Logo Studenta

Tema 11 Los riesgos naturales - José Santiago Alvarez Gonzalez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Geología 2º Bachillerato Los riesgos naturales 
 
1 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
UNIDAD 11. LOS RIESGOS NATURALES 
 
 
1. LOS RIESGOS. 
 
Un riesgo es toda condición, proceso o evento que puede ocasionar daños personales (heridas, 
enfermedades o muerte), pérdidas económicas o daños al medio ambiente. Se denomina peligro a 
todo proceso que puede provocar una situación de riesgo. 
 
Si una vez ha ocurrido el suceso los daños sobre la población son 
muy notorios hablamos de catástrofe; si el grado de destrucción es 
tal que la sociedad necesita ayuda externa es un desastre, y si el 
desastre se prolonga en el tiempo, calamidad. 
 
La frecuencia con la que se repite un riesgo en una zona 
determinada se denomina tiempo de retorno. Se calcula acudiendo 
a registros históricos. 
 
A veces no es el propio evento que las origina el motivo real de las 
catástrofes sino el hacinamiento de la población en las áreas 
susceptibles de padecer ese riesgo o la carencia de los medios 
adecuados para hacerles frente 
 
 
1.1. Clasificación de los riesgos. 
 
Los riesgos pueden clasificarse en función de diferentes criterios. 
Según el papel del ser humano en el origen del riesgo distinguimos 
naturales, mixtos e inducidos y antrópicos o tecnológicos. 
 
 Riesgos naturales: Son aquellos que derivan de procesos naturales. Así los fenómenos naturales 
como el viento, la lluvia, el sol, etc. son recursos indispensables, sin embargo, a partir de unos 
límites se convierten en riesgos (huracanes, inundaciones, cáncer de piel,...). A su vez, los riesgos 
naturales pueden ser de varios tipos: 
- Riesgos biológicos: Se deben a la actividad de los seres vivos y los más importantes 
corresponden a la producción de plagas y enfermedades. 
- Riesgos químicos: resultan de la acción de productos químicos peligrosos contenidos en 
comidas, agua, aire o suelo como respirar gases expulsados por un volcán o beber agua que 
contenga metales pesados. 
- Riesgos físicos: incluyen radiaciones electromagnéticas, ruido, incendios y también los 
riesgos geológicos y atmosféricos. Se dividen en: 
a) Riesgos cósmicos: Tienen su origen fuera de nuestro planeta y fundamentalmente, son la 
caída de meteoritos y los derivados de cambios en la cantidad de radiación solar que nos 
llega. 
b) Riesgos geológicos: Son aquellos que derivan de los procesos geológicos y se agrupan en 
dos grandes categorías, al igual que los procesos que les dan origen: endógenos (de 
origen interno) son los causados por los volcanes y los terremotos, y exógenos (de origen 
externo) son muy variados e incluyen los deslizamientos y desprendimientos de rocas, 
los hundimientos y la erosión del suelo, inundaciones, entre otros. 
c) Riesgos atmosféricos. Derivados de la dinámica climática y meteorológica como 
Geología 2º Bachillerato Los riesgos naturales 
 
2 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
huracanes, sequías, tormentas, gota fría... 
 
 Riesgos mixtos e inducidos: Son riesgos naturales provocados o potenciados por la acción del ser 
humano. Se denomina riesgos mixtos a los que ocurren por una incorrecta evaluación del riesgo 
natural (ocupación de una zona inundable, construcción en áreas de riesgo sísmico). Los riesgos 
inducidos son aquellos provocados por una modificación de las condiciones o procesos que 
constituyen un riesgo natural (erosión inducida por deforestación o malas prácticas agrícolas, 
sismicidad inducida por embalses, excavación al pie de laderas que provoca deslizamientos). 
 
 Riesgos antrópicos o tecnológicos: son aquellos cuya génesis depende exclusiva- mente de 
actividades humanas (subsidencia en áreas mineras o por sobreexplotación de acuíferos, 
hundimiento de estructuras (puentes, presas), escape de productos tóxicos o radiactivos, 
accidentes en industrias o centrales nucleares) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO. 
 
La gravedad de los distintos tipos de riesgos se valora mediante los llamados factores de riesgo: 
estos son la peligrosidad, la exposición y la vulnerabilidad. 
 
El riesgo de un suceso (R) se calcula multiplicando su peligrosidad (P) por la exposición (E) y por la 
vulnerabilidad (V) expresada en tanto por uno. Si uno de estos factores es nulo, no existirá riesgo. 
 
 
 
a) Peligrosidad 
 
Es la probabilidad de que ocurra un suceso potencialmente perjudicial en una región y en un 
momento determinado. 
R = P x E x V 
Geología 2º Bachillerato Los riesgos naturales 
 
3 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
Para calcular la peligrosidad de un 
acontecimiento hay que considerar varios 
factores como: la distribución geográfica del 
suceso, la extensión superficial o el tiempo de 
retorno. 
 
Los distintos grados de peligrosidad de un suceso 
en una zona determinada se representan en 
mapas llamados mapas de peligrosidad. El 
objetivo de estos mapas es establecer medidas 
para reducir los posibles daños, ya que, en 
muchos casos, es prácticamente imposible 
disminuir la peligrosidad potencial de un fenómeno, y mucho menos evitar que ocurra, tal es el caso 
de terremotos, volcanes, etc., sólo nos es posible reducir la peligrosidad de las inundaciones 
mediante la actuación en cauces, cuencas hidrográficas, etc. 
 
b) Exposición 
 
Es el número total de personas (exposición social), o la cantidad total de bienes (exposición 
económica), o zonas de gran valor ecológico que pueden verse afectadas por un suceso. 
 
Igualmente, se elaboran los mapas de exposición tomando como referencia la densidad de población 
y dividiendo la zona considerada en cuadrículas según el número de habitantes. Son muy útiles ya 
que la superpoblación hace que el riesgo de un suceso tenga consecuencias más perjudiciales. 
 
 
c) Vulnerabilidad 
 
Es la proporción o porcentaje de víctimas humanas, pérdidas económicas o ecológicas causadas por 
un suceso con relación al total expuesto a un determinado evento. 
 
La representación gráfica de este factor constituye un mapa de vulnerabilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se denomina resiliencia a la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuesta a un riesgo 
para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera eficaz, lo que incluye la 
preservación y restauración de sus estructuras y funciones básicas. 
 
Peligrosidad y riesgo no son sinónimos. En 
este ejemplo, la zona 1 posee peligrosidad 
elevada pero baja exposición y 
vulnerabilidad (despoblada); la 2 una 
peligrosidad elevada, y una alta exposición 
y vulnerabilidad; y la 3 una peligrosidad 
elevada, alta exposición pero baja 
vulnerabilidad. 
Geología 2º Bachillerato Los riesgos naturales 
 
4 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
3. PLANIFICACIÓN DE RIESGOS. 
 
El estudio de los riesgos naturales intenta: 
 
 Conocer y controlar los procesos 
 Establecer predicciones sobre los sucesos 
 Prevenir las catástrofes 
 
Se pueden elaborar mapas relativos a los tres factores de riesgo: peligrosidad, exposición y 
vulnerabilidad. Si unimos estos tres factores en un único mapa obtenemos un mapa de riesgo. 
 
Un mapa de riesgo es una representación 
cartográfica de un área geográfica en la que se 
colorea con colores diferentes las zonas según 
sea la magnitud de un evento. Se emplea un 
color más oscuro cuanto más elevado sea el 
riesgo. La cartografía de riesgos resulta 
imprescindible en la planificación de los mismos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
La planificación consiste en establecer medidas de protección frente a los diferentes tipos de riesgos. 
El riesgo total se calculará despuésde analizar los tres factores de riesgo (P, E, V), para poder 
elaborar medidas adecuadas. 
 
Las medidas a adoptar para enfrentarse a un riesgo pueden ser: 
 
 Medidas predictivas 
 
Tienen como objetivo indicar con anticipación, dónde, cuándo y con qué intensidad va a ocurrir un 
determinado suceso para reducir al máximo los efectos dañinos. Entre ellas destacan la elaboración 
de mapas de riesgo, el estudio de precursores del suceso, la instalación de redes de vigilancia y 
alerta… 
 
 Medidas preventivas 
 
Consisten en prepararse con anticipación para la ocurrencia de un riesgo. 
Están encaminadas a disminuir o evitar los daños derivados de los 
diferentes riesgos. A su vez puede ser de dos tipos: 
 
 Estructurales o correctoras: modifican la estructura geológica 
o realizan construcciones para evitar los daños: construcción 
de canales a los lados de un cauce para reducir la severidad de 
una inundación, de muros de contención en laderas, uso de 
materiales de construcción adecuados, construcción 
Mapa de riesgo de 
desertificación de 
España 
Geología 2º Bachillerato Los riesgos naturales 
 
5 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
sismorresistente, uso de pararrayos, vacunas (disminuyen la vulnerabilidad)… 
 
 No estructurales: No modifican la estructura geológica ni realizan construcciones para 
evitar los daños: realización de mapas de riesgo, establecimiento de sistemas de 
vigilancia y alerta, ordenación del territorio para evitar el uso de terrenos donde el 
riesgo es mayor, medidas de protección civil, que es un servicio público orientado al 
estudio y prevención de las situaciones de grave riesgo y la protección y socorro de 
personas y bienes cuando estas situaciones se produzcan y cuyas funciones son analizar y 
estudiar los riesgos, adoptar medidas para evitar o reducir el daño que 
pueden derivarse de los desastres, elaborar planes de emergencia, 
actuar para proteger y socorrer a las personas y bienes, restablecer los 
servicios públicos indispensables, establecer vías de evacuación y de 
suministro, refugios, informar a la población para que conozcan cuáles 
son las pautas a seguir como medidas de autoprotección. Medidas de 
educación ambiental, análisis de coste-beneficio que consiste en 
comparar el coste económico que supondría aplicar las medidas de 
corrección del riesgo, con el beneficio resultante, valorado como la 
reducción del nº de victimas o de las pérdidas económicas. 
 
 
4. RIESGOS GEOLÓGICOS ENDÓGENOS. 
 
Son riesgos derivados de los procesos geológicos internos 
que se manifiestan en la superficie terrestre. Los 
principales son el riesgo volcánico y el riesgo sísmico. 
 
4.1. El riesgo volcánico. 
 
Un volcán es una fractura de la litosfera terrestre por la 
que sale materiales de origen profundo al exterior 
llamados magmas. Se denomina erupción a la emisión al 
exterior de dichos materiales que contienen elementos 
gaseosos, líquidos y sólidos tales como gases y vapores, 
lavas y prioclastos. 
 
La actividad volcánica trae asociados diversos riesgos: 
temblores de tierra, explosiones, coladas de lava, flujos 
piroclásticos, lahares (ríos de barro), caída de cenizas o 
tefra, etc. (repasad el tema 5). 
 
 
 Factores de riesgo volcánico. 
 
La peligrosidad depende del tipo de erupción, su distribución geográfica, del área total afectada, de 
los materiales expulsados a la superficie y del tiempo de retorno (tiempo con el que se repiten). Todo 
esto está, a su vez, relacionado con las características de los magmas y la ubicación de los volcanes 
en el marco de la tectónica de placas. La magnitud de los peligros eruptivos se calcula a partir de: 
 
 El índice de fragmentación (F), que es la proporción de piroclastos de tamaño inferior de 1 mm 
(cenizas) en un punto. Dicho tamaño depende la explosividad: a mayor explosividad, mayor 
fragmentación del magma. 
Geología 2º Bachillerato Los riesgos naturales 
 
6 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
 El índice de dispersión (D), que es el área (km2) cubierta por el depósito de piroclastos en una 
región concreta. A mayor explosividad, mayor altura de la columna piroclástica y mayo alcance 
de los depósitos piroclásticos en la caída. 
 
Aplicando estos valores se distinguen diferentes tipos de erupciones: hawaiana, estromboliana, 
pliniana, vulcaniana, etc. 
 
Actualmente se utiliza el índice de 
explosividad (VEI o volcanic explosivity 
index) que va de 0 a 8, representando 
cada intervalo numérico un incremento 
de diez veces la explosividad del 
inmediato anterior. 
 
En cuando a la EXPOSICIÓN, los volcanes 
proporcionan tierras fértiles, recursos 
minerales, energía geotérmica. Por ello en 
muchas ocasiones la población que vive 
en sus cercanías es numerosa y la 
exposición alta. 
 
Respecto a la VULNERABILIDAD, esta depende de los medios para hacer frente a la erupción que 
estén disponibles: información, sistemas de vigilancia y aviso, tecnología, planes de evacuación, etc. 
 
 
 Predicción y prevención del riesgo volcánico. 
 
La energía de un volcán es incontrolable. A lo más que podemos aspirar es a predecir la catástrofe y 
aplicar las medidas preventivas que reduzcan los daños. 
 
En cuanto a las medidas predictivas: 
 
• Estudio de los registros históricos para calcular el 
tiempo de retorno de una erupción volcánica y los 
lugares con erupciones más peligrosas. 
• Elaboración de mapas de peligrosidad volcánica: 
Combinar la información histórica con un buen 
estudio topográfico y meteorológico de la región 
para predecir hacia dónde se van a dirigir coladas 
de lava, lahares, nubes de cenizas, etc. 
• Elaboración de mapas de riesgo volcánico: 
Combinar mapas de peligrosidad con mapas de 
exposición (en la imagen, isla de Tenerife). 
• Detectar precursores de la erupción volcánica: 
monitorización de la actividad volcánica, temblores 
detectados por sismógrafos, ligeras deformaciones del terreno, cambios en la inclinación, 
cambios en campos eléctricos y magnéticos, en la composición química de las fumarolas, en la 
temperatura y composición del agua subterránea. Todos estos datos se introducen en programas 
de simulación numérica. En España solo existe actividad volcánica en Canarias y de la vigilancia y 
monitorización de los precursores se encarga el Insituto Geográfico Nacional. 
Geología 2º Bachillerato Los riesgos naturales 
 
7 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
Respecto a las medidas preventivas estructurales: 
 
• Reducción del nivel de embalses en zonas próximas 
• Desviación de coladas de lava a zonas deshabitadas 
• Construcción de viviendas especiales, semiesféricas o con los tejados muy inclinados para evitar 
que se desplomen por el peso de las cenizas y piroclastos. 
• Construcción de refugios incombustibles frente a las nubes ardientes. 
 
Medidas preventivas no estructurales: 
 
• Ordenación del territorio, estableciendo el uso de cada zona y de zonas peligrosas donde no 
debería haber presencia humana. Se elabora a partir de mapas de riesgo. 
• Medidas de protección civil: sistemas de alarma y evacuación de la población. Requiere una 
buena coordinación entre científicos, responsables políticos y medios de comunicación. 
• Seguimiento de las nubes de ceniza que puedan afectar al tráfico aéreo 
 
 
 El riesgo volcánico en España. 
 
Aunque las islas Canarias son la única región con 
vulcanismo activo, en el territorio español se 
puede localizar diversas zonas que presentan 
signos de actividad volcánica. La colisión entre las 
placas Africana y Euroasiática, justifica la 
presencia de estas zonas, que son: 
 
 Olot (Cataluña). Su magmatismo es de 
carácter basáltico alcalino y se asocia a la 
última etapadistensiva que se produjo en el 
ámbito mediterráneo y que dio origen a las 
fosas catalanas (finales del terciario y 
principios del cuaternario). Se conservan gran 
cantidad de conos volcánicos constituidos por 
lapilli y bombas volcánicas. 
 
 Campo de Calatrava (Ciudad Real). Se sitúa en el borde meridional de la meseta española, 
parece relacionado con un proceso de rifting abortado en las etapas iniciales de su desarrollo, 
hace 1,75 millones de años. Se ha constata- do actividad volcánica en los últimos 10.000 años 
(periodo Holoceno), lo que ha propiciado que la zona del campo de Calatrava sea reconocida 
como una zona volcánica activa. Al ser una actividad bastante reciente, se ha conservado buena 
parte de los edificios volcánicos así como de los productos volcánicos. Existen numerosas e 
intensas emanaciones de CO2 llamadas hervideros, manantiales termales y anomalías térmicas 
de cierta entidad. 
 
 Sureste de la Península Ibérica. Hay numerosos afloramientos volcánicos de épocas recientes 
(neógenos) que se extienden desde las islas Columbretes a la isla de Alborán, aunque tienen su 
mayor representación en la franja costera situada entre el cabo de Gata y el mar Menor. La zona 
del cabo de Gata tiene entre 13-8 millones de años, por lo que solo se encuentran restos 
volcánicos erosionados; en la actualidad, gran parte de la provincia volcánica está sumergida. Su 
Geología 2º Bachillerato Los riesgos naturales 
 
8 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
origen está vinculado a la zona de subducción producida por la placa Africana. En esta área es 
frecuente encontrar domos volcánicos. 
 
 
4.2. El riesgo sísmico. 
 
Los terremotos son manifestaciones de la energía geotérmica terrestre la cual, como vimos, provoca 
el desplazamiento de las placas tectónicas. Un terremoto, sismo o seísmo es una vibración de la 
superficie terrestre (ondas sísmicas) producida por la liberación brusca de la energía elástica 
almacenada por las rocas cuando se produce su ruptura por estar sometidas a grandes esfuerzos. 
 
En ciertas ocasiones los terremotos son producidos por erupciones volcánicas, explosiones nucleares, 
impacto de meteoritos grandes, asentamiento de grandes embalses, etc. Aunque como hemos 
explicado antes la causa más frecuente de un terremoto es el movimiento de placas tectónicas, 
sobre todo el movimiento brusco en una zona de falla. 
 
En una falla la energía no se libera de modo continuo, sino que 
acumulada durante mucho tiempo para liberarse en unos pocos 
segundos, produciéndose un terremoto. La teoría del rebote 
elástico dice que las rocas sometidas a esfuerzos tectónicos 
durante mucho tiempo pueden deformarse elásticamente y 
comprimirse, acumulando energía elástica hasta que el límite de 
fractura se supera, formándose la falla y con ella un terremoto al 
liberarse la energía contenida. Parte de esa energía se libera en 
forma de calor (fricción) y otra parte en forma de ondas sísmicas. 
 
 Los terremotos se originan debido a tres tipos básicos de 
esfuerzos sobre la litosfera: compresivos que dan lugar a fallas 
inversas, distensivos que originan fallas normales o directas y de 
cizalla los cuales producen fallas de desgarre o transformantes. 
 
En relación con los terremotos existen: 
 
- Zonas asísmicas: Aquellas en las que nunca suceden terremotos. 
- Zonas sísmicas: Aquellas que sufren terremotos con más o menos frecuencia por estar en zonas 
de fallas activas, en los límites entre placas. P.ej. Terremotos en Méjico y Japón están asociados a 
la subducción, en la India a la colisión continental, en Los Ángeles, San Francisco…a la falla 
transformante de San Andrés,…etc. 
 
 
 Elementos de un terremoto. 
 
Los elementos de un terremoto son: el hipocentro o 
foco, el epicentro y las ondas sísmicas (internas y 
superficiales). 
 
 Hipocentro o foco: lugar del interior terrestre 
donde se origina el sismo. No ha de entenderse 
como un punto exacto sino una zona de 
deslizamiento del plano de falla. 
 
Geología 2º Bachillerato Los riesgos naturales 
 
9 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 Epicentro: punto de la superficie terrestre más cercano al foco o hipocentro. Es donde el 
terremoto se manifiesta con mayor magnitud. 
 
 Ondas sísmicas internas (o de volumen): vibraciones que se 
propagan desde el foco del terremoto en todas direcciones de 
forma esférica. Pueden ser de dos tipos: ondas P (primarias) y 
ondas S (secundarias). Las ondas P se desplazan a 6-10 km/s y son 
las primeras en ser registradas por los sismógrafos. Vibran 
longitudinalmente, adelante y atrás (como un muelle), en el 
sentido de la propagación. Atraviesan todos los materiales 
terrestres. Las ondas S viajan a 4-7 km/s y vibran vertical y 
perpendicularmente al sentido de propagación. No atraviesan los 
medios fluidos. Conforme nos alejamos del foco y del epicentro 
del seísmo, la magnitud de las ondas sísmicas disminuye. De este 
modo pueden dibujarse líneas concéntricas alrededor epicentro de 
magnitud decreciente, llamadas isosistas. 
 
Las ondas P y S son de gran interés para el conocimiento del 
interior terrestre (repasar el tema 2). 
 
 Ondas sísmicas superficiales: son las causantes de las 
catástrofes asociadas a los seísmos. Se forman en el 
epicentro cuando llegan las ondas P y S y avanzan solo por 
la superficie. Se propagan en forma circular desde el 
epicentro. También son de dos tipos: ondas Love (L) y 
ondas Rayleig (R). Las ondas L viajan a 2-4 km/s y vibran en 
el mismo plano y perpendicularmente al sentido de 
propagación, mientras que las R viajan a 1-5 km/s y vibran 
vertical y elípticamente (como una ola) al sentido de 
propagación. 
 
 
Los sismógrafos son los aparatos que registran los seísmos, y 
los sismogramas las gráficas de propagación de las ondas 
sísmicas. 
 
 
 
 
 
 Factores de riesgo sísmico. 
 
El riesgo sísmico está relacionado con dos parámetros que se utilizan para evaluar los terremotos, la 
magnitud y la intensidad. 
 
La magnitud mide la energía liberada en el seísmo y registrada en los sismogramas. No varía en 
función de la distancia al epicentro. Para establecer la magnitud de los terremotos de 0 a 400 km de 
profundidad y entre 2-6,9 de magnitud se utiliza la popular escala sismológica de Richter (ML). A 
partir de 1978 los seísmos de magnitud superior a 6,9 se miden mediante la escala sismológica de 
magnitud de momento (Mw) ya que discrimina mejor los valores altos. Estas escalas son un reflejo 
de la peligrosidad de un terremoto. 
Geología 2º Bachillerato Los riesgos naturales 
 
10 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
La intensidad indica el grado en que un terremoto afecta a un lugar determinado, es decir los daños 
que produce. La escala de intensidad más conocida es la de Mercalli, cuyos valores son cualitativos, y 
que data de principios del siglo XX. Posteriormente se han desarrollado escalas más modernas 
basadas en ella como la MSK (de Medvédev-Sponheuer-Kárník) que es la base de la actual Escala 
Macrosísmica Europea (EMS-98) que comprende también doce grados numerados de I a XII. Está 
relacionada con la exposición y la vulnerabilidad. 
 
 
 Daños originados por los seísmos. 
 
Los daños causados por los terremotos dependen de diversos factores como la magnitud del seísmo, 
resultado de la energía liberada y la duración del mismo, de la distancia al epicentro, de la 
profundidad del foco o hipocentro (los más peligrosos son los de 
tipo superficial, por encima de 70 km de profundidad), de la 
naturaleza del sustrato atravesado (en arenas y limos se 
amplifican las ondas sísmicas), de la densidad de la población, del 
tipo de construcción, etc. A veces los riesgos derivados ocasionanmás daños que el propio terremoto: 
 
- Daños en edificios (agrietamientos, desplomes) y en vías de 
comunicación (grietas en carreteras, puentes,…dificultan las 
medidas de evacuación). 
- Daños en el tendido eléctrico: provocan incendios 
- Inestabilidad de laderas. 
- Rotura de presas. 
- Licuefacción: Efecto de las ondas sísmicas sobre materiales 
sueltos, poco consolidados, como arenas o limos, saturados 
de agua, que los convierten en fluidos, haciendo que se 
hundan edificios y se eleven conducciones subterráneas 
- Tsunamis: Olas gigantescas producidas como consecuencia de 
un maremoto. 
- Seiches: Olas en aguas continentales que pueden provocar 
inundaciones por el desbordamiento de cauces, presas, etc. 
- Desviación del cauce de los ríos, desaparición de acuíferos, 
por la ruptura de las rocas que la albergaban. 
 
 
 Predicción y prevención del riesgo sísmico. 
 
La predicción a corto plazo es muy difícil. No obstante, no ocurren al azar ni en el tiempo ni en el 
espacio, sino asociados a los límites entre placas, a fallas activas. En las últimas décadas, sin 
embargo, se han desarrollado di- versos Sistemas de Alerta Temprana (SAT). Un SAT es un 
dispositivo consistente en una red de sensores que recogen información sobre el tipo de evento que 
se quiere predecir (sismógrafos en el caso de los terremotos, inclinómetros y otros aparatos en el 
caso de los volcanes, sensores de presión hidrostática en el caso de los tsunamis, etc.), y que la 
envían instantáneamente por satélite a los laboratorios que disponen de los programas informáticos 
que pueden realizar una predicción. 
 
Antes de un terremoto importante suele haber otros de menor intensidad que lo preceden, a estos 
sismos se les llama precursores. A los terremotos que suceden después de un gran terremoto se les 
Geología 2º Bachillerato Los riesgos naturales 
 
11 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
denomina réplicas. Existen algunos indicios previos a los terremotos que llamamos precursores 
sísmicos. Con ellos podrían hacerse predicciones a corto plazo. Son: 
 
• Cambios en el comportamiento de los animales (oyen otro rango de 
frecuencias y son más sensibles a las vibraciones). 
• Cambios en las rocas cuando están sometidas a alta presión: 
elevación del suelo, disminución de la resistitividad e las rocas, 
aumento de las emisiones de radón por la existencia de grietas o 
rocas dilatadas, … Requieren del uso de sistemas sofisticados que 
difícilmente pueden colocarse en todas las fallas activas. Solo fallas 
como la de San Andrés disponen de esta 
vigilancia. Aún así se producen terremotos inesperados. 
• La elaboración de mapas de riesgo 
sísmico: 
- De peligrosidad, a partir de datos 
de magnitud e intensidad de los 
seísmo registrados. 
- De exposición, sobre los que se 
sitúan isosistas con la magnitud 
de los seísmos acaecidos. 
• La localización de fallas activas 
mediante tecnología avanzada 
(imágenes de satélite, interferometría 
de radar) nos permite conocer si la 
falla se está moviendo y a qué 
velocidad. Aunque la predicción no 
sea exacta si están perfectamente 
definidas las zonas sísmicas en la 
actualidad. 
 
La predicción a largo plazo es bastante fiable, ya que se disponen de registros de seísmos desde hace 
mucho tiempo, y pueden calcularse con bastante probabilidad su tiempo de retorno. 
En lo que respecta a la prevención, es muy importante en zonas sísmicas activas, pues predecir con 
exactitud un terremoto es imposible. Pueden tomarse diversas medidas para reducir daños: 
 
 Medidas preventivas estructurales o correctoras: 
 
- Evitar hacinamientos de edificios 
- Construir sin modificar demasiado la topografía 
local, en terreno plano en la medida de lo posible o 
lejos de un talud. 
- Construir sobre sustratos coherentes, edificios 
simétricos, altos y rígidos. 
- Construir sobre sustratos poco coherentes edificios 
bajos y poco extensos 
- Reforzar muros con contrafuertes de acero 
- Instalar aislantes como el caucho en los cimientos 
que aíslen de las vibraciones 
- Instalaciones de gas y agua flexibles, o que se 
puedan cerrar automáticamente. 
 
Geología 2º Bachillerato Los riesgos naturales 
 
12 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 Medidas preventivas no estructurales: ordenación del territorio, protección civil 
(estrategias de control, alarma, evacuación, emergencia,…), educación para el riesgo, 
establecimiento de seguros en países desarrollados con alto riesgo sísmico… 
 
 
 La sismicidad en España. 
 
La península Ibérica constituye una microplaca que incluye toda la península Ibérica y se extiende 
hasta las Baleares. Se halla formada fundamentalmente por litosfera continental. Tiene forma de 
cuña y se localiza en el borde sudoeste de la placa Euroasiática, en la región de contacto con la placa 
Africana. El lento avance de la placa Africana hacia el norte, el desplazamiento hacia el sur de la placa 
Euroasiática y del 
movimiento antihorario 
de la miniplaca de Iberia, 
hace que esta zona 
presente un alto riesgo 
sísmico. Además, en el 
Atlántico, a ambos lados 
del estrecho de Gibraltar, 
hay una compleja zona 
geológica de fallas y 
subducciones: la gran 
Región de Fractura 
submarina de Azores-
Gibraltar, (AGFZ). 
 
A lo anteriormente citado, hay que añadir la presencia de la cuenca del mar de Alborán, que va desde 
el estrecho de Gibraltar hasta Almería. Esta zona, de origen desconocido, presenta algunas 
peculiaridades: las placas Africana y Euroasiática se están acercando lentamente, a un ritmo de unos 
cuatro milímetros al año y, consecuentemente, la colisión entre ambas placas debería haber formado 
un orógeno; en cambio, lo que se observa es una depresión en cuyo fondo previsiblemente saldrá 
material caliente del manto. 
 
La génesis de esta cuenca es motivo de multitud de hipótesis. La 
última propuesta ha sido efectuada por sismólogos españoles 
que sugieren que la cuenca de Alborán se ha formado a 
consecuencia de que una parte de la corteza se ha hundido, 
después ha girado y finalmente desplazado hasta situarse 
debajo de Granada. Esto explicaría, según los autores del 
estudio, el origen de los terremotos de gran profundidad, a más 
de 600 kilómetros, que se han detectado en las últimas décadas 
en esa zona. 
 
Por otro lado, la Zona Pirenaica corresponde a una de las áreas 
sísmicas más activas de la Península. Hace 80 millones de años 
se produjo la colisión entre las placas Ibérica y Eurásica. A 
consecuencia del choque, se formaron los Pirineos, hace unos 20 
millones de años, la convergencia entre las placas Ibérica y 
Eurasiática cesó. Sin embargo, los Pirineos no son una región 
sismológicamente inactiva. La región sufre frecuentes 
terremotos, casi siempre de baja intensidad, salpicados de 
Geología 2º Bachillerato Los riesgos naturales 
 
13 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
sacudidas violentas. Se conocen mal todavía los mecanismos focales de los terremotos pirenaicos, 
aunque se sospecha que los seísmos podrían ser consecuencia de la reactivación de algunas fallas 
generadas durante la orogenia. 
 
En conjunto, el territorio continental español presenta un bajo riesgo sísmico, aunque sí presenta 
una actividad sísmica relevante (con terremotos de magnitud inferior a 7) en algunas zonas como 
Andalucía, Murcia y los Pirineos, lo que podrían provocar daños considerables. Por esa razón, en el 
territorio peninsular español se han instalado más de 60 estaciones sismológicas que registran en 
tiempo real los temblores de tierra, de magnitud superior a 1,5 en la escala de Richter. La localización 
del epicentro, la magnitud y el hipocentro secalculan de manera automática. Algunas estaciones 
utilizan el satélite espacial Hispasat para enviar sus datos. Las redes de alerta envían la información 
al centro de recepción de datos de Madrid. Si los seísmos son de una magnitud superior a 3,5 de la 
escala de Richter, la alerta llega inmediatamente a la Dirección General de Protección Civil, a 
Emergencias, a la Unidad Militar de Emergencia y a los responsables del Instituto Geográfico y de las 
centrales hidroeléctricas y nucleares. 
 
 
5. RIESGOS EXÓGENOS. 
 
Son debidos a los procesos geodinámicos externos. 
 
5.1. Movimientos gravitacionales de ladera. 
 
Se llama así a los desplazamientos de materiales de una ladera a favor de la gravedad. Estos 
movimientos afectan a la totalidad de la capa superficial de material suelo, resultante de la 
meteorización, povocando inestabilidad. Las causas pueden ser diversas: materiales poco 
coherentes, presencia de facturas o fallas, alternancia de periodos de lluvia-sequía, hielo-deshielo, 
cambios hidrológicos, pendientes superiores al 15%, ausencia de vegetación, intervención humana 
(retirada de materiales al pie del talud, cración de taludes artificiales, inundaciones por 
impermeabilización del terreno, rotura de presas, exceso de riego, explosiones ralizadas al construir 
una mina o vias de comunicación, excavaciones en la zona inferior…). 
 
Los procesos gravitacionales ocurren cuando se supera el umbral entre estabilidad e inestabilidad de 
la pendiente. Hay cuatro factores desencadenantes que pueden provocar o acelerar la caída del 
material. Son los siguientes: 
 
 Agua. Cuando los poros del sedimento se llenan de agua disminuye su cohesión, lo que provoca 
que unas partículas puedan deslizarse sobre otras con facilidad. El papel del agua como precursor 
de movimientos de ladera es doble: lubrica los contactos entre partículas y añade peso. 
 Pendiente. Puede ser generada por la socavación de un río, los golpes de las olas en la base de 
un acantilado, la acción del ser humano, etc. A partir de 40º de inclinación, las pendientes suelen 
ser inestables. 
 Vegetación. Las plantas desempeñan una doble función preventiva frente a los procesos 
gravitacionales. Por un lado protegen contra la erosión y, por otro, estabilizan las pendientes 
gracias a sus sistemas radiculares. También resguardan el terreno frente al impacto de las gotas 
de lluvia. 
 Terremotos. Son un factor desencadenante adicional. Uno de los efectos que pueden provocar 
es la licuefacción. Esta consiste en la pérdida de resistencia de los materiales superficiales 
saturados de agua, que pasan a comportarse como un fluido en movimiento. 
 
Los movimientos de ladera, en función del tipo de movimiento, se clasifican en: 
Geología 2º Bachillerato Los riesgos naturales 
 
14 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
 Desprendimientos: caida brusca y aislada de materiales rocosos al pie de un talud. Los aludes o 
avalanchas son desprendimientos masivos y en seco de arena o bloques de piedra. 
 
 Deslizamientos: a diferencia de los flujos, el desplazamiento se produce sobre una superficiede 
rotura donde el material superior resbala sobre otro subyacente. Dops tipos: 
- Traslacionales. La superficie de rotura es perpendicular a la superficie del talud. 
- Rotacionales. La superficie de rotura es curva y cóncava. 
 
 Flujos: movimientos descendentes de ladera con ausencia de una superficie de rotura. 
Generalmente ligados a la presencia abundante de agua (ej. una tromba). Dos tipos: 
- Coladas de barro o tierra (solifluxión). Repentinos, debido a la presencia de agua que 
provoca el aumento de la fluidez de los materiales. 
- Creep o reptación. Flujo lento y discontinuo producido por hidratación de arcillas y posterior 
retracción y caida por gravedad. 
 
 
 
Los desprendimientos pueden constituir además un riesgo para las personas o sus bienes pues con 
frecuencia encontramos asentamientos al pie de acantilados y abruptos relieves rocosos desde los 
que ocurren caídas de fragmentos con mayor o menor frecuencia, pudiendo llegar a obligar al 
abandono de las construcciones o viviendas. 
 
- Medidas predictivas: observación de señales en el terreno, mapas de riesgo… 
 
- Medidas preventivas: de tipo estructural que conlleven la estabilización del terreno (denaje, 
revegetación de taludes, aplanamientos que eliminen la pendiente, refuerzo de taludes con 
muros de piedra u otro material, protección mediante mallas, construcción de gaviones… 
 
 
5.2. Subsidencias y colapsos. 
 
Los subsidencias son hundimientos lentos del terreno de magnitud variable, 
mientras que los colapsos son bruscos y repentinos. Fundamentalmente se 
producen por seísmos (hundimiento de bóvedas en terrenos kársticos, 
licuafacción en terrenos con arenas y limos saturados de agua); procesos 
kársticos (colapsos de cavidades naturales en terrenos calizos/yesíferos, sobre 
todo en épocas secas cuando los niveles de aguas freáticas descienden. La 
sobreexplotación de acuíferos en estos terrenos produce el mism efecto). 
 
 
Geología 2º Bachillerato Los riesgos naturales 
 
15 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
Medidas predictivas: mapas de riesgo, sondeos, exploración espeleológica, seguimiento de la 
evolución del terreno. 
 
Medidas preventivas: inyectar y rellenar huecos y cavidades con probabilidad de colapso, para evitar 
la licuefacción ante un seismo compactación de arcillas y limos. 
 
 
5.3. Las inundaciones. 
 
Las inundaciones son unos de los riesgos geológicos que más víctimas y daños materiales se han 
cobrado. Muchas zonas del mundo desarrollado y de países en vías de desarrollo sufren de alto 
riesgo de inundación. Algunos de estos riesgos son puramente naturales, mientras que en otros 
casos tiene un papel relevante la intervención humana por la gestión incorrecta del territorio, 
ocupación de llanuras de inundación, deforestación de vertientes, canalizaciones inadecuadas, rotura 
de presas, etc. 
 
Una inundación es una anegación temporal de terrenos normalmente secos como consecuencia de 
la aportación inusual de una cantidad de agua superior a la que es habitual, bien por causas 
estacionales o repentinas. Las inundaciones ocurridas dentro de los cauces de agua continentales se 
denominan avenidas. Podemos diferenciar entre: 
 
 Avenidas torrenciales 
 
Originadas en los torrentes. En las regiones mediterráneas las 
lluvias son frecuentemente torrenciales y esporádicas. Las 
trombas de agua desembocan en las ramblas de cauce extenso y 
plano (barrancos en Canarias) 
 
 
 
 
 
En los Pirineos son típicos los torrentes de montaña, 
donde el agua circula vertiginosamente en época de 
deshielo o tras una gran tormenta, alimentando a los ríos. 
 
 
 
 
 
 Avenidas fluviales 
 
Originadas en los ríos. Las vegas o llanuras de inundación 
son amplios valles de fondo plano cubiertos de sedimentos 
fluviales llamados aluviones. Son tierras muy fértiles, las 
mejores para uso agrícola, por ello siempre han estado 
ocupadas por el hombre desde la antigüedad. 
 
 
 
Geología 2º Bachillerato Los riesgos naturales 
 
16 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
Características de las avenidas 
CARACTERÍSTICAS TORRENCIALES FLUVIALES 
Originadas por TORRENTES 
Cauces esporádicos en épocas 
de lluvias torrenciales o de 
deshielo 
RÍOS 
Cauces de agua fijos con caudal variable y permanente 
Peligrosidad Alta, alta velocidad del agua 
por la alta pendiente y 
carácter repentino 
Regulada por la propia dinámica del río, gracias a la existencia de 
llanuras de inundación o vegas, donde el agua se extiende y 
pierde energía. Problema: ocupación humana de las llanuras de 
inundación 
 
 
Lascausas de las inundaciones son de índole diversa, pero podemosagruparlas en: 
 
 Climáticas: lluvias torrenciales, precipitaciones de intensidad anormal; tifones, huracanes, 
ciclones; gota fría (característica del levante español); fusión de la nieve o hielos glaciares por 
subidas bruscas de la temperatura. 
Geológicas: condicionadas a las características geológicas de la 
cuenca hidrográfica, por ejemplo la presencia de materiales 
impermeables que impidan la infiltración, a la forma y tipo de red 
hidrográfica, a las características del cauce, etc- Las ramblas 
mediterráneas son cauces secos la mayor parte del año, pero 
cuando llueve torrencialmente pueden formarse en ellas 
avalanchas de lodo, piedras, etc, en pocos minutos. La 
inestabilidad del laderas y deslizamientos que pueden obstruir el 
cauce formando presas naturales que al ser desbordadas 
producen la inundación. Otras veces sedeben a la limitación del 
desagüe de los ríos por acumulación de sedimentos en la 
desembocadura 
 
• Imducidas: La actividad humana puede agravar el peligro de 
una inundación natural o inducirla: la deforestación en las 
cabeceras de cuenca aumenta la escorrentía y la erosión, 
disminuyendo la infiltración. La invasión de cauces por 
construcciones diversas que disminuyen la sección útil del 
cauce en caso de crecidas, obstruyendo el paso de sólidos 
flotantes. El incremento de aportes sólidos al cauce por 
explotaciones mineras, canteras, obras, prácticas agrícolas y 
forestales,...etc. 
 
 
 Peligrosidad de las inundaciones. 
 
Está en relación a la energía de torrentes o ríos, que a su vez está en función de las siguientes 
variables: 
 
 Velocidad de la corriente, aumenta con la pendiente. 
 
 Caudal (Q). Es el volumen de agua que atraviesa una sección transversal de corriente A por 
Geología 2º Bachillerato Los riesgos naturales 
 
17 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
unidad de tiempo porsu velocidad V. Se expresa en m3/s. (Q=A x V). El caudal a su vez depende 
de: 
 
• Intensidad de las precipitaciones (litros por unidad de tiempo), si superan los 200l/m2 en 24 
h son torrenciales. 
• Estación del año: Existen épocas de avenida o crecida donde el caudal es máximo, y épocas 
de estiaje donde el caudal es mínimo 
• Infiltración: al aumentar disminuye la escorrentía superficial y por tanto la severidad de las 
inundaciones. Está condicionada por: 
- La vegetación en la cabecera retiene la escorrentía y favorece la infiltración. Disminuye 
mucho el caudal punta o caudal máximo registrado. 
- El tipo de roca influye en la infiltración por su mayor o menor permeabilidad. 
- La presencia de asfaltado y urbanización aumenta la impermeabilidad del sustrato, y por 
tanto la escorrentía. 
 
 
 Daños y riesgos asociados a las inundaciones: 
 
Los principales riesgos y daños asociados a las inundaciones son: 
 
• Desprendimientos y alteraciones de los cimientos de construcciones 
• Deslizamientos de lodos y rocas 
• Roturas y sobrepresiones en conductos 
• Hundimientos por el fuerte efecto sumidero que forman oquedades en el terreno 
• Pérdida de servicios 
• Incendios, explosiones 
• Contaminación por rotura en las conducciones de gas,..etc 
• Epidemias por acumulación de desechos. 
 
 
 Prediccción y prevención de las inundaciones. 
 
Respecto a las medidas predictivas podemos señalar: 
 
 Previsiones meteorológicas, actualmente mejores que nunca por los sistemas de vigilancia por 
satélite (Meteosat). Alertan de lluvias torrenciales. 
 Sistemas de alarma y prevención de avenidas, actualmente mejorados (dispositivos 
automáticos) que avisan a las poblaciones ribereñas de las avenidas, informan de su evolución, 
asesoran en la toma de decisiones en los servicios de Protección Civil y autoridades. 
 Diagramas de variación de caudal o hidrogramas: 
Anuales y de crecida, pueden elaborarse con los registros 
históricos y nos permiten conocer el comportamiento del 
cauce y por tanto predecir posibles inundaciones. 
 
En un hidrograma tipo observamos que, como consecuencia de una 
precipitación el caudal aumenta (curva de crecimiento) hasta un máximo 
o caudal punta, para bajar después (curva de descenso) debido a la 
disminución de la escorrentía superficial. Si el crecimiento es muy rápido 
aumenta el riesgo de inundación; esto sucede en regiones con terrenos 
impermeables, desprovistas de vegetación y sin lagos a lo largo de su 
cauce. Para regular el caudal de estos ríos se acomete la construcción de 
embalses con lo que disminuye el caudal punta aguas abajo de la presa 
Geología 2º Bachillerato Los riesgos naturales 
 
18 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
 Elaboración de mapas de riesgo: Para predecir espacialmente donde se 
producirán las inundaciones, se tienen registros desde hace mucho 
tiempo que ha permitido hacer numerosos mapas que contienen las zonas 
inundables y la magnitud de la inundación esperada. 
 
 
En cuanto a la prevención de las inundaciones tenemos: 
 
Medidas estructurales (más eficaces en ríos que en ramblas o torrentes): 
 
• Construcción de diques para evitar el desbordamiento, dejando espacio al 
canal principal 
• Aumento de la capacidad del cauce por ensanchamiento lateral o dragado 
del fondo. Inconvenientes: Peligroso para el ecosistema fluvial, 
alteraciones en la dinámica del río. 
• Desvío de cauces mediante canalizaciones, como el río Turia en Valencia. 
• Reforestación y conservación del suelo, medida muy efectiva, pues los 
bosques retienen a la vez agua y suelo, evitando la colmatación de 
cauces por sedimentos que aumenta el riesgo de las inundaciones al 
impedir la circulación del agua. 
• Construcción de embalses aguas arriba que bajen los caudales punta y 
aumente el tiempo de respuesta. Pueden además usarse con fines 
recreativos y energéticos. 
• Estaciones de control para medir el caudal y la velocidad del agua en 
puntos clave del curso fluvial. 
 
Medidas no estructurales: reducen la vulnerabilidad y son: 
 
 Ordenación del territorio, legislación que regula el uso de determinadas 
zonas de riesgo (Ley de aguas: zona de servidumbre de paso 5 m a cada 
lado del cauce; zona de policía: 100 m a cada lado solo para uso 
agrícola). 
 Seguros y ayudas públicas. 
 Planes de protección civil. 
 Modelos de simulación de avenidas (SIG-Sistemas de Información 
Geográfica) 
 
 
 El riesgo de inundaciones en España. 
 
En España las inundaciones constituyen un grave problema, sobre todo en el levante y en el norte, 
constituyendo el riesgo geológico-meteorológico más importante. Pueden estar asociadas a: 
 
- DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), frecuentes en otoño y conocidas comúnmente 
como “gota fría”. 
- Precipitaciones prolongadas o fusión de hielos que provocan la crecida los tramos medio y 
bajo de los grandes ríos peninsulares. 
- Asociadas a avenidas torrenciales en sistemas montañosos peninsulares. 
- Asociadas a la acumulación de precipitaciones en cuencas endorreicas interiores. 
 
Geología 2º Bachillerato Los riesgos naturales 
 
19 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
5.4. Los riesgos costeros. 
 
La creciente ocupación de zonas costeras ha supuesto un incremento de los riesgos debidos a la 
dinámica litoral. Los más frecuentes son la colmatación de estuarios, rías y puertos; la destrucción y 
retroceso de playas y deltas; la destrucción de infraestructuras durante los temporales. 
 
Las causas se deben a la propia dinámica litoral, basada en procesos de erosión y sedimentación, 
constituyendo un sistema con interacciones complejas donde a menudo las medidas que se toman 
para solucionar un problema pueden provocar cambios que dan lugar a resultados inesperados.Los 
riesgos litorales más importantes son debidos a la erosión: derrumbe de acantilados, retroceso de 
las playas por las corrientes de deriva e incluso la destrucción de éstas por tempestades. Si se 
construyen estructuras para proteger algunas zonas del litoral de la erosión, interrumpimos las 
corrientes de deriva paralelas a la costa, con lo que por un lado impedimos el aporte de sedimentos 
en playas procedentes de otros puntos de la costa al interrumpir el transporte de arena, y por otro 
lado se provoca una intensificación de la erosión corriente abajo por la retención de los sedimentos, 
como en el caso de los ríos aguas debajo de un embalse. 
 
Medidas predictivas: en la mayoría de los casos la mejor medida es la elaboración de mapas de 
riesgo. 
 
Medidas preventivas: 
 
- No estructurales: ordenación del territorio (Ley de Costas establece una 
zona de servidumbre de paso de 6 m próximos al mar; zona de prohibición 
total de 100 m excepto servicios públicos; zona de influencia con usos 
restringidos de 500 m tierra adentro. 
- Estructurales: muros que frenen el retroceso de acantilados, construcción 
de rompeolas y espigones para evitar la erosión de las playas, recuperación 
de playas destruidas por temporales… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Geología 2º Bachillerato Los riesgos naturales 
 
20 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete

Continuar navegando