Logo Studenta

Construccion-de-la-cimentacion-en-Calzada-Desierto-de-los-Leones-No -67-esquina-Insurgentes-y-Cracovia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería 
Tesis “CONSTRUCCIÓN DE LA CIMENTACIÓN EN CALZADA DESIERTO DE LOS LEONES NO. 67, 
ESQUINA INSURGENTES Y CRACOVIA” 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL 
 AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE INGENIERÍA 
 
 
“CONSTRUCCIÓN DE LA CIMENTACIÓN EN 
CALZADA DESIERTO DE LOS LEONES NO. 
67, ESQUINA INSURGENTES Y CRACOVIA” 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
I N G E N I E R O C I V I L 
P R E S E N T A: 
ROMERO HERNÁNDEZ 
CUAUHTÉMOC RICARDO 
DIRECTOR DE TESIS: 
 
ING. CARLOS MANUEL CHÁVARRI MALDONADO 
 
 
 MÉXICO, D.F. CIUDAD UNIVERSITARIA 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2
 
 
,¡; I T 
Se~or 
CUAUHTeMOC RICARDO ROMERO HERNÁNDEZ 
Presente 
DIVISiÓN DE INGENIERíAS CIVIL Y GEOMATICA 
COMITÉ DE TITULACiÓN 
FINGIDICyGISEACIUTITI026111 
En atención a su solicitud me es grato hacer de su conocimiento el tema que propuso el profesor 
ING, CARLOS MANUEL CHÁVARRI MALDONADO, que aprobó este Comité, para que lo desarrolle usted 
como tesis de su examen profesional de INGENIERO CIVIL. 
"CONSTRUCCiÓN DE LA CIMENTACiÓN EN CALZADA DESIERTO DE LOS LEONES NO. 61, ESQUINA 
INSURGENTES Y CRACOVIA·· 
INTRODUCCiÓN 
1. DESCRIPCiÓN DE LA CIMENTACiÓN 
11. PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCiÓN 
111. PROGRAMA DE OBRA 
IV. CONCLUSIONES 
Ruego a usted cumplir con la disposición de la Dirección General de la Administración Escolar en el sentido 
de que se imprima en lugar vipible de cada ejemplar de la tesis el Trtulo de ésta. 
Asimismo le recuerdo que la Ley de Profesiones estipula que deberá prestar servicio social durante un 
tiempo mlnimo de seis meses como requisito para sustentar Examen Profesional. 
Atentamente 
··POR MI RAZA HABLARÁ El EspIRITU" 
Cd. Universitaria a 4 Marzo del 2011. 
El PRESIDENTE 
---~-
~~~~ 
ING. RODOlFO sOlls UBAlDO 
RSU/MTH*gar. 
 3
AGRADECIMIENTOS: 
Al país que me dio la oportunidad de tener una educación superior, 
esperando devolverle lo que él me ha ofrecido en un futuro no muy lejano. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, en especial, a la Facultad 
de Ingeniería por la formación tan completa, así como a cada uno de los 
profesores que me ofrecieron sus conocimientos para poder ser una mejor 
persona tanto técnica como humana. 
Al Ing. Carlos Manuel Chávarri Maldonado, por su apoyo y sus consejos 
para que se pudiera llevar a buen término esta tesis. 
Al Ing. Faustino Aguilar Campos, por su dedicación aun estuviera con mucha 
carga de trabajo siempre encontró tiempo para solucionar las dudas 
respecto al proyecto, y en especial a todos los ingenieros de la obra con los 
cuales conviví y me ayudaron a que este trabajo se terminara 
correctamente. 
A la Compañía “Constructora Rael” por abrirme sus puertas para dicho 
trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
 
 
DEDICATORIAS: 
A MIS PADRES Y MI HERMANA. 
Por su incondicional apoyo a lo largo de toda mi vida, porque aun teniendo 
situaciones difíciles ellos siempre estaban ahí para ofrecer una palabra de 
aliento, además de enseñarme que la educación es la única solución para 
todos los males del ser humano, así como enseñarme los valores para ser 
un mejor persona cada día de mi vida. 
A MIS MAESTROS. 
A todos aquellos que contribuyeron en mi formación, ya que son una parte 
esencial en mi vida y sin ellos jamás habría llegado a ser la persona que soy, 
ya que ellos siempre dieron su mayor esfuerzo para que se quedara algo de 
ellos en mí, a todos ellos muchas gracias. 
A MIS AMIGOS. 
A todos aquellos que compartieron esta etapa de mi vida, ya que gracias a 
ellos se hicieron más amenas las largas horas de desvelo que se necesitaron 
para llevar a buen término esta meta, gracias por su apoyo que fue ofrecido 
en el momento más oportuno posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 5
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN. 
I.- DESCRIPCIÓN DE LA CIMENTACIÓN. 
 I.I.- ANTECEDENTES. 
 I.II.- ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS. 
 I.III.- ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN. 
I.IV.- CIMENTACIÓN PROPUESTA. 
I.V.- CIMENTACIÓN CONSTRUIDA. 
II.- PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN. 
III.- PROGRAMA DE OBRA. 
IV.- CONCLUSIONES. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7
 
I. INTRODUCCIÓN. 
 
 
 
 
 
 8
 
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA. 
Ubicación. 
La obra se encuentra ubicada en Av. Desierto de los Leones N° 67, Col. San Ángel, México, D.F., 
consiste en un edificio de uso mixto para oficinas y restaurantes. La superficie del terreno es 
aproximadamente 2,170.45 m2. 
 
Colindancias. 
Las colindancias de la obra son: al sur con Avenida Desierto de los Leones, al norte con un 
estacionamiento que tiene su acceso por Av. Revolución, al este con el Museo Carrillo Gil y al 
oeste con un edificio que alberga departamentos, que tiene 6 niveles. 
Descripción. 
El edificio cuenta con cinco plantas de estacionamientos subterráneas, una planta baja de acceso, 
tres plantas tipos destinadas a oficinas y restaurantes, una azotea y una super-azotea para eventos 
recreativos. 
Planta sótano 5 (estacionamiento). 
Este nivel cuenta con un estacionamiento el cual alberga 57 cajones grandes y 4 cajones chicos, los 
cajones grandes miden 2.40 m. x 5.00 m. y los cajones chicos miden 2.20 m. x 4.20 m., cuenta con 
una rampa para vehículos, 5 bodegas (3 grandes y 2 pequeñas), además dos escaleras y un 
elevador, así como la superficie necesaria para la circulación de los vehículos. Debido a que este 
nivel está subsecuente de la cisterna de agua potable, de la cisterna de agua tratada y del tanque 
de tormentas se cuenta con un cuarto de bombeo. 
 9
Planta sótano 4,3 (estacionamiento). 
Estos niveles cuentan con un estacionamiento el cual alberga 60 cajones grandes y 1 cajón chico, 
cuenta con 2 rampas para vehículos, 4 bodegas (2 grandes y 2 pequeñas) y 2 ductos, además dos 
escaleras y un elevador, así como la superficie necesaria para la circulación de los vehículos. 
Debido a los gases que se producen por la combustión de los automóviles es necesario tener una 
ventilación adecuada para que estos gases no se encierren, es por esto que estos niveles cuentan 
con 4 rejillas Tipo Irving para la expulsión de estos gases. 
Planta sótano 2 (estacionamiento). 
Este nivel cuenta con un estacionamiento el cual alberga 55 cajones grandes y 4 cajones chicos, 
cuenta con 2 rampas para vehículos, 3 bodegas (1 grande y 2 pequeñas), 2 ductos y 1 foso, además 
dos escaleras y un elevador, así como la superficie necesaria para la circulación de los vehículos. 
Este nivel también cuenta con una ventilación para los gases que producen los automóviles, está 
consiste en 4 rejillas Tipo Irving. Esta planta además tiene un cuarto de máquinas, un cárcamo de 
bombeo de aguas negras con una capacidad de 630 lt. y un cárcamo de bombeo de aguas grises 
con una capacidad 16500 lt. 
Planta sótano 1 (estacionamiento). 
Este nivel cuenta con un estacionamiento el cual alberga 20 cajones grandes, 3 cajones chicos y 8 
cajones para minusválidos,los cajones para minusválidos miden 3.80 m. x 5.00 m., cuenta con 2 
rampas para vehículos, también cuenta con rampas de acceso al edificio tanto entrada como 
salida, 2 fosos y 1 ducto, además dos escaleras y un elevador, a este nivel se le adiciono otras 
escaleras para el acceso de peatones a la planta baja. Este nivel también cuenta con una 
ventilación para los gases que se producen, está consiste en 4 rejillas Tipo Irving. Esta planta 
además tiene una subestación, una planta de emergencia, una oficina con 2 sanitarios, un cuarto 
CCTV (Sistema de televisión de circuito cerrado), y un área para contenedores de basura. 
Planta Baja (Restaurante). 
Este nivel cuenta con un restaurante con un área de 777.95 m2, una terraza de 247.4 m2, una 
recepción y cocina. El restaurante cuenta con sanitarios para hombres y mujeres, así como 2 
ductos eléctricos y sanitarios. También cuenta con un área para albergar un tanque de gas de 2800 
lt. Cuenta con dos escaleras para acceso al restaurante y cuatro para acceder al nivel 1 y sótano 1, 
se cuenta con 2 elevadores y un montacargas, además de contar con área para un jardín que 
confina a dos elevadores y al acceso de oficinas. Por afuera del edificio se encuentra una rampa 
para acceder al edificio pensado para las personas minusválidas. 
Planta Nivel 1 (Restaurante 2). 
Este nivel cuenta con un restaurante, cocina, dos terrazas con sus respectivas escaleras de 
emergencia, y sus respectivos servicios que son sanitarios para hombres y mujeres así como con 2 
ductos eléctricos, también se cuenta con un área para albergar un tanque de gas de 2800 lt. Se 
cuenta con dos escaleras, dos elevadores y un montacargas. 
Planta Nivel 2 (Oficinas). 
 10
Este nivel cuenta con dos áreas para oficina, la primera de 593.02 m2 y la segunda de 596.33 m2, 
cuenta con servicios que son sanitarios para hombres y mujeres los cuales cuentan con dos ductos 
eléctricos y sanitarios, cuenta con escaleras de acceso y dos escaleras de emergencia. Además de 
contar con dos elevadores, un montacargas y el acceso a las oficinas. 
Planta Nivel 3 (Oficinas). 
Este nivel cuenta con dos oficinas, la oficina 1 de 531.47 m2 y la 2 de 535.65 m2, cuenta con 
servicios que son sanitarios de hombres y mujeres los cuales cuentan con dos ductos eléctricos y 
sanitarios, cuenta con escaleras de acceso y dos escaleras de emergencia. Además de contar con 2 
elevadores, un montacargas y el acceso a las oficinas. También se cuenta con 2 terrazas y un área 
para la recolección del agua pluvial. 
Planta Roofgarden. 
Este nivel cuenta con una ampliación de oficinas para la constructora que está llevando a cabo el 
proyecto, se cuenta con un área para eventos recreativos, con sus respectivos servicios los cuales 
son sanitarios para hombres y mujeres que tienen dos ductos eléctricos y sanitarios, y dos áreas 
para la intendencia y una bodega. El acceso a este nivel es por medio de dos escaleras y dos 
elevadores. Además de contar con un montacargas. También se cuenta con 2 escaleras de 
emergencia cada una con una jardinera. 
Planta Azotea. 
Este nivel cuenta con área para los aparatos que sirven de ventilación, en este nivel se pueden 
observar pergolados (vigas falsas) que servirán de techumbre para el roofgarden, y una escalera 
de acceso, además del sobrepaso de los elevadores. 
A continuación se presenta un cuadro de áreas en el cual se pueden observar las áreas 
correspondientes a cada nivel. 
 
A continuación se muestran los planos de cada una de estas plantas en las que se pueden ver las 
características específicas de cada nivel, así como los cortes en los que se pueden ver los accesos 
que tienen cada uno; tanto para vehículos como para peatones, también se puede observar la 
RESTAURANTE SERVICIOS OFICINAS ESTACIONAMIENTO VESTIBULO TERRAZA CIRCULACIONES
PLANTA NIVEL 3 52.02 1024.84 160.15 131.56
PLANTA NIVEL 2 52.02 1188.81 136.71
PLANTA NIVEL 1 700.11 228.00 351.54 34.93
PLANTA BAJA 814.59 198.49 227.84 251.13 205.91
PLANTA NIVEL SOTANO 1 157.67 1742.63 18.10
PLANTA NIVEL SOTANO 2 103.29 1774.80 8.64
PLANTA NIVEL SOTANO 3 113.15 1961.63 17.64
PLANTA NIVEL SOTANO 4 113.15 1961.63 17.64
PLANTA NIVEL SOTANO 5 103.80 1812.00
Las unidades se encuentran en m
2
CUADRO DE AREAS
 11
ventilación que se dejó para que los gases de los automóviles no se encerrara en los sótanos, 
debido a que el edificio es de tipo lujoso se trató de dar un dimensionamiento adecuado para cada 
uno de sus elementos y que estos no estuvieran sobrados o excedidos. 
 
Planta Sótano 5 (Estacionamiento). 
V6V5
V4
V7
V3 V2
V8
V1
67.61
E
D
C
B
A
21 3 4 5 6
F
1' 7 8
F
A
C
H
A
D
A
 S
U
R
F
A
C
H
A
D
A
 N
O
R
T
E
FACHADA OESTE
FACHADA ESTE
 12
 
Planta Sótano 3,4 (Estacionamiento). 
 
Planta Sótano 2 (Estacionamiento). 
V6V5
V4
V7
V3 V2
V8
V1
E
D
C
B
A
F
A
C
H
A
D
A
 N
O
R
T
E
F
67.61
21 3 4 5 61' 7 8
F
A
C
H
A
D
A
 S
U
R
F
A
C
H
A
D
A
 N
O
R
T
E
FACHADA OESTE
FACHADA ESTE
67.61
V6V5
V4
V7
V3 V2
V8
V1
E
D
C
B
A
21 3 4 5 6
F
1' 7 8
F
A
C
H
A
D
A
 S
U
R
F
A
C
H
A
D
A
 N
O
R
T
E
FACHADA OESTE
FACHADA ESTE
 13
 
Planta Sótano 1 (Estacionamiento). 
 
Planta Baja (Restaurante 1). 
E
D
C
B
A
21 3 4 5 6
F
1' 7 8
F
A
C
H
A
D
A
 S
U
R
F
A
C
H
A
D
A
 N
O
R
T
E
FACHADA OESTE
FACHADA ESTE
67.61
V6V5
V4
V7
V3 V2
V8
V1
V6V5
V4
V7
V3 V2
V8
V1
E
D
C
B
A
21 3 4 5 6
F
A
C
H
A
D
A
 S
U
R
F
A
C
H
A
D
A
 N
O
R
T
E
FACHADA OESTE
FACHADA ESTE
F
 14
 
Planta Nivel 1 (Restaurante 2). 
 
Planta Nivel 2 (Oficinas). 
F
E
D
C
B
A
21 3 4 5 6
F
A
C
H
A
D
A
 S
U
R
F
A
C
H
A
D
A
 N
O
R
T
E
FACHADA OESTE
FACHADA ESTE
V6V5
V4
V7
V3 V2
V8
V1
V6V5
V4
V7
V3 V2
V8
V1
E
D
C
B
A
21 3 4 5 6
F
A
C
H
A
D
A
 S
U
R
F
A
C
H
A
D
A
 N
O
R
T
E
FACHADA OESTE
FACHADA ESTE
F
 15
 
Planta Nivel 3 (Oficinas). 
 
Superazotea (Roofgarden). 
E
D
C
B
A
21 3 4 5 6
F
A
C
H
A
D
A
 S
U
R
F
A
C
H
A
D
A
 N
O
R
T
E
FAC HADA OESTE
FAC HADA ESTE
V6V5
V4
V7
V3 V2
V8
V1
F
E
B
A FA
C
H
A
D
A
 S
U
R
F
A
C
H
A
D
A
 N
O
R
T
E
FACHADA OESTE
FACHADA ESTE
V6V5
V4
V7
V3 V2
V8
V1
F
D
C
1 5 62 3 4
 16
 
Azotea. 
 
Fachada Norte 
V6V5
V4
V7
V3 V2
V8
V1
D
C
3 4
F
1 5 62
E
B
A FA
C
H
A
D
A
 S
U
R
F
A
C
H
A
D
A
 N
O
R
T
E
FACHADA OESTE
FACHADA ESTE
EDBA FC
 17
 
Fachada Sur. 
 
Fachada Este. 
E D C B AF
2 13456
 18
 
Fachada Oeste. 
 
Corte g-g.
21 3 4 5 6
 19
Clasificación de la estructura. 
La estructura del edificio está formada por marcos de concreto reforzado utilizando trabes 
perimetrales de concreto y una losa postensada con trabes anchas centrales también postensadas. 
La rigidez del edificio se calibro mediante la elaboración de un modelo matemático tridimensional 
que permite realizar un análisis dinámico de la estructura de acuerdo con los reglamentos 
vigentes. 
De acuerdo al Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal en su artículo 174 las 
estructuras se clasifican en los siguientes grupos: 
I.- Grupo A. Edificaciones cuya falla estructural podría causar la pérdida de un número elevado de 
vidas o pérdidas económicas o culturales excepcionalmente altas, o que constituyan un peligro 
significativo por contener sustancias toxicas o explosivas, así como edificaciones cuyo 
funcionamiento es esencial a raíz de una emergencia urbana, como: hospitales, escuelas, 
terminales de transporte, estaciones de bomberos, centrales eléctricas y de telecomunicaciones; 
estadios, depósitos de sustancias inflamables o toxicas; museos y edificios que alojen archivos y 
registros públicos de particular importancia, a juicio del Departamento; y 
II.- Grupo B. Edificaciones comunes destinadas a vivienda, oficinas y locales comerciales, hoteles y 
construcciones comerciales e industriales no incluidas enel Grupo A, las que se subdividen en: 
a) Subgrupo B1. Edificaciones de más de 30 m. de altura o con más de 6,000 m2 de área total 
construida, ubicadas en la zona I y II a que se alude en el artículo 175, y construcciones de 
más de 15 m. de altura o 3,000 m2 de área total construida, en zona III; en ambos casos las 
áreas se refieren a un solo cuerpo de edificio que cuente con medios propios de desalojo, 
(acceso y escaleras), incluyen las áreas de anexos, como pueden ser los propios cuerpos de 
escaleras. El área de un cuerpo que no cuente con medios propios de desalojo se adicionara 
a la de aquel otro a través del cual se desaloje. Además templos, salas de espectáculos y 
edificios que tengan salas de reunión que puedan alojar más de 200 personas, y 
b) Subgrupo B2. Las demás de este grupo. 
En el caso de este edificio se clasifica como B1 debido a que el área total construida es de más de 
6,000 m2 (15,664.42 m2). 
Clasificación de la estructura de acuerdo a la zona geológica. 
De acuerdo al Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal en su artículo 174 el Distrito 
Federal se divide en tres zonas con las siguientes características generales: 
Zona I. Lomas, formadas por rocas o suelos generalmente firmes que fueron depositados fuera del 
ambiente lacustre, pero en los que pueden existir, superficialmente o intercalados, depósitos 
arenosos en estado suelto y cohesivos relativamente blandos. En esta Zona, es frecuente la 
presencia de oquedades en rocas y de cavernas y túneles excavados en suelos para explotar minas 
de arena, 
Zona II. Transición, en la que los depósitos profundos se encuentran a 20 m. de profundidad, o 
menos, y que está constituida predominantemente por estratos arenosos y limoarenosos 
 20
intercalados con capas de arcilla lacustre; el espesor de estás es variable entre decenas de 
centímetros y pocos metros, y 
Zona III. Lacustre, integrada por potentes depósitos de arcilla altamente compresible, separados 
por capas arenosas con contenido diverso de limo o arcilla. Estas capas arenosas son de 
consistencia firme a muy dura y de espesores variables de centímetros a varios metros. Los 
depósitos lacustres suelen estar cubiertos superficialmente por suelos aluviales y rellenos 
artificiales; el espesor de este conjunto puede ser superior a 50 m; 
Esta zona se subdivide en cuatro sub-zonas: Sub-zona IIIa, IIIb, IIIc y IIId. 
La zona a que corresponda un predio se determinara a partir de las investigaciones que se realicen 
en el subsuelo del predio objeto de estudio, tal como lo establezcan las Normas Técnicas 
Complementarias. En caso de Edificaciones ligeras o medianas, cuyas características se definan en 
dichas normas, podrá determinarse la zona mediante el mapa incluida en las mismas, si el predio 
esta dentro de la porción zonificada; los predios ubicados a menos de 200 m. de las fronteras 
entre dos de las zonas antes descritas se supondrán ubicados en la más desfavorable. 
Las zonas I, II y las sub-zonas de la zona III se muestran en la siguiente figura.
 
En el caso de este edificio la zona en la que se clasifica de acuerdo a esta división es: Zona I, que 
corresponde a las zonas de lomas. 
 21
II.- DESCRIPCIÓN DE LA CIMENTACIÓN. 
II.I.- ANTECEDENTES. 
Definición de suelo. 
Existen múltiples definiciones de suelos, a continuación se dan tres definiciones de las más 
relevantes. 
Juárez Badillo-Rico Rodríguez. Mecánica de Suelos. 
“Suelo representa todo tipo de material terroso, desde un relleno de desperdicio, hasta areniscas 
parcialmente cementadas o lutitas suaves. Quedan excluidas las rocas sanas, ígneas o 
metamórficas y los depósitos sedimentarios altamente cementados, que no ablanden o 
desintegren rápidamente por acción de la intemperie.” 
R.F. Craig. Mecánica de suelos. 
“Para el Ingeniero Civil, suelo es cualquier acumulación de partículas minerales, cementadas 
débilmente o no cementadas, formadas por la pulverización de rocas por la intemperie, y con los 
espacios entre partículas ocupados por agua y/o aire. 
Sowers. Introducción a la mecánica de suelos y cimentaciones. 
“Tierra o suelo se define en ingeniería como cualquier material no consolidado compuesto de 
distintas partículas sólidas con gases o líquidos incluidos. El tamaño máximo de las partículas que 
pueden calificarse como suelo no es fijo, pero lo determina la función en que ellas están 
implicadas.” 
Clasificación de suelos. 
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. 
Existen diferentes clasificaciones de los suelos a continuación se describe la más útil para la 
Ingeniería Civil la cual es el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. 
Este sistema cubre los suelos gruesos y los finos, distinguiendo ambos por el cribado a través de la 
malla 200; las partículas gruesas son mayores que dicha maya y las finas, menores. Un suelo se 
considera grueso si más del 50% de sus partículas son gruesas, y fino si más de la mitad de sus 
partículas, en peso, son finas. 
Suelos gruesos. 
El símbolo de cada grupo está formado por dos letras mayúsculas, que son las iniciales de los 
nombres ingleses de los suelos más típicos de ese grupo. El significado se especifica abajo. 
a) Gravas y suelos en que predominen éstas. Símbolo genérico G (gravel). 
b) Arenas y suelos arenosos. Símbolo genérico S (sand).Símbolo 
 22
Las gravas y las arenas se separan con la malla N° 4, de manera que un suelo pertenece al grupo 
genérico G, si más del 50% de su fracción es gruesa (retenida en la malla 200) no pasa la malla N° 
4, y es del grupo genérico S, en caso contrario. 
1. Material prácticamente limpio de finos, bien graduado. Símbolo W (well graded). 
En combinación con los símbolos genéricos, se obtienen los grupos GW y SW. 
2. Material prácticamente limpio de finos, mal graduado. Símbolo P (poorly graded). 
En combinación con los símbolos genéricos, da lugar a los grupos GP y SP. 
3. Material con cantidad apreciable de finos no plásticos. Símbolo M (del sueco mo y 
mjala). En combinación con los símbolos genéricos, da lugar a los grupos GM y SM. 
4. Material con cantidad apreciable de finos plásticos. Símbolo C (clay). En 
combinación con los símbolos genéricos, da lugar a los grupos GC y SC. 
Suelos finos. 
También en este caso el Sistema considera a los suelos agrupados, formándose el símbolo de cada 
grupo por dos letras mayúsculas, elegidas con un criterio similar al usado para los gruesos, y dando 
lugar a las siguientes divisiones: 
a) Limos inorgánicos, de símbolo genérico M (del sueco mo y mjala). 
b) Arcillas inorgánicas, del símbolo genérico C (clay). 
c) Limos y arcillas orgánicas, de símbolo genérico O (organic). 
Cada uno de estos tres tipos de suelos se subdivide, según su límite líquido, en dos grupos. Si éste 
es menor de 50%, es decir, si son suelos de compresibilidad baja o media, se añade al símbolo 
genérico la letra L (low compressibility), obteniéndose por esta combinación los grupos ML, CL y 
OL. Los suelos finos con límite liquido mayor de 50%, o sea de alta compresibilidad, llevan tras el 
símbolo genérico la letra H (high compressibility), teniéndose así los grupos MH, CH y OH. 
Definición de cimentación. 
Un cimiento se puede definir como la obra que sirve de base y fundamento para cualquier tipo de 
construcción, sea esté un edificio, una presa, una planta de tratamiento, etc. 
En el análisis de una cimentación se deben de tener en cuenta dos aspectos principales: la 
cimentación y el subsuelo. La cimentación es la parte de la estructura que trasmite la cargas al 
suelo, también se le conoce como estructura de fundación(o de cimentación), subestructura o 
infraestructura. Por su parte el terreno de la cimentación es el que recibe las cargas que trasmite 
la estructura. 
Tipos de cimentación. 
Existen diferentes tipos de cimentaciones estas dependen de la profundidad a la que se hinquen y 
se clasifican el cimentaciones someras y cimentaciones profundas. 
Cimentacionessomeras. 
Zapata aislada. 
 23
Las zapatas aisladas son utilizadas generalmente para transportar las cargas concentradas de una 
columna, y su función es aumentar el área de apoyo en ambas direcciones. Es recomendable 
utilizar este tipo de cimientos cuando el suelo tiene una capacidad de carga admisible no menor a 
10 ton/m2. 
Zapata corrida. 
Las zapatas corridas son utilizadas generalmente bajo muros, y estás reciben cargas lineales, a 
través del muro. Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal. 
Las zapatas corridas son utilizadas cuando: 
� Se trata de un elemento continuo. 
� Se requiere reducir el esfuerzo que recibe el suelo. 
� Es mejor por facilidad constructiva. 
Losa. 
Las losas son utilizadas generalmente cuando las cargas de la estructura son altas y la capacidad de 
resistencia del suelo es muy baja, esta consiste en una losa de concreto reforzado de gran peralte. 
La carga en este tipo de cimiento se distribuye en toda la losa. En las cimentaciones de edificios de 
gran envergadura, las cargas se reparten por medio de nervaduras o muros cruzados, que rigidizan 
la losa, como es el caso de este proyecto, aunque principalmente se optó por este sistema por 
facilidad constructiva. 
Cimentaciones profundas. 
Pilas. 
Una pila es una estructura subterránea que tiene la función que cumple una zapata (transmitir las 
cargas del edificio al suelo), a diferencia de una zapata la relación entre profundidad/base es 
generalmente en pilas mayor que cuatro y en zapatas la relación es menor que 1. Este tipo de 
cimentación se utiliza generalmente cuando el suelo no es lo suficientemente resistente para 
resistir la estructura, y se tiene que recurrir a los estratos del subsuelo más resistentes para 
cimentar la estructura. 
Pilotes. 
Un pilote es una estructura con un área de sección transversal pequeña en comparación con su 
longitud a diferencia de las pilas. Se hincan en el suelo a base de golpes generados por una 
maquina especializada (piloteadora). Los materiales con que se construyen los pilotes pueden ser: 
madera, acero y concreto. 
Requisitos mínimos para la investigación del subsuelo. 
A. CONSTRUCCIONES LIGERAS O MEDIANAS DE POCA EXTENSIÓN O CON EXCAVACIONES 
SOMERAS. 
Son de esta categoría las edificaciones que cumplen los siguientes tres requisitos: 
� Peso unitario medio de la estructura; w ≤ 5 t/m2. 
 24
� Perímetro de la construcción P ≤ 80 m. en las Zonas I y II, o P ≤ 120 m en la Zona III. 
� Profundidad de desplante Df ≤ 2.5 m. 
ZONA I. 
1. Detección por procedimientos directos, eventualmente apoyados en métodos indirectos, de 
rellenos sueltos, galerías de minas, grietas y otras oquedades. 
2. Pozos a cielo abierto para determinar la estratigrafía y propiedades de los materiales y definir 
la profundidad de desplante. 
3. En caso de considerarse en el diseño del cimiento un incremento neto de presión mayor de 8 
t/m2, el valor recomendado deberá justificarse a partir de los resultados de las pruebas de 
laboratorio o de campo realizadas. 
ZONA II 
1. Inspección superficial detallada (después de limpieza y despalme del predio) para detección de 
rellenos sueltos y grietas. 
2. Pozos a cielo abierto para determinar la estratigrafía y propiedades de los materiales y definir 
la profundidad de desplante. 
3. En caso de considerarse en el diseño del cimiento un incremento de presión mayor de 5 t/m2, 
bajo zapatas o de 2 ton/m2 bajo cimentación a base de losa continua, el valor recomendado 
deberá justificarse a partir de los resultados de las pruebas de laboratorio o de campo 
realizadas. 
ZONA III 
1. Inspección superficial detallada (después de limpieza y despalme del predio) para detección de 
rellenos sueltos y grietas. 
2. Pozos a cielo abierto complementados con exploraciones más profundas (, por ejemplo con 
pala posteadora) para determinar la estratigrafía y propiedades de los materiales y definir la 
profundidad de desplante. 
3. En caso de considerarse en el diseño del cimiento un incremento neto de presión mayor de 4 
ton/m2, bajo zapatas o de 1.5 ton/m2 bajo cimentación a base de losa general, el valor 
recomendado deberá justificarse a partir de los resultados de las pruebas de laboratorio o de 
campo realizadas. 
B. CONSTRUCCIONES PESADAS, EXTENSAS O CON EXCAVACIONES PROFUNDAS. 
Son de esta categoría las edificaciones que tienen al menos una de las siguientes 
características: 
� Peso unitario medio de la estructura; w > 5 t/m2. 
� Perímetro de la construcción P > 80 m. en las Zonas I y II, o P > 120 m en la Zona III. 
� Profundidad de desplante Df > 2.5 m. 
ZONA I 
 25
1. Detección por procedimientos directos, eventualmente apoyados en métodos indirectos, de 
rellenos sueltos, galerías de minas, grietas y otras oquedades. 
2. Sondeos o pozos profundos a cielo abierto para determinar la estratigrafía y propiedades de los 
materiales y definir la profundidad de desplante. La profundidad de la exploración con respecto 
al nivel de desplante será al menos igual al ancho en planta del elemento de cimentación, pero 
deberá abarcar todos los estratos sueltos o compresibles que puedan afectar el 
comportamiento de la cimentación del edificio. 
ZONA II 
1. Inspección superficial detallada (después de limpieza y despalme del predio) para detección de 
rellenos sueltos y grietas. 
2. Sondeos con recuperación de muestras inalteradas para determinar la estratigrafía y 
propiedades índice y mecánicas de los materiales del subsuelo y definir la profundidad de 
desplante. Los sondeos permitirán obtener un perfil estratigráfico continuo con la clasificación 
de los materiales encontrados y su contenido de agua. Además, se obtendrán muestras 
inalteradas de los estratos que pueden afectar el comportamiento de la cimentación. Los 
sondeos deberán realizarse en número suficiente para verificar si el subsuelo del predio es 
uniforme o definir sus variaciones dentro del área estudiada. 
3. En caso de cimentaciones profundas, investigación de la tendencia de los movimientos del 
subsuelo debidos a consolidación regional y determinación de las condiciones de presión del 
agua en el subsuelo, (incluyendo detección de mantos acuíferos). 
ZONA III 
1. Inspección superficial detallada (después de limpieza y despalme del predio) para detección de 
rellenos sueltos y grietas. 
2. Sondeos para determinar la estratigrafía y propiedades índice y mecánicas de los materiales y 
definir la profundidad de desplante. Los sondeos permitirán obtener un perfil estratigráfico 
continuo con la clasificación de los materiales encontrados y su contenido de agua. Además, se 
obtendrán muestras inalteradas de los estratos que puedan afectar el comportamiento de la 
cimentación. Los sondeos deberán realizarse en número suficiente para verificar si el subsuelo 
del predio es uniforme o definir sus variaciones dentro del área estudiada. 
3. En caso de cimentaciones profundas, investigación de la tendencia de los movimientos de 
subsuelo debidos a consolidación regional y determinación de las condiciones de presión del 
agua en el subsuelo, (incluyendo detección de mantos acuíferos). 
II.II.- ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS. 
El estudio de mecánica de suelos estuvo a cargo de la empresa Carlos E Gutiérrez y Asociados SC 
Mecánica de Suelos y Cimentaciones; se presentaron recomendaciones geotécnicas y de 
cimentación para el diseño de un edificio mixto que consta de 5 sótanos y 3 niveles. 
 26
 
Localización del predio en estudio (N 19°20’57.86’’W99°11’23.92’’). 
Introducción. 
El predio se localiza en la zona I de Lomas, con un coeficiente sísmico Cs= 0.16. La estratigrafía está 
conformada por arcilla café oscura hasta -5.5 m subyacida por tobas limo-arenosas hasta -25 m 
que fue la máxima profundidad explorada. No se presenta nivel freático. No se detectaron 
cavernas ni discontinuidades que pudieran poner en riesgo el proyecto. La cimentación se resolvióen un principio a base de zapatas aisladas y empotradas 1.0 m. a partir del nivel máximo de 
excavación aunque después por facilidad constructiva se seleccionó una losa de cimentación 
postensada, la resistencia del suelo es de 85 ton/m2. Los cortes se estabilizaran utilizando un 
sistema de anclaje temporal y concreto lanzado. 
Condiciones geotécnicas del sitio. 
Información geotécnica. 
De acuerdo a la zonificación geotécnica de la Cuidad de México, el sitio se localiza en la zona I 
denominada Lomas. Esta zona está formada por zonas serranías que limitan a la cuenca al 
poniente y al norte, donde predominan tobas compactas de cementación variable, depósitos de 
origen glacial y aluviones. 
Exploración de campo. 
� 3 Sondeos de penetración estándar (SPT-1 a 3) de 23, 25 y 16 m de profundidad 
respectivamente. 
Ubicación 
de la obra 
 27
Interpretación estratigráfica. 
De 0.0 a 4.40 m. 
Arcilla café oscura. El número de golpes con la prueba de penetración estándar (NSPT) resultó de 
10. 
De 4.40 a 25.0 m. 
 
Toba limo-arenosa café claro con grumos pumíticos. Con NSPT variable de 35 a > 50. 
No se presenta nivel de agua freática. No se detectaron cavernas ó grietas dentro del predio. 
 
Coeficiente sísmico. 
De acuerdo en la zonificación geotécnica el suelo es clasificado como Suelo Tipo I y por tanto le 
corresponde un coeficiente sísmico CS=0.16. En los anexos se pueden observar los 3 sondeos de 
penetración estándar que se llevaron a cabo a diferentes profundidades. 
II.III.- ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN. 
Diseño geotécnico de la cimentación. 
La cimentación que en un principio se resolvió mediante zapatas aisladas y/o corridas de concreto 
reforzado empotradas en terreno resistente se analizó de la siguiente manera. 
Nivel de desplante: El empotre será de 1.0 m con respecto al máximo nivel de excavación. 
Capacidad de carga. 
La resistencia del suelo, se determinó con la siguiente expresión: 
� = ���� = ��	
� + ��
1
2��
� + ������
�1� ∗ �� 
Donde: 
qu resistencia “R” del suelo, ton/m
2 
c Cohesión, ton/m2 
Nc, Nq, Nγ coeficiente de capacidad de carga 
γ peso volumétrico del suelo de desplante, ton/m3 
Df nivel de desplante, m. 
Sustituyendo los valores respectivos con el factor de reducción de reglamento, la resistencia del 
suelo es de 85 ton/m2. 
 28
Análisis de asentamientos. 
Al transmitir el peso de la construcción al terreno de sustentación, se producirán en superficie 
asentamientos, cuyo valor se calculó utilizando la expresión elástica definida para una placa rígida 
apoyada en un medio semi-finito elástico: 
� = � �1 − �
���
�� ���� 
Donde: 
δ asentamiento calculado, cm 
v relación de Poisson, 0.25 
E modulo de rigidez del suelo de cimentación, kg/cm2 
B ancho de la cimentación, m 
q presión aplicada al suelo, kg/cm2 
α Factor de forma, adimensional 
Los asentamientos de tipo elástico en la cimentación resultaron de 2.0 cm. Presentándose durante 
la construcción de la estructura. Los cuales son ínfimos comparados con la altura del edificio. 
El módulo de reacción vertical Kv del estrato de apoyo para zapatas se obtiene aplicando la 
siguiente expresión: 
 ! =
����
� 
El módulo de reacción vertical es de 4.35 kg/cm. 
Diseño de la excavación y protección a colindancias. 
Este análisis sirve para determinar la estabilidad de la excavación para los siguientes mecanismos: 
a) Falla general por el fondo y b) Estabilidad de taludes. 
Falla general por el fondo. 
El margen de seguridad ante la falla de fondo se calcula mediante la siguiente expresión: 
"#
��$ > &' +(��	 
	 = 5.14		1 + 0.25�.� + 0.25
�
/ 
Donde: 
Cu valor medio de la resistencia al corte no drenada del material bajo el fondo de la 
excavación, t/m2. 
Nc factor de estabilidad, adimensional. 
 29
B ancho de excavación, m. 
L longitud del tramo a excavar, m. 
Df profundidad de excavación, m. 
Pv presión total inicial al nivel máximo de excavación, t/m2. 
qFc sobrecarga superficial afectada por un factor de carga. 
FR factor de resistencia. 
Reemplazando los valores definidos anteriormente se obtiene un FS≈1.76 el cual es suficiente para 
excavaciones de tipo temporal (FS≥1.7) donde existen edificaciones susceptibles de sufrir daños 
por asentamiento cercanos a la excavación. 
Estabilidad de taludes. 
El método de análisis utilizado para la estabilidad de los taludes es el de equilibrio estático de cuña 
deslizante cuyo factor de seguridad está definido como: 
�0 = �1234�	3256572872�1234�	9:7:3� 
Donde 
 Fuerza resistente Fuerza que fija al talud y es función de la cohesión y la fricción. 
 Fuerza motora Fuerza que mueve al talud y es función del peso de la cuña de 
 de suelo que tiende a deslizar y de la sobrecarga en la corona. 
El análisis de estabilidad se realizó aplicando el criterio propuesto por Bishop de acuerdo con la 
siguiente expresión: 
�0 =
∑�"∆= + 
7�8>�52	?
1 + 7�8>7�8?�0
∑@528? 
Donde: 
C cohesión de suelo en la base de la dovela considerada, t/m2. 
Δx ancho de la dovela considerada, m. 
N fuerza normal componente del peso de la dovela de interés, t/m2. 
φ ángulo de fricción interna del suelo en la base de la dovela. 
Θ ángulo formado entre la horizontal y la base de la dovela considerada. 
 30
FS factor de seguridad, adimensional. 
W peso de cada dovela. 
Los resultados indican que los cortes verticales sin anclaje son inestables, por lo que requiere de 
un sistema de anclas para estabilizar el corte e incrementar el factor de seguridad de la 
excavación. 
Solución de contención. 
La estabilización con un sistema de anclaje consiste en inducir esfuerzos de compresión contra la 
cara del talud de manera que impida el deslizamiento de la cuña de suelo. 
Este sistema genera un bulbo que reacciona a la carga de tensión aplicada a los torones en la cara 
del talud. Posteriormente mediante un sistema de retención de carga, la tensión se ejerce contra 
la capa de concreto y genera compresión sobre el talud. 
Las anclas serán de tipo temporal, detendrán el suelo solo durante la etapa de excavación para 
facilitar la construcción del muro perimetral definitivo. 
 
 31
 
Se instalaran con una distancia horizontal de 3.0 m. a las profundidades indicadas en la siguiente 
tabla, se colocaran en una perforación de 4’’ de diámetro e inclinadas 10° por debajo de la 
horizontal, utilizando una lechada de cemento con presión de inyección de 2.0 kg/cm2 y 
resistencia de 200 kg/cm2 que reaccionaran contra una zapata labrada de 0.30x0.30x0.10 m de 
concreto lanzado, doble malla electrosoldada 6x6-10/10 y placa de acero de 0.15mx0.15mx1/2”. 
Sistema de anclaje para colindancias con sótanos. 
Nivel 
Prof. 
(m) 
Diam de perf 
(pulg) 
Inclinación 
(°) 
Presión de Longitud Longitud Longitud Tipo de Tensado 
inyección 
(kg/cm2) total (m) 
bulbo 
(m) libre (m) ancla (ton) 
1 4.5 
4” 10° 2 
28 20 8 4 
torones 
60 
2 7.5 26 20 6 
3 11.5 19 15 4 
de 0.6” 
4 13.5 19 15 4 
 Distribución de sistema de anclaje para colindancias restantes. 
Nivel 
Prof. 
(m) 
Diam de perf 
(pulg) 
Inclinación 
(°) 
Presión de Longitud Longitud Longitud Tipo de Tensado 
inyección 
(kg/cm2) total (m) 
bulbo 
(m) libre (m) ancla (ton) 
1 1.5 
4” 10° 2 
23 13 10 
4 
torones 
40 
2 4.5 20 13 7 
3 7.5 18 13 5 
4 10.5 16 13 3 
de 0.6” 
5 13.5 13 11 2 
 
 32
Revisión mediante el método de elemento finito. 
Aplicando el método del elemento finito se evalúa la estabilidad de taludes del corte, calculando el 
factor de seguridad en diferentesniveles de excavación y anclaje. Para este análisis se consideran 
las condiciones estratigráficas y de anclaje antes mencionadas. 
El cálculo del factor de seguridad (FS) empleando este método corresponde a la aplicación de la 
técnica denominada Reducción de la Resistencia al Esfuerzo Cortante, SSR (Shear Strenght 
Reduction). Por definición, el FS de un talud es “la relación entre la resistencia al esfuerzo cortante 
real y la resistencia al esfuerzo cortante mínima requerida para prevenir la falla”, o el factor por el 
cual debe de ser reducida la resistencia al esfuerzo cortante del suelo para llevar a un talud al 
borde de la falla. 
El factor de seguridad global al final de la excavación es de 2.3. 
En las siguiente figuras se observan las curvas del cálculo del factor de seguridad en diferentes 
niveles de la excavación y considerando que no existe sistema de anclaje y las zonas de falla 
correspondientes al mínimo factor de seguridad, y al corte sin anclaje, respectivamente. 
Se concluye que, para las condiciones analizadas, la excavación es estable en las diferentes etapas 
de construcción y bajo las condiciones consideradas. 
 
 33
 
 
., --..... -....... -........... , .... . ··········r 
.. __ ....................... 1. .. 
··········· .. ·· .. ············T···· , 
i 
• •• j- •••••• 
•••• > •••• •••••• ••••••••••••••••• •••• •••••••• .1 ............................... .. .......... ~ ............. - .......... .. .. ' •............ , 
".L-------------------"------------------""_---c------------____________________ __ 
ETAPAS DE O:CAVACIOH 
Figura 9. Gráficas del cálculo del factor de seguridad para diferentes etapas de excavación. 
:=::~= .. ~=.::.:: .. ~:::::::: .. ::::::.:.:.: .. ':.:.:.: .::::: :.::::: ::: ::::::: ::::: :::¡ 
=~,="=~"""='" """""" "" , , ""'"'' , '" "'" '"'''' "" ""! 
_._-_ .......................................................... . 
Figura 10. Mínimo factor de seguridad obtenido. 
 34
 
Empuje de tierras. 
Debido a que los muros perimetrales se colocaran contra el terreno, éstos soportaran una presión 
horizontal que actuará a largo plazo. El valor de dicha presión está dado por la siguiente expresión, 
por metro lineal de muro: 
&A = B��4 + ��	7/9� 
Donde 
Ph presión de tierras para condiciones a largo plazo a la profundidad z 
Ko coeficiente de empuje de tierras en reposo, 0.28 
z profundidad a la cual se estima la presión 
γ peso volumétrico promedio del suelo, 1.90 t/m3 
q sobrecarga en colindancias 2.0 t/m2 
Reemplazando los valores anteriores, la expresión numérica para el cálculo de presiones 
horizontales a una profundidad de 15.0 m es: 
 
 35
 
Empujes para muros a largo plazo. 
II.IV.- CIMENTACIÓN PROPUESTA. 
La cimentación propuesta en el estudio de mecánica de suelos establece cimentación a base de 
zapatas aisladas principalmente cuadradas y rectangulares, se establecen 10 diseños de zapatas a 
continuación se hace una descripción de cada uno de estos diseños. 
Zapata Z-01 y Z-07. 
La zapata Z-01 es una zapata de colindancia, las dimensiones de las zapatas son b (ancho)= 2.5 m. 
y l (largo)= 3.5 m. con una profundidad de desplante de Df= 2.0 m. incluyendo un firme de 
concreto de 0.1 m. por lo que la altura de la zapata es de 1.9 m., el armado de la zapata consistirá 
en varillas del No. 8 @ 20 para el acero longitudinal y para el acero transversal en el lecho inferior 
de la zapata, varillas del No. 4 @ 20 y del No. 3 @ 30 en el lecho superior de la zapata ; la zapata 
incluye estribos del No. 4 @ 15 y varillas del No. 4 @ 15 en la parte de la zapata donde se une con 
la contratrabe. Las zapatas estarán entre sí unidas por una contratrabe de 1.0 m. La zapata esta 
desplantada en una plantilla de concreto con f’c= 100 kg/cm2 y con un espesor de e=10 cm. La 
15.00 m.
0.56 ton/m²
8.54 ton/m²
Empujes a largo plazo
 36
zapata se rellenara una vez terminada con producto de la misma excavación compactado al 90 % 
de su PVSM. Hay 4 zapatas Z-01 en el proyecto. 
La zapata Z-07 es una zapata interior, las dimensiones de las zapatas son b (ancho)= 1.6 m. y l 
(largo)= 1.8 m. con una profundidad de desplante de Df= 2.0 m. incluyendo un firme de concreto 
de 0.1 m. por lo que la altura de la zapata es de 1.9 m., el armado de la zapata consistirá en varillas 
del No. 6 @ 20 para el acero longitudinal y para el acero transversal en el lecho inferior de la 
zapata, varillas del No. 3 @ 20 y del No. 3 @ 30 en el lecho superior de la zapata ;la zapata incluye 
estribos del No. 4 @ 15 y varillas del No. 4 @ 15 en la parte de la zapata donde se une con la 
contratrabe. Las zapatas estarán entre sí unidas por una contratrabe de 1.0 m. La zapata esta 
desplantada en una plantilla de concreto con f’c= 100 kg/cm2 y con un espesor de e=10 cm. La 
zapata se rellenara una vez terminada con producto de la misma excavación compactado al 90 % 
de su PVSM. Hay 4 zapatas Z-07 en el proyecto. La zapata Z-01 y Z-07 forman un sistema de 
zapatas para la colindancia de la parte de atrás del edificio. A continuación se presenta una planta 
de este sistema de zapatas. 
 
Zapata Z-01 y Z-07. 
Zapata Z-02. 
La zapata Z-02 es una zapata de colindancia, las dimensiones de las zapatas son b (ancho)= 2.5 m. 
y l (largo)= 3.5 m. con una profundidad de desplante de Df= 2.0 m. incluyendo un firme de 
concreto de 0.1 m. por lo que la altura de la zapata es de 1.9 m., el armado de la zapata consistirá 
en varillas del No. 8 @ 20 para el acero longitudinal y para el acero transversal en el lecho inferior 
de la zapata, varillas del No. 4 @ 20 y del No. 3 @ 30 en el lecho superior de la zapata; la zapata 
 37
incluye estribos del No. 4 @ 15 y varillas del No. 4 @ 15 en la parte de la zapata donde se une con 
la contratrabe. Las zapatas estarán entre sí unidas por una contratrabe de 1.0 m. La zapata esta 
desplantada en una plantilla de concreto con f’c= 100 kg/cm2 y con un espesor de e=10 cm. La 
zapata se rellenara una vez terminada con producto de la misma excavación compactado al 90 % 
de su PVSM. Hay 6 zapatas Z-02 en el proyecto A continuación se presenta una planta de la zapata 
Z-02. 
 
Zapata Z-02. 
Zapata Z-03. 
La zapata Z-03 es una zapata de colindancia, las dimensiones de las zapatas son b (ancho)= 3.0 m. 
y l (largo)= 4.0 m. con una profundidad de desplante de Df= 2.1 m. incluyendo un firme de 
concreto de 0.1 m. por lo que la altura de la zapata es de 2.0 m., el armado de la zapata consistirá 
en varillas del No. 8 @ 15 para el acero longitudinal y para el acero transversal en el lecho inferior 
de la zapata, varillas del No. 4 @ 20 y del No. 3 @ 30 en el lecho superior de la zapata ; la zapata 
incluye estribos del No. 4 @ 15 y varillas del No. 4 @ 15 en la parte de la zapata donde se une con 
la contratrabe. Las zapatas estarán entre sí unidas por una contratrabe de 1.0 m. La zapata esta 
desplantada en una plantilla de concreto con f’c= 100 kg/cm2 y con un espesor de e=10 cm. La 
zapata se rellenara una vez terminada con producto de la misma excavación compactado al 90 % 
 38
de su PVSM. Hay 6 zapatas Z-03 en el proyecto A continuación se presenta una planta de la zapata 
Z-03. 
 
Zapata Z-03. 
Zapata Z-04. 
La zapata Z-04 es una zapata interior, las dimensiones de las zapatas son b (ancho)= 4.0 m. y l 
(largo)= 4.0 m. con una profundidad de desplante de Df= 2.3 m. incluyendo un firme de concreto 
de 0.1 m. por lo que la altura de la zapata es de 2.2 m., el armado de la zapata consistirá en varillas 
del No. 8 @ 15 para el acero longitudinal y para el acero transversal en el lecho inferior de la 
zapata, varillas del No. 4 @ 20 y del No. 3 @ 30 en el lecho superior de la zapata ; la zapata incluye 
estribos del No. 4 @ 15 y varillas del No. 4 @ 15 en la parte de la zapata donde se une con la 
contratrabe. Las zapatas estarán entre sí unidas por una contratrabe de 1.0 m. La zapata esta 
desplantada en una plantilla deconcreto con f’c= 100 kg/cm2 y con un espesor de e=10 cm. La 
zapata se rellenara una vez terminada con producto de la misma excavación compactado al 90 % 
de su PVSM. Hay 12 zapatas Z-04 en el proyecto. 
Zapata Z-05. 
La zapata Z-05 es una zapata interior, las dimensiones de las zapatas son b (ancho)= 2.4 m. y l 
(largo)= 2.4 m. con una profundidad de desplante de Df= 1.7 m. incluyendo un firme de concreto 
 39
de 0.1 m. por lo que la altura de la zapata es de 1.6 m., el armado de la zapata consistirá en varillas 
del No. 6 @ 15 para el acero longitudinal y para el acero transversal en el lecho inferior de la 
zapata, varillas del No. 3 @ 20 y del No. 3 @ 30 en el lecho superior de la zapata; la zapata incluye 
estribos del No. 4 @ 15 y varillas del No. 4 @ 15 en la parte de la zapata donde se une con la 
contratrabe. Las zapatas estarán entre sí unidas por una contratrabe de 1.0 m. La zapata esta 
desplantada en una plantilla de concreto con f’c= 100 kg/cm2 y con un espesor de e=10 cm. La 
zapata se rellenara una vez terminada con producto de la misma excavación compactado al 90 % 
de su PVSM. Hay 6 zapatas Z-05 en el proyecto. 
Zapata Z-06. 
La zapata Z-06 es una zapata interior, las dimensiones de las zapatas son b (ancho)= 3.2 m. y l 
(largo)= 3.2 m. con una profundidad de desplante de Df= 2.0 m. incluyendo un firme de concreto 
de 0.1 m. por lo que la altura de la zapata es de 1.9 m., el armado de la zapata consistirá en varillas 
del No. 8 @ 20 para el acero longitudinal y para el acero transversal en el lecho inferior de la 
zapata, varillas del No. 4 @ 20 y del No. 3 @ 30 en el lecho superior de la zapata; la zapata incluye 
estribos del No. 4 @ 15 y varillas del No. 4 @ 15 en la parte de la zapata donde se une con la 
contratrabe. Las zapatas estarán entre sí unidas por una contratrabe de 1.0 m. La zapata esta 
desplantada en una plantilla de concreto con f’c= 100 kg/cm2 y con un espesor de e=10 cm. La 
zapata se rellenara una vez terminada con producto de la misma excavación compactado al 90 % 
de su PVSM. Hay 6 zapatas Z-05 en el proyecto. A continuación se presenta una planta de las 
zapatas Z-04, Z-05 y Z-06. 
 40
 
Zapata Z-04, Z-05 y Z-06. 
En la siguiente tabla se muestra un resumen de los diferentes diseños de las zapatas que se 
ocuparan para la cimentación del edificio, así como una elevación esquemática de las zapatas. 
 41
 
 
Elevación esquemática de zapatas. 
Zapata Z-08. 
La zapata Z-08 es una zapata de colindancia, las dimensiones de las zapatas son b (ancho)= 3.0 m. 
y l (largo)= 3.0 m. (zapata cuadrada) con una profundidad de desplante de Df= 1.8 m. incluyendo 
un firme de concreto de 0.1 m. por lo que la altura de la zapata es de 1.7 m., el armado de la 
zapata consistirá en varillas del No. 8 @ 15 para el acero longitudinal y para el acero transversal en 
el lecho inferior de la zapata, varillas del No. 3 @ 20 en el lecho superior de la zapata; la zapata 
incluye estribos del No. 4 @ 15 y varillas del No. 4 @ 15 en la parte de la zapata donde se une con 
ZAPATA A B H1 H2 h As1 As2 As3 As4 Piezas
Z-01 350 250 190 90 50 #8@20 #8@20 #4@20 #3@30 4
Z-02 350 250 190 90 50 #8@20 #8@20 #4@20 #3@30 6
Z-03 400 300 200 100 60 #8@15 #8@15 #4@20 #3@30 6
Z-04 400 400 220 120 60 #8@15 #8@15 #4@20 #3@30 12
Z-05 240 240 160 60 30 #6@15 #6@15 #3@20 #3@30 6
Z-06 320 320 190 90 50 #8@20 #8@20 #4@20 #3@30 6
Z-07 180 160 190 60 30 #6@20 #6@20 #3@20 #3@30 4
Las unidades se encuentran en centimetros
 42
la contratrabe. La zapata esta desplantada en una plantilla de concreto con f’c= 100 kg/cm2 y con 
un espesor de e=10 cm. La zapata se rellenara una vez terminada con producto de la misma 
excavación compactado al 90 % de su PVSM. Hay 2 zapatas Z-08 en el proyecto. A continuación se 
presenta una planta de la zapata Z-08. 
 
Zapata Z-08. 
Zapata Z-09. 
La zapata Z-09 es una zapata interior, las dimensiones de las zapatas son b (ancho)= 1.5 m. y l 
(largo)= 3.81 m. con una profundidad de desplante de Df= 1.6 m. incluyendo un firme de concreto 
de 0.1 m. por lo que la altura de la zapata es de 1.5 m., el armado de la zapata consistirá en varillas 
del No. 6 @ 20 para el acero longitudinal y para el acero transversal en el lecho inferior de la 
zapata, varillas del No. 3 @ 20 en el lecho superior de la zapata; la zapata incluye estribos del No. 4 
@ 15 y varillas del No. 4 @ 15 en la parte de la zapata donde se une con la contratrabe. La zapata 
esta desplantada en una plantilla de concreto con f’c= 100 kg/cm2 y con un espesor de e=5 cm. La 
zapata se rellenara una vez terminada con producto de la misma excavación compactado al 90 % 
de su PVSM. Hay 1 zapata Z-09 en el proyecto. A continuación se presenta una planta de la zapata 
Z-09. 
 43
 
Zapata Z-09. 
Zapata Z-10. 
La zapata Z-10 es una zapata interior, las dimensiones de las zapatas son b (ancho)= 3.4 m. y l 
(largo)= 3.50 m. con una profundidad de desplante de Df= 1.6 m. incluyendo un firme de concreto 
de 0.1 m. por lo que la altura de la zapata es de 1.5 m., el armado de la zapata consistirá en varillas 
del No. 8 @ 15 para el acero longitudinal y para el acero transversal en el lecho inferior de la 
zapata, varillas del No. 4 @ 20 en el lecho superior de la zapata; la zapata esta unida entre sí por 2 
contratrabes; una de b(ancho)= 0.40 m. por l (largo)= 1.7 m. y la otra de b(ancho)= 0.60 por 
l(largo)= 1.7 m., la cual tiene estribos e#3@12. La zapata esta desplantada en una plantilla de 
concreto con f’c= 100 kg/cm2 y con un espesor de e=5 cm. La zapata se rellenara una vez 
terminada con producto de la misma excavación compactado al 90 % de su PVSM. Hay 2 zapatas Z-
10 en el proyecto las cuales están unidas en sus extremos con contratrabes de b (ancho)= 0.6 m. y 
l (largo)= 1.70 m. con una profundidad de 1.5 m. A continuación se presenta una planta de la 
zapata Z-10. 
 44
 
Zapata Z-10. 
II.V.- CIMENTACIÓN CONSTRUIDA. 
La cimentación construida se decidió diferente a la cimentación propuesta debido a la experiencia 
que tenia la constructora en elementos postensados. En principio la cimentación estaba resuelta 
por zapatas aisladas y se optó por una losa de cimentación con elementos postensados; los 
elementos postensados son tanto las contratrabes así como las nervaduras y las losas. A 
continuación se describe las características de esta losa de cimentación postensada. 
La losa de cimentación cuenta con una plantilla de concreto en la parte de adelante del edificio de 
0.05 m. la cual tiene una resistencia de 100 kg/cm2 y en la parte de atrás se tiene polietileno. Las 
contratrabes de la losa de cimentación del cuerpo de la estructura tienen 1 m. de espesor por 1 m. 
de ancho por 8 m. de largo generalmente, las contratrabes de colindancia de la losa de 
cimentación del tanque de tormentas, de la cisterna de agua potable y de agua tratada tienen 1 m. 
de espesor por 0.6 m. de ancho por 8 m. de largo generalmente, las contratrabes interiores de la 
losa de cimentación del tanque tormentas, de la cisterna de agua potable y de agua tratada tienen 
1m. de espesor por 0.4 m. de ancho por 4 y 2.3 m. de largo generalmente. Cuando existe una 
contratrabe del cuerpo de la estructura en la cisterna el ancho de 1 m. se reduce a .8 m. La losa de 
cimentación tiene un espesor de 0.30 m. El concreto que se utilizó para el colado de la losa es 
Tipo I Estructural y tiene una resistencia f’c= 300 kg/cm2. El acero de refuerzo tiene una resistencia 
 45
de f’y= 4200 kg/cm2. Para las cepas de cimentación se rellenaron con el mismo material producto 
de la excavación compactadas en capas de 20 cm. al 90% de su P.V.S.M. 
Tensado de contratrabes y nervaduras. 
Para el tensado de las contratrabes y las nervaduras de dejan unos pozos de tensado durante el 
colado, en los cuales sobresalen los torones, estos son una especie de cables que son enrollados 
helicoidalmente alrededor de un centro, en una o varias capas, los cuales sedejan ahogados en las 
contratrabes y nervaduras. Los pozos de tensado sirven para que una vez que alcance la 
resistencia el concreto se puedan tensar los torones y el elemento alcance su resistencia final. Las 
características del acero de presfuerzo son: acero de baja relajación, 270k, de φ=1/2”, fpu= 17,000 
kg/cm. El presfuerzo se tensara a 15 ton. por cable, cuando el concreto de la losa haya alcanzado 
el 80% de su resistencia, en este caso de 240 kg/cm2. La colocación del acero de presfuerzo tuvo 
que ser muy precisa, por lo que el trazo de los cables tenía prioridad sobre la ubicación del acero 
del refuerzo pasivo. En el colado del concreto se tuvo especial cuidado en evitar movimientos en 
los cables de presfuerzo, además del correcto vibrado, teniendo especial cuidado en las zonas de 
alta concentración de acero de refuerzo “nudos, y detrás de los anclajes. 
 
Torones en contratrabes y nervaduras. 
El tensado de las contratrabes de losa de cimentación se llevó a cabo una vez terminados los 5 
niveles de sótano, el tensado de las nervaduras de las losas de entrepiso se llevó a cabo una vez 
fraguado el concreto de losa de cimentación. Los pozos de tensado de las contratrabes son 
generalmente más grandes que las de nervaduras debido a que las dimensiones de las 
contratrabes son generalmente más grandes que de las nervaduras. 
 46
 
 Tensado de torones. Pozo de tensado (nervaduras). 
 
Pozo de tensado (contratrabes). 
A continuación se presenta la colocación del acero en el lecho superior e inferior, así como en el 
sentido vertical y horizontal de la losa de cimentación. Además de los tableros tipo. 
 47
 
Colocación del acero de refuerzo en el lecho inferior de la losa de cimentación. (Sentido 
Horizontal). 
 48
 
Colocación del acero de refuerzo en el lecho inferior de la losa de cimentación. (Sentido Vertical). 
 
 49
 
Colocación del acero de refuerzo en el lecho superior de la losa de cimentación. (Sentido 
Horizontal). 
 
 50
 
Colocación del acero de refuerzo en el lecho superior de la losa de cimentación. (Sentido Vertical). 
 
 
 
 
 51
Tableros Tipo Lecho Inferior. Sentido horizontal y vertical. 
 
Tableros Tipo Lecho Superior. Sentido horizontal y vertical. 
 
 
 
 
 
 53
III.- PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN. 
Excavación. 
La excavación del predio se llevó a cabo con maquinaria pesada con retroexcavadora 320 B (mano 
de chango) y camiones de volteo de 16 m
3
. Para el procedimiento de la excavación primero se 
identificaron el tipo y nivel de desplante de las cimentaciones o instalaciones vecinas y 
municipales, esto para ubicar interferencias con el sistema de anclaje que se aplicó. 
La excavación se realizó en tramos alternados de 9 m. de ancho y 4.0 m. de altura. 
La recomendación para la excavación fue colocar un drenaje el cual consistía en colocar 2 niveles 
de drenes en la parte superior de la excavación. El primer nivel de 6 m. y el segundo de 3 m. de 
profundidad (sentido horizontal). Estos drenajes tienen el propósito de evitar presiones 
hidrostáticas excesivas y no consideradas en el cálculo de empujes. 
Se llevó a cabo un control topográfico en el cual los movimientos horizontales y verticales se 
midieron mediante líneas de colimación sobre el terreno a 1.0 m. del corte equidistantes @ 6.0 m. 
abarcando el perímetro de la excavación. Se recomendó que los puntos estuvieran fijos y 
protegidos para no tener lecturas erróneas alteradas, además de que el banco de nivel debía estar 
fuera de la influencia de la excavación, realizándose inicialmente monitoreos semanales y 
posteriormente quincenales. Este seguimiento topográfico será necesario en colindancias hasta 
completar el proyecto a nivel de calle. 
Sistema de anclaje 
Posteriormente se hizo perforación, colocación del tendón e inyección de anclas con lechada de 
cemento, después se tensaban las anclas. 
 
 Ancla tensada. Ancla Eje 2 Norte. 
 54
 
 
Anclaje terminado. 
Una vez que se concluye el primer nivel de anclaje, se excava para el siguiente nivel de anclaje 
respetando los pasos anteriores hasta el nivel máximo de excavación. No se podía continuar con la 
excavación del siguiente nivel sin antes haber concluido el sistema de anclaje anterior. 
Para el sistema de anclaje se tomó en cuenta los siguientes aspectos: todas las anclas contaron 
con obturadores adecuados para aplicar la presión de inyección en los bulbos y poder delimitar las 
longitudes pasivas, para cada ancla se midió la carga y deformación de tensado, los equipos de 
inyección y tensado necesitaban contar con calibraciones actualizadas, la colocación del drenaje 
en colindancias y cisternas fue esencial debido a que cualquier humedad o saturación en el corte 
es un riesgo potencial de falla, se llevaron al día el control de calidad del concreto lanzado y 
lechada de inyección, además de que se tuvieron que evitar las sobre-excavaciones en el 
perímetro del proyecto; tanto el contratista de anclas como el de excavación necesitaban contar 
con experiencia en este tipo de obras, se realizaron inspecciones visuales diarias de grietas en el 
perímetro y colindancias. 
El sistema de anclaje está diseñado para un proceso temporal en el cual la excavación y 
construcción de los sótanos del proyecto se realizara de manera continua y expedita, sin 
suspensiones de obra durante su proceso. Los ejecutores de la obra propusieron adecuaciones al 
sistema de anclas para no dañar las instalaciones subterráneas alrededor del predio. 
Losa de cimentación. 
La cimentación de la estructura consistió en una losa de cimentación, se empezó a construir una 
vez hecha la excavación y la estabilidad de taludes (sistema de anclaje). 
 55
Terminada la excavación se hizo el trazo para las contratrabes de la losa de cimentación, tanto 
para las cisternas como para la estructura. 
 
Trazo de contratrabes de la estructura. Excavación para contratrabes. 
Debido a que se siguió un método constructivo estadounidense, la protección para que el 
concreto de las contratrabes no se contaminara consistió en polietileno, el cual se extendía sobre 
la excavación, este tipo de plástico solamente funciona para construcciones pequeña, en este tipo 
de construcción es bastante ineficiente debido a las dimensiones del edificio, a causa de que la 
obra se iba retrasando se optó mejor por la plantilla de concreto para las contratrabes que 
faltaban, después se comenzó a hacer el habilitado del acero tanto de contratrabes, losa de 
cimentación y columnas, así como el cimbrado de estos elementos. El armado de estos tres 
elementos se llevó conjuntamente por facilidad constructiva. Después se empezó por colar 
contratrabes y losa de cimentación. El colado se llevó a cabo mediante una bomba la cual fue 
proporcionada por la misma concretera. La secuencia de construcción fue primero colar las 
cisternas: losa de cimentación, muros y posteriormente colar la losa de cimentación de la 
estructura. 
Muros. 
Una vez terminada la cimentación se empezó el habilitado del muro del primer nivel, 
posteriormente se hizo el cimbrado. Se utilizaron diferentes tipos de cimbra dependiendo del tipo 
del muro. 
 
 
 56
Muro colado con cimbra de madera. 
Este muro se puede cimbrar por dentro de la estructura con madera debido a que tiene una losa 
inferior en la cual se pueden apoyar los troqueles con unas varillas que se dejan al colar la losa, lo 
cual resulta más fácil y mucho más económico, la cimbra que se utiliza para el lado de las 
colindancias es de acero debido a que resulta más difícil meter cimbra de madera; y la cimbra de 
acero se puede manipular con la grúa. 
Muro colado con cimbra especial. 
Para este muro es necesaria una cimbra especial ya que nocuenta con una losa en la cual se 
puedan apoyar los troqueles, por lo que se necesita una cimbra autoresistente, lo cual resulta más 
difícil para descimbrar y además el costo se incrementa, para la cimbra del lado de las colindancias 
se ocupa la misma cimbra de acero que para muros colados con cimbra de madera. En ambos 
casos el método para colar fue el mismo que para losas, es decir con bomba. 
Geometría y refuerzo de muros de concreto. 
El acero de refuerzo de los muros para el refuerzo longitudinal consiste en varillas del No. 3 @ 15 y 
para el refuerzo transversal en varillas del No. 4 @ 15, el espesor del muro para el sótano 4 y 5 
será de 0.30 m. a partir del sótano 3 el espesor del muro se reducirá de 0.30 m. a 0.25 m. 
Dependiendo la ubicación del muro variara su altura para los muros que se encuentren en los 
cortes A-A, la altura del muro será de 11.20 m.; que incluirá 2 varillas del No. 6 en el extremo 
superior del muro, este muro termina en la losa tapa del sótano 2 es decir en el nivel N.P.T. -1.50. 
Para los muros que se encuentren en los cortes B-B, la altura del muro será de 14.00 m.; que 
incluirá 2 varillas del No. 6 en el extremo superior del muro, este muro termina en la losa tapa del 
sótano 1 es decir en el nivel N.P.T. +1.30, en este muro a partir de la losa tapa del sótano 2 existe 
otra reducción al espesor del muro pasando de 0.25 m. a 0.20 m. Para los muros que se 
encuentren en los cortes C-C, la altura del muro será de 12.70 m.; que incluirá 2 varillas del No. 6 
en el extremo superior del muro, este muro termina a nivel de calle es decir en el nivel N.P.T. +/- 
0.00. El muro estará unido a una trabe de 0.30 m. x 0.30 m. que unirá el muro con las losas de 
entrepiso. A continuación se muestra la elevación esquemática del muro de cada corte, así como 
la ubicación de estos. 
 57
 
 58
 
 59
 
 Habilitado de acero en muros. Cimbra de madera. 
 
 Cimbra especial. Cimbra para colindancias. 
 60
 
 Colado de muro perimetral. Vibrado de muro perimetral. 
Columnas. 
El armado y cimbrado de las columnas se llevó conjuntamente con el armado y cimbrado de la losa 
de entrepiso inferior. Posteriormente se colara, el colado de columnas se llevara a cabo por medio 
de bacha ya que resulta más sencillo que instalar los tubos para colar con la bomba. 
Geometría y refuerzo de columnas. 
El proyecto cuenta con 22 tipos de columnas. A continuación se observa en las tablas la geometría 
y refuerzo de cada una de las columnas en los diferentes niveles del edificio, además de mostrar 
las secciones transversales en los diferentes niveles de piso terminado (NPT.). 
Geometría y refuerzo de columna C-01A (02 piezas). 
Columna C-
01ª 
Sección 
a x b 
cm 
f’c 
 
kg/cm
2
 
Altura 
H 
cm 
Refuerzo transversal Refuerzo longitudinal 
S1 (cm) S2 (cm) 
S 
(cm) As1 As2 As3 
NPT. -12.70 
A 
NPT. -1.50 
60 x80 400 280 
E#3@15 
(1 jgo.) 
60 
E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 12#8 - 2#6 
NPT. -1.50 
A 
NPT. +1.30 
60 x80 400 280 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
80 
- 12#8 4#12 2#6 
 61
NPT. +1.30 
A 
NPT. +4.60 
60 x80 400 330 
E#3@15 
(1 jgo.) 
72 
E#3@20 
(1 jgo.) 
136 
16 12#8 12#12 2#6 
NPT. +4.60 
A 
NPT. +7.90 
60 x80 400 330 
E#3@15 
(1 jgo.) 
72 
E#3@20 
(1 jgo.) 
136 
16 12#8 4#12 2#6 
NPT. +7.90 
A 
NPT. +14.00 
60 x80 400 305 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
95 
15 12#8 - 2#6 
NPT. +14.00 
A 
NPT. +17.60 
60 x80 400 360 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
160 
- 12#8 - 2#6 
Secciones transversales de columna C-01A. 
 
 
 
Columna C-01B (02 piezas). 
Columna C-
01B 
Sección 
a x b 
cm 
f’c 
 
kg/cm
2
 
Altura 
H 
cm 
Refuerzo transversal Refuerzo longitudinal 
S1 (cm) S2 (cm) 
S 
(cm) As1 As2 As3 
 62
NPT. -12.70 
A 
NPT. -1.50 
60 x80 400 280 
E#3@15 
(1 jgo.) 
60 
E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 12#8 - 2#6 
NPT. -1.50 
A 
NPT. +1.30 
60 x80 400 280 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
80 
- 12#8 4#12 2#6 
NPT. +1.30 
A 
NPT. +4.60 
60 x80 400 330 
E#3@12 
(1 jgo.) 
72 
E#3@20 
(1 jgo.) 
136 
16 12#8 12#12 2#6 
NPT. +4.60 
A 
NPT. +7.90 
60 x80 400 330 
E#3@12 
(1 jgo.) 
72 
E#3@20 
(1 jgo.) 
136 
16 12#8 4#12 2#6 
NPT. +7.90 
A 
NPT. +14.00 
60 x80 400 305 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
95 
15 12#8 - 2#6 
NPT. +14.00 
A 
NPT. +17.60 
60 x80 400 360 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
160 
- 12#8 4#12 2#6 
Secciones transversales de columna C-01B.
 
Columna C-02 (04 piezas). 
Columna C-02 
Sección 
a x b 
cm 
f’c 
 
kg/cm
2
 
Altura 
H 
cm 
Refuerzo transversal Refuerzo longitudinal 
S1 (cm) S2 (cm) 
S 
(cm) As1 As2 As3 
NPT. -12.70 
A 
NPT. -1.50 
60 x60 300 280 
E#3@15 
(1 jgo.) 
60 
E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 12#6 - - 
 63
Secciones transversales de columna C-02. 
 
 
Columna C-03 (04 piezas). 
Columna C-03 
Sección 
a x b 
cm 
f’c 
 
kg/cm
2
 
Altura 
H 
cm 
Refuerzo transversal Refuerzo longitudinal 
S1 (cm) S2 (cm) 
S 
(cm) As1 As2 As3 
NPT. -12.70 
A 
NPT. -1.50 
50 x50 300 280 
E#3@15 
(1 jgo.) 
60 
E#3@20 
(1 jgo.) 
60 
- 8#6 - - 
Secciones transversales de columna C-03. 
 
 64
Columna C-04 (02 piezas). 
Columna C-04 
Sección 
a x b 
cm 
f’c 
 
kg/cm
2
 
Altura 
H 
cm 
Refuerzo transversal Refuerzo longitudinal 
S1 (cm) S2 (cm) S (cm) As1 As2 As3 
NPT. -12.70 
A 
NPT. -1.50 
60 x60 300 280 
E#3@15 
(1 jgo.) 
60 
E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 12#6 - - 
NPT. -1.50 
A 
NPT. +1.30 
60 x60 300 280 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
80 
- 12#6 4#10 - 
NPT. +1.30 
A 
NPT. +4.60 
60 x60 300 330 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 8#6 8#10 - 
NPT. +4.60 
A 
NPT. +7.90 
60 x60 300 330 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 8#6 4#10 - 
NPT. +7.90 
A 
NPT. +10.95 
60 x60 300 305 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
95 
15 8#6 4#10 - 
NPT. +10.95 
A 
NPT. +14.00 
60 x60 300 305 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
95 
15 8#6 8#10 - 
 
 
 
Secciones transversales de columna C-04. 
 
 65
Columna C-05 (02 piezas). 
Columna C-05 
Sección 
a x b 
cm 
f’c 
 
kg/cm
2
 
Altura 
H 
cm 
Refuerzo transversal Refuerzo longitudinal 
S1 (cm) S2 (cm) S (cm) As1 As2 As3 
NPT. -12.70 
A 
NPT. -9.90 
60 x60 300 280 
E#3@15 
(1 jgo.) 
60 
E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 12#6 4#8 - 
NPT. -9.90 
A 
NPT. -1.50 
60 x60 300 280 
E#3@15 
(1 jgo.) 
60 
E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 12#6 - - 
NPT. -1.50 
A 
NPT. +1.30 
60 x60 300 280 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
80 
- 12#6 - - 
NPT. +1.30 
A 
NPT. +7.90 
60 x60 300 330 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 12#6 8#8 - 
NPT. +7.90 
A 
NPT. +14.00 
60 x60 300 305 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
95 
15 12#6 8#8 - 
NPT. +14.00 
A 
NPT. +14.00 
60 x60 300 360 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
160 
- 16#6 8#8 - 
 
Secciones transversales de columna C-05. 
 
 
 66
Columna C-06 (02 piezas). 
Columna C-06 
Sección 
a x b 
cm 
f’c 
 
kg/cm
2
 
Altura 
H 
cm 
Refuerzo transversal Refuerzo longitudinal 
S1 (cm) S2 (cm) 
S 
(cm) As1 As2 As3 
NPT. -12.70 
A 
NPT. +1.30 
110 x70 300 280 
E#3@15 
(1 jgo.) 
60 
E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 12#8 - 2#4 
NPT. +1.30 
A 
NPT. +7.90 
110 x70 300 330 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
120 
- 12#8 8#10 2#4 
NPT. +7.90 
A 
NPT. +14.00 
110 x70 300 305 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
95 
15 12#8 8#10 2#4 
NPT. +14.00 
A 
NPT. +17.60 
110 x70 300 360 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
90 
10 12#8 12#10 2#4 
 
 
Secciones transversales de columna C-06. 
 
 67Columna C-07 (04 piezas). 
Columna C-
07 
Sección 
a x b 
cm 
f’c 
 
kg/cm
2
 
Altura 
H 
cm 
Refuerzo transversal 
Refuerzo 
longitudinal 
S1 (cm) S2 (cm) 
S 
(cm) As1 As2 As3 
NPT. -12.70 
A 
NPT. -1.50 
45 x 200 300 280 
E#4,E#3@10 
(1 jgo.) 
60 
E#4,E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 8#10 8#8 10#3 
NPT. -1.50 
A 
NPT. +1.30 
45 x 200 300 280 
E#4,E#3@10 
(1 jgo.) 
60 
E#4,E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 24#10 - 10#3 
NPT. +1.30 
A 
NPT. +4.60 
45 x 200 300 330 
E#4,E#3@10 
(1 jgo.) 
70 
E#4,E#3@20 
(1 jgo.) 
140 
- 36#10 - 10#3 
NPT. +4.60 
A 
NPT. +7.90 
45 x 200 300 330 
E#4,E#3@10 
(1 jgo.) 
70 
E#4,E#3@20 
(1 jgo.) 
140 
- 24#10 - 10#3 
NPT. +7.90 
A 
NPT. +14.00 
45 x 200 300 305 
E#4,E#3@10 
(1 jgo.) 
60 
E#4,E#3@20 
(1 jgo.) 
135 
15 16#10 - 10#3 
NPT. +14.00 
A 
NPT. +17.60 
45 x 200 300 360 
E#4,E#3@10 
(1 jgo.) 
80 
E#4,E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 24#10 - 10#3 
Secciones transversales de columna C-07. 
 
Columna C-08 (02 piezas). 
Columna C-08 
Sección 
a x b 
f’c 
 
Altura 
H 
Refuerzo transversal 
Refuerzo 
longitudinal 
 68
cm kg/cm
2
 cm 
S1 (cm) S2 (cm) 
S 
(cm) As1 As2 As3 
NPT. -12.70 
A 
NPT. -1.50 
70 x 110 500 280 
E#3@15 
(1 jgo.) 
60 
E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 8#10 4#8 2#3 
NPT. -1.50 
A 
NPT. +1.30 
70 x 110 500 280 
E#3@15 
(1 jgo.) 
60 
E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 12#10 - 2#3 
NPT. +1.30 
A 
NPT. +7.90 
70 x 110 500 330 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
120 
- 16#10 - 2#3 
NPT. +7.90 
A 
NPT. +10.95 
70 x 110 500 305 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
95 
15 20#10 - 2#3 
NPT. +10.95 
A 
NPT. +14.00 
70 x 110 500 305 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
95 
15 24#10 - 2#3 
NPT. +14.00 
A 
NPT. +17.60 
70 x 110 500 360 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
160 
- 36#10 - 2#3 
Secciones transversales de columna C-08. 
 
 69
 
 
 
 
Columna C-09 (04 piezas). 
Columna C-09 
Sección 
a x b 
cm 
f’c 
 
kg/cm2 
Altura 
H 
cm 
Refuerzo transversal 
Refuerzo 
longitudinal 
S1 (cm) S2 (cm) 
S 
(cm) As1 As2 As3 
NPT. -12.70 
A 
NPT. -1.50 
60 x 60 300 280 
E#3@15 
(1 jgo.) 
60 
E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 12#6 - - 
NPT. -1.50 
A 
NPT. +1.30 
60 x 60 300 280 
E#3@15 
(1 jgo.) 
60 
E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 20#6 - - 
Secciones transversales de columna C-09. 
 
 70
Columna C-10 (02 piezas). 
Columna C-10 
Sección 
a x b 
cm 
f’c 
 
kg/cm
2
 
Altura 
H 
cm 
Refuerzo transversal 
Refuerzo 
longitudinal 
S1 (cm) S2 (cm) 
S 
(cm) As1 As2 As3 
NPT. -12.70 
A 
NPT. -4.30 
70 x 110 500 280 
E#3@15 
(1 jgo.) 
60 
E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 8#10 4#8 2#3 
NPT. -4.30 
A 
NPT. -1.50 
70 x 110 500 280 
E#3@15 
(1 jgo.) 
60 
E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 12#10 - 2#3 
NPT. -1.50 
A 
NPT. +1.30 
70 x 110 500 280 
E#3@15 
(1 jgo.) 
60 
E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 16#10 - 2#3 
NPT. +1.30 
A 
NPT. +7.90 
70 x 110 500 330 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
120 
- 20#10 - 2#3 
NPT. +7.90 
A 
NPT. +10.95 
70 x 110 500 305 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
95 
15 24#10 - 2#3 
NPT. +10.95 
A 
NPT. +14.00 
70 x 110 500 305 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
95 
15 32#10 - 2#3 
NPT. +14.00 
A 
NPT. +17.60 
70 x 110 500 360 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
160 
- 36#10 8#12 2#3 
Secciones transversales de columna C-10. 
 71
 
 
 
 
Columna C-11 (01 pieza). 
Columna C-11 
Sección 
a x b 
cm 
f’c 
 
kg/cm
2
 
Altura 
H 
cm 
Refuerzo transversal 
Refuerzo 
longitudinal 
S1 (cm) S2 (cm) 
S 
(cm) As1 As2 As3 
NPT. -12.70 
A 
NPT. +1.30 
20 x 370 300 280 
E#4,E#3@12 
(1 jgo.) 
60 
E#4,E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 20#6 22#3 - 
Secciones transversales de columna C-11. 
 
 72
Columna C-12 (04 piezas). 
Columna C-12 
Sección 
a x b 
cm 
f’c 
 
kg/cm
2
 
Altura 
H 
cm 
Refuerzo transversal 
Refuerzo 
longitudinal 
S1 (cm) S2 (cm) 
S 
(cm) As1 As2 As3 
NPT. -12.70 
A 
NPT. +1.30 
30 x 287.5 300 280 
E#4,E#3@12 
(1 jgo.) 
60 
E#4,E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 24#6 12#3 - 
Secciones transversales de columna C-12. 
 
Columna C-13 (02 piezas). 
Columna C-13 
Sección 
a x b 
cm 
f’c 
 
kg/cm
2
 
Altura 
H 
cm 
Refuerzo transversal 
Refuerzo 
longitudinal 
S1 (cm) S2 (cm) 
S 
(cm) As1 As2 As3 
NPT. -12.70 
A 
NPT. -4.30 
45 x 200 300 280 
E#4,E#3@10 
(1 jgo.) 
60 
E#4,E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 8#10 8#8 10#3 
NPT. -4.30 
A 
NPT. -1.50 
45 x 200 300 280 
E#4,E#3@10 
(1 jgo.) 
60 
E#4,E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 16#10 - 10#3 
NPT. -1.50 
A 
NPT. +1.30 
45 x 200 300 280 
E#4,E#3@10 
(1 jgo.) 
60 
E#4,E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 24#10 - 10#3 
NPT. +1.30 
A 
NPT. +4.60 
45 x 200 300 330 
E#4,E#3@10 
(1 jgo.) 
70 
E#4,E#3@20 
(1 jgo.) 
140 
- 36#10 - 10#3 
NPT. +4.60 
A 
NPT. +7.90 
45 x 200 300 330 
E#4,E#3@10 
(1 jgo.) 
70 
E#4,E#3@20 
(1 jgo.) 
140 
- 24#10 - 10#3 
NPT. +7.90 
A 
NPT. +14.00 
45 x 200 300 305 
E#4,E#3@10 
(1 jgo.) 
60 
E#4,E#3@20 
(1 jgo.) 
135 
15 16#10 - 10#3 
 73
NPT. +14.00 
A 
NPT. +17.60 
45 x 200 300 360 
E#4,E#3@10 
(1 jgo.) 
80 
E#4,E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 8#10 8#8 10#3 
 
Secciones transversales de columna C-13. 
 
Columna C-14 (02 piezas). 
Columna C-14 
Sección 
a x b 
cm 
f’c 
 
kg/cm
2
 
Altura 
H 
cm 
Refuerzo transversal 
Refuerzo 
longitudinal 
S1 (cm) S2 (cm) 
S 
(cm) As1 As2 As3 
NPT. -12.70 
A 
NPT. +1.30 
70 x 110 500 280 
E#3@15 
(1 jgo.) 
60 
E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 16#8 2#3 - 
NPT. +1.30 
A 
NPT. +7.90 
70 x 110 500 330 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
120 
- 24#8 2#3 - 
NPT. +7.90 
A 
NPT. +10.95 
70 x 110 500 305 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
95 
15 32#8 2#3 - 
NPT. +10.95 
A 
NPT. +14.00 
70 x 110 500 305 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
95 
15 40#8 2#3 - 
 74
NPT. +14.00 
A 
NPT. +17.60 
70 x 110 500 360 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
160 
- 48#8 2#3 - 
 
Secciones transversales de columna C-14. 
 
Columna C-15 (02 piezas). 
Columna C-15 
Sección 
a x b 
cm 
f’c 
 
kg/cm
2
 
Altura 
H 
cm 
Refuerzo transversal 
Refuerzo 
longitudinal 
S1 (cm) S2 (cm) 
S 
(cm) As1 As2 As3 
NPT. -12.70 
A 
NPT. +1.30 
70 x 110 500 280 
E#3@15 
(1 jgo.) 
60 
E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 16#8 2#3 - 
NPT. +1.30 
A 
NPT. +4.60 
70 x 110 500 330 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
120 
- 20#8 2#3 - 
NPT. +4.60 
A 
NPT. +7.90 
70 x 110 500 330 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
120 
- 28#8 2#3 - 
NPT. +7.90 
A 
NPT. +14.00 
70 x 110 500 305 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
95 
15 28#8 2#3 - 
NPT. +14.00 
A 
NPT. +17.60 
70 x 110 500 360 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
160 
- 32#8 2#3 - 
 75
 
Secciones transversales de columna C-15. 
 
Columna C-16 (02 piezas). 
Columna C-16 
Sección 
a x b 
cm 
f’c 
 
kg/cm2 
Altura 
H 
cm 
Refuerzo transversal 
Refuerzo 
longitudinal 
S1 (cm) S2 (cm) 
S 
(cm) As1 As2 As3 
NPT. -12.70 
A 
NPT. -1.50 
60 x 60 300 280 
E#3@15 
(1 jgo.) 
60 
E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 12#6 - - 
NPT. -1.50 
A 
NPT. +1.30 
60 x 60 300 280 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
80 
- 16#6 - - 
NPT. +1.30 
A 
NPT. +4.60 
60 x 60 300 330 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 12#6 4#10 - 
NPT. +4.60 
A 
NPT. +7.90 
60 x 60 300 330 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
130 
10 12#6 - - 
NPT. +7.90 
A 
NPT. +10.95 
60 x 60 300 305 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
95 
15 12#6 - - 
 76
NPT. +10.95 
A 
NPT. +14.00 
60 x 60 300 305 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
95 
15 8#6 4#10 - 
NPT. +14.00 
A 
NPT. +17.60 
60 x 60 300 360 
E#3@15 
(1 jgo.) 
75 
E#3@20 
(1 jgo.) 
90 
10 8#6 12#10 - 
Secciones transversales de columna C-16.

Continuar navegando