Logo Studenta

TEC Los-pilares-de-la-Psicologia - José Santiago Alvarez Gonzalez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRINCIPIOS DE
PSICOLOGÍA
Los pilares de la Psicología
Los pilares de la Psicología 
 
Para poder comprender la psicología, es más 
efectivo plantearlo desde una perspectiva histórica 
que en lugar de mostrar información en diferentes 
vías, por lo que planteamos en este texto los 
conocimientos básicos acerca del surgimiento y 
devenir histórico de las principales tradiciones de 
pensamiento psicológicas. 
A partir del reconocimiento y comprensión de las razones históricas que han 
hecho que la psicología sea hoy una disciplina diversa y plural, nos proponemos 
fomentar el respeto a la diversidad teórica. Cabe aclarar que esto no significa, en 
absoluto, que se promueva una actitud ecléctica. 
Las tradiciones de pensamiento psicológico son distintas y no necesariamente 
compatibles ni combinables. Por eso, es tan importante que conozcan no sólo 
sus prácticas o técnicas, sino los supuestos teóricos en los que se basan. 
La historia de la psicología se concibe aquí 
como la historia de una ciencia. Como tal, 
también se le considera producto de una 
discontinuidad. Su origen se marca por la 
ruptura con un conocimiento anterior. Por ello, 
afirmamos que la psicología surge como 
disciplina independiente durante el siglo XIX. 
La concepción discontinuista de la ciencia rechaza la figura del precursor. Esto 
significa que no busca entender el surgimiento y desarrollo de una ciencia con 
base en largas cadenas de autores o pensadores que ya antes habían descubierto 
algo que ya antes otros habían descubierto parcialmente, etc. Tampoco debe 
pensarse que una disciplina nace espontáneamente. El surgimiento de una 
1
disciplina independiente, de una nueva ciencia es preparada por un gran esfuerzo 
del pensamiento. 
Para algunos es difícil comprender la noción de 
discontinuidad en la historia de la ciencia y, por 
consiguiente, reconocerla en la historia de la 
psicología. 
Generalmente, en los cursos de historia, se 
sigue una idea evolucionista, de acumulación 
de hechos o conocimientos a lo largo de la historia de la humanidad, esto es, una 
idea continuista de la historia. 
En cambio, una interpretación discontinuista de la historia de la psicología nos 
permite comprender el origen y desarrollo de esta disciplina a partir del siglo XIX, 
así como los problemas y críticas que ha enfrentado desde su surgimiento. 
Durante siglos, las ideas sobre lo psicológico se investigaron y discutieron en el 
contexto de la filosofía. Con el advenimiento de la ciencia moderna (siglos XVI y 
XVII) y el desarrollo de métodos y técnicas propios de las ciencias naturales 
(siglos XVII y XVIII), los científicos procedentes de distintos campos -biólogos 
fisiólogos, físicos y médicos- intentaron aplicar estas herramientas al estudio de 
la realidad psicológica. 
La ciencia natural ofrecía un cuerpo teórico y metodológico que permitía 
abandonar el terreno del conocimiento especulativo y entrar de lleno en el 
dominio del conocimiento científico. 
 
 
 
 
 
 
2
Esta transición no fue exclusiva de la psicología, el conjunto de las ciencias 
humanas o sociales recorrieron un camino similar. La constitución de las 
disciplinas sociales como ciencias fue un proceso lento que se inició a finales del 
siglo XVI y se desarrolló durante los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, la 
consolidación de estas disciplinas como dominios independientes del 
conocimiento sólo se dio hasta el siglo XIX.
Algunos antecedentes de la psicología en la filosofía 
En el siglo XVII, la filosofía asumió la tarea de fundamentar el conocimiento 
producido por la naciente ciencia moderna: 
 
• Los proyectos filosóficos del racionalismo y 
del empirismo desarrollaron sus 
respectivas concepciones en relación con la 
justificación del conocimiento verdadero. 
• Estas concepciones involucraron temas 
tanto epistemológicos como psicológicos. 
• Así, los fundamentos filosóficos y 
epistemológicos que cada proyecto 
establecía hicieron posible o impidieron que 
los aspectos psicológicos obtuvieron la especificidad necesaria para convertirse 
posteriormente en una disciplina independiente. 
Haremos una presentación breve sobre el racionalismo cartesiano. Con la 
fundamentación epistemológica, Descartes que vivió en el siglo XVII pretendía 
demostrar que el conocimiento que proviene de la ciencia física es verdadero. Las 
primeras causas o principios son el punto de partida de la investigación 
filosófica. Utilizando la duda como un recurso metódico, Descartes encontró el 
primer principio sólidamente establecido, "pienso, luego existo". A partir de esto 
reflexionó sobre las condiciones que le permitirían afirmar una proposición como 
verdadera. 
Descartes no establece ningún principio claro y distinto que 
explique cómo se realiza la unión del cuerpo con el alma. 
Sin embargo, esta es una tesis fundamental para el 
pensamiento cartesiano. Expresa la esencia de lo humano. 
La posesión de un alma racional es la diferencia básica 
entre los hombres y los animales. 
3
Debe quedar claro que, al elaborar su filosofía, Descartes no tenía como objetivo 
principal desarrollar una concepción específica acerca de lo psicológico. No 
obstante, en su fundamentación metafísica se encuentra presente este aspecto. 
Cuando los filósofos consideraron esta idea, algunos fueron un poco más 
radicales. John Locke a finales del siglo XVII empezó a impulsar la idea de que 
quizás incluso la mente humana era mecánica, física, y por lo tanto estaba 
sometida a leyes naturales y podía estudiarse científicamente. Esta idea fue 
planteada por James Mill, ya en el siglo XVIII. James Mill lo llamó materialismo, la 
idea de que somos seres materiales, seres materiales en un mundo material. 
Por tanto, si somos completamente materiales, si no hay un alma, todo el 
comportamiento humano refleja interacciones materiales que deberían ser 
gobernadas por las leyes naturales y podrían estudiarse. Eso trae un viraje 
conceptual que abre la puerta a la investigación psicológica. 
• Por otra parte, afirma que todas nuestras ideas tienen su origen en la experiencia. A 
partir de esto, Locke elaboró su trabajo filosófico más importante, el Ensayo sobre el 
Entendimiento Humano. 
• Dedicó este trabajo a investigar la mente humana, sus alcances y limitaciones. Con 
esta obra dio inicio al combate del concepto de ideas innatas. 
• Sin embargo, puede observarse que Locke no hace ninguna distinción clara entre las 
cuestiones psicológicas y las epistemológicas. Pero, difícilmente podría hacérsele 
esta exigencia en su época. 
• Lo que es importante observar es que, con el objeto de satisfacer los reclamos 
propios de la fundamentación epistemológica empirista, Locke otorgó cierta 
especificidad al dominio psicológico. 
Saltemos miles de años de investigaciones filosóficas y empecemos nuestra 
breve revisión de la historia de la psicología con una reseña de los eventos que se 
presentaron en la segunda mitad del siglo XIX. 
4
Los fisiólogos apenas comenzaban a usar los métodos científicos para estudiar 
el cerebro, los nervios y los órganos de los sentidos. 
Quizá lo más importante fue que Gustav Fechner (1801-1887) filósofo y físico, 
empezaba a encontrar la forma en que los métodos científicos podían utilizarse 
en la investigación de los procesos mentales. 
Gustav Fechner: científico de la mente 
A principios de la década de 1850, Gustav Fechner se interesó por la relación 
entre estimulación física y sensación. ¿Qué tan brillante debe ser una estrella 
para que sea vista? ¿Qué tan fuerte debe ser un ruido para que se escuche? 
Diseñó técnicas ingeniosas para encontrar respuestas precisas; así cuando 
escribió su obra Elements of Psychofisics que fue publicada en 1860, mostró 
claramente cómo podrían usarse los procedimientos experimentales y 
matemáticos para estudiar la mente humana. 
Aproximadamente veinte años después, la psicología quedó establecida como un 
campo de estudio; otras dos personas,Whilhem Wundt y William James, tuvieron 
mucho que ver con este logro. 
 
Whilhem Wundt: fundador de la psicología científica 
Originalmente entrenado como físico. Whilhem Wundt 
(1832 - 1920) daba clases de fisiología en la Universidad de 
Heiderberg en Alemania. Desde el principio de su carrera 
manifestó interés por los procesos mentales. 
En la época de Wundt aún no existía el campo de la 
psicología y su objetivo de estudio pertenecía a la filosofía. 
Su ambición era establecer la identidad independiente de la 
psicología. 
5
Con este propósito en mente dejó Heiderberg, para ser el jefe del departamento 
de filosofía de la Universidad de Leipizig. Varios años más tarde (1879) fundó el 
primer laboratorio serio para realizar investigaciones en psicología. Wundt creía 
que los psicólogos debían investigar los “procesos elementales de la conciencia 
humana”, sus combinaciones, sus relaciones y sus interacciones. De manera 
acertada, el enfoque de Wundt ha sido denominado estructuralismo. 
La psicología de Wundt tuvo su auge y se 
difundió con particular rapidez en toda Europa, 
Estados Unidos y Canadá. 
El laboratorio de Wundt inspiró esfuerzos 
similares en todo el mundo. Esta influencia 
penetrante fue lo que le ganó a Wundt el título 
de “fundador de la psicología científica”. 
William James: observador de la vida mental 
Incluso antes de que el laboratorio más famoso de Wundt existiera, un psicólogo 
estadounidense llamado William James (1842 - 1910) instaló su laboratorio en la 
University of Harvard en Cambridge, Massachusetts, el cuál era modesto y 
fundado principalmente para la enseñanza y para demostrar cómo influyen los 
factores fisiológicos en la psicología, tuvo un amplio impacto en la psicología, 
principalmente por su papel como observador de la vida mental y como fuente de 
inspiración para otros. 
Así que igual que Wundt, James era fisiólogo y le fascinaba la mente; pero se 
opuso con firmeza a la versión de la psicología Wundtiana que se popularizó en 
los Estados Unidos en sus días, calificándola como estrecha, artificial y 
esencialmente imprecisa. La importancia que le daba James a la mente en 
funcionamiento se refleja en el nombre que se le dio a la escuela que surge en 
torno suyo: el funcionalismo. 
6
Conductismo 
• El funcionalismo y el estructuralismo pronto se vieron 
desafiados por el conductismo: el estudio de la conducta 
observable. 
• El conductista John B. Watson objetaba con fuerza el 
estudio de la “mente” o la “experiencia consciente”. 
• Él creía que la introspección es poco precisa desde el 
punto de vista científico porque no existe ninguna manera 
de resolver los desacuerdos entre los observadores. 
Watson se dio cuenta de que podía estudiar la conducta abierta de los animales, 
aunque no podía hacerles preguntas o saber lo que estaban pensando (Benjafield, 
2010). Simplemente observó la relación entre los estímulos (eventos en el medio 
ambiente) y las respuestas de los animales (cualquier acción muscular, actividad 
glandular u otro aspecto identificable de la conducta). Estas observaciones eran 
objetivas porque no implican la introspección sobre experiencias subjetivas. Se 
preguntó: ¿por qué no aplicar la misma objetividad al estudio de la conducta 
humana? 
Pronto, Watson adoptó el concepto del fisiólogo ruso Iván Pavlov sobre el 
condicionamiento para explicar la mayor parte de la conducta. (Una respuesta 
condicionada es una reacción aprendida a un estímulo determinado.) Watson 
afirmó, “denme una docena de niños saludables, bien formados y mi mundo 
especial para introducirlos en él y les garantizo que seleccionará aleatoriamente a 
cualquiera y lo capacitará para convertirse en cualquier tipo de especialista, 
médico, abogado, artista, comerciante y, sí, incluso ladrón o mendigo” (Watson, 
1913/1994). 
7
¿Muchos de los psicólogos concuerdan con la afirmación de Watson? 
No, los conductistas creían que todas las respuestas 
estaban determinadas por los estímulos. Hoy en día, esto se 
considera una exageración. De igual forma, el conductismo 
ayudó a hacer de la psicología una ciencia natural, en 
lugar de una rama de la filosofía (Benjamin, 2009). 
Conductismo radical 
El reconocido conductista B. F. Skinner (1904-1990) creía que nuestras acciones 
están controladas por las recompensas y los castigos. Para estudiar el 
aprendizaje, Skinner creó su famosa cámara de condicionamiento o “caja de 
Skinner”. Con ella, podía presentar estímulos a los animales y registrar sus 
respuestas. 
Muchas de las ideas de Skinner sobre el aprendizaje surgieron de su trabajo con 
ratas y palomas. Sin embargo, él creía que las mismas leyes de la conducta se 
aplicaban a los seres humanos. Como un “conductista radical”, Skinner también 
creía que los eventos mentales, como el pensamiento, no son necesarios para 
explicar la conducta (Schultz y Schultz, 2012). 
Los conductistas merecen reconocimiento, ya que aportaron gran parte de lo que 
sabemos sobre el aprendizaje, el condicionamiento y el uso adecuado del 
reforzamiento y el castigo. Skinner estaba convencido de que una “cultura 
diseñada” con base en el refuerzo positivo podría fomentar el comportamiento 
deseable. (Skinner se oponía a la utilización del castigo porque no muestra las 
respuestas correctas.) Con demasiada frecuencia, creía que el castigo y los 
reforzamientos mal dirigidos conducían a acciones destructivas que crean 
problemas como la sobrepoblación, la contaminación y la guerra. 
 
8
Los conductistas radicales han sido criticados por ignorar el papel que 
desempeña el pensamiento en nuestras vidas. ¡Uno de sus críticos incluso señala 
que la psicología de Skinner “ha perdido la conciencia”! Sin embargo, muchas 
críticas han sido contestadas por el conductismo cognitivo, un punto de vista que 
combina la cognición (pensamiento) y el condicionamiento para explicar la 
conducta (Zentall, 2002). 
Por ejemplo, digamos que visitas con frecuencia 
un sitio web particular porque te ofrece videos 
gratuitos que se transmiten en tiempo real. 
• Un conductista diría que visitas el sitio porque te 
ofrece una recompensa; el placer de observar 
videos interesantes cada vez que lo visitas. 
• Un conductista cognitivo añadiría que, además, 
esperas encontrar videos gratuitos en el sitio. Esta es la parte cognitiva del 
comportamiento. 
Psicología Gestalt 
Imagina que acabas de tocar “Feliz cumpleaños” en una tuba de tono grave. A 
continuación, la tocas en una flauta de tono agudo. La flauta no puede repetir 
ninguno de los sonidos de la tuba; sin embargo, notamos algo interesante: la 
melodía todavía es reconocible y además la relación entre las notas sigue siendo 
igual. Ahora, ¿qué pasaría si tocaras las notas de “Feliz cumpleaños”, en el orden 
correcto, ¿pero a un ritmo de uno por hora? ¿Qué tendríamos? ¡Nada! Las notas 
separadas ya no serían una melodía. Perceptivamente, la melodía es más que las 
notas individuales que la definen. 
Fueron observaciones como estas las que lanzaron la escuela Gestalt del 
pensamiento. El psicólogo alemán Max Wertheimer fue el primero en promover el 
punto de vista Gestalt. Él dijo que analizar los eventos psicológicos por piezas o 
“elementos”, como en el estructuralismo, es poco preciso. 
9
 Conductismo cognitivo
En consecuencia, los psicólogos Gestalt estudian el 
pensamiento, el aprendizaje y la percepción como unidades 
enteras, no mediante el análisis de experiencias por partes. Su 
lema era, “el todo es mayor que la suma de sus partes”. De 
hecho, la palabra alemana Gestalt significa “forma, patrón o 
conjunto”. 
Al igual que una melodía, muchas experiencias no pueden dividirse en unidades 
más pequeñas, como los estructuralistas propusieron. Por esta razón, los 
estudios de la percepción y la personalidad han estado especialmente 
influenciados por el punto de vista Gestalt. 
Psicología psicoanalítica 
Mientras la psicología estadounidense se tornaba más científica, un doctor 
austriaco llamadoSigmund Freud desarrollaba ideas radicalmente diferentes que 
abrían horizontes nuevos en el arte, la literatura y la historia, así como en la 
psicología (Chessick, 2010; Jacobs, 2003). Freud creía que la vida mental es 
como un iceberg: solo una pequeña parte está expuesta a la vista. El denominó 
inconsciente al área de la mente que se encuentra fuera de la conciencia 
personal. Según Freud, nuestra conducta está profundamente influenciada por 
pensamientos, impulsos y deseos inconscientes, especialmente los relativos al 
sexo y la agresión. 
Freud teorizó que muchos pensamientos inconscientes se reprimen o se llevan a 
cabo fuera de la conciencia porque son amenazantes. Pero a veces, decía, se 
revelaban mediante los sueños, las emociones o los lapsus verbales. (Con 
frecuencia, estos “deslices freudianos” son divertidos, como cuando un 
estudiante llega muy tarde a clase y dice “lo siento, no pude llegar más tarde”.) 
Al igual que los conductistas, Freud creía que todos los pensamientos, emociones 
y acciones están determinados. 
10
En otras palabras, nada es un accidente: si investigamos 
profundamente, descubriremos las causas de cada 
pensamiento o acción. A diferencia de los conductistas, él 
creía que los procesos inconscientes eran los responsables 
(no los estímulos externos). 
Freud también se encontraba entre los primeros que 
apreciaron los efectos de la niñez sobre la personalidad de 
los adultos (“El niño es el padre del hombre”). Pero tal vez Freud es más conocido 
por haber creado el psicoanálisis: la primera psicoterapia completamente 
desarrollada, “la cura por la palabra”. La psicoterapia freudiana explora los 
conflictos y los problemas emocionales inconscientes. 
No mucho tiempo antes, algunos de los estudiantes de Freud comenzaron a 
promover teorías propias. 
Aquellas que modificaban las ideas de Freud se les comenzó a conocer como 
neofreudianas (neo significa “nuevo” o “reciente”). Los neofreudianos aceptan 
gran parte de la teoría de Freud, pero examinan algunas de sus partes. Muchos, 
por ejemplo, ponen menos énfasis en el sexo y la agresión y mucho más énfasis 
en las relaciones y los motivos sociales. 
Algunos neofreudianos reconocidos son Alfred Adler, Anna Freud (la hija de 
Freud), Karen Horney, Carl Jung, Otto Rank y Erik Erikson. Hoy en día, las ideas de 
Freud han cambiado tanto que quedan pocos psicólogos estrictamente 
psicoanalíticos. Sin embargo, su legado sigue siendo evidente en diversas teorías 
psicodinámicas que continúan acentuando los motivos internos, los conflictos y 
las fuerzas del inconsciente (Gedo, 2002; Moran, 2010). 
11
Psicología humanista 
El humanismo es una visión que se enfoca en la experiencia humana subjetiva. 
Los psicólogos humanistas están interesados en los potenciales, los ideales y los 
problemas humanos. 
¿En qué forma el enfoque humanista difiere de los demás? 
Carl Rogers, Abraham Maslow y otros humanistas rechazaron la idea freudiana 
que establece que las fuerzas inconscientes nos gobiernan. También estaban 
incómodos con el énfasis conductista sobre el condicionamiento. Ambos puntos 
de vista tienen un fuerte trasfondo de determinismo: la idea de que el 
comportamiento está determinado por fuerzas fuera de nuestro control. 
En contraste, los humanistas destacan el libre 
albedrío: nuestra capacidad de tomar 
decisiones. Desde luego que las experiencias 
pasadas nos afectan; no obstante, los 
humanistas creen que las personas pueden 
elegir libremente una forma de vida más 
creativa, significativa y provechosa. 
Los humanistas están interesados en las necesidades psicológicas del amor, la 
autoestima, la pertenencia, la expresión, la creatividad y la espiritualidad. De 
acuerdo con ellos, tales necesidades son tan importantes como nuestras 
necesidades biológicas de alimento y agua. Por ejemplo, la probabilidad de que 
los recién nacidos que no reciben amor humano mueran es igual a la probabilidad 
de que los infantes que no reciben alimento mueran. 
¿Qué tan científico es el enfoque humanista? 
Inicialmente, los humanistas eran los menos interesados en tratar a la psicología 
como una ciencia; hacían hincapié en factores subjetivos, como la autoestima, la 
12
autoevaluación y el marco de referencia. (La imagen de uno mismo es la 
percepción del cuerpo, la personalidad y sus habilidades. 
 
La autoevaluación se refiere a la evaluación de 
uno mismo como bueno o malo. Un marco de 
referencia es una perspectiva mental utilizada 
para interpretar eventos.) 
Hoy en día, los humanistas aún buscan 
entender cómo nos percibimos a nosotros 
mismos y cómo percibimos la experiencia del 
mundo. Sin embargo, actualmente la mayoría 
investiga cómo evaluar sus ideas, al igual que 
otros psicólogos (Schneider, Bugental y Pierson, 2001). 
El concepto de Maslow sobre el desarrollo personal es la principal característica 
del humanismo. El desarrollo personal se refiere al desarrollo pleno del potencial 
y a convertirse en la mejor persona posible. De acuerdo con los humanistas, todo 
el mundo tiene este potencial. Los humanistas buscan maneras para ayudar a 
desarrollar dicho potencial. 
La postura ecléctica 
Ahora más que nunca existe un clima de libertad y los psicólogos se sienten más 
libres de estudiar casi cualquier tema. A pesar de que algunos permanecen fieles 
a un solo marco de referencia, muchos de ellos integran su mezcla individual al 
conjugar ideas (enfoque ecléctico). Los psicólogos que no apoyan el enfoque 
humanista en su totalidad a menudo respaldan sus ideales (Krasner y Houts, 
1984). 
Es común creer que se investigan preguntas relevantes y en que se utiliza el 
conocimiento para servir a los seres humanos; semejantes ideales son 
perfectamente compatibles con el propósito científico, característico de las 
13
tradiciones conductistas y cognoscitivistas. De manera semejante, los conceptos 
psicoanalíticos pueden coexistir con los ideales humanísticos y con el 
compromiso cognoscitivo-conductual de la ciencia. 
Muchos psicólogos aceptan algunas 
nociones psicoanalistas básicas: que las 
experiencias durante la infancia y la niñez 
temprana moldean la personalidad, que la 
gente con frecuencia no se da cuenta de 
motivos y sentimientos, que las historias 
de casos pueden proporcionar información 
clave acerca de las personas. 
Hasta aquí hemos realizado un recorrido acerca de las principales aportaciones 
en la historia de la psicología como ciencia. 
14
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta 
obra por cualquier medio sin previo y expreso 
consentimiento por escrito del 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de 
Monterrey. 
D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios 
Superiores de Monterrey, México. 2020
Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico 
C.P. 64849 Monterrey, Nuevo Léon | México
PRINCIPIOS DE
PSICOLOGÍA

Continuar navegando