Logo Studenta

Historia de Paraguay - Fd Qkr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Mary Monte de López Moreira 
 INTRODUCCIÓN 
Qué es la Historia? 
El concepto de Historia, como registro del pasado, se originó en las civilizaciones griega y romana 
como una manera de narrar aquellos acontecimientos considerados dignos de memoria. A partir 
de entonces la Historia es la disciplina que se ocupa de reconstruir narrar y explicar los procesos y 
eventos relacionados con los seres humanos. La Historia estudia todos los aspectos de la 
existencia humana en comunidades. La forma de gobernarse, de organizarse socialmente, de 
producir, así como la vida material —la alimentación, el vestido, la vivienda- y la vida espiritual y 
cultural de las personas —creencias religiosas, manifestaciones artísticas, forma de pensar-. La 
Historia es un proceso dinámico ya que siempre se producen transformaciones, a veces lentas y 
otras más rápidas. 
Fuentes de la Historia 
Para reconstruir o representar un proceso o acontecimiento específico, es indispensable recurrir a 
las fuentes. Constituyen éstas los rastros o huellas dejadas por los seres humanos y que revelan 
situaciones que sirven para interpretar la vida o los hechos de las personas a través del tiempo y 
en diferentes espacios. 
Las fuentes primarias: constituyen el principal soporte de la Historia; se definen así por pertenecer 
a la etapa o época en que sucedieron los acontecimientos y comprenden una gama muy amplia de 
documentos. Estos pueden ser escritos u orales. Entre los documentos escritos se citan las actas, 
cartas, notas, los discursos, mensajes, diarios personales, códices, periódicos, diversas clases de 
manuscritos. 
Las fuentes secundarias: constituyen los libros y documentos escritos en una etapa posterior a la 
de los acontecimientos que se narran, de manera que sus autores no son observadores directos de 
los eventos. 
A las fuentes mencionadas, la historiografía ha ido sumando otras, por ejemplo las fuentes orales, 
cuyo empleo consiste en registrar los testimonios de personas que vivieron sucesos pasados y 
reconstruir a partir de ellos una interpretación veraz. 
También son fuentes de importancia para la Historia otros registros como: grabaciones de audio y 
video, películas, retratos, discos, obras de arte imágenes, músicas, la moda y otros rasgos de la 
cultura de una época. Generalmente, las fuentes se encuentran albergadas en archivos y 
repositorios, sean estos públicos o privados. 
 
Apoyo de las Ciencias Auxiliares 
Para reconstruir el pasado y los procesos humanos, la Historia necesita de la colaboración de otras 
ciencias entre ellas se citan las más importantes :LaCronología: Ayuda a ubicar en el tiempo los 
hechos históricos, condición esencial para poder estudiarlos, relacionarlos y compararlos. Cuando 
más se retrocede en el tiempo, más difícil es fecharlos y ordenarlos, particularmente cuando se 
estudia a los pueblos que carecieron de escritura. 
Otras ciencias indispensables para el estudio sistemático de la Historia son: La Arqueología, la 
Antropología, la Paleontología, la Geografía, la Genealogía, la Lingüística y otras ciencias que 
contribuyen a esclarecer y determinar la veracidad de los eventos del pasado. 
 
EL PARAGUAY PRECOLOMBINO 
El Paleolítico. Etnias que habitaron el Gran Chaco 
En el Gran Chaco, territorio de bosques claros y montes bajos que se extienden desde la cordillera 
de los Andes hasta el Paraguay, a ambos lados de los ríos Salado, Bermejo y Pilcomayo y sobre la 
margen derecha del río Paraguay, a la llegada de los españoles, se hallaban ubicadas varias 
naciones aborígenes, cuyas condiciones etnográficas eran parecidas a las de los habitantes de Las 
praderas norteamericanas. 
Los habitantes del Gran Chaco, llamados también pampidos, con algunas variaciones, practicaban 
una economía de recolección, caza y pesca. Se hallaban agrupados en numerosas etnias y 
divididos en seis familias lingüísticas. De culturas esencialmente paleolíticas y similares entre sí, no 
obstante, cada etnia se distinguía por ciertas diferencias culturales y lingüísticas. El siguiente 
cuadro nos ayudará a comprender mejor esta división, en las que figuran las familias lingüísticas y 
la mayoría de las etnias más importantes. 
 
Organización política 
No había en el Chaco tribus organizadas, sino solamente agrupaciones mayores o bandas 
compuestas de 50 a 200 almas, las que se componían de comunidades familiares. Algunas 
parcialidades se organizaban en clanes y el número variaba según el grupo, por ejemplo entre los 
Chamacoco (Ishir) existían el del "oso hormiguero", el del "pato real", el del "loro", el del "jaguar", 
el del "avestruz", el del "mono" y el del "carancho". Estas bandas definían su territorio en función 
a las aéreas de caza o pesca, indicados generalmente por los ríos y riachos. La trasgresión de estos 
límites significaba una agresión y desencadenaba una acción bélica. 
El jefe de estas bandas era esencialmente el hombre más hábil en la caza y el de más coraje. Si 
perdía estas cualidades, perdíatambién la jefatura. Gozaban de mayor prestigio y su cargo lo 
heredaba el hijo mayor, formándose entre todos sus descendientes una suerte de nobleza. Entre 
los toba, por ejemplo, los jefes podían tener varias mujeres y reclamaban la mayor parte del botín 
de guerra y además usaban peinados especiales. Sin embargo, en casos de guerra, elegían otros 
capitanes, pero era el Consejo de Ancianos quien gozaba de más autoridad y prestigio político y 
social. Vigilaba la conducta de los jefes, los destituía si éstos eran ineptos, establecía alianzas, 
declaraba la guerra y acordaba la paz 
De entre todas las etnias pampidas, la más aguerrida era la Payaguá, muy temida por las otras 
etnias. Guerreaban constantemente y se los consideraba como los piratas del rio Paraguay, pues 
robaban las sementeras de los guaraníes. Las causas de guerra entre las etnias eran: la violación de 
límites, venganza entre familias, robo de animales o de mujeres, niños y 
 
La sociedad 
Puede deducirse que entre estos pueblos también existía una estratificación social, teniendo en 
cuenta que la primera clase la ocupaban el jefe, el Consejo de Ancianos y sus parientes. La 
segunda clase era la de los guerreros, cuyo status se adquiría en ocasión de guerras y 
enfrentamientos con otras tribus. Sus cargos no eran hereditarios, pero sus familiares estaban 
incluidos en esta clase. La tercera era la de los comunes, aquellos que no eran jefes ni guerreros, 
pero por sus méritos tenían el derecho de ascender a alguna de las otras clases. Por último 
estaban los esclavos, quienes generalmente eran prisioneros de guerra. 
La mayoría de los pueblos del Chaco estaban organizados sobre un orden patrilineal, aunque los 
niños y las niñas pertenecían a la familia de la madre. Este principio matrilineal se expresaba más 
vigorosamente entre los Chorótis, cuyas mujeres, tal vez por encontrarse en minoría, ocupaban 
una posición muy independiente y respetada. 
En cada etnia podía apreciarse la libertad que gozaban las jóvenes antes del matrimonio, motivo 
por el cual eran muy frecuentes los infanticidios y los abortos provocados y a consecuencia de esta 
última práctica, la muerte prematura de muchas mujeres. Eran ellas las que elegían a sus maridos, 
generalmente durante Las fiestas en la temporada de maduración del algarrobo. En estas 
celebraciones, los jóvenes exhibían sus méritos ante Las muchachas y ellas debían decidir con 
quién casarse Una vez celebrado el matrimonio, el esposo debia servir a los parientes de la esposa, 
por lo tanto aquel se mudaba a la casa de esta. Los maskoy eran monógamos, mientras que entre 
los Guaycurú, el novio solicitaba la mano de la novia a la madre y la llenaba de regalos, pero 
podían tener varias esposas. Entre los chamacocos, los aspirantes al casamiento realizaban una 
especie de escuela matrimonial cuyos maestros eran hombres y mujeres de más edad. Por otra 
parte, Las uniones políticasentre los miembros de distintas etnias solían establecerse por la vía del 
matrimonio. 
Los chane practicaban las alianzas matrimoniales, se casaban con mujeres maskoy y generalmente 
trocaban mujeres por mantas. También fueron muy frecuentes las alianzas matrimoniales entre 
Los hombres tobas y Las mujeres maskoy, conservando cada uno su lengua. Otras integraciones, 
matrimonio mediante, tuvieron Lugar entre los guaycurúes, los lengua y los cochabot. 
Una característica social muy interesante de estos pueblos fue también la limitación de la 
natalidad, mediante uniones matrimoniales tardías y frecuentes abortos e infanticidios. Los Mbayá 
generalmente contaban solamente con uno o dos hijos, los Chane trataban de mantener la serie 
de hijos en un turno de 2 varones y una niña y entre los Payaguá era proporcional el número de 
hijos de una niña y un varón por familia. 
En cuanto a la herencia, en casi todas las etnias los hijos y las hijas heredaban por partes iguales 
los bienes de sus padres, animales, esclavos, mantas, adornos, etc. 
Economía: 
Debido a su gran extensión territorial, con aéreas pantanosas e inundables y otras muy secas, el 
Gran Chaco no ofrecía ventajas para el cultivo. Sus habitantes se dedicaron principalmente a la 
caza y la pesca, también recolectaban, de sus numerosos árboles y arbustos, alimentos vegetales y 
materias primas para sus industrias sin necesidad de la "fatigosa agricultura", como ellos la 
llamaban. Comían la médula del caranday — el palmito — las frutas de la liana — acacia — y 
preparaban una bebida embriagante del algarrobo y con la fibra de la hoja de caraguata hacían 
cuerdas para trabajos de malla, que en esta regiónsuplía a la cestería. En algunas regiones del 
noroeste los indígenas chaqueños cultivaban mandioca y porotos, plantas que han sido 
importadas de la región de los Incas. La miel, colectada asiduamente en toda la región, 
proporcionaba un alimento eficaz para todos los habitantes del Chaco. 
Los grupos que habitaban en las cercanías de los ríos se dedicaban exclusivamente a la pesca. Por 
todas partes usaban dispositivos sumergibles, como redes — barreras, con la que formaban una 
cadena a través del rio. Cuando había poca agua represaban las corrientes. Como debían 
permanecer de pie en el agua, usaban unas medias hechas de cuerdas de caraguata para 
protegerse de las mordeduras de las pirañas. La mayoría de las comunidades del Chaco no 
conocían las embarcaciones, a excepción de unas pelotas fabricadas con fibras que les servían para 
pasar de una costa a otra. Sin embargo, las etnias habitantes de la región del río Paraguay 
conocieron unas embarcaciones grandes hechas de troncos, con capacidad para dieciséis 
personas. Para el transporte de cargas o niños empleaban cintas o redes. 
 
Prácticas religiosas: 
Los pueblos del Chaco no conocían la existencia de un ser supremo. La práctica religiosa se 
ocupaba casi exclusivamente de los demonios, a los que se atribuían todos los fenómenos 
naturales, las enfermedades y la muerte. Algunos tenían figuras de niños alados o de ancianos y 
Vivian en las plantas, piedras o animales. Con excepción de la luna, los demás astros despertaban 
poco interés a pesar de las muchas ideas míticas que se relacionaban con ellos, como por ejemplo 
entre los Lengua era muy conocida "La historia de la vía láctea como sendero de los espíritus". 
Indispensables para todas las ceremonias mágicas o religiosas de los chaqueños eran las sonajas 
de calabaza y los tambores de ollas llenas de agua, cuyos sonidos ahuyentaban a los espíritus. Por 
ese motivo se oían estos instrumentos de día o de noche durante la temporada de grandes pescas 
y de la madurez del algarrobo. La mayoría de estas tribus mataban a niñas, niños, ancianas y 
ancianos enfermos por temor a que se conviertan en espectros maléficos. Artesanía 
Todos los chaqueños eran paleolíticos y por ende, en un principio, carecieron de cerámica. Las 
influencias de sus vecinos cultivadores favorecieron la rápida adopción de esta artesanía, cuya 
función fue sencillamente utilitaria. Entre ellos, el cántaro para transportar agua era la expresión 
más importante de su alfarería y lo fabricaban con o sin asas. Ciertos rasgos elementales de las 
ollas nos indican la influencia de la cerámica andina. Servían para la cocción de alimentos, para 
guardar frutos o raíces y también como tambor. Fabricaron además pequeñas vasijas y escudillas. 
Como utensilios para la preparación de alimentos y para trabajos técnicos, como escaseaban Las 
piedras, empleaban quijadas de palometas, valvas de conchas y puntas de hueso, además 
fabricaban cuchillos, raspadores y punzones de madera muy dura. 
El arte de tejer de las tribus del Chaco se basó principalmente en los trabajos de malla con 
cordones de caraguata, por medio del cual se hacían redes de carga, morrales cuadrados y 
redecillas. 
Durante la conquista y colonia hispana en el Paraguay, los indígenas del Chaco sufrieron una baja 
demográfica muy notable. A fines del siglo XVIII se estimaba una población payaguá de unas 1000 
almas y hacia mediados del siglo XIX, se redujeron solo a unas 200 personas. Los payaguá fueron 
extinguiéndose lentamente. En 1940 solo había 4 mujeres payaguá en el barrio Chacarita. Durante 
el siglo XVII los grupos Chané llegaron a su máximo apogeo demográfico. Un siglo más tarde se 
estimaba una población de 6.000 almas. Los Kinikinao constituían la parcialidad más débil, a fines 
del siglo XVIII contaba con 600 personas. En 1817 toda la familia Chane tenía tan solo 226 adultos, 
hombres, mujeres y agregados. Susnik, Branislava. El Indio Colonial del Paraguay. El Chaqueño: 
Guaicurúes y Chanes — Arawak. Museo Etnográfico "Andrés Barbero". Asunción, 
1971. 
.w.o. 
Los Totobiegosode forman parte de la etnia Ayoreo,de la familia lingüística Zamuco. Son 
pobladores de la zona de los Pecari (chanchos silvestres) en el Chaco paraguayo. Son silvícolas que 
no han tenido contacto con los blancos y se resisten a ello, manteniendo su reducto y sus 
tradiciones. Viven de la caza, recolección de frutos silvestres y tienen sus sembradíos. Por error los 
llamaban indios moros. En el presente están siendo amenazados constantemente por el avance, 
sobre sus territorios ancestrales, de terratenientes y colonos. En el idioma de ellos, Ayoreo es 
hombre y Ayore mujer. Ayoreo significa persona. Son los grupos chaqueños que más se han 
resistido a entrar en contacto con los blancos. Se hallan ubicados cerca de Cerro León, donde se 
hallan asentadas unas 10 a 12 comunidades, esparcidas hacia el oriente Boliviano. Los Ayoreo son 
un pueblo cuya identidad se basa en el reconocimiento de ancestros comunes, poseer una historia 
compartida, tradiciones, creencias, rituales, música propia, y una lengua común. La Constitución 
del 1992, en el Capitulo V "De los pueblos indígenas" le otorga el rango de nación. Existe además 
un diccionario en Lengua Ayoreo. Adaptado de la conferencia dictada por el padre José Zanardini 
en la Universidad Católica, Junio de1998. 
 
EL NEOLÍTICO. Los Guaraníes 
La familia lingüística Tupi — guaraní era una de las más importantes que habitaba la región 
meridional de América del Sur, durante el siglo XV. Sus dominios se extendían desde el sur del Río 
Amazonas hasta las islas del Rio de la Plata y desde el Rio Paraguay hasta las costas del Océano 
Atlántico. Estos territorios, que albergaban diversas comunidades y etnias pertenecientes a la 
misma familia Guaraní, se denominaban guaras. 
El presente cuadro nos aclara mejor la distribución de las etnias más importantes y sus 
correspondientes guaras a la llegada de los españoles. 
Organización política 
Unas 50 a 60 familias se hallaban agrupadas en grandes chozas comunales, construidas de troncos, 
ramas y techos de paja. Estas recibían el nombre de tapýï,i. Tres a cuatro tapý formaban una tava, 
la que se hallaba protegida exteriormente por empalizas.El conjunto de varias tavas formaba una 
nación o pueblo. Cada tava era comandada por un jefe o cacique llamado mburuvicha el cual era 
electo por un consejo ancianos que tenia la facultad de resolver los casos de peligro que atentaban 
contra la comunidad, sus decisiones debían ser acatadas por el cacique, pero el verdadero poder 
radicaba en el chaman. En caso de guerra, los ancianos de la tribu elegían a un guerrero más 
distinguido, para conducirlos. 
Es interesante señalar que todos Los pueblos aborígenes, tanto los chaqueños como los guaraníes, 
tenían un chaman. Este era una especie de sacerdote o hechicero que suponía tener poderes 
sobrenaturales para sanar enfermos, adivinar e invocar a los espíritus. Era el intermediario entre 
las divinidades y el pueblo. Entre Los guaraníes estos chamanes se llamaron payé. Al jefe guaraní 
lo sucedía su hijo mayor, a menos que hubiera otro más fuerte en la familia. En algunas pocas 
ocasiones, estos jefes fueron sucedidos por sus hijas. 
Las tavas que albergaban a las familias, eran completamente independientes unas de otras y solo 
se unían para hacer la guerra a un enemigo común, es más, los indígenastenían completa libertad 
para abandonar su tava y unirse a otra, siendo quiza esta una de las razones por la que los 
guaraníes no hayan llegado a estructurar una organizaciónpolítica más fuerte. 
 
Organización social 
La sociedad guaraní era patrilineal, nucleada en familias donde el padre era la máxima autoridad. 
El parentesco se transmitía solo en línea paterna, razón por la cual los varones no podían contraer 
matrimonio con las hijas de sus hermanos pero si con las de sus hermanas. 
Los matrimonios eran concertados por los padres cuando los hijos eran pequeños, pero para que 
puedan celebrarse era obligatorio. para el varón, haber participado en una guerra. Las mujeres 
eran consideradas aptas para el matrimonio una que llegaban a la pubertad, momento en que era 
rapada y tatuada en el vientre y los pechos una vez crecido el pelo y cicatrizadas las heridas eran 
entregadas al esposo. 
Por lo regular eran monógamos, pero cuando los medios de subsistencia lo permitían los varones 
podían tener varias esposas, especialmente los caciques recurrían a esta práctica, pues con 
frecuencia de otras aldeas les obsequiaban mujeres, sellándose asi una alianza basada en el 
parentesco. 
Una particularidad muy interesante, y que difería con las costumbres de los chaqueños, fue que 
los guaraníes rechazaban el aborto. Por otra parte, no permitían el incesto y el adulterio. También 
respetaban a los ancianos y tenían muy en cuenta los consejos de las ancianas. 
La clasificación de los individuos de acuerdo a la edad, tanto entre varones como mujeres, en la 
mayoría de las comunidades guaraníes, resulta muy peculiar. Hasta los 7 años a los niños se los 
llamaba "cunumi", de 7 a 15 años "mitä, de 15 a 25 "mitA — kariay" y "carai" a los hombres que 
pasaban los 25 años. A los 45 años era un "tuyá", un anciano, no en el sentido de vejez, sino 
porque había llegado a poseer toda la sabiduría a esa edad. 
La mujer recibía las siguientes denominaciones: mitakuñä se utilizaba para referirse a las niñas, 
kuññätai decían a las adolescentes, kuñacarai a las señoras y guaimi a las ancianas. 
En líneas generales, la mujer se dedicaba al cuidado de la casa y de la chacra, preparaba los 
alimentos y se encargaba de la familia. Su talento artístico se observa en las manufacturas que 
hasta el presente subsisten, como los cestos de juncos, vasijas de cerámica cocida, fajas, vinchas y 
penachos de pluma que preparaba para los guerreros, a quienes acompañaba a los campos de 
batalla a fin de proveerles de agua y satisfacer otras necesidades. 
La mujer guaraní era muy estimada pues serbia como medio de cambio, especialmente en Las 
transacciones comerciales. Una mujer podía valer unas cuantas pieles o carne de caza o varios 
juegos de adornos de plumería. 
La mujer constituía un elemento clave en la sociedad guaraní, por varias razones: 
a. Como bien económico (medio de cambio en transacciones interéticas) 
b. Trabajaba en el kokué o chacra, mientras el hombre cazaba, pescaba y guerreaba. 
c. Era la encargada de la cestería y la alfarería. 
d. Procreaba y cuidaba de los hijos. Por estos motivos era muy apreciada, tanto por los guaraníes 
como por chaqueños. 
 
Viviendas 
Las tava se hallaban rodeadas por enormes troncos, que alcanzaban hasta 3 metros de alto. Los 
tapYi, las cabañas comunales, tenían cinco metros de ancho y cincuenta de largo y albergaban a 
varias familias. Los materiales utilizados para la construcción eran troncos, palos, ramas, tacuaras, 
lianas, hojas, fibras, arcilla. 
Los tapyi poseían tres aberturas, una a cada extremo y otra en el medio, todas daban a una plaza 
cuadrangular que era el lugar donde se reunían los ancianos para discutir los asuntos importantes 
de la comunidad. 
Carecían de medios de transporte, transitaban a pie extensos caminos y estrechas veredas entre 
los bosques. Para las comunicaciones se valían de piedrecitas o huesos que eran transportados por 
veloces correos llamados parejharas. 
 
Vestimentas: 
En muchas comunidades, las personas andaban completamente desnudas, en tanto que en otras 
utilizaban cierta indumentaria para cubrir algunas partes del cuerpo y las mujeres usaban una 
prenda de algodón en forma de bolsa que les cubría desde el pecho hasta las rodillas, llamado 
typoi. Los atuendos generalmente se fabricaban de cuero, algodón u otras fibras vegetales. Las 
parcialidades sureñas, que Vivian en un clima más duro, usaban capas de piel. 
Las plumas eran utilizadas en los ritos. al igual que bonetes, brazaletes, collares y algunas tribus se 
untaban el cuerpo con una mezcla de resina y miel, a fin de pegarse plumas. 
La antropofagia 
Desde tiempos muy remotos los guaraníes practicaron un canibalismo ritual, pensaban que al 
comer la carne del enemigo, tomado prisionero en combate se apoderaban de todo su valor. El 
prisionero atado con una cuerda, era paseado por toda la aldea para, finalmente, en el lugar 
elegido para el sacrificio, tras ser atado fuertemente para impedir cualquier movimiento, el 
ejecutor se acercaba lentamente, se burlaba del condenado y con un golpe seco en la cabeza le 
ocasionaba la muerte; inmediatamente una mujer se acercaba al difunto y lloraba amargamente, 
luego se procedía al descuartizamiento del cuerpo, limpiándose las partes con agua caliente para 
su posterior asado. A la comida seguía una fiesta con bebidas alcohólicas y mucha danza. El cráneo 
descarnado era puesto por la punta de una lanza y lucia como trofeo a la entrada de la tava. 
El relato de un cronista que en el siglo XVI llegó a estas tierras, describe con detalles la 
antropofagia practicada por los indígenasguaraníes. Algunos párrafos de su obra dicen: "No lo 
hacen por hambre, sino por gran odio hacia el enemigo. Cuando combaten se gritan unos a otros". 
"Cuando traen a sus casas a los enemigos, las mujeres y los niños los abofetean. Después los 
adornan con plumas pardas, les cortan las pestañas, danzan alrededor de ellos y los amarran..." 
Señalan el día del sacrificio e invitan a los guerreros de las otras aldeas para que vengan a 
participar del rito"... "En el mismo día lo pintan y adornan el palo con que luego lo matan. Sacan al 
prisionero de la cabaña y encienden fuego a sus pies y un guerrero exhibe el garrote con el que 
luego lo mata. Lo descuartizan y cocinan sus miembros y luego lo comen. De los intestinos las 
mujeres hacen un caldo que beben con los niños...". "Cuando todo estd acabado vuelve cada uno 
para su casa y lleva una parte consigo...". "Esto lo vi y lo presencié". 
Staden, Hans. Verdadera Historia y descripción de un país de salvajes y desnudos, feroces y 
caníbales. 
 
La economía 
La caza, la pesca, la recolección y la agricultura eran actividades normales en la vida de estas 
comunidades.En cuanto a la caza, ella era realizada en forma individual o colectiva, poseyendo los 
cazadores una gran cantidad de amuletos que les ayudaban a tener éxito y, al igual que la pesca, 
era exclusividad del varón. Pescaban usando sus arcos y flechas o arpones, también las redes 
fueron de gran utilidad en este menester. La recolección era una labor preferentemente 
desarrollada por las mujeres quienes, recogían casi todos los tipos de frutas, raíces, semillas 
granos, etc. Para el cultivo, los guaraníes preparaban las tierras para sus siembras casi siempre en 
el bosque; utilizando el método de desmonte y quemazón conocido como "rozado", utilizaban el 
"Ybyrá jhacuá", consistente en una estaca puntiaguda endurecida a fuego, para perforar la tierra y 
sembrar los granos. Conocieron el maíz en sus cinco variedades; seis variedades de batatas; el 
curapepé, el andai, el tayao, el cumandá, la pacoba, el manduvi, el pety, el mandiyú con capullos 
blancos y rojizos. También el tacuapi que les serbia para astas de sus flechas. Elaboraron el Ca-a 
que consumían en infusiones. 
No se sabe por qué procesos agrícolas obtuvieron 24 variedades de mandioca, originariamente 
venenosa, pues contenía arsénico, de ahí su nombre Yuca, pero que ellos la trataron de tal forma 
que serbia juntamente con el maíz, el principal alimento de la familia guaraní. 
A más del palo de sembrar, utilizaban como herramientas, azadas de madera o piedra y hachas de 
piedra. Luego de cinco o seis años de cultivo, los guaraníes consideraban que los terrenos se 
hallaban agotados y los abandonaban en busca de mejores tierras. 
Los guaraníesposeían importantes conocimientos botánicos, zoológicos, médicos y agrícolas. 
Conocíantambién la técnica de hibridación vegetal consistente en el cruce de las diferentes 
variedades de plantas, asi como el método para conservarlas puras. La cultura guaraní ha legado 
más de veinte plantas medicinales al patrimonio de la humanidad. 
 
La religión 
Los guaraníes no tenían mucho apego a los bienes materiales, a las glorias terrenales, a la 
prosperidad económica, debido a que para ellos lo realmente importante era la vida después de la 
muerte. Creían en un ser supremo, creador de todo cuanto existe en el universo y no ocupaba un 
lugar, no tenia forma ni nombre; por ello es que los guaraníes no teníanídolos y no vieron la 
necesidad de construir templos. No existía una casta sacerdotal, como tenían los incas o los 
aztecas, ya que la vivencia religiosa era muy personal. 
Pensaban que Los niños eran enviados por el dios creador y si era varón, era hijo del padre y 
siendo mujer de la madre. Las personas eran buenas o malas por naturaleza. 
 
El mito de la creación 
Sus creencias sobre el principio y el fin del mundo, el fuego, la aparición del hombre y del lenguaje, 
asi como la implantación de La agricultura, tenían su origen en ricas mitologías. 
Existían varios dioses creadores, algunas etnias consideraban que el dios más importante era 
Ñanderuvusú (nuestro gran padre) y su esposa, que también fue la primera mujer, Ñandesy 
(nuestra madre). Otros grupos reconocían a Tupa, el dios del trueno y creador de todas las cosas 
existentes sobre la tierra. Entre varias parcialidades estaba muy difundida la creencia en Moñan, 
un ser sin comienzo ni fin, que después de crear, el cielo, la tierra los pájaros y los animales, creó a 
los seres humanos y fue también el destructor de la primera humanidad, en expiación de sus 
faltas. Moñan salvo a Yry-magé de esta destrucción y de él desciende Maire-Moñá, el que enseñó 
a los hombres a distinguir las plantas buenas de las malas, pero muy pronto los hombres y las 
mujeres olvidaron esto y lo enviaron a la hoguera de donde ascendió a los cielos convertido en 
una estrella y puede volver a destruir el universo tal como lo hiciera Moñan. 
Pero el auténtico civilizador es Sumé, hombre blanco y con barba que les enseñó el cultivo y el uso 
de la mandioca y de otros productos como la yerba mate, la que consideraban con atributos 
mágicos. También de la familia de Moñan, era Mairé Pochy que personificaba al sol. 
Los chamanes, llamados también payé, poseían grandes poderes sobre el resto de los habitantes 
de la tava y como tales eran temidos y respetados. Se los creía capaces de curar enfermedades, de 
provocar las lluvias, de enviar la muerte y aun resucitar a los muertos. Trataban con los espíritus, 
de quienes obtenían sus poderes. Algunos profetizaban la pronta destrucción del universo y 
provocaban grandes migraciones de pueblos enteros en busca de la tierra sin mal, donde estarían 
resguardados del desastre. Antes de partir, celebraban grandes danzas hasta que el payé señalaba 
el rumbo a seguir. Estos movimientos religiosos fueron las principales causas de la gran expansión 
guaranítica. 
Los guaraníes se sentían rodeados de una infinidad de espíritus a los cuales temían ya que podían 
causar enfermedades; impedir las lluvias, necesarias para las siembras; provocar las derrotas en 
las guerras, etc. 
 
Cultura material 
Los bienes utilitarios o materiales tenían por objeto satisfacer las necesidades primarias de la vida, 
sostener el área de su expansión guerrera y hacer la vida más llevadera. 
Los valores utilitarios de las diferentes etnias guaraníes, que para el criterio de muchos 
antropólogos y antropólogas son los signos más significativos de su cultura, fueron rudimentarios, 
pues su vida generalmente nómada, no les dio oportunidad de edificar ciudades, ni templos, ni 
siquiera construcciones de piedra que pudiesen perdurar a través del tiempo. Su acción fue más 
bien de conquista de las guaras, en el intento de ampliar constantemente los límites de su poder y 
su influjo. 
Principales elementos culturales 
Los guaraníes se destacaron en la fabricación y en la creación de todos los elementos que les 
permitiese expandir sus dominios al tiempo de hacer más confortable su existencia. Los artefactos 
más representativos de su cultura material fueron: 
• herramientas de trabajo 
armas de cacería y de guerra 
utensilios del hogar 
• urnas funerarias 
Para fabricar estos enseres, herramientas y armas, utilizaron la madera, la piedra, el hueso, el 
cuero y la arcilla. De madera construyeron sus arcos y flechas, con maderas duras hacían el mango 
de sus hachas de piedra. Como arma contundente utilizaban dos tipos de masas: tuca (cilíndrica, 
terminada en una gran bola); tucape (de madera dura con empuñadura y hoja semejante a una 
espada). Otra arma era la lanza, con puntas de piedra afilada. Un escudo de cuero de tapir, 
adornado de plumas, defendía al guaranjhara en las luchas cuerpo a cuerpo. El hueso era utilizado 
en la punta de sus arpones para la pesca y la caza de presas pequeñas. De los tupidos bosques 
extraían las fibras necesarias para la confección de los kyjhá, utilizando la fibra del ybyrá, 
caraguata rapó y guembe. También de madera fabricaban sus apycá o asientos. 
De hueso de animales o humanos fabricaron algunos instrumentos musicales como el mimby. a 
veces también de caña. Otros instrumentos fueron el mbaracá, compuesto por un porongo 
cargado de piedrecitas, con el que marcaban el ritmo. El turú, de caña era la trompeta guerrera, el 
tacuapu, largo bastón que serbia para marcar el ritmo, golpeando el suelo. El gualambau, arco 
sonoro con una calabaza hueca como caja de resonancia 
En cuanto a trabajo de la arcilla, fue la mujer quien dominó el arte de la alfarería, fabricando 
recipientes de diversa utilidad, desde pequeñas vasijas de uso domestico, cantaros, fuentes, 
parrillas, jarros, utensilios de cocina como el hayha pyu, hasta urnas funerarias. 
Cuando los guaraníesmorían se colocaba el cadáver, en posición fetal, en un gran recipiente de 
arcilla, que también utilizaban para hacer la chicha, cubriéndolo con una tapa curva. Estas urnas 
funerarias eran enterradas hasta el cuello, generalmente en sus propios tapyi, los que eran 
abandonadosde inmediato. La alfareríaguaraní se conoce mediante hallazgos arqueológicos 
realizados en diversos lugares, como en el Brasil, en las cercanías de Asunción y en territorio 
argentino, siendo las urnas funerarias los artefactos más frecuentemente encontrados. 
 
Cestería y tejidos 
Las mujeres tejieron cestos temporarios con hojas de pindó y otros más permanentes con tiras de 
tacuarembó ornamentados con motivos geométricos de color negro. Para sus vestimentas tejieron 
el algodón. Para obtener el hilo utilizaban un buso en posición vertical y se tejía con telar, también 
vertical y con una trama circular. La tela era generalmente blanca con franjas pardas y negras 
alternadas, teñidas con cortezas de ciertos arboles. 
Conocimientos 
Los conocimientos botánicos, especialmente de plantas medicinales, perduran hasta nuestros días. 
La lengua guaraní, después del griego y del latín, es la que más denominaciones aportó a las 
ciencias naturales. 
Poseían conocimientos relativos a los ciclos naturales, asi como nociones de cosmografía, que les 
permitía identificar la mayor parte de los astros observables a simple vista. No conocieron la 
escritura pero si sabían contar de uno a diez y para referirse a los números superiores utilizaban la 
repetición. La lengua guaraní es rica y musical, siendo uno de los más importantes aportes de la 
cultura guaraní, ha subsistido como medio de comunicación entre los habitantes de diversos 
territorios anteriormente ocupados por ellos. El idioma guaraní constituye, en el presente, uno de 
los factores aglutinantes de la nacionalidad paraguaya. 
 
 
 
EL SIGLO XV EUROPEO 
Los grandes cambios del siglo XV 
Durante los siglos XIV y XV, la sociedad europea experimentó grandes transformaciones en todas 
sus instituciones. Las antiguas estructuras medievales dieron paso a nuevas organizaciones 
socioeconómicas, políticas, religiosas y culturales. Las circunstancias que precipitaron estos 
cambios: 
I. El debilitamiento del poder feudal. 
2. Las guerras entre los señoríos feudales. 
3. El apogeo del comercio con el Oriente (especias, seda, tapices, porcelana, etc.) 
4. La influencia de Los mercaderes y banqueros. 
5. La conformación de una incipiente, pero económicamente poderosa, clase burguesa. 
6. Los desplazamientos de campesinos hacia las ciudades. 
7. El debilitamiento de la Iglesia y el descenso de su poder en las cuestiones políticas. 
Estas transformaciones tuvieron diverso impacto en: 
a. El orden socioeconómico. 
b. El estimulo del progreso de la ciencia y la tecnología, motivado por las exploraciones 
ultramarinas 
c. El desarrollo cultural 
d. El orden religioso 
e. El orden político 
Transformaciones socio Económicas 
Muy pronto se repusieron los europeos después de la crisis que sufrieran con motivo de la 
propagación de la peste negra a mediados del siglo XIV. Fue la burguesía comercial de cada ciudad 
la iniciadora de importantes transformaciones, ideando nuevas modalidades económicas, que le 
permitieron un rápido enriquecimiento. Asi nació el capitalismo comercial, consistente en 
acumular capitales o bienes que no se consumen sino que se invierten nuevamente para obtener 
más ganancias y en el que se realiza el trabajo con mano de obra libre a la cual se le paga con una 
remuneración estipulada. Los primeros capitales que se acumularon fueron oro plata, sedas, 
porcelanas y especias que se invertían en el comercio y se volvían a obtener del comercio. 
Los primeros capitalistas surgieron en las ciudades marítimas de la cuenca del Mediterráneo, 
principalmente las italianas. También en las de Alemania y Países Bajos, pues los ríos Danubio y Rin 
fueron los canales utilizados por los comerciantes para unir el Mediterráneo con el Mar del Norte. 
 
Las exploraciones ultramarinas 
El desarrollo de Las ciencias y la tecnología, impulsado por el interés económico de monarcas y 
burgueses, que pretendían extender sus dominios comerciales hacia otras regiones, motivaron los 
viajes oceánicos, cuyos efectos determinaron las exploraciones y el conocimiento de otras tierras: 
la costa occidental del África y las Indias. La conquista y colonización de aquellos territorios 
convirtieron a España, Francia, Portugal e Inglaterra en grandes imperios coloniales. 
El pensamiento 
Los cambios socioeconómicos y políticos acaecidos en el siglo XV, influyeron de manera decisiva 
en el desarrollo de una nueva manera conceptuar al ser humano y al universo. 
Durante la Edad Media, todo el saber y la ciencia estaban centrados en las enseñanzas de la 
Iglesia, la mayor preocupación era La salvación del alma. A partir del siglo XV, las personas se 
volvieron más críticas y el interés apuntó hacia otro objetivo: el conocimiento del universo. 
Se dio más énfasis al conocimiento de la naturaleza y se preocuparon más por el presente, 
ocupando el ser humano el centro de la historia y la cultura. Esta profunda transformación del 
pensamiento y de los valores culturales se reflejó en las letras y las artes. La pintura y la escultura 
realzaron la belleza y los rasgos anatómicos del ser humano. Ese pujante movimiento artístico y 
literario se llamó Renacimiento y transformó la existencia europea. 
La crisis religiosa 
En este proceso de cambios, también la Iglesia Católica atravesó una grave crisis. La guerra y las 
pestes primero, y más tarde la nueva forma de pensar y concebir la vida, hicieron que 
paulatinamente los fieles perdieran la fe en la Iglesia y en los ritos. La religión se volvió más íntima. 
No solo era Dios, sino también las personas eran el centro del pensamiento y la acción. Esta 
revolución, conocida también como la Reforma, fue iniciada en Alemania a principios del siglo XVI 
quebrantando la unidad cristiana y separando a un tercio de fieles de la autoridad papal. La 
mayoría de los países septentrionales europeos aceptaron la nueva doctrina, originándose las 
iglesias luterana, anglicana y calvinista. 
 
Transformaciones políticas 
Durante el siglo XV, varios monarcas de Europa Occidental, (Inglaterra, Francia, Portugal y los 
reinos de España) se asociaron a los burgueses capitalistas para robustecer su poder y menguar el 
de los señores feudales, convirtiéndose asi estas naciones en poderosos Estados. A fines del siglo e 
inicios del siguiente, los reyes de aquellos países lograron imponer su autoridad mediante un 
nuevo sistema de gobierno conocido como Absolutismo Monárquico, y extendieron sus dominios 
hacia otras tierras. 
El progreso de las Ciencias y la Tecnología 
Una nueva manera de pensar marca la mentalidad de las personas del siglo XV y nuevos valores 
impulsan el desarrollo intelectual en este periodo. Asi, por ejemplo, los avances en el estudio de la 
Geografía y la Astronomía van a facilitar el desarrollo de nuevas técnicas de navegación y 
posibilitaran la expansión ultramarina de algunos reinos. Igualmente, el perfeccionamiento de 
algunos inventos chinos introducidos a Europa por el comerciante veneciano Marco Polo, va a 
contribuir al nacimiento y posterior desarrollo de nuevos imperios. Por otra parte, la 
fragmentación política existente en Europa hacia fines de la Edad Media, donde cada feudo o 
reino pretendía dominar a sus vecinos, impulsó el progreso tecnológico, especialmente en la 
construcción de armas de fuego, buques y fortalezas. Además, la rivalidad comercial condujo a 
mejorar cada vez más los productos manufacturados como: lana, tejidos, herramientas y 
artefactos metálicos. Pero, sin lugar a dudas, el perfeccionamiento de ciertos inventos fue la clave 
para el desarrollo y la expansión europea, entre estos: la imprenta y el papel; la pólvora y las 
armas de fuego; la brújula, el astrolabio, las carabelas, el timón fijo de popa. 
La Imprenta. Un alemán de la ciudad de Maguncia, llamado Johannes Gensfleish, más conocido 
como Gutenberg (1394-1468) fue quien ideó sustituir las letras de madera fijas por tipos móvilesde metal, fabricados a partir de moldes donde se vaciaba plomo derretido para formar los tipos o 
letras necesarios para la impresión de textos. El primer libro impreso con este sistema fue la Biblia, 
que apareció en el año 1455. 
Gracias a la imprenta se divulgaron numerosos tratados y relatos de viajes a las tierras de Catay y 
Cipango (China y Japón). La difusión de la imprenta se vio facilitada por el uso del papel de trapo. 
Anteriormente, en Occidente soloconocían y utilizaban pergaminos (de origen animal) o papiros 
(de origen vegetal) para todo tipo de escritos, pero con la difusión de los impresos se adopto esta 
clase de papel, inventado también por los chinos, fabricado a partir de restos de seda, cáñamo o 
algodón. Los musulmanes lo adoptaron y lo propagaron en toda la cuenca del Mediterráneo. 
Con el desarrollo de algunos usos y costumbres en Europa a partir del siglo XIII, como el uso de la 
ropa interior, abundó la materia prima favoreciendo la elaboración barata del papel. 
La pólvora y Las armas de fuego. La pólvora fue otro invento de los chinos. Ellos utilizaban una 
mezcla ruidosa de salitre, azufre y carbón para la fabricación de cohetes y fuegos artificiales, pero 
fueron los Árabes quienes aprovecharon su fuerza explosiva a mediados del siglo XIV, cuando 
lanzaron por primera vez balas de piedra durante la guerra que sostenían contra los reyes 
cristianos de la Península Ibérica. 
Por esos mismos años, ingenieros italianos habían fabricado las bombardas que disparaban 
enormes balas de piedra contra los muros de las ciudades que sitiaban. La ballesta, que serbia 
para disparar flechas, muy pronto fue sustituida por la bombarda, la que más tarde dio origen al 
mortero que fue el primer cañón. Otras armas inventadas durante ese tiempo fueron las 
culebrinas y el arcabuz. 
 
Técnicas de la navegación 
A fines del siglo XIV, los principales productos comerciales en Europa, a más de especias, seda y 
porcelana provenientes del Oriente, eran también la madera, La lana, los pescados, granos, vinos, 
y otros artículos pesados que requerían sistemas capaces de mover enormes volúmenes y cargas. 
La manera más económica de trasladarlos era por víamarítima. El transporte por mar, además de 
favorecer la construcción de navíos y el establecimiento de nuevos puertos, alentaba, como hoy 
en día, el sistema financiero y crediticio. 
Esto estimuló emprendimientos económicos independientes, surgiendo asi los empresarios que 
invertían su dinero en barcos y viajes comerciales. Las primeras consecuencias del desarrollo 
comercial de este periodo fueron las grandes innovaciones navales. Quizá en el presente nos 
parezca muy fácil trasladarnos por nuestros ríos o inclusive, por mar, pues los avances 
tecnológicos en materia de navegación han progresado de manera extraordinaria en los últimos 
años pero viajar por agua y más aun por el océano en el siglo XV, constituía una gran aventura. El 
Atlántico o Mar Tenebroso, como se lo llamaba, era el límite del mundo, por lo tanto representaba 
abundantes riesgos no se lo conocía, y como aun se defendía la teoríaGeocéntrica, se suponía que, 
navegando hacia el sur o hacia el este, caerían en un inmenso abismo. 
La geografía medieval se basó en la teoría Geocéntrica enunciada por Tolomeo, astrónomo griego 
quien, en el siglo II de nuestra era, supuso que la Tierra era plana, se mantenía inmóvil en el 
centro del universo y el sol y todos los planetas giraban alrededor de ella. 
Las embarcaciones construidas durante este periodo, como las carabelas y los galeones, eran de 
madera y navegaban impulsados por la fuerza del viento mediante un juego de velas que 
permitían aprovechar las corrientes de aire. 
Antiguamente en Europa se utilizaban Las velas cuadrangulares, que solamente aprovechaban los 
vientos de popa, es decir, que soplaban desde atrás del barco. Los Árabes, durante su expansión 
conquistadora, navegando por el océano Indico conocieron las velas triangulares utilizadas por los 
chinos, que aprovechaban las ráfagas de viento que venían de frente, llamados también vientos 
de proa. Los Árabes llevaron a Europa este tipo de velas que, perfeccionada, paso a llamarse vela 
latina. 
Una segunda innovación fue el timón, ya que antiguamente fenicios, griegos y romanos dirigían 
sus navíos mediante los remos que usaban para impulsarse, si querían cambiar de dirección los 
remeros debían remar hacia el lado contrario. Esto dificultaba enormemente los giros y en 
consecuencia los desplazamientos se hacían muy lentos. Los chinos descubrieron que colocando 
un remo en la popa, de forma vertical, fijada con bisagras a la pared trasera de la 
embarcación que permite girar a la derecha o la izquierda más fácilmente. Este dispositivo 
era operado por un marino con el cargo de timonel. 
Quizás uno de los inventos de mayor utilidad para las exploraciones del siglo XV fue la 
brújula. No existe exactitud si fueron los chinos o los árabes quienes usaron por primera 
vez este instrumento, pero lo cierto es que fue utilizado por los europeos durante las 
Cruzadas del siglo XI, para navegar por el Mar Mediterráneo hacia el Oriente. La brújula 
primitiva era muy rudimentaria y consistía en una aguja imantada que se balanceaba 
sobre un corcho que flotaba en agua o aceite. 
Fue un marino de la ciudad italiana de Amalfi, Flavio Gioja, quien en el año 1302 mejoró 
el instrumento poniendo la aguja sobre un éje que le permitía girar y ceder libremente a la 
atracción polar, la encerró en una cajita y en la cara interna de la base dibujó una rosa de 
los vientos y cerró la caja con una tapa de cristal. Desde ese momento, los marinos 
pudieron aventurarse a navegar por el Mar Tenebroso, sin temor a que las nubes o las 
neblinas ocultasen el sol o la estrella Polar, puesto que la aguja imantada señala siempre el 
Polo Norte magnético, que esta muy próximo al Polo Norte geográfico. 
Antes de utilizar la brújula, los marinos se orientaban mediante los astros, de día por el sol 
y de noche por la estrella Polar. Si el cielo se hallaba nublado, no se aventuraban a 
navegar hacia el mar adentro. Se limitaban a bordear la costa, viajando de cabo a cabo. 
Este tipo de navegación se denominó cabotajes. 
Por esos mismos años, los portugueses perfeccionaron el astrolabio, de origen persa, 
introducido también, como casi todos los demás instrumentos, por los árabes. 
El astrolabio permitía calcular la latitud por medio de la altura de los astros. Para 
establecer la longitud se usaban relojes de arena, la experiencia de los marinos y cálculos 
muy complicados. 
Un invalorable aporte científico. 
Las aportaciones científicas que se dieron en el siglo XV cambiaron radicalmente la visión 
del universo. La creencia Geocéntrica, sostenida por la mayoría de los estudiosos de la 
Edad Media, fue desplazada cuando el polaco Nicolás Copérnico (14731543), apasionado 
de la astronomía y las matemáticas, estableció un observatorio en Polonia con instrumental 
precario, pues carecía de telescopio. Sus cálculos exactos lo llevaron a plantear la teoría 
Heliocéntrica, en la que demostraba que el Sol es el centro del Universo, que la Tierra gira 
sobre su eje alrededor del Sol y que todos los demás planetas hacen lo mismo. La Iglesia, 
apegada al tradicionalismo medieval, combatió las ideas de Copérnico. 
Sin embargo, otros científicos defendieron, en el siguiente siglo, esta nueva concepción del 
Universo. Uno de ellos fue el astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630), quien 
enunció tres leyes sobre el movimiento de los planetas y el otro fue Galileo Galilei (1564-
1642), quien respaldó firmemente el sistema de Copérnico. Construyó un telescopio en 
Venecia en 1606 y descubrió las manchas del sol, los anillos de Saturno y los satélites del 
Júpiter. Su tesis fue rechazada por la Iglesia, que le obligó a renunciar a sus ”ideas 
erróneas”. Se afirma quecuando Galileo firmó su retractación, pronunció la famosa frase 
”E pur si mueve” —y sin embargo, se mueve — refiriéndose al movimiento de la Tierra. 
Galileo, además de astrónomo fue matemático y físico. Se lo considera como uno de los 
fundadores del método experimental y de la ciencia moderna. Ejecutó la primera 
aplicación del péndulo a la medida del tiempo; fabricó un termómetro y una balanza 
hidrostática y el telescopio que lleva su nombre, con el que observó el relieve de la Luna. 
Hace unos años la Iglesia reparó la injusticia cometida con Galileo y el Papa Juan Pablo II 
reivindicó al científico italiano. 
Otros Inventos. 
Igualmente, otros inventos considerados menores también fueron realizados durante este 
período, como los molinos de viento, indispensables para la agricultura. El empleo del 
fuelle en la forja de los metales; en la caballería se empezaron a utilizar los estribos y las 
herraduras. Las chimeneas, para evacuar los gases generados por la combustión de la 
leña en los hogares, durante el frío invierno europeo. El péndulo, aplicado a la invención 
del muelle en espiral, originó los primeros relojes. De la China llegó a Europa el uso de 
las lentes, allí se perfeccionó y así nacieron los anteojos, necesarios para corregir los 
defectos visuales. Las combinaciones de varias lentes dieron origen al telescopio. 
A lo largo del siglo XV se inventaron y mejoraron también algunos objetos como el 
colchón, la plancha, el torno de hilar y otros pequeños y grandes artefactos que ayudaron 
a mejorar las condiciones de vida de las personas que vivieron durante la Edad Moderna. 
Casi todos estos inventos evolucionaron hasta nuestros días, los cuales son 
fundamentalmente útiles y brindan comodidad a nuestra vida cotidiana. 
Portugueses y castellanos en el Atlántico. 
Todos los adelantos técnicos relacionados a la navegación, fueron conocidos por los 
grandes principados italianos como Venecia, Amalfi, Pisa, Nápoles y Génova, quienes 
además de utilizarlos los difundieron al resto de Europa. Estas ciudades eran puertos 
obligados para el comercio con el Oriente pero cuando los turcos, en su proceso de 
expansión, ocuparon el Mediterráneo y produjeron la caída de Constantinopla (1453), los 
pueblos europeos se vieron en la necesidad de buscar otras rutas que les llevara a las 
preciadas tierras de la especiería. 
 
Las exploraciones oceánicas 
Varios fueron los móviles que indujeron a Los europeos y no a los chinos o Árabes a lanzarse en 
pos de las exploraciones y conquistas de nuevas tierras. Una razón de peso ha sido su 
condicionamiento geográfico. 
Físicamente, Europa no es un continente de grandes llanuras, pero tampoco son fáciles de 
atravesar rápidamente por ejércitos que intentasen imponer control o por labriegos en busca de 
nuevas zonas para cultivar. Contrariamente, el norte estuvo siempre cubierto de espesos y tupidos 
bosques difíciles de atravesar, que servían de limites naturales a Los distintos grupos humanos. Al 
sur, por su parte, existe una profusión de sistemas montañosos como los Pirineos, los Alpes, los 
Apeninos, los Cárpatos y los Balcanes que constituían barreras entre los pueblos. Además sus 
costas, bastante quebradas, sinuosas y muy accidentadas, hacia que sus habitantes se sintiesen 
aislados por el Océano, invitándolos a expandirse hacia otros lugares. En su espacio interior poco a 
poco se iba ganando la batalla a las enormes tenazas forestales que dificultaban las 
comunicaciones y hacían escasear el suelo agrícola. Cuando grandes hachas de talar y arados con 
ruedas y rejas de hierro dieron acceso a suelos más profundos y ricos, los europeos fueron capaces 
de aumentar las aéreas cultivables y la cantidad de alimentos. 
Durante ese tiempo el trigo era la base alimenticia europea, pero este cereal necesita mucho 
espacio para su cultivo, asi como animales de tiro, molinos y demás. Como Europa es un 
continente pequeño, necesitaba de otras tierras aptas para la labranza. Allí radicó su principal 
motivación. 
En cuanto a la China, le faltaron motivos para explorar otras tierras, por más que hayan conocido 
los inventos y los artefactos técnicos antes que Los europeos. Primero, por las característicasfísicas 
de su territorio, poseía un enorme espacio interior por el cual extenderse. Una enorme frontera 
abierta y en proceso de colonización. La disposición relativamente rectilínea de su costa no les 
daba Lugar a la existencia de regiones cuyos habitantes pudiesen llegar a sentirse aislados por el 
mar y no tengan otro camino que lanzarse a navegarlo. Su población, dedicada al cultivo del arroz, 
base de su alimentación, era capaz en el siglo XV de producir entre dos y tres cosechas anuales y 
en general una misma extensión de terreno dedicado a la producción de este cereal aportaba 
cinco o seis veces más calorías que la misma extensión del trigo. Los Árabes, por su parte, habían 
conquistado las costas africanas del Mediterráneo y el Oriente Medio. Tenían el control de una 
extensa Área geográfica y de gran parte del tráfico comercial de aquella época. En esos momentos 
no precisaban expandirse hacia otras tierras. 
Entre los factores que impulsaron las exploraciones oceánicas de los europeos en el siglo XV, están 
las nuevas técnicas de navegación y que la ruta combinada —terrestre y marítima- a través del 
Mediterráneo y las caravanas por el centro de Asia, tenia limitaciones para el transporte de 
grandes volúmenes, lo cual encarecía las mercaderías. En ese sentido, el camino oceánico 
representaba una tentadora novedad. 
Por otra parte, la burguesía comercial, dedicada a la compra y venta de productos provenientes 
del Oriente, pretendió extender sus dominios económicos y obtener mayores beneficios yendo a 
los lugares de origen de sus mercancías. Ello significaba que debían atravesar los Océanos 
Atlántico e Indico para llegar a las exóticas tierras orientales. 
Los elementos impulsores para explorar el OcéanoAtlántico 
a. Las especias 
Los romanos ya conocieron algunos condimentos orientales y los introdujeron en el mundo 
occidental, pero durante el Medioevo el comercio estuvo seriamente restringido, las especias 
casino se usaban y la dieta alimenticia era monótona, compuesta principalmente de cereales y 
unas pocas legumbres, reservándose la carne y el vino para las personas más ricas o para los días 
festivos. Inclusive la mesa diaria de aquellas era extraordinariamente pobre en condimentos. 
Además, no se conocían en Europa ciertas especies vegetales que hoy son comunes en nuestro 
medio como: tomates, arroz caña de azúcar, azafrán, manzanilla, canela, nuez moscada, clavo de 
olor, jengibre, pimienta, higos, naranjas, limones, melones, granadas. Además, escaseaba la sal. 
Estos productos solo podían obtenerse en las lejanas tierras de India, Molucas, Archipiélago de 
Sonda, Catay, Cipango etc., pero después de la toma de Constantinopla, los turcos tenían 
controlados los caminos y los intrépidos comerciantes corrían el riesgo de perder la vida o 
convertirse en esclavos de los musulmanes, por todo ello, una vez en Europa, estas especias eran 
excesivamente caras. 
Gran parte de ellas tenía un uso práctico, pues servían como conservantes de la carne, pero su 
importancia como elemento impulsor de la expansiónmarítima europea se debió a que 
representaban el ideal de una vida signada por el lujo, lo raro y lo exótico. 
Durante el siglo XIV, se incentivaron las actividades comerciales y las ciudades del Mediterráneo, 
especialmente las italianas se fortalecieron con el tráfico mercantil del Oriente. 
b. Meta les preciosos y esclavos 
En Europa no se extraía oro. En los Alpes franceses y alemanes existían algunas minas de plata, 
pero algunas de ellas habían sido abandonadas. El uso de los metales preciosos era necesario 
puesto que serbia como medio de pago en el comercio con el Oriente. La industria europeade los 
últimos años de la Edad Media producía objetos de vidrio, de metal (desde jarras de estaño hasta 
armas de acero) o de cuero, pero sus tejidos no podían competir con la suavidad de la seda china o 
la suntuosidad de los tapices y alfombras de Siria, Egipto y Persia. 
Pero, además de los metales preciosos y objetos lujosos, otros deseos también impulsaron a los 
europeos a explorar fuera de sus fronteras. Las épocas de hambre seguían siendo frecuentes y por 
ello la búsqueda de lugares propicios para la pesca o zonas de alta producción de cereales también 
impulsaron a los europeos a explorar otras regiones. Asimismo, deseaban obtener esclavos para 
utilizarlos como mano de obra en un continente que se recuperaba de la catástrofe demográfica 
sufrida a partir de 1348, como consecuencia de la peste negra. 
En la India y Catay, a más de las especies, existían metales preciosos, seda y una infinidad de 
artículos y en África se hallaban los esclavos. Todo esto constituía una novedad en Europa y podía 
enriquecer a cualquiera que se aventurase en su búsqueda. 
Tanto castellanos como portugueses, paulatinamente fueron superando a los principados italianos 
en el dominio de los mares y la superioridad de sus navíos los habilitaba para la extraordinaria 
aventura de buscar un nuevo camino al Oriente, búsqueda que implicaba largas travesías mar 
adentro con la posibilidad de quedar sin alimentos, enfermarse o ser víctimas de "enormes 
monstruos marítimos que horrorizaban a los tripulantes". 
 
Las primeras exploraciones 
Fueron los portugueses quienes primero iniciaron las exploraciones y, en una empresa temeraria 
para la época, recorrieron las costas africanas. En 1431 llegaron a las islas Azores, en 1434 al cabo 
Bojador, dos años después al cabo Blanco y en 1452 al golfo de Guinea. 
El príncipeportugués, don Enrique el Navegante, fue el gran impulsor de estas exploraciones. 
Fundó, en la ciudad de Sagres, un observatorio y una escuela náutica que reunió a Los 
cosmógrafos más renombrados de su época con esto Portugal llegaría a convertirse en una 
potencia mercantil. 
Las exploraciones realizadas en Las costas africanas facilitó a los portugueses la captura y trata de 
esclavos, convirtiéndose Lisboa en el primer mercado de esclavos de la Edad Moderna. En 1460 
llegaron a las Islas de Cabo Verde, donde también consiguieron abundantes esclavos destinados al 
cultivo de la caña de azúcar. 
España, debido al problema de la ocupación árabe de su territorio, no podía dedicarse de lleno a 
los viajes oceánicos, no obstante, firma con Portugal, en 1479, el Tratado de Alcasovas — Toledo 
por el cual se otorgaba a Portugal la exclusividad sobre Guinea y el derecho de "descubrir" al sur 
de las Islas Canarias. Este archipiélago se le concedía a España y tenia ésta la prerrogativa de 
conquistar todas las tierras que se hallasen ubicadas al norte y al oeste de las Canarias. 
Mientras los españoles seguían en su lucha de reconquista, los portugueses realizaron el hallazgo 
más importante para los europeos: en 1488 Bartolomé Díaz llegó al extremo sur del continente 
africano, llamando al lugar Cabo Tormentoso y que el Rey Juan II rebautizó como Buena Esperanza 
y, quizá era el nombre más apropiado ya que este descubrimiento aumentaba las esperanzas de 
llegar más pronto a las Indias. La ruta finalmente parecía despejada y la gloria de ser el primero en 
llegar al ansiado territorio correspondió a Vasco da Gama, quien en 1498 llegó al puerto de Calicut, 
(India). Sin embargo y a pesar del esfuerzo portugués, hacía seis años que el navegante genovés, al 
servicio de la corona española, Cristóbal Colón, llegaba al Nuevo Mundo. Los españoles por su 
parte, iniciaron más tarde que los portugueses sus exploraciones ultramarinas en el Atlántico. 
Recién las real izaron después de expulsar definitivamente a los Árabes de la PenínsulaIbérica, en 
el año 1492. 
Los Proyectos de Colón 
El gran protagonista de los proyectos españoles fue el genovés Cristóbal Colón, quien 
infructuosamente había propuesto al Rey de Portugal su idea de navegar por el Occidente para 
llegar al Oriente, pero su propósito fue rechazado. 
De Portugal pasó a Castilla en 1486 y obtuvo una audiencia con los reyes Católicos, quienes 
después de escucharlo encomendaron a una junta de eruditos el estudio de sus planes. La junta 
consideró que la teoría propuesta por Colon no era viable y su proyecto, en primera instancia, fue 
también rechazado. Pero lejos de desanimarlo estas oposiciones, redobló Colon sus esfuerzos y 
consiguió replantear sus sueños ante la Reina Isabel, quién junto con el Rey Fernando, su esposo, 
decidieron patrocinar su proyecto. Asi el 17 de abril de 
1492, se firmó la célebre Capitulación de Santa Fe, documento mediante el cual los reyes se 
comprometían a otorgar al marino genovés: 
a. El título de almirante de las Islas y tierras que descubriese para él y sus herederos, 
b. El título de virrey y gobernador de los territorios descubiertos". 
c. La décima parte de las riquezas o mercancías obtenidas dentro de los límites del almirantazgo. 
d. Se le permitía contribuir con la octava parte en armar los navíos. 
Se denomina capitulación al convenio o contrato que firmaban los reyes con los expedicionarios 
que venían a las Indias. En ella se estipulaban los derechos y las obligaciones de cada una de las 
partes. 
 
Viaje a las Indias 
El viernes 3 de agosto, las tres históricas carabelas, la Niña, la Pinta y la Santa María, partían a lo 
desconocido y luego de sortear todo tipo de situaciones, tras dos meses de viaje, el 12 de octubre 
de 1492 se producía uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la humanidad: 
el descubrimiento de América. 
Llegaron a una Isla que fue denominada San Salvador, por el Almirante. Sucesivamente fueron 
exploradas otras, en las cuales los españoles se encontraron con grupos humanos diferentes a los 
que se conocían en Europa. 
Un documento escrito por Colon, anunciando a los Reyes su llegada a las Indias, revela algunas 
interesantes descripciones y sucesos de aquel memorable viaje. 
"Carta de Colon anunciando el descubrimiento" 
Señor, porque sé que habréis placer de la gran victoria que Nuestro Señor me ha dado en mi viaje, 
os escribo ésta, por la cual sabréis como en 33 días pasé de las islas de Canaria a las Indias con la 
armada que los ilustrísimos rey y reina nuestros señores me dieron, donde yo hallé muy muchas 
islas pobladas con gente sin número; y de ellas todas he tomado posesión por Sus Altezas con 
pregón y bandera real extendida, y no me fue contradicho. 
A la primera que yo hallé pose nombre San Salvador (isla Watling) a conmemoración de su Alta 
Majestad, el cual maravillosamente todo esto ha dado; los Indios la llaman Guanahani; a la 
segunda puse nombre la isla de Santa María de Concepción (Cayo Rum); a la tercera Fernandina 
(Isla Long); a la cuarta la Isabela (Isla Crooked); a la quinta isla Juana (Cuba), y así a cada una he 
dado nombre nuevo. 
Cuando yo llegue a la Juana, seguí yo la costa de ella al poniente y la hallé tan grande que pensé 
que sería tierra firme, la provincia de Catay. Y como no halle asi villas y lugares en la costa de la 
mar, salvo pequeñas poblaciones, con la gente de Las cuales no podía haber habla, porque luego 
huían todos, andaba yo adelante por el dicho camino, pensando de no errar grandes ciudades o 
villas; y, al cabo de muchas leguas, visto que no había innovación, y que la costa me llevaba al 
septentrión, de adonde mi voluntad era contraria, porque el invierno era ya encarnado, y yo tenía 
propósito de hacer de él al austro, y también el viento me dio adelante, determine de no aguardar 
otro tiempo, y volví atrás hasta un señalado puerto, de adonde envié dos hombres por la tierra, 
para saber si había rey o grandes ciudades. Anduvieron tres jornadas, y hallaron infinitas 
poblaciones pequeñas y gente sin número, masno cosa de regimiento; por lo cual se volvieron.(...) 
La Española es maravilla; las sierras y Las montañas y las vegas y las campiñas, y las tierras tan 
hermosas y gruesas para plantar y sembrar, para criar ganados de todas suertes, para edificios de 
villas y lugares. 
De los ríos muchos y grandes, y buenas aguas, los más de los cuales traen oro (...) En los árboles y 
frutos e hierbas hay grandes diferencias de aquellas de la Juana. En ésta hay muchas especierías, y 
grandes minas de oro y do otros metales. La gente de esta isla y de todas las otras que he hallado y 
he habido noticia, andan todos desnudos, hombres y mujeres, asi como sus madres los paren 
aunque algunas mujeres se cobijan un solo lugar con una hoja de hierba o una cofia de algodón 
que para ellos hacen. Ellos no tienen hierro, ni acero, ni armas, ni son para ello, no porque no sea 
gente bien dispuesta y de hermosa estatura, salvo que son muy temerosos a maravilla (...) 
Verdad es que, después que se aseguran y pierden este miedo, ellos son tanto sin engaño y tan 
liberales de lo que tienen, que no lo creería sino el que lo viese. Ellos de cosa que tengan, 
pidiéndosela, jamás dicen de no; antes, convidan la persona con ello, y muestran tanto amor que 
darían los corazones, y, quieren sea cosa de valor, quien sea de poco precio, luego por cualquiera 
cosica, de cualquiera manera que sea que se le dé, por ello se van contentos (...) Y daba yo 
graciosas mil cosas buenas, que yo llevaba, porque tomen amor, y allende de esto se hagan 
cristianos. y se inclinen al amor y servicio de Sus Altezas y de toda la nación castellana, y procuren 
de ayuntar y nos dar de las cosas que tienen en abundancia, que nos son necesarias. 
(...)Y luego que llegué a Indias, en la primera isla que hallé tome por fuerza algunos de ellos, para 
que dependiesen y me diesen noticia de lo que había en aquellas partes, asi fue que luego 
entendieron y nos a ellos, cuando por lengua o señas; y estos han aprovechado mucho(...). En 
todas estas islas no vi mucha diversidad de la hechura de la gente, ni en las costumbres ni en la 
lengua; salvo que todos se entienden, que es cosa muy singular para lo que espero que 
determinaran Sus Altezas para la conversión de ellos a nuestra santa fe, a la cual son muy 
dispuestos (...) 
En esta Española, en el lugar más convenible y mejor comarca para las minas del oro y de todo 
trato así de la tierra firme de aquí como de aquella de allá del Gran Can, adonde habrá gran trato y 
ganancia, he tomado posesión de una villa grande, a la cual puse nombre la villa de Navidad (...) 
Otra isla hay, me aseguran mayor que la Española, en que las personas no tienen ningún cabello. 
En ésta hay oro sin cuento, y de ésta y de las otras traigo conmigo Indios para testimonio..) Asi 
que, pues Nuestro Redentor dio esta victoria a nuestros ilustrísimos rey e reina y a sus reinos 
famosos de tan alta cosa, adonde toda la cristiandad debe tomar alegría y hacer grandes fiestas, y 
dar gracias solemnes a la Santa Trinidad con muchas oraciones solemnes por el tanto 
ensalzamiento que habrán, en tornándose tantos pueblos a nuestra santa fe, y después por los 
bienes temporales; que no solamente la Esparta, mas todos los cristianos tendránaquí refrigerio y 
ganancia. 
Esto, según el hecho, asi en breve fecha en la carabela, sobre las islas de Canaria, a 15 de febrero, 
año 1943 .Hará lo que mandaréis. 
El almirante. 
Gómez Martínez, José Luis. Antología del Ensayo. Repertorio de Pensadores. Carta de Colon a los 
Reyes Católicos. (Internet) 
 
Bulas y Tratados entre Castilla y Portugal 
Los hallazgos de Colón obligaron a la corona portuguesa a exponer públicamente sus 
investigaciones, que hasta ese momento eran un proyecto casi secreto. 
Cuando tuvieron noticias de la llegada de Colón a las Indias, de inmediato solicitaron del Papa 
Alejandro VI le reconocieran a Portugal sus derechos sobre las nuevas tierras "descubiertas". En 
consecuencia, el Papa promulgó su memorable Bula "Inter Coetera" concediendo a los Reyes 
Católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, "las tierras descubiertas a por descubrir que se 
hallasen hacia el Occidente, hacia la India a hacia cualquiera otra parte del mundo, siempre que 
estuvieran más anti de una Línea que, de polo a polo pasase a cien leguas de las Islas Azores". Esta 
concesión se le otorgaba a España a cambio de evangelizar a los indígenas. Pero la corona 
portuguesa, no satisfecha con este acuerdo que no le beneficiaba, continuó en sus reclamaciones 
hasta que ambas cortes se pusieron de acuerdo y firmaron el Tratado de Tordesillas, el 7 de junio 
de 1494, por el cual se dividía el mundo conquistable entre las dos coronas ibéricas. La clausula 
esencial decía "Que se haga y señale sobre el Océano una línea de polo a polo, al oeste trescientas 
setenta leguas de las Islas que se llaman de Cabo Verde. Las tierras que quedaren hacia el oeste 
corresponderán a la corona de España y Las del este a Portugal". 
Otros viajes de Colón 
En el segundo viaje se alistaron 1500 hombres y partieron de Cádiz el 25 de setiembre de 1493, en 
esta ocasión fueron exploradas las islas Dominica, Marigalante, Martinica, Guadalupe, Puerto Rico 
y Jamaica. 
La tercera expedición partió el 30 de mayo de 1498, de Sanlúcar de Barrameda con seis naves. En 
este viaje Colón tocó por primera vez tierra continental, pero debido a innumerables problemas 
fue apresado por el Juez Pesquisidor Francisco de Bobadilla. 
Ya en España, los Reyes le desposeyeron del cargo de gobernador de las nuevas tierras, 
nombrando en SU reemplazo a Nicolás de Ovando. 
En su cuarto viaje Colon partió de Cádiz, pero el nuevo gobernador de las tierras por él 
conquistadas, ni siquiera le permitió desembarcar y tuvo que marchar entonces al sudoeste, 
llegando a Las costas de América Central. Regresó a España en 1504 y falleció dos años después en 
Valladolid, el 21 de mayo de 1506, pobre y olvidado, convencido de que había llegado a Las Indias 
Orientales. 
El porqué del nombre de Indias y de América 
Las nuevas tierras fueron llamadas Indias y a sus habitantes indios debido a la certeza del 
Almirante Cristóbal Colón de haber llegado a la legendaria India. Pero fue el cartógrafo Américo 
Vespucio, uno de los primeros en notar el error. Este preparó unos mapas a los que denominó 
Terri Arnericii o Tierras de Américo, en consecuencia, las tierras halladas por Colón fueron 
posteriormente conocidas con el nombre de América. Pero durante todo el tiempo en que España 
dominó el extenso territorio americano, en sus documentos oficiales se refería a Indias y no a 
América. 
Algunos estudiosos consideran que los vikingos llegaron a América durante el siglo X 
aproximadamente, y se establecieron en el norte del continente, actual territorio de los Estados 
Unidos. 
 
Otros viajes europeos 
El Mar del Sur 
España estableció su dominación territorial en Las Antillas y desde la Isla La Española exploró otras 
regiones en busca de oro. Un marino, llamado Vasco Núñez de Balboa, tuvo noticias que hacia el 
oeste de la Isla se encontraban tierras ricas en oro. Acompañado por varios nativos emprendió la 
travesía por mar y tierra, cruzando la estrecha faja que actualmente corresponde a Panamá. En 
1513 se encontró maravillado ante el gran Océano Pacífico, al cual denominó Mar del Sur, 
creyendo que hasta allí llegaba el territorio que correspondía a España por el Tratado de 
Tordesillas. Sin embargo, este hallazgo demostró que se podía llegar a las Indias Orientales 
encontrando un paso que uniera el Océano Atlantico con el Mar del Sur, al que más tarde se 
denominaria Océano Pacifico, por la quietud de sus aguas en el sur del continente. 
El Rio de la Plata 
Buscando el paso entre los dos océanos, partió de España, en el año 1515, el Piloto Mayor del 
Reino, Juan Diaz de Solis, quien al mando de una expediciOn de 60 hombres y tres naves, partió 
del puerto de Lepe el8 de octubre de 1515. Dirigió sus naves hacia el Occidente con el propósito 
de hallar un paso que comunicara el Mar del Norte, como llamaban al Océano Atlantico, y el Mar 
del Sur (o. Pacifico). La expedición llegó a un inmenso canal en enero de 1516, pensando que era la 
union de ambos oceanos, pero al probar sus aguas dulces notaron que procedian de un gran rio, 
que el Piloto Mayor denominó Mar Dulce. Con este hallazgo inmortalizó su nombre el célebre 
navegante, pues las futuras empresas españolas de conquista y colonización del centro 
sudamericano utilizarian el Rio de Solis, al que Los nativos llamaban "Parana. Guazú. A Solis se le 
debe también el reconocimiento de la Isla Martin Garcia, situada en el mismo rio, en donde 
atraido por ciertas señales de amistad que parecian demostrar los indígenas, desembarcó con 
varios compañeros. Pero sin percatarse de las intenciones de aquellos, fallecieron trágicamente en 
las actuales costas uruguayas en manos de los charrúas. 
La primera vuelta al mundo 
Trunco el proyecto de Solis, fue enviado don Hernando de Magallanes, un portugues al servicio de 
la corona española, quien el 10 de noviembre de 1520 llegó al estrecho que unia el Atlantico con el 
Pacifico y se pudo concretar el sueño del almirante genoves, Cristóbal Colón, "Si navegamos 
siempre por Occidente, llegaremos al Oriente". 
Magallanes siguió su viaje, pero corrió la misma suerte de Solís y falleció en Filipinas, los restos de 
su expedición retomaron a España y, luego de una travesia de tres años solo regresaron 18 
hombres, en una nave llamada Victoria, que fue la primera en circunvalar la tierra, 
comprobandose asi su esfericidad, como un premio a todos aquellos cientificos que desde la 
antigüedad pensaban que la tierra era redonda 
 
Consecuencias de las exploraciones ultramarinas 
Todos esos acontecimientos produjeron un tremendo impacto en los europeos de aquellos 
tiempos, en apenas cincuenta años tuvieron que asimilar la realidad que la tierra no era plana 
como creían. Se conocieron nuevas especies de animales, además de plantas como: tomate, papa, 
yerba mate, vainilla, maiz, tabaco, cacao, entre otras. Se pusieron en contacto con otros pueblos, 
otras culturas que no conocían el cristianismo, por lo cual, tanto los reyes de Portugal como los de 
España, consideraron que el objetivo de la conquista sería la evangelización del nuevo mundo Sin 
embargo el objetivo económico primó desde el primer momento y las riquezas obtenidas en el 
nuevo continente favorecieron la política de los monarcas absolutos y su consolidación en el 
poder. 
 
 
 
UNIDAD 4 
EL SIGLO XVI PARAGUAYO 
Las exploraciones de Alejo Garcia 
El viaje de Solis no fue en vano, pese a que pereció en la empresa, sus hombres posteriormente 
realizaron una expedición de trascendencia para nuestra historia. De regreso a España, una de las 
naves con los sobrevivientes del viaje de Solís naufragó frente a la isla de Santa Catalina. El capitán 
de la misma, Alejo García, alentado por las extraordinarias leyendas sobre Las fabulosas riquezas 
que existían muy adentro del continente, narradas por los nativos con quienes convivió durante 
ocho años, se lanzó a su búsqueda, recorriendo en el año 1524, el territorio del Paraguay. García, 
al mando de 5 españoles y 2000 indios subió hasta la actual Bolivia y regresó cargado con objetos 
que demostraban la existencia de metales preciosos. Fue víctima de una emboscada planeada por 
indios guaraníes, cuando se disponía enviar emisarios a los que habían quedado en Santa Catalina. 
Alejo García murió en 1525, en el sitio donde más tarde se levantaría la Villa de San Pedro. 
Exploraciones de Sebastián Gaboto 
Un veneciano al servicio de España, Sebastián Gaboto, que debia realizar una expedición a las 
Molucas, se detuvo en las costas del Brasil, donde dejó algunos tripulantes y de allí se dirigió al rio 
de Solís, al que denominó Rio de la Plata. Remontó el Paraná en marzo de 1527, fundó el fuerte 
Sancti Spiritus, siguió arribando hasta llegar al rio Paraguay el 31 de marzo de 1528, a la altura del 
Rio Pilcomayo. Desde ese momento Gaboto olvidó su contratación con España, y a que cambió su 
propósito ahora deseaba encontrar la tierra del oro y la plata. Enfiló sus naves por el Pilcomayo, 
pero la muerte de ocho de sus hombres en manos de los indígenas le hizo desistir de su cometido. 
Gaboto partió nuevamente a España, donde comunicó los pormenores de sus hallazgos. 
Conquista del Rio de la Plata. 
El Primer Adelantado 
La obtención de oro y otras riquezas llegadas a España, provenientes de los territorios de México y 
Perú, despertó el interés de innumerables personas en la conquista de nuevas tierras en las Indias. 
Asimismo, la Corona pretendió iniciar la búsqueda de un nuevo derrotero para penetrar al 
continente, con el 'fin de evitar la amenaza que representaban los portugueses, luego que estos 
exploraron las actuales costas del Brasil. 
Un noble y rico caballero, que había combatido por el Emperador Carlos V en Italia, fue el indicado 
para realizar una de las expediciones más memorables venidas al Nuevo Mundo. Era don Pedro de 
Mendoza, quien el 21 de mayo de 1534 firmó con el monarca una capitulación por la cual se le 
obligaba a: 
1) Armar por su cuenta una expedición, 
2) Buscar el paso para llegar al Perú utilizando como ruta el río descubierto por Solís. 
3) Fundar tres fortalezas de piedra para contrarrestar posibles avances portugueses. 
Según esta capitulación, la corona se quedaría con la quinta parte de todo el oro, plata, azogue, 
plomo, hierro o cualquier otro metal precioso que fuera hallado, Se le otorgaba a Don Pedro de 
Mendoza los títulos de Adelantado, Capitán General y Justicia Mayor, con derecho a designar 
sucesor y ejercer la plenitud de los poderes políticos, militares, judiciales y administrativos. 
Armar una expedición costaba mucho tiempo y dinero. Se buscaban personas capaces, aptas, no 
solo para la navegación en alta mar sino en tierra, para defender y establecer el dominio español 
en los territorios que irían a conquistar. Además, debían esperar la época propicia para salir de los 
puertos. Generalmente se aprovechaban los vientos cálidos del verano para emprender las 
expediciones hacia el Atlántico. Los viajes hacia Indias casi nunca se realizaban en otoño y mucho 
menos en invierno, debido a los fuertes vientos, característicos de climas fríos. 
La armada de Mendoza partió del puerto de San Lúcar de Barrameda en agosto de 1535, con 
catorce naves y más de mil quinientos expedicionarios. Estaba integrada por hidalgos, 
personalidades de renombre, un médico, un cirujano, boticarios, sacerdotes, labradores y un gran 
número de soldados. La expedición arribó al río de Solís, conocido ya como Rio de la Plata, en 
enero de 1536. 
Los límites territoriales otorgados a Mendoza, según las capitulaciones, eran inmensos. Al norte, 
llegaban hasta cerca del Rio Amazonas; al oeste, desde las posesiones de Almagro y Pizarro, 220 
leguas sobre el Océano Pacifico; al este, la línea de Tordesillas y al sur las costas de Tierra de 
Fuego. 
Fundación de la primera Buenos Aires. 
El hambre y la guerra 
La primera preocupación del Adelantado fue establecer un sitio desde el cual se realizarían otras 
exploraciones. Una vez elegido el lugar, el día3 de febrero de 1536 se procedió a la fundación del 
fuerte Puerto de Nuestra Señora del Buen Aire, nombre escogido en honor de la virgen del 
santuario de Cagliari, patrona de los navegantes. 
Con el primer Adelantado llegaron también las primeras mujeres españolas al Rio de la Plata, 
algunas de ellas como sirvientas de los nobles hidalgos y otras en calidad de parientes, ya que las 
leyes españolas prohibían el ingreso a Indias de mujeres solas. También se introdujeron en estas 
tierras los primeros caballos. El encuentro con los indígenas de la región al principio fue amigable, 
pero luego se sublevaron

Otros materiales