Logo Studenta

Compendio HIP2- Noche

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 1 - 
RESÚMEN DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS II 
 
 
UNIDAD 1 
 
• Las invasiones germanas y la caída del Imperio en occidente. Los reinos romano-
germánicos: características y evolución. Ideas sobre derecho, la libertad y la autoridad. 
Situación cultural: Boecio y san Isidoro de Sevilla. 
 
Pilares de la Edad Media: 
- Imperio romano, sigue existiendo su orden jurídico. 
- Invasiones bárbaras. 
- Cristiandad, a partir del Edicto de Tesalónica hasta 1648 con la paz de Westfalia. 
 
La crisis del siglo III. La decadencia moral y la desintegración del Imperio. 
Cómodo y su sucesor fueron asesinados. La corrupción había llegado al Imperio. Bajo el 
gobierno de Septimio Severo se llegó al fin del poder senatorial y se acabó con las grandes 
familias aristocráticas que fueron alejadas del poder. Del mismo modo, la influencia 
helenística fue suplida por un orientalismo del tipo siríaco. 
Luego de varios asesinatos más Roma se encuentra en una anarquía militar incontrolable 
que perduró hasta 285, caracterizándose por los permanentes reemplazos de la autoridad 
imperial, que pasaba de uno a otro de los generales que dirigían las poderosas legiones 
romanas. Roma entró en una acelerada decadencia, acentuada cuando la oficialidad fue 
reemplazada por una soldadesca provincial, de extracción proletaria. 
El elemento religioso de la cultura antigua que había constituido la inspiración del 
patriotismo cívico en los siglo V y VI a. C, había desaparecido casi por completo. Los 
templos y los dioses continuaban allí pero habían perdido su significación espiritual. Para las 
gente educadas la única religión era la filosofía, que suministraba altos ideales morales para 
la élite pero incapaz de influir en la masa del pueblo. 
 
La restauración de Dioclesiano y la crisis económica 
A partir de fines del siglo II, el Estado romano sufrió una crisis financiera motivada, en gran 
parte, por el aumento de los gastos causados por actividades tan fastuosas como las 
narradas y por una excesiva burocracia añadida a los ejércitos mercenarios, a quienes se 
trataba de mantener clamos mediante pagas cada vez mayores. 
Este desequilibrio condujo al aumento de los gravámenes impositivos y consecuentemente a 
la ruina de la clase media, cuyos pequeños propietarios fueron desapareciendo absorbidos 
por los latifundistas que en muchos casos abandonaron las corruptas ciudades para 
refugiarse en sus campos, movidos inclusive por las dificultades comerciales, la cercanía 
cada vez mayor de los bárbaros y las periódicas pestilencias que azotaron, durante el siglo 
III, al continente europeo. 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 2 - 
Los grandes latifundistas, ante la crisis económica prefirieron arrendar sus tierras, 
fraccionándolas, para asegurarse una renta segura que, en muchos casos, por la escasez 
de dinero, fue en especies. Este proceso determinó la formación de una serie de núcleos 
rurales que se bastaban a sí mismos mediante una industria doméstica y consecuente 
aislamiento comercial, y, finalmente, inclusive cultural. 
El propietario que pasó a residir en sus villas recibió la misión de mantener y albergar las 
guarniciones militares y se le asignó, en muchos casos, alguna facultad decisoria. 
Con el abandono de las ciudades el emperador se vio obligado a establecer precios 
máximos y fijar las clases y los oficios. 
A partir de este momento, el Estado se convirtió en lo principal. No se interesaba en el 
individuo como tal, sino simplemente como miembro de un gremio, de una clase o de un 
interés organizado para satisfacer sus propias necesidades económicas o administrativas. 
De esta manera, el hombre, como individuo, se transformó en realidad, en esclavo del 
Estado. El gobierno imperial afianzó sobre todo el Imperio los carrotes que habían de 
mantenerlo unido y que habían de acabar encarcelándolo. 
En el 285 las tropas intentaros restaurar nuevamente el orden en el anarquizado Imperio y 
eligieron a Dioclesiano emperador. Este adoptó una serie de medidas basadas 
fundamentalmente en el fortalecimiento del poder imperial y una acentuada estatización, 
tendiente a contener la gran movilidad en el seno del Imperio. 
Sus disposiciones de tipo económico, como los precios máximos ya mencionados, se 
dirigieron fundamentalmente a frenar la crisis, la medida más importante en esa dirección 
fue convertir todos los oficios en hereditarios, adaptando el modelo egipcio a todo el Imperio. 
Económicamente, el Estado se iba convirtiendo en un ente puramente agrario, y el primer 
cuidado del gobierno era el mantener el número de los pobladores rurales y la prosperidad 
de la agricultura. 
En el aspecto legal, bajo su gobierno, se publicó el Código Gregoriano y se crearon una 
serie de escuelas de derecho, mientras que en el aspecto administrativo, para facilitar la 
conducción del extenso imperio, éste fue dividido en cuatro prefecturas y éstas, a su vez, en 
17 diócesis al mando de los vicarios y subdivididas en ciento una provincias, administradas 
por correctores. 
Además quitó al vicario el poder militar, evitando así las permanentes rebeliones de las 
legiones provinciales. El mando militar fue encomendado a los recientemente creados 
duques. 
Ante la realidad de la presión de las tribus germanas, que de pequeñas bandas dedicadas al 
pillaje se convirtieron en invasores permanentes y en muchos casos parte de las legiones 
imperiales, Dioclesiano trasladó su capital a Nicomedia, cerca del Bósforo. 
Para facilitar el gobierno de sus territorios, nombró un colego, Maximiliano, a quien 
encomendó el gobierno de la región occidental, con sede en Milán. Ambos adoptaron el 
título de Augustos. Además designó dos Césares, a quienes confirió la dirección de las dos 
prefecturas restantes y la función de auxiliar a los Augustos con derecho a sucederlos. 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 3 - 
Dioclesiano opinaba que con este sistema, conocido como tetrarquía, terminaría con los 
disturbios que se producían en la elección del emperador. 
Pero su medida más significativa consistió en superar definitivamente el concepto político 
del princeps que caracterizaba al imperator romano a partir de Augusto y le confería un 
matiz eminentemente republicano. A partir de su reinado, el emperador fue señor y dios. 
Consecuentemente, la corte se hizo cada vez más sofisticada y surgió el primer gabinete, 
quedando el Senado reducido a funciones municipales. Alejando al emperador de todo 
contacto con el pueblo se pretendió salvaguardar la imagen imperial, al endiosarlo en vida. 
Para llevar a cabo su intento de controlar todas las estructuras del Imperio y ubicarlas dentro 
de su rígido esquema estatal, debió enfrentarse con los cristianos, desencadenando la 
última y más violenta de las persecuciones, “la sangre de los mártires es emilla de nuevos 
cristianos”. Este fue el último intento de restaurar el Imperio romano sin el auxilio del 
cristianismo. 
El Imperio tenía 50 millones de habitantes y 5 millones ya eran cristianos. 
 
De Constantino a Teodosio 
La tetrarquía como sistema de gobierno fracasó casi de inmediato ya que, apenas 
renunciaron Dioclesiano y Maximiliano y los Césares pasaron a ser emperadores, se 
sublevaron contra ellos los hijos de los nuevo Augustos, quienes alegaron tener mayores 
derecho para ocupar dichas funciones. Aquí se nota claramente cómo el principio de la 
herencia terminó imponiéndose al de la efectividad del emperador. 
En el 310 las tropas proclamaron como César a Constantino y lo convirtieron en el único 
titular del Imperio Romano. 
Constantino hizo erigir en la ciudad de Milán un edicto de tolerancia religiosa mediante el 
cual el cristianismo se convirtió en una religión lícita y sus adeptos recibían los bienes que 
les habían sido incautados,acrecentados por el propio emperador. Éste donó varias 
basílicas, haciendo erigir la primera iglesia de San Pedro en Roma y del Santo Sepulcro en 
Jerusalén. 
A partir de estos acontecimientos el obispo cristiano comenzó a adquirir importancia dentro 
de la nueva estructura imperial y pasó a ocupar “la posición de un tribuno popular cuyo 
deber consistiera en defender al pobre y al oprimido y en cuidar de que el fuerte no abusara 
de sus privilegios”. 
Sin perjuicio de las razones personales que pueden haber conducido a la conversión de 
Constantino, son innegables las ventajas que la integración de la Iglesia otorgó al Imperio, al 
proporcionarle los elementos que necesitaba para gobernar la corrompida estructura 
imperial. Por otra parte, el cristianismo aportó la mística que el Imperio precisaba para suplir 
el moribundo culto estatal augustal. Por ello parece correcto afirmar que “Roma ni cayó 
nunca, se transformó en otra cosa”. 
La Iglesia pudo comenzar su predicación oficial, y desde entonces “invadió” todos los 
dominios imperiales con “la buena nueva”. Pero la vida religiosa de las masas rurales no 
había cesado de alimentarse de los viejos fondos de creencias ancestrales cuyas raíces 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 4 - 
penetraban muy hondo en el pasado, quizás hasta la época neolítica: culto a las fuerzas de 
la naturaleza. 
 
Las primeras herejías 
La legitimación del cristianismo produjo la aparición de las herejías más importantes, que 
convirtieron la oposición externa de los paganos en una oposición interna de aquellos que, 
al racionalizar excesivamente la “buena nueva”, la alteraban en alguna de sus partes. Las 
primeras herejías se consideran cristológicas porque discutían si Cristo era solamente Dios 
o solamente hombre. 
El conjunto de herejías que cristalizaron en el siglo IV son en parte expresión de la mente 
racionalista griega. El griego había sido y seguía siendo después de convertido al 
cristianismo, amigo de disputar. Su amor por el discurso y el raciocinio, llevado hasta la 
exageración dañaría en grado sumo a la unidad de la fe cristiana. 
La situación se agravó aun más a la muerte de Constantino al quedar el trono en manos de 
su hijo Constancio. 
En este período se señalaron los primeros lineamientos de la futura relación entre la Iglesia 
y el Estado por medio de obispos importantes como Ambrosio de Milán, quien clarificaba su 
posición afirmando que “el emperador está dentro de la Iglesia y no sobre ella… y… en 
materia de fe, los obispos están llamados a ser los jueces de los emperadores, y no los 
emperadores los jueces de los obispos”. 
En cuanto al gobierno de Constantino podríamos añadir que en el 330 inauguró la ciudad de 
la Nueva Roma elegida por él mismos en la antigua colonia megarense de Bizancio, como 
nueva capital para su Imperio. Con el tiempo fue conocida como Constantinopla. El traslado 
de la capital debe interpretarse como el primer paso hacia el corrimiento de la sede imperial 
al Oriente. 
Murieron varios emperadores más y el Imperio cayó en una anarquía cada vez más 
marcada e incontrolable. 
Finalmente el paganismo por medio del jefe militar Argobasto y su filósofo Flavio Nicómaco, 
llevó adelante el asesinato del propio emperador y su reemplazo por el retórico semicristiano 
Flavio Eugenio, fácilmente manejado por el grupo pagano. 
La reacción cristiana se concretó en el emperador de la región occidental, el hispano 
Teodosio, que se proclamó vengador de Valentiniano II y condujo sus tropas a la lucha. Con 
la cruz como eneña atacó a las tropas paganas. Eugenio murió en la batalla y Argobasto se 
suicidó. 
Teodosio se adhirió a las medidas adoptadas por su antecesor Graciano y de hecho 
convirtió al cristianismo en la religión oficial del Imperio integrando a sus funcionarios, los 
obispos, en el aparato estatal a fin de reforzar y salvaguardar a éste, aun comprometiéndose 
con el Estado mismo. 
Por su mandato quedó prohibido el culto público en los templos paganos y el sacrificar a los 
dioses en casas y predios particulares. Cerráronse los templos y prohibióse el arte 
adivinatorio, los célebres oráculos de la antigüedad guardaron silencio para siempre. 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 5 - 
Pero Teodosio murió en el 395 y la administración del Imperio quedó definitivamente dividida 
en dos partes: la pars occidentalis legada a su hijo Honorio de 8 años y la pars orientalis 
a su otro hijo Arcadio de 16. Con el primero Teodosio colocó al vándalo Stilicón y con el 
segundo al franco Rufino, para que los asesoraran y guiaran en el gobierno del territorio. De 
hecho había integrado a los germanos en la dirección del Imperio. De este modo el alud 
germano se tornó incontenible. 
 
La penetración de los pueblos germánicos 
 La llamada “invasión de los bárbaros” consistió en un largo proceso de migraciones de los 
pueblos, fundamentalmente germanos, hacia el occidente. Ya a principios de la era cristiana 
los romanos tuvieron noticias de estos permanentes movimientos que caracterizaban la vida 
de los pueblos germanos. 
En cuanto a las causas del movimiento de los pueblos germanos en si emigración al 
occidente, parece afirmarse la teoría de que en Escandinavia, por razones climáticas, se 
acentuó, por un lado, la cantidad de regiones pantanosas y zonas boscosas, y por otro, 
aumentó la densidad de la población, moviendo – hacia el siglo II - a muchas tribus a 
emigrar en búsqueda de un espacio vital y nuevas tierras de cultivos en el continente. A ello 
debemos añadir kas periódicas hambrunas que asolaban el centro europeo y el brillo de la 
“Roma imperial” que, a través de los intercambios comerciales, llegaba a oídos de los 
caudillos germanos. 
 
Los hunos y la “gran invasión” 
En el 406 a excepción de algunas ciudades todo fue asolado, las provincias más fértiles 
fueron por más tiempo el teatro de la crueldad y de los últimos horrores. 
 
Los saqueos de Roma: Alarico, Atila y Odacro. San Agustín 
Alarico amenazó nuevamente la ciudad de Roma en el 410 y en esta oportunidad la sometió 
al saqueo, desde entonces los restantes emperadores que ocuparon la sede imperial de 
Occidente vivieron refugiados mientras la defensa de las fronteras quedaba totalmente en 
manos de los caudillos germanos., más preocupados por combatir entre sí resucitando 
antiguas rivalidades, tan comunes en los pueblos germanos. 
En el 476 Odoacro depuso al último emperador romano de la pars occidentales y pasó a 
dirigir los destinos de Roma. Su primera medida fue devolver al emperador de la parte 
oriental, el basileus Zenon, las insignias imperiales, argumentando que un solo emperador 
era suficiente en todo el Imperio y que gobernaría Roma en su nombre, 
 
Aspectos generales 
Los pueblos germánicos que invadieron el Imperio romano en el siglo IV iniciaron lenta y 
pausadamente su proceso de integración que barcó aproximadamente los siglo VI y VII. 
Durante todo este lapso se denota claramente que las invasiones germanas no alteraron 
sustancialmente las formas de vida de la aristocracia terrateniente romana, surgida tras las 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 6 - 
modificaciones de Dioclesiano en el siglo III. De todos modos romanos, y germanos vivían 
uno al lado de otro sin mezclarse ni asumir costumbres afines, pues cada uno tenía sus 
propias leyes e instituciones y originalmente hasta la religión era distinta, dado el arrianismo 
de os germanos. 
Pero en cambio fueron modificándose gradualmente las costumbres económicas, pues el 
oro fue desapareciendo de circulación, y a partir del siglo VIII dejó de acuñarse. 
La vida se centró en los grandes dominios y los pequeños propietarios, al no poder pagar las 
deudas aparejadas por la crisis económica del siglo III, debieron recurrir a la ayuda de los 
terratenientes, entrandoen su servicio. 
La misma inseguridad pública, nacida con las invasiones, ayudó a este proceso y así los 
grandes propietarios vieron ampliadas sus tierras y recibieron las del fisco o del monarca 
como agradecimiento. Se establecieron lazos de dependencia como el vasallaje, y hasta la 
población de las ciudades prefirió colocarse bajo el cuidado de un seño que velara por su 
seguridad. 
 
San Isidoro de Sevilla (560) es un obispo que busca la conversión de los pueblos. Convierte 
a Recarero, el rey visigodo. 
Los obispos fueron los que convirtieron a los pueblos y jugaron un importante papel. 
Se ordena el canon de la misa. Obispos: Papel casi político 
Imperio: Poder centralizado de gran extensión de carácter religioso militar. Surge con 
Augusto y es el 1º dato de Imperio rey de los 4 puntos cardinales. 
Tratado de Imperium (476): Traslatio del poder a Constantinopla. 
1ª conversión real: Clodoveo, rey franco (496), caudillo bárbaro. Buscaba la unión del pueblo 
Franco  pueblo pagano, pueblo azotado. Emprende una lucha contra los que azotaban a 
los Franco. Se convirtió por su mujer, se casa con la princesa de los burgundios, Clotilde 
(cristiana), tienen un hijo y muere. Se convierte porque imploró a Dios ganarle a los 
Alemanes a cambio de su conversión. Esto sucede, él se convierte y fue la primera vez en 
que un germano se convirtió. Cuando muere su hijo se aleja de la religión y luego Remingio 
de Remis lo bautiza por una promesa. 
Clodoveo logra toda la unidad territorial, territorio convertido al cristianismo. Se lo empieza a 
ver como la figura que puede restituir al Imperio. El emperador de Oriente le manda 
insignias de cónsul. Sienta las bases del Imperio Carolingio. 
Ley Sálica: Destaca la alianza entre la Iglesia y el reino franco. Trata sobre las herencias. El 
reino se va a heredar a los hijos varones. 
 
San Patricio (390 – 461) convierte a Irlanda adaptando lo celta a lo católico. 
 
No hay producción cultural / intelectual. 
Las condiciones producidas por la caída del Imperio romano en occidente no eran propicias 
a una labor especulativa creadora. El saber se refugia en los monasterios. Es entonces 
cuando algunos varones ilustrados como Boecio (480 – 524) y San Isidoro de Sevilla 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 7 - 
recogen para la posteridad elementos dispares del gran naufragio de la cultura antigua, y su 
obra mantuvo la continuidad necesaria a través de los siglos oscuros de transición hacia la 
nueva cultura. 
 
San Isidoro de Sevilla daba a los reyes la unción real demostrándoles que el poder provenía 
de Dios. 
Concilio de Toledo: Aconsejaba al monarca y lo limitaba en sus funciones. 
San Isidoro de Sevilla escribe “Etimologías”: Principio del recto hacer. Rey serás si obras 
justamente, sino no lo serás -> limitación del poder. Si no respeta el derecho es un tirano y 
la plebe debe rezar porque Dios también lo puso así. Es preferible un rey tirano que vivir en 
guerra. Igualmente, por ese entonces los reyes estaban muy limitados por los obispos. San 
Isidoro se dedica a recopilar valiosos pedazos de tradición jurídica antigua. Toma esta idea 
de San Gregorio Magno de que el poder de los reyes tiene esencialmente una función 
represiva, que hicieron necesaria los pecados de los hombres. Estos son asimismo causa 
de la servidumbre. El uso bueno o malo de tal poder por parte de los príncipes permite 
distinguir al rey, monarca legítimo y padre el pueblo, del tirano. El rey ha de procurar que 
impere la justicia. Esta es, con la piedad, la virtud real por excelencia. Pero la justicia exige 
que también el monarca se atenga a las leyes y las respete sobre todo porque éstos son 
ejemplos para sus súbditos. Ve en los malos gobiernos un castigo de la Providencia. Toda 
autoridad es de Dios, del Dios propicio; la mala, del Dios iracundo. 
En “Etimologías” postula la más estrecha coordinación entre la autoridad eclesiástica y el 
poder real. 
La ley, que con costumbre es expresión del derecho, ha de ser honesta, justa, posible, en 
armonía con las costumbres del país, conveniente, necesaria, útil, clara. 
San Isidoro de Sevilla transmitió en la Edad Media una clasificación del derecho llamada a 
ejercer la mayor influencia. El derecho se divide en derecho natural, derecho de gentes y 
derecho civil. El derecho natural, común a todos los pueblos, independientemente de toda 
decisión humana. El derecho de gentes se caracteriza por su contenido (treguas, 
prisioneros, guerras, prohibición de casamientos con extranjeros, etc.) y lo practican todas 
las gentes. El derecho civil es el que cada ciudad establece para sí. 
San Isidoro de Sevilla transmitió además la doctrina de la guerra justa que entronca con la 
de Cicerón, a quien cita. De su definición de la guerra justa (“la que se hace por acuerdo, a 
causa de hechos muy repetidos, o para arrojar al invasor”) se desprenden dos condiciones 
para la legitimidad del recurso a las armas: la declaración o notificación y la existencia de 
ofensas graces. 
 
Boecio: Siglo VI hizo un esfuerzo para mantener la filosofía clásica. Escribe “Consolidación 
de la filosofía” es apresado y asesinado. 
 
 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 8 - 
• La cristianización de los pueblos germanos. El monacato; San Benito. La 
consolidación del papado; San León I y San Gregorio Magno; la formación de los Estados 
Pontificios. 
 
Teocracia papal: se ocupaban los vacíos vigentes. 
1º Papa teocrático: Siglo V, San León Magno, León I 
Teocracia: funciones políticas además de religiosas. 
León I: funcionario patricio que ve al Imperio con las invasiones bárbaras y con vacíos 
políticos. Atila (Rey de los hunos, hombre culto, habla griego y latín) llega a Roma y León I 
negocia con este adquiriendo mucho prestigio y poder como papa (430). 
Esto influye con la idea de monarquía papal, centralización del poder eclesial. 
En el Concilio de Calcedonia (451) adquiere mucha autoridad el Papa porque se pone por 
escrito “Pedro ha hablado en boca de León) dándole suma importancia tanto en el plano 
político como religioso. 
También se funda la fiesta de San Pedro y San Pablo  idea de refundación de Roma 
desde su papado, Roma cristiana. 
León I tb. Funda el celibato. 
Una Iglesia con dos brazos: temporal y religioso. 
 
2º Papa teocrático: Siglo VI, San Gregorio Magno 
Tiene poder no sólo desde lo religioso sino también desde lo político. Se alía con la Pars 
Orientalis. 
Desarrolla la teología política, con la cual se autobeneficiaba. El poder viene de Dios a la 
autoridad y este poder es absoluto (dice que no se debe criticar al gobernante porque está 
sometido a Dios y si actúa mal el problema era suyo). Defiende la seguridad y la paz en el 
Imperio. 
Agustinismo político es la mala interpretación de San Agustín  La Iglesia por encima del 
Imperio por más amor a sí mismo. 
Organiza el canon de la Iglesia, le da importancia a los monasterios. Evangeliza Gran 
Bretaña. 
Surgen los monasterios en la parte occidental. Son comunidades religiosas dedicadas a lo 
contemplativo religioso. Son fortalezas cerca de las ciudades y quienes lo integran son 
centinelas que defienden a la religión. Tienen una organización distinta a la actual, eran 
nómades y estrictos. 
San Basilio organiza los de la parte oriental y San Jerónimo lo lleva a occidente. 
 
San Benito de Nursia se dedica a lo contemplativo y funda 12 monasterios. Entre ellos, 
Montecasino (sede de los benedictinos) es el creador de la regla que organiza los 
monasterios: 
- Termina con el nomadismo de los monjes. 
- Crea la figura del Abad. 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 9 - 
- Ora et labora: Orar y trabajar (trabajo como forma de sustento y de alcance de la 
santidad) 
Ayuda a promulgar la religión. 
 
 
• Bizancio y el Islam. 
 
En el Siglo VI Justiniano,el emperador de la Roma Oriental (527 – 565) es quien permite de 
a poco el Imperio Bizantino, se habla griego. El emperador siempre cumple un papel 
religioso. Justiniano era sobrino adoptivo de Teodosio, se casa con Teodora hija de un 
criador de osos. Cuando asume hay una revuelta de la aristocracia que es sofocada. 
Tiene una gran burocracia. Busca la reconquista de occidente (General Belisario) logrando 
desplazar a los vándalos y a los ostrogodos. Se alía con el Papa. 
Organiza: 
- El Corpus Iuris Civilis: El derecho vigente (Digesto Romano) 
- La Instituta: resumen del derecho y la novela (edictos de su gobierno) 
Constantinopla: Gran brillo, mucha población, punto comercial. Construye Santa Sofía, el 
palacio y el hipódromo. 
Los emperadores orientales eran cesaropapistas ya que se creía que Dios protegía al 
Imperio para que se difunda la fe, la educación de gobernantes y religiosas. Era teológico 
filosófico. 
Los fundamentos de la Civilización Bizantina son: 
 
a) Lo Helenístico, esto es, el helenismo parcialmente orientalizado, que se había 
extendido por gran parte del mundo Mediterráneo tras las conquistas de Alejandro 
Magno. Tan importante es este pasado que el cronista Miguel el Sirio (s. XII) dirá que 
el Imperio de Constantinopla, que para él comienza con el reinado de Tiberio a fines 
del siglo VI, es el Segundo Imperio griego, continuación del primero, identificado con 
los antiguos reinos helenísticos. 
 
b) Lo Romano, ya que el Imperio de Bizancio es la continuación del Imperio Romano, y 
a éste debe gran parte de su organización política, administrativa, militar y financiera. 
Los bizantinos siempre se llamarán a sí mismos "romanos" -el término "heleno", hasta 
el siglo X, es sinónimo de "pagano"-, y el emperador será el "Basileus ton Romeion", 
es decir, "emperador de los romanos". Tales denominaciones se seguirán empleando 
aun en aquellas épocas en que el dominio del griego es total. 
 
c) El Cristianismo, sin el cual es imposible comprender el espíritu bizantino. La religión 
se vivía entonces con una intensidad y un misticismo prácticamente incomprensibles 
actualmente, lo que explica muchos rasgos de la Civilización Bizantina que parecen 
chocantes hoy en día a una humanidad que ha confinado a un rincón marginal de su 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 10 - 
existencia la experiencia de lo sagrado. Bizancio, y esto constituye su genio, según 
Dionisios Zakythinós, supo llevar a cabo una síntesis entre lo helenístico, lo romano y 
lo cristiano; ello, por ejemplo, moderó las formas despóticas y absolutistas propias del 
Oriente. Este helenismo cristianizado se tornará cada vez más "bizantino". Lo 
cristiano estará siempre presente; en cuanto a los otros dos factores, predominará 
uno u otro según el período que se estudie. En esta oportunidad nos interesa 
detenernos en el ancestro helénico, para comprender por qué se puede hablar, con 
propiedad, de "Imperio Griego de Bizancio", de "Civilización Greco Bizantina", o de 
"Imperio griego Medieval". 
 
En Bizancio la literatura filosófico-política pertenece en su mayor parte al género de los 
espejos de príncipes, floreciente también entre los árabes y en la Cristiandad occidental, y 
participa de su peculiar moralismo. El convencionalismo, que en mayor o menor grado 
resultaba difícil de evitar en este tipo de obras, se hizo sentir especialmente en Bizancio 
debido a la excesiva imitación de los modelos griegos. 
Bizancio tuvo sobre el Islam y la Cristiandad occidental la ventaja de haber conocido mucho 
antes, ya en la segunda mitad del siglo XI, la Política de Aristóteles, comentada por Miguel 
de Efeso. Lo que en conjunto prevalece es una y otra vez la semblanza del monarca ideal 
según la concepción del rey-filósofo de Platón o del príncipe helenístico, adornado además 
por las virtudes cristianas. 
Como prototipo de este neoplatonismo político cristiano cabe mencionar la Institutio Regia 
de Teofilacto. Ofrece interés su observación de que el rey, aunque sea a todos superior, ha 
de ver, sin embargo, a Dios en todos y cada uno e sus súbditos. La humanidad que le 
caracteriza deriva de que sus actos se ordenan siempre a Dios. 
En Officiis regis, del oficial del ejército Niculitzas del siglo XI, el autor disciplina el 
absolutismo monárquico con la observación de que si bien el rey es la ley misma, ello 
precisamente se vincula a un orden objetivo superior, constituido por las leyes de la piedad. 
El rey ha de ser un modelo para sus súbditos. Debe tratarlos según el principio de igualdad, 
el cual modera también, por su parte, el ejercicio del poder supremo. Señalemos finalmente 
que se le aconseja aparezca con frecuencia en público en las distintas provincias, 
haciéndose así manifiesto al pueblo, y que como Silesio, el autor se muestra hostil al empleo 
de gran número de mercenarios en las fuerzas armadas. 
La figura intelectual más importante de la época (1197 – 1272) fue Nicéforo Blemides. Su 
ideal de gobierno es el rey inspirado en la filosofía, dueño de sí, amante de la verdad y 
atento al bien de los demás como al suyo. 
 
En el Siglo VII hay pestes y comienzan distintas invasiones de persas, musulmanes y 
búlgaros. 
 
El Islam es la única religión monoteísta por ser la primera. Critica al judaísmo por no 
entender a Jesús como profeta y critica al cristianismo por creerlo hijo de Dios. 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 11 - 
El Islam nace en Arabia Saudita (zona de nómades semitas descendientes de Abraham). 
Agar (esclava y madre del hijo de Abraham) e Ismael se van hacia esta zona y creían que 
iban a morir de sed, entonces buscaron agua entre 2 colinas. Dios les regala una fuente 
(Zem-zem) y los lugareños toman a Ismael como un protector. Ahí se construye un templo, 
cuya piedra angular la puso Ismael por regalo de Abraham que se encuentra en la “Cava”, 
templo de La Meca. Se cree que la piedra era blanca y por los pecados del mundo se volvió 
negra y es la original donde Abraham iba a matar a su hijo. 
Siglo VI aparece Mahoma, 571 en La Meca. Mahoma nace en el seno de una importante 
tribu que se encargaba del cuidado de La Cava. Queda huérfano y recorre distintos lugares 
poniéndose en contacto con cristianos herejes y judíos. Dios a través del arcángel Gabriel le 
transmitía las Sagradas Escrituras escritas en el cielo. Su misión era transmitírselas a sus 
discípulos para que lo escribieran porque él era analfabeto. Se constituye El Corán. 
En La Meca no logra predicar y debe huir por predicar el monoteísmo. Llega a Medina en el 
622 conforma la verdadera religión y comienza la cronología. Se enfrenta con el judaísmo. 
Al alcanzar muchos adeptos va con 10.000 hombres a La Meca para recuperarla 
convirtiendo a la Cava en cabeza del Islam (360). 
El Islam es una religión sencilla con pautas claras: 
- Islam = Sumisión a Dios. 
- Predestinación por Alá. 
5 pilares básicos: 
1) Profesión de fe: 3 veces al día se profesa la fe en las mezquitas confirmando que 
Dios es Alá y Mahoma su profeta. 
2) 5 veces al día se reza mirando hacia La Meca. 
3) Limosna / sacrificio. 
4) Peregrinación a La Meca una vez en la vida. 
5) Ayuno desde el amanecer hasta la puesta del sol en Ramadán. 
Guerra Santa: Luchar contra los infieles, ampliar la casa del Islam que Alá los hará ricos. 
Dios es divino, trascendente y lejano a los hombres, por eso necesita de Mahoma para 
predicar. 
Convertir a todos los infieles a la religión de Mahoma. 
Se difunde en la Mesopotamia, norte de África, sube por la Península Ibérica, la galia y es 
frenado por el abuelo de Carlo Magno. 
 
La autoridad musulmana es el califato, pero no es una autoridad centralizada. La institución 
del califato por el consentimiento de la comunidad musulmana implicaba que el deber de 
obediencia de los súbditos no es incondicional. El gobernante queda sometidoa la ley divina 
y sólo es legítimo en cuanto no se aparta de ella. De ahí el común reconocimiento de un 
derecho de resistencia de la comunidad, que puede ir hasta la deposición de l monarca y, en 
el caso del usurpador, de su muerte. 
 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 12 - 
Si el Corán era la fuente revelada de todo derecho se le completó pronto con “la costumbre 
del Profeta” y la tradición auténtica, el comentario auténtico que constituían los dichos y 
hechos del Profeta. 
Se elaboró, por obra de los ulemas, los directores espirituales de la comunidad musulmana, 
el derecho del Islam proféticamente revelado cuya ciencia fue definida por la escuela jurídica 
mayoritaria como “el conocimiento de los derechos y deberes por los que el hombre se hace 
capaz de observar una conducta recta en esta vida y prepararse para el mundo venidero”. 
Como también ocurriría en los canonistas cristianos, un aspecto importante de esta literatura 
jurídica eran los problemas de las relaciones con los infieles y especialmente de la guerra 
con ellos. 
En principio, se establecía una distinción tajante entre la morada o el país del Islam, 
sometido al imperio del derecho, y la morada o el país d la guerra u hostilidad, al margen de 
aquél y campo de acción de la guerra santa, cuya persecución era un deber religioso. [Con 
la excepción de los “pueblos del Libro” (judíos, cristianos y el zoroastrismo) sometidos al 
tributo.] La yihád no significaba siempre guerra, ya que el objetivo último de la difusión del 
Islam podía también conseguirse por medios pacíficos, como un proselitismo religioso 
intenso. 
 
Del afán de conciliar la revelación islámica con la filosofía griega surgieron las primeras 
especulaciones teológicas, el kalam, con interferencias actuantes de doctrinas orientales, 
entre ellas el zoroastrismo. Como en el Orientes cristiano, prevaleció en general la influencia 
el neoplatonismo, pero asociado ya al aristotelismo; lo cual permite calificar el pensamiento 
árabe de “neoplatonismo de base aristotélica”. Por lo que atañe a las doctrinas políticas, en 
cambio, se nutrieron directamente de La República y Las Leyes de Platón. La Política de 
Aristóteles se conoció mas tarde entre los musulmanes, como entre los cristianos. 
El primer musulmán a quien se lo llamó filósofo fue al príncipe árabe Alkindi, quien era más 
neoplatónico que aristotélico. La filosofía y la religión, o sea, la verdad racional y la verdad 
revelada, no sólo se oponen, sino que se ayoyan la una a la otra. Es una doctrina común a 
todos los filósofos del Islam. 
 
 
• El Imperium: teoría y supervivencias. El papel de los francos. La restauración 
carolingia: características sociales, políticas y religiosas. El desmembramiento y la 
reconstitución sajona de 
los Otones. 
 
Dinastía merovingia (la de Clodoveo)  reyes jóvenes haraganes e irresponsables. El 
mayordomo del Palacio ocupaba las funciones reales cobrando más poder. Carlos Martel  
Siglo VIII abuelo de Carlo Magno. Frena a los musulmanes en la batalla de Poittier en el 732 
(los Estados pontificios eran los territorios de los lombardos). Se empieza a enfrentar con los 
lombardos. 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 13 - 
Pipino III “El breve”, hijo de Carlos Martel, hizo que cada territorio de los lombardos que se 
recuperaba fuera destinado a los Estados Pontificios. Se convierte en rey por ser una 
autoridad efectiva. El reino es dividido entre sus dos hijos, muere uno y todo el poder queda 
en Carlo Magno. 
Carlo Magno intentó establecer los límites del reino estableciendo marcas (pone marqueses 
custodiando los límites). Por el oeste se llega a Barcelona, por el norte se enfrenta con los 
normandos y llega hasta las tierras danesas, por el este hasta Austria y por el sur con los 
lombardos hasta Italia. 
Consolida el poder en su reino (Rey 771) y es nombrado por León III en el 800 como 
emperador reestableciendo el Imperio Romano de Occidente. 
Carlo Magno representa al príncipe cristiano. 
Se plantea la controversia entre poder temporal y poder espiritual entre León III y Carlo 
Magno, quien es cesaropapista, se defiende de las acusaciones de León III y limita el poder 
del Papa. 
Existe una controversia entre la parte Oriental y la Occidental. La Iglesia desconoce a la 
emperatriz Irene porque asume que una mujer no puede gobernar. 
 
Organización imperial de Carlo Magno: 
- La Corte no es fija, cambia de lugar. 
- Estaba dividida en 350 condados, organización interna de aristocráticos y por 
elección. 
- Burocracia extendida. 
- Maneja la nobleza. 
- Visitas permanentes de funcionarios. 
- Capitulaciones (normas organizadas del imperio) 
- Estableció las defensas de cuestiones dogmáticas y religiosas asumiendo poderes 
espirituales. 
- Funda las escuelas palatinas y las catedraliceas. 
Cuando Carlo Magno muere (814) toda su organización cae ya que estaba basada 
alrededor de su personalidad. 
 
En 816 asume su hijo Luis “El piadoso” y organiza la ordenatio imperi  asociando al hijo 
mayor al imperio y dividiendo el reino en dos. Pero tiene 4 hijos, se enfrentan y uno muere. 
En el 843 con el Tratado de Verdum dividen el reino en 3: 
- El centro: Lotario 
- Occidente: Luis 
- Oriente: Carlos. 
Dejó de ser un imperio para convertirse en 3 reinos. 
Esto se vuelve a dividir en 6 por sus sucesores. Hay importantes luchas y el único sucesor 
queda en Germania (carolingio). Entre el 891 y el 962 el poder está vacante por las 
sucesivas luchas. 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 14 - 
Se comienza a consolidar una familia que es la dinastía Otoniana. Asume Oto en el 930 y en 
el 962 asume Oto I como emperador. Del 962 al 1001 se da la segunda restauración del 
Imperio Occidental donde gobiernan Oto I, II y III. 
Crisis de la Iglesia porque se mete mucho en política. 
Oto I se preocupa por los bizantinos, asegura la sucesión del imperio en su familia y se alía 
con la Iglesia. Los príncipes les dan títulos y tierras a los obispos asegurándose esa tierra 
cuando el obispo muriese y no se creara una nueva dinastía. 
Oto II no le va muy bien con los bizantinos. 
Oto III muere en el 1001, no deja sucesión, se traslada a Roma y nombra un Papa pero no 
soportó la lucha con los bizantinos y se vuelve a Germania. 
 
Por la patrística los dos poderes no podían residir en las mismas manos sino Dios dividía el 
poder en dos vicarios, uno espiritual y otro temporal. 
Existen teorías que favorecían a que los poderes se mezclaran. 
 
Teoría de las dos espadas: 
El Papa Gelasio I en el 496 le escribe al emperador Anastasio una carta personal que decía 
que el poder espiritual y temporal provenían de Dios, y que sin embargo, era importante que 
ambos funcionaran con armonía. Pero el Papa debía velar por la salvación de las almas y 
entre ellas estaba la del emperador. De esta forma se estaba poniendo por encima del 
emperador. 
Agustinismo político: Dos ciudades, Iglesia e imperio. La Iglesia está por encima del Imperio. 
 
Las teorías justificaron a los papas teocráticos que solo ocuparon vacancias de poder. 
 
Desde Pipino en adelante el poder político es más importante y poderoso que el poder 
espiritual, cesaropapismo. 
Teorías: 
- Galicarnismo: nacionalismo franco, autoridad directamente de Dios sin Papa. 
- Alcuino: en la cima del mundo han estado 3 personas: Jesús, el emperador y el rey 
franco. 
 
Espejos de los príncipes: literatura sobre cómo debía ser un verdadero príncipe cristiano, 
sobre cómo educarlo. Hincmaro de Remis decía que el príncipe no debía involucrarse en lo 
espiritual pero debía ser educado en los cánones divinos. 
 
Otos: Poder político fuerte. 
 
 
UNIDAD 2 
 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 15 - 
• El feudalismo: orígenes, características y desarrollo. Feudoy vasallaje. La pirámide 
feudal. Consecuencias políticas. Influencia en la Iglesia. La sociedad feudal: estamentos e 
instituciones. 
 
Feudalismo (FEUDO: origen etimológico: “bien mueble de valor”) 
Con la caída del Imperio Romano (476), cae el poder político que sostenía el Imperio 
romano (se quiebra la unidad política vigente). Esa vieja unidad es reemplazada por 
diferentes reinos romano-germánicos que se forman a partir de las invasiones bárbaras 
(visigodos, ostrogodos, francos) fin del S IV, V y VI. Esa unidad política es reemplazada por 
la heterogeneidad. 
La iglesia, no sólo a través del poder del Papa (cabeza espiritual), quien también tenía un 
gran poder terrenal, va concentrando poder. La querella de las investiduras es el hecho más 
significativo de la disputa entre el Emperador (poder político) y el Papa. 
También los obispos tenían poder, con poder espiritual por su investidura, un territorio 
confiado a su gobierno eclesiástico, y se les confiaba un gran poder temporal, tan fuerte que 
a veces debieron desatender su vocación espiritual para abocarse más a lo político. 
La edad media representa una gran teocracia que implicó en algunos aspectos excesos de 
la intervención de la iglesia en la sociedad. 
Cultura: marcada por una visión religiosa: cosmovisión cristiana que impregnaba diferentes 
ámbitos de la sociedad, tanto de la vida como del mundo en general que penetra en la 
organización del trabajo, en la educación, etc. Es bien una cultura de conservación, dentro 
de las fronteras de la iglesia (monasterios, abadías, etc.) es donde se realiza esta actividad 
intelectual lo que provoca que el conocimiento tenga una base predominantemente 
teocéntrica. 
Los gremios y asociaciones formados por los artesanos que al no existir deben regularse 
a sí mismos. Nuclean a los artesanos o trabajadores imponiendo las regulaciones laborales 
de los mismos. Hay ausencia de unidad de Estado, por lo que existen todos estos actores 
reclamando poder. 
Régimen económico y social: Feudalismo. Señor (daba protección), siervo (cultivaba las 
tierras y se quedaba con un 10%). La economía era agraria, casi no existían las ciudades. 
Era más bien una economía de subsistencia. El Señor cumplía una función política básica 
para quienes trabajaban la tierra y era la protección, asegurándose también su seguridad ya 
que los siervos le servían de ejército. No había intercambio comercial. 
El régimen feudal no va a constituir una estructura que va a fragmentar la sociedad sino que 
cuando llega ésta ya estaba fragmentada. En todo caso el feudalismo fue un régimen que 
procuró encausar las situaciones de una sociedad ya fragmentada. 
Al no haber unidad política el Señor Feudal cumplía acciones políticas como la protección o 
seguridad que le daba a los vasallos que al mimo tiempo se asegura ejército además del 
trabajo de la tierra (prestación recíproca). 
 
Tips: 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 16 - 
- Economía agraria: trabajo de la tierra es la fuente más importante de poder lo que 
provoca el esquema de autoabastecimiento, con intercambio por trueque, muy poco 
desarrollado, por falta de moneda. 
- Poca movilidad social, ausencia de expectativas provoca ausencia de progreso, se 
toma la actividad con resignación. 3 clases: militar, clero, agricultor. 
- Mirada condenatoria hacia la usura o las finanzas o préstamos de dinero 
- Visión geocéntrica 
- Limita la dispersión del Estado, no es la causa sino la “solución”, la respuesta 
 
Orígenes y evolución del feudo 
Respecto de su origen nos debemos remontar hasta los guerreros germanos que se 
sometían voluntariamente al servicio de un jefe y combatían por él en estrecha unión a su 
persona. 
A principios del siglo VII, no sólo los eclesiásticos, sino todos los grandes señores habían 
concedido con largueza beneficios a gran número de vasallos. Esto trajo aparejado que el 
vasallo dejara de ser miembro de una clase social inferior, pues fueron atraídos por la Iglesia 
al vasallaje grandes señores y con el tiempo el mismo pasó a ser considerado como un 
honor de servicio y se hizo tan generalizado entre los agentes de poder público que se 
crearon verdaderas cadenas interrelacionadas de vasallaje, en las cuales un vasallo tenía a 
su vez subvasallos. 
La política carolingia fue extender los vasallos reales y radicarlos en toda la extensión de 
sus dominios, formando verdaderas colonias militares en los territorios recientemente 
conquistados. 
En principio y legalmente el vasallaje era libre por ambas partes y nadie estaba obligado a 
entrar al servicio de un señor, y menos de determinado leude, pero en 847 por el edicto de 
Leerse se obligaba a todo vasallo a elegir un señor. Y luego, en el 875 con una asamblea en 
Quierzy se aprobó como legal la herencia de los feudos. 
 
Los constitutivos del sistema feudal: Vasallaje y beneficio 
Característica típicas de esta sociedad feudal fueron: 
- Desarrollo considerable de los vínculos de dependencia entre los hombres 
- Fraccionamiento extraordinario del derecho de propiedad 
- Jerarquía de derechos sobre la tierra que se derivaban de ese mismo 
fraccionamiento 
- División del poder público que creó en cada zona una jerarquía de poderes 
autónomos. 
El concepto de beneficio es distinto del de feudo. En caso de conceder al señor vasallo 
algún tipo de bienes en tierras los denominaba “tenencia”, la que se solía dar a cambio de 
ciertas rentas fijas llamadas “census”. 
 
El contrato feudal: deberes y derechos de las partes 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 17 - 
El vasallaje de un señor se hacía por medio de un contrato, al principio verbal, y conforme a 
un ritual establecido. El vínculo vasallático derivaba de un acto solemne que implicaba 3 
tiempos: 
- El homenaje: declaración pública en donde el vasallo se convierte en hombre del 
señor. 
- La Fe: juramento de fidelidad practicado sobre sobre el Evangelio 
- Las investiduras: la entrega al vasallo de un objeto que simboliza el feudo. 
En cuanto a los derechos de los vasallos, éstos pueden compendiarse en la protección 
recibida en la guerra y la paz. En la primera mediante la defensa de campos y moradas ante 
el ataque enemigo albergando en el recinto del castillo personas y hacienda, rescatando a 
los prisioneros y procurándoles animales y objetos de labranza en caso de haberles sido 
arrebatados; y en tiempo de paz, justicia, alimentos y vivienda si hubiere carencia. En contra 
debían prestar servicio militar al señor. 
A partir de la mitad del XI el beneficio de tornó hereditario en línea masculina directa en 
Francia y la península Itálica y el proceso fue más lento en tierras germanas, donde hasta la 
mitad del siglo XII la sucesión en línea colateral fue considerada como un favor y no como 
un derecho. En cambio, en Inglaterra, en le siglo XII, la herencia ya era característica del 
feudo. 
En los primeros tiempos el feudo era indivisible, pero cuando el vasallo logró hacerlo 
hereditario, el paso siguiente fue repartirlo entre sus hijos según la tradición franco-sálica. 
La justicia estaba reservada al rey. No obstante, existió una jurisdicción feudal aplicada a las 
causas que surgían de las relaciones feudo-vasalláticas y de sus efectos. 
 
La pirámide feudal 
Muestra al rey como la cúspide, que no era de una naturaleza diferente de los señores 
feudales sino el más importante de ellos. Era más bien un primus inter pares. Debajo de él 
estaban diversos títulos de nobleza (duques, condes, marqueses, barones, vasallos, etc). 
 
Los feudos eclesiásticos 
Tampoco la Iglesia escapó a este proceso de feudalización. La designación de los obispos 
se realizaba por elección del clero y del pueblo y con el beneplácito del príncipe o señor 
feudal. 
Durante los siglos X y XI fue habitual que grandes señores laicos tuvieran en el feudo 
abadías o iglesias,de cuyos dominios percibían las rentas sin cumplir ninguna función civil. 
La modificación de este sistema tuvo lugar con la reforma gregoriana. 
El régimen feudal alcanzó a la iglesia x lo que existían feudos eclesiásticos. El rey otorgaba 
a los obispos feudos (dentro del territorio del Señor Feudal, hasta que luego se les da 
feudos individuales lo que provocó algunos enfrentamientos con el Señor Feudal). 
El tráfico de los obispados llegó a formas muy escandalosa cuando no sólo los señores 
ofrecían la diócesis, sino que los mismos metropolitanos llegaron, en algunos casos, a 
entregarlas al mejor postor. A esto se lo llamó simonía. La intromisión de los laicos agregó a 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 18 - 
la simonía, la relajación de las costumbres, conocida como nicolaísmo, nacida en la entrega 
de la diócesis en feudo. Así llegamos a encontrar verdaderas dinastías episcopales. 
 
Las clases sociales o estamentos 
Dentro de la mentalidad medieval, las clases sociales estaban divididas en estamentos. 
El hombre medieval desconocía el concepto de progreso y no veía interés alguno en escalar 
posiciones sociales. Esta convicción estaba sustentada en la visión de que Dios los creó 
para cumplir un papel dentro de la estructura social. Además, ciertos puestos que 
denominaríamos peyorativamente, eran de menor responsabilidad y mayor felicidad humana 
que otros puestos más “altos”. 
Los estamentos se reducían a 3: 
- Clérigos: Los que “oran” 
- Guerreros: Los que “luchan” 
- Campesinos: Los que “aran” 
 
 
• Renacimiento comercial y urbano. Las ferias y los gremios. La burguesía. El gobierno 
de las ciudades. 
 
El renacimiento económico 
Con motivo de las cruzadas al Santo Sepulcro, se produjo un movimiento marítimo que trajo 
aparejado un resurgimiento del comercio, o Renacimiento, que obviamente favoreció un 
principio de industrialización que permitió recobrar la vida de muchas urbes romanas semi 
desaparecidas por los efectos de la época feudal. La región de Toscana fue rápidamente 
ganada por este movimiento y pronto se abrieron nuevas vías a través de los Alpes. Los 
comerciantes, por los ríos, continuaron su marcha hacia el norte y lo ríos centroeuropeos, 
como el Danubio y el Rhin, se convirtieron en verdaderas arterias de este renacimiento 
económico. 
Este contacto del hombre con otras civilizaciones generada por las cruzadas provocan una 
nueva actividad económica: el comercio. A su vez, esto trae aparejado una nueva realidad 
y modo de vida: vida más urbana. 
En la alta edad media la ciudad adquiere un papel cada vez más importante, que con el 
tiempo genera los denominados burgos (ciudades) acompañados por una nueva clase social 
en ascenso: la burguesía. Esta nueva clase social, se caracteriza por tener una vida urbana 
cuyo desarrollo no se compadece con las estructuras típicas del medioevo (los que oran, los 
que aran y los que luchan). Por lo que se provoca una crisis generadora de cambios. Se va 
unificando el poder político, se centralizan en una autoridad. 
Gracias a esta nueva economía de mercado, se crea una moneda. Esto genera la necesidad 
de que alguien concentre la suficiente autoridad para manejar todo lo que trae esta situación 
(establecer el orden, acuñar moneda, etc). Este proceso se rematará en el Renacimiento 
donde se forman los llamados Estados Nacionales. 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 19 - 
 
El surgimiento de la burguesía y de los adelantos comerciales 
Por esta época apareció el mercader que eran quienes habían permanecido libres de 
vasallaje feudal, a costa propia. Recorría todas las ferias pretendiendo ubicar sus productos. 
Para facilitar las tareas del mercader surgieron prestamistas, y también las compagnia, de 
donde todos los comerciantes se repartían los riesgos y los beneficios de la lejana empresa. 
Se crearon escuelas burguesas (fuera de la iglesia) con el fin de enseñar a leer, escribir y 
realizar operaciones matemáticas a los mercaderes que las necesitaban y mucho. 
También surgieron la contabilidad y las primeras letras de cambio, que ante la necesidad de 
nuevos capitales y la dificultad de conseguir numerario, el uso de los papeles de crédito 
aumentó considerablemente y se expandió en la medida que era más sólida la confianza en 
los joyeros que conservaban los depósitos metálicos. 
Con el crecimiento de las compañías y su llegada a diversos lugares, surgió el corredor, 
quien era un mercader intermediario sedentario y pasivo. 
Esta aparición de la burguesía también dio lugar a los primeros enfrentamientos sociales en 
las nuevas ciudades. Florencia es un claro ejemplo de esta lucha. 
Surgió un proletariado obrero, que trabajaba en talleres con herramientas y materias primas 
del empresario. Había también dos estamentos entre ellos, los artesanos (aquellos con 
conocimientos) y el simple obrero, quien recibía mala paga. Fueron estas gente, quienes, 
desde mediados del siglo XIII, empezaron a organizar huelgas. La usura, censurada por la 
Iglesia, trajo aparejada el crecimiento de banqueros judíos. 
 
El renacimiento urbano y su organización política 
El mercader al dar nueva vida a las ciudades y sus alrededores, las hará resurgir. Los 
burgueses, lentamente, después de poseer el poder económico, adquirieron también poder 
político, originando los regímenes municipales. 
De este modo se inició el nuevo enfrentamiento que caracterizó los comienzos de la Edad 
Moderna: los nobles defendían sus prerrogativas, adquiridas con tanto esfuerzo, contra los 
nuevos burgueses que pretendían liberarse de todas las trabas feudales que perjudicaban 
todos sus intereses. El monarca definió la lucha a favor de los burgueses, gracias al apoyo 
económico y al asesoramiento legal de éstos; con su dinero obtenido en préstamos contrató 
atropas mercenarias y con éstas destruyó a los señores feudales, cuyos castillos pudo 
derribar gracias al descubrimiento de la pólvora. Así centralizó su poder y señaló el camino 
hacia el absolutismo monárquico que caracterizó a la Modernidad. 
 
Las corporaciones medievales 
Una vez ubicados en las nacientes ciudades, los artesanos comenzaron a buscar los medios 
de defenderse ante el incipiente capitalismo y se agruparon en salvaguardia de sus 
intereses, dando origen a las corporaciones. 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 20 - 
La corporación tenía varias funciones, actuando como órgano de la comuna frente a los 
privilegios feudales e instrumento equilibrador entre sus miembros para evitar la mutua 
competencia y controlar el mercado. 
En cuanto al sistema reglamentado, todos estaban divididos en tres clases: aprendices, 
criados y maestros, es decir, los que se instruyen, los que sirven y los que mandan 
respectivamente. 
 
 
• La Cristiandad: concepto y desarrollo. Expresiones principales. La reconquista 
española y las Cruzadas. Crisis 
 
La cristiandad, a diferencia de la Iglesia, sociedad religiosa de índole sobrenatural, era la 
universalidad de los cristianos en cuanto constituían una sociedad en el tiempo y el espacio. 
Sin importar las divisiones políticas, su empresa era siempre la misma: la espiritual, y bajo 
ella un sentimiento de unidad e irreductibilidad, a pesar de las peleas y discordias, siempre 
se las mantenía dentro de la cristiandad. 
La Edad Media se caracterizó porque durante esta etapa primó el espíritu de la Cristiandad. 
El Imperio y el Emperador eran divinizados. Esto deriva del espíritu romano, y por ello se 
persigue a los cristianos, que adoraban sólo a Dios. A su vez, este espíritu cristiano finaliza 
con la Paz de Westfalia (1648), que admitió como lícito a cada uno practicar su religión. 
Los Edictos de milán y de Tesalónica habían contribuido a la implantación de la libertad de 
culto y a la oficialización del Cristianismo respectivamente.Es este último Edicto con el que 
se da inicio a la Cristiandad. Se necesitaba al cristiano para mantener el Imperio: el hecho 
de ser cristianos era lo que unía a todos. La autoridad política estaba sujeta a lo religioso, 
había una fuerte vinculación entre el clero y la actividad política. 
A su vez, hubo un permanente enfrentamiento entre la teocracia papal y el cesaropapismo. 
 
Las cruzadas 
En el siglo XI, presumiblemente como reacción ante la invasión y guerra santa musulmana, 
se dio lugar a una etapa de expansión del Cristiandad que pasó a la historia con la 
denominación de Cruzadas. Fue este el espíritu de la época, la propagación de la fe, aún 
por las armas, tanto en un bando como en el otro. 
 
La reconquista española 
Generalmente la lucha contra los árabes en la península ibérica, que abarcaba un amplio 
período de caso ocho siglos, ha merecido el nombre de Reconquista. La lucha se inició en el 
norte en el 722. 
Entretanto, en las zonas limítrofes al reino carolingio, aparecieron los primeros caudillos que 
se independizaban de los leudes francos. Éstos fueron los Iñiguez de Navarra, los Galíndez 
de Aragón y más al centro de la península, en la zona de contacto directo con los 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 21 - 
musulmanes, los Fernández y los Gonzáles de Castilla, la región de los castillos, originando 
luego, hacia el siglo XI los reinos que llevaron sus nombres. 
Para el siglo XII estabas constituidas por múltiples enlaces las monarquías catalana-
aragonesa, los vascos y los castellanos. Finalmente, mediante el enlace de los Reyes 
Católicos, Fernando e Isabel, se cerró la reconquista española (1492 y el espíritu de cruzada 
se lanzó a través de los mares, al descubrimiento, colonización y cristianización de América. 
 
Las Cruzadas 
Las cruzadas tienen una función relevante como causante del Renacimiento. El feudalismo 
evoluciona como consecuencia de las cruzadas (expresión de fervor religioso que lleva a 
plantear la reconquista de los lugares santos de los cristianos que se encontraban bajo el 
dominio de los musulmanes o herejías) ya que los lleva a una mayor organización para 
llevarlas a cabo. A partir de éstas suceden diferentes hechos: 
- Economía: que era más bien cerrada, de poco comercio, agraria, se modifica ya que con 
las cruzadas ponen en contacto al hombre de Europa con otras civilizaciones 
descubriendo una actividad desconocida que era el comercio con otros mercados y de 
otros productos. 
- Ciudades: Además, para realizar las cruzadas había que viajar x lo que esto presentó la 
necesidad de planear viajes largos que muestran la necesidad de paradas en pueblos, que 
luego se van poblando en función del movimiento que esto genere. En el medio de 
campos hacen crecer aldeas o pequeños pueblos que se convierten en bastiones o altos 
del camino. 
 
 
• Nuevas instituciones políticas: cartas y fueros. Cortes, parlamentos, dietas y estados 
generales. 
 
Fueros 
Los fueros locales, fueros municipales o, simplemente, fueros eran los estatutos jurídicos 
aplicables en una determinada localidad cuya finalidad era, en general, regular la vida local, 
estableciendo un conjunto de normas, derechos y privilegios, otorgados por el rey, el señor 
de la tierra o el propio concejo. Fue un sistema de derecho local utilizado en la Península 
Ibérica (España y Portugal) a partir de la Edad Media y constituyó la fuente más importante 
del Derecho alto medieval español. También fue utilizado en ciertas zonas de Francia. 
 
Cartas 
Carta Puebla, Carta de Población o Privilegio de Población es la denominación del 
documento por el cual los reyes cristianos y señores laicos y eclesiásticos de la Península 
Ibérica otorgaban una serie de privilegios a grupos poblacionales, con el fin de obtener la 
repoblación de ciertas zonas de interés económico o estratégico durante la Reconquista. 
Constituyó la primera manifestación de derecho local aparecida durante aquel proceso. 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 22 - 
 
Corte 
Era el conjunto de todas las personas que componían la familia y el acompañamiento 
habitual del rey. En realidad, es un instrumento de gobierno más amplio que una corte de 
justicia, pues comprende un extenso grupo de personas centradas en un patrón que los 
gobierna por la ley. 
 
Parlamento 
El origen de la institución se remonta a las reuniones de los representantes de la nobleza, 
del clero y de las ciudades con derecho a ello que los Reyes europeos convocaban a fin de 
que aprobaran la imposición de gravámenes y derechos y trataran los negocios graves del 
Reino. Ello tiene su razón de ser en el principio comúnmente aceptado de que el Rey sólo 
podía exigir tributos con el consentimiento de sus súbditos. 
 
Estados Generales 
Alta institución representativa del Reino, en forma de asamblea convocada por el Rey y a la 
que acudían representantes de cada estamento. Fueron una institución del poder que 
representaba a los tres estados: clero (Primer Estado), nobleza (Segundo Estado) y el resto 
del pueblo (Tercer Estado). Eran una asamblea excepcional, y su reunión solía significar la 
respuesta a una crisis política o financiera, que obligaba a conocer la opinión de los súbditos 
para confirmar una decisión real, particularmente en materia fiscal. Estaban compuestos por 
de los tres órdenes o estamentos y se reunían por "brazos", es decir, que cada estamento 
debatía entre sí y emitía un voto. 
 
Dieta 
Asamblea política y legislativa. 
 
 
UNIDAD 3 
 
• El poder espiritual y el poder temporal. Antecedentes: origen y desarrollo del tema 
durante el Imperio Romano. El problema de la cristiandad: supuestos históricos y filosófico-
teológicos; evolución; modalidad de la relación entre ambos poderes. 
 
Cuando Carlomagno restauro el Imperio en occidente (800), la relación entre el poder 
espiritual y el poder temporal hubo de plantearse con mayor rigor. La estrecha cooperación 
entre el emperador y la Iglesia tendía a desdibujar los límites de las respectivas esferas de 
acción. Con Carlomagno y más tarde con Otón el Grande y sus sucesores, los fines del 
imperio se identificaron al máximo con los de la Iglesia, integrándose concientemente en 
ellos. 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 23 - 
La teoría política dominante dominante en la primera parte de la llamada Edad Media fue el 
agustinismo político, basado en las teorías del obispo Agustín de Hipona en su Ciudad de 
Dios, tendientes a integrar el orden material, cuya consecuencia, en sus discípulos, fue la 
absorción del orden natural por el sobrenatural. Durante la primera parte de la Edad Media y 
hasta la aparición del tomismo, existió una inevitable confusión entre los órdenes espiritual y 
temporal, que condujo a conflictos y a trágicos malentendidos. 
La lucha entre el papado y el imperio fue un conflicto entre dos formas paralelas del mismo 
ideal: el de un Imperio teocrático y el de una Iglesia teocrática, cada uno inspirado por la 
misma visión de una sociedad cristiana omnicomprensiva: la Ciudad de Dios sobre la tierra. 
Los Obispos eran verdaderos señores del imperio, especialmente en Germania y la 
designación de éstos había pasado a convertirse en un privilegio real. En Francia éste 
sistema feudal había terminado y del rey dependían únicamente unas veinte de las ochenta 
diócesis, estando enfeudadas las restantes en eclesiásticos que a la vez administraban 
bienes y tierras, ejecutaban la justicia y rendían el vasallaje militar a su respectivo señor. 
Los reyes germanos facilitaron la concesión de feudos a los obispos, como una manera de 
asegurar un mayor control sobre los mismos y centralizar aún más el poder que tan 
dificultoso les resultaba. En Germania, a partir de Otto I, el monarca debió cobijarse en el 
alto clero para contener el poder secesionistade la nobleza, y el mismo Enrique II afirmaba 
“era necesario que las iglesias poseyeran muchos bienes, pues a quien mucho se da, 
también se le puede tomar mucho”. 
Ya en el 867 escribía el arzobispo Hincmar: “el Papa no puede ser a un tiempo obispo y rey, 
debe gobernar la Iglesia, que es suya, no el estado, que no le pertenece. Si quiere la paz 
que no sostenga herejías y no insinúe que se puede ganar el cielo sino recibiendo al rey 
dado por él sobre la tierra…… Los reyes de Francia son los señores de la tierra”. 
Hacia el siglo X y especialmente mediante la reforma ottoniana en Germania los obispos 
adquirieron gran importancia como funcionarios públicos y la administración central, en 
muchos casos, estuvo en manos de un obispo, con el título de canciller. Los eclesiásticos 
formaban parte de la estructura del régimen señorial y así obtuvieron con el tiempo no sólo 
el gobierno eclesiástico de una abadía, sino también los derechos de señorío o gobierno 
laico. Las invasiones sarracenas, normandas y húngaras les obligaron, en más de una 
ocasión, a empuñar las armas y hacerse cargo de los ejércitos. 
Todo ello condujo a una disfuncionalidad de los eclesiásticos y a una enfeudación de sus 
bienes a laicos, que jamás se preocuparon por los intereses religiosos y que generalmente 
dejaban estas funciones en algún capellán, sin autoridad sobre las mismas. 
Los monjes cluniacenses fueron los encargados de atacar este problema y su explosión mas 
irritante ha pasado a la historia con el curioso nombre de querella de las investiduras. 
 
 
• La querella de las investiduras: Gregorio VII y Enrique IV; el Dictatus Papae; el 
Concordato de Worms. Conflictos posteriores: Alejandro III y Federico I Barbarroja, 
Inocencio III y Federico III Stauffen. Güelfos y gibelinos. 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 24 - 
 
Gregorio VII y Enrique IV 
En el 1050 el Papa Nicolás II, acabó con la tutela imperial sobre el Papado, creando el 
cónclave cardenalicio para la elección del Pontífice. Esta labor fue continuada en el 1179 por 
Alejandro III cuando exigió dos tercios de votos para la elección y Gregorio X, en el 1271, 
solucionó definitivamente la interferencia imperial o mundana. 
El reformismo llegó a su punto más culminante en el 1073, a la muerte de Alejandro II fue 
elegido para reemplazarle el monje Hildebrando, más conocido como Gregorio VII. Su 
primera medida fue convocar un concilio en Roma para el 1074, donde se dispuso que todos 
los obispos simoníacos quedaban automáticamente privados de ejercer sus derechos 
eclesiásticos. Fueron enviadas de inmediato a todas las sedes eclesiásticas para su 
aplicación, provocaron primero gran inquietud, y luego, la reacción en Germania, donde la 
política ottoniana había llevado la simonía a su máxima expresión. Gregorio VII se había 
atrevido a decretar la cesantía de los obispos incursos en tal falta. 
Gregorio VII escribió personalmente a los obispos germanos amenazándoles con nuevas 
medidas. Asustado, el titular de Maguncia y metropolitano de Germania convocó un edicto 
en Erfurt, donde se ordenó que los prelados simoniacos renunciasen a sus cargos. Ello 
motivo violentas reacciones y la asamblea se disolvió sin adoptar decisiones firmes. 
El joven rey germano Enrique IV resolvió participar del enfrentamiento, defendiendo a sus 
vasallos y aprovechando para acentuar su posición. En un sínodo reunido en Worms, en el 
1076, se dispuso exigir la deposición del Papa, alegando irregularidades en su elección. 
Gregorio VII reunió un nuevo concilio en Roma y tras jurar haber subido a la silla apostólica 
en contra de su voluntad: excomulgó a los obispos simoniacos y al propio rey germano. La 
nobleza germana vio en este hecho la oportunidad para evitar, una vez más, un excesivo 
crecimiento del poder real y comenzó a buscarle un sucesor. 
Ante esta circunstancia Enrique IV no vacilo en dirigirse con su familia y en ropa de 
penitente a Canossa, para implorar el perdón del Pontífice. Pese a haberlo obtenido y haber 
firmado una serie de juramentos, a su regreso a Germania, el rey reinicio las acciones 
contra el Pontífice y la condesa Matilde que había donado sus posesiones a la Santa Sede. 
Frente a esta nueva situación los nobles germanos eligieron como monarca a Rodolfo, 
mientras Enrique IV reunía un sínodo en Brigen y tras excomulgar a Gregorio VII hacia elegir 
un nuevo Papa en Guilberto de Rabean, conocido como Clemente III. 
Todo fue doble en el Imperio Alemán: los papas, dos obispos, dos reyes, dos duques. 
El paso siguiente de Enrique IV fue dirigirse con sus tropas a Roma para hacerse coronar 
Emperador y en Milán recibió la corona de Clemente III, mientras Gregorio VII se refugiaba 
en el castillo de Saint-Angelo y esperaba el pronto auxilio del jefe normando Robert 
Guiscard. 
Gregorio VII murió en Salerno exclamando aquellas célebres frases: “He amado la justicia y 
he aborrecido la iniquidad; ésta es la razón porque muero desterrado”. Los prelados 
reunidos en Roma eligieron para sucederle al francés Urbano II. 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 25 - 
La política de Urbano II se dirigió a limitar la popularidad de Enrique IV, acrecentada tras la 
muerte de su competidor Rodolfo. Para ello casó a la condesa Matilde con Welfo, oponiendo 
de este modo al emperador un fuerte bloque integrado por el norte itálico y el sur germano. 
También origino los intereses guelfos en la política itálica. 
Enrique IV, en sus últimos años de vida, debió soportar las rebeliones de sus propios hijos, 
primero Conrado y luego Enrique V, coronado como su sucesor en vida de su padre, quien 
murió cuando se dirigía contra su sublevado hijo. 
El pontificado de Urbano II se distinguió por la gran preeminencia que adquirieron los 
monjes cluniacenses y también por la prédica de la primera cruzada para la reconquista del 
Santo Sepulcro. 
La tarea más importante de Enrique IV se relaciona con la conclusión de la querella de las 
investiduras. Los delegados del emperador y el papa se reunieron en 1122 en Worms y 
firmaron a nombre de sus señores el acuerdo que constaba de dos partes individuales, 
donde cada uno hacia sesión de parte de sus derechos al otro. 
Al año siguiente murió Enrique V sin descendencia y por obra del obispo Adalberto de 
Maguncia fue elegido para sucederle Lotario de Suplimburg, duque de Sajonia, contra las 
reclamaciones de Federico de Stauffen, duque de Suabia. Lotario dejo el ducado de Sajonia 
en manos de su yerno, Enrique Welfo, duque de Baviera que así se convirtió en el señor 
más poderoso de Germania. La oposición fue acaudillada por Federico de Stauffen, dueño 
del castillo de Waibligen, origen del término gibelino. Así nacieron los dos partidos que 
conmovieron la Europa de los siglos siguientes. 
El resultado de la lucha de las investiduras fue un cambio revolucionario en la estructura 
política de Europa. El resultado fue activar las nuevas monarquías, hacerlas concientes de 
su independencia, pero sobre todo, cambiar el equilibrio de poder en Europa. 
Conrado III murió en 1152, desheredo a su otro hijo en beneficio de su sobrino y duque de 
Suabia: Federico Hohen-Stauffen, quien consiguió reavivar las ideas supranacionales y 
cristianas de Carlomagno, a quien él canonizó, mezcladas con las teorías políticas y legales 
de la Roma imperial. 
El enfrentamiento con la Sede Romana fue un conflicto típico entre canonistas, planteado en 
términos estrictamente jurídicos. Por el lado papal, el canciller Rolando Bandinelli de Siena – 
futuro papa Alejandro III – había sido docente en Bologna, mientras que por el imperial el 
arzobispo de Colonia, Reinaldo Dassel, también era un experto en cuestiones legales. La 
cuestión se suscito por una intencionada mala traducción por parte de Reinaldo Dassel de 
un documento papal, en que el término genérico “beneficia” fue traducidoen estricto sentido 
feudal, convirtiendo así al emperador en súbdito del Pontífice. Este hecho provocó la 
inmediata reacción de las autoridades imperiales. Las pretensiones imperiales de Federico I 
le llevaron a intervenir en las cuestiones de la península itálica, agravadas con la elección de 
Alejandro III. 
Federico I reunió una dieta en Roncaglia en 1158, hizo fijar sobre la base Justiniano el 
principio: “lo que place al soberano tiene vigor de ley”, señalando el camino hacia el 
absolutismo, que por obra de la Iglesia no llego a concretarse en el Medioevo. 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 26 - 
Como consecuencia de la dieta de Roncaglia fue enviado un representante imperial –el 
podesta- a cada una de las ciudades de la península itálica para su gobierno. La mayor 
reacción se produjo en Milán, cuyos habitantes rechazaron a pedradas a los delegados 
reales y se prepararon para la defensa de su libertad. Milán fue arrasada por los germanos y 
los conquistadores iniciaron su demolición, mientras Federico I entraba en Roma y se hacia 
coronar emperador por el anti-papa Pascual III, por él mismo designado. 
Ciudades como Milán decidieron armarse contra el emperador que quería imponer sus 
podestas y el 4 de junio de 1176 las tropas itálicas derrotaron totalmente a Federico I en el 
campo de Legnano y el propio emperador salvo su vida escondiéndose entre los cadáveres. 
Aquí prácticamente se destruyo la teoría imperial, resucitada por Reinaldo Dassel y que 
expresaba respecto al emperador: “toda la humanidad esta a sus ordenes, aun cuando fuera 
de aquellos que son sus reinos de Alemania, Italia y Borgoña, sobre los que ejerce 
directamente su autoridad, el poder esta confiado a reyes que son indicados como reguli 
provinciarum para explicitar su rango inferior. Y como el emperador solemnemente 
consagrado por su alto oficio esta unido al Señor, tendrá autoridad sobre toda la Iglesia en 
perfecta concordia y armonía con el poder carismático del pontífice. 
En cuanto a Germania, Federico I se despreocupo de ella y casi la dejo en manos de la 
nueva nobleza militar, como Enrique Welfo (el león), preocupada por expandirse sobre las 
tierras bálticas y eslavas. 
A la muerte de Federico I, ahogado cuando se encaminaba a la reconquista del Santo 
Sepulcro, le sucedió su hijo segundo Enrique VI, quien no logro convertir el Imperio en 
hereditario y murió en 1197, después de haber coronado a su hijo Federico, de tan solo tres 
años, como rey de los romanos, encomendando su educación al pontífice romano. Esta 
muerte fue para el imperio alemán la más grave catástrofe de su historia medieval. 
Este Papa era Inocencio III, educado en la mentalidad jurídica de Bologna y las costumbres 
cluniacenses que le condujeron a centralizar aun más la Iglesia. 
Para llevarla a cabo reunió un concilio en Letrán, en el 1215, donde se aprobaron las reglas 
de la orden de la fraternidad de la penitencia o frailes menores para combatir la herejía y 
organizar el estudio de las grandes cuestiones filosóficas y teológicas en las Universidades 
europeas. 
El Pontífice Inocencio III fue el máximo exponente de la posición teocratita del obispo 
romano, iniciada por León I y continuada pausadamente, a través de más de cinco siglos, 
por prelados tan importantes como Gregorio I y Gregorio VII. “El Papa debe ser el azote de 
los tiranos, el padre de los reyes, el dispensador de leyes y cánones, la luz del mundo, el 
Vicario de Cristo, el Cristo del Señor y, por ultimo, el Dios de faraón. Cuando el poder y la 
maldad se alían, debemos esperar de vosotros algo más humano.” 
Inocencio centralizó la Curia romana en su máxima expresión, exigiendo que todos los 
obispos le prestasen juramento, enviando legados suyos a toda la Cristiandad. Esta política 
obtuvo su base racional en el derecho romano, fundamento del derecho canónico, que en 
torno a Graciano fue publicado en Roma en 1150. La Iglesia estaba ya constituída como una 
sociedad internacional orgánica, completa, con un gobierno centralizado, un código de leyes 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 27 - 
escritas y un sistema desarrollado de jurisdicción apelada, así como asambleas legislativa y 
representativa. 
El principio básico de la cosmovisión medieval fue la creencia en Dios como creador del 
Universo; un Dios fuera del mundo, no en el mundo; que lo dirige con su Providencia. 
Al Estado y la sociedad hay dos grandes ideas que la dominan: la Iglesia y el Imperio, 
encarnados respectivamente en el Papa y el Emperador. Estas instituciones se apoyan en la 
gracia e institución divinas y configuran a partir de ellos la vida en el mundo. El Papa ciñe la 
triple corona y tiene las llaves de Pedro en su mano; el Emperador viste el manto azul 
tachonado de estrellas, que simboliza la bóveda celeste y lleva el globo imperial, símbolo de 
la tierra. 
La Dieta Imperial, reunida en Coblenza, por influencia de Inocencio III, proclamó a Federico 
II como emperador de Occidente, siendo coronado en Maguncia. El nuevo Emperador 
comenzó a llevar a cabo su propia política, que coincidía poco con la Curia Papal. Sus 
incursiones en la península itálica hicieron resurgir una vez mas la Liga Lombarda, celosa 
defensora de los privilegios municipales y Milán fue nuevamente la cabecera del partido 
güelfo, contra las tendencias gibelinas de Pisa y Pavia. Federico II recurrió de similar modo 
que su abuelo a la política de enviar podestas como gobernantes a las rebeldes ciudades 
itálicas para administrarlas. 
Los gibelinos creían que no se podría conservar la libertad ciudadana sin depender de un 
poder superior, mientras querían la unidad aun en perjuicio de su libertad. En la Península, 
“desde el siglo XI, la clase mercantil e industrial se aprovecha del conflicto entre el Papa y el 
emperador para sublevarse contra los obispos y arrebatarles la administración de sus 
ciudades. 
 Este régimen de ciudades se transformo en Señorías, coincidente con el incremento de las 
milicias mercenarias y la transformación de las mismas en Compagnie di ventura al mando 
de condottieri. Su origen parece surgir de los ciudadanos inmigrantes para combatir a los 
gibelinos, que se quedaron al mejor postor. 
Federico consolido jurídicamente el reino mediante la promulgación de los Assises de 
Capua y Messina, obteniendo una mayor centralización monárquica. 
Respecto a Germania, el Emperador se desentendió de ella, limitándose a conceder a los 
grandes señores, de derecho, las prerrogativas que tenían de hecho. 
Con la muerte de Federico II, en 1250, se desmorono el Imperio de los Stauffen, el 
Pontificado victorioso se hizo cargo de la herencia de los temidos Stauffen y el propio papa, 
Urbano II, ofreció el vacante feudo de Sicilia al rey de Francia, Luis IX. 
 
 
• Ideas y debates. La teoría de las dos espadas. Gelasio I. Hincmaro de Reims. Los 
espejos de los príncipes. Posturas teocráticas: representantes, argumentos, desarrollo. 
Posturas imperiales; influencia del Derecho Romano. 
 
Historia de las Ideas políticas II 
Astarloa / Orfali Fabre 
2007 
 
- 28 - 
En el periodo patristico la teoría había acentuado más bien la dualidad dentro de una 
concepción unitaria de la sociedad cristiana. La expresión clásica de este dualismo se debe 
a Gelasio I, Papa del 492 al 496, que la condensó en una carta al emperador de Oriente, 
Anastasio (494): el emperador es hijo de la Iglesia y no cabeza suya; pero el poder temporal 
es distinto del espiritual; ambos derivan de Dios su autoridad, y sólo a Él están sometidos en 
al ámbito propio de su función, si bien el espiritual es mas excelente, por cuanto habrá de 
rendir cuentas también por los reyes de los hombres. Tenemos aquí el punto de partida de 
la famosa teoría de las dos espadas. Dos espadas simbolizan las dos autoridades supremas 
queridas por Dios para el gobierno del

Continuar navegando