Logo Studenta

Evaluacion-de-una-inversion-de-ampliacion-de-capacidad-de-un-laboratorio-ambiental--aplicacion-de-opciones-reales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA 
INGENIERÍA DE SISTEMAS – OPTIMACIÓN FINANCIERA 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN DE UNA INVERSIÓN DE AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE UN 
LABORATORIO AMBIENTAL: APLICACIÓN DE OPCIONES REALES 
 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
MAESTRO EN INGENIERÍA 
 
 
 
 
 
PRESENTA: 
ING. JULIO REYES LÓPEZ 
 
 
 
 
TUTOR PRINCIPAL 
DR. EDGAR ORTIZ CALISTO, FCPyS 
COMITÉ TUTOR 
DRA. MAGNOLIA MIRIAM SOSA CASTRO 
DR. ELIO AGUSTÍN MARTÍNEZ MIRANDA 
DR. FEDERICO HERNÁNDEZ ÁLVAREZ 
DR. BENITO SÁNCHEZ LARA 
 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria, CD. MX. octubre 2018 
 
 
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JURADO ASIGNADO: 
 
 
 
 
 Presidente: DR. BENITO SÁNCHEZ LARA 
 
 Secretario: DR. FEDERICO HERNÁNDEZ ÁLVAREZ 
 
 Vocal: DR. EDGAR ORTIZ CALISTO 
 
 1 er. Suplente: DR. ELIO AGUSTÍN MARTÍNEZ MIRANDA 
 
 2 d o. Suplente: DRA. MAGNOLIA MIRIAM SOSA CASTRO 
 
 
 
 
 
 
Lugar donde se realizó la tesis: 
 
Posgrado de ingeniería, Ciudad Universitaria. 
 
 
 
 
 
 
TUTOR DE TESIS: 
 
DR. EDGAR ORTIZ CALISTO. 
 
 
-------------------------------------------------- 
FIRMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria. 
 
 
 
 
A todas las personas queridas que me han acompañado en cada una de mis metas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Agradecimientos. 
 
 
A mis padres, Eugenia López y Narciso Reyes, quienes siempre me han apoyado en mis 
decisiones y metas. 
 
 
A Antonio Cisneros, quien me enseño a siempre levantarse y jamás dejar de avanzar, 
QEPD. 
 
 
A mis tíos, Carmen Reyes y José Trinidad Gutiérrez, por siempre estar en los momentos 
difíciles a lo largo de mi carrera. 
 
 
A mi novia Betty Ramírez por todo el apoyo, amor y comprensión recibido durante este 
proceso. 
 
 
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por la beca otorgada para la realización de 
mi maestría. 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por brindarme la oportunidad de cursar 
la maestría 
 
 
Al Dr. Edgar Ortiz Calisto por brindarme la orientación necesaria para la realización de la 
presente tesis. 
 
 
A los integrantes del jurado de examen la Dra. Magnolia Miriam Sosa Castro, el Dr. Elio 
Agustín Martínez Miranda, el Dr. Federico Hernández Álvarez y al Dr. Benito Sánchez 
Lara, por sus observaciones, comentarios y sugerencias las cuales enriquecieron este trabajo 
de tesis. 
 
 
Contenido. 
1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................ 1 
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ....................................................................................................... 1 
1.2. OBJETIVO. ...................................................................................................................................... 3 
1.3. ESTRUCTURA DE LA TESIS. .................................................................................................................. 3 
2. CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA IMPORTANCIA DEL MEDIO AMBIENTE. ................................... 4 
2.1. EFECTOS DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO. ............................................................................................ 4 
2.2. EFECTOS DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA. .................................................................................................. 7 
2.3. EFECTOS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. ....................................................................................... 9 
2.4. ACCIONES GUBERNAMENTALES. ........................................................................................................ 11 
3. DESCRIPCIÓN DEL “LABORATORIO AMBIENTAL S.A. DE C.V.” OBJETO DE INVESTIGACIÓN. ..... 16 
3.1. ANTECEDENTES FINANCIEROS. .......................................................................................................... 17 
3.1.1. Razones de solvencia a corto plazo, o razones de liquidez.............................................. 20 
3.1.2. Razones de solvencia a largo plazo, o razones de apalancamiento financiero. .............. 21 
3.1.3. Razones de administración o rotación de activos. .......................................................... 22 
3.1.4. Razones de rentabilidad. ................................................................................................. 23 
3.1.5. Razones de valor de mercado. ........................................................................................ 24 
3.1.6. Análisis DuPont. .............................................................................................................. 24 
3.2. PROYECTOS ACTUALES. ................................................................................................................... 27 
3.3. CAPACIDAD INSTALADA. .................................................................................................................. 30 
3.4. MONTO DE INVERSIÓN. .................................................................................................................. 33 
4. SITUACIÓN DEL MERCADO. ..................................................................................................... 35 
4.1. ANÁLISIS DEL MERCADO. ................................................................................................................. 35 
4.1.1. Demanda de combustibles. ............................................................................................. 35 
4.2. PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DE LA DEMANDA. ............................................................................... 47 
4.3. OPORTUNIDADES DE PARTICIPACIÓN. ................................................................................................. 51 
5. MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO. ........................................................................................ 57 
5.1. PERIODO DE RECUPERACIÓN. ........................................................................................................... 57 
5.2. VALOR PRESENTE NETO. ................................................................................................................. 58 
5.3. TASA DE INTERNA DE RETORNO (TIR). ............................................................................................... 59 
5.4. TEORÍA DE OPCIONES REALES. .......................................................................................................... 59 
5.4.1. Fundamentos de productos financieros derivados. ......................................................... 61 
5.4.2. Modelo binomial para opciones reales. .......................................................................... 62 
5.4.3. Tipos de opciones. ........................................................................................................... 69 
6. EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN APLICANDO OPCIONES REALES. ............................................. 72 
6.1. INFORMACIÓN Y PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN. ........................................................................... 72 
6.2. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA BINOMIAL. ......................................................................................75 
6.2.1. Opción de abandonar. ..................................................................................................... 78 
6.2.2. Opción de expandir. ........................................................................................................ 79 
6.2.3. Evaluación de las opciones. ............................................................................................. 80 
7. CONCLUSIONES. ...................................................................................................................... 87 
7.1. CONCLUSIONES. ............................................................................................................................ 87 
7.2. LIMITACIONES. .............................................................................................................................. 88 
7.3. RECOMENDACIONES. ...................................................................................................................... 89 
 
 
APÉNDICE A. ....................................................................................................................................... 91 
APÉNDICE B. ........................................................................................................................................ 97 
APÉNDICE C. ...................................................................................................................................... 103 
APÉNDICE D. ..................................................................................................................................... 106 
BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................................................................. 109 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de figuras. 
 
Figura 3.1 Diagrama del sistema DuPont ................................................................................... 25 
Figura 3.2 Diagrama del sistema DuPont datos 2016. ............................................................... 26 
Figura 3.3 Sistema de incertidumbre y riesgo. ........................................................................... 34 
Figura 4.1 Comportamiento de la demanda vs ingresos Valle de México. ................................ 37 
Figura 4.2 Comportamiento de la demanda vs ingresos Guadalajara. ...................................... 37 
Figura 4.3 Comportamiento de la demanda vs ingresos Monterrey. ......................................... 38 
Figura 4.4 Comportamiento de la demanda vs ingresos Frontera norte .................................... 38 
Figura 4.5 Comportamiento de la demanda vs ingresos Otras zonas. ...................................... 39 
Figura 4.6 Comportamiento de la demanda vs ingresos nacional. ............................................ 40 
Figura 4.7 Comparativo base 100 principales factores de demanda. ........................................ 41 
Figura 4.8 Demanda vs ingresos Valle de México. .................................................................... 42 
Figura 4.9 Demanda vs ingresos Monterrey. ............................................................................. 43 
Figura 4.10 Demanda vs ingresos Guadalajara. ........................................................................ 43 
Figura 4.11 Demanda vs ingresos Frontera norte. ..................................................................... 44 
Figura 4.12 Demanda vs ingresos Otras zonas. ........................................................................ 44 
Figura 4.13 Demanda vs ingresos nacional. .............................................................................. 45 
Figura 4.14 Comparativo base 100 principales factores de demanda gasolina premium. ........ 46 
Figura 4.15 Comparativo base 100 principales factores de demanda gasolina Nacional. ........ 47 
Figura 4.16 Diagrama de flujo de la distribución de los productos petrolíferos.......................... 54 
Figura 4.17 Ajuste de la CRE para la toma de muestras para los análisis de calidad. .............. 54 
Figura 4.18 Incertidumbre en el sistema del proyecto de inversión del laboratorio ambiental. . 56 
Figura 5.1 Movimiento del valor de un activo. ............................................................................ 63 
Figura 5.2 Movimiento del valor de UN activo en dos periodos de tiempo. ................................ 63 
Figura 5.3 Movimiento del valor de un activo y valor de la opción call. ..................................... 65 
Figura 5.4 Árbol binomial de 6 pasos en un periodo de 3 años ................................................. 68 
Figura 5.5 Probabilidades al fin del periodo. .............................................................................. 69 
Figura 6.1 Demanda de gasolina en México (miles de barriles). ............................................... 72 
Figura 6.2 Rendimiento porcentual (volatilidad) de la demanda de gasolina en México. .......... 73 
Figura 6.3 Rendimiento porcentual de la demanda de gasolina magna en México. ................. 74 
Figura 6.4 Rendimiento porcentual de la demanda de gasolina magna en México 2017. ........ 74 
Figura 6.5 Árbol binomial 1 con los flujos de efectivo esperados. ............................................. 78 
Figura 6.6 Árbol binomial 2 evaluación de las opciones reales en el 5to periodo. .................... 82 
Figura 6.7 Árbol binomial 2 evaluación de las opciones reales en el 4to periodo. .................... 84 
Figura 6.8 Árbol binomial 2 valuado en todos los nodos. ........................................................... 84 
Figura 6.9 Árbol binomial de decisiones. .................................................................................... 85 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282440
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282441
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282443
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282444
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282445
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282446
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282447
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282448
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282449
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282450
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282451
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282452
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282453
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282454
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282455
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282456
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282457file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282458
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282459
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282460
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282461
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282462
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282463
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282464
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282466
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282467
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282468
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282469
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282470
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282471
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282472
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282473
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282474
 
 
Lista de tablas. 
 
Tabla 2.1 Laboratorios ambientales registrados ante PROFEPA. ............................................. 15 
Tabla 3.1 Estado de resultados 2012-2016. ............................................................................... 17 
Tabla 3.2 Balance general 2012-2016........................................................................................ 19 
Tabla 3.3 Razones de liquidez 2012-2016. ................................................................................ 21 
Tabla 3.4 Razones de solvencia a largo plazo 2012-2016......................................................... 22 
Tabla 3.5 Razones de administración 2012-2016. ..................................................................... 22 
Tabla 3.6 Razones de rentabilidad 2012-2016. .......................................................................... 23 
Tabla 3.7 Status de la capacidad de análisis de pruebas. ......................................................... 31 
Tabla 3.8 Informe de inversión. .................................................................................................. 33 
Tabla 4.1 Miles de barriles anuales de gasolina magna. ........................................................... 36 
Tabla 4.2 Ingresos anuales en Millones de pesos gasolina magna ........................................... 36 
Tabla 4.3 Miles de barriles anuales de gasolina premium. ........................................................ 41 
Tabla 4.4 Ingresos anuales en Millones de pesos gasolina premium. ....................................... 42 
Tabla 4.5 Marcas en el mercado de estaciones de servicio de combustibles. .......................... 49 
Tabla 4.6 Laboratorios acreditados ante la EMA. ...................................................................... 51 
Tabla 4.7 Demanda anual de análisis de pruebas de calidad. ................................................... 55 
Tabla 5.1 Método del periodo de recuperación. ......................................................................... 57 
Tabla 5.2 Método Valor Presente Neto (VPN). .......................................................................... 58 
Tabla 5.3 Método Tasa de Interna de Retorno (TIR). ................................................................ 59 
Tabla 5.4 Comparación opciones financieras vs Reales. ........................................................... 62 
Tabla 6.1 VPN proyecto “Análisis NOM-0016-CRE-2016”. ........................................................ 76 
Tabla 6.2 Datos para el análisis. ................................................................................................ 77 
Tabla A.1 Historial de demanda mensuales en miles de barriles diarios promedio. .................. 91 
Tabla A.2 Historial de ingresos mensuales en millones de pesos. ............................................ 94 
Tabla B.1 Historial de demanda premium mensuales en miles de barriles diarios promedio. ... 97 
Tabla B.2 Historial de ingresos premium mensuales en millones de pesos ............................ 100 
Tabla C.1 Histórico de vehículos mensuales registrados en circulación a nivel nacional. ...... 103 
Tabla D.1 Precio histórico mensual de gasolinas. .................................................................... 106 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282413
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282429
file:///C:/Users/Julio/Documents/Maestria%20OF/Tesis/Tramites%20de%20titulación/TESIS%20Julio%20Reyes%20López.docx%23_Toc526282430
 
 
Resumen. 
 
Las empresas siempre se encuentran expuestas a cambios en sus mercados, 
ya sea por el surgimiento de nuevos productos que sustituyen a otros más viejos, 
nuevas tecnologías, extinción de productos e incluso cambios de hábitos de los 
consumidores. En este mundo de globalización en donde las nuevas tendencias 
(como las tecnologías y hábitos en pro de medioambiente) marcan un cambio que 
obliga a las empresas a adaptar sus productos y buscar nuevas alternativas que les 
permitan mantener la rentabilidad para el cumplimiento de los objetivos hacia los 
socios inversionistas. 
 
En México ha surgido un nuevo mercado y oportunidad de negocio para las 
empresas, esto generado de la reforma energética que el gobierno ha implementado 
a partir del 2016; esta reforma permite a las empresas del sector energético realizar 
inversiones con el fin de extraer, procesar y comercializar los productos derivados 
del petróleo, generando una libre comercialización y competencia que permitirá 
proporcionar al público consumidor tener más opciones de calidad y precios. 
 
En esta tesis se utilizará la metodología de opciones reales para analizar el 
proyecto de inversión de un laboratorio ambiental interesado en realizar las pruebas 
de calidad a las distintas gasolinas para su cumplimiento de las normas de calidad 
(NOM-0016-CRE) que son requeridas para comprobar la calidad de los 
combustibles y así el consumidor tenga la confianza de que los productos cumplen 
con los estándares establecidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
1. Introducción. 
 
En la época actual, la globalización ha sido una fuente primordial de crecimiento 
y desarrollo para los países, gracias a la comercialización de productos, tecnología, 
recursos naturales, recursos humanos e inversiones. A lo largo de la historia de la 
globalización, las empresas y los mercados financieros han sido parte fundamental 
del crecimiento de los países y el desarrollo económico de su población, sin 
embargo, estas empresas deben tener estrategias claras para llevar a cabo 
inversiones que permitan una rentabilidad y el atractivo económico a sus 
inversionistas, por esta situación las empresas han trabajado condiferentes 
metodologías para evaluar sus proyectos de inversión como lo son: el valor presente 
neto (VPN), la tasa interna de retorno (TIR), el periodo de recuperación de la 
inversión, por mencionar algunos. Debido a la evolución de los mercados las 
metodologías tradicionales se han visto limitadas, es por eso que cada día se 
incorporan más factores y estrategias para ayudar a evaluar los proyectos de las 
empresas. 
 
Los cambios en las políticas de un país, las innovaciones tecnológicas, la 
creación de productos que satisfacen a las generaciones más jóvenes, así como la 
conservación del medio ambiente, son algunas de las nuevas oportunidades de 
inversión para las empresas, pero a estos cambios generados en los mercados y 
consumidores existen riesgos que es necesario analizar con el fin de evitar fracasos 
en las inversiones que pretenden desarrollarse en dichos mercados jóvenes, donde 
la aceptación del consumidor puede no ser la esperada. 
 
En la presente tesis se analizará la inversión de un laboratorio ambiental que 
planea competir en un mercado en donde no se tiene registro del comportamiento 
por lo cual deberá ser cauteloso al establecer las estrategias que permitan: disminuir 
pérdidas por un comportamiento desfavorable del mercado, o incrementar sus 
rendimientos. 
 
1.1. Planteamiento del problema. 
 
La mayoría de las empresas utilizan metodologías tradicionales (VPN, TIR, 
Periodo de recuperación) de evaluación de proyectos, que durante mucho tiempo 
han funcionado, sin embargo, son rígidas ya que no consideran otras variables que 
pueden afectar a los flujos de efectivo que las empresas consideran para evaluar 
sus proyectos de inversión. En la actualidad los mercados presentan otros 
comportamientos debido a diferentes factores, que pueden ir desde los mas 
comunes como lo son: la demanda de consumo, costo de los productos, 
competencias; hasta los que suelen ser más complejas como: seguridad, poder 
adquisitivo de la población, cambio de políticas internas y externas del país, 
cancelaciones de inversión de algunos socios, entre otras, incrementando el riesgo 
de las inversiones. 
 
2 
 
Para los inversionistas es muy importante saber qué proyectos de inversión les 
generarán más rendimientos, es por esta razón que al realizar la evaluación de un 
proyecto se deben considerar los siguientes aspectos en la presentación de 
proyectos. 
 
• Monto del capital: es importante considerar en qué se utilizarán los 
recursos de la inversión ya que estos podrían salir del presupuesto y 
generaría un incremento monetario. Considerar si la inversión será en 
nuevas tecnologías, ampliación de las instalaciones, ampliación de la 
plantilla de empleados, etc. Ya que esto implicaría que los equipos lleguen 
a ser obsoletos en un periodo muy corto, o que se tenga la flexibilidad de 
ampliar las instalaciones en un futuro. 
 
• El riesgo: todas las empresas esperan que las inversiones sean rentables 
y la probabilidad de fracaso fuese mínima, la tasa de riesgo es un 
indicador que se considera como un criterio de aceptación de los 
proyectos, sin embargo, esta tasa no refleja los riesgos que existen por 
un incremento en los costos, un retraso en la ejecución del proyecto e 
incluso una lenta recuperación de los flujos de efectivo, por este motivo 
es importante estar conscientes que existen circunstancias que obligarán 
a plantear otras opciones y estrategias que ayuden a disminuir el riesgo, 
de esta forma no se verá afectado el objetivo principal. 
 
• El financiamiento: no siempre se puede recurrir al presupuesto de la 
empresa, en ocasiones es necesario evaluar otras alternativas, como 
recurrir al préstamo bancario pero esto afectará a la tasa de riesgo del 
proyecto ya que se debe cubrir los pagos de la tasa de interés del banco 
y la tasa de retorno para la empresa; por otra parte la emisión de acciones 
puede ser beneficioso, pero debemos convencer a los accionistas de los 
beneficios que obtendrán por la redistribución de sus inversiones, una 
labor muy complicada si el proyecto tiene un riesgo muy alto o no es 
atractivo para los socios inversores. 
 
• El tiempo: el tiempo o periodo de recuperación de la inversión es muy 
importante para los inversionistas, ya que en él está implicado los 
periodos de pagos de préstamos, las utilidades, pago de costos fijos entre 
otros compromisos que se deberán cubrir; el periodo de inversión debe 
medir el avance de retorno de capital e incluso puede ayudar a formular 
mejores estrategias de inversión por etapas, con el fin de realizar una 
inversión en periodos a corto y mediano plazo. 
 
• La incertidumbre: es la situación en la cual se desconoce la probabilidad 
de que ocurra un determinado evento, el cual juega un papel importante 
para que los proyectos puedan ser aprobados por los inversionistas, si en 
un proyecto se desconoce la información necesaria para garantizar el 
3 
 
éxito, puede generar desconfianza y por ende negar la oportunidad de 
desarrollar un proyecto que probablemente tenga éxito y sea innovador. 
 
 El presente trabajo se enfoca en un laboratorio del ramo ambiental al que por 
motivos de privacidad de la información proporcionada y para fines académicos 
nombraremos como “Laboratorio Ambiental S.A. de C.V.” que desea invertir en el 
mercado de productos petrolíferos en México, este mercado no cuenta con registros 
previos en la realización de pruebas analíticas a las gasolinas por ser de reciente 
creación, generado de la reforma energética dando paso a la apertura de la 
comercialización de estos productos en donde se requieren de estas pruebas de 
calidad para el cumplimiento de las normas establecidas para la comercialización 
de los combustibles. 
 
1.2. Objetivo. 
 
Analizar el plan de inversión de un proyecto para la realización de pruebas de 
calidad en productos petrolíferos, utilizando la metodología de opciones reales con 
la finalidad de determinar su rentabilidad financiera y recomendar estrategias que 
permitan controlar los riesgos, minimizando las pérdidas y maximizando la 
rentabilidad de un laboratorio ambiental. 
 
1.3. Estructura de la tesis. 
 
Esta tesis está estructurada en siete capítulos. El primer capítulo consiste en la 
presente introducción, la cual define el objetivo y alcance de la tesis. 
El segundo capítulo aborda la importancia del medio ambiente y sus principales 
contaminantes que se generan debido al desarrollo de las tecnologías y la 
población, de donde partiremos como antecedente para entender por qué este es 
un mercado de importancia para el crecimiento y la rentabilidad del laboratorio 
objeto de estudio. 
 El tercer capítulo trata sobre las características del laboratorio ambiental en 
estudio y sus estados financieros que ayudarán a entender las posibilidades de 
inversión, la forma en la que se encuentra administrada y las áreas de oportunidad 
en donde se espera plantear un proyecto de inversión. 
En el capítulo cuarto se analiza la situación del mercado e identifica cuál es el 
comportamiento del portafolio replicador que describe la volatilidad en la demanda 
del proyecto de inversión que se espera evaluar con la metodología de opciones 
reales. 
En el quinto capítulo presenta el marco teórico acerca de las evaluaciones de 
proyectos tradicionales contrastándolas con la teoría de opciones reales a utilizarse 
en este trabajo. 
En el sexto capitulo se realiza el análisis y desarrollo de la metodología de 
opciones reales para la aplicación del proyecto de inversión que espera realizar el 
laboratorio ambiental. 
En el séptimo capitulo se presentarán las conclusiones, comentarios y 
sugerencias como resultado del trabajo de tesis presentado. 
4 
 
2. Crecimiento sostenible y la Importancia del medio ambiente. 
 
 El medio ambiente es el espacio en donde interactuamos los seres humanos 
con la naturaleza en pequeña o gran medida; al paso del tiempo y con el 
descubrimiento del fuego, el ser humano ha necesitado del usode los recursos 
naturales para su evolución, que requería cada vez de mayores generadores de 
energía dando paso a la explotación excesiva de los recursos no renovables 
provocando así contaminación en los mantos acuíferos, el suelo y el aire. 
 
 Desde los tiempos en que el ser humano pudo producir fuego para cocinar y 
poder mantenerse caliente ha extraído de la naturaleza los recursos necesarios para 
su sobrevivencia, en este caso el consumo de madera y la quema de esta misma 
ha generando principalmente partículas de materia (PM), monóxido de carbono 
(CO), hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y compuestos orgánicos volátiles 
(VOCs). Al pasar del tiempo el fuego no solo fue la principal fuente de energía ya 
que con el sedentarismo crecieron los pueblos y las culturas, comenzando con un 
mayor uso del fuego para la fabricación de herramientas producidas con metales. 
 
Estos cambios dieron paso a una nueva etapa en donde la minería comienza a 
ser una de las industrias más lucrativas gracias a los metales preciosos utilizados 
en las grandes culturas como ofrenda a los dioses por lo que se requirió de mayor 
uso del fuego y combustibles para antorchas; así también, en la fabricación de 
herramientas, la preparación de alimentos, entre otros. La utilización de madera 
para construir viviendas, herramientas, barcos, carretas, cercas para el ganado, 
presas, etc. dio inicio a la deforestación que anteriormente no afectaba de manera 
notoria al medio ambiente. 
 
Con el pasar de los años, las civilizaciones han evolucionado, creando nuevas 
tecnologías y por ende nuevos recursos para el progreso de sus pueblos, utilizando 
los recursos naturales con los que cuentan a su disposición; estas acciones con el 
pasar de los tiempos han afectado en gran medida al medio ambiente ya que a nivel 
poblacional la demanda de los recursos naturales y energéticos son mayores, 
teniendo como consecuencia la disminución considerable de los recursos naturales 
cayendo en un desequilibrio ambiental en el planeta. A continuación, se revisa la 
evolución de las principales fuentes de energía que el ser humano ha desarrollado 
para sus necesidades y sus efectos negativos al medio ambiente. 
 
2.1. Efectos de la industria del petróleo. 
 
Uno de los principales y más notorios cambios en la evolución humana llega con 
el descubrimiento y uso del petróleo, ya que este combustible podía generar mayor 
cantidad de energía; además con el petróleo se podía producir una gran cantidad 
de artículos de uso cotidiano para la sociedad, que fueron sustituidos como el caso 
del aceite de ballena por aceite obtenido del petróleo evitando que se extinguiese 
esta especie. Este combustible fue empleado con mayor frecuencia antes de la 
5 
 
segunda mitad del siglo XVIII, con la perforación del primer pozo petrolero hecho 
por el coronel Edwin L. Drake. 
 
El petróleo trajo consigo una aportación muy importante para la tecnología como 
principal combustible para generar energía, pero de igual forma el impacto 
ambiental por el uso del petróleo es uno de los más graves desastres que afectan 
directamente a la biodiversidad, estos impactos son los generados a causa de 
derrames en los mantos acuíferos como ríos, mares y océanos. La contaminación 
por el petróleo crudo o refinado suele ser generada de manera accidental o 
deliberadamente: Se estima que 3 mil 800 millones de litros entran cada año a los 
océanos como resultado de las actividades humanas, de éstos, sólo 8 por ciento se 
debe a fuentes naturales; por lo menos 22 por ciento a descargas operacionales 
intencionales de los barcos, 12 por ciento por derrames de buques y otro 36 por 
ciento por las descargas de aguas residuales (Thomas H, 1993). 
 
La forma en que el petróleo derramado afecta a la fauna es variada y compleja. 
Existe una amplia gama de afectación de los organismos marinos ante el petróleo, 
esto debido a la gran diversidad de los mismos y zonas donde suceden estos 
desastres. La mayor mortalidad se presenta por intoxicación crónica, los datos 
recabados a lo largo de varios derrames de petróleo han mostrado que en el mejor 
de los casos sólo un cuarto de las aves contaminadas llega a tierra vivas o ya casi 
muertas, el resto desaparece en el mar o se hunden porque no pueden volar. 
 
El petróleo o cualquier tipo de hidrocarburo, crudo o refinado, daña los 
ecosistemas marinos produciendo uno o varios de los siguientes efectos: Muerte 
de la fauna por asfixia, destrucción de los seres jóvenes o recién nacidos, aumento 
de infecciones deteriorando la resistencia a las enfermedades en las especies, 
efectos negativos sobre la reproducción y propagación a la fauna y flora marina, 
destrucción de las fuentes alimenticias para las especies, incorporación de 
carcinógenos en la cadena alimentaria. 
 
Lo cierto es que sea cual sea la forma en que se produce la contaminación, a la 
larga se ve afectado todo el ecosistema, el impacto puede durar por generaciones 
e incluso se afirma puede llegar al hombre a través de la cadena alimenticia, lo que 
es evidente que este tipo de contaminación no solo afecta el ecosistema, afecta a 
todos. 
 
El efecto fótico es provocado a la falta o disminución de la entrada de luz en el 
mar a causa de las manchas de petróleo que imposibilita o reduce el área donde se 
lleva a cabo la fotosíntesis, por tanto, afecta el desarrollo de algas y plantas verdes. 
La actividad fotosintética y de la absorción de energía solar se produce en los 10 
primeros metros de la superficie marina, ello indica la importancia de la entrada de 
luz solar para mantener las comunidades fotosintéticas de los fondos marinos. 
 
La falta o disminución de plantas fotosintéticas reduce el aporte de oxígeno y 
alimento al ecosistema. La pérdida de extensión en la distribución de algas y otras 
plantas acuáticas limita las zonas que proporcionan cobijo a miles de especies 
6 
 
marinas. Estos lugares son utilizados por larvas de los peces como zonas de 
alimento mientras son sub-adultos. 
 
Las aves que quedan impregnadas de petróleo, pierden o ven reducida su 
capacidad de aislarse del agua pudiendo morir por hipotermia y al tratar de limpiarse 
el plumaje con el pico ingieren grandes cantidades de hidrocarburos por lo que se 
envenenan. La muerte por ingesta de organismos envenenados o contaminados en 
la cadena alimenticia, es uno de los riesgos difíciles de controlar, debido a la marea 
puede arrastrar a un animal afectado llegando a otras zonas y ser alimento a otras 
especies generando una inminente cadena de afectación ecológica. 
 
Después del esfuerzo de limpiar y desaparecer el petróleo de la superficie, el 
agua presenta una falsa apariencia "limpia" dado que queda cristalina por la muerte 
del fitoplancton y fauna marina que "enturbia" el agua, pero aun contiene químicos 
que afectan a los mamíferos marinos sufriendo del taponamiento de sus vías 
respiratorias al pasar por la zona afectada, realmente no se tiene información 
certera del tiempo que puede llegar a durar la contaminación. Los quimiorreceptores 
de muchas especies marinas detectan el petróleo en el agua y les hacen variar sus 
migraciones y movimientos con lo que llegan a desaparecer o en un mejor caso no 
se acercan al lugar. 
 
Parte del petróleo que no se recupera en la limpieza se deposita sobre los fondos 
marinos matando y provocando efectos sub-letales a miles de animales y plantas 
vitales para la regeneración del ecosistema. Las algas de los fondos y las orillas 
quedan cubiertas por una fina película aceitosa que dificulta la fotosíntesis y la 
reproducción provocando una difícil regeneración del ecosistema. Los efectos sub-
letales sobre los animales marinos pueden abarcar en deformaciones, perdida de 
fertilidad, perdida de habilidad motora, pérdida parcial o total de alguno de sus 
sentidos, la reducción del nivel de eclosión de huevos, alteraciones en su 
comportamiento y gran cantidad de efectos derivados de la toxicidad del petróleo.Los impactos del crudo tienen un efecto muy prolongado por décadas. Un año 
después del derrame del Prestige la degradación del hidrocarburo fue muy baja, 
propiciando la contaminación de las costas. Después de 10 años del derrame del 
Exxon Valdez se demostró que, los peces y mejillones que se distribuían cerca de 
este derrame todavía estaban expuestos a hidrocarburos residuales en el ambiente 
(Jewett S.C. 2002). Otro estudio realizado 17 años después detectó contaminación 
residual proveniente del mismo incidente (Apraiz I, Leoni G, 2009). 
 
Los efectos del petróleo sobre la salud humana se presentan por sus 
componentes que pueden entrar en contacto con el cuerpo humano a través de tres 
rutas: la absorción por la piel por contacto directo, la ingesta de comida y bebida 
que han entrado en contacto de alguna forma con los hidrocarburos y la inhalación 
a través de la respiración de los gases que se producen por la quema o por la 
emisión de alguno de ellos durante el proceso de la elaboración de sus productos 
derivados. Los habitantes de las áreas de actividad petrolera se enfrentan con una 
potencial exposición a cualquiera de las tres rutas. 
7 
 
 
La exposición al petróleo no se limita únicamente al área cercana a la 
contaminación, cuando el petróleo contamina el medio ambiente, los componentes 
pueden depositarse en el fondo del mar y afectar por mucho tiempo el desarrollo de 
los organismos vegetales que se producen, afectando la cadena alimenticia, 
teniendo grandes consecuencias repetidamente en la vida marítima, por otro lado, 
los compuestos ligeros del petróleo tienden a evaporarse y ser depositados en otros 
lugares a través del aire o el agua que los arrastran expandiendo el área afectada 
a muchos kilómetros más. 
 
El petróleo crudo es una mezcla muy compleja de químicos, pero principalmente 
compuesta por hidrocarburos parafénicos, cIicloparafénicos, nefténicos y 
aromáticos, varios metales y otras partículas, los compuestos del petróleo más 
toxicológicos son los compuestos orgánicos volátiles (COV), principalmente el 
benceno, tolueno y xileno, y los hidrocarburos aromáticos polinucleares (HAP) (Lyon 
1989.). 
 
Los efectos en el hombre ante una exposición aguda al crudo son principalmente 
transitorios y de corta duración a menos que las concentraciones de los compuestos 
sean inusualmente altas. Tales exposiciones irritan la piel, causan comezón o 
irritación de los ojos ante un contacto accidental o por la exposición a sus vapores, 
y pueden producir nausea, vértigo, dolores de cabeza o mareos en una exposición 
prolongada o repetida a bajas concentraciones de sus compuestos volátiles 
(Campbell D, 1993). La inhalación de aceites minerales puede llegar a causar una 
neumonía lipoidea y la muerte (Rodríguez MA, 1991). 
 
La principal preocupación es la exposición al benceno, tolueno y xileno, ya que 
una alta concentración de benceno causa síntomas neurotóxicos, pero si la persona 
tiene una prolongada exposición a niveles muy tóxicos puede generar lesión en la 
medula ósea con pancitopenia persistente. El benceno es bien conocido causante 
de leucemia y seguramente de otros tumores hematológicos. 
 
Evidentemente el uso del petróleo en el desarrollo y evolución de nuestra 
sociedad ha traído un gran beneficio, sin embargo, las consecuencias y 
afectaciones son graves, por este motivo muchas organizaciones mundiales y 
nacionales se han preocupado por desarrollar normativas y leyes para disminuir el 
impacto al ecosistema y medioambiente, de lo que se hablará más adelante. 
 
2.2. Efectos de la industria eléctrica. 
 
En 1800 se dio inicio con los estudios y generación de la energía eléctrica, con 
la construcción de la primera celda electrostática y la batería capaz de producir 
corriente eléctrica, llegando junto el avance en el conocimiento del comportamiento 
de la corriente eléctrica, también llegan los primeros beneficios y usos de esta nueva 
fuente de energía. Gracias a Thomas Alva Edison (1847−1931) produce la primera 
8 
 
Lámpara Incandescente en 1881 con un filamento de algodón carbonizado. 
Iniciando con esto una nueva era de investigación con el uso de la electricidad. 
 
 Hoy en día la energía eléctrica es una principal necesidad de la cual no 
podemos prescindir y que cada día es más importante, por este motivo la industria 
ha buscado la manera de generar de distintas formas esta importante fuente de 
energía, con el principal objetivo de evitar los impactos negativos que se pueden 
causar al medio ambiente a corto o largo plazo. La situación energética ha cambiado 
de manera importante en este último siglo, dado a la necesidad que se ha generado 
para el crecimiento de los países en desarrollo. 
 
 Como toda actividad, la generación de electricidad conlleva una gama de 
contaminantes que dependen del método, recursos primarios utilizados, la 
tecnología y el entorno de las instalaciones. Los principales procesos para generar 
electricidad y los contaminantes que generan son los siguientes: 
 
Centrales térmicas: estas centrales generan la electricidad a partir del 
intercambio de calor generado por la quema de combustibles fósiles como el carbón, 
combustible que genera ceniza y humo que forman emisiones de CO2 (dióxido de 
carbono), SOx (óxidos de azufre) y NOx (óxidos de nitrógeno). Por otra parte, 
generan un cambio térmico entre el agua que utilizan como refrigerante para 
distribuir el calor excedente del proceso, este método de enfriamiento cambia las 
condiciones físicas del agua. 
 
El CO2 es uno de los gases que favorecen el efecto invernadero y por ende uno 
de los principales responsables del cambio climático. Por naturaleza la tierra tiene 
su propio sistema natural de corrientes marítimas y de aire que le ayudan a 
mantener un equilibrio en la temperatura de acuerdo a las estaciones del año y así 
mantiene una temperatura favorable para la vida, pero el exceso de CO2 en la 
atmosfera puede provocar un incremento de temperatura y afectar la biodiversidad. 
Hay diferentes maneras de reducir el CO2, la más utilizada es con el uso de filtros 
que lo retienen. El SOx y el NOx son principales causantes de la lluvia ácida, la 
mezcla de los óxidos con el oxígeno y el agua forman ácidos nítricos HNO3 y ácidos 
sulfúricos H 2SO4, estos ácidos cambian el pH de la lluvia, la cual, al depositarse en 
ríos y lagos, se distribuye matando a los seres vivos que viven en ellos o beben de 
estos mantos contaminados, otro efecto de la lluvia es la deposición de protones 
H+, que arrastran ciertos iones del suelo empobreciendo los nutrientes de los 
ecosistemas. Para eliminar estos contaminantes se realizan diferentes tratamientos, 
como por ejemplo la introducción de convertidores catalíticos en las centrales o la 
adición de compuestos alcalinos en los ríos. En lo que respecta a la contaminación 
térmica, esto se genera al devolver el agua a los ríos o mares, estas centrales 
térmicas tienen un rendimiento entre el 40 y 60% lo que indica que la energía 
restante que no fue transformada es trasladada a los sistemas de refrigeración que 
utilizan agua, y al ser devuelto al mar o río llegan a afectar negativamente a las 
especies que habitan en ellas por las altas temperaturas que llegan a tener y no se 
pueden disminuir durante el sistema. 
 
9 
 
Centrales nucleares: suelen ser más confiables debido a que no emiten humo y 
ubicadas lejos de los núcleos urbanos, pero no por ello significa que no afecten al 
medio ambiente, por el contrario, tienen el problema de los residuos nucleares del 
combustible que utilizan y el cambio térmico del agua. El problema más grave de 
estas centrales es que aun en la actualidad no se cuenta con un tratamiento viable 
para poder reutilizar o reducir el impacto de este tipo de residuos nucleares, 
lamentablemente por esta causa son almacenadas grandes cantidades de residuos 
que al no contar con un protocolo terminan enterrados en fosas que podrían ser 
olvidadas y ser parte de un problemamayor para el medio ambiente para futuras 
generaciones. 
 
Centrales renovables: las nuevas tecnologías han abierto la oportunidad a estas 
centrales que prometen ser más amigables con el medio ambiente, pero no eliminan 
al 100% el impacto pues también generan residuos industriales una vez que vencen 
su tiempo de vida y dejan de ser útiles, por ejemplo, las placas solares una vez que 
dejan de ser eficientes se retiran junto con su estructura llegando a ser un residuo, 
ya que la mayoría de sus componentes no pueden ser reciclados o reutilizados. 
 
El uso de la electricidad ha traído consigo la evolución y generación de nuevas 
tecnologías las cuales generan residuos electrónicos que contienen elementos 
potencialmente tóxicos incluyendo mercurio, plomo, cadmio, berilio, cromo y bario, 
llegando a ser muy contaminantes. La tecnología ha dado pasos agigantados, con 
cambios muy acelerados, generando que los productos electrónicos sean cada vez 
más obsoletos en un periodo de tiempo muy corto, aumentando en gran volumen 
los residuos electrónicos. El tema del reciclaje es muy común en estos días, pero 
en los residuos electrónicos es más complicado, por una parte, la falta de centros 
de acopio donde podamos depositar este tipo de desechos, que en su gran mayoría 
son depositados como basura común, actualmente varias organizaciones están 
realizando campañas de colectas para darles el uso adecuado a estos residuos y 
llegar a reutilizarlos. 
 
2.3. Efectos de la industria manufacturera. 
 
Actualmente las empresas firman una responsabilidad social respecto al medio 
ambiente. Esto indica que adquieren una serie de compromisos y obligaciones con 
la naturaleza, estas políticas pretenden generar conciencia en la industria para optar 
por una industria limpia. Las políticas implementadas en la industria son las normas 
de certificación de calidad para el cuidado del medio ambiente como lo es la ISO 
14001 que tienen el propósito de apoyar a las empresas en gestionar un plan de 
manejo de los residuos y consumo con el objetivo de disminuir el impacto al medio 
ambiente. 
 
En los últimos años las naciones en pro del cuidado del ambiente se han reunido 
para dar una solución a los problemas que se ha comentado antes y que afectan al 
planeta, tratando de encontrar soluciones que nos lleven hacia un mundo más 
sostenible. Los principales tratados a los que se han llegado han sido: 
10 
 
 
Protocolo de Kioto, en el año 1992. Los países acordaron reducir sus emisiones 
de gases de efecto invernadero alcanzando una reducción del 5% en todo el mundo 
respecto al año 1990. Este tratado entraría en vigor cuando los países involucrados 
en el acuerdo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio 
Climático (CMNUCC) superaran el 55% de sus emisiones de gases de efecto 
invernadero (CONAMA, 2012). 
 
La Convención de Estocolmo es un acuerdo internacional que regula el 
tratamiento de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), firmado en el año 
2001. Entró en vigor en el año 2004. Este tratado prohíbe el uso de muchos de los 
componentes tóxicos y nocivos para la vida. En este tratado participan 180 países 
que en la mayoría son países desarrollados a excepción de Estados Unidos 
(Convenio de Estocolmo, 2011). 
 
En las Cumbres de la Tierra de Rio de Janeiro y de Johannesburgo, celebradas 
los años de 1992 y 2002 respectivamente se trató sobre desarrollo sostenible y el 
estado del bienestar de las personas, estableciéndose un régimen internacional 
para promover la acción global respecto a los COP que amenazan la salud y el 
desarrollo de los seres humanos y la vida silvestre, por lo que dispone una serie de 
medidas de control sobre su producción, importación, disposición, uso y eliminación 
de estos contaminantes orgánicos (Cumbre de Johannesburgo, 2002). 
 
Desde su creación se han establecido las reglas de procedimiento y los órganos 
subsidiarios necesarios, como el Comité de Revisión del COP, que garantizan su 
operación. Además de promover que los países integren sus Planes Nacionales de 
Implementación (PNI) para cumplir los compromisos que establece este 
instrumento. El PNI de México se integró en octubre de 2007, al ser aprobado por 
el Comité Nacional de Coordinación de México de composición multisectorial, se 
remitió al secretariado del convenio en febrero de 2008. 
 
Por este tipo de tratados y políticas que se han adoptado con el fin de disminuir 
el impacto ambiental, las empresas industriales son las más vigiladas y por ende se 
pretende sean más conscientes en el tema, procurando que desarrollen alternativas 
de consumo, producción y generación de emisiones a la atmosfera, también el uso, 
reciclaje e incluso el tratado del agua que utilizan en sus diferentes procesos, los 
cuales disminuirían el impacto ambiental en una gran medida, adicionalmente se 
consideran políticas de manejo de los residuos industriales para su tratado o de ser 
posible la reutilización de los mismos, cabe mencionar que muchas empresas han 
comenzado a integrar y enfocar sus recursos con esta nueva visión, pero como es 
de esperarse otras industrias deben de recibir incentivos por parte del gobierno para 
comenzar a tomar cartas en el asunto. El sector industrial ha tomado las medidas 
adecuadas en todas sus vertientes posibles debido a que una empresa 
manufacturera puede generar gases y partículas como los COVs, CO2, SOx y NOx, 
también generar residuos sólidos que en algunos casos pueden ser reutilizados o 
puestos a disposición para su reciclaje, el agua se ha afectado a lo largo de la 
historia debido a las descargas de líquidos derivados de sus procesos, pero con el 
11 
 
pasar del tiempo y la responsabilidad ante el problema ambiental, actualmente las 
empresas le dan un tratamiento previo a sus descargas de aguas residuales para 
eliminar la mayor cantidad de contaminantes y de esta manera regresar a los ríos 
una calidad del agua en óptima condición. 
 
2.4. Acciones gubernamentales. 
 
En México el tema del cuidado del medio ambiente y el calentamiento global ha 
sido un tema de primordial interés. La falta de cuidado del medio ambiente y el 
descuido de las implicaciones del calentamiento global causan a largo y corto plazo 
un incremento en los problemas de salud de la población, tales como problemas 
respiratorios, problemas a causa del consumo de alimentos contaminados, 
afectaciones en áreas verdes e incluso agua potable de baja calidad tanto para el 
consumo humano como en ríos y mares afectando a la fauna y flora que dependen 
de estos mantos acuíferos. 
 
Es por ello que el gobierno ha tomado medidas y creado instancias destinadas 
a medir, controlar y realizar acciones que ayuden a disminuir fenómenos tales como 
la contaminación del agua, aire, suelo, etc. Con esto garantizar el cuidado al medio 
ambiente y fomentar la conciencia en diferentes entornos. Por su parte, las 
empresas deben igualmente planear sus actividades y crecimiento en función del 
cuidado al medio ambiente en el difícil entorno del calentamiento global. Finalmente, 
la ciudadanía debe dirigir sus actividades y consumo de tal manera que no afaten 
al medio ambiente e incrementen el calentamiento global, solo así, con la 
participación conjunta del gobierno, empresas y ciudadanía será posible alcanzar 
un desarrollo sostenible con el cual sea equilibrado el crecimiento y desarrollo de la 
población con la conservación del medio ambiente, y de esta manera se garantizará 
a las nuevas generaciones un mejor entorno, por lo que diferentes organizaciones 
en nuestro país comenzaron iniciativas para medir, controlar y realizar acciones que 
ayuden a disminuir el impacto de la contaminación. Las instituciones nacionales 
encargadas de monitorear que se cumplan con las medidas precautorias son: 
 
A un nivel general en México la institución responsable es la Secretaría del 
medio ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), creada el 30 de noviembre de 
2000, encargada principalmentede todo lo relacionado a la protección, 
conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del país y de la 
conformación de las políticas ambientales a nivel nacional para garantizar un 
desarrollo sustentable. 
 
Por su parte, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) creada en 1989, cuya 
responsabilidad es administrar, regular, controlar y proteger las aguas nacionales, 
procurando el uso adecuado de este recurso, la prevención al daño y alteración por 
parte de las personas y es devuelta de diferentes formas; como descargas de aguas 
negras y con niveles elevados de contaminantes que a corto plazo puedan afectar 
la calidad de este recurso natural. 
 
12 
 
El uso del agua ha sido vital para el desarrollo del ser humano, dando diferente 
utilidad, desde el consumo hasta la incorporación en procesos productivos. La 
CONAGUA ha implementado un programa de monitoreo de los bienes nacionales, 
como lo son lagos, ríos, aguas subterráneas, manantiales, pozos, y 
desembocaduras al mar con el único fin de conservar las características físico-
químicas de este recurso vital para el uso de la población, flora y fauna. Es 
preocupante saber que en algunas ciudades donde existen ríos estos son utilizados 
como recolectores de descargas de los desechos de casas, empresas, drenajes e 
inclusive como depósitos de basura. Parte de estos desechos y residuos contienen 
fuertes cantidades de químicos que afectan al ecosistema por donde pasan los ríos 
provocando muerte en la fauna que consume este líquido contaminado; los 
químicos encontrados en estos ríos van desde detergentes, grasas, aceites 
utilizados en la industria alimentaria, aceites utilizados en la industria automotriz y 
mecánica, desechos orgánicos entre otros desperdicios que cotidianamente se 
generan por los mismos habitantes. Por este principal motivo la CONAGUA se ha 
dado la tarea de mantener normas y regulaciones que ayuden a controlar la 
contaminación en las zonas pobladas y evitar que esta se extienda a otras áreas 
protegidas por la ley. 
 
Otra de las principales instituciones creadas en 1992 con respecto al cuidado 
del medio ambiente es la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente 
(PROFEPA), la cual se encarga de vigilar el cumplimiento de las disposiciones 
legales; salvaguardar los intereses de la población en materia ambiental procurando 
el cumplimiento de la legislación ambiental, y sancionar a las personas físicas y/o 
morales que violen dichos preceptos legales. 
 
 En el artículo 6º, capitulo primero, titulo primero, de la Ley federal de 
responsabilidad ambiental establece lo siguiente: 
 
 “Artículo 6o.- No se considerará que existe daño al ambiente cuando los 
menoscabos, pérdidas, afectaciones, modificaciones o deterioros no sean adversos 
en virtud de: 
 
I. Haber sido expresamente manifestados por el responsable y explícitamente 
identificados, delimitados en su alcance, evaluados, mitigados y compensados 
mediante condicionantes, y autorizados por la Secretaría, previamente a la 
realización de la conducta que los origina, mediante la evaluación del impacto 
ambiental o su informe preventivo, la autorización de cambio de uso de suelo 
forestal o algún otro tipo de autorización análoga expedida por la Secretaría; o de 
que, 
 
II. No rebasen los límites previstos por las disposiciones que en su caso prevean 
las Leyes ambientales o las normas oficiales mexicanas. 
La excepción prevista por la fracción I del presente artículo no operará, cuando 
se incumplan los términos o condiciones de la autorización expedida por la 
autoridad”. 
 
13 
 
Como se menciona en el artículo 6 de la Ley federal de considera un daño al 
medio ambiente cuando las afectaciones de los recursos naturales (agua, aire, 
suelo) sean visibles y sus características físicas, químicas y/o microbiológicas 
rebasen los límites que se establecen en las leyes ambientales y las normas 
establecidas como criterios de penalización y asignación de responsabilidades. 
 
 En el artículo 10, capitulo segundo, titulo primero, de la Ley federal de 
responsabilidad ambiental establece que: 
 
“Artículo 10.- Toda persona física o moral que con su acción u omisión ocasione 
directa o indirectamente un daño al ambiente, será responsable y estará obligada a 
la reparación de los daños, o bien, cuando la reparación no sea posible a la 
compensación ambiental que proceda, en los términos de la presente Ley”. 
 
De la misma forma estará obligada a realizar las acciones necesarias para evitar 
que se incremente el daño ocasionado al ambiente, las cuales tienen sanciones que 
van desde el pago de un monto económico, remediación del área afectada, cárcel 
o variantes de las anteriores. 
 
 Esta ley compromete a una persona o empresa a responder, reparar y/o 
tomar medidas para evitar el daño, lo cual es necesario mantener un registro de las 
condiciones en las que se encuentra, se mantiene o cambia un bien ambiental; 
debido a la amplia flora, fauna y condiciones diversas del suelo, agua y aire que 
existe en nuestro país, es prácticamente imposible tener un patrón de todos los 
bienes ambientales para conocer sus características ambientales de cada uno de 
ellos. 
 
Dado los anteriores argumentos, es necesario medir las características de los 
recursos naturales, principalmente las que son afectadas por el hombre, como los 
ríos que son utilizados como canales de aguas negras, suelos afectados por 
construcción o explotación de minerales, el aire afectado por las emisiones y dar 
seguimiento al manejo de los residuos industriales, generados principalmente por 
empresas; por estas razones las instituciones concentran su esfuerzo en monitorear 
los suelos, residuos industriales o peligrosos, bienes acuíferos y emisiones a la 
atmosfera. 
 
Por los motivos judiciales a los que se han enfrentados diferentes empresas, la 
PROFEPA tomo la decisión de la formación de la Red Nacional de Laboratorios 
Ambientales (RNLA) que inició en 1993, con ayuda de los recursos crediticios del 
Banco Mundial, con el objetivo de fortalecer las actividades que demanda el 
Programa Nacional de Inspección de las Fuentes Industriales de Contaminación 
(PNIFIC) y, así, contar con una base técnica confiable para la toma de decisiones, 
por medio del análisis de muestras consideradas como presuntos residuos 
peligrosos. 
 
La Red Nacional de Laboratorios cuenta con los laboratorios que sirven de apoyo 
a las actividades de inspección y vigilancia de la Subprocuraduría de Inspección 
14 
 
Industrial. Estos laboratorios están situados en dos grandes ciudades de la 
República Mexicana y cerca de zonas industriales, lo que permite estratégicamente 
dar pronta respuesta a las demandas de servicio analítico. Asimismo, cada 
laboratorio trabaja con personal capacitado y experimentado. 
 
Actualmente, los laboratorios ambientales ofrecen servicios a las distintas áreas 
de la PROFEPA y también, en cumplimiento de la legislación correspondiente, a 
terceros interesados; los laboratorios se encuentran ubicados en: Guanajuato, Gto. 
y zona metropolitana del valle de México. Cada laboratorio cuenta con tres áreas 
analíticas, que cuentan con el equipo necesario para el análisis rutinario: 
 
• Cromatografía de gases. 
• Fisicoquímicos. 
• Absorción atómica. 
 
 Para satisfacer la demanda que ha tenido el mantener medible las descargas 
de aguas residuales, generación de residuos y emisiones a la atmosfera, es 
necesario contar con laboratorios acreditados, que puedan ser auditables y 
confiables tanto para las empresas que declaran su control de impacto ambiental, 
como para la PROFEPA por lo cual se ha trabajado en mantener un patrón de 
laboratorios ambientales certificados y acreditados bajo diferentes entidades para 
garantizar la confiabilidad de los resultados. Ante la PROFEPA se encuentran 
registrados los siguientes laboratorios. 
 
15 
 
Tabla 2.1 Laboratorios ambientales registrados ante PROFEPA. 
Fuente: Procuraduría Federal de Protecciónal Ambiente. www.gob.mx/profepa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre de laboratorio ambiental. Registro. 
1.- Onsite laboratories de México, S.A. de C.V. 11.RE.09.pdf 
2.- Ciatec, A.C. laboratorio de análisis químicos 22.RES.09.pdf 
3.-Oil reclaiming, S.A. de C.V. 05.RE.10.pdf 
4.-Grupo ecotec, S.A. de C.V. 06.RE.11.pdf 
5.-Als-indequim, S.A. de C.V. 07.RE.11.pdf 
6.-Laboratorio ambiental sigma, S. de R.L. de C.V. 03.RE.12.pdf 
7.-Sergio Arturo Cabrera Mireles. Servicios de Ingeniería y 
Consultoría Ambiental 07.RE.13.pdf 
8.-Laboratorio Químico, Industrial y Agrícola, S.A. de C.V. 10.RE.13.pdf 
9.-Kimpen, S.A. de C.V. 11.RE.13.pdf 
10.-Laboratorios Sas, S.A. de C.V. 13.RE.13.pdf 
11.-Tecnología del Ambiente, S.A. DE C.V. 01.RE.14.pdf 
12.-Ecosistemas Industriales, S.A. DE C.V. 03.RE.14.pdf 
13.-Laboratorios y Suministros Ambientales e Industriales, S.A. de 
C.V. 04.RE.14.pdf 
14.-Atlatec, S.A. de C.V. 05A.RE.14.pdf 
15.-EHS Labs de México, S.A. de C.V. 07.RE.14.pdf 
16.-Coeco, S.A. de C.V. 08MS.RE.15.pdf 
17.-Corporación Ambiental de México, S.A. de C.V. 06MS.RE.16.pdf 
18.-Laboratorio de Química del Medio e Industrial, S.A. de C.V. 09.RE.16.pdf 
19.-Intertek Testing Services de México, S.A. de C.V. 10A.RE.16.pdf 
20.-Laboratorios Abc, Química, Investigación Y Análisis, S.A. de C.V 02.RE.16.pdf 
21.-Laboratorio del Grupo Microanálisis, S.A. de C.V. 11MS.RE.16.pdf 
22.-Universidad Nacional Autónoma de México, Laboratorio de 
Biogeoquímica Ambiental 012A.RE.16.pdf 
23.-Grupo Ecotec, S.A. de C.V. 013MR.RE.16.pdf 
16 
 
3. Descripción del “Laboratorio Ambiental S.A. de C.V.” objeto de 
investigación. 
 
Se considera a un laboratorio ambiental al que llamaremos “Laboratorio 
Ambiental S.A. de C.V.” con el fin de proteger la información obtenida como la 
investigación de los mercados relacionados al ramo y la asignación de recursos 
para la evaluación de la inversión; a continuación, se presentan las características 
de la empresa. 
 
La empresa “Laboratorio Ambiental S.A. de C.V.”, tiene origen internacional, por 
lo cual se encuentra en más de 100 países manteniendo una gran variedad de 
productos que van desde consulta, certificaciones, pruebas de calidad, 
inspecciones en aduanas, entre otros. 
 
El “Laboratorio Ambiental S.A. de C.V.” lleva más de 15 años en nuestro país 
con amplia experiencia en la realización de los análisis ambientales y de pruebas 
de calidad certificados por la Entidad Mexicana de Acreditación A.C. (EMA), 
CONAGUA y PROFEPA, para validar y garantizar el control de los resultados 
analíticos. 
 
El Laboratorio Ambiental es experto en análisis, pruebas, ensayos y 
certificaciones a nivel global y especializado localmente en monitoreos ambientales, 
contribuye con las empresas a describir el área de influencia de sus actividades y 
proyectos para evaluar el tipo y nivel de impactos ambientales que pudieran 
presentarse en cualquier etapa del desarrollo de los mismos. Es una empresa 
preocupada en el desarrollo de análisis ambientales en México, ofreciendo una 
amplia variedad de servicios que van desde el muestreo, mediciones de parámetros 
analíticos en campo de agua, suelo, calidad del aire y nivel de ruido, hasta análisis 
de estas y otras matrices (aguas costeras, sedimentos, residuos, hidrocarburos, 
entre otros) en el laboratorio por diversas técnicas analíticas, realizando todo dentro 
del marco de un sistema integral de gestión de calidad que asegura la validez de 
los resultados. 
 
Los servicios del Laboratorio Ambiental S.A. de C.V., ayudan a conocer el 
estatus que aguardan los aspectos ambientales a lo largo de las distintas etapas de 
los proyectos: previo a la selección del sitio, preparación del sitio, construcción, 
operación y abandono de los sitios, procurando en todo momento la reducción y 
mitigación de impactos ambientales que permitan asegurar los recursos naturales 
en el futuro. Con los servicios, metodologías acreditadas y aprobadas por diversos 
organismos y autoridades, pueden garantizar la legitimidad y cumplimiento a los 
requerimientos solicitados por los clientes. 
 
El Laboratorio Ambiental S.A. de C.V. ofrece servicios completos de muestreo y 
análisis de compuestos orgánicos e inorgánicos en aguas residuales, suelos, lodos 
y residuos peligrosos, así como monitoreos de aire y ruido. 
 
 
17 
 
Servicios especializados. 
 
• Análisis fisicoquímicos de aguas residuales. 
• Caracterización de residuos peligrosos (CRIT). 
• Caracterización de suelos: TPH'S, BTEX, PAH'S, SEMIVOC'S, ETC. 
• Análisis en suelos de metales pesados y compuestos orgánicos. 
• Análisis de química general. 
• Análisis microbiológicos. 
• Análisis de agua potable. 
• Muestreo de aguas, residuos y suelos. 
• Análisis y monitoreo de aire y ruido. 
 
El Laboratorio Ambiental S.A. de C.V. planea invertir en un proyecto de análisis 
de hidrocarburos y combustibles de origen petrolíferos aprovechando el mercado 
que apertura la nueva reforma energética con atractivas oportunidades de negocio, 
buscando una amplia participación en este mercado que surge en México. 
 
3.1. Antecedentes Financieros. 
 
En este apartado se examinan los estados financieros con el fin de obtener una 
visión objetiva del comportamiento del mercado en el ramo ambiental considerando 
la importancia de evaluar los proyectos con la metodología de opciones reales y los 
beneficios que se reflejarán en los estados financieros. La siguiente tabla 3.1 
presenta el estado de resultados de la empresa ambiental. 
Fuente: Elaboración propia con información del Laboratorio Ambiental S.A. de C.V. 
 
Como se puede observar en la tabla 3.1, los ingresos se han visto con una 
disminución promedio anual del 8.9%, impactando en la utilidad neta de cada año, 
se deberá realizar un análisis para determinar la posible problemática que ha 
generado esta caída de flujo de efectivo. Es posible que las causas que han llevado 
a la empresa a percibir ingresos menores a los años anteriores, se deban a un 
cambio en el comportamiento del mercado. En este tipo de laboratorios la respuesta 
rápida es una de las prioridades de los clientes, para entregar sus resultados a las 
ESTADO DE RESULTADOS 2012 2013 2014 2015 2016
Ingresos 7,654,000,000.00$ 6,845,000,000.00$ 6,552,000,000.00$ 5,700,000,000.00$ 5,353,000,000.00$ 
Costos de ventas 3,124,000,000.00$ 3,458,000,000.00$ 4,037,000,000.00$ 3,397,000,000.00$ 3,097,000,000.00$ 
Gastos administrativos 1,245,000,000.00$ 1,685,000,000.00$ 1,816,000,000.00$ 1,641,000,000.00$ 1,677,000,000.00$ 
Depreciación 256,000,000.00$ 265,000,000.00$ 243,000,000.00$ 237,000,000.00$ 214,000,000.00$ 
Utilidad operativa 3,029,000,000.00$ 1,437,000,000.00$ 456,000,000.00$ 425,000,000.00$ 365,000,000.00$ 
Otros ingresos -$ -$ -$ -$ -$ 
Utilidad antes de interés e impuestos 3,029,000,000.00$ 1,437,000,000.00$ 456,000,000.00$ 425,000,000.00$ 365,000,000.00$ 
Tasa de interés 8% 8% 8% 8% 8%
Interés pagado 242,320,000.00$ 114,960,000.00$ 36,480,000.00$ 34,000,000.00$ 29,200,000.00$ 
Utilidad antes de impuestos 2,786,680,000.00$ 1,322,040,000.00$ 419,520,000.00$ 391,000,000.00$ 335,800,000.00$ 
PTU 10% 10% 10% 10% 10%
PTU pagado 278,668,000.00$ 132,204,000.00$ 41,952,000.00$ 39,100,000.00$ 33,580,000.00$ 
ISR 32% 32% 32% 32%32%
ISR pagado 802,563,840.00$ 380,747,520.00$ 120,821,760.00$ 112,608,000.00$ 96,710,400.00$ 
Utilidad neta 1,705,448,160.00$ 809,088,480.00$ 256,746,240.00$ 239,292,000.00$ 205,509,600.00$ 
Tabla 3.1 Estado de resultados 2012-2016. 
18 
 
autoridades correspondientes por lo que la infraestructura y modernizar los equipos 
de análisis suelen ser importantes para mantenerse atractivos al mercado y prestar 
la atención de acuerdo a las necesidades de los clientes. 
 
Por otra parte, se observa que los costos operativos y de ventas han 
incrementado, probablemente debido al alza en los costos de los insumos, el 
crecimiento de la inflación, el incremento en los precios de los combustibles: estos 
cambios de precios son factores importantes y se debe considerar principalmente 
su volatilidad e incorporarla en los valores de los flujos esperados ya que puede ser 
que limite la apropiada evolución de los futuros proyectos. 
 
Los impuestos, tasas de interés, depreciación y otros ingresos, no tienen mayor 
impacto en los flujos de efectivo dado que se mantienen constantes durante los 
periodos en que se revisan los estados financieros. 
 
A continuación, se presenta la tabla 3.2 con el balance general de resultados 
para observar la manera en la que se encuentran distribuidos los recursos de la 
empresa en los activos totales, pasivos totales y el capital contable. Del balance 
general es posible analizar diferentes indicadores financieros que ayudan a tomar 
decisiones de acuerdo a su comportamiento y evolución durante los últimos cinco 
años, identificando las áreas de oportunidades para realizar nuevas inversiones. 
Entre los indicadores más importantes es la liquidez contable la que brinda 
información para conocer la situación de las obligaciones de la empresa y si esta se 
encuentra en una situación estable o mantiene un nivel cambiante, así mismo 
obtener la información de proporción que los inversionistas tienen asegurado 
recuperar en un caso posible de crisis en donde la compañía tenga que liquidar 
todas sus obligaciones. La siguiente tabla 3.2 muestra el balance general de los 
últimos cinco años. 
 
19 
 
Tabla 3.2 Balance general 2012-2016. 
 
Fuente: Elaboración propia con información del Laboratorio Ambiental S.A. de C.V. 
 
En el balance general se observa que los activos circulantes tienen una baja 
considerable respecto al 2015, dando como primera señal que los ingresos han 
disminuido, sin embargo, en los activos no circulantes en el último año tiene un 
incremento gracias a los activos intelectuales, propiedad e inversiones en acciones, 
BALANCE GENERAL 2012 2013 2014 2015 2016
Activos
Efectivo y valores equivalentes $ 3,514,640,000.00 $ 3,813,150,000.00 $ 3,944,800,000.00 $ 3,476,300,000.00 $ 1,562,500,000.00 
Partes relacionadas $ 5,000,000.00 $ 5,120,000.00 $ 5,100,000.00 $ 5,200,000.00 $ 13,500,000.00 
Cuentas por cobrar y otras 
cuentas por cobrar $ 1,752,680,000.00 $ 1,658,050,000.00 $ 1,713,500,000.00 $ 1,820,200,000.00 $ 1,792,100,000.00 
Impuesto sobre la renta a favor $ 80,400,000.00 $ 99,100,000.00 $ 99,300,000.00 $ 23,000,000.00 $ 99,600,000.00 
Otros impuestos por recuperar $ 168,100,000.00 $ 215,450,000.00 $ 147,000,000.00 $ 156,200,000.00 $ 334,600,000.00 
Activos financieros a valor 
razonable con cambios en 
resultados
 $ 15,400,000.00 $ 16,800,000.00 $ - $ 17,200,000.00 $ 14,700,000.00 
Inventarios $ 896,140,000.00 $ 856,400,000.00 $ 876,900,000.00 $ 768,100,000.00 $ 891,900,000.00 
Pagos anticipados $ 76,200,000.00 $ 82,940,000.00 $ 133,000,000.00 $ 57,600,000.00 $ 97,100,000.00 
Total Activo Circulante $ 6,508,560,000.00 $ 6,747,010,000.00 $ 6,919,600,000.00 $ 6,323,800,000.00 $ 4,806,000,000.00 
Partes relacionadas $ 76,450,000.00 $ 80,600,000.00 $ 61,800,000.00 $ 89,100,000.00 $ 86,400,000.00 
Depósitos en garantía $ 41,600,000.00 $ 41,560,000.00 $ 41,700,000.00 $ 49,600,000.00 $ 35,500,000.00 
Propiedad, planta y equipo – 
Neto $ 1,234,500,000.00 $ 1,255,100,000.00 $ 1,196,100,000.00 $ 1,304,300,000.00 $ 2,282,700,000.00 
Instrumentos financieros 
derivados $ - $ - $ - $ - $ 34,500,000.00 
Inversión en acciones de 
entidades asociadas $ 8,400,000.00 $ 6,500,000.00 $ 7,800,000.00 $ 9,300,000.00 $ 130,800,000.00 
Impuestos a la utilidad diferidos $ 218,640,000.00 $ 243,200,000.00 $ 200,700,000.00 $ 203,200,000.00 $ 263,800,000.00 
Activos intangibles $ 163,400,000.00 $ 128,450,000.00 $ 108,400,000.00 $ 168,100,000.00 $ 1,972,600,000.00 
Total del activo no circulante $ 1,742,990,000.00 $ 1,755,410,000.00 $ 1,616,500,000.00 $ 1,823,600,000.00 $ 4,806,300,000.00 
Total Activo $ 8,251,550,000.00 $ 8,502,420,000.00 $ 8,536,100,000.00 $ 8,147,400,000.00 $ 9,612,300,000.00 
Pasivo y Capital Contable
Total Pasivo Circulante
Préstamos bancarios $ 11,500,000.00 $ 14,000,000.00 $ 10,000,000.00 $ 13,000,000.00 $ 285,100,000.00 
Proveedores $ 285,400,000.00 $ 200,500,000.00 $ 579,400,000.00 $ 269,300,000.00 $ 291,500,000.00 
Otras cuentas por pagar $ 348,600,000.00 $ 394,160,000.00 $ 359,200,000.00 $ 294,400,000.00 $ 448,700,000.00 
Provisiones $ 28,760,000.00 $ 29,400,000.00 $ 28,700,000.00 $ 33,600,000.00 $ 33,600,000.00 
Impuestos a la utilidad por pagar $ 76,400,000.00 $ 69,400,000.00 $ 51,600,000.00 $ 151,800,000.00 $ 160,300,000.00 
Otros impuestos por pagar $ 49,630,000.00 $ 59,140,000.00 $ 63,300,000.00 $ 57,400,000.00 $ 103,400,000.00 
Participación de los trabajadores 
en las utilidades $ 17,300,000.00 $ 16,800,000.00 $ 10,900,000.00 $ 19,000,000.00 $ 22,500,000.00 
Total del pasivo circulante $ 817,590,000.00 $ 783,400,000.00 $ 1,103,100,000.00 $ 838,500,000.00 $ 1,345,100,000.00 
Deuda a largo plazo $ 1,209,580,000.00 $ 1,254,120,000.00 $ 1,200,800,000.00 $ 1,203,900,000.00 $ 957,800,000.00 
Beneficios a los empleados $ 6,900,000.00 $ 7,550,000.00 $ 7,500,000.00 $ 8,600,000.00 $ 9,200,000.00 
Unidades de valor referenciado $ - $ - $ - $ - $ 12,100,000.00 
Impuesto sobre la renta diferido 
pasivo $ 30,600,000.00 $ 31,500,000.00 $ 34,000,000.00 $ 28,900,000.00 $ 67,300,000.00 
Instrumentos financieros 
derivados $ 26,100,000.00 $ 26,460,000.00 $ 25,300,000.00 $ 14,400,000.00 $ - 
Total del pasivo no circulante $ 1,273,180,000.00 $ 1,319,630,000.00 $ 1,267,600,000.00 $ 1,255,800,000.00 $ 1,046,400,000.00 
Total Pasivo $ 2,090,770,000.00 $ 2,103,030,000.00 $ 2,370,700,000.00 $ 2,094,300,000.00 $ 2,391,500,000.00 
Capital social $ 5,300,500,000.00 $ 5,100,600,000.00 $ 5,211,300,000.00 $ 5,039,500,000.00 $ 4,988,700,000.00 
Prima en emisión de acciones $ 33,800,000.00 $ 33,500,000.00 $ 33,800,000.00 $ 33,800,000.00 $ 33,800,000.00 
Utilidades acumuladas $ 826,480,000.00 $ 880,400,000.00 $ 897,600,000.00 $ 1,288,600,000.00 $ 1,608,100,000.00 
Reserva legal $ 10,600,000.00 $ - $ 100,000.00 $ 11,100,000.00 $ 18,300,000.00 
Efecto por conversión en 
subsidiarias -$ 203,500,000.00 $ 188,400,000.00 -$ 177,000,000.00 -$ 518,200,000.00 $ 190,000,000.00

Otros materiales