño, sino que está en el juego del niño, en la sala 
de psicomotricidad como lugar privilegiado para la comunicación verbal y no verbal. 
La comunicación -diálogo primero del ser humano- es lenguaje corporal, porque en 
la función tónica y gestual, movimiento y gestos constituyen el prelenguaje, presente en 
el desarrollo evolutivo infantil. El cuerpo del niño es el elemento básico de contacto con 
el medio exterior; y para alcanzar las metas máximas del desarrollo humano, o 
desarrollo de los procesos psíquicos superiores, como el pensamiento, en el que 
intervienen procesos de análisis, síntesis, abstracción, simbolización, etc., es necesario 
que hayan sido previamente realizados de forma concreta mediante actividades 
corporales. 
Según Piaget el desarrollo del pensamiento sigue una línea desde las operaciones 
sensomotrices donde adquiere las nociones de objeto-espacio.tiempo y propio cuerpo 
hasta las operaciones formales, donde las primeras configuran la base de las operaciones 
posteriores. La línea es pensamiento sensorio motriz de 0 a 2 años donde el niño 
aprende a través de los sentidos y del operar con las cosas u objetos (forma de actuar 
que no desaparece, es decir se continua a lo largo de toda la vida) tiene en este período 
su punto mas alto como categoría de conocimiento; continua luego con el pensamiento 
simbólico que por definición es hacer como si….cuya base es la imaginación y la 
fantasia y es una forma superior de asimilar y conocer la realidad porque ya no se 
necesita al objeto en si, abarca desde los 2 a los 6 años aproximadamente. dentro de 
este periodo hay un subperiodo que Piaget denomina pensamiento intuitivo porque el 
niño no puede captar la relación parte todo. Intuición es la captación global de algo en 
este caso con una base en los sentidos y percepción. Cuando logra relacionar la parte y 
el todo logra la operación originándose el otro período que Piaget denomina operaciones 
concretas porque necesita de los sentidos para solucionar los problemas (la 
consecuencia didáctica de esto es que se hace necesaria la demostración para la 
interpretación de la consigna dada) este pewríodo abarca de 6 a 12 años, finalmente el 
período de las operaciones abstractas o formales donde no se necesita el objeto para 
hallar la solución de la problemática, donde el joven pude pensar de manera hipotético 
deductiva. Este período abarca de 12 a 16 años 
La línea deconocimiento y relación con el medio va desde el conocimiento del propio 
cuerpo, relaciones egocéntricas con los objetos y demás cuerpos hasta la perdida del 
egocentrismo lo que posibilita la relación de los objetos entre sí sin tener en cuenta su 
cuerpo. 
Finalmente, hemos de tener en cuentas otro dato que está en la base de la comunicación, 
que es el hombre como estructura abierta. El hombre, como todo ser vivo, es una 
estructura abierta que se desarrolla en constante intercambio con el medio en el 
que está inserto.(Merleau Ponty filosofía existencialista) Es un ser abierto en 
cuanto que está inacabado y tiene que ir haciéndose a sí mismo desde que nace hasta 
que muere. Por eso tiene abiertas múltiples posibilidades ante las que tiene que realizar 
constantes elecciones 
Muy próximas a las teorías wallonianas están las teorías psicoanalíticas. Spitz (1979) 
hace hincapié en la idea del cuerpo como objeto vivenciado, condición que lo diferencia 
de los demás objetos. En esta vivencia de lo corporal, tres van a ser los componentes 
decisivos para lograr un adecuado esquema corporal: las sensaciones interoceptivas, el 
tono muscular y el juego corporal 
Todos los autores de orientación dinámica destacan la importancia de la relación 
afectiva del niño con el otro (especialmente con la madre) para una correcta 
estructuración del esquema corporal, teniendo claro que hay alejarse de los extremos ya 
que, tanto la sobreprotección como el abandono, ocasionarían una representación mental 
desorganizada del cuerpo y una torpeza excesiva en los movimientos y en la postura. 
Desde el campo de la psiquiatría infantil, Ajuriaguerra (19'77, 1993) es el gran impulsor 
de la psicomotricidad en Francia y en nuestro país, sintetizando todos los aspectos 
señalados anteriormente y desarrollando su intervención clínica tanto en el ámbito 
reeducativo como psicoterapéutico 
La educación psicomotriz se convierta en un juego caótico. Dentro del dejar hacer el 
educador ha de fijar los límites de la libertad: no hacer daño al compañero, lo cual 
no excluye las relaciones agresivas, no destruir el material, etc. Estas prohibiciones 
marcan el límite entre realidad y juego. El psicomotricista garantiza esta ley, al igual 
que es garantía de la realidad. En esta situación de juego espontáneo, él ha de contener y 
retomar las situaciones difíciles, manejar los conflictos sin culpabilizarlos. 
En toda esto relación está presente el concepto de disponibilidad corporal, como 
actitud de escucha. Es una nueva manera de situarse respecto al niño, es tener una 
actitud de empatía, ser capaz de descentrarse hacia el otro, intentar comprender la 
historia que nos cuenta la otra persona, sin juzgarla, para desde allí, poder ayudarle a 
resolver sus dificultades. La disponibilidad corporal supone además un nuevo modo 
de actuar a través del cuerpo, utilizando como mediadores la mirada, e¡ gesto, el 
espacio, los objetos... etc. (Boscaini, 1989). 
Tomar conciencia de la importancia del juego en la construcción y el desarrollo de la 
personalidad del niño. Observar ese juego y comprender qué es lo que se está jugando 
(sentido), participar sin ser directivo ni invasor y contenerlo dentro de los límites de lo 
simbólico. Esto es importante para el niño, pero también para el maestro y sobre todo 
para su relación. Este juego corporal, este juego psicomotor es una oportunidad para el 
maestro, de establecer con el niño y con el grupo clase otra relación; una relación de 
persona a persona que no está mediatizada por el rol pedagógico" (Lapierre, 1990) 
De lo anteriormente descripto se puede observar la relación entre inteligencia 
afectividad motricidad como un todo que tiene su expresión a través del juego como 
posibilidad de ser en el mundo. La autonomía va a estar dada sobre la base una 
autoestima, de confianza en si mismo sobre sus posibilidades, sobre su creatividad, 
sobre la posibilidad de obrar sobre los objetos, sobre la mímica, sobre el juego 
simbólico, sobre el lenguaje, sobre el movimiento, en definitiva sobre todo su ser 
corporal. 
A continuación se describen posibles actividades sin elementos y con elementos a fin de 
que sirvan e guia para el desarrollo de las clases de educación física: 
Sin elementos: 
Corporizar animales 
Partir de contar un cuento donde el niño identifica cada animal por su ruido y por su 
movimiento ejemplo: caminar como el cangrejo,caballo que galopa, caballo que pega 
patadas potrillita, conejito, . perro que corre y camina,. León, gato que se estira y 
camina suavemente,. tortuga que camina lentamente. 
Realice preguntas: ¿podés arrastrarte como... una vibora?, ¿podés volar como... un 
pájaro?, ¿podés saltar como... un conejo, rana, sapo? ¿podés nadar como... un pez, 
delfín,ballena? 
Corporizar objetos por ejemplo, decirle: nos ponemos chiquititos, como una pelota, 
rodamos por el piso, nos quedamos muy quietitos y chiquititos como una hormiga, una 
pulguita, etc. Y después: nos convertimos en gigantes, crecemos, crecemos nos 
estiramos y damos unos enormes pasos, grandes como un elefante, como una jirafa, 
como el papá. ¿podes volar como avión? Haciendo mucho ruido, poco ruido, como 
planeador sin ruido, subir y bajar como ascensores, como cohete 1,2,3, ya 
En relación a la naturaleza Girar como hojas arrastradas por el viento, doblarse como 
árboles movidos por el viento, olas del mar, tranquilo o agitado,el viento, suave o fuerte 
. las nubes, la lluvia. árboles altos y delgados y otros bajos y gruesos. una semilla que 
germina y forma una planta, flores que se abren en contacto con el sol. 
El baile es un elemento de expresión y comunicación realizar rondas, trenes, caminos, 
rondas que se agrandan y achican, canciones, giros, saltos, etc 
Corporizar estados de ánimo: Caminar con alegría, con cansancio (arrastrando los 
pies), caminar contentos, enojados, apurados. Correr con miedo, con entusiasmo 
galopar con energía, galopar cansados saltar como gotitas de lluvia caminar como robot, 
un muñeco a cuerda, relajados como muñeco de trapo. 
Profesiones: correr como maratonista, jugador de…..fútbol, básquet, béisbol, etc. 
Como mamá Lava la ropa, como papá lava el auto, bicicleta,etc jugar a la carpintería 
lijar, cortar, martillar,etc. 
Corporizar estatuas: en distintas posiciones 
Jugar a dibujar: frente a los ojos, sobre el suelo,arriba de la abeza,etc dibujar una 
pelota mas grande que la que tienen en la mano, mas chica 
Armar una orquesta. Cada uno es un instrumento o hace la mímica del instrumento 
Juegos centralizadores para habilidades. el circo, el viaje espacial, la plaza, las 
vacaciones en el mar, la playa, la sierra.. 
Jugar a caminar 
 en la playa, arena: la arena nos quema las plantas de los pies 
 como si tuvieramos las piernas duras de madera 
 una sola pierna dura (pata de palo) 
 como los astronautas en el espacio 
 piernas requeteblandas como muñeco de trapo 
 como mirando vidrieras altas, como hormiguitas 
 como abuelitos 
 como si tuviéramos una espina en el pie 
 con mucho frió temblando 
 como si estuviéramos pegados al piso con chicle 
 como si llevaramos un paquete grande 
 como si estuviera oscuro 
 
Con Elementos Juegos simbólicos 
Pelota (goma, trapo, esponja, tergopol) - 
pompones 
Que puede ser este elemento (animal, 
objeto, etc)Amasar con distintas partes del 
cuerpo 
Transportar – patear – picar – girar como 
trompo- como volante de auto – rodar 
como bowling 
Aros- cubiertas de bicicleta Que puede ser este elemento (animal, 
objeto )como volante de auto- vestirse, 
desvestirse- patear – Equilibrio del 
elemento (circo) – rodar como cubierta de 
auto- formar caminito de aros- tren de 
aros – saltar charcos, hélice en el brazo, 
trompo en el piso 
Bastones – caños de plástico Traccionar Lucha de titanes- 
desplazamiento a caballito- equilibrio en 
el circo- empujar como si fuera una 
pelota- pasear comoperrito- jugar al 
hockey- hélice de avión – de helicóptero- 
escopeta- amasar con distintas partes del 
cuerpo, como abuelitos 
Sogas - elásticos amasar con distintas partes del cuerpo 
salto de la viborita- El circo :apoyos- 
medialuna- reptar- rodar- transportar la 
vibora (que animal puede ser este 
elemento?- Los equilibristas del circo 
Cubiertas de auto Carrera de ruedas de auto 
El circo salto de payasos – equilibrio de 
caminos 
Bolsitas Llevar a pasear …en distintas partes del 
cuerpo..como sombrero, como 
euquilibrista 
Pañuelos Esconder distintas partes del cuerpo 
Discos (cartón o madera) Semaforo 
Tarritos – Conos – botellas de plástico – 
embudos – plástico de lavarropas- bidones 
de plástico 
Que puede ser este elemento sombrero, 
equilibrista de circo en la mano, en el pie, 
malabarista, pista de carrera armada con 
los elementos. 
Globos- bolsas de plástico 
 
Malabaristas del circo. 
Colchonetas El circo- trepar plano inclinado 
Cámara de bicicleta 
 
Bloques de goma espuma 
Cajitas de cartón forradas 
Apretar con distintas partes del cuerpo- 
llevar a pasear 
Bloques de madera deslizar 
 
Banco sueco Reptar 
Cajón de gimnasia Trepar la montaña- la sierra 
Tobogán El tobogán enjabonado 
 
Bibliografía 
1. Aprendizaje por el movimiento en el ciclo preescolar Portein. Bird 
2. El Cuerpo, (1976), Bernard, M Barcelona, Paidos, 1985 
3. el primer año de vida. Spitz Rene 
4. Los orígenes del pensamiento en el niño. Walon Henri. 
5. Técnicas de recreación .Juan carlos Cutrera.Editorial Stadium 
6. Seis estudios de psicología .Piaget JeanSeix Barral 
7. Sicología de la inteligencia .Piaget Jean

Continuar navegando