Logo Studenta

Problematica-en-el-aprendizaje-de-las-matematicas-en-ingeniera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CUAUTITLÁN 
 
 
PROBLEMÁTICA EN EL APRENDIZAJE 
DE LAS MATEMÁTICAS EN 
INGENIERÍA. 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 INGENIERO MECÁNICO 
ELECTRICISTA 
 
 P R E S E N T A : 
 
JOSÉ MANUEL CASTAÑEDA RAMIREZ 
 
ZELENY ESTEFANÍA SOLANO MERCADO 
 
 
 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: ING. MARCOS BELISARIO 
GONZALEZ LORIA 
 
CUAUTITLÁN IZCALLI, EDO. DE 
MÉXICO.2019. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
SECRETARÍA GENERAL 
DEPARTAMENTO DE EXÁMENES PRO_~~S 
SHP!J!m¡;¡;';~I,\OTlTu. 
Vm VEJl.',DAD l'lA<:,IONAI. 
AVT>N'MA DE 
MUIc:,o 
M. en C. JORGE ALFREDO CUÉLLAR ORDAZ 
DIRECTOR DE LA FES CUAUTITLAN 
PRESENTE 
ASUNTO: VOTO . ' 
~íf¡ 
l'· 
, ~ ~ \:~ . , ..... 
'-1... < ' ~,-~ ':O 
RIO 
ATN: I.A. LAURA MARGARITA CORTA'tl'~ROA 
Jefa del Departamento de Exam¿iiíts ~Ics 
de la FES Cuautitlán. 
Con base en el Reglamento General de Exámenes, y la Dirección de la . Facultad, nos permitimos 
comunicar a usted que revisamos el: Trabajo de Tesis 
Problemática en el Aprendizaje de las Matemáticas en Ingenieria 
Que presenta el pasante: JOSÉ MANUEL CASTAÑEDA RAMjREZ 
Con número de cuenta: 30602079-7 para obtener el Titulo de la carrera: Ingeniería Mecánica Eléctrica 
Considerando que dicho trabajo reúne los requisitos necesarios para ser discutido en el EXAMEN PROFESIONAL 
correspondiente, otorgamos nuestro VOTO APROBATORIO. 
ATENTAMENTE 
. "POR MI RAZA HABLARÁ EL ESpjRITU" 
Cuautitlán Izcalli, Méx. a 01 de Abril de 2019. 
PROFESORES QUE INTEGRAN EL JURADO 
NOMBRE 
PRESIDENTE Ing. Enrique Cortés González 
VOCAL M. en CES. Blanca Estela Montañés Montes 
SECRETARIO Ing. Marcos Belisario González Loria 
ler. SUPLENTE Dr. Rogelio Ramos Carranza 
2do. SUPLENTE Ing. Santos Carlos López Escobar 
NOTA: los sinodales suplentes están obligados a presentarse el día y hora del Examen Profesional (art . 127). 
LMCF/ntm ' 
FIRMA 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
SECRETARÍA GENERAL 
DEPARTAMENTO DE EXÁMENES PRO~~J!:S 
SUPE:l!IC¡;¡:';4(!,\UTlTUI 
V}HVEIl,'.DAD J;lA<:,IONAI. 
AVFN'MA DE 
MEXIC,O 
M. en C. JORGE ALFREDO CUÉLLAR ORDAZ 
DIRECTOR DE LA FES CUAUTITLAN 
PRESENTE 
ASUNTO: VOTO 
ATN: I.A. LAURA MARGARITA CORTA'lf~ROA 
Jefa del Departamento de Exá'm¿iiíts ~Ics 
de la FES Cuautitlán. 
Con base en el Reglamento General de Exámenes, y la Dirección de la Facultad, nos permitimos 
comunicar a usted que revisamos el: Trabajo de Tesis 
Problemática en el Aprendizaje de las Matemáticas en Ingenieria 
Que presenta el pasante: JOSÉ MANUEL CASTAÑEDA RAMjREZ 
Con número de cuenta: 30602079-7 para obtener el Titulo de la carrera: Ingenieria Mecánica Eléctrica 
Considerando que dicho trabajo reúne los requisitos necesarios para ser discutido en el EXAMEN PROFEStONAL 
correspondiente, otorgamos nuestro VOTO APROBATORtO, 
ATENTAMENTE 
, "POR MI RAlA HABLARÁ EL ESpjRITU" 
Cuautitlán Izcalli, Méx, a 01 de Abril de 2019, 
PROFESORES QUE INTEGRAN EL JURADO 
NOMBRE 
PRESIDENTE Ing, Enrique Cortés González 
VOCAL M, en CE.S, Blanca Estela Montañés Montes 
SECRETARIO Ing, Marcos Belisario González Loria 
ler. SUPLENTE Dr, Rogelio Ramos Carranza 
2do. SUPLENTE Ing, Santos Carlos López Escobar 
NOTA: tos s¡nodales suplentes están obligados a presentarse el día y hora del Examen Profesiona l (art. 127) . 
LMCF/ntm' 
FIRMA 
3 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTlTLÁN 
SECRETARÍA GENERAL 
DEPARTAMENTO DE EXÁMENES PROFESION&ES 
fACULTAD ¡;¡: Esr~'1S 
WPEII¡D~~¡¡firÚ. lUVEIl'\DAD l'lAqOMAI. 
ASUNTO: VOTO O AVl>WMA DE 
MDUc:,O 
M. en C. JORGE ALFREDO CUÉLLAR ORDAZ 
DIRECTOR DE LA FES CUAUTITLAN 
PRESENTE 
1;,. , 
~ 
tt~~ 
f· 
\i~: . 
'. -v~, ).Q 11 /:-. 
ATN: I.A. LAURA MARGARITA CORTA~4.1'i6trÉROA 
Jefa del Departamento de Exám~n~~'VrW~ianales 
de la FESP(lfáilffiitl\ín. 
Con base en el Reglamento General de Exámenes, y la Dirección de la Facultad, nos permitimos 
comunicar a usted que revisamos el : Trabajo de Tesis 
Problemática en el Aprendizaje de las Matemáticas en Ingeniería 
Que presenta la pasante: ZELENY ESTEFANjA SOLANO MERCADO 
Con número de cuenta: 41003016-3 para obtener el Título de la carrera: Ingeniería Mecánica Eléctrica 
Considerando que dicho trabajo reúne los requisitos necesarios para ser discutido en el EXAMEN PROFESIONAL 
correspondiente, otorgamos nuestro VOTO APROBATORIO. 
ATENTAMENTE 
. "POR MI RAZA HABLARÁ EL EspíRITU" 
Cuautitlán Izcalli , Méx. a 01 de Abril de 2019. 
PROFESORES QUE INTEGRAN EL JURADO 
NOMBRE 
PRESIDENTE In9. Ennque Cortés González 
VOCAL M. en C.E.S. Blanca Estela Montañés Montes 
SECRETARIO Ing. Marcos Belisario González Lona 
ler. SUPLENTE Dr. Rogelio Ramos Carranza 
2do. SUPLENTE Ing. Santos Cartos López Escobar 
NOTA: los sinoda les suplentes están obligados a presentarse el día y hora del Examen Profesional (art. 127). 
LMCF/ ntm* 
FIRMA 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTlTLÁN 
SECRETARÍA GENERAL 
DEPARTAMENTO DE EXÁMENES PROFESION,Nr.ES 
FACUltAn fl!' lSr~¡1S 
WPEll¡t~-#i!~ijil~. mVEIl'IDAD .NAqoi'iAL 
AVF}f'MA DE 
.M. [lIUc:, O ASUNTO: VOTO O 
M. en C. JORGE ALFREDO CUÉLLAR ORDAZ 
DIRECTOR DE LA FES CUAUTITLAN 
PRESENTE 
ATN: I.A. LAURA MARGARITA CORTA~ ":ttROA 
Jefa del Departamento de Exám~ri . iahales 
de la FES "óÍi'íl'titl\in. 
Con base en el Reglamento General de Exámenes, y la Dirección de la Facultad, nos permitimos 
comunicar a usted que revisamos el: Trabajo de Tesis 
Problemática en el Aprendizaje de las Matemáticas en Ingeniería 
Que presenta la pasante: ZELENY ESTEFANjA SOLANO MERCADO 
Con número de cuenta: 41003016-3 para obtener el Títu lo de la carrera: Ingeníería Mecánica Eléctrica 
Considerando que dicho trabajo reúne los requisitos necesarios para ser discutido en el EXAMEN PROFESIONAL 
correspondiente, otorgamos nuestro VOTO APROBATORIO. 
ATENTAMENTE 
. "POR MI RAZA HABLARÁ EL EspíRITU" 
Cuautitlán Izcalli, Méx. a 01 de Abril de 201 9. 
PROFESORES QUE INTEGRAN EL JURADO 
NOMBRE 
PRESIDENTE Ing. Ennque Cortés González 
VOCAL M. en C.E.S. Blanca Estela Montañés Montes 
SECRETARIO Ing. Marcos Belisario González Lona 
ler. SUPLENTE Dr. Rogelio Ramos Carranza 
2do. SUPLENTE I ng. Santos Carlos López Escobar 
NOTA: los sinoda les suplentes están obligados a presentarse el día y hora del Examen Profesional (art. 127) . 
l MCF/ ntm· 
F IRMA 
4 
 
DEDICATORIA 
 
En primer lugar a nuestra casa de estudios ya que si ella no existiera la 
oportunidad de presentar este proyecto como el final de un ciclo que es el 
inicio de nuevas y mejores oportunidades. 
 
A mis compañeros y amigos los cuales estuvieron presentes durante 5 años 
en los cuales pudimos experimentar desde satisfacciones como frustraciones 
que de no haber existido no harían de nuestros logros algo tan satisfactorios. 
 
A mis padres y hermanos por el gran apoyo y confianza que depositaron en 
mí en el día a día durante cada uno de los ciclos escolares y momentos 
difíciles en el ámbito académico como en el personal. 
 
A mis profesores por estar siempre al pendiente de nuestroaprendizaje 
durante cada periodo, parcial y semestre, cada uno de ellos con su forma tan 
peculiar y original de enseñanza. Con mención especial de nuestro asesor 
para este trabajo. 
 
A mi compañera y amiga Zeleny ya que no solo iniciamos este camino al 
mismo tiempo sino que a través de este trabajo también lo concluiremos de la 
misma forma 
 
 
 
 
 
5 
 
A mi Universidad, que por ser una de las mejores del país y del mundo, 
se cumplió mi sueño de pertenecer a la gran familia.!! 
 
A mi mamá que durante el primer año de la carrera partió de este mundo 
terrenal… gracias por las enseñanzas y valores que me inculcaste, ¡nunca los 
olvidaré! 
 
♥ 
 
A mi papá que siempre está y estará presente tanto en mi vida personal y 
profesional, gracias por tus buenos momentos, eres el mejor papá que pude 
tener!!!. 
 
A mis hermanas y hermano: 
❀ Wendy. 
❀ Cheryl. 
❀ Harvey. 
❀ Darlen. 
 
Una dedicatoria especial a mi asesor y futuro colega Ingeniero Marcos 
Belisario, por su paciencia infinita y comprensión que nos tuvo a lo largo de 
este tiempo!! gracias por compartir su amistad y un pedacito de sabiduría 
estoy totalmente agradecida con usted. 
 
A mi compañero de Tesis y amigo Manuel gracias por hacer de lo imposible a 
posible!! Que los esfuerzos nacen desde el pensamiento y forjarlo para hacerlo 
realidad, gracias infinitas!!!. 
6 
 
ÍNDICE. 
 
Introducción………………………………………………………………….....12 
 
Problemática…………………………………………………………………....13 
 
Objetivo………………………………………………………………………...14 
 
Justificación…………………………………………………………………….15 
 
Resumen………………………………………………………………………..16 
 
CAPÍTULO 1 
 
Algunas de las teorías pedagógicas utilizadas para el aprendizaje de las 
matemáticas. 
 
1.1 Psicología del aprendizaje………………………………………………….19 
1.2 Psicología educativa……………………………………………….……….20 
1.3 Psicología del desarrollo……………….………………………..…………20 
1.4 Ámbitos del desarrollo…………………………………………….……….21 
1.4.1 Ámbito biofísico…………………………………………………….21 
1.4.2 Ámbito cognitivo…………………………………………………....21 
1.4.3 Ámbito socio afectivo……………………………………………….21 
1.5 La psicología evolutiva contemporánea.……..………………….………....22 
1.6 Conductismo……………………………………………………………….24 
1.6.1 Características diferenciales de la teoría...…………………………....25 
1.6.2 Aprendizaje mediatizado……………………………………………...30 
1.6.3 Objetivos educativos……………………………………………….....30 
1.6.4 Conductismo radical………………………………………………......32 
1.7 Cognitivismo……………………………………………………..………....34 
1.7.1 Características principales…………………………………………...34 
7 
 
1.7.2 Objetivos didácticos………………………………………………….37 
1.7.3 Rol del docente…………………………………………………........37 
1.7.4 Rol del estudiante…………………………………………………....38 
1.7.5 Interacción entre estudiantes………………………………………...39 
1.7.6 Relación entre el docente y alumno………………………………....39 
1.7.7 Evaluación………………………………………………………...…40 
1.7.8 Aplicación de las TIC…………………………………...…………...41 
1.8 Constructivismo…………………………………………………………....43 
1.8.1 características principales del constructivismo……………………...44 
1.9 Conectivismo………………………………………………………………45 
1.9.1 Características principales………………………………………..…45 
1.9.2 Conectivismo George Siemens……………………………………..46 
1.9.3 Características principales…………………………………………..46 
1.9.4 Objetivos educativos………………………………………………..49 
1.9.5 Rol del docente…………………………...………………………....49 
1.9.6 Rol del estudiante…………………………………………………...50 
1.9.7 Interacción entre estudiantes………………………………………..51 
1.9.8 Relación docente y alumno………………………………………....51 
1.9.9 Evaluación…………………………………………………………..52 
1.9.10 Aplicación de las TIC…………………………………………..…..52 
 
8 
 
CAPÍTULO 2 
 
La estructura educativa en México y a nivel internacional. 
 
2.1 Principios de la matemática en México………………………………..…...54 
2.2 Estructura del sistema educativo universitario…..........................................57 
2.2.1 Institutos tecnológicos (ITEs)………………………………....57 
2.2.2 Universidades Tecnológicas (UTs)………………………..…..58 
2.2.3 Carreras Técnicas……………………………………………...59 
2.2.4 Universidades Interculturales………………………………….60 
2.2.5 Universidades Politécnicas………………………………….…60 
2.2.6 Grados……………………………………………………….…60 
2.2.7 Postgrados……………………………………………………...61 
2.3 Educación a distancia…………………………………………………….....61 
2.4 Título universitario………………………………………………………….61 
2.4.1 Tesis……………………………………………………………62 
2.4.2 Proyectos de investigación………………………………..……62 
2.4.3 Examen general de conocimientos………………………….….62 
2.4.4 Titulación por promedio………………………………….…....63 
2.4.5 Tesina…………………………………………………………..63 
2.4.6 Titulación mediante estudios en posgrado……………….….....63 
2.5 Servicio social………………………………………………………………64 
2.6 Prácticas profesionales……………………………………...........................66 
2.7 Cédula profesional…………………………….………………………....…68 
2.8 Ceneval………………………………………………………………......…70 
2.9 Organización estructural del sistema educativo mexicano……………..…..71 
2.9.1 Constitución de los Estados Unidos mexicanos…….……........71 
9 
 
2.10 Estructura del Sistema Educativo Nacional (SEN)……………………......72 
2.10.1 Tipos de niveles y grados………………………………..……72 
2.10.2 Opciones y modalidades………………………...………...….77 
2.10.3 Sostenimiento y administración del sistema educativo 
nacional……………………………………………………………....78 
2.10.4 Análisis comparativo internacional…………..……………….81 
2.10.5 Educación primaria……………………………………...…....82 
2.10.6 Educación secundaria………………………………...……….83 
2.10.7 Obligatorio de edad………………………………………...…84 
 
CAPÍTULO 3 
 
Situación actual de la educación en los niveles educativos en zonas 
conurbadas del estado de México hasta la licenciatura en ingeniería. 
 
3.1 Inclusión educativa………………………………………………………….89 
3.2 Participación de adolescentes en la escuela…………………………….…..92 
3.2.1 Educación en México, cada vez más pobre y desigual…….......95 
3.2.2 Desigualdad y exclusión…………………………………...…..97 
3.2.3 Deserción y bajo desempeño……………………………….....100 
3.2.4 Metas lejanas………………………………………………….101 
3.2.5 Escasa ayuda de países ricos……………………………….....102 
3.3 Políticas sugeridas por la organización de las naciones unidas para la 
educación, la ciencia y la cultura para contrarrestar la desigualdad 
educativa……..………………………………………………………..………103 
 
 
10 
 
CAPÍTULO 4 
 
Investigación de campo sobre la enseñanza de las matemáticas en zonas 
conurbadas del estado de México desde preescolar hasta la licenciatura en 
ingeniería. 
 
4.1 Método……………………………………………………...……..…111 
4.2 Instituciones evaluadas………………………………………...…….126 
4.3 Intereses ajeno a la educación (política y social)……….………...….142 
4.4 Aulas sobrepobladas…………………………………………...….…145 
4.5 Familia disfuncional………………………………………………….148 
4.6 Economía familiar………………………………………….…...……155 
4.7 Conclusiones de la investigación………….…...………………...…..162 
 
CAPÍTULO 5 
 
Hipótesis de cómo debe de ser la enseñanza en las matemáticas desde 
preescolar hasta la licenciatura en ingeniería 
 
5.1 Preescolar………………………………………………….………173 
5.2 Primaria……………………………………………………………175 
5.3 Secundaria…………………………………………………………176 
5.4 Preparatoria………………………………………………………..178 
5.5 Universidad………………………………………………………..181 
 
 
11 
 
Conclusiones……………………………………………………………….....185 
 
Glosario de términos………………………………………………………....189 
 
Apéndice A……………………………………………………..………....…..199 
 
Apéndice B…………………………………………………………………....201 
 
Bibliografía………………………………………………………………..….203 
 
12 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
Las matemáticas es una ciencia muy importante y utilizada tanto a nivel 
estudiantil como a nivel laboral, debido a ésta se descubrieron grandes avances 
científicos. En este trabajo identificamos un gran problema para muchos: las 
matemáticas. Identificaremos y propusimos soluciones al problema que tenemos 
en el aprendizaje de las mismas. Ésta ciencia tiene como resultado la creación de 
tecnología para el beneficio de la humanidad, analizando los problemas que se 
tiene cotidianamente, haciendo quelas situaciones sean lo más parecido con la 
realidad dando el toque divertido que se puede hacer gracias a los TIC´s. 
 
Las matemáticas en Ingeniería nos enseña a analizar y a resolver las situaciones 
críticas (problemas que comúnmente se dice) que se presentan en la vida 
cotidiana, esto a su vez nos da una experiencia en lo laboral y en la vida 
personal. 
 
Explicaremos los paradigmas que se generan en ésta ciencia y como 
involucrarnos sin el temor al fracaso de los infantes, a su vez surgir un modelo 
educativo con el gusto de las ciencias. Las matemáticas son una construcción 
lógica que se sostiene y construye a sí misma con base en axiomas, mejor 
conocidas como hecho que se le da a la cualidad de ser verdaderos y 
atemporales. 
 
Las matemáticas doman la creatividad y la intuición. 
 
 
13 
 
PROBLEMÁTICA. 
 
Los modelos educativos son un sistema que se vive día a día, a la manera de 
llevar a cabo estudiantes de alto nivel escolar, ofreciendo la elaboración de 
proyectos, tareas, visitas a museos y técnicas de información que ofrecen 
conocimientos más profundos partiendo de un modelo base: la tradicional. 
 
Las estructuras de aprendizaje repetitivas en las escuelas, son una problemática 
en la distribución de orientación para los alumnos, estas anomalías no ayudan a 
alcanzar un nivel de educación deseada, ni la calidad adecuada en el desarrollo 
personal y educativo. Todo este sistema parece ser muy sencillo en cuestión a 
repetitividad, sin embargo este tipo de sistema comprende varios factores que lo 
hace ser no necesario para un nuevo modelo educativo, por el uso de la 
tecnología que crece exponencialmente es requerido que los infantes usen de la 
manera adecuada ese tipo de herramienta. 
 
Puesto que la problemática de los paradigmas y familia disfuncional se discute 
en el aprendizaje de los alumnos, dando al paso del tiempo la percusión en el 
avance educativo como resultado alumnos de bajo promedio, baja autoestima y 
conflictos en la sociedad e implica una elaboración de un sistema administrativo 
en una comunidad matriarcal. 
 
Por otra parte, alcanzar el porcentaje de cero reprobados en matemáticas de una 
manera eficiente, se debe conseguir sólo con la utilización de los recursos que 
sean necesarios para llevar dicha actividad. 
14 
 
OBJETIVO. 
 
El objetivo principal de este trabajo de tesis, es dar los conocimientos y 
herramientas necesarias para llevar a cabo el modelo educativo hipotético, para 
el mejoramiento de la educación y problemática de las matemáticas en varios 
niveles educativos o en cualquier otra institución, donde se tenga una disposición 
de enseñar al alumno o alumnado en orientar el tipo de aprendizaje. Conseguir 
un sistema único donde se apoye a todo un sistema educativo no es tarea fácil, 
sobre todo cuando no se cuentan con los conocimientos básicos de psicología y 
pedagogía. 
 
En este trabajo de tesis se presenta de una manera general, una visión sobre los 
diferentes tipos de aprendizaje, con el propósito de dar un panorama sobre las 
características de cada tipo de etapas del desarrollo, además de abordar un tema 
muy importante e indispensable para todo ingeniero, las matemáticas, la técnica 
de información y herramientas psicológicas que es un componente primordial en 
cualquier actividad que realice un ingeniero. Se hace mención de algunos tipos 
de problemas que se identificaron al recabar información en el campo de estudio, 
el nivel educativo con más vulnerabilidad y como enfrentarlo de manera 
temprana, así como los principios básicos de la psicopedagogía. 
 
Dado que es importante dar los conocimientos y técnicas necesarias para llevar a 
cabo un sistema, considerando los factores externos que se pueden presentar en 
el desarrollo del alumno. 
 
15 
 
JUSTIFICACIÓN. 
 
La realización de esta investigación se hace con el propósito de complementar 
los conocimientos adquiridos durante nuestra formación profesional, una vez 
concluidos los estudios nos sentimos capaces de poder aplicar todos los 
conocimientos, base para poder enfrentar los problemas cotidianos de nuestra 
vida profesional. Sin las matemáticas no se justificaría el poder analizar los 
problemas. 
 
Comenzaremos desde preescolar porque en ese nivel es cuando comenzamos a 
aprender principalmente las matemáticas y la base para los siguientes niveles 
respecto a este problema. 
 
Una vez estudiado el tema y aplicando el estudio de campo en los niveles 
educativos desde preescolar hasta licenciatura en Ingeniería podremos mejorar el 
aprendizaje de esta ciencia. 
 
 
Teniendo la investigación tanto teórica como práctica propondremos una 
solución a este gran problema en nivel ingeniería, para así tener una mayor 
facilidad en este aprendizaje. 
 
 
16 
 
RESUMEN. 
 
Nuestro tema fue complejo y necesario para minimizar el problema sobre el 
aprendizaje de las matemáticas, como investigar la psicología para entender el 
tormento de muchos estudiantes, recopilar información para nuestro campo de 
estudio que fue un desafío, por ejemplo las escuelas no nos dieron información 
para nuestro cuestionario, preguntas no contestadas o bien, no tenían coherencia; 
entre otras situaciones. 
 
Nuestras primeras impresiones de las visitas nos permitió darnos cuenta de la 
situación de las instalaciones, la actitud de los alumnos y de los profesores para 
enseñar las matemáticas, los resultados fueron sorprendentes, uno de ellos fueron 
las diferencias entre la educación privada y pública, el tipo de vínculo social en 
que se encuentra el alumno (cultura mexicana por ejemplo) y el tipo de economía 
que generan sus padres o si es posible cuando ambos padres trabajan, las 
carencias económicas que vive el alumno es posible que deje la educación 
haciendo que el país tenga mano de obra barata. 
 
Una de las actividades más importantes que debe realizar un profesor de 
matemáticas, es que el alumno tenga la posibilidad de resolver problemas 
cotidianos a más complejos desde cualquier ángulo para conseguir un sistema de 
educación de alto nivel, aplicando conocimientos de forma pedagógica al 
alumnado y contar con los materiales didácticos adecuados que se necesitan, 
ofreciendo la ingeniería como herramienta para impulsar nueva tecnología o 
mejorando continuamente, dando cursos – talleres y apoyando a las personas de 
bajos recursos. 
17 
 
 
La ingeniería debe ser usada de forma benéfica con la intención de mejorar la 
sociedad, satisfacer las necesidades y aprovechar los recursos. Las matemáticas 
son la fuente de la aplicación, la inspiración para muchos descubridores. 
 
Por otro lado, la fuga de talentos que se recurren frecuentemente es por: 
 
 La superación personal. 
 Inseguridad y/o violencia. 
 Conflictos políticos. 
 Motivos económicos. 
 Deducción de oportunidades de desarrollo en áreas de investigación. 
 
En el año 2011 el Banco de México estimó que había 400 mil profesionistas 
mexicanos (calificados como talentos) residiendo solo en Estados Unidos, siendo 
esta nación el primer lugar en Latinoamérica en exportar personal altamente 
calificado y el cuarto a nivel mundial. 
 
México pierde grandes cantidades de dinero por este problema. Un estudio 
realizado por la Secretaría de Educación Pública estimó que se pierden 900 
millones de pesos anuales. 
 
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidad 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidad
18 
 
1. Algunas de las teorías pedagógicas utilizadas para el aprendizaje de las 
matemáticas. 
 
Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el 
comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y 
tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de 
estudio se centra en la adquisición de competencias en destrezas y habilidades en 
el razonamiento y en la adquisiciónde conceptos. 
 
El estudio de las teorías del aprendizaje; por una parte nos proporcionan un 
vocabulario y un armazón conceptual para interpretar diversos casos de 
aprendizaje. Por otra parte nos sugieren dónde buscar soluciones para los 
problemas prácticos; aunque ellas no nos dan soluciones, pero dirigen nuestra 
atención hacia ciertas variables que son fundamentales para encontrar la 
solución. (De la Mora, 1979).
1
 
 
El aprendizaje es un cambio de la capacidad o conducta de un ser humano que 
persiste pese al tiempo transcurrido y que no puede ser explicado simplemente 
por procesos de maduración. Enfatiza que el aprendizaje es a la vez un proceso y 
un producto. 
 
 
1
 José Guadalupe de la Mora Ledesma, 1977 Psicología del Aprendizaje 
19 
 
1.1 Psicología del aprendizaje. 
 
Estudio de los procesos que ocurren cambios relativamente permanentes en el 
comportamiento del individuo que no pueden explicarse como producto del 
crecimiento y/o maduración del mismo. 
 
“Si uno espera un resultado positivo de una conducta, o piensa que hay una alta 
posibilidad de que produzca un resultado positivo, entonces habrá más 
posibilidades de ejecutar dicha conducta. La conducta se refuerza, con 
consecuencias positivas, llevando a la persona a repetirla. Esta teoría del 
aprendizaje social sugiere que la conducta es influenciada por factores o 
estímulos del entorno y no únicamente por los psicológicos”. Julian B. Rotter. 
 
Según Lakatos (1978), 
2
una teoría es mejor que otra cuando reúne estas 
condiciones: 
 
 Logra una disminución de contenido empírico con respecto a la teoría 
anterior, es decir, predice hechos que aquella no predecía. 
 Explica con mismo o más éxito todo aquello que la teoría anterior 
explicaba. 
 Logra corroborar empíricamente al menos una parte de su exceso de 
contenido. 
 
Según De la Mora (1979) las funciones de las teorías del aprendizaje son: 
 
 
2
 Economista, Filósofo y Matemático húngaro 
20 
 
 Realizar un análisis más profundo sobre algunos de los aspectos de 
aprendizaje más dignos de ser investigados. 
 Resumir una gran cantidad de conocimientos acerca de las leyes del 
aprendizaje en un espacio relativamente corto. 
 Explicar en forma creativa “qué” es el aprendizaje y “por qué” actúa como 
lo hace. Buscan proporcionar una comprensión básica sobre el 
aprendizaje. 
 Al recopilar bases pedagógicas y filosóficas se traslada en las aulas para 
dar práctica, con el fin de mejorar la calidad del estudiante–profesor e 
institución. 
 
 
1.2 Psicología educativa. 
 
Estudio/análisis cambio de comportamiento en diversas actividades recreativas, 
usando diversos métodos para un fin positivo para el individuo. 
 
 
1.3 Psicología del desarrollo (evolutiva). 
 
Estudia los cambios conductuales de cada individuo desde el nacimiento hasta 
cuando muere, así como el estudio de su ambiente para poder describirlo en 
futuras circunstancias y optimizar a su desarrollo. 
 
 
21 
 
1.4 Los ámbitos del desarrollo. 
 
 
1.4.1Ámbito biofísico. 
 
Estudia el desarrollo físico, motor y sensorial, además contextual que afecta al 
crecimiento, desarrollo y maduración del sujeto. 
 
1.4.2 Ámbito cognitivo. 
 
Estudia el desarrollo del pensamiento y las capacidades intelectuales, como el 
proceso de aprender a hablar, escribir, leer, desarrollar la memoria, etc. 
 
 
1.4.3 Ámbito socioafectivo. 
 
Estudia la capacidad de sentir y expresar emociones y relacionarse con las demás 
personas. 
 
Estos tres ámbitos implican el entendimiento de un niño (por ejemplo), la 
comprensión de los intereses y necesidades (desarrollo motor o biofísico), su 
curiosidad (cognitivo) y su temperamento (socioafectivo). 
 
Como sucede en los adolescentes requieren estudiar los cambios físicos, el 
desarrollo intelectual, modelo de amistad y hasta relación emocional. 
 
 
22 
 
1.5 La psicología evolutiva contemporánea. 
 
Vigotsky, impulsor de las teorías psicogenéticas, afirma que en los niños y niñas 
el aprendizaje se da a partir del conocimiento general, es decir, como el principio 
básico de la teoría aprendizaje–desarrollo se interrelacionan desde los primeros 
días de vida y todo lo que sucede al individuo es antecedente a otro nuevo 
aprendizaje. Se basa en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo 
tanto en el medio en que se desarrolla, ya que para dicho autor el aprendizaje es 
un mecanismo fundamental del desarrollo. 
 
Según su opinión, la mejor enseñanza que se adelanta al desarrollo razón por la 
que, en el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central 
introduciendo el concepto “zona de desarrollo próximo”. 
 
Esto debe tener los siguientes aspectos: 
 
 La importancia del contexto social y capacidad de imitación. 
 Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. 
 El aprendizaje escolar debe ser congruente con el nivel de desarrollo del 
niño o niña. 
 El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. 
 La interacción con los padres facilita el aprendizaje. 
 La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. 
23 
 
Figura 1.1 psicología del desarrollo del nacimiento a la vejez; Ignasi Navarro 
Soria y Neli Pérez Pérez. Pp.27. 
 
Ejemplo según el autor: 
 
NDA: el niño aprende los números y se empieza a enseñarle a sumar. 
ZDP: el niño adquiere dicho conocimiento, es decir, ya sabe sumar. 
NDP: La suma pasa a estar en el nivel de desarrollo potencial y en el NDA 
se empieza a enseñarle a multiplicar. 
NDA: el niño aprende a multiplicar. 
NDP: es la distancia entre el nivel de desarrollo actual y el de desarrollo 
potencial. 
 
En la actualidad permanece vigente buena parte de sus aportaciones tanto en lo 
conceptual como en lo metodológico. 
 
24 
 
1.6 Conductismo. 
 
El conductismo es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante 
más años y de mayor tradición. Aunque no encaja totalmente en los nuevos 
paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo mecánico, 
deshumano y reduccionista, la realidad es que muchos programas actuales se 
basan en las propuestas conductistas como la descomposición de la información 
en unidades, el diseño de actividades que requieren una respuesta y la 
planificación del refuerzo. 
 
Watson y Skinner padres de la psicología conductiva se relaciona entre el 
individuo y su contexto eliminando mentalidad del mismo, analizan problemas 
y/o situaciones. Explica por medio de leyes de la conducta: 
 
 Respondiente. 
 Operante. 
 
Predice la evolución del comportamiento y después realiza propuestas de 
cambios de conducta. 
 
En caso de situaciones críticas se procede a un ensayo clínico junto con análisis 
médico-biológica. 
 
Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional 
estimulo respuesta. 
 
25 
 
Skinner escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido 
de técnicas psicológicas de modificación de conducta, principalmente el 
condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad 
humana, como una forma de ingeniería social.
3
 
 
 
1.7 Características diferenciales de la teoría. 
 
El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson 
(1878-1958)
4
 que defiende el empleo de procedimientos estrictamente 
experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega 
toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. 
 
Su fundamento teórico está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta, 
siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el 
estímulo y el medio ambiente. La observación externa es la única posible para la 
constitución de una psicología científica.Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero 
insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico 
porque no eran observables. 
 
Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras del fisiólogo 
ruso Iván Pávlov sobre el condicionamiento animal, considerando que los actos 
 
3
 Carpintero, 1996; Kazdin, 1978/1983; Labrador, 1990; Mayor y Labrador, 1984. 
Campos, L. (1973). Diccionario de psicología del aprendizaje. México: Editorial Ciencia de la Conducta. 
4
 fundador de la escuela conductista a través de su artículo «La Psicología tal como la ve el Conductista», 
publicado en 1913. 
26 
 
de la vida no eran más que reflejos. A partir de sus observaciones con animales, 
diseñó el esquema del condicionamiento clásico. 
 
Edward Lee Thorndike es el precursor de la psicología conductista 
estadounidense. Su trabajo sobre la conducta de los animales le condujo a la 
teoría del conexionismo 
 
Según Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre 
un estímulo y una respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban un estado 
de cosas satisfactorio para el organismo (ley del efecto). Esta teoría suministró 
las bases sobre las que luego Skinner construyó todo su edificio acerca del 
condicionamiento operante. 
 
Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos 
observables sino que también incluye sucesos internos, se mantiene el criterio de 
relacionar los postulados teóricos con la conducta manifiesta mediante un 
enfoque experimental. 
 
27 
 
 
Figura 1.2 mapa conceptual de tipos de Aprendizaje y sus diferencias. 
 
 
28 
 
Estas nuevas orientaciones conductistas difieren en cierto grado de sus 
antecesores pero, al mismo tiempo, toman muchos elementos de teóricos del 
aprendizaje anteriores como Pavlov y Thorndike. 
 
A partir de la década de los 30, se desarrolló en Estados Unidos el 
"condicionamiento operante", como resultado de los trabajos realizados por B. F. 
Skinner y colaboradores. El enfoque de este psicólogo es semejante al de 
Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento 
observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea. 
 
Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como 
los sentimientos, debían excluirse del estudio, sosteniendo que debían estudiarse 
por los métodos científicos habituales y dando más importancia a los 
experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos. 
 
Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje 
(condicionamiento operante o instrumental) que ocurre como consecuencia de un 
estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los 
comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, 
podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias 
que tiene para el sujeto. 
 
De manera asociada a estas directrices, Skinner y sus seguidores aportan toda 
una tecnología pedagógica que tendrá diferente repercusión durante los años 
siguientes: las máquinas de enseñar, la enseñanza programada, la instrucción 
individualizada o los objetivos operativos constituyen ejemplos de este legado. 
29 
 
A partir de los años sesenta, se desarrolla el "aprendizaje imitativo" u 
observacional que estudia bajo qué condiciones se adquieren, o desaparecen, 
comportamientos mediante el proceso de imitación. En esta línea, Bandura 
describe un modelo de aprendizaje con una base "mediacional" (aprendizaje 
social) donde la combinación de factores del entorno (sociales) y psicológicos 
influyen en la conducta. 
 
El aprendizaje social tiene lugar a través de cuatro etapas principales: 
 
 Contacto cercano. 
 Imitación de los superiores. 
 Comprensión de los conceptos. 
 Comportamiento del modelo a seguir. 
 
Esta orientación mediacional adquiere gran relevancia en el desarrollo de 
corrientes cognitivas ya que, a partir de los sesenta, varios autores comienzan a 
trabajar aplicando la metodología conductista a los procesos psicológicos 
subjetivos. 
 
30 
 
1.6.2 Aprendizaje mediatizado. 
 
La influencia de estos postulados en la intervención educativa supone un avance 
importante en el tratamiento individual de las dificultades de aprendizaje, 
apoyando ideas de tanta trascendencia como la importancia de la imitación, 
directas o indirectas, de modelos en el aprendizaje, del autocontrol, la 
autorregulación y la autoevaluación del propio comportamiento o el interés de 
identificar y analizar las exigencias conductuales y cognitivas de cada tarea de 
aprendizaje con la finalidad de estructurar la enseñanza en etapas de dificultad 
creciente. 
 
En la actualidad, el enfoque conductista es mucho más amplio y flexible que en 
tiempos de Watson. Los conductistas modernos todavía investigan estímulos, 
respuestas observables y aprendizaje, pero también aluden al funcionamiento 
psicológico consistente en la interacción que se produce, de manera continua, 
entre la conducta personal del alumno y el determinismo del medio ambiente. 
 
 
1.6.3 Objetivos educativos. 
 
La rosa de Bloom. 
 
Taxonomía de Dominios del Aprendizaje. 
 
La Taxonomía de objetivos de la educación de Bloom se basa en la idea de que 
las operaciones mentales pueden clasificarse en seis niveles de complejidad 
creciente. El desempeño en cada nivel depende del dominio del alumno en el 
31 
 
nivel o los niveles precedentes. Por ejemplo, la capacidad de evaluar ( el nivel 
más alto de la taxonomía cognitiva) se basa en el supuesto de que el estudiante, 
para ser capaz de evaluar, tiene que disponer de la información necesaria, 
comprender esa información, ser capaz de aplicarla, de analizarla, de sintetizarla 
y, finalmente, de evaluarla. La taxonomía de Bloom no es un mero esquema de 
clasificación, sino un intento de ordenar jerárquicamente los procesos cognitivos. 
 
Bloom orientó un gran número de sus investigaciones al estudio de los objetivos 
educativos, para proponer la idea de que cualquier tarea favorece en mayor o 
menor medida uno de los tres dominios psicológicos principales: cognoscitiva, 
cognoscitivo y Afectividad / afectivo, o psicomotor. El dominio cognoscitivo se 
ocupa de nuestra capacidad de procesar y de utilizar la información de una 
manera significativa. El dominio afectivo se refiere a las actitudes y a las 
sensaciones que resulta el proceso de aprendizaje. El dominio psicomotor 
implica habilidades motoras o físicas. 
 
Bloom, junto a su grupo de investigación de la Universidad de Chicago, 
desarrolló una Taxonomía Jerárquica de Capacidades Cognitivas que eran 
consideradas necesarias para el aprendizaje y que resultaban útiles para la 
medida y evaluación de las capacidades del individuo. 
 
32 
 
1.6.4 Conductismo radical. 
 
Su taxonomía fue diseñada para ayudar a profesores y a diseñadores 
educacionales a clasificar objetivos y metas educacionales. Su teoría estaba 
basada en la idea que no todos los objetivos educativos son igualmente 
deseables. Por ejemplo, la memorización de hechos, si bien una cualidad 
importante, no es comparable a la capacidad de analizar o de evaluar contenidos. 
 
La taxonomía de Bloom la clasificación de los objetivos educativos más usada y 
conocida en entornos educativos. Bloom definía tres ámbitos en los que deben 
ubicarse los objetivos de la enseñanza: 
 
 Ámbito Cognitivo: Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, 
síntesis, evaluación. 
 Ámbito Afectivo: Recibir (atender), responder, valorar, organización, 
Caracterización según valores. 
 Ámbito Psicomotor, que es el ámbito menos desarrollado en las 
investigaciones de Bloom. 
 
Los presupuestos teóricos de Bloom partían de las bases teóricas del 
Conductismo y del Cognitivismo.El afirmar que los conductistas niegan la existencia de los sentimientos, las 
sensaciones, las ideas y otras características de la vida mental, es una situación 
que debemos aclarar. El conductismo metodológico y algunas versiones del 
positivismo lógico desdeñaron los eventos privados, debido a que no podía 
lograrse un acuerdo público sobre su validez (existencia). La introspección no es 
33 
 
aceptable como una práctica científica y la psicología de personajes como 
Wilhem Wundt y Edward B. Titchner fue combatida, por lo mismo. Sin 
embargo, el conductismo radical toma un camino diferente. No niega la 
posibilidad del auto observación o el auto conocimiento y su posible utilidad, 
pero cuestiona la naturaleza de lo que se siente o se observa y por ello se conoce. 
 
La psicología cognitiva aparece como una protesta de la eliminación que hizo 
Skinner de los “términos mentalistas” de la psicología, que parecía negarles 
realidad a los fenómenos que estos términos referían: memoria, emoción, 
conocimiento, toma de decisiones, etc. 
 
La psicología cognitiva como nuevo paradigma se consolidó a partir de tres 
enfoques: el de la teoría de la información, el del flujo de la información y el del 
procesamiento de la información. El libro de Neisser (1967) “Cognitive 
Psychology” es uno de los primeros textos de este paradigma. Neisser propuso 
como objetivo de la psicología la comprensión de la cognición humana, tarea 
análoga al proyecto de averiguar en qué lenguaje ha sido programado un 
ordenador: los dos sistemas seleccionan, almacenan, recuperan, combinan y dan 
salida a la información. 
 
La psicología cognitiva se relaciona con otras disciplinas como la inteligencia 
artificial, la lingüística, y la neurociencia formando todas ellas lo que se ha 
llamado Ciencia Cognitiva. 
 
34 
 
1.7 Cognitivismo. 
 
1.7.1 Características principales. 
 
El cognitivismo incluye todas aquellas teorías que se centran en el estudio de la 
mente humana para comprender cómo interpreta, procesa y almacena la 
información en la memoria. Es decir, el objetivo principal del cognitivismo es 
descubrir cómo la mente humana es capaz de pensar y aprender. Este modelo de 
teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a 
diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la 
realidad, sino como una representación de dicha realidad. Así pues, es de vital 
importancia descubrir el modo en que se adquieren tales representaciones del 
mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria o estructura cognitiva. Cabe 
destacar que esta corriente surge a comienzos de los años sesenta y se presenta 
como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas. Todas las ideas 
fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han 
influido en la conformación de este paradigma. Algunos de ellos son: Piaget y la 
psicología genética; Ausubel y el aprendizaje significativo; la teoría de la 
Gestalt; Bruner y el aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de 
Vygotsky, sobre la socialización en los procesos cognitivos superiores y la 
importancia de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). 
35 
 
 
Figura 1.3 tipos de aprendizaje. 
 
 
Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o más 
dimensiones cognitivas (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, 
pensamiento, entre otros factores), aunque también es importante tener presente 
que existen grandes diferencias entre ellos. 
 
La teoría cognitiva proporciona grandes aportaciones al estudio del proceso de 
enseñanza y aprendizaje, contribuye a un mayor conocimiento de algunas 
capacidades esenciales para el aprendizaje, como la atención, memoria y 
razonamiento. 
 
APRENDIZAJE 
ENFOQUE 
CONDUCTISTA 
CONDICIONAMIENO 
CLÁSICO 
CONDICIONAMIENTO 
INSTRUMENTAL 
ENFOQUE 
MEDIACIONAL 
APRENDIZAJE SOCIAL TEORÍAS COGNITIVAS 
GESTÁLTICA GENÉTICA COGNITIVA 
AUSUBEL PIAGET BRUNER GAGNÉ 
GENÉTICA DIALÉCTICA 
TEORÍAS DEL 
PROCESAMIENTO DE LA 
INFORMACIÓN 
36 
 
El ser humano es considerado un organismo que realiza una actividad basada 
fundamentalmente en el procesamiento de la información, que lo diferencia 
mucho de la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y 
divulgado el conductismo. Así pues, se reconoce la importancia de cómo las 
personas organizan, filtran, codifican, categorizan y evalúan la información, 
además de la forma en que todas estas herramientas, estructuras o esquemas 
mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad. Esta 
representación de la realidad será diferente para cada individuo, ya que 
dependerá de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad, a su vez, 
también se irán modificando y sofisticando progresivamente. 
 
Por tanto, según la teoría cognitiva “aprender” constituye la síntesis de la forma 
y el contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa 
y personal en cada individuo, además, se encuentran influidas por sus 
antecedentes, actitudes y motivaciones individuales. 
 
El aprendizaje a través de una visión cognitivista es mucho más que un simple 
cambio observable en el comportamiento. 
 
37 
 
1.7.2 Objetivos didácticos. 
 
Según el paradigma cognitivo, los dos principales objetivos de la educación 
deberían ser: 
 
 Lograr el aprendizaje significativo con sentido. 
 Desarrollar habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje. 
 
De acuerdo con el autor Tomaschewski, los recursos didácticos son medios, 
normas, principios y reglas fundamentales que facilitan la enseñanza. 
Determinan las actividades del profesor, la organización de las clases, planes de 
enseñanza, medios y medidas generales que tienen aplicación en todas las 
asignaturas. 
 
 
1.7.3 Rol del docente. 
 
El profesor parte de la idea de que un alumno activo que aprende 
significativamente, puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra 
especialmente en la confección y organización de experiencias didácticas para 
logar esos fines. No debe desempeñar el papel de protagonista en detrimento de 
la participación cognitiva de sus alumnos. 
 
38 
 
 
Figura 1.4 Mapa conceptual de formas de enseñanza. 
 
 
1.7.4 Rol del estudiante. 
 
El alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia 
cognitiva para aprender y solucionar problemas; esta competencia, a su vez, debe 
ser considerada además desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades 
estratégicas. 
 
39 
 
1.7.5 Interacción entre estudiantes. 
 
Este paradigma considera la interacción entre los estudiantes un elemento básico 
en el proceso de aprendizaje ya que permite compartir, interactuar y observar al 
otro, de manera que la relación con el otro permite construir el propio 
conocimiento. 
 
 
1.7.6 Relación docente – alumno. 
 
La relación entre el docente y el alumno se basa en la importancia de la 
retroalimentación como guía y apoyo a las conexiones mentales exactas. Así 
pues, cabe destacar dos elementos claves que favorecer el proceso de 
aprendizaje: 
 
 Énfasis en la participación del estudiante en su propio proceso de 
aprendizaje. 
 Creación por parte del docente de un ambiente de aprendizaje que permita 
y estimule a los estudiantes a hacer conexiones con material ya aprendido. 
 
En el siguiente cuadro se puede observar de forma gráfica la relación que debe 
establecer el alumno con su entorno: 
 
40 
 
 
Figura 1.5 Gráfica de Venn Euler, relación entre estudiante y alumno en su 
entorno. 
 
 
1.7.7 Evaluación. 
 
Con la aparición del cognitivismo, la evaluación sufre algunos cambios 
importantes respecto al modelo conductista, aunque su función principal se 
mantiene: la evaluación formativa asegura la articulación entre las características 
de los alumnos y las características delsistema de formación. 
 
No obstante, a continuación se destacan algunos de los cambios más 
significativos: 
 
 El interés se centra en los procesos de aprendizaje, no en los resultados 
obtenidos, ya que lo que se pretende es comprender el funcionamiento 
PROFESOR 
ESTUDIANTE CONTENIDO 
APOYO 
CONTROL 
41 
 
mental del alumno ante la tarea a través del conocimiento de sus 
representaciones y de las estrategias que utiliza. 
 Los datos recogidos son cualitativos: se utilizan cuestionarios, observación 
del comportamiento, observación de sus reflexiones y de las interacciones. 
 Se da mayor importancia a las estrategias que utiliza el alumno para 
alcanzar un objetivo, que no al grado en que éste se alcanza. 
 
 
1.7.8 Aplicación de las TIC. 
 
El uso de las TIC ha supuesto una aplicación del espacio de aprendizaje con la 
construcción de su conocimiento y, además, favorece la participación de los 
estudiantes de una manera más activa. 
 
Así pues, el uso de las TIC permite crear programas y sistemas en donde el 
estudiante debe no sólo dar una respuesta, sino que también debe resolver 
problemas y tomar decisiones, lo cual contribuye al desarrollo de sus 
capacidades cognitivas. 
 
A continuación, nos centraremos en algunas de las aportaciones más relevantes 
de autores cognitivistas en relación a la integración de las TIC en los procesos de 
aprendizaje: 
 
42 
 
a) Teoría de Ausubel. 
 
Parte de la importancia del aprendizaje por recepción, es decir, el contenido y la 
estructura de la materia los organiza el profesor y el alumno lo recibe. En 
relación con el uso de las TIC, Ausubel considera que las nuevas tecnologías son 
medios eficaces para proponer situaciones de descubrimiento y simulaciones, 
pero que en ningún caso pueden sustituir a la realidad. Además, uno de los 
problemas de la enseñanza asistida por ordenador es que no se proporciona 
interacción de los alumnos entre sí, ni de éstos con el profesor y considera que 
“ninguna computadora podrá jamás ser programada con respuestas a todas las 
preguntas de los estudiantes”. 
 
 
b) Teoría de Bruner. 
 
La teoría del aprendizaje por descubrimiento de Bruner atribuye una clara 
relación entre la acción y el aprendizaje, y considera que la resolución de 
problemas dependerá de cómo estos sean presentados en una situación concreta, 
ya que han de suponer un desafío que incite a su resolución y propicie la 
transferencia del aprendizaje. 
 
43 
 
1.8 Constructivismo. 
 
Desde hace varias décadas, el aprendizaje ha encauzado el trabajo de 
investigación de los científicos sociales, por lo que se han construido numerosas 
teorías que procuran explicar dicho fenómeno social. 
 
Dentro de estas tendencias destaca el constructivismo, que se distingue porque 
ha sido una de las escuelas que ha logrado establecer espacios en la investigación 
y ha intervenido en la educación con muy buenos resultados en el área del 
aprendizaje. 
 
Sostiene que el ser humano, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del 
comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni 
un simple resultado de sus destrezas innatas (como afirma el conductismo), sino 
una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la 
interacción entre esos dos factores. Afirma que el conocimiento no es una copia 
de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los 
esquemas que ya posee y con lo que ya construyó en su relación con el medio 
que le rodea. 
 
Piaget propuso que el conocimiento es una interpretación activa de los datos de 
la experiencia por medio de estructuras o esquemas previos. Influido por la 
biología evolucionista, consideró estas estructuras no como algo fijo e invariable, 
sino que éstas evolucionan a partir de las funciones básicas de la asimilación y la 
acomodación. Por su parte Vygotsky considera que el desarrollo humano es un 
proceso de desarrollo cultural. Así, el proceso de formación de las funciones 
44 
 
psicológicas superiores se da a través de la actividad práctica e instrumental, 
pero no individual, sino en la interacción o cooperación social. 
 
1.8.1 Características principales del Constructivismo. 
 
 El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. Es él 
quien construye el conocimiento, quien aprende. La enseñanza se centra 
en la actividad mental constructiva del alumno, no es sólo activo cuando 
manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o 
escucha. 
 La actividad mental constructiva del alumno se aplica a los contenidos 
que ya posee en un grado considerable de elaboración. 
 El alumno, reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos. 
Por ejemplo, los estudiantes construyen su proceso de aprendizaje del 
sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; lo mismo 
sucede con las operaciones algebraicas, con el concepto de tiempo 
histórico y con las normas de relación social. 
 
El hecho de que la actividad constructiva del estudiante se aplique a unos 
contenidos de aprendizaje preexistente, condiciona el papel del profesor. Su 
función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que 
el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; el 
profesor se convierte en un facilitador que debe orientar esta actividad con el fin 
de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que 
significan y representan los contenidos como “saberes culturales”, basándose en 
el aprendizaje significativo. 
 
45 
 
1.9 Conectivismo. 
 
1.9.1 Características principales. 
 
El conectivismo es la combinación del constructivismo y el cognitivismo para el 
nuevo aprendizaje digital y globalizante. A continuación profundizaremos en el 
conectivismo, cuyos principales representantes son George Siemens y Stephen 
Downes. 
 
La mayoría de las teorías del aprendizaje (como, por ejemplo, el conductismo, el 
cognitivismo y el constructivismo) defienden que el aprendizaje ocurre dentro de 
la persona y que el conocimiento es un objetivo alcanzable a través del 
razonamiento y de la experiencia. No obstante, estas teorías no hacen referencia 
al aprendizaje que ocurre por fuera de las personas, como es el caso del 
aprendizaje almacenado y manipulado por la tecnología. Tampoco se fijan en 
describir cómo ocurre el aprendizaje dentro de las organizaciones. En la era de la 
tecnología y la información, los teóricos se esfuerzan en revisar y desarrollar las 
teorías tradicionales del aprendizaje a las nuevas condiciones, pero llegado un 
punto los cambios han sido tan importantes que es necesario aproximarse de 
forma completamente nueva a la cuestión. Surgen multitud de preguntas 
relacionadas con las teorías del aprendizaje y el impacto de la tecnología y de 
nuevas ciencias (caos y redes) en el aprendizaje. El intento de dar respuesta a 
dichas preguntas va perfilando los principios del conectivismo o "una teoría de 
aprendizaje para la era digital". 
 
46 
 
1.9.2 Conectivismo George Siemens. 
 
Podría definirse el conectivismo como la integración de los principios 
explorados por las teorías del caos, redes, complejidad y auto–organización. 
Según esta teoría el aprendizaje es un proceso que ocurre en el interior de 
ambientes difusos de elementos centrales cambiantes que no están por completo 
bajo el control del individuo, pero también un proceso que puede residir fuera de 
nosotros y cuyo objetivo es conectar conjuntos de información especializada. 
 
Estas conexiones tienen, de hecho, mayor importancia que nuestro estado actual 
de conocimiento. El punto de partida, por tanto, es el individuo. Su conocimiento 
personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e 
instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo 
aprendizaje para los individuos, lo que lespermite a su vez estar actualizados en 
su área mediante las conexiones que han formado. 
 
 
1.9.3 Características principales. 
 
El conectivismo se basa en las siguientes ideas: 
 
 El conocimiento no es adquirido de forma lineal. 
 El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos. Operaciones 
cognitivas tradicionalmente realizadas por los estudiantes pueden ser 
realizadas por la tecnología, como por ejemplo el almacenamiento y 
recuperación de la información. 
47 
 
Es fundamental mantenerse actualizado en una sociedad informativa que 
evoluciona rápidamente. A veces se deben ejecutar determinadas acciones sin 
una comprensión completa. 
 
Las redes, las teorías de la complejidad y el caos y las interconexiones entre 
distintas áreas del conocimiento tienen un impacto en el aprendizaje. 
 
No sólo la experiencia propia sino también la ajena son fundamentales para el 
aprendizaje. Como uno solo no puede experimentarlo todo, necesita de las 
experiencias de las otras personas. 
 
El caos o la interrupción de la posibilidad de predecir, desempeña un papel 
fundamental en el aprendizaje. A diferencia del constructivismo según el cual los 
aprendices tratan de desarrollar comprensión a través de tareas que generan 
significado, el caos admite la existencia de significado y que la misión del 
aprendiz es reconocer los patrones que parecen estar escondidos mediante el 
establecimiento de conexiones. 
 
Todo está conectado con todo por lo que es fundamental reconocer y ajustarse a 
los continuos y rápidos cambios que se producen. 
 
Para aprender hay que ser capaz de formar conexiones entre fuentes de 
información, para crear así patrones de información útiles. La alimentación y 
mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje 
continuo. 
 
48 
 
El aprendizaje es un proceso de auto–organización, entendiéndose por ésta la 
formación espontánea de estructuras, patrones, o comportamientos bien 
organizados, a partir de condiciones iniciales aleatorias (Luis Mateus Rocha. 
1998). 
 
El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información 
especializados. La probabilidad de que un concepto de aprendizaje sea enlazado 
depende de lo bien enlazado que esté realmente (teoría de redes: Recopilación de 
información de medios variados para poder construir un buen aprendizaje). 
Cualquier alteración dentro de la red tiene un efecto de onda en el todo. 
 
La teoría de redes consiste en 
 
 El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones. 
 La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. 
 La capacidad de reconocer entre la información importante y la no 
importante es fundamental, así como la capacidad de reconocer cuando 
una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas 
anteriormente. 
 La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es 
fundamental. 
 La organización y el individuo son organismos que aprenden. El 
conectivismo trata de explicar el lazo entre el aprendizaje individual y 
organizacional. 
 
 
 
49 
 
1.9.4 Objetivos educativos. 
 
Los retos del conectivismo son: 
 
 Capacitar a los alumnos para que pasen de ser consumidores del 
conocimiento a productores del mismo. 
 Si el conocimiento que se necesita no es conocido, desarrollar la habilidad 
de conectarse con fuentes que corresponden a lo que se requiere. 
 
 Desarrollar las competencias tecnológicas en el uso y apropiación de las 
TIC que garanticen el desarrollo individual y colectivo en términos de 
colaboración y cooperación con otros estudiantes o profesores. 
 
 
1.9.5 Rol del docente. 
 
El profesor: 
 
 Estimula a los estudiantes para que tomen las riendas de su propio 
aprendizaje y hagan nuevas conexiones con otros que fortalecerán su 
proceso de aprendizaje. 
 Incentiva en los estudiantes la investigación e inmersión en las redes de 
conocimiento. 
 Les enseña a evaluar y validar información para asegurar su crecimiento 
educativo. 
 Les enseña a diferenciar entre buena y mala información, a vetar un 
recurso y a convertir una búsqueda web en un éxito. 
50 
 
 Les ayuda a organizar todos esos caudales de información. 
 Les enseña a construir sus propias redes y aprovechar las oportunidades de 
aprendizaje. 
 Les guía cuando se quedan atascados. 
 Les enseña a comunicarse de manera adecuado y pedir ayuda 
respetuosamente a expertos. 
 
En definitiva, les capacita para que una vez terminado el curso, mantengan sus 
redes de aprendizaje y las usen para navegar su futuro y resolver de manera 
creativa los problemas del mundo. 
 
 
1.9.6. Rol del estudiante. 
 
El estudiante: 
 
 Forma parte de un ambiente auténtico (el suyo). 
 Observa y emula prácticas exitosas, creando un banco de lecciones 
aprendidas. 
 Debe desempeñar un papel muy activo puesto que es él quien tiene que 
valorar sus necesidades de aprendizaje y tomar sus propias decisiones 
sobre qué aprender y cómo. 
 Tiene que ser capaz de actualizar constantemente sus conocimientos para 
lo que necesita ser consciente de los continuos cambios que se producen a 
su alrededor. 
 Genera un pensamiento crítico y reflexivo. 
 Evalúa y valora la información para asegurar su veracidad. 
51 
 
 Construye su red personal de aprendizaje. 
 Crea y/o forma parte de redes de aprendizaje. 
 
 
1.9.7 Interacción entre estudiantes. 
 
El aprendizaje será mejor cuantas más conexiones entre estudiantes existan en la 
red de conocimiento. Esta diversidad genera nuevos nodos especializados en 
ciertas materias que a su vez sirven de fuentes de conocimiento al resto de los 
nodos. De esta manera la conexión acaba creando especialización. Como parte 
de esta interacción entre estudiantes se encuentran los entornos personales de 
aprendizaje (PLE), que son sistemas que permiten el aprendizaje autodirigido y 
en grupo, diseñados a partir de los objetivos de cada usuario, con gran capacidad 
para la flexibilidad y la adaptación a cada caso. 
 
 
1.9.8 Relación docente–alumno. 
 
El aprendizaje y el conocimiento se crean y construyen en comunidad. Los 
estudiantes no son meros agentes pasivos, receptores del saber transmitido por 
los profesores, sino que construyen guiados por estos su propio conocimiento. 
Al girar el aprendizaje en torno al aprendiz y no sobre el profesor, los roles 
cambian. El profesor se convierte en facilitador, tutor, comisario, administrador 
de red. Ello hace también que haya que replantearse la forma de enseñar: 
 
 Procesar como un no–curso (terminología de Siemens) la estructura de 
presentar la información. 
52 
 
 Hacer uso de aplicaciones web y servicios de todo tipo como blogs, 
microblogging, wikis, podcasts, agendas colaborativas, e–portafolios 
abiertos y gestionados por el propio aprendiz, videoconferencias, web 
conferences, redes sociales abiertas e interconectadas. 
 Sustituir las clases y los tiempos de clase por grupos de trabajo 
espontáneos adaptados a los intereses del estudiante. 
 Negociar el curriculum con los estudiantes. 
 
 
1.9.9 Evaluación. 
 
La evaluación es continua, porque el aprendizaje también lo es y en cierta 
medida incierta porque la imprevisibilidad de la misma aumenta con el tiempo 
de duración del aprendizaje. 
 
Los instrumentos de evaluación vienen determinados por la persona que aprende 
y deberán evaluar también los mecanismos para fomentar y mantener la 
formación continua. 
 
 
1.9.10 Aplicación de las TIC. 
 
La tecnología ha supuesto cambios considerables en el desarrollo de diferentes 
áreas de la actividad humana, sin embargo la escuela no ha sido afectada de la 
misma manera. A pesar de ello, el ordenador puede iniciar un cambio profundo 
en los procesos de aprendizaje si se superan las resistencias iniciales (Papert, 
1995). 
53 
 
 
Para avanzar en esta dirección, Escudero(1992) destaca los siguientes aspectos 
relativos al uso de las nuevas tecnologías en entornos educativos: 
 
El uso pedagógico de las nuevas tecnologías por parte de los profesores 
representa un pilar fundamental para promover y desarrollar las potencialidades 
que tienen los nuevos medios en orden a propiciar aprendizajes de calidad. Los 
profesores son sujetos activos que tienen su propia forma de entender su práctica, 
sus concepciones y habilidades profesionales. 
 
La forma en la que trabajan y funcionan las personas se altera con el uso de 
nuevas herramientas que, de hecho, están definiendo y modelando nuestro 
pensamiento. "El conectivismo provee una mirada a las habilidades de 
aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendices florezcan en una era 
digital" George Siemens. 
 
En el ámbito educativo, que siempre ha sido lento para reconocer el impacto de 
nuevas herramientas de aprendizaje y los cambios ambientales. Existen dos áreas 
que están obteniendo una especial atención: el software social y los entornos 
personales de aprendizaje (PLEs), que son sistemas que ayudan a los estudiantes 
a tomar control de su propio aprendizaje y gestionarlo. 
 
Entre las herramientas sociales informales se tienen: blogs, wikis (concepto que 
se utiliza en el ámbito de Internet para referirse a las páginas web cuyos 
contenidos pueden ser editados por múltiples usuarios a través de cualquier 
navegador), podcasts (Emisión de radio o de televisión que un usuario puede 
descargar de internet mediante una suscripción previa y escucharla tanto en una 
54 
 
computadora como en un reproductor portátil o celular), agendas colaborativas, 
videoconferencias (web conferences), redes sociales abiertas e interconectadas. 
 
 
CAPÍTULO 2 La estructura educativa en México y a nivel internacional. 
 
 
2.1 .Principios de la matemática en México. 
 
La tradición mexicana por las matemáticas se remonta desde las culturas 
prehispánicas por ejemplo con la invención del cero por los mayas. En 1646, en 
la Real y Pontificia Universidad de México, fray Diego Rodríguez fue el 
encargado de la primera cátedra de matemáticas. 
 
Sin embargo, el desarrollo de las matemáticas en México en la época colonial y 
prerrevolucionaria, no era exactamente profesional, sino por afición y 
divulgación. 
 
Luego, a principios del siglo XX, Sotero Prieto Rodríguez incentivó la 
investigación y enseñanza de las matemáticas y física; fundó la Sección de 
Matemáticas dentro de la Sociedad Científica José Antonio Alzate, en la cual 
durante varios años se gestó la más importante investigación en física y 
matemáticas en México. 
 
La primer clase avanzada de matemáticas fue dada en la Escuela Nacional de 
Ingenieros (ENI). Luego en 1930 dentro de la Escuela de Altos Estudios, ya se 
55 
 
impartían clases de análisis avanzado, geometría diferencial, física teórica y 
mecánica racional. 
 
Más tarde dentro de la ENI, se crearon en 1935 las carreras de físico y 
matemático. En 1938, el Consejo Universitario de la UNAM, aprobó la creación 
de la Facultad de Ciencias y los institutos de física y matemáticas, aunque el 
último comenzó a funcionar hasta 1942. 
 
En apoyo al desarrollo de las ciencias exactas en Latinoamérica, en esa época, la 
oficina de ciencia de la Casa Blanca de Estados Unidos, asignó al matemático 
estadounidense de Harvard, George Birkhoff, la supervisión con particular 
énfasis en México. Gracias a esto y a sus visitas a nuestro país, los 
investigadores mexicanos fueron motivados e incluso inspirados en la ciencia de 
Birkhoff. 
 
En 1943, Alfonso Nápoles Gándara, fundó la Sociedad Matemática Mexicana.
5
 
 
La Secretaría de Educación Pública tiene como propósito esencial crear 
condiciones que permitan asegurar el acceso de todos los ciudadanos a una 
educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran, además en el 
lugar donde la demanden. 
 
La educación básica comprende la educación preescolar, primaria y secundaria. 
 
5
 http://www.conacytprensa.mx/index.php/anecdotas-cientificas/4594-principios-de-la-matematica-en-mexico 
56 
 
 
Figura: 2.1 Cuadro sinóptico del sistema educativo nacional mexicano. 
 
Link. http://www.inee.edu.mx/index.php/mapa-2014-2015 
 
 Preescolar: Atiende a niños de 3, 4 y 5 años de edad, es impartida 
generalmente en tres grados, no es un nivel obligatorio y para matricularse 
en el segundo o tercer grado no es necesario que hayan cursado los 
anteriores. La mayor parte de los niños que entran a primaria han cursado 
por lo menos un grado preescolar, su objetivo es impulsar la creatividad y 
habilidades de los niños. 
 
 Primaria: Es obligatoria y es impartida en seis grados, a partir de los 6 
años y es fundamental para cursar la educación secundaria. 
 
57 
 
 Secundaria: Es obligatoria y se proporciona en tres años a quienes han 
concluido la primaria. La secundaria es necesaria para continuar con 
estudios medios profesionales o medios superiores. 
 Educación Media Superior: Se le conoce como bachillerato o preparatoria 
y se cursa en un periodo de tres a cuatro años, divididos generalmente en 
semestres. Para ingresar a este nivel es necesario contar con el certificado 
de la secundaria y regularmente se debe presentar también un examen de 
admisión. 
 Educación Superior: Es posterior al bachillerato y se distingue en estudios 
de grado y posgrado, y su objetivo es formar profesionales. La mayor 
parte de las universidades públicas son autónomas de los gobiernos 
Federal y Estatal. 
 
 
2.2 Estructura del sistema educativo universitario. 
 
En México, existen diversas formas de cursar la educación superior. 
 
 
2.2.1 Institutos Tecnológicos (ITES). 
 
El Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) tiene como prioridad 
formar profesionales competentes y propiciar el desarrollo nacional mediante 
planes y programas de estudio pertinentes para la realidad de cada región. En el 
SNIT se forman ingenieros y profesionales de las áreas administrativas. El SNIT 
está conformado por 218 instituciones en los 32 estados de la República. 
Estos se dividen en: 
58 
 
 
 Institutos Tecnológicos Federales. 
 Institutos Tecnológicos Estatales. 
 Universidades. 
 
Existen diferentes tipos de universidades en México: 
 
2.2.2 Universidades Tecnológicas (UTs). 
 
Las Universidades Tecnológicas (UTs) ofrecen a los estudiantes que terminan la 
educación media superior, una formación intensiva que les permite incorporarse 
en corto tiempo (luego de dos años) al trabajo productivo o continuar estudios a 
nivel licenciatura en otras instituciones de educación superior. 
 
 
 
El Modelo Educativo de las UTs está orientado al aprendizaje como un proceso a 
lo largo de la vida, enfocado al análisis, interpretación y buen uso de la 
Figura 2.2 educación obligatoria en México. 
59 
 
información. Actualmente hay 61 Universidades Tecnológicas, en 26 estados de 
la República. El que estudia en estas instituciones obtiene el título de Técnico 
Superior Universitario. 
 
 
2.2.3 Carreras técnicas (Técnico superior). 
 
 Requiere estudios previos de bachillerato. 
 Forma profesionistas técnicamente capacitados para el trabajo en una 
disciplina específica. 
 Sus programas de estudio son de dos años. 
 Es de carácter terminal y no alcanza el nivel de licenciatura. 
 
 
2.2.4 Universidades Interculturales. 
 
La misión de las Universidades Interculturales es promover la formación de 
profesionales comprometidos con el desarrollo económico, social y cultural, 
particularmente de los pueblos indígenas del país y del mundo circundante; 
revalorar los conocimientos de los pueblos indígenas y propiciar un proceso de 
síntesis con los avances del conocimiento científico; fomentar la difusión de los 
valores propios de las comunidades, así como abrir espaciospara promover la 
revitalización, desarrollo y consolidación de lenguas y culturas originarias. 
 
Las Universidades Interculturales tienen como objetivos impartir programas 
formativos en los niveles de profesional asociado, licenciatura, especialización, 
maestría y doctorado, pertinentes al desarrollo regional, estatal y nacional, 
60 
 
orientados a formar profesionales comprometidos con el desarrollo económico, 
social y cultural en los ámbitos comunitario, regional y nacional, cuyas 
actividades contribuyan a promover un proceso de valoración y revitalización de 
las lenguas y culturas originarias. 
 
 
2.2.5 Universidades Politécnicas. 
 
Las Universidades Politécnicas son un conjunto de instituciones públicas 
comprometidas con el desarrollo económico y social de la nación, con 
proyección internacional, cuya misión es la formación integral de personas a 
través de la generación, aplicación y difusión del conocimiento y la cultura 
mediante la investigación y la docencia de calidad, con vocación de liderazgo 
tecnológico, constituyéndose en factor clave para el progreso de los 23 estados 
de la república donde se localizan. 
 
 
2.2.6 Grados. 
 
Se imparte en instituciones tecnológicas, universitarias y de formación de 
maestros. 
 
Es de carácter terminal y forma profesionistas en las diversas áreas del 
conocimiento con programas de estudio de cuatro años o más. 
 
 
 
61 
 
2.2.7 Postgrado. 
 
Requiere el grado y se divide en estudios de especialidad, maestría y doctorado. 
Forma profesionistas con alto grado de especialización profesional, que se 
acreditan mediante un título o grado. 
 
 
2.3 Educación a distancia 
 
Con este sistema los estudiantes pueden combinar estudio y trabajo con 
flexibilidad de horarios y adaptación personal a ritmos, así como métodos de 
aprendizaje. 
 
Actualmente, algunas instituciones educativas dedican cierta atención a esta 
nueva forma de difusión de la información entre los estudiantes y buscan 
capacitar e incorporar en esta dinámica a los docentes, de tal manera que ahora 
cuando se diseñan los planes de estudio se plantea el desarrollo de materias en 
línea. La UNAM, el IPN e incluso la SEP, ya cuentan con programas de 
educación superior abierta y a distancia en donde los alumnos pueden estudiar en 
línea las carreras de Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas y 
Administración Pública, Contaduría, Derecho, Economía, Relaciones 
Internacionales, Sociología, Trabajo Social, Bibliotecología y Pedagogía; entre 
otras. 
 
 
 
 
62 
 
2.4 Título universitario. 
 
Existen diferentes maneras de obtener el título universitario, las más comunes 
son las siguientes: 
2.4.1 Tesis. 
 
Es un trabajo escrito de investigación que aporte una contribución útil a la 
disciplina y a la sociedad. Este trabajo debe ser inédito y debe basarse en el 
método científico. 
 
Una tesis puede ser individual o colectiva y a su término se debe presentar ante 
un jurado o un grupo de especialistas que evaluarán si el proyecto es aprobatorio 
o reprobatorio. 
 
 
2.4.2 Proyectos de investigación. 
 
Al igual que la tesis el proyecto de investigación se trata de un trabajo inédito 
más enfocado a la práctica sin dejar la teoría de un lado. 
 
Este proyecto también será evaluado por un jurado para su aprobación. 
 
2.4.3 Examen general de conocimientos. 
 
El examen es una prueba escrita que mide los conocimientos fundamentales que 
todo egresado debe tener al terminar sus estudios y si cuentan con las habilidades 
necesarias para iniciarse eficazmente en el ejercicio de la profesión. 
63 
 
 
De los exámenes más comunes se encuentra el EGEL, del CENEVAL, que se 
puede aplicar a 32 carreras diferentes. 
 
2.4.4 Titulación por promedio. 
 
Esta modalidad varía según cada institución, pero en general consiste en una 
titulación automática cuando el egresado haya alcanzado cierto promedio durante 
la carrera. 
 
 
2.4.5 Tesina. 
 
La tesina es un trabajo escrito que puede ser parte de una investigación, un 
ensayo, una monografía o una traducción crítica. 
 
Una tesina tiene menos requerimientos de profundidad y perfección que una 
tesis, y por lo general, se puede realizar en un menor lapso de tiempo 
Igualmente, debe presentarse ante un jurado para su aprobación. 
 
2.4.6 Titulación mediante estudios en posgrado. 
 
Esta opción permite al alumno titularse no sólo como licenciado sino como 
maestro o con alguna especialidad. 
 
64 
 
El egresado debe inscribirse en una especialización o maestría de su universidad 
o institución y cumplir con el número de semestres y acreditar las materias y 
actividades del plan de estudios. 
 
El número de semestres después de la licenciatura varía entre cada universidad o 
institución de educación superior, pero por lo general van de los 4 a los 6 
semestres. 
 
 
2.5 Servicio social. 
 
Todos los universitarios o personas que se encuentren cursando un programa de 
educación superior deben cumplir con el requisito del Servicio Social. 
 
El Servicio Social es un programa obligatorio de la educación superior pública 
que ofrece al alumno un espacio para poner en práctica los conocimientos 
adquiridos a lo largo de su formación profesional, para solucionar problemas 
sociales que ayuda a instituciones, organizaciones en la sociedad civil y en 
algunos casos empresas; creando un vínculo entre el alumno y la realidad de su 
entorno social. 
 
Además, el programa de Servicio Social se encuentra regulado por la Ley 
Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional, relativo al Ejercicio de las 
Profesiones en la CDMX en el Capítulo VII, donde destaca que: 
 
65 
 
Todos los estudiantes de las profesiones a que se refiere esta Ley, así como los 
profesionistas no mayores de 60 años, o impedidos por enfermedad grave, 
ejerzan o no, deberán prestar el servicio social en los términos de esta Ley. 
 
Se entiende por servicio social, al trabajo de carácter temporal mediante 
retribución que ejecuten o presten los profesionistas estudiantes en interés de la 
sociedad y el Estado. 
Los Colegios de Profesionistas con el consentimiento expreso de cada asociado, 
expresarán a la Dirección General de Profesiones la forma como prestarán el 
servicio social. 
 
Los planes de preparación profesional, según la naturaleza de la profesión y de 
las necesidades sociales que se trate de satisfacer, exigirán a los estudiantes de 
las profesiones a que se refiere esta Ley, como requisito previo para otorgarles el 
título, que presten servicio social durante el tiempo no menor de seis meses ni 
mayor de dos años. No se computará en el término anterior el tiempo que por 
enfermedad u otra causa grave, el estudiante permanezca fuera del lugar en que 
deba prestar el servicio social. 
 
Los profesionistas prestarán por riguroso turno, a través del Colegio respectivo, 
servicio social consistente en la resolución de consultas, ejecución de trabajos y 
portación de datos obtenidos como resultado de sus investigaciones o del 
ejercicio profesional. 
 
Los profesionistas están obligados a servir como auxiliares de las Instituciones 
de Investigación Científica, proporcionando los datos o informes que éstas 
soliciten. 
66 
 
 
Los profesionistas están obligados a rendir, cada tres años, al Colegio respectivo, 
un informe sobre los datos más importantes de su experiencia profesional o de su 
investigación durante el mismo período, con expresión de los resultados 
obtenidos. 
 
Cuando el servicio social absorba totalmente las actividades del estudiante o del 
profesionista, la remuneración respectiva deberá ser suficiente para satisfacer 
decorosamente sus necesidades. 
 
En circunstancias de peligro nacional, derivado de conflictos internacionales o 
calamidades públicas, todos los profesionistas, estén o no en ejercicio, quedarán 
a disposición del Gobierno Federal para que éste utilice

Otros materiales