Logo Studenta

Planeacion-ejecucion-y-control-de-proyecto-casa-habitacion-ubicada-en-Tlalnepantla-Estado-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ARAGÓN 
 
 
PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DE PROYECTO 
CASA-HABITACIÓN UBICADA EN TLALNEPANTLA, 
ESTADO DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
DESARROLLO DE UN CASO PRÁCTICO 
 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 INGENIERO CIVIL 
 P R E S E N T A : 
 
JONATHAN IDAIR FLORES MORALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TRABAJO: 
ING. JOSUÉ RAMÍREZ HERNÁNDEZ 
 
Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México Marzo 2018 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
A Camila y Danna 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Este trabajo profesional no es sólo el resultado de mi esfuerzo, sino el de todas las personas 
que colaboraron en él, ya que no hubiese sido posible concretarlo sin el impulso que día a 
día me brindaron, ese gesto nunca lo podré remunerar. 
 
A mi querida esposa Danahé Alejandra y mi hija Paula Camila, por su amor incondicional, 
su paciencia y esfuerzo, sirvan estas líneas para poner en sus manos mi corazón y mi vida 
entera, pues no hay agradecimiento infinito para liquidar lo que han hecho por mí. 
 
A mis padres y familiares, por apoyarme en los momentos difíciles y por brindarme una 
vida llena de valores y consejos. 
 
A mis Profesores, por incrementar en mí una pasión de muchas satisfacciones. 
 
A mis amigos de carrera y vida, por su apoyo moral y personal. 
 
Al Ingeniero Joaquín Borja Quintero, por confiar en mí y darme mi primera oportunidad 
laboral profesional. 
 
Al Ingeniero Josué Ramírez Hernández, por dirigir este trabajo y brindarme tantas 
atenciones y facilidades. 
 
 
 
A mi querida Universidad, por hacer de mí una persona con principios y aptitudes, y por 
darme el incansable deseo de luchar y salir adelante. 
 
A los profesores que colaboraron a finalizar este proceso de formación profesional, con sus 
aportes y direcciones, por mostrar tanto interés y confiar en mí. 
 
A todos Ustedes y todas las personas que creen en mí, muchas gracias, cada línea escrita en 
este trabajo es suya también. 
 
 
 
 
Labor constante todo lo vence. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad Nezahualcóyotl, Marzo del 2018 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ 3 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................... 5 
 
ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... 8 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... 10 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................ 12 
 
 
RESUMEN .......................................................................................................................... 13 
1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ................................................................................. 15 
 
2 CAPÍTULO II: GENERALIDADES ............................................................................. 19 
 
 2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................... 19 
 2.2 MEDIO GEOGRÁFICO ........................................................................................... 22 
 2.3 MEDIO FÍSICO ........................................................................................................ 24 
 
 2.3.1 CLIMA .............................................................................................................. 24 
 2.3.2 HIDROLOGÍA ................................................................................................. 24 
 2.3.3 ALTITUD ......................................................................................................... 24 
 2.3.4 APROVECHAMIENTO ACTUAL DEL SUELO........................................... 25 
 2.3.5 ESTRUCTURA URBANA .............................................................................. 27 
 2.3.6 CLASIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS ...................................................... 30 
 2.3.7 NORMAS DE USO DE SUELO ...................................................................... 31 
 2.3.8 INTENSIDAD DEL USO DE SUELO ............................................................ 34 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
 2.4 INFRAESTRUCTURA ............................................................................................ 35 
 
 2.4.1 INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA .......................................................... 35 
 2.4.2 INFRAESTRUCTURA SANITARIA .............................................................. 36 
 2.4.3 RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS .................... 36 
 2.4.4 INFRAESTRUCTURA VIAL .......................................................................... 37 
 2.4.5 EQUIPAMIENTO ............................................................................................ 39 
 2.4.6 ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO PÚBLICO ............................................. 40 
 2.5 META GLOBAL DEL PROYECTO ....................................................................... 41 
 2.6 OBJETIVOS ............................................................................................................. 42 
 2.7 RESTRICCIONES.................................................................................................... 43 
 2.8 SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ........................................................................... 44 
 
 
3 CAPÍTULO III: PLANEACIÓN Y DISEÑO ............................................................... 46 
 
 3.1 ALCANCE DE PROYECTO ................................................................................... 47 
 3.2 LUGAR DE TRABAJO ........................................................................................... 48 
 3.3 DISEÑO .................................................................................................................... 49 
 3.4 DISEÑO ARQUITECTÓNICO ............................................................................... 50 
 3.5 PLANOS DEL PROYECTO .................................................................................... 51 
 3.6 RED DE ACTIVIDADES ........................................................................................ 52 
 3.7 ETAPAS CONSTRUCTIVAS ................................................................................. 53 
 
 3.7.1 UTILIDAD DE LA ESTRUCTURACIÓN ...................................................... 53 
 3.7.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS SUB-PARTIDAS ......................................... 543.7.3 ESTRUCTURACIÓN DE PARTIDAS DEL PROYECTO ............................. 65 
 
 3.8 CONTRATO ............................................................................................................. 66 
 3.9 COSTOS ................................................................................................................... 68 
 
 3.9.1 DEFINICIONES ............................................................................................... 69 
 
 3.10 PRECIOS UNITARIOS ......................................................................................... 73 
 
 3.10.1 PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTIMADO.......................... 74 
 
 3.11 CATÁLOGO DE CONCEPTOS ............................................................................ 76 
 3.12 PRESUPUESTO ..................................................................................................... 90 
 
 3.12.1 MATRICES DE COSTOS .............................................................................. 92 
 
 3.13 PROGRAMACIÓN ................................................................................................ 95 
 
 3.13.1 PROGRAMA DE AVANCE DE UN TRABAJO .......................................... 95 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
 3.13.2 DIAGRAMA DE GANTT .............................................................................. 97 
 3.13.3 RENDIMIENTO ........................................................................................... 101 
 3.13.4 GRUPOS DE TRABAJO ............................................................................. 102 
 
 
4 CAPÍTULO IV: EJECUCIÓN Y CONTROL ............................................................ 105 
 
 4.1 CONTROL DEL PROYECTO ............................................................................... 105 
 4.2 CONTROL DE MANO DE OBRA........................................................................ 108 
 
 4.2.1 DIARIO DE OBRA ......................................................................................... 108 
 
 4.3 CONTROL DE SUBCONTRATOS ...................................................................... 111 
 
 4.3.1 ELABORACIÓN DEL SUBCONTRATO ..................................................... 112 
 4.3.2 CONTROL Y FINIQUITO DEL SUBCONTRATISTA ................................ 113 
 4.3.3 GENERADORES ............................................................................................ 113 
 4.3.4 ESTIMACIONES ............................................................................................ 119 
 
 4.4 BITÁCORA DE OBRA.......................................................................................... 121 
 4.5 CONTROL DE CALIDAD .................................................................................... 127 
 4.6 REPORTE DE AVANCES .................................................................................... 131 
 
5 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES .............................................................................. 134 
 
 5.1 LOGROS ................................................................................................................ 134 
 5.2 CONCLUSIONES .................................................................................................. 140 
 
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 145 
 
ANEXOS ............................................................................................................................ 147
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
 
 
FIG. 1. ORDEN CRONOLÓGICO DE LAS ETAPAS DE LA ADMINISTRACIÓN 
DE PROYECTOS …………………………………………………………………….. 
 
 
18 
 
FIG. 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA DE 
BAZ, ESTADO DE MÉXICO ………………………………………………………... 
 
 
23 
 
FIG. 3. CLASIFICACIÓN DEL SUELO PREDOMINANTE EN EL MUNICIPIO 
DE TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO DE MÉXICO ………………………….. 
 
 
26 
 
FIG. 4. PRINCIPALES USOS DE SUELO EN EL MUNICIPIO DE 
TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO DE MÉXICO ……………………………… 
 
 
29 
 
FIG. 5. INFRAESTRUCTURA VIAL, TLALNEPANTLA DE BAZ ……………….. 
 
38 
 
FIG. 6. SISTEMA DE ORGANIZACIÓN EMPLEADO PARA LLEVAR A CABO 
EL PROYECTO CASA-HABITACIÓN, EN TLALNEPANTLA, ESTADO DE 
MÉXICO ……………………………………………………………………………… 
 
 
 
45 
 
FIG. 7. FORMACIÓN DE PAQUETES DE TRABAJO EN UNA LISTA DE 
ACTIVIDADES ………………………………………………………………………. 
 
 
52 
 
FIG. 8. TRAZO DE EJES PERPENDICULARES MEDIANTE MEDIOS 
MANUALES ………………………………………………………………………….. 
 
 
57 
 
FIG. 9. ACERO DE REFUERZO Y CIMBRADO PARA ELEMENTOS 
ESTRUCTURALES ………….……………………………………………………….. 
 
 
62 
 
FIG. 10. INSTALACIONES ELÉCTRICAS ……………...………………………….. 
 
63 
 
FIG. 11. REPRESENTACIÓN DE UNA ACTIVIDAD ………………………….….. 
 
99 
 
FIG. 12. LA ACTIVIDAD B Y C SON INMEDIATAS POSTERIORES A LA 
ACTIVIDAD A ……………………………………………………………………….. 
 
 
99 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
 
 
FIG. 13. INTERACCIONES ENTRE GRUPOS DE PROCESOS …………………… 
 
106 
 
FIG. 14. SUPERVISIÓN DE ACERO DE REFUERZO Y CIMBRA EN TRABES 
DEL PROYECTO CASA-HABITACIÓN EN TLALNEPANTLA DE BAZ ……….. 
 
 
108 
 
FIG. 15. CONTROL DE MANO DE OBRA EN HABILITADO DE ACERO DE 
REFUERZO EN ZAPATAS ………………………………………………………….. 
 
 
110 
 
FIG. 16. TODOS LOS DÍAS SE RECOLECTA INFORMACIÓN ACERCA DE 
LOS RENDIMIENTOS REALES Y LA EFICIENCIA DE LA MANO DE OBRA … 
 
 
110 
 
FIG. 17. CONTROL DE CALIDAD EN RESISTENCIA DE CONCRETO ………… 
 
129 
 
FIG. 18. CONTROL DE CALIDAD EN LOS PROCESOS …………………………. 
 
129 
 
FIG. 19. IMPERMEABILIZANTE PREFABRICADO EN AZOTEA ………………. 
 
129 
 
FIG. 20. FACHADA EXTERIOR CALLE AGUASCALIENTES …………………... 
 
134 
 
FIG. 21. ÁREAS TERMINADAS, SALA-COMEDOR PLANTA BAJA, 
RECEPCIÓN PRIMER NIVEL ………………………………………………………. 
 
 
135 
 
FIG. 22. FACHADA INTERIOR PATIO, PORTÓN VEHICULAR ………………… 
 
135 
 
FIG. 23. CANCELERÍA, INSTALACIONES ESPECIALES ……………………….. 
 
136 
 
FIG. 24. FACHADA INTERIOR ESTACIONAMIENTO …………………………... 
 
136 
 
FIG. 25. JARDÍN, CALENTADORES EN AZOTEA Y CUBO ESCALERAS …….. 
 
137 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
 
TABLA 1. USOS DE SUELO, TLALNEPANTLA DE BAZ ………………………... 
 
33 
 
TABLA 2. CARACTERÍSTICAS PROMEDIO DE LOTES POR ZONA …………... 
 
34 
 
TABLA 3. FUENTES DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE …………………... 
 
35 
 
TABLA 4. FORMATO PARA CUANTIFICACIÓN DE MUROS DE TABIQUE 
DESCONTANDO CASTILLOS Y COLUMNAS. TOMADO DEL EJEMPLO DEL 
LIBRO COSTO Y TIEMPO EN EDIFICACIÓN ……………………………………. 
 
 
 
78 
 
TABLA 5. CATÁLOGO DE CONCEPTOS, CASA-HABITACIÓN PLANTA BAJA, 
TLALNEPANTLA ……………………………………………………………………. 
 
 
79 
 
TABLA 6. CATÁLOGO DE CONCEPTOS, CASA-HABITACIÓN PRIMER 
NIVEL, TLALNEPANTLA …………………………………………………………… 
 
 
85 
 
TABLA 7. ANÁLISIS PRESUPUESTAL DE PARTIDA LIMPIEZAS PLANTA 
BAJA, DEL PROYECTO CASA-HABITACIÓN, TLALNEPANTLA DE BAZ …… 
 
 
90 
 
TABLA 8. PRESUPUESTO DE TRABAJOS EN PLANTA BAJA, PROYECTO 
CASA-HABITACIÓN EN TLALNEPANTLA DE BAZ ……………………………. 
 
 
91 
 
TABLA 9. MATRICES DE COSTO PARA CONCEPTO DE APLANADO 
ACABADO FINO EN MUROS, PROYECTO CASA-HABITACIÓN, 
TLALNEPANTLA DE BAZ. ………………………………………………………… 
 
 
 
93 
 
TABLA 10. LA LISTA DE ACTIVIDADES Y LA TABLA DE SECUENCIAS SE 
PUEDEN REUNIR EN UNA SOLA …………………………………………………. 
 
 
98 
 
TABLA 11. TABLA DE VALUACIÓN DE TIEMPOS ……………………………... 
 
100 
 
TABLA 12. EFICIENCIA DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA ... 
 
101 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
 
TABLA 13. RENDIMIENTO PROMEDIO EXCAVACIÓN MANUAL EN 
MATERIAL TIPO II, SEGÚN TABULADORES DEL LIBRO “COSTO Y TIEMPO 
EN EDIFICACIÓN, SUÁREZSALAZAR” …………………………………………. 
 
 
 
103 
 
TABLA 14. FORMATO DIARIO DE OBRA EJECUTADA. 
CONTROL DE MANO DE OBRA …………………………………………………... 
 
 
109 
 
TABLA 15. FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE NÚMEROS 
GENERADORES …………………………………………………... 
 
 
116 
 
TABLA 16. ELABORACIÓN DE GENERADOR DE FIRME DE CONCRETO EN 
PLANTA BAJA, CASA-HABITACIÓN EN TLALNEPANTLA DE BAZ ………… 
 
 
117 
 
TABLA 17. FORMATO DE ESTIMACIÓN DE OBRA …………………………….. 
 
120 
 
TABLA 18. PORTADA DE BITÁCORA DE DE OBRA …………………………… 
 
125 
 
TABLA 19. ASIENTO EN BITÁCORA DE OBRA ELECTRÓNICA ……………… 
 
126 
 
TABLA 20. FORMATO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA EJECUCIÓN DEL 
PROYECTO …………………………………………………………………………... 
 
 
130 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS 
 
 
 
 
GRÁFICA 1. PORCENTAJE USO DE SUELO EN TLALNEPANTLA DE BAZ….. 
 
28 
 
GRÁFICA 2. COMPARATIVO DE PORCENTAJES DE CADA PARTIDA, CON 
RESPECTO AL PRESUPUESTO DE TRABAJOS EN PLANTA BAJA, DEL 
PROYECTO CASA-HABITACIÓN EN TLALNEPANTLA DE BAZ……………… 
 
 
 
92 
 
GRÁFICA 3. REPORTE DE PORCENTAJES DE AVANCES TOTALES…………. 
 
133 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
 13 
 
RESUMEN 
 
 
El siguiente trabajo tiene por objetivo, el de presentar el desempeño operativo y 
administrativo de un proyecto común en construcción, orientado a la satisfacción de 
necesidades básicas de resguardo, seguridad y otros propósitos especificados por el cliente, 
atendiendo las condiciones ingenieriles importantes, tales como criterio, norma y 
restricciones, asimismo cumpliendo con los objetivos y metas establecidos, en cuyas etapas 
de planeación, ejecución y control se satisfagan las intenciones óptimas que demanda 
cualquier proyecto de ingeniería y que diferencian al trabajo ordinario del profesional: 
utilizar mano de obra y equipo disponible y dentro de un plazo fijado; concluir el proyecto 
de forma ideal en cuanto a costos; no afectar negativamente el ambiente o bienestar de la 
comunidad aledaña; diseñar y construir con base en los requisitos legales pertinentes y 
conforme a las normas de ingeniería establecidas, evitando poner en peligro la salud, 
integridad y seguridad de los trabajadores; y por último entregar un trabajo agradable a la 
vista. 
 
En el primer capítulo se describe la importancia de la actividad del ingeniero civil en el 
desarrollo de proyectos y cómo es que la ingeniería puede optimizar el resultado físico final 
de este trabajo. En el segundo capítulo se definen generalidades del entorno del proyecto, 
las metas generales del dueño, así como el alcance general del plan, los objetivos, los 
requerimientos necesarios y alternativas de organización a aplicar en los sistemas para 
alcanzarlos. En el tercer capítulo se determina el conjunto de diseños, dibujos y planos en 
los que se exprese el resultado final esperado, así como también se definen el listado de 
RESUMEN 
 
 
 14 
 
tareas y actividades que llevarán al logro de las metas, y por último, el desarrollo de un 
calendario y presupuesto. En el cuarto capítulo se acuña principalmente la Administración 
de Proyectos a la dirección del equipo, el aseguramiento de recursos necesarios (equipo, 
herramienta, materiales, etc.) y todas las actividades de control para una buena operación 
del plan, la adaptación de los calendarios de obra, la evaluación de resultados y recolección 
de evidencia. En el quinto capítulo se hace mención del reconocimiento de logros, el cierre 
de las operaciones, la revisión de procesos y las conclusiones. 
CAPÍTULO II: INTRODUCCIÓN 
 
 15 
 
 
 
 
Capítulo I 
INTRODUCCIÓN 
 
La Ingeniería, de acuerdo a varios autores, es la profesión en la que los conocimientos 
científicos, técnicos, empíricos y prácticos se implementan para la conversión óptima de 
los materiales y fuerzas de la naturaleza en usos prácticos para la humanidad. Una casa-
habitación es el claro ejemplo de la definición anterior, ya que para poder concluir un 
proyecto como éste es necesario implementar diversas técnicas constructivas, materiales, 
equipos, herramientas y otros recursos para brindar bienestar a un conjunto de personas 
que forman parte de una sociedad y en un sentido amplio, de la humanidad. 
 
Para lograr transformar dichos recursos de forma ideal en cuanto a perfeccionamiento, 
eficacia y optimización, existe una rama de la ingeniería encargada de la planeación, 
diseño y construcción de proyectos con el objetivo de mejorar la vida de las personas, 
llamada Ingeniería Civil, que ayuda a cumplir dichos propósitos. Esta profesión se encarga 
de convertir todos los elementos anteriormente mencionados en obras de infraestructura 
destinadas a: el saneamiento y control del medio ambiente, la correcta utilización y 
conversión de los recursos naturales, al mejoramiento de los modos y medios de transporte 
y la mejora de las vías de comunicación, la recreación, el sostenimiento del crecimiento 
CAPÍTULO II: INTRODUCCIÓN 
 
 16 
 
poblacional, la dotación de recursos vitales para el hombre, y otras mejoras en la calidad de 
vida de las personas como lo son seguridad, higiene y salud, todo lo anterior desarrollando 
obras como: túneles, puentes, carreteras, sistemas de abastecimiento de aguas potable, 
plantas de tratamiento de aguas residuales, edificios, hospitales, presas, centrales de 
obtención energética, obras de captación de aguas, vías férreas, entre muchos otros 
resultados más con la finalidad de servir como soporte para el desarrollo de las actividades 
de una determinada sociedad, con un necesario funcionamiento para su correcta 
organización. 
1A las personas capacitadas por su instrucción y experiencia, dotadas de conocimientos 
interdisciplinarios y quienes reúnen los requisitos que demanda el ejercicio de la profesión 
de la ingeniería civil, se les llama ingenieros civiles. 
 
Comúnmente, se piensa que un proyecto de ingeniería es un conjunto de dibujos, bocetos, 
planos y cálculos que permiten desarrollar una objeto, una construcción o un sistema, pero 
el concepto de proyecto demanda más implicaciones, no solo se trata de diseñar lo que se 
piensa crear, su definición es más amplia y requiere, de entre muchas otras cosas, de lo que 
se conoce como esfuerzo. Un proyecto en ingeniería, es una actividad cíclica y única para 
tomar decisiones, seleccionando de entre varias alternativas, para lo cual el ingeniero 
proyectista emplea su criterio profesional y así, a su vez, poder optimizar las soluciones, 
con la finalidad de obtener el mejor resultado que satisfaga una o varias necesidades. Aún 
esta última definición es un poco imprecisa, pues la proyección implica tomar en cuenta 
todo lo necesario para poder llevar a cabo un plan; es así como llegamos a la conclusión de 
 
1 Frederick S. Merrit et. al., (1999), Manual del Ingeniero Civil. Tomo I, .U.S.A., Mc. GRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES. 
CAPÍTULO II: INTRODUCCIÓN 
 
 17 
 
que un proyecto también es la conjugación de conocimientos técnicos, prácticos y 
empíricos para la transformación de los recursos naturales, en usos prácticos para la 
humanidad, en el que se trata de dar solución a un problema de forma óptima y precisa, 
seleccionando la mejor alternativa para llevar a cabo una idea, implementando técnicas de 
administración, manejo de sistemas, fabricación y construcción para el perfeccionamiento 
de los resultados, cumpliendo con las normas, restricciones. 
 
Ante todo lo anterior, la administración de proyectos es una herramienta indispensable en 
las diversas etapas de la formulación y desarrollo del proyecto, ya que ayuda a concluirlos 
dentro de los objetivos estipulados de tiempo, calidad, presupuesto y forma, aplicando 
conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas para realizarlos efectivay 
eficientemente. Es una metodología empleada a nivel mundial en diversos ámbitos 
empresariales, para lo que, en el caso de la construcción no es su excepción. 
 
Los procesos de Administración de Proyectos se clasifican en 5 grupos: 
 
1. Inicio: Definición de que un proyecto puede llevarse a cabo, referencias iniciales. 
2. Planeación: Establecer metas y medios para lograrlo. Ordenar y distribuir las tareas, 
las responsabilidades y recursos entre los miembros de la organización. 
3. Ejecución: Con base en lo anterior realizar físicamente la obra. 
4. Control y Seguimiento: Monitoreo de costo, tiempo y calidad (especificaciones). 
Comparar con lo planeado y, en caso necesario, tomar acciones correctivas. 
5. Cierre: Pruebas finales de instalaciones. Finiquito de obra o cierre administrativo. 
 
CAPÍTULO II: INTRODUCCIÓN 
 
 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIG. 1. ORDEN CRONOLÓGICO DE LAS ETAPAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS. A 
LAS QUE SE ATRIBUYE, LA PLANEACIÓN EJECUCIÓN Y CONTROL A ESTE PROYECTO DE 
CONSTRUCCIÓN.
 
 
ADMINISTRACIÓN 
DE PROYECTOS 
 
(CRONOLOGÍA) 
 
 
 
1. INICIO 
 
 
4. CONTROL 
Y 
SEGUIMIENTO 
 
 
 
5. CIERRE 
 
 
 
3. EJECUCIÓN 
 
 
 
2. PLANEACIÓN 
 
PLANEACIÓN 
EJECUCIÓN CONTROL 
COORDINACIÓN 
 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo II 
 GENERALIDADES 
 
 
Cuando se piensa construir alguna estructura destinada a la vivienda, se debe hacer un 
análisis y estudio de los diversos factores que intervienen en el desarrollo de la misma, así 
como aquellos que la afectarán a corto, mediano y largo plazo, ya que algunos de éstos 
servirán como soporte para su óptimo funcionamiento. 
 
Del mismo modo, se debe estar totalmente seguro de contar con los requerimientos legales 
para desarrollar el proyecto sin generar atrasos en tiempos de realización o pérdidas 
económicas, y de esta forma cumplir con los objetivos inicialmente fijados. 
 
 
2.1 ANTECEDENTES 
 
 
En este aparatado se mencionan algunas especificaciones iniciales del proyecto y 
requerimientos generales de consideración, éstos son: 
 
o Proyecto: Casa-Habitación de dos niveles. 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 20 
 
o Ubicación: Calle Colima 49, Valle Ceylán, Zona Poniente del Municipio de 
Tlalnepantla, Estado de México. 
o Capacidad: 4 personas (2 adultos y 2 menores), unidad familiar con crecimiento 
para albergar oficinas para 9 trabajadores de ventas. 
o Superficie de construcción de 195 m² 
o Superficie total del terreno: 368.09 m² 
o Se considera una capacidad de carga del suelo de 10 Ton/m² 
o Predio bardeado perimetralmente con block hueco de 14 cm de espesor. 
o Año de construcción: 2015 
o Tiempo establecido de construcción de 3 meses. 
o El predio cuenta con servicios de electricidad, drenaje y agua potable (previamente 
regularizados) 
o Clasificación de la vivienda: Residencial Alto y Campestre. La que tenga al término 
de la construcción o adquisición un valor que exceda de 1´861,237 pesos. 
o Tipología del Terreno: 2Habitacional H300 B. Estas zonas presentan un uso 
habitacional de densidad media-baja. Se permite la instalación de usos comerciales 
y de servicios hasta un máximo de 30 m2 de superficie por lote de acuerdo a lo 
establecido en la tabla de Usos del Suelo. Se permiten lotes de 300 m2 de superficie 
bruta, lo que se traduce en lotes de 180.00 m2 de superficie neta. 
• La superficie máxima de desplante o coeficiente de ocupación del suelo (COS) 
será del 80% de la superficie del predio. 
• Deberá dejar el 20% de la superficie total del predio como área libre. 
 
2 Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tlalnepantla de Baz, Estado de México. 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 21 
 
• La superficie máxima de construcción y/o el coeficiente máximo de utilización 
(CUS) será de 1.8 veces la superficie del predio. 
• Con un frente mínimo de 9.00 m. 
• La altura máxima permitida es de 9 metros o 3 niveles. 
• Se permiten hasta 33 viviendas por hectárea. 
o El cliente manifiesta poseer todos los documentos y permisos que resulten 
necesarios dentro de la legalidad, según la Dirección de Desarrollo Urbano, para 
llevar a cabo el proyecto: 
a) Documento que acredite la posesión de la propiedad (escritura inscrita en el 
Registro Público de la Propiedad o IFREM o Carta Notarial o Carta de 
Arrendamiento Notariado o Traslado de Dominio) 
b) Identificación oficial del propietario y/o representante legal (Carta Poder de 
ser el caso) o Acta Constitutiva (inscrita en el IFREM) 
c) Boleta predial vigente. 
d) Licencia Municipal de construcción para obra nueva con uso de suelo y 
alineamiento y número oficial. 
e) Licencia de uso de suelo. 
f) Constancia de alineamiento y número oficial. 
g) Autorización de ocupación de la vía pública. 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 22 
 
2.2 MEDIO GEOGRÁFICO 
 
Condiciones Geográficas: El Municipio de Tlalnepantla de Baz se localiza al noroeste del 
Estado de México, entre las coordenadas geográficas 19° 32' latitud norte y entre 99° 12' 
longitud oeste, formando parte de la región Valle Cuautitlán Texcoco y de la Zona 
Metropolitana de la Ciudad de México. El Municipio se encuentra dividido en dos zonas 
no contiguas ya que se encuentran separadas por el Distrito Federal y que se les denomina 
oriente y poniente, las cuales tienen las siguientes colindancias: 
 
 ZONA PONIENTE 
Al Norte: con el municipio de Tultitlán y Cuautitlán Izcalli 
Al Sur: con la delegación Azcapotzalco y municipio de Naucalpan de Juárez 
Al Oriente: con la delegación Gustavo A. Madero 
Al Poniente: con el municipio de Atizapán de Zaragoza 
 
ZONA ORIENTE 
Al Norte: con el municipio de Ecatepec 
Al Sur: con la delegación Gustavo A. Madero 
Al Oriente: con el municipio de Ecatepec 
Al Poniente: con la delegación Gustavo A. Madero 
 
El municipio de Tlalnepantla de Baz está formado por una superficie territorial de 83.48 
kilómetros cuadrados. De acuerdo a los resultados que arrojaron el tercer censo de 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 23 
 
población que el INEGI llevó a cabo en el 2010, el número total de población que habita en 
el municipio de Tlalnepantla de Baz es de 664,160 habitantes. 
 
 
 
FIG. 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO DE 
MÉXICO. 
Fuente: 2018, Google INEGI, México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 24 
 
2.3 MEDIO FÍSICO 
 
2.3.1 CLIMA 
Dentro del Municipio de Tlalnepantla de Baz predomina el clima C (WO) (W) B (I”), que 
es semiseco y semifrío, cuenta con una temperatura mínima de 10.3°C .Temperatura 
máxima: 27.30°C precipitación pluvial: 682.6 mm Los vientos dominantes tienen dirección 
Noreste, y en el verano ocurren corrientes significativas de convección. 
 
2.3.2 HIDROLOGÍA 
Tlalnepantla se encuentra en la subcuenca “P” denominada Lagos de Texcoco y Zumpango 
que pertenece a la cuenca del Río Moctezuma, la que a su vez forma parte de la región 
hidrológica Pánuco No. RH26. Existen tres ríos principales que atraviesan el municipio. 
Son el Río de los Remedios, el Río San Javier, y el Río Tlalnepantla. En la actualidad estos 
tres ríos llevan en su caudal una enorme cantidad de desperdicios, tanto industriales como 
domésticos, ya que forman parte de drenaje del norte de la Zona Metropolitana de la 
Ciudad de México. 
 
2.3.3 ALTITUD 
En el territorio municipal se encuentran dos unidades geomorfológicas: la Sierra de 
Guadalupe y la planicie. La primera se localiza al norte del Municipio con altitud de 2,250 
a los 2,700 m.s.n.m. Por otra parte, la planicie ocupa la mayor parte de la porción poniente 
de Tlalnepantla, tiene una altitud promedio de 2,240 m.s.n.m. con pendientes menores al 
6%. 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 252.3.4 APROVECHAMIENTO ACTUAL DEL SUELO 
 Actualmente la zona poniente cuenta con un área urbana de 39,142,127 m2, la mayoría de 
esta superficie está destinada al uso habitacional, siendo el popular el que cuenta con 
mayor presencia. Aún se encuentra en la zona urbana poniente predios baldíos susceptibles 
a desarrollarse. En la zona poniente al área destinada a la industria se encuentra localizada 
en una franja central norte –sur, ocupando un 20% del área urbana. Cabe hacer mención 
que esta zona está en un proceso de reciclamiento, por lo cual muchos de los predios con 
este uso, ahora están cambiando a un uso de comercio y servicios. En la zona poniente, al 
norte encontramos el tiradero municipal, el rastro en el centro, así como una gran 
superficie del 7% de la totalidad de la zona poniente que ocupa la infraestructura (vasos 
reguladores, vías ferrocarril). Las actividades administrativas municipales se localizan en 
esta zona del municipio. En la zona oriente el área urbana es de 9,686,151 m2, el uso 
habitacional popular es el de mayor presencia y la zona industrial se ubica al suroeste y 
centro de la zona; en ella encontramos instaladas a un gran número de gaseras. El 
municipio de Tlalnepantla de Baz cuenta con una zona de preservación ecológica siendo 
esta la sierra de Guadalupe, que representa casi un 22.10 % (en zona oriente y poniente), 
de la totalidad del territorio del municipio, además de algunos cerros que aumentan las 
áreas verdes en el municipio. 
 
 
 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIG. 3. CLASIFICACIÓN DEL SUELO PREDOMINANTE EN EL MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA 
DE BAZ, ESTADO DE MÉXICO. 
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Urbano, Tlalnepantla de Baz. 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 27 
 
2.3.5 ESTRUCTURA URBANA 
El área urbana ocupa en este momento el 81.5% del territorio total del municipio, su 
estructura se encuentra dividida en zona oriente y zona poniente. Presenta un equipamiento 
urbano adecuado. Existen presiones de crecimiento hacia las zonas de preservación 
ecológica, presentando ya asentamientos irregulares en estas zonas, así como en derechos 
de vía. El suelo no urbanizable representa 18.50% del territorio municipal, conformado por 
la Sierra de Guadalupe. El 2.97% son áreas verdes. Los cuerpos de agua representan un 
2.01 % del área urbanizada. 
 
• Zonas habitacionales: Se localizan en los extremos oriente y poniente de ambas 
porciones, el de mayor presencia es el habitacional popular. Está compuesto por 
habitacional residencial, medio, popular, interés social y multifamiliar. El uso habitacional 
ocupa el 26.83 % de la superficie total. 
• Equipamiento: se localiza esparcido por toda la mancha urbana. Representa el 5.22 % de 
la superficie municipal. 
• Baldíos o sin uso aparente. Representan el 4.53% de la superficie total del territorio 
municipal. 
• Infraestructura. Ubicamos los cuerpos de agua, vías férreas, que se localizan en la zona 
poniente del municipio representan el 4.80%. 
• Comercio: se localiza sobre las vialidades principales, además de algunos subcentros. 
Representa el 2.59%. 
 • Industria: Se localiza en la parte centro de la zona poniente y de la oriente. La superficie 
que abarca es de 10,236,869.78 m2 representando un 12.22%. Actualmente estas zonas se 
han ido transformado a zonas comerciales y de servicios. 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 28 
 
• Mixto comercial: en éste encontramos la mixtura de uso habitacional con comercio. Este 
uso lo encontramos en ambas porciones del municipio representado por el 3.39% de la 
superficie del municipio. 
• Mixto industrial: en él encontramos la mixtura del uso habitacional con industria ligera. 
Existen zonas dentro de ambas porciones del municipio. Representa el 1.32%. 
• Área verde: Se integra por parques y jardines, representando 2.97 % del territorio 
municipal. Lo que se refiere a Preservación Ecológica representa el 18.50 % del territorio 
municipal. En él encontramos la Sierra de Guadalupe. 
• Vialidades: Representan el 17.64% de la superficie total del territorio municipal. 
 
 
GRÁFICA 1. PORCENTAJE USO DE SUELO EN TLALNEPANTLA DE BAZ. 
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Urbano Tlalnepantla de Baz, Estado de México. 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 29 
 
 
 
FIG. 4. PRINCIPALES USOS DE SUELO EN EL MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO 
DE MÉXICO. 
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Urbano, Tlalnepantla de Baz. 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 30 
 
2.3.6 CLASIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS 
Según el Código Financiero del Estado de México y Municipios, en su artículo 3, inciso 
XL, publicado en Gaceta del Gobierno de fecha 29 de diciembre del 2006, podemos 
clasificar la vivienda en: 
 
a) Social Progresiva.- Aquella cuyo valor al término de la construcción o adquisición no 
exceda de 208,065 pesos. 
b) Interés Social.- La que tenga al término de la construcción o adquisición un valor entre 
208,066 y 270,485 pesos. 
c) Popular.- La que tenga al término de la construcción o adquisición un valor entre 
270,486 y 395,324 pesos. 
d) Media.- La que tenga al término de la construcción o adquisición un valor entre 395,325 
y 1´119,768 pesos. 
e) Residencial. La que tenga al término de la construcción o adquisición un valor entre 
1´119,769 y 1´861,236 pesos. 
f) Residencial Alto y Campestre. La que tenga al término de la construcción o 
adquisición un valor que exceda de 1´861,237 pesos. 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 31 
 
2.3.7 NORMAS DE USO DE SUELO 
El aprovechamiento del territorio municipal en áreas urbanas y urbanizables estará sujeto a 
la normatividad de los Asentamientos Humanos, para ordenar las áreas de crecimiento y 
reordenar las ocupaciones actuales, quedando definido los usos y destinos como 
aprovechamiento máximo en área del interés colectivo, pero sin menoscabar el interés de 
los tenedores del suelo, promotores inmobiliarios formales, para que realicen desarrollos 
con una normatividad más holgada a la establecida o a convenir compensaciones de 
intensidad de aprovechamiento o densidad de construcción, en donde las variaciones 
tengan al final una sumatoria análoga a la establecida en la presente zonificación y no se 
distorsione de la estructura territorial prevista. Para facilitar la comprensión de este 
apartado se enuncian los conceptos de los términos utilizados: 
 
Usos: Los fines particulares a que podrán dedicarse determinadas zonas o predios de un 
centro de población. 
Altura máxima: Es el número máximo de niveles de desplante o su equivalencia en 
metros, que pueden desarrollarse en un predio, sin considerarse la altura adicional de los 
depósitos de agua o tinados, limitada a la cantidad de superficie a los índices de ocupación 
y utilización determinados por las normas para el predio. 
Coeficiente de ocupación del suelo (COS): Equivale a la superficie del terreno que puede 
ser ocupado por construcción. Definiéndose porcentualmente el índice, con relación a la 
superficie total del predio. La diferencia entre el coeficiente de ocupación del suelo y la 
superficie total del predio será la cantidad del terreno que se deberá dejar libre de 
construcción. 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 32 
 
Coeficiente de utilización del predio (CUS): Equivalente a la cantidad máxima de 
construcción con que puede aprovecharse un predio, sin menoscabo de las limitantes de 
altura permitida, anunciándose este coeficiente en veces la superficie del terreno, para 
determinar en metros cuadrados la construcción permisible. 
Equipamiento urbano: Conjunto de edificios y espacios, predominantemente de uso 
público, existiendo también privados, en los que se realizan actividades complementarias a 
las de habitación y trabajo, o bien, en los que se proporciona a la población servicios de 
bienestar socialy de apoyo a las actividades económicas, social, ambiental, cultural y 
recreativa. Está compuesta por el suelo, la vialidad, el transporte, las comunicaciones, la 
vivienda, el equipamiento urbano, los servicios públicos, la infraestructura hidráulica, 
sanitaria y eléctrica, así como el mobiliario urbano, la imagen urbana y el medio ambiente, 
entre otros, constituyendo la ciudad. 
 
Las categorías del suelo van representadas por claves de uso de suelo, las cuales están 
referidas a usos urbanos y no urbanos, generalmente por tres caracteres que señalan 
distintos conceptos. 
El primero de estos es una letra que indica el uso general del suelo y puede ser H para el 
uso habitacional, CUR para el centro urbano regional, CU para el centro urbano, CRU para 
corredor urbano, IG e IM para industria, E para equipamiento, AV para área verde, 
NPARP para parque natural protegido e I para infraestructura. El segundo carácter es un 
número que señala la densidad bruta de viviendas permitidas por hectárea y que en este 
plan pueden ser 100, 150, 167, 200, 250, 300, 333, 417, 500 y 833. Cabe aclarar que para 
el presente plan, en los usos CU y CRU, este segundo carácter no va en función del 
número de viviendas, sino en función de la densidad bruta o superficie mínima bruta de 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 33 
 
terreno requerida. El tercero puede ser una letra A, B, C, D, E, que indica la prohibición o 
permisividad de mezcla de usos distintos de acuerdo a lo que se marque en la tabla de usos 
de suelo: 
A Netamente habitacional 
B Mixto Habitacional con comercio 
C Comercial con la mezcla de usos según Tabla de Usos de Suelo 
D Comercial con la mezcla de usos según Tabla de Usos de Suelo 
E Mixto Habitacional con comercio relativo a la Industria, mezcla 
según Tabla de Usos de Suelo 
 
TABLA 1. USOS DE SUELO, TLALNEPANTLA DE BAZ. 
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Urbano Tlalnepantla de Baz, Estado de México. 
 
El COS, el CUS y la altura máxima permisible son coeficientes máximos independientes. 
Es común que el CUS no equivalga a la multiplicación del COS por la altura máxima, 
cuando por diversas razones como son la disponibilidad de infraestructura, la imagen 
urbana deseada o los requerimientos de aireación, ventilación y asoleamiento requieren que 
el índice de ocupación en planta baja sea menor que el índice de ocupación en las plantas 
altas. 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 34 
 
 
2.3.8 INTENSIDAD DEL USO DE SUELO 
El centro urbano comprende una superficie de 525.38 ha de las cuales 361.54 ha., están 
lotificadas integrando 245 manzanas y 4,064 lotes urbanos; dichas manzanas se distribuyen 
ortogonalmente con forma predominantemente rectangular con las siguientes 
características: 
 
Zona 
Lote Máximo Lote Mínimo Lote Tipo 
Sup. (m²) Frente Fondo Sup. (m²) Frente Fondo Sup. (m²) Frente Fondo 
Habitacional 498.00 20.70 25.10 68.00 6.40 10.40 160.00 8.00 20.00 
Industrial 92,220.74 279.80 359.00 561.10 20.70 27.00 3,700.00 55.30 70.40 
Comercio y 
Servicios 
42,460.30 91.70 47.70 44.40 4.00 10.00 240.00 10.00 24.00 
 
TABLA 2. CARACTERÍSTICAS PROMEDIO DE LOTES POR ZONA. 
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Urbano Tlalnepantla de Baz, Estado de México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 35 
 
2.4 INFRAESTRUCTURA 
 
2.4.1 INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA 
La cobertura que recibe el municipio en cuanto al abastecimiento de agua potable 
actualmente es del 99%. La dotación media (l/h/d) de agua potable en el municipio es de 
200 l/h/d. Las fuentes de abastecimiento de agua potable son: 
ZONA PONIENTE ZONA ORIENTE 
EXTERNAS EXTERNAS 
SISTEMA BARRIENTOS ACUEDUCTO CHICONAUTLA 
SISTEMA LERMA CUTZAMALA RAMAL LOS REYES-ECATEPEC 
PRESA MADIN 
TOMA IV CUTZAMALA 
INTERNAS 
22 POZOS PROFUNDOS 
 
TABLA 3. FUENTES DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE. 
 
Las fuentes externas suministran en total un caudal de 2,126 lps y las fuentes internas un 
caudal de 355lps. La situación actual de los pozos presenta: 22 pozos operando, 15 pozos 
agotados y 1 pozo emergente. 
Toda el agua potable que se abastece al municipio de Tlalnepantla esta potabilizada. La 
mayoría se extrae de fuentes profundas (excepto al sistema Cutzamala cuya fuente es 
superficial), por lo tanto son aguas de buena calidad. Las condiciones actuales de 
funcionamiento de la infraestructura hidráulica son aceptables, sin embargo las redes 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 36 
 
requieren a corto plazo la renovación de tuberías, siendo la zona oriente del municipio la 
que requiere con mayor urgencia la renovación de las tuberías. 
 
2.4.2 INFRAESTRUCTURA SANITARIA 
En el Municipio de Tlalnepantla de Baz la cobertura que se tiene de este servicio es del 
99%. El sistema de desalojo de las aguas residuales y pluviales del Municipio, está 
integrado fundamentalmente por tres ríos, el San Javier, el de Los Remedios y el 
Tlalnepantla; sin embargo estos a su vez son aliviados por el Emisor del Poniente 
considerado como el conductor principal. La línea de conducción abarca 438.5 Km., en 
tanto la red de subcolectores tiene una extensión de 146.2 Km., a través de los cuales se 
transportan las aguas residuales a los cuerpos receptores. Para los trabajos de succión de 
las aguas residuales, se ocupan 43 bombas ubicadas en la zona poniente del territorio 
municipal. Por otra parte, se cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales 
con capacidad para producir en promedio 100 lps. Los vasos reguladores son primordiales 
ya que regulan el agua de las tormentas y evitan que se sature el sistema de drenaje de la 
zona para evitar inundaciones. En el Municipio de Tlalnepantla existen tres vasos 
reguladores llamados Fresnos, Carretas y El Cristo. La estructura de regulación más 
importante ubicada dentro del Municipio corresponde al Vaso Regulador Carretas, el cual 
regula las aguas que conduce el Río de los Remedios, mismo que es operado por la 
CONAGUA. 
 
2.4.3 RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS 
La cobertura de este servicio se considera eficiente, se cuenta con un relleno sanitario y 
una estación de transferencia Zona Oriente. 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 37 
 
2.4.4 INFRAESTRUCTURA VIAL 
La estructura vial al interior del municipio se integra por vías primarias y secundarias, 
conformando en general trazas que se encuentran en estado de conservación regular y con 
una gran saturación debido a la situación del área geográfica del territorio, ya que es paso 
obligado de transporte foráneo, de mercancía y de pasajeros, que en su mayoría tienen 
como principal origen y destino el mismo municipio. El parque vehicular que circula 
diariamente es de 130 mil vehículos aproximadamente. 
 
La red vial primaria es escasa; en la zona poniente, existen vías primarias en el sentido 
norte – sur, pero se presentan serias deficiencias para el sentido oriente – poniente, a lo que 
hay que agregar la presencia de vías y patios de ferrocarril. En la zona oriente las 
vialidades primarias son de penetración a las áreas urbanas hasta los puntos en donde las 
condiciones topográficas lo permiten. Entre las dos zonas del Municipio la interconexión 
es deficiente y casi nula. La vialidad y transporte en el centro de Tlalnepantla presenta 
serios problemas en su funcionamiento porque la retícula urbana, aún cuando se encuentra 
estructurada con avenidas y calles norte – sur y oriente – poniente, presenta obstáculos en 
su funcionamiento, lo que hace que las vías primarias y secundarias no guarden la debida 
continuidad y capacidad, propiciando la concentración de desplazamientos en las escasas 
vías de trazo continuo, las que también corresponden con las empleadas por el transporte 
público de pasajeros, lo que ocasiona congestionamientos y colas. 
 
 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 38 
 
 
FIG. 5. INFRAESTRUCTURA VIAL, TLALNEPANTLA DE BAZ. 
Fuente:Plan Municipal de Desarrollo Urbano Tlalnepantla de Baz, Estado de México. 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 39 
 
2.4.5 EQUIPAMIENTO 
 
El centro urbano cuenta con equipamiento regional y local con 12 subsistemas de acuerdo 
al sistema normativo de la SEDESOL; dentro del subsistema de educación se cuenta con 3 
estancias infantiles, 1 guardería, 8 jardines de niños, 4 primarias, 5 secundarias y 4 
escuelas de nivel medio superior; en cuanto al subsistema de cultura se cuenta con el 
Centro Cívico Cultural Sor Juana Inés de la Cruz, el Centro de Convenciones, el Teatro 
Centenario, la Casa de Cultura Moisés Sáenz y con 11 templos o iglesias incluyendo la 
Catedral de Corpus Christi; el equipamiento de Salud se conforma por 13 unidades 
médicas entre las que destacan el Hospital General Regional No. 72 del IMSS, el Hospital 
de Especialidades Médicas No. 60 de Ginecobstetricia del IMSS, el Hospital Dr. Jesús 
Varela Rico y la Clínica Hospital de la Cruz Roja; en cuanto al subsistema de Asistencia 
Social se cuenta con el DIF. En lo que se refiere a los subsistemas de comercio y abasto se 
cuenta con el Rastro Municipal, el Mercado municipal y el Mercado J.M. Morelos y 
Pavón. Dentro del subsistema de comunicaciones y transportes se cuenta con la CETRAM 
Tlalnepantla, una terminal de autobuses foráneos ADO, un paradero de transporte público 
y las oficinas de correos, teléfonos y telégrafos. En cuanto a recreación y deporte destacan 
el Deportivo Tlalli, la Arena López Mateos de Tlalnepantla, la Plaza Cívica, la Plazuela 
Morelos y el Jardín de la Diana. Respecto al subsistema administración se cuenta con 23 
equipamientos de este tipo dentro de los cuales se encuentran el Palacio Municipal, 
PROFECO, Tribunal Federal de Justicia, Tribunal Agrario, Comisión de Derechos 
Humanos del Estado, Juzgado de Distrito y SAT entre otros. Por último como parte del 
subsistema servicios urbanos se cuenta con 15 estaciones de servicio de las cuales hay 10 
gasolineras, 2 gaseras y 3 estaciones de carburación, así mismo se cuenta con la 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 40 
 
subdirección de protección civil y una central de bomberos ubicados en Av. Hidalgo 
esquina con calle Zumpango. 
 
2.4.6 ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO 
 
De acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tlalnepantla de Baz, existen 6 
subestaciones eléctricas que abastecen a todo el municipio, de las cuales salen 7 líneas de 
conducción con voltajes superiores a los 23 Kv. Los indicadores de electrificación 
señalados en el Plan Municipal indican una cobertura del 100%, eficiencia de 93% y 
calidad de 70%. La subestación más cercana al Centro Urbano es la ubicada al Sur oriente, 
calle Metepec, colonia Bosques de Ceylán denominada Subestación Vallejo o Ceylán, la 
cual tiene una capacidad de 230 kv, desde donde salen 2 líneas de conducción. En cuanto 
al alumbrado existen deficiencias en el servicio principalmente en los fraccionamientos 
San Nicolás Tlaxcolpan, Centro Industrial Tlalnepantla y San Lorenzo, en lo que se refiere 
a lámparas fundidas o dañadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 41 
 
2.5 META GLOBAL DEL PROYECTO 
 
 
El siguiente proyecto tiene la finalidad de atender una necesidad básica de resguardo, 
techo, espacio para realizar actividades humanas de higiene e ingesta de alimentos, así 
como la de brindar seguridad y bienestar para una familia de 4 integrantes, para lo cual se 
construirá una Casa-Habitación de dos niveles (cada nivel deberá ser independiente del 
otro), con expectativa de incremento de nivel, en una propiedad del cliente, cerca de la 
zona industrial de Tlalnepantla, Estado de México. El inmueble debe ser diseñado para 
alojar 9 personas más y equipos de bombeo, por la adaptación a corto plazo de oficinas de 
ventas. La construcción debe armonizar con las construcciones aledañas. Debe terminarse 
el diseño en un período de tres semanas y la ejecución en un plazo establecido de tres 
meses. La unidad familiar debe conservar el estilo de construcción de la Zona, y a su vez, 
poseer un diseño arquitectónico que refleje identidad. El inmueble deberá tener elementos 
que le brinden seguridad adicional, por lo que deberá contar con al menos dos espacios 
destinados a resguardar equipo tecnológico de video vigilancia y cómputo. El resultado 
debe cumplir con el Reglamento de la Ordenanza Pública Municipal vigente y la 
Normatividad de construcción correspondiente. 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 42 
 
2.6 OBJETIVOS 
 
1. Minimizar los costos de producción. 
2. Cumplir con las actividades especificadas dentro del calendario de trabajo en 
tiempo y forma. 
3. Entregar los resultados ofrecidos al cliente, dentro de los parámetros de calidad 
iniciales. 
4. Utilizar materiales que promuevan una amplia vida útil a la construcción y un 
mantenimiento de bajo costo. 
5. Brindar comodidad y bienestar a los ocupantes de la vivienda, y a su vez, una 
excelente operatividad en los sistemas que la componen. 
6. Garantizar la seguridad, salud y bienestar de los trabajadores y personas que visiten 
la obra, de acuerdo a la normatividad de construcción vigente y los reglamentos de 
salubridad pertinentes. 
7. Maximizar la utilidad y los beneficios económicos. 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 43 
 
2.7 RESTRICCIONES 
 
3Una restricción es una característica de una solución que se fija previamente por una 
decisión, por la naturaleza, por requisitos legales o por cualquier otra disposición que tenga 
que cumplir el solucionador del problema, bajo la definición anterior, a continuación se 
enumeran las restricciones para el proyecto objeto de desarrollo: 
 
1. Adaptar el diseño de la nueva construcción a la barda perimetral existente, 
fabricada con block de 14 cm de espesor. 
2. Implementar técnicas de construcción conocidas y equipos ligeros. 
3. Las dimensiones de los vehículos de logística no deben exceder los 2.80m de 
ancho. 
4. Se consideran horarios normales de trabajo, con límite permitido de 18:00 hrs. de 
lunes a sábado. 
5. Los materiales a emplear para acabados deben corresponder al rango mediana-alta 
calidad. 
6. Las que determina el Ordenamiento Territorial de Asentamientos Humanos en el 
Municipio de Tlalnepantla. 
7. Respetar los elementos forestales existentes, dentro y fuera del predio. 
8. Mantener un diseño sobrio y vanguardista. 
 
 
 
3 Krick E. V. (2015), Introducción a la Ingeniería y al Diseño en la Ingeniería, Easton, Pennsylvania, U.S.A., 
LIMUSA 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 44 
 
2.8 SISTEMA DE ORGANIZACIÓN 
 
4Básicamente, una empresa de ingeniería está formada por los departamentos técnicos, los 
administrativos y el personal de apoyo, la sociedad puede subdividirse en tantos 
departamentos según sea su magnitud, y a su vez, pueden depender de un administrador o 
director del proyecto o de un socio del proyecto. Hay muchas formas de organizar un 
departamento técnico, pero lo que siempre debe haber en cualquier organización es la 
comunicación. La corriente e información entre los niveles debe quedar bien definido. Más 
aún, siempre debe haber una persona que actúe como gerente o director del proyecto y que 
esté en la posición de coordinar todas las actividades, ya sea de los departamentos dentro 
de la empresa o de los que pertenezcan a los contratistas o a los consultores que participen 
en el proyecto. 
 
Muchas empresas tienen también departamentos independientes de construcción o de 
administración. Estos departamentos están formados por gerentes de proyecto y de 
construcción, ingenieros residentes, inspectores requeridos en el lugar del proyecto e 
ingenieros proyectistas que prestan servicios de asesoría de campo y coordinan los trabajos 
del personal operativo. En lugar de establecerun departamento independiente que realice 
esta función, algunas empresas tienen ingenieros proyectistas que pueden diseñar y 
participar en las diversas ramas de diseño en tal forma, que toda la fase de construcción 
pueda continuarse con el mismo personal; estos ingenieros actúan como un grupo de 
 
4 Tema basado en el libro Frederick, S. Merrit et. al., (1999), Cap. 4. Manual del Ingeniero Civil. Tomo I, 
.U.S.A., Mc. GRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES. 
CAPÍTULO II: GENERALIDADES 
 
 45 
 
personal de campo con propósitos de respaldo cuando sea necesario, y para la inspección 
in situ. 
 
 
 
FIG. 6. SISTEMA DE ORGANIZACIÓN EMPLEADO PARA LLEVAR A CABO EL PROYECTO 
CASA-HABITACIÓN, EN TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROPIETARIO 
ADMINISTRADOR ÚNICO 
 
 
 
ADMINISTRADOR DE LA 
EMPRESA 
 
 
INGENIERO DE 
PROYECTO 
 
SERV. DE OFICINA 
CONTABILIDAD 
GARANTÍA DE PAGO 
SEGUROS 
 
 
 
ARQUITECTO 
 
RESIDENTE DE OBRA 
INGENIERÍA DE CAMPO 
PROGRAMAS 
INGENIERÍA DE COSTOS 
 
 
 
COMPRAS 
ALMACÉN 
ENVÍOS 
INVENTARIOS 
 
 
 
 
LOGÍSTICA 
 
 
DIBUJANTE 
 
 
AUXILIAR DE RESIDENTE 
DE OBRA 
 
 
 CAPÍTULO III: PLANEACIÓN Y DISEÑO 
 
 46 
 
 
 
 
Capítulo III 
PLANEACIÓN Y DISEÑO 
 
Una vez conocidos el objetivo del proyecto, su alcance y el equipo de trabajo con el 
contamos, es momento de definir las actividades o acciones con las que podremos llegar a 
cumplirlo. En esta fase vamos definiendo los recursos que necesitamos y tenemos 
disponibles, así como los plazos. 
La planeación es la fase inicial, la cual principia con la definición de las metas a alcanzar, 
tomando en cuenta los compromisos que se soliciten para todo el proyecto, como fecha de 
terminación y luego aplicar las estadísticas de otros proyectos para establecer la 
organización que más adelante supervisará control. 
El siguiente paso será encontrar la mejor ruta de trabajo según a tiempos y recursos. La 
fase de diseño de un proyecto y planificación se puede extender a lo largo del desarrollo 
del proyecto. Esto quiere decir, que usando métodos de trabajo ágiles en los que planificar 
a medida que vamos conociendo más datos de nuestro proyecto, podemos recalcular de 
nuevo la mejor ruta de trabajo. 
 CAPÍTULO III: PLANEACIÓN Y DISEÑO 
 
 47 
 
3.1 ALCANCE DE PROYECTO 
 
 
Desarrollar un Plan administrativo, técnico y operativo para la correcta construcción de 
una casa-habitación, con la finalidad de atender las necesidades del cliente. Las actividades 
que se tendrán que desarrollar para componer dicha estrategia son: 
 
 Asistencia y supervisión a las actuaciones legales del cliente, en actividades 
relacionadas con licencia de obra y usos de la vía pública para iniciar la ejecución 
en los tiempos fijados, así como conservar aquellos documentos concedidos por 
oficinas gubernamentales. 
 Llevar a cabo el levantamiento topográfico del terreno. 
 Preparar el conjunto de cálculos, planos y especificaciones del diseño. 
 Elaborar el presupuesto de obra y conseguir autorizaciones en cambios imprevistos. 
 Encargarse de contratos y seguros de los trabajadores. 
 Administración de ingresos y gastos. 
 Dar seguimiento diario en la calidad de ejecución de los trabajos y buscar 
aceptaciones de materiales por parte del cliente. 
 Dar seguimiento a las operaciones de logística implementadas en cada fase o etapa 
del desarrollo del proyecto. 
 Generar informes periódicos de los ritmos de ejecución y revisar que no haya 
desviaciones de costos ni del calendario de obra. 
 Coordinar las actividades de planificación de tareas a realizar. 
 CAPÍTULO III: PLANEACIÓN Y DISEÑO 
 
 48 
 
 Inspecciones de campo periódicas, dar seguimiento a los controles de calidad 
específicos de cada especialidad. 
 Recepción de todos los documentos e información sobre la obra, tales como: 
gestión de compras, adquisiciones y pagos a proveedores. 
 Emisión de informes de control de calidad. 
 Llevar diariamente los documentos de orden y asistencia de trabajadores, así como 
dar seguimiento a los planes de seguridad y salud. 
 Mantener comunicación con los clientes. 
 Buscar la aceptación de los planos “as built” 
 Supervisión de las pruebas de rendimiento en materiales y recursos humanos. 
 Verificar el buen funcionamiento de las instalaciones y la construcción en general. 
 Análisis y corrección de todo aquello que sea necesario asegurar con la finalidad de 
obtener el mejor resultado al final de la obra. 
 
3.2 LUGAR DE TRABAJO 
 
El lugar de trabajo del contratista reside en sus propias oficinas durante la fase de 
planeación y diseño del proyecto. Durante la prestación de los servicios, el cliente deberá 
asignarle un espacio destinado a la instalación de una oficina con la finalidad de facilitar el 
trabajo administrativo desde la sede. 
 
 
 
 CAPÍTULO III: PLANEACIÓN Y DISEÑO 
 
 49 
 
3.3 DISEÑO 
 
Esta fase se subdivide en la elaboración de los diseños esquemáticos, preliminares y 
finales. Al final de cada etapa se revisa, junto con el propietario, el trabajo realizado; 
también puede efectuarse una revisión continua, con el fin de que el propietario pueda 
visualizar el avance de los requerimientos y permitir que haga cambios y adiciones 
necesarios. Los documentos completos del proyecto consisten en los planos detallados, en 
las especificaciones y en los contratos de construcción. 
 
El papel del diseñador no termina al completarse el diseño final. En general, el diseñador 
actúa como el representante del propietario al aceptar las propuestas de construcción de los 
contratistas, al otorgar los contratos y al administrar dichos contratos de construcción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CAPÍTULO III: PLANEACIÓN Y DISEÑO 
 
 50 
 
3.4 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 
 
Se define como diseño arquitectónico a la disciplina que tiene por objeto generar 
propuestas e ideas para la creación y realización de espacios físicos enmarcado dentro de 
la arquitectura, así como la comprensión de las tareas a desarrollar para la construcción del 
proyecto, posibilitando la ejecución de los trabajos operativos con seguridad y economía, 
con el siguiente contenido: 
 
o Índice de Planos 
o Plano Topográfico 
o Planos Arquitectónicos 
o Planos de Cimentación 
o Planos Estructurales 
o Planos de Instalaciones 
─ Sanitarias 
─ Hidráulicas 
─ Eléctricas 
─ Especiales 
o Planos de Acabados 
─ Despiece 
─ Albañilerías 
o Planos de Cortes 
o Planos de Fachadas 
o Planos de Detalles Arquitectónicos 
 
 CAPÍTULO III: PLANEACIÓN Y DISEÑO 
 
 51 
 
3.5 PLANOS DEL PROYECTO 
 
El conjunto de planos del proyecto objeto de desarrollo se presentan en los anexos y 
forman parte del Proyecto Ejecutivo Casa-Habitación en Tlalnepantla de Baz. 
 
o PLANO TOPOGRÁFICO Y DE UBICACIÓN……………………...ANEXO T-01 
o PLANOS ARQUITECTÓNICOS………………ANEXOS A-01, A-02, A-03, A-04 
o FACHADAS Y CORTES……………………………………ANEXOS A-05, A-06 
o ESTRUCTURALES 
─ CIMENTACIÓN………………………………………ANEXO EST-01 
─ PRIMER NIVEL………………………………………ANEXO EST-02 
─ AZOTEA………………………………………………ANEXO EST-03 
─ TECHOS………………………………………………ANEXO EST-04 
o INSTALACIONES 
─ HIDROSANITARIAS 
─ ELÉCTRICAS 
 CONTACTOS……………………...ANEXOS IE-CN1, IE.CN2 
 ILUMINACIÓN……………………….ANEXOS ILU-1, ILU-2 
─ ESPECIALES 
─ VOZ Y DATOS 
─ VIDEO VIGILANCIA 
─ ACABADOS…………………………………………...ANEXOS ACP-1, ACPL-1 
 CAPÍTULO III: PLANEACIÓN Y DISEÑO 
 
 52 
 
3.6 RED DE ACTIVIDADES 
 
El listado de actividades a desarrollar se engloba en el esquema de la Fig. 5 siguiente: 
 
 
FIG. 7. FORMACIÓN DE PAQUETES DE TRABAJO EN UNA LISTA DE ACTIVIDADES. EL 
MOMENTO DE PLANIFICAR DE LAS TAREAS DE UN PROYECTO. 
 
 
 
RED DE 
ACTIVIDADES 
 
 
 
 
OPERACIÓN 
 
 
 
 
ADMINISTRACIÓN 
 
 
 
 
 
PRELIMINARES 
 
 
 
 
FINALES 
 
-PRELIMINARES-CIMENTACIONES 
-INSTALACIONES 
-ESTRUCTURAS 
-MUROS, DALAS, 
CASTILLOS 
-PISOS 
-RECUBRIMIENTOS 
.ACABADOS 
-AZOTEAS 
-SUBCONTRATOS 
 
 
 
 
 
INGENIERÍA 
DE PROYECTO 
 
 
 
 
INGENIERÍA 
DE CAMPO 
 
-PRESUPUESTO 
-PLANOS 
-CÁLCULOS 
-ANÁLISIS DE COSTOS 
-MATERIALES DE 
CONSUMO 
-EQUIPOS 
-MAQUINARIA 
-HERRAMIENTA 
-MANO DE OBRA 
-PROGRAMA 
 
 
 
-CONSTRUCCIONES 
PROVISIONALES 
-SUBCONTRATOS 
-ALQUILERES 
-CUANTIFICACIONES 
-GENERADORES 
-PLANNING 
-RENDIMIENTOS 
-SUPERVISIÓN 
-MODIFICACIONES AL 
PROYECTO 
 
 
-ADJUDICACIONES 
-DOCUMENTACIÓN 
LEGAL 
-CONTRATACIONES 
-FINANCIAMIENTO 
-FIANZAS Y 
SEGUROS 
-IMPUESTOS 
-GASTOS Y PAGOS 
-COMPRAS 
-GARANTÍAS 
 
 
-CONCRETOS 
-ACERO DE 
REFUERZO 
-CIMBRAS 
-EQUIPOS 
-HERRAMIENTAS 
-MANO DE OBRA 
-RENTAS 
 
 CAPÍTULO III: PLANEACIÓN Y DISEÑO 
 
 53 
 
3.7 ETAPAS CONSTRUCTIVAS 
 
Una Etapa Constructiva, también llamada Partida, es un conjunto de actividades con 
características similares y que se desarrollan en el mismo período de tiempo y espacio. 
Tienen similitud a su vez con los diferentes recursos necesarios que se implementan en su 
desarrollo y sobre todo tienen el objetivo de cumplir con un propósito en común; éstas a su 
vez pueden dividirse en sub-partidas. 
Generalmente las partidas se presentan siguiendo la secuencia del proceso de construcción 
de la obra, es decir, deberá considerarse desde que se inicia el proceso de preparación para 
la edificación (limpieza y descapote del terreno) y hasta donde se considere que se 
encuentre en calidad de entrega del mismo. 
Las sub-partidas de obra son el desglose de cada una de las partidas, en estas se describen 
cada uno de los conceptos que formarán parte del proceso constructivo para la ejecución y 
terminación de la obra. 
La descripción deberá estar perfectamente descrita y clara de acuerdo a los planos para 
definir con claridad el alcance y límites de cada concepto de trabajo. 
 
3.7.1 UTILIDAD DE LA ESTRUCTURACIÓN 
Las partidas y sub-partidas forman parte fundamental dentro del presupuesto de obra y el 
programa de obra, ya que éstas además de darnos la descripción de los trabajos que se 
realizarán en el proceso constructivo, la cantidad de material aproximado que será utilizado, 
los métodos de ejecución y el material que será usado, nos permitirán organizarnos y 
darnos una idea de cuánto costará la obra. 
 CAPÍTULO III: PLANEACIÓN Y DISEÑO 
 
 54 
 
3.7.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS SUB-PARTIDAS 
En cada sub-partida se deberán tomar en cuenta los siguientes elementos: 
 Concepto: Es la descripción detallada de cada uno de los trabajos en cada partida de 
obra, éste deberá describir: 
o Descripción del concepto. 
o Los materiales que intervienen. 
o Método de ejecución. 
 Unidad de Obra: Es la unidad de cuantificación con la que será utilizada para 
medir los volúmenes de los trabajos y materiales requeridos en el proceso de 
construcción (m², m³, pieza, Kg, Ton, etc.) 
 Volumen de Obra: Este nos indica la cantidad de material que se requerirá para la 
ejecución de cada concepto de obra, esto se obtiene mediante los generadores de 
obra los cuales se obtienen cuantificando la cantidad de material utilizado para la 
realización de cada concepto (cimbra, tabique, acero, etc.) 
 Precio unitario: Quizá el más importante, este es el resultado de la sumatoria de los 
costos directos (materiales, mano de obra, equipo), costos indirectos 
(administración, seguros, imprevistos, etc.), utilidad (ganancia de la empresa), en 
ocasiones el financiamiento (inversión de recursos propios) 
Éste multiplicado por el volumen de obra nos dará como resultado el costo total por 
concepto de obra, por partida de obra y total del proyecto. 
Con el conjunto de estos elementos obtendremos lo que se denomina el Catálogo de 
Conceptos y junto con el análisis de Precios Unitarios y Generadores de Obra conforman el 
 CAPÍTULO III: PLANEACIÓN Y DISEÑO 
 
 55 
 
Presupuesto de Obra, el cual nos servirá para la consolidación de precios con los 
contratistas, estimaciones para el cliente, mano de obra a emplear, tiempos, etc. 
 
La cantidad de conceptos que conformen las partidas de obra dependerán de la complejidad 
de cada proyecto, ya que a pesar de que algunas de las partidas coincidan puede variar en 
las sub-partidas de acuerdo a los requerimientos de cada trabajo, ya que cada proyecto es 
diferente y pueden surgir particularidades. 
Las partidas más comunes en un presupuesto de obra son: 
 
Obras preliminares 
 
Las obras preliminares comprenden todos aquellos conceptos que ocurren antes de la 
construcción de la edificación y no forman parte de la estructura de la construcción, para 
proteger el terreno y las construcciones colindantes, así como para facilitar la iniciación y 
desarrollo de las construcciones. Las sub-partidas más comunes son: 
 
o Limpieza del terreno 
 
Generalidades 
Varias actividades y procesos forman el concepto de limpieza de terreno cuyo fin es 
eliminar la vegetación existente sobre un terreno, es parte importante de su habilitación 
para el desplante de una estructura y en la realización de una excavación. El proceso de 
limpieza del terreno se realiza mediante las siguientes actividades: 
 
 CAPÍTULO III: PLANEACIÓN Y DISEÑO 
 
 56 
 
• Desenraice: extracción de troncos, tocones y raíces. 
• Roza: retiro de vegetación superficial (yerba, maleza o residuos de sembradíos). 
• Limpia: retiro fuera de la obra o terreno del producto de las actividades anteriores. 
 
o Despalme 
o Demoliciones 
o Construcciones Provisionales 
o Consolidación 
o Trazo y Nivelación 
 
Generalidades 
Se llama trazo al efecto de localizar, alinear, ubicar y marcar en el terreno o en la superficie 
de construcción los ejes principales, paralelos y perpendiculares señalados en el plano del 
proyecto, así como los linderos del mismo. Se llama nivelación a los trabajos que se 
efectúan para conocer la diferencia de alturas de uno o varios puntos con respecto a uno 
conocido, denominado banco de nivel; éste puede ser verdadero o supuesto y de él depende 
la precisión del trabajo. Al combinar los dos conceptos anteriores, el trazo y nivelación se 
obtiene la referenciación necesaria para ubicar al proyecto en el espacio y de acuerdo a las 
dimensiones y niveles preestablecidos. 
 
Clasificación del proceso de trazo y nivelación: 
• Por medios manuales. Cuando la superficie del terreno no es lo suficientemente grande 
cuyas dimensiones y desniveles no rebasen las tolerancias o márgenes de error establecidos 
para levantamientos topográficos. 
 CAPÍTULO III: PLANEACIÓN Y DISEÑO 
 
 57 
 
• Con aparatos de precisión. Se utilizará el nivel y el tránsito. Este procedimiento se 
aplica cuando la superficie del terreno es lo suficientemente grande y sensiblemente 
desnivelada con el fin de evitar que durante la medición de distancias, alturas y ángulos se 
generen márgenes de error considerables. 
 
 
FIG. 8. TRAZO DE EJES PERPENDICULARES MEDIANTE MEDIOS MANUALES. 
 
Excavaciones 
 
Generalidades 
La excavación es la actividad necesaria para la remoción y extracción de materiales del 
suelo o terreno, ya sea para alcanzar el nivel de desplante de una cimentación; la rasante en 
la construcción de un camino o el fondo de una cepa para alojar una tubería. 
 CAPÍTULO III: PLANEACIÓN Y DISEÑO 
 
 58 
 
El procedimiento para la excavación está en función de las características del terreno y de 
los materiales por extraer o remover, así como el empleo de herramienta especial. 
De acuerdo al procedimiento la excavación se clasifica de la siguiente manera: 
• Excavación por medios manuales. 
• Excavación por medios mecánicos. 
• Excavación con explosivos, en casos particulares y con la debida autorización. 
 
La profundidad es una de las características que determina la dificultad de una excavación,por lo que también se clasifica en función de ésta: 
 
• Desde 0.00 hasta 2.00 m de profundidad. 
• Desde 2.01 hasta 4.00 m de profundidad. 
• Desde 4.01 hasta 6.00 m de profundidad. 
 
La presencia de agua durante la excavación (nivel freático) representa una condición 
importante para valorar esta actividad, por lo que la excavación se clasifica también así: 
• Excavación en seco. Cuando el material no presenta un contenido de humedad 
considerable. 
• Excavación en material saturado. Cuando en su estado natural y antes de la 
excavación la superficie ha estado permanentemente expuesta al agua, aún cuando el nivel 
freático se abata durante el proceso de excavación y construcción de la cimentación. 
• Excavaciones en agua. El abatimiento del nivel freático durante el proceso de 
construcción se logra mediante acciones de bombeo. 
 
 CAPÍTULO III: PLANEACIÓN Y DISEÑO 
 
 59 
 
Si esto no es factible económica o técnicamente se considerará como excavación en agua. 
 
Los suelos que serán excavados se clasifican considerando varias características tales como 
su origen, granulometría (densidad, tamaño y distribución de partículas), resistencia, 
deformabilidad, permeabilidad, etc. 
Para el proceso de excavación la clasificación de los suelos se define en función de la 
dificultad para ejecutar esta actividad y se clasifican así: 
• Material I. Es aquel que es atacable, si el proceso es manual, utilizando 
únicamente pala, sin requerir el uso de pico, aún cuando éste se emplee para facilitar la 
operación. Si el proceso es por medios mecánicos, este material puede ser eficientemente 
excavado con una escrepa enganchada a un tractor sobre orugas cuya potencia sea de 90 a 
110 caballos de fuerza (hp), sin el auxilio de arados o por otro similar, aún cuando éstos se 
utilicen para obtener mayores rendimientos. Los suelos de este tipo son blandos, no 
cementados cuya medida en prueba de penetración estándar o en compresión simple es 
menor o igual a 2.5 toneladas por metro cuadrado (ton/m²). Lo anterior no excluye a otro 
tipo de suelo con otras características diferentes, si satisface las señaladas en el inicio de 
este inciso. 
• Material II. Si el proceso es por medios manuales se requerirá el uso de pico y 
pala. Si el proceso es por medios mecánicos la dificultad de extracción y carga exigirá el 
uso de un tractor sobre orugas con cuchilla de inclinación variable con una potencia de 140 
a 160 caballos de fuerza (hp) o con pala mecánica de 1 m³ de capacidad mínima y sin el uso 
de explosivos, aún cuando por conveniencia se utilicen para aumentar el rendimiento. La 
resistencia a la compresión simple de este material es menor o igual a 40 ton/m². 
 CAPÍTULO III: PLANEACIÓN Y DISEÑO 
 
 60 
 
• Material III. Si el proceso es por medios manuales, este material sólo puede 
removerse y alterarse con cuña y marro o con el uso de equipo menor como martillos 
neumáticos, o bien mediante explosivos o gel expansivo. Si el proceso es por medios 
mecánicos se requerirá del uso de martillos neumáticos adaptados al equipo pesado. En este 
material la resistencia a la compresión simple es de 400 ton/m². 
 
En esta partida se encuentra todo lo relacionado con la realización de las zanjas o cepas que 
serán necesarias para alojar la infraestructura que soportará la construcción. 
Algunas de las sub-partidas que la conforman son: 
 
o Volumen de excavación 
o Afine de bordo de excavación 
o Protección de excavación 
o Limpieza de excedentes 
o Construcción de terraplén 
o Carga y acarreo 
 
Cimentación 
Esta partida se refiere a todos los trabajos relacionados con la elaboración de la 
infraestructura que soportará la construcción, ésta se encuentra por debajo del nivel de piso 
y sirve para recibir las cargas generadas por las cargas vivas, muertas y accidentales, y 
transmitirlas al suelo. 
Algunas de las sub-partidas que integran esta partida son: 
 
 CAPÍTULO III: PLANEACIÓN Y DISEÑO 
 
 61 
 
o Plantillas de concreto 
o Acero de refuerzo en cimentación 
o Cimbra en cimentación 
o Concreto en cimentación 
o Rellenos 
 
Estructura 
Esta partida contiene los conceptos que se realizan por encima del nivel de suelo, éste nos 
da todos los datos necesarios para la colocación de lo que es propiamente lo que le dará 
forma al inmueble (esqueleto del edificio) 
Es lo que sostendrá todo el peso de la construcción, así como de todo lo que contendrá y de 
las posibles cargas accidentales que puedan afectarla como viento o sismos, así mismo de 
este proceso dependen la seguridad y durabilidad de la obra. 
Algunas de las sub-partidas de esta fase son: 
 
o Losas 
o Columnas 
o Trabes 
o Muros de carga 
o Rampas 
o Escaleras 
 
 
 CAPÍTULO III: PLANEACIÓN Y DISEÑO 
 
 62 
 
 
 
 
 
 
FIG. 9. ACERO DE REFUERZO Y CIMBRADO PARA ELEMENTOS ESTRUCTURALES. 
 
Albañilerías 
En esta partida se encuentran contenidas las sub-partidas relacionadas con lo que 
conformará los espacios con los que contará la obra, las cuáles son: 
 
o Muros de block 
o Castillos y dalas 
o Pretiles 
o Firmes 
o Aplanados 
 
Instalaciones 
En esta partida se detallan las indicaciones necesarias para la colocación de equipos, 
dispositivos y accesorios que darán servicio a la unidad habitacional y las especificaciones 
para su correcto funcionamiento (diámetros de tubería, altura de colocación, voltaje, etc.) 
o Instalaciones eléctricas 
 CAPÍTULO III: PLANEACIÓN Y DISEÑO 
 
 63 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIG. 10. INSTALACIONES ELÉCTRICAS. 
 
o Instalaciones hidráulicas 
o Instalaciones de gas 
Éstas se pueden subdividir en: 
─ Tuberías 
─ Cables 
─ Conexiones 
─ Tableros 
─ Tomas y controles 
o Instalaciones sanitarias 
─ Llaves de paso 
─ Válvulas 
─ Grifos 
─ Muebles sanitarios 
o Instalaciones especiales 
Las instalaciones especiales a su vez se pueden dividir en: 
 CAPÍTULO III: PLANEACIÓN Y DISEÑO 
 
 64 
 
─ Alarmas 
─ Voz y datos 
─ Sistema contra incendios 
─ Sistemas de riego de jardines 
─ Sistemas de Redes de Internet 
─ Elevadores y Montacargas 
 
Acabados 
En esta partida se especifica de manera detallada (materiales y colocación) el acabado de 
cada componente de una casa, techo, muros, pisos, exteriores, etc. 
 
o Pisos y Recubrimientos 
o Acabados en muros 
o Acabados en plafones 
o Pintura 
o Celosías 
o Yeso 
o Impermeabilización 
 
 
Cancelería, herrería y aluminio 
Ésta está conformada con los conceptos que nos permitan llevar a cabo la instalación de las 
ventanas, barandales, puertas y escaleras metálicas dentro del proyecto, se realiza una vez 
que ya está concluida la partida de albañilería. 
 CAPÍTULO III: PLANEACIÓN Y DISEÑO 
 
 65 
 
Algunas partidas no cuentan con sub-partidas, sólo lo integran los conceptos donde se 
especifican las dimensiones y colocación de los elementos. 
 
Limpieza 
Los trabajos de limpieza se realizan al finalizar todas las demás partidas, ésta se encarga de 
realizar los trabajos finales de limpieza fina para que una vez concluida, la obra quede en 
condiciones de entrega. 
 
3.7.3 ESTRUCTURACIÓN DE PARTIDAS DEL PROYECTO 
 
La estructuración de partidas del proyecto objeto de este trabajo se definen a continuación: 
 
1. PRELIMINARES 
2. CIMENTACIÓN 
3. CISTERNA 
4. ALBAÑILERÍAS 
5. INSTALACIONES 
 HIDROSANITARIAS Y DE GAS 
 ELÉCTRICAS 
6. ACABADOS 
7. HERRERÍA Y ALUMINIO 
8. LIMPIEZAS 
 
 
 CAPÍTULO III: PLANEACIÓN Y DISEÑO 
 
 66 
 
3.8 CONTRATO 
 
Un contrato de construcción es un convenio para construir un proyecto definido de acuerdo 
con planos y especificaciones por una suma convenida y completarlo, listo para su uso y 
ocupación, dentro de un cierto tiempo (las obras tienen vigencia) 
 
Antes de iniciar la ejecución de un trabajo, se deberán precisar, mediante un documento, las 
obligaciones y derechos del Ingeniero y del Cliente; particularmente

Otros materiales