Logo Studenta

Evaluacion-de-la-peligrosidad-de-jales-mineros-por-su-capacidad-para-generar-drenaje-acido-en-una-mina-de-hierro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Evaluación de la peligrosidad de jales 
mineros por su capacidad para generar 
drenaje ácido en una mina de hierro 
 
Que para obtener el título de 
 
P R E S E N T A 
Elí Nathanael Rivera Moreno 
DIRECTOR DE TESIS 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
Dr. Francisco Martín Romero 
TESIS 
Ingeniero Geólogo 
 
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 2018 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
i 
 
Agradecimientos 
Agradezco: 
A Dios por todo lo que me ha dado. 
Al pueblo de México ya que este logro es gracias a él. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por todas las puertas que me ha abierto, porque por 
“tan solo 20 centavos” de inscripción anual obtuve una educación envidiable y aun cuando no estoy 
de acuerdo con todo, no puedo negar que es para mí un orgullo ser egresado de la Máxima Casa de 
Estudios. 
A la Facultad de Ingeniería por todas las oportunidades que brinda y que supe aprovechar, a todos 
mis profesores les agradezco por dotarme de conocimiento, agradezco en especial a aquellos que 
se preocuparon por formar seres humanos de calidad antes que buenos ingenieros, siempre los voy 
a respetar y admirar. 
A mi director de tesis el Dr. Francisco Martín Romero, por todas las facilidades y apoyo brindado 
durante la realización del servicio social y esta tesis. 
Al Dr. Gerardo Martínez por todo el apoyo y paciencia que me tuvo durante este ciclo. 
A la Maestra Ana Alejandrina Castro Rodríguez, al Maestro José Enrique Santos Jallath y al Maestro 
José de Jesús Huezo Casillas les agradezco enormemente todo el apoyo, confianza y facilidades 
que me dieron para poder culminar este ciclo. 
A todo el personal del LGA (Alicia, Astrid, Daniel, Fabiola e Inés y a mis compañeros de servicio 
social) por su ayuda y amistad. 
Al Dr. Daniel Moncada le agradezco su amistad y apoyo, gracias a él tuve la oportunidad de realizar 
un viaje que pocos han emprendido. 
A mi familia en especial a mis padres Laila y Raúl que siempre estuvieron ahí para mí, siendo un 
pilar, apoyándome con su forma poco convencional de ser, pero sincera. A mis hermanos, Nidia 
gracias por todo el apoyo otorgado y gracias Raúl por todo, por todo tu apoyo y tus enseñanzas eres 
un ser admirable prometo no olvidar a donde pertenezco y de que lado estoy. A mi sobrina Emilia 
que, aunque eres muy pequeña para comprender ciertas cosas eres muy inteligente y tienes que 
saber y no olvidar eres una luz en nuestro camino. 
Los amo familia, sin ustedes este logro no hubiera sido posible. 
 
ii 
 
A todos mis amigos: 
Los de la primera generación: José Luis agradezco por todos estos años de amistad, siempre 
apoyándome en todo, sé que siempre vas a estar ahí, y yo estaré ahí carnalazo, Fernando te 
agradezco por todos los años de amistas, especialmente porque la motivación directa o indirecta que 
me orillo a estudiar esta carrera y sin saber, lo volviste a hacer amigo (verás que todo es para bien). 
A los de la segunda generación: mis amigos de la “prepa y más”: Edmundo, Borras, Héctor, Rodrigo, 
Anaid, JP, Emzo, Pai, Juan CM, Omar García, Abril y a todos los que me faltan, les agradezco tantos 
ratos de diversión, motivación y por sus consejos. 
A los de la tercera generación: Arody, Escudero, Paquito, Ashanti, MaFer, Danilo, Michael, Cloro, 
Lazca, Edgar, Brig, Adrián, Juan y especialmente a mi carnaval Jaime y al camarada Alfredo gracias 
por todo amigos, y bueno también a los que se me escapan, les agradezco por tantos buenos 
momentos y consejos. Que nunca se acabe Zihuatán 6. 
A la M.C. Eliana Rosas Verdugo le agradezco por realizar la primera revisión a este trabajo y por ser 
la motivación ideal, por ser la estrella que me guío hacia el norte, por ser esa motivación que me 
llevo a dar el siguiente paso en mi formación académica. 
Los quiero mucho amigos. 
Quisiera ser más puntual, detenerme y agradecer a cada uno como realmente se merece, ser más 
extenso, pero al final escribiría más palabras que las que tiene la propia tesis. 
No me queda mucho por decir, solo: Espere la segunda ronda de agradecimientos, fecha tentativa 
2k20. 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
RESUMEN ........................................................................................................................................ VII 
ABSTRACT ........................................................................................................................................ IX 
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1 
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 3 
2.1 Yacimientos minerales en México ........................................................................................ 3 
2.2. Drenaje ácido de mina y residuos mineros ......................................................................... 5 
2.3. Procesos geoquímicos asociados a los jales ...................................................................... 8 
2.4. Pruebas utilizadas para valorar y predecir el comportamiento de los jales mineros. ....... 11 
2.5. Peligrosidad de los jales de acuerdo a la Normatividad Mexicana ................................... 16 
2.6. Omisiones en la evaluación de la capacidad para generar drenaje ácido ........................ 19 
CAPÍTULO 3. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 21 
3.1. La minería en México ........................................................................................................ 21 
3.2. Problemas ambientales asociados a la minería ................................................................ 22 
3.3. Peligrosidad de los jales de la mina de estudio ................................................................ 23 
CAPÍTULO 4. MARCO GEOGRÁFICO, GEOLÓGICO Y SOCIOECONÓMICO .................................................. 23 
4.1. Localización del área de estudio ....................................................................................... 23 
4.2. Proceso de explotación en la mina de estudio .................................................................. 24 
4.3. Geología regional .............................................................................................................. 25 
4.4. Geología local .................................................................................................................... 25 
4.5. Geología estructural .......................................................................................................... 27 
4.6. Descripción del yacimiento mineral ................................................................................... 28 
CAPÍTULO 5. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 30 
5.1. Campaña de muestreo ...................................................................................................... 30 
5.2. Prueba Modificada Balance Acido-Base ........................................................................... 31 
5.3. Alternativapara la evaluación del potencial de generación de drenaje ácido de mina. ... 36 
5.4. Identificación de las fases cristalinas ................................................................................ 41 
5.5. Validación a través del intemperismo acelerado ............................................................... 48 
CAPÍTULO 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................ 48 
iv 
 
6.1. Prueba Modificada de Balance Acido-Base (PM-ABA) ..................................................... 48 
6.2. Evaluación de la peligrosidad a través de la Fluorescencia de Rayos X (FRX) ............... 52 
6.3. Identificación de las fases cristalinas ................................................................................ 55 
6.4. Validación a través del intemperismo acelerado ............................................................... 58 
CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 59 
7.1. Peligrosidad de los jales en las muestras originales ......................................................... 59 
7.2. Comparación entre los tres balances ................................................................................ 61 
7.3. Validación a través del intemperismo acelerado. .............................................................. 62 
7.4. Recomendaciones ............................................................................................................. 63 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 64 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1 límites máximos permisibles de concentraciones de EPT que hacen de los jales peligrosos 
por su toxicidad (NOM-052-SEMARNAT-2005) ............................................................................... 17 
Tabla 2. Agrupación de minerales según su capacidad de neutralización tomada de (Kwong Y. J., 
1993) ................................................................................................................................................. 20 
Tabla 3. Cálculo de volumen de HCl para determinar el PN (NOM 141-SEMARNAT 2003). .......... 33 
Tabla 4. Masas atómicas y molar de los elementos y compuestos involucrados en el PN. ............ 37 
Tabla 5 Masas atómicas y molares de los elementos involucrados en el PA. ................................. 39 
Tabla 6. Minerales identificados a través de la técnica de DRX, su fórmula química correspondiente 
y grado de reactividad para los elementos neutralizantes ................................................................ 42 
Tabla 7. Mineralogía determinada a partir de DRX para la muestra compuesta 1. ......................... 43 
Tabla 8. Minerales que contienen calcio en la muestra compuesta 1. ............................................. 44 
Tabla 9. Porcentaje normalizado de los minerales que contienen calcio para la muestra compuesta 
1......................................................................................................................................................... 44 
Tabla 10. Porcentaje de calcio aportado por cada mineral que interviene el proceso de neutralización 
para la muestra compuesta 1. ........................................................................................................... 45 
Tabla 11. Porcentaje relativo de clorita en relación a los piroxenos para la muestra compuesta 1 . 45 
Tabla 12. Aporte a la neutralización de la clorita para la muestra compuesta 1 .............................. 46 
Tabla 13. Porcentaje ajustado de neutralización en la muestra compuesta 1 ................................. 46 
Tabla 14. Valores de pH para las muestras compuestas. ................................................................ 59 
Tabla 15 Matriz de correlación entre los tres balances calculados para las 127 muestras. ............ 62 
Anexo B Tabla 16 con los resultados de PM-ABA .......................................................................... 69 
Anexo C Tabla 17 Resultados del balance catiónico ....................................................................... 73 
Anexo D Tabla 18 Resultados de la Difracción de Rayos X (DRX) ................................................ 77 
 
v 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Participación en la producción minera de mineral de hierro en México para el 2017 (11.7 
millones de toneladas) ........................................................................................................................ 1 
Figura 2. Distribución de las franjas mineralizadas en México (Clark Kennth, Foster C, & Damon 
Paul, 1982) .......................................................................................................................................... 4 
Figura 3. Yacimientos de hierro en la franja paralela a la costa pacífica en México (SW) (Trilla, Jordi; 
et al., 2003) ......................................................................................................................................... 5 
Figura 4 Mapa de localización del yacimiento mineral. (Corona-Esquivel et al., 2009) ................. 24 
Figura 5 Mapa geológico del yacimiento de Peña Colorada, Colima. (Corona-Esquivel y Henríquez, 
2004). ................................................................................................................................................ 27 
Figura 6 Columna estratigráfica del área Minatitlán-Peña Colorada. (Corona-Esquivel & Henríquez 
, 2004) ............................................................................................................................................... 30 
Figura 7. Mapa de la presa de jales Guásimas donde se observa la ubicación de los diferentes 
tipos de muestras. ............................................................................................................................. 31 
Figura 8. Difractograma comparativo de las muestras compuestas o grupos. El eje x representa el 
ángulo de difracción mientras que el eje y representa la intensidad de la difracción observada. .... 42 
Figura 9. Valores de PN para las 127 muestras simples, no es clara una tendencia de acuerdo a la 
zona. .................................................................................................................................................. 49 
Figura 10 Valores de Potencial de Acides (PA) de acuerdo a la Prueba Modificada de Balance Acido 
– Base para las 127 muestras. ......................................................................................................... 49 
Figura 11. Valores de Potencial de Neutralización Neto para las 127 muestras de acuerdo a la 
Prueba Modificada de Balance Acido-Base (PM-ABA) .................................................................... 50 
Figura 12. Porcentaje de azufre presente como sulfuro en las muestras contra el PNN de las mismas.
 ........................................................................................................................................................... 51 
Figura 13. Sobre la imagen de la presa de jales se ha colocado la interpolación de los valores del 
PNN. .................................................................................................................................................. 51 
Figura 14 Valores de Potencial de Neutralización que se obtiene a través del análisis de 
Fluorescencia de Rayos x (PNFRX). Obsérvese que el valor mínimo en el eje y es 90. ................... 52 
Figura 15. Valores del PA calculado a partir de la FRX. Obsérvese que el valor mínimo para esta 
grafica en el eje y es igual a 200. ...................................................................................................... 53 
Figura 16 valores de PNN obtenidos de FRX ..................................................................................53 
Figura 17 valores del porcentaje de sulfuro estimado de la pirita calculado a partir del porcentaje de 
Fe determinado por FRX contra los valores del PNN que se obtiene de hacer el balance PNFRX/PAFRX. 
Nótese que ninguno de los dos ejes comienza en 0. ....................................................................... 54 
Figura 18 Presa de jales Guásimas y sobre esta la interpolación de los valores de PNNFRX . ........ 55 
Figura 19. Valores de PNN para las 6 muestras compuestas. Se pueden observar las tres 
determinaciones. ............................................................................................................................... 56 
vi 
 
Figura 20. Valores de los diferentes tipos de balance acido-base para las 6 muestras compuestas
 ........................................................................................................................................................... 56 
Figura 21. Mapa de la presa de Jales Guásimas, se ha sobrepuesto la interpolación de los valores 
de PNN (PM-ABA) y sobre esta se colocaron las muestras a partir de las cuales se han generado 
las muestras de compuestas, el valor que es visible en sobre cada punto representa el valor de 
PNDRX/PA para cada muestra............................................................................................................ 57 
 Figura 22 Interpolación de los valores del balance híbrido, sobre esta los valores de PNN de la PM-
ABA ................................................................................................................................................... 58 
Figura 23. Gráfica de PNN: FRX vs PM-ABA .................................................................................. 60 
Figura 24. Gráfica que se obtienen de hacer el bance de los valores de PNFRX ajustado sobre el PA 
de la PM-ABA contra el PNN de PM-ABA ........................................................................................ 61 
Figura 25. Gráfica de las muestras a partir de las cuales se formaron las muestras compuestas o 
grupos. .............................................................................................................................................. 68 
 
 ÍNDICE DE ANEXOS 
 
Anexo A selección de muestras para generar las seis muestras compuestas................................ 68 
Anexo B Tabla 16 con los resultados de PM-ABA .......................................................................... 69 
Anexo C Tabla 17 Resultados del balance catiónico ....................................................................... 73 
Anexo D Tabla 18 Resultados de la Difracción de Rayos X (DRX) ................................................ 77 
 
vii 
 
Resumen 
La minería es una de las actividades económicas más importantes a nivel mundial. Ésta no sólo 
genera grandes utilidades, sino también grandes cantidades de residuos de granulometría fina 
denominados jales. 
De acuerdo a la experiencia nacional e internacional, la peligrosidad de los jales está en función de 
su capacidad para la generación de drenaje ácido de mina, la cual ocurre debido a la oxidación de 
los sulfuros metálicos (principalmente los de Fe), en presencia de agua y aire. Sin embargo, cuando 
hay suficiente cantidad de minerales consumidores de acidez (carbonatos y aluminosilicatos de 
calcio, principalmente); el ácido generado es eficientemente neutralizado. 
Sí hay condiciones para la generación de drenaje ácido de mina (DAM), se puede propiciar el 
transporte de elementos potencialmente tóxicos (EPT), en forma soluble, a través de las escorrentías 
que se forman en épocas de lluvia, cuyo destino final son los cuerpos de agua superficial ubicados 
en los alrededores de las presas de jales; lo que puede poner en riesgo al ecosistema. 
La Norma Oficial Mexicana NOM-141-SEMARNAT-2003, en su anexo normativo 5 punto II, indica 
que, para valorar la capacidad de generación de DAM en un apresa de jales, se debe utilizar la 
denominada “Prueba Modificada Balance Acido-Base (PM-ABA)”, la cual es una de las metodologías 
más comunes, internacionalmente, para determinar si los jales son potencialmente generadores o 
no de DAM. Dicha metodología tiene como objetivo final la determinación del valor de Potencial de 
Neutralización Neto (PNN), que se obtiene al realizar el balance entre la capacidad para generar 
acidez (cantidad de minerales productores de acidez) y la capacidad de neutralización (cantidad de 
minerales consumidores de acidez). 
Con el fin de determinar la capacidad de generación de DAM, por el método convencional y normado 
en México, en el presente estudio se aplicó la PM-ABA en 133 muestras de jales de una mina de 
hierro estado de Colima, en el municipio de Minatitlán. Debido a que la prueba PM-ABA permite 
estimar la potencial generación de acidez a través de la cuantificación del azufre como sulfuro 
(considera en la generación de acidez a todos los sulfuros metálicos que puedan estar presentes en 
los jales) y sólo permite estimar el consumo de acidez (neutralización) a través de la cuantificación 
de los carbonatos asociado a la calcita (CaCO3); se considera que la aplicación de esta prueba PM-
ABA puede derivar en: (i) la sobre-estimación del potencial de acidez, al considerar a todos los 
sulfuros; y ya ha sido demostrado que solamente los sulfuros de Fe contribuyen a la generación de 
acidez. Así mismo, la aplicación de esta prueba puede conllevar a una subestimación de la capacidad 
de neutralización al no considerar otros minerales de calcio como el de los Ca-aluminosilicatos. 
En este trabajo de tesis se propone un método alterno para estimar la capacidad potencial para la 
generación de DAM a través de la concentración total de Ca y Fe, determinada por Fluorescencia 
viii 
 
de Rayos X, con el fin de considerar en la generación de drenaje ácido, todos los sulfuros de Fe; y 
para considerar en la capacidad de neutralización a todos los carbonatos y aluminosilicatos e 
hidróxidos. 
Considerando los resultados de las prueba y análisis anteriores, se formaron 6 muestras 
compuestas. A estas muestras compuestas se les aplicó la prueba PM-ABA, se les determino la 
concentración total de Ca y Fe y se les determinó la composición mineralógica. Finalmente, estas 
muestras fueron sometidas a la prueba de oxidación acelerada con H2O2, con el fin de valorar cuál 
de los métodos (el convencional normado en México o el propuesto en este estudio) es el más 
adecuado para la estimación del potencial de generación de DAM en los jales de estudio. 
La composición mineralógica semicuantitativa determinada por Difracción de Rayos X en las seis 
muestras compuestas permitió: 
1) Que el Fe presente en los jales puede estar asociado a sulfuros (pirita) y a óxidos (magnetita y 
hematita). Estos resultados permiten afirmar que el potencial de acidez no puede ser determinado a 
través de la concentración total de Fe (método alternativo propuesto en este estudio, ya que el Fe 
contenido en los óxidos no participa en la generación de acidez) por lo que se concluye que el mejor 
método para determinar el potencial de acidez es a través del contenido de azufre como sulfuro, tal 
como lo indica la prueba PM-ABA de la normatividad ambiental mexicana. 
2) Que el Ca puede estar asociado a carbonatos (calcita y aragonita) y a aluminosilicatos (Augita-
Ensatatita) y además otros minerales participan en el proceso de neutralización. Debido a que estos 
minerales de tienen una reactividad relativa diferente, se propuso un factor de corrección en la 
concentración total de Ca, determinado por FRX, con el fin de estimar con mayor certidumbre, el 
potencial de neutralización de los jales estudiados. 
Con base en estos resultados se propone un método alternativo para determinar el potencial de 
generación de DAM de los jales de estudio que consiste en: (i) Estimar el potencial de acidez a travésdel contenido azufre como sulfuro, tal como lo indica la PM-ABA, en la normatividad ambiental 
mexicana. (ii) Estimar el potencial de neutralización a través del contenido total de Ca, determinado 
por FRX, y modificado con el factor de corrección debido a la presencia de minerales de que 
participan en el proceso de neutralización con diferente reactividad. 
La prueba de oxidación acelerada utilizando H2O2, en las seis muestras compuestas, permite concluir 
que el método propuesto, en este estudio, para determinar el potencial de acidez de los jales de 
estudio es más adecuado que el método indicado en la normatividad ambiental mexicana. 
 
 
ix 
 
Palabras clave 
Drenaje Ácido de Mina (DAM), Potencial de Neutralización Neto (PNN), Prueba Modificada Acido-
Base (PM-ABA), Jales mineros. 
 Abstract 
Mining is one of the most important economic activities worldwide. This not only generates 
large profits, but also large amounts of fine granulometry waste called tailings. 
According to national and international experience, the danger of tailings is a function of 
their capacity for the generation of acid mine drainage, which occurs due to the oxidation of 
metal sulfides (mainly Fe), in the presence of water and air. However, when there is sufficient 
quantity of acid-consuming minerals (carbonates and calcium aluminosilicates, mainly); the 
acid generated is efficiently neutralized. 
If there are conditions for the generation of acid mine drainage (DAM), it is possible to 
promote the transport of potentially toxic elements (ETP), in a soluble form, through the 
runoff that forms during rainy seasons, whose final destination is the bodies of surface water 
located in the vicinity of the tailings dams; what can put the ecosystem at risk. 
The Official Mexican Standard NOM-141-SEMARNAT-2003, in its normative annex 5 point 
II, indicates that, in order to assess the generation capacity of DAM in a tailings harness, the 
so-called "Modified Acid-Base Balance Test (PM-ABA) ", which is one of the most common 
methodologies, internationally, to determine if the tailings are potentially generators or not 
of DAM. The final objective of this methodology is to determine the Net Neutralization 
Potential (NNP) value, which is obtained by making a balance between the capacity to 
generate acidity (quantity of acid-producing minerals) and the neutralization capacity 
(quantity of consumer minerals). of acidity). 
In order to determine the capacity of generation of DAM, by the conventional method and 
regulated in Mexico, in the present study the PM-ABA was applied in 133 tailings samples 
from an iron mine state of Colima, in the municipality of Minatitlán. Because the PM-ABA 
test allows estimating the potential generation of acidity through the quantification of sulfur 
as sulfur (it considers in the generation of acidity all metal sulfides that may be present in 
the tailings) and only allows to estimate the consumption of acidity (neutralization) through 
the quantification of carbonates associated with calcite (CaCO3); it is considered that the 
x 
 
application of this PM-ABA test can result in: (i) the over-estimation of the acidity potential, 
when considering all the sulfides; and it has already been shown that only Fe sulfides 
contribute to the generation of acidity. Likewise, the application of this test can lead to an 
underestimation of the neutralization capacity when not considering other calcium minerals 
such as Ca-aluminosilicates. 
In this thesis an alternative method is proposed to estimate the potential capacity for the 
generation of AMD through the total concentration of Ca and Fe, determined by X-Ray 
Fluorescence, in order to consider the generation of acid drainage, all the sulfides of Fe; 
and to consider in the neutralization capacity all carbonates and aluminosilicates and 
hydroxides. 
Considering the results of the previous tests and analyzes, 6 composite samples were 
formed. The PM-ABA test was applied to these composite samples, the total concentration 
of Ca and Fe was determined and the mineralogical composition was determined. Finally, 
these samples were subjected to the accelerated oxidation test with H2O2, in order to assess 
which of the methods (the conventional norm in Mexico or the one proposed in this study) 
is the most suitable for estimating the generation potential of DAM. in the study posts. 
The semiquantitative mineralogical composition determined by X-ray diffraction in the six 
composite samples allowed: 
1) That the Fe present in the tailings can be associated with sulfides (pyrite) and oxides 
(magnetite and hematite). These results allow to affirm that the potential of acidity cannot 
be determined through the total concentration of Fe (alternative method proposed in this 
study, since the Fe contained in the oxides does not participate in the generation of acidity) 
so it is concluded that the best method to determine the acidity potential is through the sulfur 
content as sulfur, as indicated by the PM-ABA test of the Mexican environmental regulations. 
2) That Ca can be associated with carbonates (calcite and aragonite) and aluminosilicates 
(Augita-Ensatatite) and also other minerals participate in the neutralization process. 
Because these minerals have a different relative reactivity, a correction factor was proposed 
in the total concentration of Ca, determined by FRX, in order to estimate with greater 
certainty, the neutralization potential of the tailings studied. 
Based on these results, an alternative method is proposed to determine the generation 
potential of DAM of the study tails, which consists of: (i) Estimating the acidity potential 
xi 
 
through the sulfur content as sulfur, as indicated by the PM- ABA, in Mexican environmental 
regulations. (ii) Estimate the neutralization potential through the total Ca content, determined 
by FRX, and modified with the correction factor due to the presence of minerals that 
participate in the neutralization process with different reactivity. 
The accelerated oxidation test using H2O2, in the six composite samples, allows us to 
conclude that the proposed method, in this study, to determine the acidity potential of the 
study tailings is more appropriate than the method indicated in the Mexican environmental 
regulations. 
 
Keywords 
Acid Mine Drain (DAM), Net Neutralization Potential (PNN), Modified Acid-Base Test (PM-ABA), Mine 
Tails 
1 
 
Capítulo 1. Introducción 
A través de la historia la minería ha sido una de las actividades económicas más 
importantes en México. La extracción y beneficio de minerales con un sentido 
económico comenzó en la época de la Colonia, cuando se fundaron importantes 
ciudades como Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Taxco, Chihuahua y 
Durango. Según la Secretaría de Economía al mes de julio de 2015, la minería 
generó 352 mil 666 empleos directos y más de 1.6 millones de empleos indirectos, 
de acuerdo con el reporte del Instituto Mexicano del Seguro Social. Actualmente el 
sector minero-metalúrgico en México contribuye con el 4 por ciento del Producto 
Interno Bruto nacional (Secretaría de Economía, 2017). 
De acuerdo con datos del INEGI, en 2017 se produjeron 11.7 millones de toneladas 
(contenido metálico) con una caída de 3.1% respecto del año anterior en México. 
El principal productor de mineral de hierro fue el estado de Coahuila con una 
participación de 32% de la producción total, en segundo lugar, se ubica el estado 
de Colima con el 26.1% de participación y Michoacán ocupó el tercer puesto. 
(CAMIMEX, 2018) 
 
Figura 1. Participación en la producción minera de mineral de hierro en México para el 2017 (11.7 millones 
de toneladas) 
32%
26%
22%
15%
4% 1%
Participación en la producción de 
hierro 
Coahuila
Colima
Michoacán
Durango
Chihuahua
Otros
2 
 
La producción en 2017 de pellet de mineral de hierro fue similar a laconseguida en 
2016. Durante el año se produjeron 6.93 millones de toneladas, en contenido 
metálico de acuerdo con datos del INEGI. 
Los principales productores de pellet de mineral de hierro fueron los estados de 
Colima, Coahuila y Michoacán. (CAMIMEX, 2018) 
Gracias a los avances del conocimiento, los equipos y las técnicas para esta 
actividad, es posible obtener grandes volúmenes extractivos, de los cuales sólo un 
porcentaje mínimo (alrededor de 1-2%), es material de importancia económica o 
mena. 
La minería genera un impacto ambiental de importancia, ya que el medio ambiente 
se ve comprometido tanto por la utilización de productos, tales como el agua, 
aditivos y energía necesarios para la obtención de mena tanto por los residuos 
generados (Gonzáles Sandoval, 2006). 
Los residuos se hacen presentes en más de una etapa del ciclo minero. 
Primeramente, durante la etapa de minado se generan residuos de granulometría 
gruesa, conocidos como terreros y tepetates, que son menos reactivos a las 
condiciones oxidantes. Posteriormente, durante los procesos de beneficio y 
refinación donde se generan los residuos de granulometría fina, conocidos como 
jales, los cuales son dispuestos en presas y son más reactivos ante condiciones 
oxidantes debido a que hay una mayor superficie expuesta. 
Uno de los problemas ambientales más graves a los cuales se enfrenta la minería 
es la generación de Drenaje Ácido de Mina (DAM), este se hace presente cuando 
los residuos de yacimientos minerales explotados poseen un alto contenido de 
sulfuros metálicos, mayormente pirita (FeS2) que al entrar en contacto con factores 
oxidantes como agua, aire e incluso algunos microorganismos, genera ácido 
sulfúrico y sí no existe suficiente material que sea capaz de neutralizar la acidez, 
como por ejemplo roca caliza que está constituida en su mayoría por el mineral 
calcita (CaCO3) se generara el DAM. 
3 
 
En el presente trabajo se analizaron 133 muestras de las cuales 6 son muestras 
compuestas, provenientes de la presa de jales de una mina de hierro en estado de 
Colima. Para cada una de ellas se determinó el Potencial de Neutralización Neto 
(PNN) conforme a la Prueba Modificada Balance Acido-Base (PM-ABA) señalada 
en el punto II del anexo normativo 5 de la Norma Oficial Mexicana NOM-141- 
SEMARNAT- 2003, que establece el procedimiento para caracterizar los jales, así 
como las especificaciones y criterios para la caracterización y preparación del sitio, 
proyecto, construcción, operación y postoperación de presas de jales (DOF, 2004). 
Las muestras fueron analizadas con un equipo XRF, el cual es un analizador portátil 
de fluorescencia de rayos X (Modelo: Thermo Scientific Niton XL3t), por otro lado, 
para las 6 muestras compuestas se realizó la determinación de la mineralogía 
asociada utilizando el analizador portátil de Difracción de Rayos X modelo XRD-
XRF TERRA, Olympus y por último se montó un experimento de erosión acelerada 
con peróxido de hidrogeno. 
Los objetivos del presente estudio son determinar la peligrosidad de los jales por su 
capacidad de generación de DAM de acuerdo a la Normatividad Mexicana, realizar 
un balance catiónico para determinar la peligrosidad de los mismos jales a través 
las lecturas de Fluorescencia de Rayos X (FRX) que permitieron conocer la 
concentración de calcio (Ca) y hierro (Fe), determinar la mineralogía asociada a seis 
muestras compuestas a través de la Difracción de Rayos X (DRX) y determinar 
mediante el experimento de erosión acelerada que muestras generaran un lixiviado 
de pH ácido ya que de este modo fue posible establecer qué balance es más 
apegado a la realidad. 
Capítulo 2. Marco teórico 
2.1 Yacimientos minerales en México 
México es un país con abundantes recursos minerales que se encuentran 
dispuestos en zonas minero-metalúrgicas que se pueden llegar a delimitar. Los tipos 
de yacimientos que se han explotado a lo largo de la historia principalmente son: 
yacimientos epitermales presentes en Taxco, Guanajuato, Pachuca, Zacatecas 
4 
 
entre otros, los yacimientos de tipo skarn con presencia en Charcas, Zimapán, La 
Paz, Concepción del Oro entre otros, los yacimientos de tipo sulfuro masivo 
vulcanogenéticos que tiene expresión en Tizapa, Rey de Plata entre otros, los 
yacimientos tipo pórfido cuprífero como La caridad, Cananea entre otros y 
finalmente los yacimientos de hierro entres los cuales se encuentra Cerro de 
mercado, la Perla, Peña Colora, el Encino y Aquila. 
 
Figura 2. Distribución de las franjas mineralizadas en México (Clark Kennth, Foster C, & Damon Paul, 1982) 
 Yacimientos de hierro en México 
En México los depósitos de hierro están distribuidos principalmente en dos 
cinturones mineralizados el primero es el cinturón de hierro del NE de país que 
comprende a los depósitos de La Perla, Chihuahua, Cerro de Mercado, Durango y 
Hércules en Coahuila y el segundo es el cinturón de hierro del SW del país que 
incluye los depósitos Aquila, El Encino, Cerro Náhuatl y Peña Colorada. (Trilla, Jordi; 
et al., 2003) 
5 
 
 
Figura 3. Yacimientos de hierro en la franja paralela a la costa pacífica en México (SW) (Trilla, Jordi; et al., 
2003) 
Se puede concluir que ambos cinturones comparten la misma génesis y que ambos 
evolucionaron a partir de un magma de mena de hierro rico en volátiles que, al 
disminuir el punto de fusión y densidad, generó una mayor movilidad y un 
emplazamiento como cuerpos intrusivos y extrusivos; éste es el caso de Cerro de 
Mercado, Durango; La Perla, Chihuahua; así como Peña Colorada, El Encino y 
Aquila. (Trilla, Jordi; et al., 2003) 
2.2. Drenaje ácido de mina y residuos mineros 
 Generalidades de los residuos mineros 
La obtención de minerales de importancia económica está a asociada a la 
generación de grandes volúmenes de material sin interés económico, ya que para 
separar los minerales de mena de los de ganga es necesario realizar diversos 
procesos físico químicos. Los avances de en la tecnología se han reflejado en la 
industria minera en el aumento de la capacidad para la explotación mineral y en los 
procesos de beneficio tales como la flotación y la cianuración. Todo lo anterior 
resulta en una mayor generación de residuos de diferentes granulometrías como los 
6 
 
denominados terreros cuyo tamaño de partícula es grueso y no representan un gran 
peligro debido a su baja reactividad y los jales, que destacan entre los residuos por 
ser material de granulometría fina (arenas y limos) y representan un mayor peligro 
debido a que son más reactivos ya que tienen una mayor superficie expuesta. 
En la industria minera uno de los depósitos finales del material inerte del producto 
del beneficio de mineral es una presa de jales. Con base en las condiciones 
geotécnicas del sitio en donde se planee construir esta obra, así como el material a 
emplear para la cortina contenedora y necesidades de operación existen varios tipos 
de presas (Espino, 2015). Los métodos de construcción son: aguas arriba, aguas 
abajo y línea central. 
De acuerdo a la NOM-141-SEMARNAT-2003 las empresas mineras están 
obligadas a depositar los jales mineros en presas, que se deben diseñar en función 
de la zona para así poder reducir el riesgo al medio ambiente. 
Una presa de jales está compuesta por cuatro elementos fundamentales: 
a) Cortina contenedora o dique: este elemento que constituye una barrera contra el 
desplazamiento de la masa de jales hacia áreas adyacentes, por lo cual puede ser 
considerado como el elemento más importante del sistema de depósito. Para su 
construcción se pueden utilizar jales si es que su composición es ideal u algún otro 
material. 
b) Vaso de almacenamiento: es la cavidad donde serán almacenados los jales en 
forma de pulpa, está delimitado por la cortina contenedora y en ocasiones por la 
misma geometría del terreno. 
c) Sistema decantador drenante: es un sistema de tuberíasde concreto que puede 
o no estar perforado, su función principal es recuperar el agua para poder 
reutilizarla. 
d) Vertedor de excedencias: es un sistema de túneles o canales que permite 
desalojar escurrimientos, puede construirse en roca firme para prevenir colapsos o 
derrumbes. 
7 
 
 Drenaje ácido de mina 
El drenaje ácido de mina (DAM) es un problema ambiental que se genera cuando 
los jales mineros presentan abundante concentración de sulfuros metálicos, una 
cantidad insuficiente de materiales neutralizantes como la calcita y son expuestos a 
agentes oxidantes como el agua y el aire, lo que ocasiona que se generen ácido 
sulfúrico y sulfato férrico. Por lo que el DAM es una disolución caracterizada por 
presentar valores bajos de pH y en ocasiones altas concentraciones de Elementos 
Potencialmente Tóxicos (EPT) disueltos. Este fluido puede convertirse en un gran 
problema ambiental ya que al transportarse puede contaminar cuerpos de agua 
superficiales y subterráneos, puede contaminar suelos al infiltrarse y también puede 
propiciar la dispersión de EPT a través del aire una vez que sea ha secado en la 
superficie. 
Cabe mencionar que el proceso de oxidación se presenta de forma natural, pero es 
acelerado por la actividad antropogénica, ya que la actividad minera expone a los 
agentes oxidantes una mayor superficie del material. 
La oxidación también puede ser acelerada en gran medida por la actividad 
bacteriana que puede promover la solubilización de cationes metálicos (Gonzáles 
Sandoval, 2006). 
 Problemática ambiental asociada a los jales 
a) Jales generados a partir de la explotación de yacimientos de sulfuros metálicos. 
Estos jales generalmente contienen cantidades residuales de pirita (FeS2), pirrotita 
(Fe1-x S), galena (PbS), esfalerita (ZnS), calcopirita (CuFeS2) y arsenopirita (FeAsS) 
que son fuente de Elementos Potencialmente Tóxicos (EPT) como el As, Cd, Pb, 
Cu, Zn, Fe, etc. (Romero, Armienta, & Gonzáles , 2007). Los sulfuros metálicos en 
los jales se pueden oxidar por la acción del aire y al agua y generar drenaje ácido 
de mina. 
El principal problema ambiental de este tipo de jales se relaciona con la dispersión 
de los mismos hacia su entorno, debido a su contenido de EPT. En las zonas 
8 
 
lluviosas, esta problemática ambiental está relacionada con la generación de 
drenaje ácido y su dispersión a través de los escurrimientos superficiales; mientras 
que en las zonas áridas se relaciona con la dispersión provocada por el viento 
(Luna, 2011). 
El drenaje ácido producido en los jales que provienen de este tipo de yacimientos 
se caracteriza por tener valores bajos de pH y por lo general, altas concentraciones 
de sulfatos y EPT disueltos que representa un severo problema al transportarse. 
 
b) Jales que provienen de yacimientos de óxido de hierro 
 
Los jales de este tipo de yacimientos están constituidos por residuos de magnetita. 
De acuerdo con Rosas, et al., (2009) los jales que provienen de una mina de hierro 
se caracterizan por presentar bajas cantidades de EPT; sin embargo, sí pueden 
llegar a generar drenaje ácido, ocasionado por la presencia de pirita. 
El drenaje ácido se genera por la oxidación de la pirita, que ocurre gracias a la 
interacción del mineral con agentes del intemperismo tales como el aire y el agua. 
Cabe recalcar que no siempre que exista el proceso de oxidación de la pirita existirá 
drenaje ácido, esto se explica debido a que la generación de drenaje ácido depende 
del balance que existe entre los minerales capaces de generar acidez (sulfuros de 
hierro) y los minerales que son capaces de consumirla (carbonatos de calcio, 
aluminosilicatos e hidróxidos). En general si la capacidad de generar acidez es 
menor que la capacidad de neutralizarla se tendrá un fluido de pH cercano al neutro. 
 
2.3. Procesos geoquímicos asociados a los jales 
Los minerales presentes en los jales se pueden clasificar de dos maneras de 
acuerdo con Jambor (1994) estas son: 
a) Minerales primarios: estos minerales solamente han sufrido cambios físicos 
durante el proceso de flotación, y su composición es análoga al del yacimiento 
original. En general son sulfuros metálicos, carbonatos, aluminosilicatos, hidróxidos, 
etc. 
9 
 
b) Minerales secundarios: Aunque se pueden formar durante el proceso de flotación, 
generalmente son producto de los cambios que ocurren en la presa de jales, 
típicamente por la precipitación de constituyentes derivados de la oxidación de los 
sulfuros metálicos y alteración o disolución de los carbonatos, aluminosilicatos e 
hidróxidos. Los minerales secundarios contienen óxidos, hidróxidos, sulfatos, 
carbonatos y sulfuros. Entre los minerales secundarios los más importantes son los 
oxihidróxidos de Fe, principalmente la goethita [(FeO(OH)], sulfatos tales como la 
jarosita (KFe3(SO4)2(OH)6) y el yeso (CaSO4*2H2O). 
 Oxidación de sulfuros metálicos 
Los sulfuros metálicos se oxidan al estar expuestos a la acción del agua, aire e 
incluso actividad microbiana. La problemática ambiental derivada de la oxidación de 
los sulfuros metálicos, en los jales, está asociada a la generación de acidez, lo que 
favorece la liberación al ambiente de sulfatos (SO42-), arseniatos (HnAsO43-n) y de 
los principales metales pesados (Fe2+, Cu2+, Pb2+, Zn2+ y Cd2+), que forman parte 
de la composición de los mismos sulfuros metálicos. Así mismo, bajo condiciones 
ácidas se favorece la disolución de otros minerales, presentes en los jales, como 
los carbonatos y los aluminosilicatos, lo que es la explicación de altas 
concentraciones de Al, Si, Ca, Na, K en el drenaje ácido de mina que se forma en 
los jales. (Luna Celis , 2011) 
La oxidación de la pirita ocurre en una serie de reacciones que se describen a 
continuación de acuerdo con Morales-Arredondo (2010) 
FeS2 + 7/2 O2 + H2O→Fe2+ + 2SO42‐ + 2H+……………………………………. Ec. (1) 
Una mol de pirita libera una mol de Fe2+, dos moles de SO42‐ y dos moles de 
protones. En presencia de mayor cantidad de oxígeno (O2), el Fe2+ se oxida a Fe3+ 
como se ve en la siguiente ecuación: 
Fe2++¼O2+H+↔Fe3++½H2O………………………………………………………Ec. (2) 
10 
 
La hidrólisis del Fe3+, deriva en la precipitación de minerales secundarios de Fe que 
en la Ec. 3 se representa de forma genérica como Fe(OH)3 y en la producción de 
mayor acidez (liberación de 3 moles de protones): 
Fe3++3H2O↔Fe(OH)3(s)+3H+ ……………………………………………………Ec. (3) 
A su vez el ión férrico, Fe3+ es un fuerte agente oxidante de otros sulfuros con la 
subsecuente generación de mayor cantidad de protones (16 moles): 
FeS2+14Fe3++8H2O↔15Fe2++2SO42‐+16H+……………………………………Ec. (4) 
Estos procesos de oxidación inorgánica pueden ser catalizados (aceleran la 
reacción hasta 1 millón de veces) por la presencia de bacterias como las 
Acidithiobacillus ferrooxidans (Berry, 1983). 
 Neutralización de drenaje ácido de mina 
El proceso por el cual se consume la acidez se denomina neutralización, en general 
cuando la capacidad consumidora de ácido en los jales es superior a la capacidad 
que genera este ácido se consumen todos los protones y el agua del depósito tendrá 
un pH cercano al neutro. Cuando los H+ son liberados por la oxidación de sulfuros, 
en contacto con carbonatos, hidróxidos y otros minerales con potencial de 
neutralización, se propician reacciones que consumen acidez (Jambor & Blowes, 
1994). Los principales mecanismos de las reacciones de ácido – neutralización que 
se presentan en los jales son: 
a) Disolución de carbonatos 
La disolución de minerales del grupo de los carbonatos (CaCO3, CaMg(CO₃) ₂, 
FeCO3) libera cationes alcalinos y metálicos como Ca, Mg y Fe. Bajo las condiciones 
neutras o alcalinas, los cationes liberados tienden a precipitar como minerales 
secundarios (sulfatos, carbonatos, hidróxidos), que posteriormente pueden 
disolverse y contribuir a la neutralización del drenaje ácido formado en los jales 
(Jambor J. L., 1994).11 
 
Las reacciones que involucran la disolución de carbonatos en los jales pueden 
mantener las condiciones de pH cercanas a las neutras y limitar la movilidad de los 
EPT. 
b) Disolución de Hidróxidos 
Los productos de las reacciones de oxidación y disolución de minerales, con el 
incremento del pH, producto de la neutralización, tienden a precipitar en forma de 
oxihidróxidos metálicos como: gibbsita, ferrihidrita, goethita o schwermanita. 
En los casos en que la generación de ácido continua y los carbonatos han sido 
consumidos, el pH baja hasta valores entre 3.5 y 4.5; que es cuando la disolución 
de los hidróxidos juega el principal papel como agentes neutralizadores del DAM 
(Jambor & Blowes, 1994). 
c) Disolución de Aluminosilicatos 
Bajo condiciones de acidez más extremas, después de que los carbonatos y los 
hidróxidos son consumidos, comienza la disolución de los minerales del grupo 
aluminosilicatos. La disolución de muchos aluminosilicatos consume iones H+ y 
liberan cationes (Ca, Mg, Fe, Na, K, Si y Al) (Jambor & Blowes, 1994). 
Bajo condiciones de pH ácido ocurre la disolución incongruente de los minerales del 
grupo de los aluminosilicatos, lo que deriva en la formación de caolinita, esta puede 
jugar un papel muy importante en la retención de EPT, a través de reacciones de 
intercambio catiónico. 
2.4. Pruebas utilizadas para valorar y predecir el comportamiento de los jales 
mineros. 
 Pruebas de extracción 
Estas pruebas indicativas tienen como objetivo determinar cuáles son los 
componentes fácilmente solubles que se pueden dispersar en el ambiente, por lo 
que se realizan tanto en jales no oxidados como en jales oxidados. 
12 
 
Las metodologías de mayor aceptación para esta prueba son: USEPA 1312 y la 
prueba modificada de la ASTM D3987-85. Esta prueba consiste en: 
Mezclar la muestra de jales con un ácido débil o con agua meteórica (Proporción 
1:20). 
Mantener los sólidos en suspensión agitando la mezcla (18 a 24 horas). 
Medir el pH final de la solución (Representa la capacidad amortiguadora del 
material). 
Medición de CE, Eh, sulfatos y EPT solubles del extracto final. 
La peligrosidad de los jales por su toxicidad es determinada cuando la concentración 
en el extracto (Prueba modificada ASTM 3987-85) de alguno de los elementos 
listados en la NOM-052-SEMARNAT-19933 supera los límites permisibles (NOM -
141-SEMARNAT-2003). 
 Procedimiento de lixiviación por precipitación sintética 
El principal objetivo del procedimiento de lixiviación por precipitación sintética 
(SPLP) de la EPA 1312 es determinar la movilidad de fases inorgánicas presentes 
en materiales de desecho en condiciones ácidas causadas por lluvia ácida. El fluido 
de extracción de pH ajustado se elabora añadiendo una mezcla 60/40 en porcentaje 
de masa de ácidos sulfúrico y nítrico al agua reactiva. El pH se ajusta a un nivel 
considerado comparable al de la lluvia ácida prevista en zonas altamente 
industrializadas al este del río Mississippi, o en regiones menos industrializadas al 
oeste del río Mississippi. 
 La preparación inicial de las muestras implica reducir la muestra hasta que el 80% 
de la misma pasa por una criba de 9,5 mm. Una muestra representativa se pesa en 
un contenedor y se extrae con una cantidad de fluido de extracción equivalente a 
20 veces el peso del sólido. Después de la extracción, la muestra se hace girar 
durante 18 horas. Luego, el filtrado se separa de la fase sólida filtrándolo a través 
13 
 
de un filtro de fibra de vidrio de 0,6 a 0,8 µm. A continuación, se analizan ambas 
fases. (SGS, 2018) 
 Pruebas estáticas 
a) Prueba Modificada Balance Acido-Base 
Las pruebas estáticas predicen la calidad del drenaje por comparación entre el 
potencial máximo de producción de ácido (PA) y el potencial máximo de 
neutralización (PN) debido a los minerales alcalinos capaces de neutralizar el ácido 
sulfúrico generado (Gonzáles Sandoval, 2006). 
Estas solo son útiles sólo para la predicción cualitativa del potencial drenaje ácido. 
El procedimiento más utilizado para estimar el balance entre los minerales 
productores de acidez y los neutralizadores es el propuesto por Lawrence (1997), 
denominado Prueba Modificada de Balance Ácido-Base (PM – ABA), que consiste 
en determinar en las muestras de jales: 
1) El Potencial de neutralización (PN), que está dado por la presencia de minerales 
que contienen carbonatos. 
2) El Potencial de Acidez (PA), que está dado por la presencia de minerales que 
contienen azufre, solo se toma en cuenta el azufre presente como sulfuro. 
La determinación del Potencial de Acidez (PA) y el Potencial de Neutralización (PN) 
permite valorar el potencial de generación de drenaje ácido de mina (DAM) a través 
la relación entre PN y PA. Internacionalmente es aceptado que las muestras con 
una relación PN/PA > 3, se pueden considerar como No generadoras de DAM; en 
cambio, las muestras con una relación PN/PA < 1, se consideran generadoras 
potenciales de drenaje ácido de minas. Generalmente las muestras con una relación 
PN/PA entre 1 y 3 no son ni claramente generadoras ni consumidoras de ácido. 
(Flores-Mendoza , 2013). 
Hay ciertas observaciones que son convenientes señalar; los criterios para 
determinar si los jales son o no peligrosos se basan en la experiencia internacional 
14 
 
y en la actualidad no se han obtenido datos propios que permitan justificar que estos 
criterios sean aplicados en México (Minchaca Arreola, 2017). 
a.1) Modificación de la PM-ABA 
A mediados de la década del 2000 en Europa se realizó un análisis para determinar 
cuál de las metodologías existentes era la mejor para estandarizarla en vez de 
desarrollar una nueva que requiriera un largo periodo de prueba (Borie , 2015). 
La prueba seleccionada fue la PM-ABA debido a su relativa sencillez. Se 
propusieron una serie de modificaciones a esta prueba, entre ellas la más 
importante es que la cantidad y concentración de ácido utilizado para la digestión 
de las muestras debe ser seleccionado a partir del contenido de carbón inorgánico 
determinado por el método de combustión de espectroscopia infrarroja (IR) (Borie , 
2015). 
Por otro lado, otra de las debilidades de la PM-ABA es la cantidad de ácido añadida 
al inicio de la prueba y en el tiempo 2 horas, lo cual da como resultado que en el 
periodo más largo de la prueba (22 horas) la digestión de la muestra se da a niveles 
elevados de pH lo cual puede generar una sobre estimación del PN, a partir de la 
identificación de estas deficiencias y de las mejorías propuestas se generó la EN 
15875 de la comunidad europea, la cual tiene como por objetivo obtener valores 
más certeros. 
b) Prueba de generación de ácido neto (NAG) 
Esta es una prueba estática desarrollada para predecir la generación de DAM 
durante y después de la operación minera. Es adecuado como herramienta de 
predicción independiente (Miller et al., 1997) y como complemento de otras pruebas 
estáticas, como la prueba ácido-base (ABA) o la PM-ABA (Räisänen et al., 2010; 
Morin y Hutt, 1999). 
La prueba NAG se basa en la reacción de una muestra con peróxido de hidrógeno, 
que acelera la oxidación de minerales sulfurados. Durante la prueba, la generación 
de ácido y las reacciones de neutralización de ácido pueden ocurrir 
15 
 
simultáneamente, y el resultado final representa una medición directa de la cantidad 
neta de ácido generada por la muestra. 
 Pruebas cinéticas 
Una vez que se ha determinado que los residuos mineros son potenciales 
generadores de acidez, generalmente se someten a pruebas cinéticas. Estas 
pruebas requieren un mayor volumen de muestra y un lapso más largo, 
proporcionan información acerca de la rapidez de oxidación del mineral y, por tanto, 
de la producción de ácido, así como de las características del agua del drenaje. Los 
métodos de pruebas cinéticas más utilizados son las pruebas de celdas de humedad 
y laspruebas de columna (González-Sandoval, 2010) 
a) Celdas Húmedas 
De acuerdo con Sobek (1978), la prueba de celda de humedad lixivia una muestra 
de 200 g molida a menos de 2.38 mm en un contenedor plástico cerrado. La prueba 
típica dura diez semanas las cuales se dividen en ciclos de siete días. La muestra 
puede inocularse con bacterias. En cada ciclo de siete días, durante los primeros 
tres días se circula aire seco a través del contenedor de muestra y aire húmedo en 
los siguientes tres días. En ambos casos, el aire fluye de la parte inferior de la celda 
y a través de la cama de jal. Al séptimo día, la muestra se enjuaga con 200 mL de 
agua destilada y pueden medirse pH, alcalinidad, conductividad eléctrica, potencial 
de óxido-reducción, sulfatos y metales disueltos. 
b) Método de prueba estándar para intemperización acelerada de materiales sólidos 
usando una celda de humedad modificada 
En 1996, la ASTM publicó un método de prueba, D 5744-96, denominado “Método 
de prueba estándar para intemperización acelerada de materiales sólidos usando 
una celda de humedad modificada” y establece algunas diferencias, como por 
ejemplo, la duración de la prueba debe ser de 20 semanas, la muestra debe ser de 
1 kg y el volumen de agua de lixiviado es de 500 mL o 1000 mL (ASTM, 2000). 
(González-Sandoval, 2010) 
16 
 
c) Pruebas de columna 
Las pruebas de columna se utilizan también para complementar las pruebas 
anteriormente descritas; sin embargo, no existe prácticamente ninguna 
normalización para su diseño, por lo que su flexibilidad es aún mayor. Algunas 
columnas, por ejemplo, se componen de muestras de 2 a 3 kg de residuos de roca 
molida o jales y se sujetan también a ciclos de humedecimiento y secado para 
favorecer la oxidación y lixiviado del material para su posterior análisis, tal como 
ocurre con las celdas. 
2.5. Peligrosidad de los jales de acuerdo a la Normatividad Mexicana 
En México la normalización se plasma en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) 
de carácter obligatorio, elaboradas por Dependencias del Gobierno Federal y las 
Normas Mexicanas (NMX) de ámbito primordialmente voluntario. 
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de observancia 
obligatoria expedidas por las Dependencias de la Administración Pública Federal, 
que establecen reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o 
prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, 
servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a 
terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su 
cumplimiento o aplicación. 
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) expide las 
NOM del Sector Ambiental, con el fin de establecer las características y 
especificaciones, criterios y procedimientos, que permitan proteger y promover el 
mejoramiento del medio ambiente y los ecosistemas, así como la preservación de 
los recursos naturales. 
Para facilitar su consulta, las NOM vigentes del Sector Ambiental se clasificaron en 
las siguientes materias: Agua, Contaminación por Ruido, Emisiones de Fuentes 
Fijas, Emisiones de Fuentes Móviles, Impacto Ambiental, Lodos y Biosólidos, 
Medición de Concentraciones, Metodologías, Protección de Flora y Fauna, 
17 
 
Residuos y Suelos. Cabe señalar que las NOM elaboradas conjuntamente por la 
SEMARNAT y otras Secretarías. 
En el presente estudio se utilizó como referencia principal la siguiente Norma Oficial 
Mexicana: 
 NORMA Oficial Mexicana NOM-141-SEMARNAT-2003, Que establece el 
procedimiento para caracterizar los jales, así como las especificaciones y 
criterios para la caracterización y preparación del sitio, proyecto, 
construcción, operación y postoperación de presas de jales. 
Para que los jales representen un riesgo potencial para el ambiente se requiere que 
sean peligrosos. De acuerdo a la normatividad mexicana los jales son peligrosos 
cuando: son generadores potenciales de acidez y/o contiene EPT solubles, esto es 
que se pueden extraer en una solución de agua meteórica. 
En la Norma Oficial Mexicana 141-SEMARNAT-2003 se especifican las pruebas y 
análisis que deben realizarse para valorar la peligrosidad de los jales: 
a) Prueba de extracción. Esta prueba tiene el propósito de caracterizar la 
peligrosidad de los jales por su toxicidad. Es la referida a la "Prueba para realizar la 
extracción de metales y metaloides en jales, con agua en equilibrio con CO2”. En el 
extracto obtenido se cuantifican los metales y metaloides. Si la concentración en el 
extracto de uno o varios de los elementos listados en la Tabla 1 es superior a los 
límites permisibles señalados en la misma, los jales son peligrosos por su toxicidad. 
Tabla 1 límites máximos permisibles de concentraciones de EPT que hacen de los jales peligrosos por su 
toxicidad (NOM-052-SEMARNAT-2005) 
Elementos potencialmente tóxicos (EPT) Límite Máximo permisible (mg/L) 
Arsénico 5.0 
Bario 100.0 
Cadmio 1.0 
Cromo 5.0 
Mercurio 0.2 
Plata 5.0 
Plomo 5.0 
Selenio 1.0 
 
18 
 
a) Prueba balance ácido base 
Las pruebas para determinar si un jal es potencialmente generador de DAM, se 
basan en la dependencia que existe en el balance entre los minerales productores 
de ácido, como los sulfuros metálicos y los minerales que son capaces de 
neutralizar o consumir esta acidez, tales como los carbonatos, hidróxidos y 
aluminosilicatos. 
Los procedimientos más comúnmente utilizados para pronosticar la posible 
generación de DAM es la denominada “Prueba de Balance Acido-Base (ABA)” 
(Sobek et al., 1978) y la “Prueba Modificada de Balance Acido-Base (PM-ABA)” 
(Lawrence y Wang, 1997). En la actualidad no se considera la prueba ABA, ya que 
sobreestima la cantidad de minerales que producen ácido sulfúrico y la de los que 
pueden consumirlo, caso distinto a la prueba PM-ABA y que por lo tanto produce 
mejores resultados. 
El objetivo de la PM-ABA es determinar si un jal es potencialmente generador o no 
de DAM, por lo que es necesario conocer el balance que existe entre minerales 
capaces de generar acides y los que son consumidores de la misma. La prueba se 
basa en la obtención del valor del PNN que es un cociente entre PN sobre el PA. 
El PN representa la cantidad total de carbonatos de calcio, considerados como los 
minerales neutralizantes presentes en los jales, se determina por valoración directa 
del ácido después de la digestión mediante sosa (NaOH) hasta un pH de 8.3. 
El PA se calcula principalmente basándose en el análisis químico y la diferencia de 
la muestra por azufre total y azufre como sulfatos. 
Interpretación del resultado de PNN 
La relación entre los valores de PN y PA (expresados ambos como kgCaCO3/ton de 
jales), permite determinar si los jales poseen la cantidad suficiente de carbonatos 
de calcio para neutralizar a los sulfuros: 
 
19 
 
 Sí el PNN ≤ 1.2; los jales son potencialmente generadores de DAM 
 Sí el PNN > 1.2 los jales no son potencialmente generadores de DAM 
En el caso de los jales inalterados (no oxidados), la aplicación de las pruebas antes 
descritas es adecuada ya que cumplen con su objetivo, pero en el caso de los jales 
oxidados, donde ya ocurrieron los procesos de oxidación y neutralización para 
determinar si hay posibilidad de generación de drenaje ácido basta con medir el pH 
en los jales y constatar que es ácido (generalmente menor a 4). Adicionalmente, la 
aplicación de pruebas simples de campo para identificar presencia de carbonatos 
(reacción positiva al HCl) permiten determinar si éstos se agotaron o no durante el 
proceso de neutralización. En el caso de que en los jales oxidados aún haya 
carbonatos, se puede interpretar como una garantía de que en estos jales no habrá 
posibilidad de generación de drenaje ácido en el futuro, ya que la oxidación de los 
posibles sulfuros, que quedaron, sería neutralizadapor la disolución de los 
carbonatos existentes. (Morrales-Arredondo , 2010) 
2.6. Omisiones en la evaluación de la capacidad para generar drenaje ácido 
Uno de los procedimientos más comunes para determinar si los jales serán o no 
generadores de DAM fue la Prueba de Balance Acido-Base (Sobek et al. 1978), en 
esta prueba se mide el PN haciendo reaccionar los jales con HCl a ebullición, de 
este modo se sobreestima la capacidad de neutralización de los jales bajo 
condiciones ambientales debido a que el HCl a esta temperatura logra disolver 
carbonatos poco reactivos como por ejemplo la siderita (FeCO3) que en condiciones 
ambientales no participa en el proceso de neutralización. Además, se sobre estima 
la capacidad de generar acidez ya que no todos los compuestos que contengan 
azufre necesariamente pueden formar ácido sulfúrico, en otras palabras, se toma 
en cuenta el azufre total. 
La PM-ABA trata de evitar la sobreestimación de acidez y neutralización, buscando 
así arrojar un resultado más acertado del comportamiento de los jales. 
 
20 
 
 Minerales involucrados en la generación de acidez y neutralización 
La influencia del carbonato de calcio en el proceso de neutralización está bien 
establecida y es la única considerada en la PM-ABA, mientras que la de otros 
minerales con una reactividad menor, como, por ejemplo, los aluminosilicatos 
capaces de disolverse y participar en el proceso de neutralización, es despreciada. 
Aunque existen varios cientos de sulfuros metálicos, sólo cinco de estos minerales 
son lo suficientemente abundantes como para ser clasificados "minerales 
formadores de rocas" (Deer, Howie, & Zussman , 1992). Estos son pirita, pirrotina, 
galena, calcopirita y esfalerita y de ellos dos (pirita y pirrotina) son responsables de 
la mayoría de los drenajes ácidos del mundo (Jambor & Blowes , 1998). 
Kwong (1993) interpreta que las especies con verdadero potencial de neutralización 
son aquellas que se encuentran en las categorías soluble, meteorización rápida y 
meteorización intermedia, es decir aquellas con reactividad relativa 1.0, 0.6 y 0.4 
que se muestran en la Tabla 2. 
Tabla 2. Agrupación de minerales según su capacidad de neutralización tomada de (Kwong Y. J., 1993) 
 
Grupo mineral Minerales típicos Reactividad relativa a pH=5 
Solubles Calcita, aragonita, dolomita, 
magnesita, brucita 
1.0 
Meteorización acelerada Anortita, nefelina, olivino, granate, 
leucita, espodumena, diópsido, 
wollastonita 
0.6 
Meteorización intermedia Epidota, zoisita, enstatita, 
hiperstena, augita, hedenbergita, 
hornblenda, glaucofano, tremolita, 
actinolita, serpentina, crisocola, 
talco, clorita, biotita 
0.4 
Meteorización lenta Albita, oligoclasa, labradorita, 
monmorillonita, vermiculita, 
gibbsita, caolinita 
0.02 
Meteorización muy lenta Feldespato potásico, moscovita 0.01 
Inertes Cuarzo, rutilo, circón 0.004 
21 
 
Debido a que la Prueba Modificada de Balance Acido-Base (PM-ABA) solo 
contempla al carbonato de calcio en el proceso de neutralización y de estudios 
previos se sabe que una vez que estos han sido consumidos otros minerales 
comienzan a reaccionar al disolverse como lo son los hidróxidos y por último los 
aluminosilicatos es claro que uno de los mayores problemas que presenta esta 
prueba es el Potencial de Neutralización (PN) ya que el cálculo de este será erróneo 
resultando en un valor de PNN menor del real. 
Capítulo 3. Antecedentes 
3.1. La minería en México 
Los antiguos mexicanos explotaban diversos minerales que encontraban en estado 
nativo como el oro, la plata, el cobre, entre otros. La plata y el oro eran fundidos en 
pequeños hornos, utilizaban crisoles de arcilla y la aplicación del método de la cera 
perdida era una práctica común. Mediante martillado producían láminas de oro, 
plata y cobre que luego eran repujadas o labradas, Además hacían aleaciones de 
dos o más metales: oro-cobre, plata-cobre, plomo cobre, que utilizaban sobre todos 
para fabricar cascabeles (Hosler, 1997). 
La minería en México hoy en día explota depósitos a cielo abierto o subterráneos, 
en general, todas las etapas que conforman un proceso minero, con excepción de 
la prospección, que implica estudios preliminares, generan problemas ambientales 
de alto impacto. Para separar el mineral de todos aquellos materiales sin valor se 
utilizan básicamente dos métodos: La flotación y la hidrometalurgia (Pacheco 
Gutiérrez, 2006). 
En todas las etapas se generan aguas residuales, residuos peligrosos y, en algunos 
casos, emisiones a la atmósfera. Debido al desarrollo y modernización en los 
procesos de extracción y procesamiento de los recursos minerales, así como a la 
generación de grandes cantidades de residuos provenientes de sus procesos, la 
industria minera en México ha generado una gran cantidad de desechos y sitios 
contaminados a lo largo de todo el país (INE, 2005, en Redes internacionales), 
constituyendo alrededor del 65% de los residuos industriales (SEDESOL, 1993). Se 
22 
 
desconoce el número de sitios mineros, pero se estima que hay de 10,000 a 50,000 
sitios abandonados o inactivos (Carrillo Chávez y col., 2003). 
3.2. Problemas ambientales asociados a la minería 
Como se ha mencionado antes, paralelamente a los impactos positivos, está 
actividad genera impactos negativos tales como la modificación de las condiciones 
originales de su entorno y, junto con la generación de energía, es responsable del 
significativo aumento de la concentración de varios elementos potencialmente 
tóxicos (EPT) en la superficie de la Tierra: Cr, Ni, Cu, Zn, Mo, Sn, Ag, Cd, Hg, Pb, 
As y Sb, perturbando sus ciclos biogeoquímicos naturales (Sposito, 2008). 
La dispersión de los EPT ocurre a través de los desechos de los productos metálicos 
y de las actividades minero-metalúrgicas. Los jales, dependiendo de su peligrosidad 
(cantidad, toxicidad y geodisponibilidad) y de la vulnerabilidad del sitio donde se 
almacenan, pueden representar un riesgo para el ambiente y/o biota. (Romero et 
al., 2007) 
La mayoría de los estudios que se han llevado a cabo en México sobre jales y su 
impacto sobre el ambiente, se han realizado en zonas mineras donde se explotan 
yacimientos de sulfuros metálicos para la obtención de metales preciosos y metales 
base como el Pb, Zn y Cu. Diversos investigadores han reportado que los jales que 
no contienen suficientes materiales básicos, representan un problema ambiental 
pues generan lixiviados ácidos (Armienta et al., 2003; Méndez and Armienta, 2003; 
Talavera et al., 2006; Mendez-Ortiz et al., 2007; Romero et al., 2007; Meza-Figueroa 
et al., 2009). Los lixiviados se caracterizan por presentar valores bajos de pH y 
concentraciones altas de los elementos que estaban presentes en los yacimientos 
en formas insolubles, pero que bajo condiciones ácidas se disuelven. Cuando estos 
lixiviados contaminan suelos, sedimentos, aguas superficiales y aguas 
subterráneas, representan un riesgo severo para el ambiente (Lin, 1997; Johnson 
et al., 2000; Bain et al., 2000; Jung, 2001). 
Sin embargo, la formación de drenaje ácido de los jales de la minería de hierro ha 
sido poco estudiada (Romero et al., 2007). 
23 
 
En la mina asociada a los jales mineros analizados en el presente estudio se explota 
una mena de hierro (magnetita), mediante el método a “cielo abierto” y se beneficia 
a través de métodos físicos, aprovechando la susceptibilidad magnética de la 
magnetita, para la separación de los minerales de ganga. 
 
3.3. Peligrosidad de los jales de la mina de estudio 
De acuerdo con Luna Celis (2011) por su toxicidad los jales estudiados se clasifican 
como no peligrosos; ya que las concentraciones solubles de los constituyentes 
tóxicos son inferiores a las concentraciones máximas permisibles (solubles) que 
hacen a los jales peligrosos de acuerdo a la NOM-141-SEMARNAT-2003. 
Las muy bajas concentraciones solubles de losEPT se deben a que de acuerdo a 
la mineralogía reportada para el yacimiento de donde provienen estos jales no existe 
la abundante presencia de minerales que pudieran contener estos elementos. 
De acuerdo a la NOM – 141 – SEMARNAT – 2003, los jales estudiados se clasifican 
como peligrosos debido a su capacidad para la generación de drenaje ácido. 
Capítulo 4. Marco geográfico, geológico y socioeconómico 
4.1. Localización del área de estudio 
El yacimiento mineral se localiza en el extremo noroccidental de la provincia 
fisiográfica de la Sierra Madre del Sur, en la Sierra del Mamey, a 6 km al NW de la 
población de Minatitlán (Figura 4) , en la parte noroccidental del estado de Colima 
y a unos 50 km al NW de la capital del mismo, sus coordenadas geográficas son 
19° 23’ de latitud norte y 104° 06’ de longitud este, su altitud es del orden de los 
1200 msnm. (Corona-Esquivel et al., 2009). 
 Vías de comunicación 
La carretera federal Manzanillo-Minatitlán, que cruza al municipio de sur a norte, y 
la carretera Minatitlán-Villa de Álvarez-Colima, representan las principales 
comunicaciones terrestres que enlazan a Minatitlán con Manzanillo y Colima. Con 
24 
 
las demás localidades hay comunicación por medio de brechas y caminos rurales. 
Asimismo, en el municipio existe una aeropista (Zermeño, 2005). 
 
 
Figura 4 Mapa de localización del yacimiento mineral. (Corona-Esquivel et al., 2009) 
4.2. Proceso de explotación en la mina de estudio 
El proceso de explotación consiste en la preparación y concentración de los 
minerales, comprende varias etapas, en la primera de explotación en bancos a cielo 
abierto se utilizan perforadoras rotarias para hacer los barrenos que se cargan con 
dinamita. Una vez realizada la tronada, el material estéril se lleva a los terreros y el 
mineral de hierro es recogido con una pala eléctrica de 20 m3 con ayuda de palas 
mecánicas de 13 m3 de cucharón, las cuales cargan a camiones con capacidad de 
120 y 170 t. Estos llevan al mineral a una preconcentradora que separa a los 
fragmentos con tamaño menor a 200 mm, que no necesitan ser triturados (Corona-
Esquivel et al., 2009). 
25 
 
El mineral preconcentrado pasa a los molinos en donde se obtiene una pulpa la cual 
es sometida a un proceso de concentración con lo que la ley de Fe total se eleva 
hasta un 68.5 %. La pulpa obtenida es transportada a la planta peletizadora por 
medio de dos ferroductos de 44.5 km de longitud y 178 y 245 mm de diámetro 
interno, los cuales tienen una capacidad de transporte de 190 y 380 t por hora 
(Corona-Esquivel et al., 2009). 
4.3. Geología regional 
La zona de interés se encuentra en la región ferrífera de la Sierra Madre del Sur, la 
cual ocupa una franja paralela a las costas de los estados de Jalisco, Colima y 
Guerrero, y está caracterizada por la presencia de una secuencia volcano-
sedimentaria de edad Cretácica (120 a 90 Ma) compuesta principalmente por caliza, 
caliza arcillosa, limolita y conglomerado con interacciones de capas de rocas 
volcánicas de composición andesítica (Corona-Esquivel et al., 2009). 
Estas secuencias, con importantes volúmenes de material volcánico y 
volcaniclástico, están asociadas al desarrollo de grandes estructuras volcánicas 
marinas que corresponden a un ambiente tectónico de arco de islas ubicado en la 
provincia geológica del Complejo Orogénico de Guerrero-Colima (Ortega-Gutiérrez 
et al., 1992). 
4.4. Geología local 
El basamento de la secuencia sedimentaria de la zona no aflora en el área de 
estudio, aunque Centeno-García et al. (1993) sugirieron que está formado por 
materiales de fondo oceánico de edad triásica, muy deformados (Trilla, Jordi; et al., 
2003). 
Sobre este basamento se encuentra la formación Alberca conformada por pelitas 
negras, calizas margosas, areniscas de grano fino y tobas andesítica con una 
potencia media de 1,500 metros (Corona-Esquivel, 1993). 
Concordantemente sobre la anterior, se dispone la Formación Tecalitlán, constituida 
por rocas vulcanosedimentarias, con flujos andesíticos, flujos piroclásticos riolíticos, 
26 
 
areniscas y conglomerados, con una potencia total entre 1,200 y 2,000 metros 
(Trilla, Jordi; et al., 2003). 
Enseguida se encuentra la formación Tepalcatepec cuya base está constituida por 
margas, pelitas carbonáceas, limolitas, areniscas, niveles evaporíticos y 
esporádicos arrecifes carbonatados. La parte media de la formación Tepalcatepec 
consiste en carbonatos marinos micríticos, con intercalaciones de limolitas, que 
pasan verticalmente a una serie de intercalaciones de niveles carbonatados con 
tobas andesíticas calcoalcalinas, características de un ambiente extensional de 
tras-arco (Ortiz-Hernández, 1992; Centeno-García et al., 1993; Zürcher, Ruiz, & 
Barton, 2001). 
La mineralización de Fe del yacimiento, está encajonada en las intercalaciones de 
andesitas con carbonatos. Por encima de estos materiales existe la presencia de un 
conglomerado rojizo que corresponde con la formación Cerro la Vieja. Estos 
materiales están intrusionados por el batolito de Manzanillo (Schaaf, 1990; Schaaf 
et al., 1995; Calmus et al., 1999), de composición granodiorita (Trilla, Jordi; et al., 
2003). 
27 
 
 
Figura 5 Mapa geológico del yacimiento de Peña Colorada, Colima. (Corona-Esquivel y Henríquez, 2004). 
4.5. Geología estructural 
Las estructuras más importantes, localizadas en la zona son fallas normales y 
laterales conformando un sistema con dos direcciones NE-SW, NW-SE y algunas 
menos comunes de dirección N-S. 
Las estructuras más consistentes corresponden a las de orientación NE-SW, las 
cuales generalmente son normales y algunas con componente lateral. Las 
estructuras de orientación NW-SE son también de tipo normal y algunas de ellas 
con componente lateral. De las estructuras de orientación N-S la más importante es 
28 
 
la falla Ayotitlán, de tipo normal con rumbo general S-W e inclinación de 55° al W y 
es interrumpida por la falla El Mamey (SGM, 2018) 
4.6. Descripción del yacimiento mineral 
Cuerpo masivo superior 
Este corresponde al cuerpo principal, está compuesto por un cuerpo de magnetita 
en general de carácter masivo, de morfología tabular, con una potencia de unos 20 
metros y una continuidad lateral de más de 1000 metros. Mineralógicamente, el 
cuerpo principal está dominado por magnetita (>85%) y, en menor proporción, 
martita, hematita, piroxeno, clorita, apatita y carbonatos (Trilla, Jordi; et al., 2003). 
Cuerpo diseminado inferior 
Se sitúa unos 40 metros por debajo del cuerpo masivo superior, en la mina aflora 
con una potencia de 10 metros. Los sondeos efectuados en el pasado, indican que 
este cuerpo presenta una extensión lateral similar a la del cuerpo principal, es 
subparalelo al mismo y tiene una potencia máxima de hasta 150 m reconocidos. La 
característica más sobresaliente del cuerpo diseminado inferior es su aspecto 
laminado a nivel de afloramiento, debido a la presencia de alternancias rítmicas 
(Trilla, Jordi; et al., 2003). 
Brecha polimíctica 
El tercer cuerpo está conformado por una zona de brecha subvertical de trazado 
irregular, que corresponde a una brecha polimíctica. Esta brecha corta con claridad 
los dos cuerpos previamente descritos, por lo cual es considerada como el último 
cuerpo mineralizo en haberse formado. En su parte inferior se encuentran bloques 
de andesita en una matriz de magnetita de grano fino, en la zona central presenta 
bloques menos angulosos y corta el cuerpo principal, en esta zona la brecha 
engloba fragmentos del cuerpo principal, de las rocas encajonantes y fragmentos 
del cuerpo diseminado inferior y en la parte superior de la mina está presente la 
brecha-conglomerado. El mecanismo de formación de la brecha parece estar en 
29 
 
relación con un fenómeno de fracturación hidráulica, ya que los fragmentos de la 
brecha encajan los unos con los otros. 
Conglomerados

Continuar navegando