Logo Studenta

Aristóteles - Introducción de Julián Marías

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

IIY
obedecer que el uso, g ésle no se procluce sinr,, medíante eI
franscurso tle ntttcho líernpo. c)e modo que el cambiar fácil-
mente de las le.ves esislentes a oLras nuevas debiiila la
fuer'za de ia 1e1'.1
Frente a la frivolidad de los teóricos de las constilucio-
nes ,v de- ios <juristasri, Aristóbeles vira en redondo y pone
la proa hacia lo que pudo ser su sociología. No se'püede
comparar una lev con un arte; la ley, el derecho, es una
realidad social, en modo alsuno una idea, una morrna)); no
se trata primariamenLe de"que sea mejor o peor, sino de
que s¿a,'se entiende, de que sea ley efectiva. No es posible
manclar el dcrecho como una idcologia o una dis,-iplina in-
tele¡l¡ral. porque es otra cosa bien-dislinla. ¿Cuál? tjna
fuerza, dice por dos veces Aristoleles. Y esa fuerza es una
fuerza social, un uso (É0o5) que sólo se engendra y consti-
tuye ¡e¡ mucho tiempo ¡6rcr ¡póvov rrlfr0o5). No se puede
especuJar con las realid¡des sor.i¡le" y politica-. con el de-
recho y la conslitución, porque por detrás de esas ideas late
el treme¡do hecho de Ia polts, de la convivencia humana,
en que intervienen las potencias más misleriosas y terribles
del mundo: la naturaleza, la fortura y el tiempo (gúor5, rú-
Xq, ¡póuog). La ciudad es una cosa sagrada, tras de la cual
sintió siempre el griego la mano de los dioses. Algo dema-
siado grave para que venga ahora cualguier Hipódamo con
su melena larga y sus extravagancias, con su fuivolidad ra-
cionalista, a sacarse de la cabeza cómo tiene que ser.
El estrato más profundo de la constilución, la sustan-
cia de Ia polls, no son siguiera las leyes escritas (xcrrc yp&¡r-
¡rccrc uó¡ror), imaginadas y legisladas por alguien en una fe-
cha determinada, que aI fin y al cabo son de algún modo
ideas; son más importantes y versan sobre cosas más im-
portantes las leyes consuetudinarias (xcrr& ró ÉOos), los
üsos, en suma; y si es más seguro el hombre que gobierna
gue las leyes escritas, más seguras y potentes que él son las
I,v
leres consuctrrdinaria- (1\. En lo. '¡so-. .iempr- rntigun..
engendrados a lo largo del tiempo, que por eso se hácen
obedece¡ y ejercen su imperio, reside locla ia fnerza de la
comunidad, y con ella la seguridad de ia vida humana.
VIT. -L r 5EcL RIDAD LO\tO fE-\f,\ oL L r. porirrcq.
Cuando Hipódamo, sin ser polílico, un tanto irrespon-
Bblemente, se puso a escribir sobre el régimen mejor, to-
davia las ciudades griegas descansaban sobre una sólida
base de creencias. Es cierLo que ya empezaban a cuartearse
algruras; desde rnediados dcl siglo v, por las razones antes
dichas (cap. l), la vida de las ,-iudade. griesas habia inicia-
do una pclig'rq5s- trq¡sftma;.16n. L[ tii&oliaia*üia lilta de
lod ionfos y lJsotliic¡ Tñri.rn crusa, ciertamente, de ella;
pero háy que subrayar que en su origen {ueron más bien
etcctos de esa nueva siLua¡ión. En Atenas, r-omo eb sabido,
la> nucvrs ideas. cn especial la fito"otiá, apargcen la_{dia.
menbe. El primer lilósoto que reside en ALenas era jonio
-Al-á'xá gora s -; hasta Sócrates no hay ningún filósofo que
se^a ateniense. I-.as ly'uáes de Aristóianes, que son del año
423, presentan la reacción hostil y ya alarrñada lrente a la
irrupción de una nueva forma de vida; pero esa hostilidad
va acompañada d¡ ignoran¡"ia, v por e¡o se ¡onfurden, rnás
o menos volLrnLari¡m¡ Tn Aiiitótanes (2). de seguro sin
ninguna voluntarl en su público, las dos cbíiientes intelec-
tuales disLinbas: la <fisiologia,r jónica v I¡ sofíslica. ArisLófa-
nes, al satirizar a Sócrates y sus disciprilos, noSáhe siquiera
cómo llamarlos, nia ellos ni"a .u es" u"i" --oógro-rcí, gpJvrro-
rcí, gpov-noriprov-; el hecho mismo de gue tal <rescuelar
no exisLiera subraya su falba de familiaridad con el grupr.y,
(l) Politica, III, 16, t287 b b-8.
_ (2) Véase Heinrich M¿ier: Sohrates. 9eín We¡h u,nd, seine gesch,ichtlicke
Stell.uhg (1913), p. 15?-163. También Jaeger: pai.d,eía, l.
rt-I
pcr tallo. cle precislón l claridacl. Peil li qrLi en las Nl;i¿s
se enf|elL¿l el <d,i¡r:urso.juslLr v i:l irrjnstori i5í:<ero5 roi.
á6ixo5 7róyc5l v se coirlraJtonital ia edirc:rr:ión :tniigua v la
.., rlin.;on ¡u, 1, : ; tj , . .. . . , |i i,:l; r.l, rl" -i^r'1i, u,,. , ^ i,:
it cltl lvo c o .
canta uB. cqLü9lióg*fg4gllg4g!: la viQq de- las ciuclades
es esenuralmcnLe inseqrra; las constituciones todas éilánes esencialmeñIé insffiá-iai constitucioriqs todg-i éslin
aflc[adas por Lrna radical iídst¡bfiiñdl di-seiisíones y re-res¡aDltroa{-1; orsellsrones ]¡ re-
pasa de unas a olfas; rúngunavoluciones^las amenazan, so pasa de unat
rle las formas polílicas perdu¡a lácilmenle. Y csto es 1o más
gmve: l¡ cun"tituliva in:egrrridad de los regimencs, ¡,' por
Lrnto ti" las, irrdudrs; h situación precaria dc la colviven-
cia, y con ello de la vida individual. Es1,e es el ploblema
fundamental cle l¿ Folí.|i.r.o..
Por eslo, los dos úll-inro:; libros. \i'I I-V [ [I [V-Vl cn ia
orden¿rción h'aciicional), esl-á;r cl¿¡licarlo,¡ a irrvi:sLigel l'rinu-
ciosamcnLe v con en.Jrun{t :rclrmulación ai.e dal,os 1¡s c:rusas
de rcr,-olqción en todos los le¡¡ur-rcncs v los rerne !'lios que
pueden poncrse a ello. Hay ur ni( ,menLo crr qr re Alisi r.,Leies
expresa con plena claridatl su punLo de vista: <Irara el le-
gislaclor--escribe -o para los que quiererr estableccr un ré-gimen de esta naburaleza, no es el único ni e1 rna;'or que-
hacer establecerlo, sino más bien conservarlo, pues de cual-
quier manera quc esté constibuído, no es dilicii quc dure
un dia o dos o tres. Por eso, parLiendo de los medios de con-
servación y de destrucción gue antes liemos considerado,
I,\¡II
deben lom:rrse las medidas nece-rarias para sL1 seg,-Lrid:rcl,
previniendo los fac,'.orcs de clesLrucción v es l¿rble r:ienrlo li:-
yes, tanlo i:ro escritas ccrlo escliilLs, cie L.!1 rral-Lrralrza rlue
comprenrian en el nravor gurio posibie lo t¡ue conserva lo:'
regirnerLes, y no c{ebe l:onsiderar.e cono clen'tocrírLico u oii-
gárquico acfuello cfuc coni,rilirrl'a a que la ciudarl se goi,ier-
ne nás derloci'írlica rL oligárquicancnLe, sino ciLrr:¡¡ Le r¡r¡is
Liempor (1).
Cualquier réginren, piensa -{risLóLeies, prLede r:sLabierer-
-e y enLtqzal ¡ r'xistir: p'ro e.,i-l i¡ tl¡¡ ¡e.ritnen no ¡- c-u.
no es durar Lres cli:is, sinti persislir. Lu persislenciu o pertht-
racíón es el nodo de etislencía de los reqínvnes, parque se
lrala de lu ronair,'¡rio ltr,t lodrs , n tr"os qie se lnrmnn ,' im-
perún por stt airligüedad. El problcma fundarnentai de la
polilicá no es, poi consiguienle, qué régiru:n cs el mejor, l;
sino clmo pueden exisbir-persistir-los rcgiÍúnes, sean ' '
tr)l Qui s;zan. El l-cma de la ciéncia políLica ncies el ideal dr¡/
polileia, la conslitución perfccl,a, sino algo rnucho más rticr
dcsto, pero más apri:mianl,e '. l'.. segtu'idarl [&oqá]ercx).
Por esla razóu, la fidelidad a un Lipo cic régiL.nerr rrc'
consisf,e en sL¡. plneza, sino ¡nírs bien al conlraric: en sti
prolorrgación y conservación. No es clellocrál,ico lo gr-te e--<- '
trcm¡l l¿r dgr¡rocr';lcia" o tirirnico 1o qrrc ilc,u al lirnite Ll
liraniu. siliu lu rjuc h¡... t1.tte ;i,¡4 t¡ábi, 
',,1o 
clnnr',' i' ru ,r
Lira:ria, aun,que Jea a cosla de qúe lo sean con rircnos rig..r ,,y p),.ni r:d.
'-'Clarb eslá cyue ,\rislrileles no hubiera podido llegar a
esla idea sin una experiencia de la ineslabilidacl cle lodos ios
reginrenes; por tanto, sür una absolrLl,a falla dc fe en un
ideal de politeia. Es cierto gue larnl¡ién se considera obliga-
do a trazarlo, porque ena una exigencia de l,od:r rpolil,icar;
pero 1o hace sin adherir a ello, ni siqrLier:r inLelectuailrrrenl,e,
v en seguida diversifica los regímencs en varias fornas pn-
CurnCc Arisiirteh-u esll iitc ";,t PoL[¡i.ü ]t¡¡ it¿rsrrii.¡ e ¿r.,i
''jon;,;r,-. El ¡io",,., grr- o. i;r,. ir L ni' in,.1,,:.,lo Iii ,ú-
darlo, Sócraies y Arislór"ane. r.stL. roniuliladu. Li'i..1,-., i,:1,:s,
clue propiameirl-eJ como observ:r Jacgei' (i). era Lrn homhre
sin Eslado, ha asislido a la liqurdacii'rn cle lrna ópoca histó-
rica, v además su inionnación le of¡ece un rcper{,orio de
vicisiLudes políl,icas casi ina¡¡oLable.En su mer-rl-e se de-
(7) Aristóteles, p. +56. (l) Potríti¿d, VI (VI), 5.
I,VIII
ras o rur'1as, Llistint¿s de,us desviaciones o degene¡aciorre.
:T"T^...ip:i.'T', r-. 
r o 
. 
que ..,na. .ig"ii,.a1ir.;. ii.,..,' 1i;t"
a LcJrlt0ll le llrFrecen eslas r.q¡1¡ aquéllas. Col ojo rle natU_r¿lista-suele declrse: tanbrtn se poclría clecir cle hisLoria_dor- -examina Ia estmr:tura 
" ro.' ..,¡uisioi ind;;;';""¡da ul,o rl¡ lo. rngÍrrrpnc. on-:L1,.; , *i¡-r..,,.-. "^'^i. 
:.,
loj^:i ry*r,o, r^ í .r ián-,lJ=u ["" r"i "-,,Lii" ;]'l"i""jli;rurr\roF1Ar-ton ¡o .U,,up¡ en Jl cl I,rinrcr ptrn,,: 1,, inferosa
Ililo ,lú. sr¡ viabiIit.t¡d. Ia ¡osibitid,,j d, ."1;;;i;;._mrcnto. ias con,Jiciones obief ivls A" .u .¡"r"i"ir. L;ü;4.
lo^dl qel 
te-ria po I i r ic¿. ..r Lidia .on'n a ri .j i iir¿ r""-.,.i]j".
::^,i1::,_oiir",a o dc Iu oligarqui;r. qiro. ¡or "i.*plo, i"_
F":' : ,'r. p.Dres p¡ra lue asislan ¡ la ;rs¡ ñrbl,.á i Áo n_t-ran.a tos ncu5 -i no ¡sisLen, o ¡ l¡ inrer.a 1l;; ,,.",.r."i]*perleclarrrenle razon¡ble quo to gr;.Ji. _.f ,;" ".i^"i'rfmente distr'nta dc la tiraniia: <soi ciudadanÁ;-.;;;;;;,gue forman la guardia de los reyes, mienl,ras qi;;l;;; i;,
,1,j."::.^:r.^d. Tor.onarios: Ios p¡¡¡no¡6s nr¡n,Jan. en o[e¡le,ue acuerdo (.on ta lcy y con p¡ ¡scnlimienf o de srrs s,ih¡ii^"
11 ]:: -t 
r ra nor con I rr-ti r ol un I ¡ d,1" ;ll":.'; ;.1 l"" r.iñ..."
:telcn,una grrardia 
rormada de riudrdaro"., y l";;i;;;;;"delendcrsp de los.ciudadanosr .?).
Jq.rel a n5l¿ a,-lilud, Ari,LóteJe" 
"e plrnl.a en Iod.a su se-
l^":lliÍ.ld. 
.l 
l"obremi. dc r" ,.g*ia!J ; ",p¿¿"il 
"üñJ.
{ ons¿rtur totres son mejores que olras, sin duda; p"ro-. L1,prúner Iugc.r, no lod¡s snn ad¡cuaclcs a fo¿as lo. iirjj¿""
f,l 1*:::':::,':rr-*1":",. u¡.ciey; ;;-" páiriü ü",
LlX
blecielon en las ciuclad.es unus ._lenlocracias v oL¡r,s oligai.,quías, sin Lener en crrenta la .o", 
"iLi",_**¿ó 
l;; .',,,;;a"r.iino la cr¡\'a i,ropi¡" . I .. ) Ii,,..- n.,i. a-¡"Jñr"r.r.'jl_f-."r,,¡
j: 
^hl-b.|.. 'l'-i 
nitirn,.n'',1^j,,r: "torzo.rrnenLp .F¡i r.)cior elrll¡ lllrr rp ¿orovllril a ,:.f ^. ) pelrr Fl ,luo ,iisl,. rni. d'ei rn_gimen inlennedio, a no ser gL,eie ,jl,zgde "" "oLo it. .1",,1""circunsLa"ncias; cligo en visLa'ae .lürta-; ,,i.cun.;";"1;;.;;, _q¡i. 16¡ [¡n,.s1.nr-iu. rrn qiendo prcieriLle ," l"lli_.", 
"1,a,"1' l"-'^1': :..t1-s'1"": 
le".' onrens¡ mis ol rn rrigim.ni l).La ¡onsor'uen.rü t1c pslo ps ¡iara. En principio. el tenLaJ,. la t.,olitir"a es h rcaLirta,r a" ". 
jj .I*-;;;,#"."ii"iJ'1".
." qjisi fgt]S_ggi4dü ra c i¿ n-l Tlñiq, I i#. oii T"' l. - 
" 
;, .-quíái b offiffiñ'ji ?iiiocr¡.ia, [a tir¡nia, cJc., en urré
::l:i:l.".quc lac ('-onst ilrrye" y qué lionen,¡Le ha""r pá.u
::r]::y.1... ¡. perdrrrar. Ari.'tote[Ás .s .l gran teórj,-,, de la
lf"?1,i," potitr,.r afirr_rz: y br¡s normirs *e á"riv¡n del ¡,náli_
::,1. ,' :{q¡'_llcnrra hroL-¡ri¡-c: lu q¡e eferliy¿¡¡enle ha oa-
lrf9 "n t" Heladc y aun lucr.a dé "ll¡ ¡on f odo linaic'dc.:ST1n"? y gob¡ernos .s lo quc Ie ens¡ñ¡ la ver.tlad obliti_rl:; 
1 ta. ier-c]on que sc desp¡cnde de la historia es melan_conca e rnquretanle: inesL¡ bilidad, -fracaso de fodós los re_
Élt"ll..t; por tanlo. alte¡¿¡i6¡ rlc l¡s ciudadcs, .t r" ^i "on"olJr oe .r,nst rtu,-rón sn ¡onüerten en olras, pérüid¿ de vi_gen,'ia de tao leves. in."gr,ldad á"1 "ia,'iíái"ijr"i" 
"
^.., _:-.-9"_::19 
lleva ¿ A rislóLeles a I esl uclio pre [ercnLe de unextrano regrmcn, quc no sólo es djstinlo de Lodas las [or-mas,puras, sino que,"onsttu en Ia maimc i_;;;";;;i"romDrnacron o mezcla (¡-rítr51 de _varios .e-qid"r,".- u _._
Jor.aun dc I odo.. Es el ta mos¿.rq¡Rimen _1tó, la ó"_ti_f,ui"ron queArislófclcs, a lalla de ño-m-bre peculiar. d.sienaron e¡ nomlrrp.genérico,le Lod¿s eJlas: poil1"la, <.r¡oúbliEa,r.I1¡ reglmen mL\Lo. que ya interpsó vivamenf e " irt.tóo v
ha mina do p.o tu-'.rdam.n1 
" 
"l; 
;i ;;il;j; d #il "üá"''*";¡.1T,lra srdo que. lcs poLenr-i¿s hegemónicas nt.^"rJ É.p8,La -ha n lralado de erl:enrjpr:i-lrl tratado de extender sús propios ""ni-"¡.í ,i" ilü*drscnm.mar-ión. <Los gu9 luüeroi f" h"s.rr""i"'.. i; üélaoe -escrrbe-. mir¿ndo sólo a su p.],¡" .si_.^,-.rü1
(1)
(2)
Polítrca, II (IV), 11, t29rj a 82-36
1296 b 7- It
(I) Potítica,, VI {IV}. 13.
12) Política, UI. t+, tZSf a ZS_ZO.
T,\
ha.l,ra r1e icner''ran l:L|g:r listori:i cct]'to illea ¡rcl,tice., sr nc
{rorlo i'e¿llialird eli:cl-i¡;a en 1r¡s ,9slados, i.esrill.r'. ri3 cor:rliinül'
die,.ti¿Lilenie todas las ccns{:il-uciones conooial¿]s. lliirx e\-
tl¡cl cLe cacla Lura cLe ell¡r-. su," r'enl-ajas -v eviiLr illi incoi',-
velien Lcs. los fallos c¡lc ltiin hecho qu,,r nirrg'.il"ir s.rl esi f -
bL:. Orlc¡la lta o|si:r-vrtclo ¡i) que es Llt]¿t t' r ll1{l ió1t .ltrlsi--spf'
lada. consecuelcia cle la al¡solúi¡r desconfi¡itza. Irenlil a io : ,
,io. l, - tcg'r tcn,--. ¡i..¡r¡.:- J- lral., li". ^ r-r\' Jn \ \.:'
Iraca,sar; ei --ha clictro jla tl,ri.ac¿r rnáxima,i r].e ]o=s antigrLo:
liol,icáiios, la mezcla de Lodos los rnedicrnentos luando
rringu::o de los remedios aislados ha resullado eficaz. Ei
r' lrmet¡ nti.tln cs lir c\prosL:IIL nolilic;r ¡t,;il ir ¡ ' I I rrac.,'i
,1,, rodrs-Tai 16ÁñáÉ dé robi.rno
.\ri.lóleles. ¡l llegal i,¡ri. lo s'rborclin;, loJu I d-,s ¡'L:r-
l,os: primero, 1a posibilidad de e-ristencia; segundo, la esLa-
lrilirlid Lrna veá estableci,:lo el régimen. trConsidi:rarenros
rrl¡ola dicc--cuál es la mejor lorma tie gobt.rnt) J'(luíl cs
ll nu:ior clase cic vicla p:rra la nrayoria de l:Ls ciudades ;''
¡rrrlrr la rnayoría dc los holrblcs, sin astlilil tla nil'r:l de vir
Lrrri c¡re csté por encima de lrersorirs ,'rdin¡.r,as, ni rL,r¡r
r:rlrrrr¡rcirin c¡ue rec¡rierr condilione: ul,,r'Lli; :l4rrr¡ rl,: naLu-
llkrzrr y icci-Li'sos, iri un régilren a medida cle lodos los r,le
s,'os (rc,rr'eü1{v), sino una clase de vida Lai qrLe pttcCu pal'
l,i.i¡rlL de ella la mayoría dc los ilornbrcs "v rLn rrigiilen 
qlle
¡'sl.r! ul alcance di: ia mayoria de las cjridacii:¡r (:J). Se l,ra{,a
r Lrl rrlirndorro de la posición tradicionai en ios escriLores pc-
lil,icos: en hrgar de fingir unas condiciores ici,:elcs parir es
l.rrlrlccrl cn ellas un régirnen'ra pcdir dc bncrru-,!stu podlia
i,.r' r ¡ r r; r Lru¡nr ¡ ¡¡dr ¡"r-i-r ¡ dn lu qip rcsión grie+' <cr' tÜXl¡v -.
(l ) Ir sü cLrrso sobre <rLIn¿ nuev¿ interpretación do 1¿ Historia u¡iver-
.rLl"., r¡,l fr,.rirur,o dc Humrnida.lc" tlglB l9). ?os,criormrD'c. "D 1949 50..l lrLrl.il;rrio de Humanid.ades ha estudi¿d.o. con l¡ col¿boración del prnpio
ori¡)grr y los prolesores Díez del Cor¡ol, Valilecasls, Garcia Pelayo, Ollero
v ¡r'J'rii", "l 'cma g.n'ral d" "Et rÁsim¡q misio co:ro iclce y lormj 
polirica;'- 
\2J l'út ;.d. VI (lV), 1t, 12Cb a 25-31.
j,XI
Arisr¿ótcl-'s srl ¿rlicne a ias posibilidades rneclias reaies. para
D|c!unl.irri,i qu{r jL'ptl'-ilü haccr en las ciuclacles, en esLls
,f,,Je,.ir,.o er el rniindo, no en un lug:rr soña¡lo. I-Iav ciuc
'',,,,'a, , on lrs ",,r'Ji" or'-- i 'l^'. l 'r,irl" ulr I L,r¡^'Ld l {;--
l¿rción lro consisL,c en que 1as lcves eslcn bicn cst'ablecicia;
' :r, "' l,'- oLr' :,: z J, -:n,-' rr t¿uú .' 
nl"'1cz ¡ a ^ll;r'. \- * 1"
en j,.-urrl,1 lrtqa, , tr -rr l,onJ 'L1l
Ei riigiLnen mi;<to es el mírs seguro y estable: {i-cta €s sll
e\celenci¡r v su iusLi l'ic¿Lr:irin. Dcb.l elrrovechar cl cqrdiiLrri'¡
de ias clisbintas -tuei'zas politicas, y con elli's consliluir ia
suya liropia ly' ilscgurars¿ :rsí la perrnanencia. <Un:i repú-
blilü -bieñ mezclada--dice Alistóteles -debe 
par'ocer ser a
la vez ambos regimencs, I dcrnocracia v oligarquía ] y ningu-
Do: v consel'v:ltse por Sí mislna v nu pnr el ert''rior,.y por
sí rrrisma no potqu(: sedn tnoÍJttría ItÉ rltu'tTure! (n $¿ r(tlnttcn
, orrP-i cSx r-onrli, i,,n Oodri¡ dr'r-c en un rejlml.ll nrirln). s/nn
jn, ,'r, ,1uoro, oh'o rigimen ninguna de tas-parles de Ia ciutlad
''t¡ ,tttsoLuln^..1 . lu.r'¡ (oni¡.-'ui¡ p"lo. cl rÁrit'rott ¡n cll'.'
Lión,Izt políleia o república, rleh,' scr rrn rógilnr'n inlernLeüto
(uetc€Ú), conslibuido Iroiíli( rrrr..nLP por la clase tnerlta'
\qui \Lislól' l, - lri,, inl, tr"nir'. jrrrrlo I qu ¡'\p,.rr"nr'lc hl¡
l,li,,r,- srL leolia ,lcl ió'rrrinu rr,,'di" \U€oóTrls., que cs ol
ncrvio ck: srL Leorí:r r!Lica cle la virtuil v"Licne prdftrndas r¿li-
ces lnel.i isicas. El réginen inl,crmedio es cl mCjor, q;uesLo
,:iüc ci'el rinico libró de sedicionesr, póur¡ y&p &crcoícx-
oro5 (3).
De osLo y sólo r-le esto si: Lrahr. El ciclo se ha cerr:rdo
Desde los ticmpos más fclices de FIipódaino- sc-han he{)ho
l,odas las expeiiencias, se ]jrn enj¡ya(lo Lodus las tnrunas,
se ha inlcnliclo mejoiar el ,tien 1,,,tili':o desde lodo; los
ourrl,': d vi:,¡. ,\ii-tóL, ln., ¡n l;' hore vosperi in¡' d' lu
lnlis. , -l;i do v'u"il¿ d¡ lodo- los r"[or'rri-mu'. lfrr' :'13 '
l]l
(2)
(3)
Política, 17 (IV), ll, 1294 a 3'7.
PaLíLi,ta, \I (tV), 9, 1294 b 34-10.
P¡,,\ític¡r,, lI (IY), 11, 12e6 a 7.
LXIl
más irrlporl,ante ciue las calidades políticas de Ia ciudad: su
existencia. La disociación arnenazi toda la vicla griega. El
acuerdo se ha perdido hace muchos añosi va no sé sábe lo
g 
.r 
re_qs bueno_ni lo -gue-es maio, lo qu_é ei jüsto ¡ti to que esrnJuslo; ¡o sc sá5e. sobre todo. quién de[e nLan{ar. Aris_
tóLeles se recoge sobre si mismly, renüneiandó- a lo que
era rl¿is cato para un griego-lo irreal-se inclina sobre-la
.."?Jlqld hislórica, sobre el incesante movimienbo politico
del último siglo, sobre las constituciones pacientemelnle co-
leccionadas, e intenta extraer de ese milerial la fórmula
qe faga posibie_ una nueva concordia, una mínima segu-
ridad, para que los hombres puedan seguir tendiendo-los
arcos de-sus vidas con alguna esperanza de que la telicidad
sea su blanco. A lo que ños queáa de ese afánoso esfuerzo
de Aristóteles es a lo que llámamos los ocho libros de su
Potítiro
INDICACIONES BIBLIOGR,A'FICAS
1. Ecliciones de A risltl,les.
La edición básica de Aristoieles, cuya paginación sirve
de ¡eferencia y se reproduce en las posteriores, es la de la
Academia de Berlin, por I. Bekker (1831-1870). Los volú-
menes I y II contienen el texto, impreso a dos columnas, a
y b. EI volumen III comprende traducciones lalinas del
Renacimiento; el IV es una colección de comcnlarios grie-
gos sobre el Organon,la Físico y la Metafisicn, editada
óor Brandis. Su úlfimo volumen es el marrvilloso Inde¡
ÁristoleLi"us, de Hermann Bonilz (Berlin, 1870;.
Edición ie \os Fragmenlos, por Rose (Teubner, iBB6).
La Conslilucíón da Al"nas. por Kenvon (l89l7. Más frag-
mentos en Ia edición cle Richard Walzcr (1934).
Una edición de Obras compleLas, en texto griego y tra-
ducción latina, todavía úl,il, es la de Didot (5 vo1úmenes,
París, 1B4B ss.). El tomo V es un extenso Indice lal,ino.
El texto griego ha sido editado críLicamente en los volúme-
nes sueltos de la Bibliotheca Teubneriana. Los Oxford
Classical Texts sólo han publicado la Etíca a N icórrtaco y Ia
Consfítución r\e Alenas. La Colección Guillaume Budé, esta
última obra, la Física y la Retórica.
De algunas obras de Aristóteles existen ediciones mo-
dernas comenta das Organon (Waitz, 2 volúmenes, 1844-
46); De generatione eI co1ruptione (Joachim, Oxford, 1922);
Poética (Bywafer, 1909; Gudeman, 1934); De anima (Hicks,
19O7); Fíáica (Ross, 1936); Melalísica (Bonitz, 184B49;

Otros materiales