Logo Studenta

Planeacion-estrategica-de-las-obras-civiles-del-P H -Chicoasen-II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN 
“PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS 
CIVILES DEL P. H. CHICOASEN II” 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
INGENIERO CIVIL 
P R E S E N T A 
MARTÍNEZ OLIVARES GUSTAVO 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIRECTOR DE TESIS: ING. JOSÉ ORTEGA MONDRAGÓN 
MÉXICO 2015 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
ii 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
 
 
Agradecimientos 
 
 
A mi mamá, quien siempre ha estado a mi lado apoyándome en los buenos y malos momentos, 
alentándome a superarme a través del estudio y la dedicación; y dándome siempre ánimos para alcanzar 
todos y cada uno de los objetivos que me he propuesto. 
 
 
A la UNAM, por la formación académica que he recibido y cuyo emblema siempre me identificará como 
Universitario en cualquier lugar que me encuentre. 
 
 
Finalmente quiero agradecer a todas aquellas personas que de una u otra manera me ayudaron durante mi 
estancia en la universidad y durante la elaboración de esta tesis. A todos gracias 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
iii 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
 
 
 
Dedicatorias 
 
 
A mis padres, porque todo lo que soy se lo debo a ellos y por inculcar en mi la importancia de estudiar 
 
 
A todos aquellos familiares y amigos que no recordé al momento de escribir esto. Ustedes saben quiénes 
son. 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
iv 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
Índice 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1 
I. GENERALIDADES......................................................................................................................... 4 
 Antecedentes ..................................................................................................................... 4 
 Localización ........................................................................................................................ 6 
 Vías de comunicación ......................................................................................................... 7 
 Hidrología ........................................................................................................................... 8 
 Geología ........................................................................................................................... 10 
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................... 12 
II.1 Año 1 ................................................................................................................................ 18 
II.1.1 Infraestructura y vialidades ...................................................................................... 19 
II.1.2 Excavación del canal de obra de desvío. ................................................................... 22 
II.2 Año 2 y 3........................................................................................................................... 27 
II.2.1 Infraestructura y vialidades ...................................................................................... 28 
II.2.2 Construcción de Ataguías ......................................................................................... 30 
II.2.3 Pantalla Flexoimpermeable. ..................................................................................... 34 
II.2.4 Excavación en Obra de Excedencias Y Obra de Generación ..................................... 40 
II.2.5 Concretos en Obra de Excedencias ........................................................................... 47 
II.2.6 Concretos en Obra de Generación ........................................................................... 58 
II.3 Año 3 y año 4 .................................................................................................................. 109 
III. Programa de ejecución de Proyecto ................................................................................... 114 
III.1 Consideraciones ............................................................................................................. 114 
III.2 Desarrollo del programa ................................................................................................. 115 
III.3 Ruta crítica ..................................................................................................................... 120 
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 122 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 125 
 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
v 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
Índice de Figuras 
Figura 1 Estructuras principales de una central hidroeléctrica----------------------------------------- 2 
Figura I.01 Sistema hidrológico Grijalva---------------------------------------------------------------------- 4 
Figura I.02. Localización del Proyecto ------------------------------------------------------------------------ 6 
Figura I.03. Vías de comunicación ---------------------------------------------------------------------------- 7 
Figura I.04. Corte geológico del P.H Chicoasén II ---------------------------------------------------------- 10 
Figura II.01 Arreglo general del proyecto ------------------------------------------------------------------- 12 
Figura II.02 Programa inicial tentativo del Proyecto ----------------------------------------------------- 13 
Figura II.03 Estructuras principales del proyecto ---------------------------------------------------------- 14 
Figura II.04 Localización bancos de préstamo, bancos de almacenamiento e instalaciones --- 16 
Figura II.05 Principales actividades durante el primer año --------------------------------------------- 18 
Figura II.06 Caminos de acceso desde la línea cero a la berma 230.00 m.s.n.m. ------------------ 19 
Figura II.07 Inicio de la excavación del canal de desvío margen derecha --------------------------- 20 
Figura II.08. Caminos de acceso a la berma 200.00 m.s.n.m. ------------------------------------------ 20 
Figura II.09. Caminos de acceso desde la elevación 200.00 m.s.n.m. al nivel de piso del canal 
(elevación variable) ----------------------------------------------------------------------------------------------- 
21 
Figura II.10. Esquema general de despalme ---------------------------------------------------------------- 22 
Figura II.11 Banqueos propuestos para excavación en roca mediante uso de explosivos ------- 22 
Figura II.12. Plantilla de barrenación ------------------------------------------------------------------------- 23 
Figura II.13. Equipo de perforación neumático (perforadora hidráulica) ---------------------------- 23 
Figura II.14. Esquema tipo de excavación y rezaga ------------------------------------------------------- 24 
Figura II.15. Corte transversal del canal de desvío --------------------------------------------------------24 
Figura II.16. Principales actividades durante el segundo y tercer año ------------------------------- 27 
Figura II.17. Caminos de construcción de Ataguías y Pantallas flexo-impermeables ------------- 28 
Figura II.18. Caminos de Construcción de las obras de excedencias y generación. --------------- 29 
Figura II.19. Etapas de construcción de ataguías ---------------------------------------------------------- 30 
Figura II.20. Construcción de pre ataguías, pantalla flexoimpermeable y de inyección en 
margen izquierda ------------------------------------------------------------------------------------------------- 
31 
Figura II.21. Construcción de pre ataguías, pantalla flexoimpermeable y de inyección en 
margen derecha. ---------------------------------------------------------------------------- --------------------- 
32 
Figura II.22. Etapas de construcción de ataguías (Ataguía aguas arriba) --------------------------- 33 
Figura II.23. Etapas de construcción de ataguías (Ataguía aguas abajo) --------------------------- 33 
Figura II.24. Sección transversal de la pantalla impermeable en ataguía aguas arriba --------- 34 
Figura II.25. Sección transversal de la pantalla impermeable en ataguía aguas abajo. -------- 34 
Figura II.26. Esquema de excavación en zanja para pantalla impermeable ------------------------ 35 
Figura II.27. Esquema de tableros de pantalla impermeable ------------------------------------------- 36 
Figura II.28. Esquema de tableros de 2 y 2.5 m de Pantalla Impermeable--------------------------- 37 
Figura II.29. Grúa con trépano Link Belt LS-118 y grúa almeja hidráulica --------------------------- 38 
Figura II.30.-Esquema lodos bentoníticos. ------------------------------------------------------------------ 39 
Figura II.31. Corte transversal de la litología en el cauce del río -------------------------------------- 41 
Figura II.32 Etapas de excavación en el cauce del río ---------------------------------------------------- 42 
Figura II.33. Esquema general de despalme ---------------------------------------------------------------- 43 
Figura II.34 Depósitos de talud en el cauce del río -------------------------------------------------------- 43 
Figura II.35. Material aluvial presente en el cauce del río ----------------------------------------------- 44 
Figura II.36. Roca presente en el cauce del río ------------------------------------------------------------- 45 
Figura II.37. Esquema general de la estructura de control (estribo1, pila 1) ----------------------- 48 
Figura II.38. Esquema general de la estructura de control (estribo2, pila 2) ----------------------- 51 
Figura II.39. Esquema general de la estructura de control (losa de maniobras) ------------------- 54 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
vi 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
Figura II.40. Esquema general de la estructura de control (etapas losa de maniobras) --------- 55 
Figura II.41. Esquema general de la estructura de control (Cimacio) --------------------------------- 57 
Figura II.42. Esquema general de la Obra de Generación (Losa de piso de obra de toma) ------ 60 
Figura II.43. Esquema general de la Obra de Generación (Losa de canal de llamada) ----------- 62 
Figura II.44. Esquema general de la Obra de Generación (Estribo 1, pila 1) ------------------------ 64 
Figura II.45. Esquema general de la Obra de Generación (Estribo 2, pila 2) ------------------------ 67 
Figura II.46. Esquema general de la Obra de Generación (muro pantalla) -------------------------- 70 
Figura II.47. Esquema general en la zona de casa de máquinas (muros laterales) --------------- 72 
Figura II.48. Esquema general en la zona de casa de máquinas (Losa de piso de casa de 
máquinas) ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
74 
Figura II.49. Esquema general en la zona de casa de máquinas (concretos de empaque) ------ 76 
Figura II.50. Esquema general en la zona de casa de máquinas (muros internos) ---------------- 77 
Figura II.51. Esquema general en la zona de casa de máquinas (Losa de piso de playa de 
montaje) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
79 
Figura II.52. Esquema general en la zona de casa de máquinas (Muro de cierre en margen 
derecha) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
81 
Figura II.53. Esquema general en la zona de aspiración (Muros laterales) ------------------------- 83 
Figura II.54. Esquema general en la zona de aspiración (losa de piso) ------------------------------- 85 
Figura II.55. Esquema general en la zona de aspiración (Muros centrales y empaque de 
tubos de aspiración) ---------------------------------------------------------------------------------------------- 
87 
Figura II.56. Esquema general en la zona de desfogue (losa de piso) -------------------------------- 89 
Figura II.57. Esquema general en la zona de desfogue (estribo 1, pila 1) --------------------------- 91 
Figura II.58. Esquema general en la zona de desfogue (estribo 2, pila 2) --------------------------- 94 
Figura II.59. Esquema general en la zona de desfogue (muro pantalla) ----------------------------- 97 
Figura II.60. Esquema general en la zona de desfogue (losas de entrepiso) ------------------------ 99 
Figura II.61. Esquema general en la zona de desfogue (losa de maniobras) ----------------------- 101 
Figura II.62. Esquema general en la zona de desfogue (losa de piso del canal de salida) ------- 103 
Figura II.63. Esquema general en la zona de desfogue (Muro lateral derecho en canal de 
salida) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
105 
Figura II.64. Esquema general en la zona de desfogue (Muro lateral izquierdo en canal de 
salida) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
107 
Figura II.65. Principales actividades durante el tercer y cuarto año ---------------------------------- 109 
Figura II.66. Vialidades de construcción en el año 3 y 4 ------------------------------------------------- 110 
Figura II.67. Etapas propuestas para retirar las ataguías ----------------------------------------------- 111 
Figura II.68 Retiro de ataguías Etapa 1(a) ------------------------------------------------------------------ 112 
Figura II.69. Retiro de ataguías Etapa 1(b) ----------------------------------------------------------------- 112 
Figura II.70. Retiro de ataguías Etapa 2 --------------------------------------------------------------------- 113 
Figura III.01. Partidas principales del programa general de obra ------------------------------------- 115 
Figura III.02. Actividades presentes en la partida obras de infraestructura ------------------------ 116 
Figura III.03 Actividades presentes en la partida obra de desvío -------------------------------------- 117 
Figura III.04. Actividades presentes en la partida excavación en cauce del río -------------------- 117 
Figura III.05. Actividades presentes en la partida Obra de Generación ------------------------------ 118 
Figura III.06 Actividades presentes en la partida Obra de Excedencias ------------------------------ 119 
Figura III.07. Actividades presentes en la partida Obra Electromecánica --------------------------- 121 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
vii 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
Índice de Tablas 
Tabla I.01 Geología del P.H. Chicoasén ----------------------------------------------------------------------- 11 
Tabla II.01. Duración de excavación sin explosivos en canal de desvío ------------------------------- 25 
Tabla II.02. Duración de excavación con uso de explosivos en canal de desvío --------------------- 26 
Tabla II.03. Nomenclatura de la litología en el cauce del río --------------------------------------------40 
Tabla II.04. Resultados de la excavación del suelo vegetal y depósitos de talud ------------------- 44 
Tabla II.05. Resultados de la excavación del material aluvial ------------------------------------------- 45 
Tabla II.06. Resultados de la excavación en roca en el cauce del río----------------------------------- 46 
Tabla II.07. Características principales de la estructura de control (pila 1) -------------------------- 49 
Tabla II.08. Características principales de la estructura de control (estribo 1) --------------------- 50 
Tabla II.09. Características principales de la estructura de control (estribo 2) --------------------- 52 
Tabla II.10. Características principales de la estructura de control (pila 2) -------------------------- 53 
Tabla II.11. Características principales de la estructura de control (losa de maniobras) --------- 56 
Tabla II.12. Características principales de la Obra de Generación (losa de piso de obra de toma)- 61 
Tabla II.13. Características principales de la Obra de Generación (losa de canal de llamada) - 63 
Tabla II.14. Características principales de la Obra de Generación (estribo 1) ----------------------- 65 
Tabla II.15. Características principales de la Obra de Generación (pila 1) --------------------------- 66 
Tabla II.16. Características principales de la Obra de Generación (estribo 2) ----------------------- 68 
Tabla II.17. Características principales de la Obra de Generación (pila 2) --------------------------- 69 
Tabla II.18. Características principales de la Obra de Generación (muro pantalla) --------------- 71 
Tabla II.19. Características principales en la zona de casa de máquinas (muros laterales) ----- 73 
Tabla II.20. Características principales en la zona de casa de máquinas (Losa de piso de casa 
de máquinas) ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
75 
Tabla II.21. Características principales en la zona de casa de máquinas (muros internos) ------ 78 
Tabla II.22. Características principales en la zona de casa de máquinas (Losa de piso de playa 
de montaje) --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
80 
Tabla II.23. Características principales en la zona de casa de máquinas (Muro de cierre en 
margen derecha) --------------------------------------------------------------------------------------------------- 
82 
Tabla II.24. Características principales en la zona de aspiración (Muros laterales) --------------- 84 
Tabla II.25. Características principales en la zona de aspiración (losa de piso) --------------------- 86 
Tabla II.26. Características principales en la zona de aspiración (Muros centrales y empaque 
de tubos de aspiración) ------------------------------------------------------------------------------------------- 
88 
Tabla II.27. Características principales en la zona de desfogue (losa de piso) ---------------------- 90 
Tabla II.28. Características principales en la zona de desfogue (estribo 1) -------------------------- 92 
Tabla II.29. Características principales en la zona de desfogue (pila 1) ------------------------------ 93 
Tabla II.30. Características principales en la zona de desfogue (estribo 2) -------------------------- 95 
Tabla II.31. Características principales en la zona de desfogue (pila 2) ------------------------------ 96 
Tabla II.32. Características principales en la zona de desfogue (muro pantalla) ------------------- 98 
Tabla II.33. Características principales en la zona de desfogue (losas de entrepiso) -------------- 100 
Tabla II.34. Características principales en la zona de desfogue (losa de maniobras) ------------- 102 
Tabla II.35. Características principales en la zona de desfogue (losa de piso del canal de salida) - 104 
Tabla II.36. Características principales en la zona de desfogue (Muro lateral derecho en 
canal de salida) ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 
106 
Tabla II.37. Características principales en la zona de desfogue (Muro lateral izquierdo en 
canal de salida) ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 
108 
Tabla II.38. Volumen de material en cada etapa ----------------------------------------------------------- 111 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
1 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
INTRODUCCIO N 
 
En la actualidad, el sistema eléctrico nacional dispone de 78 centrales hidroeléctricas en operación 
y otras más se encuentran en proceso de diseño y construcción, la potencia en conjunto de las 
centrales hidroeléctricas en operación asciende a 11,304 MW, que representan el 22.6% de la 
potencia total instalada disponible en México. 
El sector público continua con el desarrollo de las grandes y medianas hidroeléctricas, las cuales 
deben ser técnica y económicamente factibles, ambientalmente aprobadas y socialmente 
aceptadas, es decir sustentables. 
Las obras que integran un proyecto hidroeléctrico involucran prácticamente a todas las 
especialidades de la ingeniería civil: hidráulica, estructuras, geotecnia y construcción. Además, la 
participación de las ingenierías mecánica, eléctrica, electrónica, industrial y de comunicaciones es 
fundamental para la correcta operación de una central hidroeléctrica; desarrollan actividades 
relacionadas con el diseño, la fabricación, el transporte, el montaje, pruebas de desempeño y 
puesta en servicio de los equipos y sistemas electromecánicos de la central. 
Así mismo el diseño y la construcción de los proyectos hidroeléctricos requieren la participación, 
en las etapas de estudios, diseño y construcción, de especialistas en las disciplinas de topografía y 
ciencias de la tierra (geología, geofísica y sismotectónica), así como de expertos en ciencias 
ambientales y sociales, abogados y financieros. 
Cada proyecto constituye siempre un nuevo reto en virtud de las condiciones particulares de cada 
sitio, lo cual obliga a los ingenieros civiles a mantenerse actualizadas en las mejores prácticas 
mundiales en ingeniería de presas. 
Aunque cada proyecto hidroeléctrico es único y por lo tanto está integrado por obras y estructuras 
con características particulares, en general está formado por: Ver figura 1 
1) Obra de desvío 
2) Obra de contención 
3) Obra de excedencias 
4) Obra de conducción 
5) Obra de Generación 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
2 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
Figura 1 Estructuras principales de una central hidroeléctrica 
 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
3 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
El proceso de estudios requeridos para realizar la ingeniería de proyectos y posteriormente la 
construcción de un proyecto hidroeléctrico da inicio a partir de la realización de trabajos de 
campo, complementarios y específicos, partiendo de lo general a lo particular. 
Para desarrollar el diseño básico (Ingeniería básica) de un proyecto hidroeléctrico es necesario 
contar con estudios técnicos correspondientes a la topografía, la hidrología, la geología, la 
sismicidad, los sedimentos y los materiales entre otros. 
En el ámbito de la ingeniería civil es necesario llevar a cabo una planeación de cualquier obra de 
infraestructura y de las actividades involucradas en ella, orientada a tratar las peculiaridades de la 
obra y las restricciones del entorno con la finalidad de alcanzar los objetivos del proyecto. 
La presente tesis tiene como objetivo analizar y lleva a cabo una propuesta de planeación, 
construcción y desarrollo desde un punto de vista constructivo, realizar una descripción general 
de los trabajos de obra civil realizados en la construcción de un proyecto hidroeléctrico a nivel de 
ingeniería básica, así como de los aspectos sociales y ambientales que conlleva un proyecto de 
infraestructura de estetipo. 
El desarrollo de la propuesta de planeación de construcción estudia los plazos de ejecución de 
cada una de las actividades constructivas, enfocándose principalmente en aquellas que integran la 
ruta crítica. Así mismo se realiza una descripción general de la infraestructura, equipos y 
materiales necesarios para la ejecución de los trabajos en obra, también se incluye un programa 
general de ejecución del proyecto. 
Finalmente del tema se extraerán conclusiones de índole general y personal, en ellas se reflejará la 
aportación al conocimiento y las limitaciones de la propuesta de la presente tesis. 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
4 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
I. GENERALIDADES 
 
En México la comisión Federal de Electricidad (CFE) es la entidad encargada de atender y regular 
la demanda de energía eléctrica diversificando las fuentes de generación y eligiendo entre sus 
opciones, aquellas que optimicen la relación beneficio costo para la economía nacional. Las 
características técnicas y económicas del proyecto hidroeléctrico (P.H.) denominado “Chicoasén 
II”, fueron determinantes para considerarlo en los planes de construcción de la CFE. 
 Antecedentes 
 
En la Cuenca del Río Grijalva, situada en el Sistema Hidrológico Grijalva de la Región Sureste del 
país se localiza la infraestructura hidroeléctrica más importante del mismo, integrada con cuatro 
centrales en su cauce principal( La Angostura, Chicoasen, Malpaso y Peñitas) y tres aprovechando 
afluentes del resto de la cuenca. Ver figura I.01. 
 
Figura I.01 Sistema hidrológico Grijalva 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
5 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
Los primeros estudios que realizó la CFE en el área en el periodo 1963-1970 consistieron en la 
etapa de factibilidad geológica en las alternativas Sumidero, Chicoasén y La Cuevita, la mayor 
exploración geológica se realizó en la alternativa Chicoasén que finalmente se construyó. 
En 1977 se hizo una etapa de identificación en el sitio Cedros, el cual se ubicó a 30 km aguas abajo 
de la cortina, en ese entonces aún en construcción del proyecto Chicoasén, el sitio Cedros fue 
desechado por la poca carga hidráulica y porque la obra civil quedaría dentro del embalse de la 
presa Netzahualcóyotl (CH Malpaso). 
Entre 1978-1990 se realizaron los estudios de la etapa de factibilidad de alternativa Copainalá 
ubicada aguas arriba del sitio Cedros, los estudios continuaron en el periodo 1988-1989, el sitio se 
desechó debido a que los acarreos del arroyo Copainalá afectarían las obras civiles. 
En 1995 se hicieron estudios de identificación del sitio Tres Picos, El sitio se ubicaba entre 0,5 y 2 
km aguas arriba de la confluencia del río Grijalva y el arroyo Copainalá. El estudio no fue factible y 
en ese mismo año de 1995 se ubicó la alternativa Chicoasén II, en el inicio del estrechamiento del 
río Grijalva, a unos 860 m aguas abajo de la alternativa la Cuevita estudiada en 1970. 
Los estudios de factibilidad de la alternativa Chicoasén II se realizaron en 1995 y 1996, 
Posteriormente en 2001 iniciaron los estudios de preconstrucción y apoyo a diseño, los cuales se 
retomaron en 2012 y en 2013 se ubicó la alternativa La Pila unos 480 m aguas arriba del eje hasta 
entonces denominado Chicoasén II. 
Tomando en cuenta la avenida máxima de Chicoasén, más la avenida por cuenca propia de 
Chicoasén II, se determinó que en el sitio denominado “La Cuevita” no era económicamente 
factible el ubicar una estructura de excedencias, que permitiera el paso de esta nueva avenida de 
diseño, por lo que a finales del 2012 se tomó la decisión de reubicar el proyecto 450 m aguas 
arriba, en un sitio mucho más amplio denominado “La Pila”, sitio que además presenta mejores 
condiciones geológicas que el de la “Cuevita”. 
Para el estudio hidrológico se dispuso de 31 años de registros, obtenidos de las extracciones de la 
Central Hidroeléctrica Manuel Moreno Torres, aplicando a éstos técnicas más modernas, que 
difieren de las utilizadas hace más de 35 años cuando se diseñó la central, se obtuvo una avenida 
máxima de diseño para Chicoasén de 8 734 m³/s y una avenida máxima por cuenca propia para 
Chicoasén II. 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
6 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
 Localización 
 
La Cuenca del Río Grijalva ofrece atractivos proyectos hidroeléctricos. Destaca el “P. H. Chicoasén 
II, Chiapas”; por su ubicación en el curso del río con mayor aprovechamiento hidroeléctrico del 
país y por la energía firme que ofrece. 
Se localiza en el estado de Chiapas, pertenece a la Región Sureste, dentro del Sistema Hidrológico 
Grijalva, colinda al Norte con el Sistema Hidrológico Tacotalpa y el Golfo de México, al Sur con el 
Sistema Hidrológico Costa de Chiapas, al Oeste con el Sistema Costa de Oaxaca y al Este con el 
Sistema Hidrológico Usumacinta y la República de Guatemala. Ver Figura I.02. 
El eje de la cortina del P. H. Chicoasén II, “La Pila”; se encuentra sobre el río Grijalva a 8,5 
kilómetros aguas abajo de la presa Chicoasén, longitud obtenida a lo largo del desarrollo del río. Se 
ubica a 48 km en línea recta de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y geográficamente en las 
coordenadas 16°59’08.4” Latitud Norte y 93°09’38.3” Longitud Oeste del meridiano de Greenwich. 
 
I.02. Localización del Proyecto 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
7 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
 Vías de comunicación 
 
El acceso al sitio de boquilla se realiza a partir de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, por la carretera 
estatal 102, cruza el poblado de San Fernando, la C. H. Manuel Moreno Torres y el poblado de 
Chicoasén, a partir del cual se continúa por la carretera que conduce a Copainalá y a la altura del 
km 7 se desprende una brecha de acceso a la zona del proyecto, con un desarrollo de 3 km, 
transitable todo el año. Los medios de comunicación más importantes son: el aeropuerto Ángel 
Albino Corzo, ubicado a 30 km de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, y las carreteras federales Nº 190, 
México-Tuxtla Gutiérrez vía Matías Romero, Oaxaca y la México-Tuxtla Gutiérrez vía Las Choapas, 
Veracruz. Ver Figura I.03. 
 
Figura I.03. Vías de comunicación 
Chicoasen II 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
8 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
 Hidrología 
 
El Proyecto hidroeléctrico Chicoasén II se ubica en la cuenca hidrológica N° 30 Río Grijalva; hasta él 
llegan los volúmenes turbinados por la CH. Manuel Moreno Torres, así como los volúmenes 
escurridos del río Chicoasén, que confluye con el río Grijalva a 3 km aguas abajo de la presa 
Chicoasén. 
De acuerdo con el estudio hidrológico del Proyecto Hidroeléctrico Chicoasén II de junio de 2013 se 
indica que en la cuenca denominada Alto Grijalva, dentro de la cual se ubica el proyecto Chicoasén 
II; de la presa CH Manuel Moreno Torres se turbina un volumen medio anual de 11 187,43 Mm³ 
(354,51 m³/s) para un periodo de registros de 1981 - 2011, en la estación hidrométrica El Grijalva, 
cuyo periodo de análisis comprende de 1971 a 2011, se tiene un volumen medio anual de 12 
251,39 Mm3 (388,22 m3/s), y en la estación hidrométrica La Esperanza se obtuvo un volumen 
medio anual de 334,56 Mm3 (10,56 m3/s), comprendiendo un periodo de registros de 1981 – 
2011. 
Al trasladar los escurrimientos arriba mencionados al sitio del Proyecto, se obtiene una muestra 
de registro comprendida del año 1981 al 2011, cuyo volumen medio anual en el Sitio corresponde 
a 11 522,89 Mm3. Este volumen es generado por los escurrimientos turbinados de la Central Ing. 
Manuel Moreno Torres y los volúmenes medios anuales medidos en la estación la Esperanza 
(cuenca propia). Del análisis de los escurrimientos se determinó que por cuenca propia para el PH 
Chicoasén II el gasto máximo es de 1 864 m³/s para un periodo deretorno de 10 000 años. 
Del análisis realizado a las avenidas de diseño del PH Chicoasén II, se optó por determinar cómo 
avenida de diseño para el vertedor de 8 731 m³/s; así mismo se optó por verificar la capacidad del 
mismo, para la avenida de verificación máxima (con nula posibilidad de ocurrencia por estar el 
NAME por arriba del borde superior de las compuertas) correspondiente al gasto de salida de la 
Presa Chicoasén al operar como vertedor libre con 9 compuertas totalmente abiertas a la 
elevación 395,00 (NAME) (tres túneles operando), presentándose una avenida de salida con un 
pico de 15 000 m³/s, adicionando las aportaciones por cuenca propia correspondientes a 
Chicoasén II (1 864 m³/s), lo anterior considerando que el tiempo de inicio entre dichas avenidas 
es coincidente, no así los gastos máximos, resultando un pico conjunto de 15 667,00 m³/s. Esta 
verificación concluye que la obra de excedencias de Chicoasén II, operando con sus 3 vanos, 
auxiliado con la capacidad de descarga de la obra de desvío funcionando como vertedor 
complementario, permite transitar dicha avenida, con elevaciones del agua compatibles con la 
altura de las obras principales del proyecto. 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
9 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
Para el caso de la obra de desvío, se diseñó mediante un canal ubicado en la margen derecha del 
río, para un gasto de 3 474 m³/s, correspondiente a una avenida con un período de retorno de 50 
años. 
Las condiciones climatológicas a partir de la información con que cuenta la Comisión, medida en la 
estación climatológica El Grijalva, se obtuvieron los siguientes datos: 
 Temperatura media mensual máxima de 33,90 °C en el mes de junio y mínima de 20,50 °C 
en el mes de agosto. 
 Evaporación media mensual máxima de 265,90 mm en marzo y mínima de 65,00 mm en 
junio. 
 Precipitación media mensual máxima de 433,80 mm en agosto y mínima de 1,50 mm en 
mayo. 
 Escurrimiento medio mensual máximo de 4 611,20 millones de m3 en el mes de 
septiembre y mínimo de 26,80 millones de m3 en junio. 
 El volumen medio mensual máximo turbinado en la C.H. Ing. Manuel Moreno Torres es de 
3455,28 Mm3en el mes de septiembre y el volumen medio mensual mínimo turbinado es 
de 72,13 Mm3 en el mes de febrero. 
En la zona de las obras, la temporada de lluvias se presenta muy marcada entre los meses de junio 
a septiembre y el estiaje entre los meses de octubre a mayo. 
Las características más relevantes de la cuenca son las que se mencionan a continuación: 
 El área de la cuenca (considerada desde La Angostura) es de 26, 600. 00 Km² 
 
 El área de la cuenca propia es de 960. 00 Km² 
 
 El escurrimiento medio anual al sitio del proyecto es de 11, 522. 89 mm³ 
 
 El escurrimiento medo anual aprovechable es de 11, 270. 43 mm³ 
 
 La avenida máxima registrada es de 5, 341. 00 m³/s 
 
 El gasto medio anual es de 365 .14 m³/s 
 
 El gasto medio aprovechable es de 357. 14 m³/s 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
10 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
 Geología 
 
En el sitio propuesto para la construcción del P. H. Chicoasén II, ALTERNATIVA LA PILA, se observa 
el contraste litológico de una margen a otra, mientras que la margen derecha está constituida 
principalmente por calizas, en la margen izquierda se observan principalmente lutitas, areniscas y 
conglomerados 
Al existir en cada margen roca distinta, las características morfológicas son también diferentes. En 
la margen derecha, la ladera llama la atención porque tiene una pendiente muy uniforme con 
inclinación de 30° a 35° influenciada por la estratificación de la caliza. En la margen izquierda la 
alteración y erosión de las lutitas y areniscas originan lomas de pendiente variable. Del cauce del 
río hasta la cota 260 m su pendiente es de aproximadamente 45°, al seguir ascendiendo la 
pendiente se vuelve más suave, del orden de 27°, y esto en parte se debe a la presencia de 
depósitos de talud. Hacia la parte más alta se encuentra el escarpe sub-vertical de las calizas de la 
Formación La Angostura formado en la falla regional Chicoasén-Malpaso. 
En la margen derecha afloran calizas de constitución dura, muy consistente, afectada por fracturas 
y fallas, así como un carst que en superficie se observa poco desarrollado, la roca es de color gris 
claro, constituida por fragmentos de calizas preexistentes, fósiles y pedernal. 
En la margen izquierda afloran rocas con topografía más inclinada, esto se debe principalmente a 
los estratos inclinados hacia el interior de la ladera, lo que le da mayor estabilidad. Ver Tabla I.01., 
y Figura I.04. 
 
Figura I.04. Corte geológico del P.H Chicoasén II 
 
26
Qdt'
Qdt'
Ksa-U2
Ksa-U2
Tps
Tps
Ksa-U1
Ksa-U1
Qal
PT=85,00
E lev 188,50
0
.7
5:1.0
0
.7
5:1.0
N S
E
 
L
 
E
 
V
 
A
 
C
 
I 
 Ó
 
N
 
 
 S
. 
 M
. E L
 E
 V
 A
 C
 I Ó
 N
 S
. M
.
E lev 195,00
R.S.
E lev 200,00 E lev 200,00
V ARIA BLE (E L.184,60)
E lev 211,00
E lev 230,00
E lev 207,00
R.S.
E lev 180,00
E lev 211,00E lev 211,00
SECCIÓN POR E J E D E C O R T I N A
C O R O N A D E L A C O R T I N A
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
11 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
Tabla I.01 Geología del P.H. Chicoasen 
 
TABLA GEOLÓGICA 
COLUMNA LITOLÓGICA
T
 E
 R
 C
 I
 A
 R
 I
 O
P
A
L
E
O
C
E
N
O
C
 E
 N
 O
 Z
 O
 I
 C
 O
LITOLOGÍANOMENCLATURAERA
ÉP
OC
A
Qdt'
Qal
Formación Soyaló
Lutitas con intercalaciones de areniscas, areniscas
conglomeráticas, margas, calcarenitas y calcilutitas.
Ksa-U2
Ksa-U1
C
R
E
T
Á
C
IC
O
S
U
P
E
R
IO
R
Tps
Depósitos de talud
Qdt.- Predominio de gravas en matriz areno-arcillosa.
Qdt'.- Gravas y bloques de caliza empacados en
 material arcillo-arenoso.
Depósitos aluviales
Gravas, arenas y limos
Formación Angostura (Unidad 2)
Brechas calcáreas intraformacionales masivas y
calizas biógenas de grano fino con pedernal
Formación Angostura (Unidad 1)
Calizas de textura fina de color gris pardo, con
macrofósiles y estratificaión de 0.30 a 2.00 m
M
E
S
O
Z
O
IC
O
Qdt
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
12 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
II. DESCRIPCIO N DEL PROYECTO 
 
El conjunto de obras del P.H. Chicoasen II estará constituido por una obra de contención integrada 
por dos muros de cierre de concreto reforzado, una obra de desvío integrada por un canal 
trapecial de desvío alojado en la margen derecha y ataguías aguas arriba y aguas debajo de 
materiales graduados, la obra de excedencias y la obra de generación servirán también como 
obras de contención al estar alojadas en el lecho del río. Ver Figura II.01 
 
 
Figura II.01 Arreglo general del proyecto 
 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
13 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
En base a los estudios de mejoramiento y optimización de la Central Hidroeléctrica Chicoasén II, se 
realizará el presente estudio de planeación, en el cual se establecerán las secuencias de 
construcción, las características de los equipos a utilizar, los rendimientos, las posibles 
interferencias entre los frentes de trabajo, los caminos y la determinación de los ciclos de 
ejecución de las diferentes estructuras. 
Dentro del análisis se describirán a detalle los ciclos de excavaciones tratamientos y concretos, en 
cada una de las estructuras que integran la obra. 
Así mismo se propondrán y estudiarán los equipos a utilizar, así como sus rendimientos y las 
metodologías que se requieran para la correcta ejecución de los trabajos, los ciclos, que de estos 
cálculos emanen permitirán elaborar un programa general de construcción conforme a los 
rendimientos y la secuencia según la complejidad de las estructuras y así definir la ruta crítica y la 
duración total del proyecto.Se plantea un programa inicial tentativo, el cual contendrá las principales estructuras del proyecto, 
como son: Ver Figura II.02 
• Infraestructura 
• Canal de desvío 
• Ataguías aguas arriba y aguas abajo 
• Obra de excedencias 
• Obra de contención 
• Obra de generación 
• Obra electromecánica 
 
 
 
Figura II.02 Programa inicial tentativo del Proyecto 
 
MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41
CAMINOS DE ACCESO Y CONSTRUCCIÓN 8
OBRA DE DESVÍO 14
EXCAVACIÓN EN CAUCE (Obra de 
Excedencias y Obra de Generación
12
CONCRETOS OBRA DE GENERACIÓN 15
CONCRETOS OBRA DE EXCEDENCIAS 14
OBRA ELECTROMECÁNICA 19
PRUEBAS DE OPERACIÓN 7
PUESTA EN SERVICIO 4
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
14 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
Con la finalidad de ubicar en periodos de tiempo la ejecución del proyecto e identificar fácilmente 
las actividades principales del mismo, a continuación se describe, en periodos de un año, la 
secuencia constructiva de la planeación estratégica. Ver Figura II.03 
Año 1: Infraestructura, canal trapezoidal de desvío, construcción de ataguías e Ingeniería y 
gestiones para el suministro de Equipos Electromecánicos. 
Año 2: Excavación en margen izquierda, excavación en cauce del río, subestación eléctrica, 
construcción de la obra de excedencias, obra electromecánica. 
Año 3: se concluyen los concretos en la casa de máquinas y obra de excedencias, retiro de 
ataguías bordo fusible. 
Año 4: Túnel Vertedor, Obra de Generación y Obra Electromecánica. 
 
Figura II.03 Estructuras principales del proyecto 
 
Así mismo para llevar a cabo la ejecución del proyecto es necesario contar con la infraestructura 
adecuada que permita cumplir en tiempo y forma con los tiempos establecidos, así como contar 
con las vialidades necesarias para tener acceso y comunicación entre los diferentes frentes de 
trabajo. 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
15 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
El planteamiento y desarrollo de la planeación estratégica se realiza en función de los periodos 
establecidos anteriormente, es decir en periodos de aproximadamente 1 año y de las 
características físicas del lugar. 
Instalaciones 
 
Las instalaciones e infraestructura propuesta para la ejecución del proyecto son las que a 
continuación se describen 
 Planta dosificadora provisional de concreto y banco de almacenamiento de aluvión: esta 
estructura se propone ubicarla en la margen derecha del río, en la zona de la subestación 
elevadora, ésta instalación es requerida al inicio del proyecto para procesar el material de 
aluvión extraído de principalmente del cauce del río para la fabricación de los concretos 
lanzados empleaos en la estabilización de taludes en excavaciones a cielo abierto. 
 
 Bancos de almacenamiento en margen derecha: se plantea la disposición de dos bancos 
de almacenamiento en ésta margen del río con una capacidad de almacenamiento de 
645,000 m³ y 877,500 m³, los cuales alojarán el material aprovechable producto de la 
excavación del canal de desvío 
 
 Banco de desperdicio en margen derecha: en ésta estructura se plantea depositar en 
forma definitiva el material producto de excavación del canal de desvío, se calcula una 
capacidad aproximada de 3,700,000 m³ 
 
 Planta definitiva de concretos: la instalación de esta planta se plantea realizarla aguas 
arriba del proyecto en la margen izquierda del río, ésta se empleará para la fabricación de 
los concretos de casa de máquinas y la estructura del vertedor. 
 
 Banco de desperdicio en margen izquierda: en éste se depositara en forma definitiva el 
material producto de excavación de la casa de máquinas y el vertedor. La capacidad del 
banco es aproximadamente de 995,800 m³ 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
16 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
 Banco de almacenamiento en margen izquierda: se plantea ubicar aguas arriba del 
proyecto, con una capacidad aproximada de almacenamiento de 656,000 m³, en éste sitio 
se almacenarán agregados para los concretos de casa de máquinas y vertedor. 
 
 Banco de arcillas: de acuerdo con la geología del lugar se considera que existe un banco 
de arcillas en la margen derecha del río, de éste banco se obtendrá el material para la 
construcción del cuerpo de las ata guías aguas arriba y aguas abajo. 
 
 Banco de aluvión: éste material (aluvión) se encuentra presente en todo el lecho del río, 
por ello se propone extraer dicho material en la zona del proyecto para evitar acarreos tan 
largos. La distribución y localización de las estructuras antes mencionadas se pueden 
observar en la figura II.04. 
 
Figura II.04 Localización bancos de préstamo, bancos de almacenamiento e instalaciones 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
17 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
Vialidades 
 
La función principal de las vialidades es tener comunicación y acceso a los diferentes frentes de 
trabajo, para la construcción de los caminos se propone realizarlos de forma convencional, es decir 
emplear el equipo y maquinaria necesarios para dejar los caminos a nivel de terracería. 
La disposición del material excavado que sea apto se utilizará en la construcción de los mismos 
caminos y el material sobrante será enviado a los bancos de desperdicio. 
Para los efectos de construcción del proyecto, las vialidades se dividen en 3 grupos, dependiendo 
de la función que desempeñan en el proyecto, estos se definen como caminos de acceso, caminos 
de construcción y caminos definitivos. 
 Caminos de acceso: son aquellas vialidades cuya finalidad es alcanzar las partes más altas 
de las estructuras y donde solamente se puede acceder con equipo de orugas para dar pie 
a la apertura de frentes de trabajo. Estos caminos son de uso temporal, las pendientes 
previstas van del 15% al 20% con un ancho de calzada de 8 m. 
 
 Caminos de construcción: son las vialidades principales del proyecto que presentan un 
ancho de calzada de 12 m y pendientes que van del 10% al 14%. Estos caminos también 
son de carácter temporal, es decir, se usan solamente durante el ciclo de construcción del 
proyecto y sus características se establecen así por las necesidades geométricas de los 
equipos que transitan sobre ellas para satisfacer las demandas de producción del proyecto 
 
 Caminos definitivos: como su nombre lo indica estas vialidades son definitivas y se 
emplean para la operación y mantenimiento de la central hidroeléctrica 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
18 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
II.1 Año 1 
 
Para el primer año de la obra se plantea instalar la infraestructura necesaria para llevar a cabo la 
obra, realizar la excavación del canal a cielo abierto en la margen derecha, la cual tiene un 
volumen de 914,000 m³ dejando en los extremos del mismo unos tapones de roca o bordos de 
protección. 
Se colocará un puente provisional (mabey o bailey) en el canal de desvío para poder accesar y 
tener comunicación a todas las estructuras del proyecto, de igual manera se comenzará a construir 
un puente definitivo en el mimo sitio del puente provisional, el cual tendrá como inició la 
construcción y el montaje de las pilas de dicho puente. 
Se comenzará a construir una plataforma en la margen derecha del río la cual temporalmente 
servirá para la producción de agregados, así mismo se comenzará la colocación de materiales en la 
ataguía aguas arriba así como la construcción de su pantalla impermeable finalmente se 
comenzarán los trabajos de ingeniería y gestión para el suministro de equipos electromecánicos. 
Ver Figura II.05 
Figura II.05 Principales actividades durante el primer año 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
19 
INGENIERÍACIVIL - UNAM 
II.1.1 Infraestructura y vialidades 
 
En ésta etapa la estructura más importante a tener en consideración es el canal de desvío alojado 
en la margen derecha para lo cual se requerirá crear caminos de acceso y construcción para atacar 
la parte superior del mismo. 
Para almacenar el material aprovechable resultado de la excavación del canal en sus etapas 
iniciales se propone construir un banco temporal de almacenamiento, el cual se propone ubicar en 
la zona de la plataforma de la subestación elevadora. 
Al material aluvial alojado en la margen izquierda aguas arriba del canal, se propone que sea 
aprovechado para los concretos lanzados para la estabilización de las excavaciones. 
Así mismo se propone construir una planta temporal dosificadora en la zona de la plataforma de la 
subestación elevadora, en esta planta se elaborarán los concretos lanzados para la estabilización 
de los taludes del canal. Ver figura II.06 
 
Figura II.06 Caminos de acceso desde la línea cero a la berma 230.00 m.s.n.m. 
Para iniciar la excavación del canal se propone emplear tres frentes de ataque desde la línea cero y 
construir una plataforma de trabajo para iniciar las excavaciones, como se muestra en la figura 
II.07. 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
20 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
 
Figura II.07 Inicio de la excavación del canal de desvío margen derecha 
Al alcanzar la elevación 200.00 m.s.n.m. se iniciara la excavación de la sección inferior del canal, 
para descender a este nivel se emplearan los siguientes caminos de acceso Ver Figura II.08. 
 
Figura II.08. Caminos de acceso a la berma 200.00 m.s.n.m. 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
21 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
Para excavar la sección inferior del canal se emplearan rampas de descenso con pendiente del 12% 
formada con material producto de la rezaga. 
Para la excavación se empleara la red de caminos que se muestra en la figura II.09. 
En este periodo se construirá un puente provisional sobre el canal a la elevación 211.00 m.s.n.m. 
 
Figura II.09. Caminos de acceso desde la elevación 200.00 m.s.n.m. al nivel de piso del canal 
(elevación variable) 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
22 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
II.1.2 Excavación del canal de obra de desvío. 
Despalme y excavación de suelo 
 
La excavación del canal de obra de desvío se iniciará con el despalme del terreno, retirando una 
capa de 1.00 m de espesor aproximadamente. Debido a las pendientes escarpadas de los taludes, 
el despalme se realizará empujando el material hacia abajo por medio de tractores, para la rezaga 
del material se emplearán tractores, cargadores y camiones de volteo de 16 m³. El rendimiento del 
despalme es de aproximadamente 2,128 m³/día. Ver Figura II.10. 
 
Figura II.10. Esquema general de despalme 
Excavación en roca. 
 
Una vez concluidos los trabajos de despalme, se podrá dar inicio a los trabajos de excavación en 
roca en el canal de la obra de desvío. La excavación del canal se propone realizarla mediante 
banqueos de 10.00 m de altura empleando explosivos con lo cual se estima un rendimiento para 
un frente de trabajo de 1,972.0 m³/día. Ver Figura II.11. 
 
Figura II.11 Banqueos propuestos para excavación en roca mediante uso de explosivos 
 
EL. 191.00
EL. 201.00
EL. 212.00
EL. 221.00
EL. 231.00
EL. 241.00
EL. 251.00
EL. VARIABLE
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
23 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
Para la excavación con explosivos en roca es necesario calcular una plantilla de barrenación para 
posteriormente cargar con explosivos los orificios previamente barrenados Ver Figura III.12. 
 
Figura II.12. Plantilla de barrenación 
Para realizar las perforaciones de barrenos para la voladura de los bancos se propone emplear 
equipos Tamrock Ranger 600 y/o similar: Ver Figura II.13. 
 
Figura II.13. Equipo de perforación neumático (perforadora hidráulica) 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
24 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
Posteriormente a la carga de explosivos se procederá a realizar la voladura del banqueo 
correspondiente y finalmente se realizará la rezaga del material producto de la voladura, estas 
actividades se podrán realizar de manera simultánea procurando una distancia de seguridad entre 
los frentes de trabajo: Ver Figura II.14. 
 
 
Figura II.14. Esquema tipo de excavación y rezaga 
A la entrada y salida del canal se dejaran tapones temporales con la finalidad de mantener seca la 
zona de excavación. La elevación de los bordos eta en función de los niveles de operación para 3 
unidades de la Central Hidroeléctrica Chicoasén localizada aguas arriba del proyecto. Ver Figura 
II.15. 
 
 
Figura II.15. Corte transversal del canal de desvío 
 
 
Tapón temporal Aguas 
Arriba
Tapón temporal Aguas Abajo 
Rampa de material de 
rezaga al 12% 
 
Rampa de material de rezaga 
al 12% 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
25 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
Los niveles en donde se ubicará el eje de la ataguía aguas arriba oscilan entre la El.189.50 y la El. 
188.00 m.s.n.m. y los de la ataguía aguas abajo oscilan entre la El.188.50 y la El. 187.00 m.s.n.m. 
por esta razón se propone que los niveles de corona de ambos tapones sean a la El. 190.00 
m.s.n.m. 
Mediante rampas formadas de material producto de la rezaga se irá descendiendo conforme 
avance la excavación, se propone que la pendiente máxima de esta rampa sea del 12% para el fácil 
tránsito de la maquinaria empleada. 
Al terminar el desplante del canal a los niveles de proyecto se procederá al retiro de los tapones 
de protección y las rampas, este retiro se efectuara durante la época de estiaje. 
Análisis de los procedimientos de construcción. 
 
A continuación se presentan tablas generales de rendimientos de excavación del canal de desvío: 
 La excavación sin uso de explosivos (desmonte y despalme) está representada en la tabla II.01 y 
de la excavación con uso de explosivos está representada en la tabla II.02. 
 
 
Tabla II.01. Duración de excavación sin explosivos en canal de desvío 
 
2,119.00 m³/día
ETAPA 1 TERREO NATURAL 251.00 m.s.n.m. 9,755.00 m³ 2 4,238.00 m³/día 2.30 días
ETAPA 2 251.00 m.s.n.m. 241.00 m.s.n.m. 27,438.00 m³ 2 4,238.00 m³/día 6.50 días
ETAPA 3 241.00 m.s.n.m. 231.00 m.s.n.m. 38,756.00 m³ 3 6,357.00 m³/día 6.10 días
ETAPA 4 231.00 m.s.n.m. 221.00 m.s.n.m. 41,379.00 m³ 3 6,357.00 m³/día 6.50 días
ETAPA 5 221.00 m.s.n.m. 212.00 m.s.n.m. 39,000.00 m³ 3 6,357.00 m³/día 6.10 días
ETAPA 6 212.00 m.s.n.m. 201.00 m.s.n.m. 47,775.00 m³ 2 4,238.00 m³/día 11.30 días
ETAPA 7 201.00 m.s.n.m. 191.00 m.s.n.m. 5,651.00 m³ 2 4,238.00 m³/día 1.30 días
ETAPA 8 191.00 m.s.n.m. EL. VARIABLE 4,100.00 m³ 2 4,238.00 m³/día 1.00 días
TOTAL 41.10 días
Duración total en mes(es) 1.60 meses
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO SIN USO DE EXPLOSIVOS EN EL CANAL DE DESVÍO
Rendimiento de despalme 
ELEVACIÓN
a
a
a
a
Volumen de 
Tierra
No. de 
Equipos de 
Excavación 
para el 
Despalme
Rendimiento 
de excavación
Duración del 
Despalme
a
a
a
a
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
26 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
 
Tabla II.02. Duración de excavación con uso de explosivos en canal de desvío 
 
1,972.00 m³/día
ETAPA 1 TERREO NATURAL 251.00 m.s.n.m. 1,084.00 m³ 2 4,238.00 m³/día 0.30 días
ETAPA 2 251.00 m.s.n.m. 241.00 m.s.n.m. 12,624.00 m³ 2 4,238.00 m³/día 3.00 días
ETAPA 3 241.00 m.s.n.m. 231.00 m.s.n.m. 76,573.00 m³ 3 6,357.00 m³/día 12.00 días
ETAPA 4 231.00 m.s.n.m. 221.00 m.s.n.m. 153,403.00 m³ 3 6,357.00 m³/día 24.10 días
ETAPA 5 221.00 m.s.n.m. 212.00 m.s.n.m. 236,113.00 m³ 4 8,476.00 m³/día 27.90 días
ETAPA 6 212.00 m.s.n.m. 201.00 m.s.n.m. 429,974.00 m³ 3 6,357.00 m³/día 67.60 días
ETAPA 7 201.00 m.s.n.m.191.00 m.s.n.m. 107,368.00 m³ 3 6,357.00 m³/día 16.90 días
ETAPA 8 191.00 m.s.n.m. EL. VARIABLE 77,909.00 m³ 2 4,238.00 m³/día 18.40 días
TOTAL 170.20 días
Duración total en mes(es) 6.50 meses
a
a
a
a
a
a
a
a
Rendimiento de despalme 
ELEVACIÓN
Volumen de 
Tierra
No. de 
Equipos de 
Excavación 
para el 
Rendimiento 
de excavación
Duración del 
Despalme
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON USO DE EXPLOSIVOS DEL CANAL DE DESVÍO
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
27 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
II.2 Año 2 y 3 
 
Para el segundo año del proyecto se tiene contemplado realizar el desvío del río, retirar los 
tapones de roca del canal de desvío, continuar con las excavaciones en las laderas y en el cauce del 
río el cual alojará el vertedor y la casa de máquinas, construcción de ataguías, iniciar la excavación 
de la subestación eléctrica, comenzar con los concretos en la obra de excedencias y obra de 
generación e iniciar el montaje electromecánico. Ver figura II.16. 
Los concretos de la obra de excedencias se realizarán de forma simultánea a las excavaciones de 
las laderas del río, manteniendo una distancia de seguridad entre estas dos actividades, ya que 
para las excavaciones se emplearán explosivos. 
 
Figura II.16. Principales actividades durante el segundo y tercer año 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
28 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
II.2.1 Infraestructura y vialidades 
 
En el año 2 se propone iniciar la construcción de la ataguía aguas arriba (AAR) y posteriormente 
con la ataguía aguas abajo (AAB). Los materiales requeridos para su construcción se obtendrán del 
cauce del río (aluvión), un banco de arcilla localizado en la margen izquierda y otro banco más de 
préstamo de materiales ubicado en la misma margen aproximadamente a 1.5 km de distancia, 
para dicho fin se propone vialidades de construcción que puedan conectar estos frentes de trabajo 
Ver figura II.17 
 
 
Figura II.17. Caminos de construcción de Ataguías y Pantallas flexo-impermeables 
 
Así mimo se propone realizar caminos de construcción para poder comenzar con los trabajos de 
excavación en la obra de excedencias y obra de generación (margen derecha, izquierda y cauce del 
río). 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
29 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
Para acceder a los niveles de desplante de la obra de excedencias (elev. 164.00 m.s.n.m.) y la obra 
de generación (elev. 164.00 m.s.n.m.) es necesario que las vialidades cuenten con la longitud 
necesaria para desarrollar una pendiente adecuada para el tránsito de la maquinaria empleada en 
la ejecución de los trabajos Ver figura II.18. 
 
 
Figura.II.18. Caminos de Construcción de las obras de excedencias y generación. 
 
El material que se empleara para los núcleos de arcilla de las ataguías se extraerá aguas arriba en 
la margen izquierda del cauce a una distancia aproximada de 2.0 km. 
 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
30 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
II.2.2 Construcción de Ataguías 
 
Como primer paso a realizar se propone colocar materiales a fondo perdido hasta superar el nivel 
del agua, con esto se inicia el bombeo de las zonas donde se desplantaran las pantallas 
impermeables, cabe resaltar que para poder construir las ataguías es necesario tener previamente 
almacenado el volumen de material requerido para las ataguías. 
Los materiales se colocarán en la Ataguía Aguas Arriba (AAR) y Aguas Abajo (AAB) de la siguiente 
manera: Ver figura II.19. 
Se iniciará con la colocación de los materiales a fondo perdido para la construcción de las 
preataguías. Etapa 1. 
Una vez que las preataguías tengan la altura suficiente se comenzará con la colocación de los 
materiales centrales (Filtros de grava-arena y arcillas) a fondo perdido hasta superar ligeramente 
el nivel del agua. Etapa 2. 
 
 
Figura II.19. Etapas de construcción de ataguías 
 
Etapa 1 Etapa 1 Etapa 2 
ELEV. 198.00 msnm 
ATAGUÍA AGUAS ARRIBA 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
31 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
Las etapas anteriores (etapa 1 y etapa 2) se llevarán a cabo en 2 periodos: 
a) Periodo 1: construcción de preataguías y pantallas flexoimpermeables y de inyección en 
margen izquierda 
b) Periodo 2: construcción de preataguías y pantallas flexoimpermeables y de inyección en 
margen derecha 
Lo anterior se debe a que no se puede obstruir el flujo del río por completo debido a que el canal 
de desvío estará en proceso de construcción durante la colocación de materiales en las 
preataguías y la construcción de las pantallas flexoimpermeables y de inyección 
En el primer periodo se pretenden realizar las etapas 1 y 2 solo en la mitad del río, comenzando en 
la margen izquierda del mismo, así mismo se propone que la pantalla flexoimpermeable y de 
inyección se realicen simultáneas a las etapas 1 y 2. Ver figura II.20 y 2.21. 
 
Figura II.20. Construcción de pre ataguías, pantalla flexoimpermeable y de inyección en margen 
izquierda 
 
 
 
 
 
 
| 
PRIMER PERIODO 
Construcción de pre ataguías y pantallas flexo-
impermeables y de inyección en margen izquierda 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
32 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
Para el segundo periodo, una vez desviado el río por el canal, se propone continuar con las etapas 
1 y 2 en la mitad faltante del río y de esta forma finalizar la pantalla flexoimpermeable. 
 
Figura II.21. Construcción de pre ataguías, pantalla flexoimpermeable y de inyección en margen 
derecha. 
Una vez que se desvíe el cauce del río y se construya la pantalla flexoimpermeable se continuará 
con la colocación de arcillas, cuya colocación se hará en capas de 30 cm de espesor y se 
compactará con rodillo vibratorio o similar. Etapa 3. 
El enrocamiento deberá llevarse a cabo conforme la ataguía vaya subiendo. Etapa 4. 
Se estima que la Ataguía Aguas Arriba (AAR) tenga un rendimiento de 2,514 m³/día con una 
duración de 138 días para un volumen relleno de 221,231 m³. Ver figura III.22. 
Respecto a la Ataguía de Aguas Abajo (AAB) se propone una construcción de manera similar a la 
empleada en la Ataguía Aguas Arriba, para la cual se propone un rendimiento de 2,377 m³/día con 
una duración de 119 días para un volumen de relleno de 52,292 m³. Ver figura III.23. 
 
 
| 
SEGUNDO PERIODO 
Construcción de pre ataguías y pantallas flexo-
impermeables y de inyección en margen derecha 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
33 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
 
Figura II.22. Etapas de construcción de ataguías (Ataguía aguas arriba) 
 
Figura II.23. Etapas de construcción de ataguías (Ataguía aguas abajo) 
 
Etapa 
1 
Etapa 
1 
Etapa 
2 
Etapa 
3 
Etapa 
4 
ELEV. 211.00 msnm 
ELEV. 198.00 msnm 
ALUVION
ROCA CALIZA
Etapa 
3 
Etapa 
1 
Etapa 
1 
Etapa 
2 
Etapa 
4 
ATAGUÍA AGUAS ABAJO 
ELEV. 197.00 msnm 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
34 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
II.2.3 Pantalla Flexoimpermeable. 
 
Con la finalidad de impermeabilizar la zona del recinto de trabajo donde se construirá la casa de 
máquinas y el vertedor de la obra de excedencias se requieren construir dos pantallas flexo-
impermeables, en las Ataguías Aguas Arriba y Abajo desde las (Elev.189.00 y Elev.185.00 m.s.n.m.) 
respectivamente, hasta alcanzar el estrato de roca impermeable. Ver figura III.24. 
 
Figura II.24. Sección transversal de la pantalla impermeable en ataguía aguas arriba 
 
El área de la pantalla en la ataguía de aguas arriba es de 3,867.45 m² y de la ataguía de aguas 
abajo es de aproximadamente 2,099.16 m². Ver figura III.25. 
 
 
Figura II.25. Sección transversal de la pantalla impermeable en ataguía aguas abajo. 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILESDEL P. H. CHICOASEN II 
35 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
El procedimiento propuesto para la construcción de la pantalla se describe a continuación: 
Como inicio se construirá un brocal a la altura de las preataguías (elev. 198.00 msnm en ataguía 
aguas arriba y elev. 198.00 msnm en ataguía aguas abajo) que servirá como guía para la 
excavación de la zanja. Se propone que la profundidad del brocal será de 1.0 m y su espesor de 0.1 
m a una separación de 0.8 m entre caras exteriores del brocal para permitir el libre acceso a una 
almeja hidráulica de 60 cm. de ancho. Ver Figura II.26. 
Figura II.26. Esquema de excavación en zanja para pantalla impermeable 
 
Las excavación de la zanja se realizará con un ancho de 0.8 m de ancho y una profundidad máxima 
de 38.5 m de, la realización de esta actividad se prevé emplear una almeja hidráulica de 600 X 
2500 mm, en la eventualidad de encontrar bloques y boleos de gran tamaño, que no puedan 
extraerse con el equipo de almeja, se usará una grúa Link-Belt LS-118 y/o similar con trépano o 
cincel. Para la estabilización de las paredes de la zanja durante la excavación se empleará lodo 
bentonítico. 
La pantalla estará compuesta de tableros de 7.0 m y tableros de cierre de 2.0 m. Cada tablero de 
7.0 m estará compuesto de tres paneles, dos primarios de 2.5 m y un secundario de 2.0 m. Ver 
Figura II.27. 
 
0.8 m 
0.1 m 
1.0 m 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
36 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
 
Figura II.27. Esquema de tableros de pantalla impermeable 
Colocación de mezcla lodo-cemento 
 
El suministro de la mezcla para la pared moldeada se realizará a tiro directo, usando dos 
líneas de tubería tremie de 12” de diámetro. La mezcla de arena-cemento será vertida 
hasta el fondo de la zanja por medio de las tuberías indicadas. Conforme avanza la 
colocación de la mezcla, los tubos tremie son izados con la grúa Link-Belt LS-118 
procurando siempre que se encuentre embebido y cubierto por la mezcla por lo menos 
3.0 m. Ver Figura II.28. 
 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
37 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
 
Figura II.28. Esquema de tableros de 2 y 2.5 m de Pantalla Impermeable 
La construcción de la pantalla en la ataguía de aguas arriba tendrá un rendimiento 
aproximado de 35 m2/día en un periodo de 110 días y el rendimiento de la pantalla de 
aguas abajo tendrá un rendimiento aproximado de 35 m²/día en un periodo de 60 días. 
 
Para la construcción de la pantalla se propone emplear la siguiente maquinaria. Ver Figura 
II.29. 
Grúa con trépano Link-Belt LS-118 y/o similar. 
Grúa almeja hidráulica de 600 X 2500 mm. 
Trépano o cincel montado sobre grúa Link-Belt LS-118 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
38 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
 
Figura II.29. Grúa con trépano Link Belt LS-118 y grúa almeja hidráulica 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
39 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
El proceso constructivo de las pantallas plásticas impermeables deberá ser respaldado con 
la instalación de una planta de lodos y una planta mezcladora de lodos y cemento. El 
esquema para la fabricación y suministro de la mezcla para la construcción de la pantalla 
es el siguiente: Ver Figura II.30. 
 
1. Suministro y almacenamiento de agua. 
2. Preparación de lodos y mezcla de lodo y cemento. 
3. Almacenamiento. 
4. Suministro de lodos. 
 
 
Figura II.30.-Esquema lodos bentoníticos. 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P. H. CHICOASEN II 
40 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
II.2.4 Excavación en Obra de Excedencias Y Obra de Generación 
 
Una vez que las ataguías aguas arriba y aguas abajo se concluyan se procederá a realizar el desvío 
del cauce del río retirando los tapones de roca en el canal de desvío y se podrá comenzar con los 
trabajos de excavación en ladera y cauce del río, para poder desplantar las estructuras que 
integran la obra de excedencias y obra de generación 
La Obra de excedencias estará integrada por el canal de llamada del vertedor, estructura de 
control y canal de descarga, la cual se alojará en el cauce del río en el recinto comprendido entre 
la ataguía aguas arriba y la ataguía aguas abajo 
La obra de generación quedará integrada por el canal de llamada, casa de máquinas, zona de 
desfogue y canal de desfogue 
La excavación de depósitos de talud, depósitos aluviales y de roca en el lecho del río donde se 
alojara la casa de máquinas y la obra de excedencias se realizará en forma simultánea. La 
composición del suelo en esta zona se distribuye en un porcentaje de 40% de material de 
depósitos aluviales, 32% de tierra vegetal y depósitos de talud y el 28 % restante compuesto de 
material de roca. Ver tabla II.03., y Figura II.31. 
 
Tabla II.03. Nomenclatura de la litología en el cauce del río 
 
 LANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P.H. CHICOASEN II 
41 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
 
 
 
Figura II.31. Corte transversal de la litología en el cauce del río 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P.H. CHICOASEN II 
42 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
Secuencia de excavación 
 
Se propone que estas excavaciones se efectúen en ocho etapas, estás etapas se proponen en 
función de la geometría del diseño de ingeniería básica así como la inclinación y la altura de los 
taludes, ancho de bermas y sus elevaciones. 
La Etapa I comenzará en el terreno natural y abarcará hasta la elevación 280 m.s.n.m 
aproximadamente. Esta primera Etapa será atacada por medio de cuatro frentes de trabajo que 
efectuarán las actividades de remoción de la capa vegetal y excavación del suelo. 
Las Etapas subsecuentes de la 2 a la 8 se realizarán con banqueos de 10 m x 10 m con una 
profundidad de 7 m los cuales se atacarán de forma simultánea, procurando exista una distancia 
de seguridad entre los frentes de trabajo. Ver Figura II.32. 
 
Figura II.32 Etapas de excavación en el cauce del río 
 
 
 
ETAPA I
ETAPA II
ETAPA III
ETAPA IV
ETAPA V
ETAPA VI
ETAPA VII
ETAPA VIII
T.N.
208,00
201,00
194,00
187,00
180,00
173,00
166,00
159,00
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P.H. CHICOASEN II 
43 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
Excavación del suelo vegetal y los depósitos de talud 
 
La excavación del suelo consta de la remoción de la corteza vegetal y de los depósitos de talud, así 
como del despalme del terreno con la finalidad de dejar al descubierto la superficie de la roca. 
El equipo que se utilizará para la realización de estos trabajos son: 
• 1 Tractor CAT D7R serie II-7U y/o similar 
• 1 Cargador frontal CAT 966H y/o similar 
• 5 Camiones articulados CAT 730 y/o similar 
Debido a las pendientes que presenta el terreno, el desplante se realizará desde arriba empujando 
el material hacia bajo como se muestra en la figura II.33. 
 
 
Figura II.33. Esquema general de despalme 
El volumen de excavación del suelo vegetal y de los depósitos de talud es aproximadamente de 
349,453 m³ el cual se planea excavar en un periodo de 55 días, con un rendimiento de 2,525 
m³/día por cada frente de trabajo empleado. Ver figura II.34. 
 
Figura II.34 Depósitos de talud en el cauce del río 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P.H. CHICOASEN II 
44 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
El resultado del análisis de excavación del suelo vegetal y depósitos de talud se reflejan en la tabla 
III.04. 
 
Tabla II.04. Resultados de la excavación del suelo vegetal y depósitos de talud 
Excavación de los depósitos aluviales 
La presencia de aluvión en el cauce del río es abundante, representa el 40 % del total de 
excavación en esta zona, la extracción de este material será enviado a las plantas de trituración 
para la obtención de agregados los cuales se emplearán en la fabricación de concretos de las 
diferentes estructuras que integran el proyecto. Ver Figura II.35.Figura II.35. Material aluvial presente en el cauce del río 
El volumen de excavación en suelo aluvial es aproximadamente de 429,912 m³ el cual se planea 
excavar en un periodo de 103 días, con un rendimiento de 1,289 m³/día por frente de trabajo 
empleado. 
 
2,525 m³/día
ETAPA 1 TERREO NATURAL a 208.00 m.s.n.m. 24,046.00 m³ 2 5,049.48 m³/día 4.8 días
ETAPA 2 208.00 m.s.n.m. a 201.00 m.s.n.m. 57,545.00 m³ 2 5,049.48 m³/día 11.4 días
ETAPA 3 201.00 m.s.n.m. a 194.00 m.s.n.m. 70,136.00 m³ 3 7,574.22 m³/día 9.3 días
ETAPA 4 194.00 m.s.n.m. a 187.00 m.s.n.m. 76,022.00 m³ 3 7,574.22 m³/día 10.0 días
ETAPA 5 187.00 m.s.n.m. a 180.00 m.s.n.m. 69,447.00 m³ 3 7,574.22 m³/día 9.2 días
ETAPA 6 180.00 m.s.n.m. a 173.00 m.s.n.m. 49,603.00 m³ 2 5,049.48 m³/día 9.8 días
ETAPA 7 173.00 m.s.n.m. a 166.00 m.s.n.m. 2,654.00 m³ 2 5,049.48 m³/día 0.5 días
ETAPA 8 166.00 m.s.n.m. a 159.00 m.s.n.m. 0.00 m³ 0 0.00 m³/día 0.0 días
TOTAL 55.00 días
Duración total en mes(es) 2.10 meses
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO SIN USO DE EXPLOSIVOS EN CAUCE DEL RÍO
Rendimiento de despalme 
ELEVACIÓN
Volumen de 
Tierra
No. de 
Equipos de 
Excavación 
para el 
Despalme
Rendimiento 
de excavación
Duración del 
Despalme
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P.H. CHICOASEN II 
45 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
El equipo propuesto a utilizar en un frente de trabajo para la extracción del suelo aluvial es: 
• 1 Excavadora CAT 365C y/o similar 
• 3 Camiones articulados CAT 730 y/o similar 
El resultado del análisis de excavación del material aluvial presente en la zona del cauce del río 
donde se alojarán las obras de Excedencias y de generación se reflejan en la tabla II.05. 
 
Tabla II.05. Resultados de la excavación del material aluvial 
Excavación en roca 
Las etapas de excavación de la Obra de Excedencias y la Obra de Generación, darán inicio cuando 
la superficie de roca quede al descubierto. Para la excavación en los estratos rocosos se realizarán 
banqueos de 7.0 m de profundidad. El volumen de roca en el banco es de aproximadamente 
301,389 m³ el cual se estima excavar en un periodo de 60 días con rendimiento promedio de 1827 
m³/día por frente de trabajo empleado. Ver Figura II.36 
Figura II.36. Roca presente en el cauce del río 
1,289 m³/día
ETAPA 1 TERREO NATURAL a 208.00 m.s.n.m. 0.00 m³ 0 0.00 m³/día 0 días
ETAPA 2 208.00 m.s.n.m. a 201.00 m.s.n.m. 0.00 m³ 0 0.00 m³/día 0 días
ETAPA 3 201.00 m.s.n.m. a 194.00 m.s.n.m. 699.00 m³ 1 2,524.74 m³/día 1 días
ETAPA 4 194.00 m.s.n.m. a 187.00 m.s.n.m. 14,127.00 m³ 2 5,049.48 m³/día 6 días
ETAPA 5 187.00 m.s.n.m. a 180.00 m.s.n.m. 158,357.00 m³ 3 7,574.22 m³/día 41 días
ETAPA 6 180.00 m.s.n.m. a 173.00 m.s.n.m. 165,543.00 m³ 4 10,098.96 m³/día 32 días
ETAPA 7 173.00 m.s.n.m. a 166.00 m.s.n.m. 88,220.00 m³ 3 7,574.22 m³/día 23 días
ETAPA 8 166.00 m.s.n.m. a 159.00 m.s.n.m. 2,966.00 m³ 2 5,049.48 m³/día 1 días
TOTAL 103.00 días
Duración total en mes(es) 4.00 meses
EXCAVACIÓN DE LOS DEPOSITOS ALUVIALES EN CAUCE DEL RÍO
Rendimiento de despalme 
ELEVACIÓN Volumen de Tierra
No. de 
Equipos de 
Excavación 
para el 
Rendimiento 
de excavación
Duración del 
Despalme
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P.H. CHICOASEN II 
46 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
El equipo propuesto que se utilizará por frente de trabajo para la realización de estos trabajos son: 
• 1 Equipo de barrenación Tamrock Ranger 600 y/o similar 
• 1Tractor CAT D7R serie II-7U y/o similar 
• 1 Cargador frontal CAT 966H y/o similar 
• 5 Camiones articulados CAT 730 y/o similar 
El resultado del análisis de excavación de la roca presente en la zona del cauce del río donde se 
alojarán las obras de Excedencias y de generación se reflejan en la tabla II.06. 
 
Tabla II.06. Resultados de la excavación en roca en el cauce del río 
 
 
1,827 m³/día
ETAPA 1 TERREO NATURAL a 251.00 m.s.n.m. 12,627.00 m³ 2 5,049.48 m³/día 4 días
ETAPA 2 251.00 m.s.n.m. a 241.00 m.s.n.m. 7,719.00 m³ 2 5,049.48 m³/día 2 días
ETAPA 3 241.00 m.s.n.m. a 231.00 m.s.n.m. 12,139.00 m³ 2 5,049.48 m³/día 3 días
ETAPA 4 231.00 m.s.n.m. a 221.00 m.s.n.m. 13,154.00 m³ 2 5,049.48 m³/día 4 días
ETAPA 5 221.00 m.s.n.m. a 212.00 m.s.n.m. 9,416.00 m³ 2 5,049.48 m³/día 3 días
ETAPA 6 212.00 m.s.n.m. a 201.00 m.s.n.m. 33,701.00 m³ 3 7,574.22 m³/día 6 días
ETAPA 7 201.00 m.s.n.m. a 191.00 m.s.n.m. 86,962.00 m³ 3 7,574.22 m³/día 16 días
ETAPA 8 191.00 m.s.n.m. a EL. VARIABLE 125,671.00 m³ 3 7,574.22 m³/día 23 días
TOTAL 60.00 días
Duración total en mes(es) 2.30 meses
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON USO DE EXPLOSIVOS EN CAUCE DEL RÍO
Rendimiento de despalme 
ELEVACIÓN Volumen de Tierra
No. de 
Equipos de 
Excavación 
para el 
Rendimiento 
de excavación
Duración del 
Despalme
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P.H. CHICOASEN II 
47 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
II.2.5 Concretos en Obra de Excedencias 
 
Para la ejecución de los trabajos de colocación de concreto en la estructura del canal vertedor se 
presenta una breve descripción de la secuencia de construcción propuesta: 
Posterior a la excavación en el cauce del río, pantalla impermeable y tapete de consolidación se 
procederá a la colocación de los concretos de reposición de 100 kg/m², sin refuerzo, dicha 
reposición podrá colocarse por medio de bombeo desde la margen izquierda y su nivelación se 
plantea sea empleando medios manuales, para el colado de este concreto podrá utilizarse una 
bomba tipo Schwing BPA 500 o similar. 
Para la construcción de las estructuras que integran el vertedor se formarán equipos de trabajo 
denominados cuadrillas o frentes de trabajo. Se estima que un frente de trabajo esté integrado 
por 4 oficiales, 4 ayudantes y 1 cabo, así mismo se calcula que dicha cuadrilla tenga un 
rendimiento de habilitado y colocación de acero de 1.5 ton/día 
Estribos y pilas 
Una vez teniendo los niveles para desplante de las estructuras se procederá a la construcción de 
uno de los muros laterales (estribos) ubicados en la zona de la estructura de control de la obra de 
excedencias, dicho muro se construirá simultaneo a la pila contigua de la misma estructura, con la 
finalidad de tener un vano de la estructura de control libre lo antes posible para comenzar con el 
montaje de compuertas, así como la construcción de la losa de maniobras y el cimacio del vano 
correspondiente. 
Cuando hayan concluido los trabajos de construcción en el muro y la pila mencionados 
anteriormente, se procederá a construir de manera simultánea la pila y el estribo restantes. 
Losa de maniobras 
Al término de la construcción de la primer pila y el primer estribo, se continuará con la 
construcción de la losa de maniobras en el vano comprendido entre estas estructuras, 
posteriormente se continuará con el colado de los 2 vanos restantes una vez que se hallan 
construido la pila y el estribo faltantes de la estructura de control. 
Cimacio 
Se propone que la construcción del cimacio se realice al concluir los trabajos de la losa de 
maniobras, se propone que la construcción de esta estructura se realice en 2 etapas: realizando 
primero el núcleo del mismo que consiste en concreto de relleno sin acero de refuerzo para 
finalizar con la piel, la cual incluye acero de refuerzo y cubre al núcleo. 
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OBRAS CIVILES 
DEL P.H. CHICOASEN II 
48 
INGENIERÍA CIVIL - UNAM 
Estribo 1, pila 1 
 
Una vez fraguado el concreto de reposición se iniciará el habilitado y armado de acero de refuerzo 
de una pila y un estribo de la estructura de control, ya que es de vital importancia tener construido 
un vano del vertedor lo antes posible para comenzar con el montaje de compuertas en el vano 
conformado por la pila y el estibo. 
Para el procedimiento de construcción de estas estructuras a sección completa se propone usar 
módulos (alzadas) de 2.4 a 3.00 m de altura hasta alcanzar la altura de proyecto. 
El concreto reforzado podrá ser colocado con una

Otros materiales