Logo Studenta

Compendio Economía Internacional - Colombo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA 
Instituto de Ciencias Políticas y 
Relaciones Internacionales 
Licenciatura en Ciencias Políticas 
 
Asignatura: Economía Internacional 
Profesores: Tellería, Víctor – De la Vega, Gustavo 
– Papendieck, Sabine 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPENDIO: 
ECONOMÍA INTERNACIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Colombo, Julián 
 
Buenos Aires, 5 de agosto de 2009 
 2 
 3 
ÍNDICE 
 
 
UNIDAD 1 5 
 
UNIDAD 2 21 
 
UNIDAD 3 55 
 
UNIDAD 4 83 
 
UNIDAD 5 117 
 
UNIDAD 6 145 
 
UNIDAD 7 155 
 
UNIDAD 8 163 
 
UNIDAD 9 165 
 
UNIDAD 10 177 
 
UNIDAD 11 183 
 
 
 
 4 
 5 
UNIDAD 1 
 
1.1: Historia financiera. Análisis teórico. Hume vs. Mercantilistas. Bimetalismo 
y monometalismo. Experiencias internacionales. Origen del patrón oro: 
librecambio y hegemonía británica. Descripción del ajuste bajo el patrón oro. 
Enfoque del ajuste en una economía periférica: el caso argentino. 
La moneda tiene tres características: es un poder de compra, un valor de 
cambio, y una reserva de valor. Anteriormente, las monedas valían según cuál fuera su 
peso, de acuerdo al material con el cual estaban diseñadas. 
Durante el siglo XIX, varios países empiezan a regularizar su situación 
financiera (había problemas por la falta de metales preciosos), creando dinero 
fiduciario. El sistema era multimetálico, había monedas de diferentes metales que eran 
utilizadas, siendo las más importantes el oro y la plata. 
Se va pasando lentamente a una convertibilidad en oro, el llamado patrón oro. 
Tuvo muchas causas, de las cuales la más importante fue Gran Bretaña. Era el país 
económicamente más importante. Por lo tanto, muchas naciones tuvieron que adoptar el 
mismo sistema que los británicos usaban, para poder comerciar con ella sin problemas. 
A esto se suma Alemania, tras la guerra franco – prusiana, y a ella la siguen varios 
países vecinos. 
 
Hacia 1870 nace formalmente el sistema de patrón oro, con cierta 
coordinación entre los principales países, y gracias a la “paz” imperante en Europa. Las 
monedas pasan a ser convertibles en oro. Muchos países deben hacer sacrificios internos 
para mantener el valor de la moneda respecto al oro. 
La formulación teórica del sistema la hizo David Hume. Hume estaba en contra 
de los mercantilistas. Dice que el mercado interno se compensa automáticamente con el 
externo. El sistema de patrón oro ajustaba la acumulación automáticamente con el 
mercado externo
1
. 
Las características esenciales del patrón oro eran las siguientes: 
1) La unidad monetaria nacional se definía por un determinado peso de oro y el Banco 
Central compraba y vendía oro a un precio fijo (o variable entre límites estrechos). 
2) Los billetes eran convertibles en oro y la acuñación de monedas de oro era libre. 
3) Los tipos de cambio estaban determinados por el peso de oro contenido en cada 
divisa y estos tipos se mantenían fijos entre los límites de los puntos del oro
2
. 
4) La importación y exportación de oro era totalmente libre y, por tanto, la masa 
monetaria de cada país estaba directamente ligada a los movimientos 
internacionales del metal. 
 
En algunos países, la valuación del oro era mayor que en otros. Además, había 
países con monedas de oro y plata que circulaban conjuntamente. Eso era conocido 
como sistema bimetálico. 
Por ejemplo, en Gran Bretaña una libra de oro pesaba 7,32 gramos. Un chelín de 
plata, por su parte, 5,23 gramos. Una libra de oro equivalía a 20 chelines de plata. 
Entonces, a 104,6 gramos de plata correspondían 7,32 gramos de oro; lo que daba como 
 
1
 Si un país acumula mucho oro habrá inflación. Entonces, se comprarán mercaderías en el extranjero y 
ese oro acumulado saldrá nuevamente; por lo que el patrón se vuelve a ajustar. 
2
 Los puntos del oro son puntos en los que resultaba rentable practicar el arbitraje debido a las 
diferencias entre el precio del oro de mercado y su precio de acuñación. 
 6 
resultado una diferencia de 14,29 veces el precio del gramo de oro contra el gramo de 
plata. 
En Francia el oro estaba sobrevalorado, y la diferencia subía a 15,5 veces el 
precio de la plata. 
Luego de la implementación del patrón oro, la plata pasó a valer 40 veces menos 
que el oro. 
 
En realidad, había países con diferentes sistemas monetarios, hasta que todos se 
fueron unificando tras el patrón oro. 
El progreso industrial favoreció la aparición de la moneda fiduciaria. Entonces, 
la circulación en los países con patrón oro no solo fue de monedas de oro, sino también 
de monedas fiduciarias
3
. 
Los siguientes países adoptaron el patrón oro, en los siguientes años: 
PAÍS AÑO 
Inglaterra 1816 
Portugal 1854 
Alemania 1871 – 1873 
Países Escandinavos 1873 – 1875 
Finlandia y Serbia 1878 
Francia 1878 
Egipto 1885 
Rumania 1890 
Austria-Hungría 1892 
Rusia, Bulgaria y Japón 1897 
Estados Unidos 1900 
Holanda 1901 
 
En el año 1700 había surgido la Ley de Gresham
4
, que dice que una moneda 
mala va a desplazar a una moneda buena. Las plazas comenzaron a estar inundadas con 
las monedas malas, porque la gente quería desprenderse de ellas. Las monedas buenas 
se guardaban. 
Se busca poner orden en el sistema, creándose la Unión Monetaria Latina, que 
busca resolver la pérdida del poder soberano de las monedas. 
 
------------------------------------------------------------ 
 
TEXTOS 
 
KRUGMAN, PAUL Y OBSTFELD, MAURICE: “Economía Internacional – Teoría 
y Política”. 
 
Hume frente a los mercantilistas: La poderosa descripción de David Hume del 
mecanismo del ajuste precio-flujo de especie es otro ejemplo del hábil uso de la teoría 
económica para moldear la política económica. Los mercantilistas sostenían que sin 
 
3
 Por ejemplo, la circulación de moneda en el Reino Unido era principalmente a través de libras, y no de 
monedas de oro. Así se desembarazan del requisito del oro, y se gana margen para poder emitir más 
dinero. Igualmente, esto solo lo podía hacer Gran Bretaña, por ser principal potencia mundial. 
4
 La Ley de Gresham es la idea según la cual cuando circulan dos monedas, los individuos quieren 
deshacerse de la que pierde valor más deprisa. Por lo tanto, esa moneda predomina en las transacciones, 
expulsando de la circulación a la “moneda buena”. 
 7 
fuertes restricciones del comercio y los pagos internacionales, Gran Bretaña podía 
verse empobrecida y sin una adecuada oferta de dinero en oro en circulación, debido a 
los déficit de su balanza de pagos. Hume refutó sus argumentos, demostrando que la 
balanza de pagos se regularía automáticamente, para asegurar una adecuada oferta 
monetaria en cada país. 
El mercantilismo del siglo XVII sostenía que el oro y la plata eran los 
principales pilares de la riqueza nacional. Veían con alarma los movimientos de salida 
de monedas, y tenían como principal objetivo un superávit en la balanza de pagos 
(tienen que tener una entrada continua de metales preciosos). 
El razonamiento de Hume demostró que un continuo superávit es imposible: 
puesto que las entradas de monedas empujan al alza los precios de la nación y restauran 
el equilibrio de la balanza de pagos, cualquier superávit se elimina finalmente a sí 
mismo. Análogamente, una escasez de dinero provoca el descenso de los precios en la 
nación y un superávit de los pagos exteriores que, tarde o temprano, trae al país tanto 
dinero como se precisa. La intervención del gobierno en las transacciones 
internacionales, argumentaba Hume, perjudicaría a la economía sin conseguir el 
aumento de “riqueza y tesoro” que los mercantilistas preconizaban. 
Hume señaló que los mercantilistas ponían un excesivo énfasis en los metales 
preciosos, mientras que ignoraban la principal fuente de éstos: la capacidad productiva. 
 
--------------------EICHENGREEN, BARRY: “La globalización del capital: Historia del sistema 
monetario internacional”. 
 
Capítulo 1 – Introducción: El sistema monetario internacional es el pegamento 
que une a las economías nacionales. Su papel es poner orden en los mercados de divisas 
y estabilizarlos, fomentar la eliminación de los problemas de balanza de pagos y 
facilitar el acceso a los créditos internacionales en caso de que se produzcan 
perturbaciones negativas. 
Toda descripción del desarrollo del sistema monetario internacional es 
necesariamente una descripción del desarrollo de los mercados internacionales de 
capitales. Hasta la Primera Guerra Mundial no hubo controles sobre las transacciones 
financieras internacionales y los movimientos internacionales de capitales alcanzaron 
elevados niveles. El periodo de entreguerras conoció la caída de este sistema, la 
imposición general de controles de capitales y la disminución de los movimientos 
internacionales de capitales. Tras la Segunda Guerra Mundial, los primeros veinticinco 
años se caracterizaron por una progresiva reducción de los controles y una 
recuperación gradual de los movimientos financieros internacionales. El periodo más 
reciente, que comienza en la década de los setenta, es de nuevo una etapa de elevada 
movilidad del capital. 
Esta pauta evolutiva en forma de U del grado de movilidad internacional del 
capital pone claramente en cuestión la explicación dominante de la sustitución a partir 
de 1971 de los tipos de cambio fijos por tipos flexibles
5
. En el sistema de Bretton 
Woods vigente desde 1945 hasta 1971, los responsables de la política económica tenían 
menos limitaciones gracias a los controles. Éstos permitían a las autoridades 
económicas perseguir sus objetivos nacionales sin desestabilizar el tipo de cambio. Pero 
 
5
 Los tipos fijos fueron viables durante los primeros veinticinco años posteriores a la Segunda Guerra 
Mundial debido a la reducida movilidad del capital financiero, y su sustitución por tipos fluctuantes fue 
una consecuencia inevitable del aumento de los movimientos de capitales. 
 8 
la reconstrucción de la economía internacional mermó la eficacia de los controles
6
. La 
consecuencia inevitable fue su sustitución por tipos fluctuantes. 
Lo que fue fundamental para el mantenimiento de los tipos de cambio fijos es 
que los Gobiernos estaban protegidos de las presiones para que supeditaran la 
estabilidad de los tipos de cambio a otros objetivos. En el patrón oro del siglo XIX, esa 
protección se la daba su aislamiento de la política interna
7
. 
Las circunstancias cambiaron al llegar el siglo XX. Ya no era seguro que cuando 
entraran en conflicto la estabilidad cambiaria y el pleno empleo, las autoridades optaran 
por la primera. La aparición del Estado de bienestar y el compromiso de mantener el 
pleno empleo tras la Segunda Guerra Mundial complicaron la disyuntiva entre el 
equilibrio interior y el equilibrio exterior. 
Fue entonces cuando aparecieron los controles de capitales. Dieron margen a 
los Gobiernos para perseguir otros objetivos, como el mantenimiento del pleno empleo. 
Con el paso del tiempo, resultó cada vez más difícil mantener los controles de 
capitales y los cambios fijos. En respuesta, algunos países optaron por unos tipos de 
cambio libremente fluctuantes, mientras que otros de Europa occidental trataron de 
estabilizar definitivamente sus tipos de cambio estableciendo una unión monetaria. 
Dado que los mecanismos monetarios internacionales se caracterizan por tener 
externalidades de red
8
, reformarlos es necesariamente una empresa colectiva. Esta 
negociación es multilateral y tiene costos. Cada Gobierno se siente tentado a 
comportarse como un polizón negándose a llegar a un acuerdo si no consigue 
concesiones. Es muy difícil lograr amplios acuerdos, por la falta de fuertes nexos 
políticos
9
. 
 
 
Capítulo 2 – El patrón oro: Los mecanismos monetarios establecidos por 
medio de una negociación son la excepción. Lo más frecuente es que esos mecanismos 
sean fruto de decisiones individuales espontáneas de países en las que pesan las 
decisiones anteriores de sus vecinos y las de la historia. 
La aparición del patrón oro clásico antes de la Primera Guerra Mundial se 
debe a un proceso de ese tipo. El patrón oro es fruto de la diversidad de patrones de 
dinero-mercancía que surgieron antes de que se desarrollaran el papel-moneda y el 
sistema bancario de reservas fraccionadas
10
. Su desarrollo se debió en gran medida a la 
adopción accidental británica del patrón oro de facto en 1717, cuando Sir Isaac Newton 
fijó el precio de la plata en oro en un nivel demasiado bajo, provocando sin querer la 
desaparición de la circulación de todas las monedas de plata debido a la Ley de 
Gresham. 
 
6
 Dado el crecimiento de unos mercados financieros internacionales extraordinariamente líquidos en los 
que las reservas internacionales oficiales no eran nada comparadas con el volumen de transacciones, 
resultaba casi imposible ajustar ordenadamente los tipos de cambio. 
7
 Como el derecho de voto era limitado, los obreros, que eran los más perjudicados en las épocas difíciles, 
no se encontraban en la mejor posición para poner objeciones a las subidas de los tipos de interés que 
adoptaban los bancos centrales para defender el tipo de cambio. 
8
 Las externalidades de red son efectos externos en los que las prácticas de un agente dependen de las 
prácticas adoptadas por otros con los que interactúa. 
9
 Los únicos ejemplos contrarios significativos son la alianza occidental que se formó durante y después 
de la Segunda Guerra Mundial y estableció el sistema de Bretton Woods, y la Comunidad Europea, que 
realizó excepcionales avances en pos de la integración económica y política y estableció el Sistema 
Monetario Europeo. 
10
 El sistema bancario de reservas fraccionadas es un sistema bancario en el que los préstamos se 
financian con depósitos y con capital suscrito por los accionistas; es la alternativa al sistema bancario 
restrictivo, en el que el capital suscrito por los accionistas es la única fuente de fondos para préstamos. 
 9 
Ya en la Primera Guerra Mundial, los bancos que podían financiar los préstamos 
con depósitos eran vulnerables a las retiradas masivas de depósitos si los depositantes 
perdían la confianza en ellos. Esta vulnerabilidad ponía en peligro el sistema 
financiero. 
 
Prehistoria: Las monedas acuñadas con metales preciosos han servido de dinero 
desde tiempos inmemoriales. La plata fue el dinero predominante durante la Edad 
Media y la Edad Moderna
11
. 
Aunque los romanos habían usado monedas de oro, éstas sólo comenzaron a 
emplearse de una manera general durante la Edad Media, empezando por Italia. Para el 
siglo XIV, el oro se utilizaba en toda Europa para realizar grandes transacciones, pero la 
plata continuaba predominando en las transacciones diarias. 
Esta mezcla de monedas de oro, plata y cobre constituía la base para efectuar los 
pagos internacionales. 
 
Los dilemas del bimetalismo: En el siglo XIX, la legislación de muchos países 
permitía la circulación simultánea tanto de monedas de oro como de monedas de plata
12
. 
Esto era llamado patrón bimetálico, y los países que lo adoptaban servían de nexo 
entre el bloque del oro (Gran Bretaña) y el bloque de la plata (Escandinavia, Rusia, el 
lejano Oriente). 
No era fácil mantener la circulación simultánea de las monedas de oro y de plata. 
Mientras la relación de precios del oro y la plata de mercado fuera significativamente 
superior a la relación oficial, había un incentivo para dedicarse al arbitraje
13
. 
Muchas veces, eran los mismos bancos centrales los que tenían que realizar 
modificaciones en las tasas de cambio a fin de que no se realizara arbitraje, y se 
pudieran mantener las dos monedas en circulación.El atractivo del bimetalismo: Dado lo difícil que era gestionar el patrón 
bimetálico, resulta desconcertante su persistencia en la segunda mitad del siglo XIX. 
Según una teoría, esto se dio porque el patrón oro no fue técnicamente viable hasta la 
llegada de la energía de vapor. Sucede que la moneda de oro más pequeña era 
demasiado valiosa para las transacciones diarias. Tenía que complementarse, entonces, 
 
11
 Los demás metales eran demasiado pesados o demasiado ligeros, lo que no impidió que se realizaran 
experimentos con otros metales. 
12
 Por ejemplo, la ley monetaria francesa de 1803 era representativa de la legislación bimetálica: obligaba 
a la casa de la moneda a suministrar monedas de curso legal a los individuos que entregaran plata u oro de 
una determinada calidad. Ambos metales podían usarse indistintamente para cumplir con las 
obligaciones. 
13
 En Francia, al principio, circularon tanto el oro como la plata debido a que la relación de precios de 
15,5 a 1 entre ambos era cercana al precio de mercado. Sin embargo, supongamos que el precio del oro 
subía en el mercado mundial más que el de la plata, como ocurrió en el último tercio del siglo XIX. Esta 
subida daba incentivos para el arbitraje. El arbitrajista podía importar 15,5 onzas de plata y llevarlas a 
acuñar a la casa de la moneda. Podía intercambiar esa moneda de plata por una que contuviera una onza 
de oro. Podía exportar ese oro e intercambiarlo por 16 onzas de plata en los mercados exteriores. De esta 
manera recuperaba su inversión y obtenía, además, media onza más de plata. Así, los arbitrajistas 
importaban plata y exportaban oro, hasta que se acabaran todas las monedas de oro del país (Ley de 
Gresham). 
En cambio, si la relación de precios de mercado era inferior a la oficial, los arbitrajistas podían importar 
oro y exportar plata, hasta que ésta última desapareciera de circulación. Sólo circulaba tanto oro como 
plata si la relación oficial de precios de los metales y la de mercado eran suficientemente parecidas. 
Si la diferencia entre ambos tipos de cambio era muy pequeña no había peligro de arbitraje por la 
comisión, llamada braceaje, que cobraban los bancos. Además, el arbitraje llevaba tiempo, por lo que la 
diferencia entre los dos tipos de cambio tenía que ser permanente. 
 10 
con monedas de plata menos valiosas, como en un patrón bimetálico; o producir 
monedas fiduciarias (aunque esto incentivaba a la producción de monedas falsas). 
Entonces, recién con la llegada de las prensas de vapor fueron fácilmente detectables las 
monedas que eran falsas. 
Hay una segunda explicación según la cual las causas que impidieron la 
desmonetización de la plata fueron de índole política. El mantenimiento de su precio 
provocado por su uso monetario fomentó su producción, lo cual dio como resultado la 
aparición de un ruidoso grupo de intereses mineros que presionó en contra de la 
desmonetización. 
El bimetalismo se mantuvo gracias a las externalidades en red. El 
mantenimiento del mismo sistema monetario que había en otros países tenía ventajas. 
Simplificaba el comercio, facilitaba la obtención de créditos extranjeros. Por tanto, el 
sistema bimetálico solo se rompió cuando surgieron perturbaciones que destruyeron la 
solidaridad del bloque bimetálico; las que se dieron con la difusión de la Revolución 
Industrial. 
 
La llegada del patrón oro: Durante el tercer cuarto del siglo XIX Gran Bretaña, 
que había adoptado el patrón oro por casualidad, se convirtió en la principal potencia 
industrial y comercial del mundo, gracias a la Revolución Industrial. 
Al mismo tiempo, el continente europeo tenía crecientes dificultades para 
gestionar su patrón bimetálico. Había monedas de diversos países circulando por todo el 
mundo (cada una compuesta por metal precioso en distinto porcentaje), y por la Ley de 
Gresham, la moneda mala ponía en peligro la circulación de la buena. Entonces, los 
países afectados celebraron una conferencia internacional en 1865. El resultado fue la 
Unión Monetaria Latina. Esta unión comprometió a Bélgica, Francia, Italia y Suiza (y 
más tarde Grecia) a acuñar todos ellos monedas de plata de 0,835 de ley
14
. 
Sin embargo, la Guerra Franco – Prusiana obligó a los países a suspender la 
convertibilidad. Alemania, gran vencedor, quedó en estrecha relación con Gran Bretaña, 
que se encontraba adherida al patrón oro. Con la indemnización pagada por Francia, 
Alemania compró oro y acuñó monedas de oro. Este es el preludio para la adopción del 
patrón oro por parte de Alemania. 
Este primer paso para la creación de un patrón oro internacional dio un mayor 
impulso al proceso. Además, el descubrimiento de plata en Nevada en 1859 inundó las 
plazas con este metal (lo que hizo disminuir su precio), y creó dificultades a los países 
que trataban de tener un patrón bimetálico. La decisión de Alemania provocó una 
reacción en cadena: su liquidación de plata redujo aún más el precio de mercado de 
este metal, obligando a otros países a admitir las importaciones inflacionistas de plata 
o a abandonar el bimetalismo a favor del oro. 
¿Por qué toda una sucesión de países europeos eligió la década de 1870 para 
adoptar el patrón oro? La respuesta es la Revolución Industrial. La industrialización 
convirtió al país que ya tenía un patrón oro, Gran Bretaña, en la principal potencia 
económica del mundo, lo cual animó a otros países a seguir el ejemplo de éste. Cuando 
Alemania lo siguió en 1871, esos ánimos se vieron reforzados. 1900, la plata siguió 
siendo el patrón monetario únicamente en China y en Centroamérica. 
La instauración del patrón oro trajo aparejada deflación, ya que la plata estaba 
desmonetizada, por lo que había menos dinero a la caza de los mismos bienes
15
. 
 
14
 Es decir, monedas cuyo contenido de plata era de 83,5%; y el resto de su valor era fiduciario. 
15
 La plata ya no valía para comprar mercaderías, por lo que había menos dinero para comprar los mismos 
bienes. 
 11 
¿Por qué no restablecieron los países el bimetalismo internacional a finales de 
la década de 1870 o a principios de la siguiente, cuando quedó patente el sesgo 
deflacionista del oro? La respuesta se halla en gran parte en las externalidades de red, 
que habrían planteado problemas de coordinación en los países que hubieran deseado 
dar ese paso. 
 
Distintos tipos de patrón oro: Los diferentes sistemas monetarios nacionales 
eran diferentes principalmente en dos aspectos. 
 Circulación interior en forma de: 
 Principalmente monedas 
de oro 
Oro, plata, moneda 
fiduciaria y papel
16
 
R
e
se
r
v
a
s 
e
n
 f
o
r
m
a
 d
e
: Oro 
Inglaterra 
Alemania 
Francia 
Estados Unidos 
Bélgica 
Suiza 
Principalmente 
divisas
17
 
Rusia 
Australia 
Sudáfrica 
Egipto 
Austria-Hungría 
Japón 
Países Bajos 
Escandinavia 
Otros dominios británicos 
Sólo divisas
18
 
Filipinas 
India 
Países latinoamericanos 
Solo cuatro países (Inglaterra, Alemania, Francia y Estados Unidos) se 
mantenían en un patrón de oro puro, en el sentido de que el dinero que circulaba 
internamente consistía en monedas de oro; y en la medida en que también circulaba 
papel-moneda y monedas fraccionarias, mantenían oro adicional en las cajas fuertes de 
sus bancos centrales o en sus tesoros nacionales en el cual podían convertirse esos 
medios de cambio. E incluso en esos países la adhesión al patrón oro no era total
19
. 
Se aplicaban los mecanismos del oro
20
. Los bancos centrales concedían créditos 
libres de intereses a los importadores de oro para fomentar las entradas. 
En cuanto a las reservas, había países con sistemas fiduciarios (cuando el Banco 
Central estaba autorizado a emitir una cantidad limitada de moneda no respaldada por 
reservas de oro) y países con sistemas proporcionales (sus reservas de oro y de divisasno podían ser inferiores a una determinada proporción del dinero en circulación). 
 
Cómo funcionaba el patrón oro: La formalización más influyente del 
mecanismo del patrón oro es el modelo de los flujos y los precios de David Hume. 
Hume partió de un mundo en el que solo circulaban monedas de oro y en el que 
el papel de los bancos centrales era insignificante. Cada vez que se exportaban 
 
16
 Estos países tenían un patrón oro, en el sentido de que sus Gobiernos estaban dispuestos a convertir su 
dinero en oro a un precio fijo a la vista. El Banco Central o nacional tenía unas reservas de oro para pagar 
sus deudas en caso de que éstas se presentaran al cobro. 
17
 Estos países tenían, como reservas, una parte en derechos financieros sobre países cuya moneda era 
convertible en oro; y otra parte en libras esterlinas, convertibles a oro. 
18
 En este caso, las reservas estaban constituidas por derechos financieros sobre países cuya moneda era 
convertible en oro. Las reservas de divisas eran atractivas porque rendían intereses. 
19
 Por ejemplo, en Francia la plata seguía siendo de curso legal. 
20
 Los mecanismos del oro son préstamos libres de intereses a arbitrajistas del oro y otros mecanismos 
destinados a ampliar o reducir los puntos del oro, aumentando o reduciendo así el grado de variabilidad 
de los tipos de cambio compatible con el mantenimiento de la convertibilidad. 
 12 
mercancías, el exportador recibía en pago oro. Cada vez que un importador compraba 
mercancías en el extranjero, pagaba exportando oro. 
En los países que tuvieran un déficit comercial, el segundo conjunto de 
transacciones era superior al primero. Experimentaban una salida de oro, lo que ponía 
en movimiento una cadena autocorrectora de hechos. Al circular menos dinero 
(monedas de oro) dentro del país deficitario, sus precios bajaban. Al circular más dinero 
(monedas de oro) en el extranjero, los precios subían en el país que tenía un superávit. 
Por lo tanto, el flujo de oro alteraba los precios relativos. 
Al encarecerse los bienes importados, los residentes nacionales compraban 
menos importaciones. Los extranjeros optaban por comprar más. Las exportaciones del 
país deficitario aumentaban y sus importaciones disminuían, hasta que desaparecía el 
desequilibrio comercial. 
La precisión obligó a ampliar el modelo para introducir dos características del 
mundo de finales del siglo XIX. Una eran los movimientos internacionales de 
capitales
21
. La otra característica era la ausencia de movimientos internacionales de oro 
de la magnitud que predecía el modelo. Estos conceptos se introdujeron en 1919 con el 
informe Cunliffe, comité del Gobierno británico creado para estudiar los problemas 
monetarios existentes después de la guerra. 
Pero los informes sobredimensionaban las transferencias de oro, por lo que era 
necesario introducir otras operaciones de los bancos centrales. Normalmente, otro de 
los instrumentos empleados era el tipo de descuento. Los bancos y otros intermediarios 
financieros prestaban dinero a los comerciantes durante 60 o 90 días. El banco central 
podía adelantar al banco ese dinero inmediatamente, a cambio de la letra firmada por el 
comerciante y del pago de intereses. El anticipo de dinero se conocía con el nombre de 
descuento de la letra; el tipo de interés cobrado era el tipo de descuento. Manipulando 
el tipo de descuento, el banco central podía influir en el volumen de crédito interior
22
. 
 
El patrón oro como una institución históricamente específica: ¿Cómo se 
lograba el ajuste de la balanza de pagos en ausencia de grandes movimientos de oro? 
La piedra angular del patrón oro existente antes de la Primera Guerra Mundial 
era la prioridad que concedían los Gobiernos al mantenimiento de la convertibilidad. 
En los países situados en el centro del sistema no cabía duda de que los responsables 
harían en última instancia lo que fuera necesario para defender las reservas de oro del 
banco central y mantener la convertibilidad de la moneda. 
Los bancos centrales podían desviarse de las reglas del juego porque su 
compromiso con el mantenimiento de la convertibilidad del oro era creíble. Podían 
infringir las reglas a corto plazo porque no cabía duda de que las obedecerían a largo 
plazo. 
 
 
21
 Imaginemos un mundo en el que circulara papel en lugar de monedas de oro o, como en Gran Bretaña, 
papel y oro. El banco central estaría dispuesto a convertir las monedas y billetes circulantes en oro. 
Cuando un país, por ejemplo, Gran Bretaña, incurriera en un déficit comercial con otro, por ejemplo, 
Francia, importando más bienes que los exportados, pagaría el exceso con billetes de libras, que acabarían 
en las manos de los comerciantes franceses. Al no poder utilizar las monedas y billetes británicos, estos 
comerciantes los presentarían en el Banco de Inglaterra para convertirlos en oro. A continuación, 
presentarían el oro en el Banco de Francia para convertirlo en francos. La oferta monetaria disminuiría en 
el país deficitario, Gran Bretaña, y aumentaría en el país que tenía un superávit, Francia. Los precios 
relativos se ajustarían como antes, eliminando el desequilibrio comercial. 
22
 Cuando un banco central subía su tipo de descuento porque preveía que iba a perder oro, se retiraba 
dinero en efectivo del mercado. La oferta disminuía y el equilibrio exterior se restablecía sin necesidad de 
que hubiera realmente salidas de oro. 
 13 
La solidaridad internacional: Las subidas del tipo de descuento de un país, que 
atraían capital financiero y reservas de oro, debilitaban las balanzas de pagos de los 
países de los que procedían el capital y el oro. Por lo tanto, la subida del tipo de 
descuento de un banco central podía desencadenar una ronda de subidas. 
Los bancos centrales “seguían al mercado”, ajustando el tipo de interés del 
Banco para seguir a los tipos de interés del mercado. Una de las limitaciones de este 
enfoque era su imposibilidad de prever los ciclos predecibles de la actividad y de 
moderarlos. Para que esto fuera posible, los tipos de los bancos centrales tenían que 
guiar a los tipos de mercado en lugar de seguirlos
23
. 
Sin embargo, en épocas de crisis financiera no bastaba con seguir al líder
24
. En 
efecto, cualquier país cuya paridad oro estuviera siendo atacada podía recurrir no sólo a 
sus propias reservas sino también a las de otros países que tuvieran un patrón oro
25
. En 
esta época la cooperación para preservar el régimen comenzó a ser algo cada vez más 
frecuente. 
 
El patrón oro y el prestamista de último recurso: La aparición del sistema 
bancario de reservas fraccionarias, en el que los bancos aceptaban depósitos, pero sólo 
mantenían una parte de sus activos en efectivo y en títulos líquidos, planteó la 
posibilidad de que una retirada masiva de depósitos podía provocar la quiebra de un 
banco falto de liquidez, aunque fuera solvente. Además, se temía el efecto contagio. 
Cualquiera de estas posibilidades justificaba la intervención del banco central como 
prestamista de último recurso para impedir que se extendiera la crisis. 
El problema del Banco de Inglaterra estribaba en que su deseo de actuar de 
prestamista de último recurso podía entrar en conflicto con sus responsabilidades como 
supervisor del patrón oro
26
. Sin embargo, había margen de maniobra porque la gente 
sabía que si se incumplían las reglas de juego del patrón oro, solo iba a ser 
temporalmente. 
Otro elemento que aumentaba el margen de maniobra del banco central era la 
cláusula de salvaguardia que podía invocarse en circunstancias excepcionales. Si una 
crisis era grave, el banco central podía dejar que sus reservas disminuyeran con respecto 
al mínimo legal y que el tipo de cambio bajara por debajo del punto de exportación del 
oro. 
 
Inestabilidad en la periferia:La experiencia fue menos afortunada fuera del 
centro europeo del patrón oro. Algunos de los problemas que padecían los países 
situados en la periferia son atribuibles al hecho de que la cooperación raras veces iba tan 
lejos. 
 
23
 Esto es lo que comenzó a hacer el Banco de Inglaterra en la década de 1870, coincidiendo con la 
llegada del patrón oro internacional. Esas prácticas pusieron en relieve la necesidad de coordinarse. 
Surgió, pues, la convención de seguir al líder: el Banco de Inglaterra. 
24
 Había ocasiones en las que, para contener una crisis financiera, podía ser necesario modificar los tipos 
de descuento de los diferentes bancos centrales en direcciones opuestas. Un país que experimentara una 
crisis y sufriera una pérdida de reservas podía verse obligado a subir su tipo de descuento para atraer oro 
y capital del extranjero. La cooperación exigía que otros países permitieran que fluyera oro hacia el banco 
central en apuros y no respondieran con la misma medida. 
25
 Un ejemplo es la crisis de Baring de 1890, en la que el Banco de Inglaterra tuvo que hacer frente a la 
insolvencia de un gran banco mercantil británico, el Baring Brothers, que había concedido créditos 
incobrables al gobierno de Argentina. El Banco de Inglaterra solicitó al Banco de Francia un préstamo en 
oro y obtuvo oro también de Rusia. 
26
 La intervención del Banco Central como prestamista de último recurso podía ser difícil y 
contraproducente. Por ejemplo, si nos encontrábamos en un contexto de corrida bancaria, la liquidez que 
se inyectara iba a volver a salir aún más rápido del sistema bancario. 
 14 
De hecho, fuera de Europa, muchos países carecían de bancos centrales con los 
que poder organizar proyectos de cooperación. Además, se encontraban en dificultades 
por la relación real de intercambio que poseían (basada en materias primas 
principalmente). 
Los países latinos del sur de Europa y de Sudamérica se vieron obligados 
repetidamente a suspender la convertibilidad del oro y a dejar que se depreciara su 
moneda. Es el caso de Argentina, Brasil, Chile, Italia y Portugal. 
 
La estabilidad del sistema: La confianza del mercado en el compromiso de las 
autoridades llevaba a los agentes a comprar una moneda cuando se debilitaba su tipo de 
cambio, reduciendo al mínimo la necesidad de intervención y las molestias que 
causaban las medidas tomadas para estabilizar el tipo. 
 
-------------------- 
 
Departamento de Historia e Instituciones Económicas: “Guía práctica de historia 
económica mundial”. 
 
El funcionamiento del mercado monetario bajo el patrón oro: un ejemplo 
El tipo de cambio de mercado podía variar en el mercado de divisas: Las letras 
de cambio eran el mecanismo habitual de pagos internacionales. El valor de una moneda 
respecto de otra, el tipo de cambio de mercado, se determinaba por la oferta y la 
demanda que hubiera de letras de cambio de cada moneda. 
 
… pero el patrón oro establecía una paridad de acuñación entre monedas: Un 
Estado con patrón monetario basado en un metal precioso se comprometía a comprar y 
vender oro o plata a un precio fijo en su propia moneda, establecido legalmente e 
inamovible. También se aceptaba que el metal precioso circulara libremente dentro del 
país. Cuando dos naciones asumían este compromiso en relación al mismo metal 
precioso quedaba establecida una paridad de acuñación, determinada por el contenido 
metálico de las dos monedas. 
 
¿Cómo se ajustaba el tipo de cambio de mercado a la paridad de acuñación? 
Los puntos del oro y el arbitraje: Es improbable que el tipo de cambio de mercado se 
correspondiera de forma exacta con la paridad de acuñación. Pero si la divergencia era 
grande había posibilidades de obtener beneficios mediante el arbitraje: comprar oro en 
un país, transportarlo a otro, cambiarlo en moneda de este segundo país, y adquirir 
finalmente letras en moneda del primer país por un valor superior al inicialmente 
invertido. Los puntos del oro eran los valores por sobre los cuales era beneficioso llevar 
a cabo el arbitraje. 
 
¿Qué consecuencias tenía este ajuste del tipo de cambio de mercado en los 
puntos del oro establecidos alrededor de la paridad?: Por medio del arbitraje el país 
que acumulaba una deuda en relación a otro país acababa viendo bajar sus reservas de 
oro: era la forma de pagar la deuda. Esto implicaba dos cosas: 
En primer lugar, que el tipo de cambio de mercado no se alejaría de la paridad 
de acuñación más allá de los puntos del oro. Como por el arbitraje se volvían a comprar 
las divisas originarias, se eliminaban las escaseces de divisas. 
La estabilidad de cambios era, así, la principal ventaja de un sistema monetario 
internacional basado en el patrón oro. Pero como el oro era el componente fundamental 
 15 
en la base monetaria interior de cada país, y la libre convertibilidad en oro de cualquier 
sustituto bancario de la moneda metálica garantizaba la credibilidad de la misma, los 
bancos centrales que regulaban todo el sistema no podían resignarse a una pérdida 
indefinida de reservas de oro. Si se producían salidas importantes de oro, se ponían en 
marcha los mecanismos de ajuste monetario. 
 
-------------------- 
 
FORD, A.G.: “El patrón oro: 1880 – 1914. Inglaterra y argentina”. 
 
Capítulo 1 – El patrón oro – Un estudio teórico: Uno de los modelos 
económicos que ha tenido más influencia en el funcionamiento del patrón oro pre-1914 
ha sido el Cunliffe Report. 
En este informe se contemplaba la posibilidad de que una vez terminada la 
Segunda Guerra Mundial surgieran problemas serios en el circulante y en las divisas. La 
Comisión creía que los precios británicos no concordaban con los precios mundiales 
debido a la expansión crediticia de tiempo de guerra, y que continuarían así aún después 
de la guerra, a menos que en otras partes también se produjera una expansión crediticia 
en escala lo suficientemente grande. En consecuencia, debían esperarse dificultades en 
el balance de pagos, ya que un balance comercial excesivamente adverso iba a provocar 
un fuerte drenaje de oro. 
La Comisión ve que, antes de 1914, no podía producirse ninguna expansión en la 
circulación monetaria británica excepto mediante la importación de oro, y solo se podía 
producir una contracción si se exportaba el oro. 
Como la entrada y salida de oro era libre, cuando los cambios eran favorables el 
oro afluía libremente a Gran Bretaña, y si el balance comercial era desfavorable, se 
hacía conveniente exportar oro. 
El aumento de la tasa de descuento del Banco llevó necesariamente a un 
aumento general en las tasas de interés y a una restricción del crédito. A esto sobrevino 
una declinación general en los precios en el mercado interno que corrigió el balance 
comercial desfavorable, causa principal de la dificultad. 
Por lo tanto, existía un mecanismo automático por el cual se ajustaba el 
volumen del poder adquisitivo del país a los precios mundiales de las mercaderías en 
general. Los precios internos eran regulados automáticamente para evitar 
importaciones excesivas. 
Pero luego de analizar los cambios acarreados por la guerra, la Comisión 
concluye que ya no existían las condiciones necesarias para mantener el patrón oro en el 
país, y era imperioso que esas condiciones fueran restauradas sin demora. 
Habrá un grave peligro de que se produzca una expansión del crédito en el país y 
un drenaje externo de oro que puede poner en peligro la convertibilidad de la emisión de 
billetes y la posición del país con relación al comercio internacional. 
Para solucionar esto, era esencial que se aumentar la tasa de descuento, a fin de 
impedir que el oro salga del país
27
. 
Hay dos objeciones a esto: primero, los efectos ingreso son descuidados o 
indebidamente tratados. En segundo lugar, existen motivos para dudar de la hipótesis 
según la cual la actividadinterna es sensible a los cambios en la tasa de interés 
 
27
 En resumen, un drenaje de oro era corregido por un aumento en las tasas de interés, las cuales en 
seguida atraían fondos para inversiones a corto plazo y, a la larga, limitaban la inversión interna, 
rebajando así los precios y ocasionando movimientos equilibrantes en el balance comercial. 
 16 
originados en las fluctuaciones de la tasa bancaria. Además, se ignora la repercusión 
que la actuación británica tiene en el extranjero. 
 
El Macmillan Report (Report of the Committee on Finance and Industry) es otro 
documento oficial británico de importancia. Sostiene que, si hay que mantener los 
precios en una igualdad aproximada en el espacio, los países que pierden oro deben 
estar preparados para realizar una política que conduzca a una baja en los precios 
internos, y los que reciben oro tendrán que permitir la suba de los precios. 
El informe se pregunta si no hay que volver al patrón oro como existía antes de 
la Guerra, donde su funcionamiento automático estaba limitado a la esfera del Banco de 
Inglaterra, y solo fueron satisfactorios sus resultados porque Londres era el centro 
financiero más importante del mundo. 
 
En el International Currency Experience, hecho por la Liga de las Naciones, se 
trata de responder cuáles son las fuerzas que ocasionan un ajuste real en el balance de 
pagos. 
El punto es que cualquier balance activo o pasivo de transacciones corrientes 
que se da en un sistema de tasas de cambio estables, tiende directamente a expandir o 
contraer el flujo total de ingresos monetarios dentro de un país dado. Sin embargo, es 
importante darse cuenta que el balance de pagos tiende a afectar no sólo las existencias 
de moneda, sino también el flujo de ingresos y, por tanto, de gastos
28
. 
También enuncia que una expansión monetaria luego de una entrada de oro, 
puede producir efectos equilibrantes sólo en la medida en que reduzca la tasa de interés 
y así estimule los gastos internos en bienes de capital, los ingresos y, quizás, aumente 
los precios. 
Sin embargo, no es suficiente suponer que un balance de pagos activo o pasivo 
implicará un aumento o disminución en los ingresos. 
 
-------------------- 
 
TRIFFIN, ROBERT
29
: “El sistema monetario internacional”. 
 
1. Mitos y realidades del patrón oro: 1815 – 1913: Las tradiciones y las 
instituciones monetarias del siglo XIX proporcionaban un mecanismo notablemente 
eficiente de ajustes de las políticas monetaria y crediticia de los diversos países. 
 
El mecanismo de ajuste entre países: 
Resumen según los libros de texto: Partiendo de una posición inicial de 
equilibrio en la balanza de pagos, la aparición de un déficit fundamental se describe 
generalmente en términos de movimientos divergentes de las exportaciones y de las 
importaciones. Así, el flujo internacional de esos desequilibrios tendería entonces a 
inducir una disminución de los precios en los países deficitarios, y un aumento en los 
 
28
 Si las exportaciones generan una balanza de pagos positiva, el ingreso nacional aumentará; y se 
comenzarán a aumentar las importaciones, equilibrándose el sistema. Sucede lo mismo con un balance 
pasivo. Una disminución de las exportaciones tiende, mediante una reducción en el ingreso interno, a 
producir una caída similar en las importaciones. 
29
 Esta obra se escribe en 1964, en un contexto en el cual se estaba discutiendo la posibilidad de volver al 
patrón oro. En este texto, Triffin describe el sistema de ajuste bajo el patrón oro. Dice que es un esquema 
teórico sin conformidad con los hechos. Cuestiona sus supuestos, y pone el modelo a prueba. 
 17 
países con superávit. Esto restauraría entre ellos una estructura competitiva de precios y 
costos, y volvería a equilibrar sus balanzas de pagos
30
. 
Sin embargo, esta estructura de ajuste se agotó después de la Primera Guerra 
Mundial, para dar paso a tipos de cambio fluctuantes y/o restricciones comerciales y 
cambiarias. 
 
Resumen histórico: La más rápida mirada a las estadísticas del comercio mundial 
revela un alto grado de paralelismo entre las fluctuaciones de las exportaciones e 
importaciones de cada país, y en la tendencia general de los movimientos de comercio 
exterior de los distintos países que comercian
31
. 
Igualmente impresionante es el paralelismo total de los movimientos de precios 
entre los países comerciantes que mantienen un mínimo grado de libertad de comercio e 
intercambio en sus transacciones internacionales. Esta solidaridad de los movimientos 
nacionales de precios no es incompatible, por supuesto, con divergencias pronunciadas 
en los niveles de precios nacionales, neutralizadas por variaciones opuestas en las 
fluctuaciones del tipo de cambio. 
En tercer lugar, los ajustes descendentes de los salarios alcanzaron rara vez gran 
amplitud entre los países que mantuvieron la estabilidad del tipo de cambio
32
. 
El efecto amortiguador de las tasas de redescuentos sobre los movimientos de 
capital y su influencia sobre los cambios compensatorios en la competitividad de los 
costos, fue también mucho menos general y uniforme de lo que suele suponerse. 
La importancia de los movimientos internacionales de capital y de sus 
fluctuaciones suele ser oscurecida por el énfasis desproporcionado puesto sobre las 
fluctuaciones de los costos comparativos como factor principal en el desequilibrio y 
corrección de la balanza de pagos. 
El patrón cíclico de los movimientos internacionales de capital tuvo un efecto 
diferente sobre los países que exportaban capital y los que lo importaban
33
. Los países 
de la llamada periferia recibían a largo plazo la asistencia de grandes importaciones de 
capital, que les eran facilitadas por los mercados financieros de la Europa industrial, 
pero estos países pagarían por esta dependencia con fluctuaciones perjudiciales durante 
el ciclo. 
 
Reinterpretación y conclusiones: El mecanismo monetario del siglo XIX alcanzó 
un éxito singular en la tarea de preservar la estabilidad del tipo de cambio. Este éxito, 
sin embargo, estaba limitado a los países más avanzados que formaban el centro del 
 
30
 Es de estacar que estas fuerzas de ajuste “automático” fueron fortalecidas y aceleradas por los bancos 
centrales a través de las llamadas “reglas del juego”, que incluían tasas de interés y redescuento. Sin 
embargo, estas reglas de juego fueron violadas ampliamente después de la Primera Guerra Mundial. 
31
 Durante los ochenta años que van desde 1880 a 1960, a todos los ascensos y descensos significativos en 
las exportaciones de Europa occidental les correspondieron ascensos o descensos paralelos en los once 
principales comerciantes del mundo. 
32
 Donde quiera que se permitió el desarrollo de una inflación sustancial, la competencia internacional de 
costos fue casi invariablemente restaurada por medio de una devaluación, más que a través del reajuste 
descendente de precios y salarios. 
33
 Una simple disminución de las exportaciones de capital podía ayudar a aliviar, en los primeros, 
cualquier presión sobre las reservas del Banco Central que proviniera de desarrollos desfavorables en 
otras transacciones de la balanza de pagos. Los países prestatarios, por otro lado, estaban muy lejos de 
poder controlar sus importaciones de capital, que tendían, en su totalidad, a aumentar en épocas de 
prosperidad, y a disminuir con rapidez en épocas difíciles. 
 18 
sistema. Durante este periodo, los tipos de cambio de otras monedas se depreciaron 
enormemente
34
. 
Ahora, garantizada la necesidad de armonización mutua de las políticas 
monetarias nacionales entre los países del patrón oro, ¿Cuáles eran los factores 
determinantes del ritmo internacional en el que tenían lugar esos alineamientos?El ritmo internacional de ajuste: 
Una amable advertencia a los apóstoles del dinero oro: Con frecuencia se le 
atribuye al patrón oro haber logrado conciliar, en un nivel sin precedentes, la estabilidad 
de precios con una alta tasa de crecimiento, en el curso del siglo XIX. 
Sin embargo, como señala Gustav Cassel, las fluctuaciones de precio no eran de 
ningún modo despreciables en el siglo XIX; sino que hubo periodos con grandes bajas y 
periodos con grandes aumentos de precios. Entonces, la evidencia de la estabilidad a 
largo plazo es extremadamente engañosa. 
Se puede poner de manifiesto una gran influencia de la producción de oro sobre 
estas tendencias marcadas de los precios. La importancia de cualquier relación de esta 
índole que pueda haber existido, fue por cierto empequeñecida por la avalancha de oro 
desatada con el descubrimiento de nuevos campos auríferos y el progreso de las técnicas 
de minería y refinería. 
Cabe preguntarse, por cierto, si la estabilidad sin precedentes de las principales 
monedas en el siglo XIX no se debió al crecimiento espectacular del dinero bancario o 
fiduciario más que al papel residual del dinero en oro y en plata. El aumento del dinero 
bancario posibilitó la estabilidad del tipo de cambio y del precio del oro. 
 
Expansión monetaria y reservas internacionales antes de la Primera Guerra 
Mundial: Durante 1816 y 1848, el crecimiento de los stocks de oro monetario ha sido 
lentísimo. La expansión monetaria no estuvo respaldada por el acrecentamiento del oro, 
sino por una duplicación aproximada de los stocks de plata. 
Luego hubo un crecimiento increíble del stock de oro, entre 1848 y 1872. A esto 
se sumo un crecimiento espectacular del dinero fiduciario. Cuando la plata dejó de 
desempeñar, en 1872, el papel que había cumplido, el oro surgió con mayor fuerza. 
Esta lenta evolución fue brutalmente desbaratada por el estallido de la Primera 
Guerra Mundial. El posterior colapso del sistema introdujo, por espacio de medio siglo, 
el caos monetario internacional, caracterizado por una extendida inestabilidad 
cambiaria, con solo breves intervalos de vanos intentos por adaptar a la economía del 
siglo XX el vestuario monetario del mundo del siglo anterior. 
 
---------- 
 
FERRER, ALDO
35
: “La economía argentina”. 
 
34
 Al estar los diferentes países relacionados en cuanto a su tipo de cambio, también ostentaban 
semejanzas sus salarios, precios nacionales, etc. Las presiones inflacionarias no podían ser contenidas en 
el mercado nacional, sino que, en gran medida, se volcaban directamente sobre el déficit de la balanza de 
pagos, más que sobre las alzas incontroladas de los niveles internos de precios, costos y salarios. Estos 
déficit condujeron, a su vez, a correspondientes transferencias monetarias del sistema bancario nacional 
hacia los bancos extranjeros, llevando a déficit persistentes en la economía y a drenajes persistentes de 
efectivo en los bancos. 
35
 Ferrer aplica aspectos del sistema del patrón oro a la Argentina. Postula que el sistema de ajuste no se 
aplica en países como el nuestro porque lo que determina el precio y volumen es la demanda externa. Para 
nosotros, entonces, el sistema no funciona. 
 19 
 
XII. Vulnerabilidad y ajuste 
1. El ciclo económico: El volumen y el precio de las exportaciones argentinas 
estaban determinados por el nivel de la demanda externa y éste, a su vez, por el de la 
actividad económica de los países industrializados que eran destinatarios de los 
productos agropecuarios comercializados en el mercado mundial. 
En toda la etapa de la economía primaria exportadora se sucedieron fases de 
prosperidad y depresión en el nivel de actividad económica. Tradicionalmente, la 
fluctuación de los precios de los productos primarios es más fuerte que la de los 
industriales
36
. 
Al mismo tiempo, la composición del endeudamiento externo otorgaba una 
elevada rigidez a los servicios del capital extranjero. Los intereses y amortizaciones de 
la deuda pública eran fijos independientemente de la evolución de la economía y de los 
ingresos fiscales. Como la deuda pública externa y otras inversiones extranjeras estaban 
establecidas con una paridad fija con el oro, los servicios sobre tal tipo de capital 
extranjero invertido en el país debían realizarse en oro o en divisas (que fueron provistas 
por las exportaciones y por nuevas radicaciones de capital extranjero) y no en pesos 
moneda nacional. 
Pero la entrada de nuevas inversiones del exterior estaba condicionada por los 
efectos directos e indirectos del factor determinante del valor de las exportaciones 
argentinas: el nivel de actividad económica de los países industrializados. 
 
2. La vulnerabilidad exterior: La vulnerabilidad exterior de la economía 
argentina operaba en tres planos interdependientes: 
a) Nivel de ocupación e ingresos internos: La expansión de las exportaciones no sólo 
repercutía en el nivel de ocupación y de ingresos de los factores de la producción 
del sector agropecuario. Ella determinaba también el proceso de crecimiento del 
conjunto de la economía nacional mediante la movilización del mecanismo 
multiplicador del ingreso interno
37
. Como la inversión es uno de los principales 
componentes de la demanda global, su nivel determina en gran medida el nivel de 
ocupación de mano de obra y otros factores productivos. 
b) Balance de pagos: Las importaciones tendían a ajustarse a las disponibilidades de 
divisas generadas por las exportaciones. Cuando las inversiones netas disminuían o, 
 
Los sistemas periféricos tienen un elemento adicional, la deuda con los países centrales. El sistema en la 
periferia, entonces, funciona por razones un tanto azarosas, dependiendo de los países centrales. La 
vulnerabilidad era que dependíamos de la demanda externa, y teníamos una obligación de pago respecto 
al exterior. 
La periferia resuelve esto por dos vías: la adopción del sistema del patrón oro – la adopción del sistema de 
moneda inconvertible. En épocas de crisis se adoptada la segunda medida, y en época de auge el sistema 
de patrón oro (convertibilidad). 
Entonces, la de Ferrer es una crítica al patrón oro desde la periferia, desde los off-siders. 
36
 En síntesis, el volumen, los precios y el poder de compra de las exportaciones argentinas estuvieron en 
toda la etapa condicionados básicamente por la fase del ciclo económico por el cual atravesaban los 
países industrializados importadores de los productos del país. 
37
 El aumento del valor de las exportaciones colocaba mayores ingresos en manos de los trabajadores y de 
los empresarios rurales. Estos ingresos se gastaban, en parte, en importar bienes del exterior y en adquirir 
bienes de consumo e inversión en el mercado interno. La proporción del ingreso gastado dentro del país 
generaba ocupación de mano de obra y de capitales en los sectores de actividad destinados a producir para 
satisfacer la creciente demanda interna. Esta nueva ocupación proporcionaba, a su vez, salarios y 
ganancias a los trabajadores y capitales empleados en los sectores dedicados a producir para el mercado 
nacional. A su vez, estos ingresos se gastaban en parte en importaciones y el resto en adquirir bienes de 
consumo e inversión en el mercado interno. Y así sucesivamente. 
 20 
en los casos extremos, invertían su signo y el país aparecía exportando capitales, el 
pago de los servicios del capital extranjero recaía totalmente sobre las reservas de 
oro y divisas disponibles y los ingresos corrientes generados por las exportaciones. 
Agotadas las reservas, se contraían las importaciones para liberar divisas, o se 
suspendía el pago de estos servicios. 
c) Finanzas públicas: Los gobiernos de la Nación y de varias provinciasrecurrieron 
en gran escala al crédito externo colocando sus papeles públicos en los mercados 
financieros internacionales. El gobierno debía hacer frente a las deudas 
independientemente de la evolución de los ingresos fiscales. 
 
3. El proceso de ajuste: En toda la etapa, la Argentina no adoptó políticas 
compensatorias tendientes a disminuir el impacto de los factores externos sobre la 
ocupación y el ingreso interno tanto como sobre el balance de pagos y las finanzas 
públicas. La economía argentina fue, pues, durante toda la etapa, un sistema plenamente 
abierto a la influencia de los factores externos. 
Teóricamente el patrón oro proporcionaba un mecanismo automático de ajuste 
que permitía estabilizar el balance de pagos y el nivel de precios internos. Sin embargo, 
el mecanismo de ajuste bajo el patrón oro no operaba como suponía la teoría, porque 
el nivel de las exportaciones no dependía de los precios argentinos sino de la 
situación de la demanda mundial. El encarecimiento de las exportaciones argentinas 
no disminuía sus posibilidades de colocación en el mercado mundial, y viceversa. 
En cuanto al comportamiento del sistema bajo el régimen del papel moneda 
inconvertible; los periodos de inconvertibilidad
38
 se caracterizaron por la depreciación 
del peso en términos de oro. La depreciación del peso abarataba las exportaciones en 
términos de oro y de divisas convertibles, pero esto no estimulaba las exportaciones 
argentinas que dependían de la situación del mercado mundial. La depreciación del peso 
y el encarecimiento de las importaciones eran la consecuencia natural de este proceso, y 
ello tendía a ajustar la demanda de importaciones a la efectiva capacidad de importar del 
país. 
La situación financiera del fisco se complicaba, porque recaudaba en pesos papel 
moneda depreciados con respecto al oro. 
 
 
 
 
38
 La inconvertibilidad es la situación en la que una moneda no puede intercambiarse libremente por oro 
(en un patrón oro) o por divisas (en un patrón de dinero fiduciario). 
 21 
UNIDAD 2 
 
2.1: La crisis del patrón oro. La primera guerra mundial. Transición del 
multilateralismo al bilateralismo. Condiciones financieras de la postguerra. 
Reparaciones y deudas de guerra. Crack del 29. Depresión años 30. New Deal. 
La Primera Guerra Mundial deja a Estados Unidos como potencia financiera, 
sumada a su potencial comercial. Así, los norteamericanos pasan a ser los grandes 
acreedores del mundo. Al mismo tiempo, se termina de profundizar la decadencia de 
Londres como potencia económica. 
Las pautas que regían el patrón oro se alteran. El oro se vuelve escaso y muy 
caro, y los países declaran la inconvertibilidad de sus monedas. Los únicos que 
mantienen formalmente el patrón oro son Estados Unidos y Gran Bretaña. 
 
Estados Unidos sale fortalecido, en primera instancia, porque no interviene en 
la guerra. Así, su balanza comercial
39
 será positiva. Durante la guerra, cambió la 
orientación de los préstamos y Estados Unidos, que era prestatario de Gran Bretaña, 
pasó a ser su acreedor. Gran Bretaña comienza a transferir el centro financiero a Estados 
Unidos, y cuando Estados Unidos se mete en la guerra consolida su posición de 
acreedor. 
 
Así, al término de la guerra, los norteamericanos aparecen como los grandes 
acreedores del sistema. Francia queda en una situación de desventaja, de deuda con 
Estados Unidos. Gran Bretaña, si bien no en una posición óptima, termina con una 
posición más acomodada. 
En cuanto a Alemania, como perdedora, deberá recurrir a la emisión monetaria, 
lo que causará una gran inflación. Las inflaciones alemana y austríaca comenzarán a 
caer en la década de 1920, y sus monedas se devaluarán frente al dólar. 
 
En cuanto a las deudas al finalizar la Primera Guerra Mundial, quedan de la 
siguiente manera: 
 Francia debe 3.500 millones de dólares (debe 3.000 millones de dólares a Gran 
Bretaña, 4.000 millones de dólares a Estados Unidos, y le deben otros países 3.500 
millones de dólares otros países). 
 A Gran Bretaña le deben 6.400 millones de dólares (debe 4.700 millones de dólares 
a Estados Unidos, Francia le debe 3.500 millones de dólares, y otros países le deben 
8.100 millones de dólares). 
 A Estados Unidos le deben 11.900 millones de dólares (le deben otros países 3.200 
millones de dólares, 6.400 millones de dólares Gran Bretaña, y 4.000 millones de 
dólares Francia). 
 El resto del mundo debe 14.800 millones de dólares (3.500 a Francia, 3.200 a 
Estados Unidos, y 8.100 a Gran Bretaña). 
 
---------- 
 
El Tratado de Versalles (28 de junio de 1919) cambia la configuración política 
de Europa, ya que surgen nuevos Estados. Sin embargo, la división se hizo sin 
considerar la organización económica de los países. 
 
39
 La Balanza Comercial es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de mercancías. Una 
diferencia positiva (negativa) indica un superávit (déficit) comercial. 
 22 
Alemania pierde todas sus colonias: Alsacia-Lorena, la cuenca del Sarre, la 
región industrial de Alta Silesia, el Danzig y parte de Prusia Occidental. Esto equivalía 
al 13,5% de su territorio y al 10% de su población. 
En cuanto a lo económico, con este tratado Alemania perdió el 15% de su tierra 
cultivable, el 12% de su ganado, el 48% de su mineral de hierro, el 15,7% de su carbón, 
y el 40% de su capacidad de altos hornos. 
 
Hay un desorden económico intraestatal, del que los países no se pueden 
reconstruir económicamente. Eso sin contar que muchos territorios quedaron destruidos 
y no se pueden cultivar. Además, Europa pierde un 15% de la población 
económicamente activa en la guerra. Por otro lado, Estados Unidos, al no tener muchos 
muertos, salió favorecido. 
Versailles no constituyó el único tratado de paz sino que hubo muchos otros: 
País Tratado Fecha 
Alemania Tratado de Versalles 28/06/1919 
Austria Tratado de St. Germain-en-Laye 10/09/1919 
Bulgaria Tratado de Neuilly 27/11/1919 
Hungría Tratado de Trianon 04/06/1920 
Turquía 
Tratado de Sevres 20/08/1920 
Tratado de Lausana 01/06/1923 
 
Económicamente hablando, de la guerra surgen dos ganadores: Estados Unidos 
y Japón. Éste último se transformó en un centro de provisión de manufacturas para el 
Este. 
En Europa se dio un reordenamiento. Se pasaron de 20 a 27 unidades aduaneras. 
Las fronteras políticas se extendieron 20.000 kilómetros. Surgieron nuevos Estados 
independientes (Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Checoslovaquia y 
Yugoslavia). Hubo hiperinflación en muchos países
40
. 
 
En cuanto a las reservas de oro en los principales Bancos Centrales (en dólares), 
se evolucionó de la siguiente manera: 
 1913 1918 1923 1928 1933 
Alemania 279.000.000 539.000.000 111.000.000 650.000.000 92.000.000 
Estados 
Unidos 
1.290.000.000 2.658.000.000 3.834.000.000 3.746.000.000 4.012.000.000 
Francia 679.000.000 664.000.000 710.000.000 1.254.000.000 3.022.000.000 
Reino 
Unido 
165.000.000 521.000.000 746.000.000 748.000.000 928.000.000 
 
Keynes hizo notar que el Tratado de Versalles no decía cuánto debía pagar 
Alemania. Los alemanes salen de la guerra con una desventaja financiera importante. 
Sin embargo, nunca llegaron a pagar todas sus deudas, porque los pagos se detuvieron 
en 1930 al sucederse la crisis. 
En 1921 se define que las reparaciones que debía pagar Alemania ascendían a 
33.000 millones de dólares. El plan era pagarlos a 50 años. Alemania no quiere pagar, 
pero los aliados le lanzan un ultimátum. 
 
40
 Es de destacar que en Austria los precios subieron 14.000 veces, en Hungría 23.000 veces, en Polonia 
2,5 millones de veces y en Alemania 1 billón de veces. 
 23 
En 1922 comienzan los problemas, pues Alemania no tenía recursos para 
comerciar en el exterior. Por ende,no puede pagar la deuda y pide una renegociación. 
Francia no acepta el pedido y, como represalia invade el Ruhr en enero de 1923. Los 
alemanes se resisten pasivamente, y no trabajan para que los franceses no se apropien de 
los productos. 
En Alemania hay hiperinflación porque se emite moneda y, además, el Estado 
comienza a dar dinero a los particulares con necesidades. La inflación se dispara en 
1923, con una devaluación de 1.000.000.000.000%. Sin embargo, esto no fue un 
fenómeno aislado, sino que se sucedió en varios países. 
En cuanto a lo político, en Alemania comienzan a declararse intentos de 
repúblicas socialistas, pero son reprimidas. 
 
En 1925 Gran Bretaña vuelve al patrón oro, con la misma paridad que antes 
que la guerra; por lo que se da una revaluación de la moneda. Esto causa una pérdida de 
exportaciones, por lo que se poseerá menos oro. 
Se genera desempleo, estancamiento y decadencia de Gran Bretaña como centro 
financiero del mundo. Hay una pérdida de confianza en la libra como moneda de 
reserva, por lo que los depósitos se retiran de Londres. 
Así, en 1931 Gran Bretaña abandona nuevamente el patrón oro. 
 
Se comienza a discutir cómo va a efectivizar Alemania la deuda restante. Es así 
que surge el Plan Dawes en 1925. Es impulsado por Estados Unidos, que quería 
garantizar que lo que se negociara no tuviera ningún impacto en el pago de la deuda de 
Alemania a Estados Unidos. 
Acuerdan que, en vez de 2.500 millones de marcos por año, se paguen 2.000 
millones. Además, instituyen una Comisión de Reparaciones, para monitorear las 
cuentas de Alemania y buscar eventuales desvíos. 
Todo esto se iba a garantizar con un préstamo de Estados Unidos, por lo que los 
norteamericanos aparecen como agentes financieros. Este empréstito fue exitoso, y 
durante toda la década habrá un flujo de inversiones y préstamos de Estados Unidos que 
permitirán que Alemania tenga fondos frescos. 
Este proceso se daba de la siguiente manera: 
 
 Inversión 
Estados Unidos Alemania 
 
 
Reparaciones 
 
 
Pagos de deudas 
de guerra 
 
 Gran Bretaña – Francia 
 
Este proceso dura hasta 1929, cuando cambia el ciclo de inversión debido a la 
crisis, y el inversor norteamericano deja de invertir en otros países para hacerlo en Wall 
Street. 
 
En cuanto a las deudas de guerra con los aliados, Estados Unidos será muy 
intransigente y querrá cobrarlas. Keynes propone la supresión de las deudas, por el 
esfuerzo común hecho en la guerra. Francia propone transferir a los Estados Unidos la 
acreencia de las reparaciones a Alemania. Sin embargo, Estados Unidos no acepta. Así, 
se negocian los pagos de las deudas, y Gran Bretaña se compromete a pagarlas en 60 
años. 
 24 
 
En 1929 se da la crisis de Wall Street, que hace fracasar al Plan Young, que 
había sido un nuevo intento de flexibilizar la deuda alemana. Así, después de la crisis se 
hace imposible la transferencia de fondos. 
En 1931 se suspende totalmente el pago de las reparaciones por parte de 
Alemania, a través de la moratoria Hoover. En total, de los 133.000 millones de marcos 
adeudados, Alemania sólo pagó 20.000 millones. 
 
Hay una gran discusión acerca de cuánto pagó Alemania. El resultado es el 
siguiente (en marcos oro): 
Evento 
Según Comisión de 
Reparaciones 
Según Gobierno Alemán 
11/11/1918 – 31/08/1921 9.700.000.000 42.100.000.000 
Plan Dawes 7.600.000.000 8.000.000.000 
Plan Young 2.800.000.000 3.100.000.000 
Otros 800.000.000 14.600.000.000 
Total 20.900.000.000 67.800.000.000 
 
---------- 
 
Antes de la Primera Guerra Mundial, el eje del patrón oro se encontraba en 
Londres. Luego de la guerra, pasó a encontrarse en Nueva York y París. El esquema ya 
no será tan armónico. 
Estados Unidos, nominalmente, mantenía el sistema de patrón oro. En Europa 
esto se daba con matices, era más restrictivo. El no tener un sistema de patrón oro 
perjudicaba sobre todo a Gran Bretaña: no le daba estabilidad, había incertidumbre que 
atentaba contra sus intenciones de volver a ser centro financiero. 
Inglaterra, entonces, comenzó a impulsar la vuelta al patrón oro. Se apoya en el 
informe Cunliffe. Además, se apoyan en la Conferencia de Bruselas de 1920. 
La vuelta al patrón oro requería en numerosos casos de deflación. Se necesitaba 
un clearing house; un organismo que iba a facilitar el acceso a las divisas necesarias 
para permitir la importación de ciertos productos. Se preanuncia el hecho de que un 
ajuste automático podía no darse. Esta iniciativa no prospera, pero es un muy 
importante antecedente del Fondo Monetario Internacional. 
 
Mientras tanto, Estados Unidos consolidaba su posición. 
En 1922 se da la Conferencia de Génova. Allí se establece un marco general en 
el cual se vuelve a establecer el patrón oro. Sin embargo, se dará con un cambio, 
surgiendo el patrón cambio – oro (el mantenimiento del valor oro de una moneda debe 
estar asegurado por una reserva adecuada de activos no necesariamente en forma de 
oro). Se da de esta manera porque el oro no alcanzaba como bien monetario para 
intercambiar porque era escaso, y los precios habían aumentado. 
En lugar de tener oro, uno podía tener monedas convertibles al oro (como la 
libra o el dólar), para favorecer la convertibilidad de la moneda. Así, la reserva 
adecuada de activos no necesariamente se mantenía en oro, y se aseguraba el valor de la 
moneda. Se buscaba, con esto, favorecer a la libra y al dólar. 
 
En 1925, Gran Bretaña vuelve al patrón oro con la misma paridad que antes de 
la guerra. Se genera desempleo, estancamiento y decadencia de los ingleses. Comienza 
una pérdida de confianza en la libra como moneda de reserva. 
 25 
 
---------- 
 
La crisis de 1929 fue un proceso dominado por una crisis de especulación 
bursátil y financiera, por el cual la población de Estados Unidos se empobreció 
generalizadamente. Se cierra la economía norteamericana, y esto tiene efecto en el resto 
del mundo
41
. 
Hubo una caída de los precios de las acciones, lo que provocó la venta de las 
mismas. Esta venta provocaba una caída más acelerada en los precios, formándose una 
espiral. 
A esto se suma una crisis en el sistema bancario, con lo cual el sistema colapsa. 
La producción industrial de Estados Unidos representaba el 45% de la producción 
mundial. Cuando Estados Unidos se cae, afecta a todo el mundo ya que era el principal 
importador. Así, el comercio internacional se cierra y se contrae, a través de la ley 
Hawley – Smoot. 
A nivel interno, en Estados Unidos el desempleo llega a ser del 27% de la 
población económicamente activa en 1933, representando esto a 13 millones de 
personas. 
 
Durante la Gran Depresión, hubo una alta deflación de los precios. No solo los 
precios cayeron, sino que lo mismo sucedió con el desempleo, el producto bruto, el 
producto industrial, los indicadores bancarios, las cotizaciones de la Bolsa. En todos los 
casos los indicadores comenzaron a caer en 1929 y recién repuntaron en el año 1937. 
Otro de los indicadores que exponen lo acaecido en esta etapa es el de la espiral 
contractiva del comercio mundial. 
 
 
En 1931 Gran Bretaña abandona el patrón oro. Se generan bloques comerciales 
aislados según las posibilidades de sus países. Todas las naciones comienzan a actuar 
defensivamente. 
En 1932 se firman los Acuerdos de Ottawa. Argentina entró en ese plan por 
medio del Pacto Roca – Runciman. Mediante estos acuerdos, los países contrarrestan el 
aislamiento de Estados Unidos aislándose aún más, lo que contrae todavía más el 
comercio internacional. 
A través de este tratado, Gran Bretaña otorgaba preferencia imperial
42
 a los 
países del Commonwealth. Conseguían dólares dando productos a los Estados Unidos 
que éste no pudiera sustituir. Con esos dólares, compraban productos de Estados Unidos 
que los países firmantes de Ottawa necesitaban para sus industrias. Esos dólares los 
administrabaGran Bretaña con planificación. Sin embargo, estos dólares se los quedaba 
el Banco de Inglaterra, lo que desalentaba a los países de Ottawa a comerciar con 
Estados Unidos. 
Esto era una perturbación al comercio multilateral, ya que nadie comerciaba con 
Estados Unidos. Además, Gran Bretaña conseguía dólares de manera ilegítima. 
 
41
 Nadie esperaba una crisis como esta. Esto se pone de manifiesto en el último mensaje al Congreso del 
Presidente de Estados Unidos Calvin Coolidge el 4 de diciembre de 1928: “Ninguno de los Congresos de 
los Estados Unidos hasta ahora reunidos para examinar el estado de la Unión tuvo ante sí una 
perspectiva tan favorable como la que se nos ofrece en los actuales momentos. Por lo que respecta a los 
asuntos internos hay tranquilidad y satisfacción… y el más largo periodo de prosperidad. En el exterior 
hay paz, y esa sinceridad promovida por la comprensión mutua”. 
42
 La preferencia imperial es una política consistente en dar un trato preferencial (por ejemplo, 
concesiones arancelarias) a los miembros de un imperio. 
 26 
 
Otro fenómeno que afecta a Europa principalmente es la caída del Credit 
Anstaldt. Era un banco austríaco, con créditos otorgados a la industria austríaca. Muchas 
industrias no pueden devolver los créditos; y el banco de crédito pide ayuda a los 
bancos de Francia e Inglaterra. 
En 1931 se corrió el rumor de que Austria iba a generar una unión aduanera con 
Alemania, y Francia rechaza el pedido del Credit Anstaldt. Hay una corrida contra el 
banco y este cierra temporalmente. La corrida se traslada luego a Alemania y se 
contagia. 
 
---------- 
 
La crisis de 1930 arrastra a todo el mundo, y hay diferentes escenarios para salir 
de la crisis. Sólo 6 países logran mantener el patrón oro. Estados Unidos lo abandona en 
1933, devalúa el dólar y vuelve al oro en 1934. 
Se quiebra el sistema multilateral de comercio y pagos. Todo el mundo quiere 
importar menos, exportar más y proteger su demanda interna. Cae el comercio 
internacional. 
En 1933 hay una conferencia internacional en Londres para buscar soluciones 
a este problema. Pocos países (Francia es uno de ellos) pueden sostener el patrón oro. 
Esa conferencia fracasa porque Estados Unidos no quería afectar el cambio monetario 
de algunas naciones solamente. Dice que el precio de la moneda no es tan importante, y 
el presidente Roosevelt privilegia solucionar el problema internamente. 
 
Para Estados Unidos, la salida fue el New Deal. Fue muy difícil de establecer, 
porque la medida limitaba aspectos significativos como la propiedad privada, la libertad 
de competencia, etc.; por lo que muchos sectores la tildaron de comunista. 
Consistía en una serie de medidas de diferente naturaleza que buscaba generar 
un mercado interno con el Estado en un rol planificador. Tiene una serie de leyes 
importantes, que fueron cuestionadas judicialmente. 
 
El new deal fue útil para salir de la urgencia inmediata (hambre, desempleo), 
pero no va a resolver la deficiencia de fondo. En cierta manera desalentó la inversión 
privada porque ese lugar lo ocupaba el Estado. 
Estados Unidos va a salir realmente de la crisis con la Segunda Guerra Mundial, 
proveyendo bienes a los países beligerantes. 
 
-------------------------------------------------- 
 
TEXTOS 
 
ALDCROFT, DEREK H.: “De Versalles a Wall Street 1919 – 1929”. 
 
4. Deudas y reparaciones de guerra: Las deudas y reparaciones de guerra 
fueron uno de los asuntos más polémicos del decenio de 1920. Las negociaciones y las 
riñas en torno a quien debía pagar los costos y las deudas ocasionados por la guerra se 
prolongaron interminablemente, en parte porque los principales participantes no se 
ponían de acuerdo para dar una solución
43
. 
 
43
 Irónicamente, después de un enorme gasto de tiempo y energías, la mayoría de las deudas nunca 
llegaron a pagarse y en el decenio de 1930 estaban ya moribundas. 
 27 
 
Extensión del problema: Alemania era el mayor deudor con once acreedores, 
mientras que los Estados Unidos tenían dieciséis deudores. Las sumas en juego resultan 
casi incomprensibles para la persona normal. Las deudas de guerra entre los aliados 
ascendían a unos 26.500 millones de dólares, cantidad que en su mayor parte le era 
adeudada a los Estados Unidos y al Reino Unido, mientras que Francia era el mayor 
deudor
44
. La carga impuesta a Alemania, según fue fijada por la Comisión de 
Reparaciones en 1921, era aún mayor: 33.000 millones de dólares. 
¿Por qué se mantuvieron separadas las reparaciones y las deudas de guerra 
entre aliados cuando hubiera sido fácil vincularlas? El Reino Unido y Francia eran los 
principales deudores de los Estados Unidos y, al mismo tiempo, los principales 
receptores de reparaciones de Alemania. Se hubiese podido compensar la deuda y que 
Alemania pagase directamente a los Estados Unidos. La mayoría de las potencias 
europeas gustosamente habrían negociado en este sentido, pero Estados Unidos no 
quería recibir reparaciones de Alemania
45
. 
 
Reparaciones alemanas: La mayor parte de la factura en concepto de 
reparaciones recayó en Alemania
46
. 
En abril de 1921 la Comisión de Reparaciones presentó una factura definitiva de 
132.000 millones de marcos oro, lo que equivalía a 33.000 millones de dólares, cantidad 
muy superior a la que Keynes y los expertos estadounidenses en París consideraban 
factible. 
El plan fue aceptado a regañadientes por el gobierno alemán, y puesto en 
práctica rápidamente. Al principio Alemania pudo cumplir con sus obligaciones, pero a 
finales de 1921 el gobierno alemán comunicó a la Comisión que no podría satisfacer los 
plazos que vencían a principios de 1922 y pidió una reducción. 
Durante 1922 el sistema financiero de Alemania, y con él su capacidad de pago, 
sufrió un rápido deterioro. El sistema fiscal, que no destacaba por su eficacia, no pudo 
soportar la presión y el resultado fueron grandes déficits presupuestarios y el recurso a 
la emisión a gran escala de papel moneda con el fin de hacer frente a los gastos del 
gobierno. 
El resultado de todo esto fue acelerar la inflación y depreciar la moneda. Así, 
en julio de 1922 el gobierno alemán imploró el aplazamiento de los pagos en metálico 
correspondientes a aquel año y una moratoria de otros dos años. Las potencias le 
propusieron una moratoria solo por 1922, pero las entregas en especias continuarían. A 
causa de ello, el marco siguió bajando y a finales de año ya había empezado la fuga 
interna de la moneda. Temiendo lo peor, el gobierno francés y el belga ordenaron la 
entrada de sus tropas en el Ruhr el 11 de enero de 1923. 
La invasión completó el colapso del sistema financiero de Alemania. Su 
objetivo era hacer que se cumplieran los pagos mediante el control directo del sistema 
industrial del Ruhr, pero la resistencia pasiva de los alemanes frustró los planes de los 
franceses al mismo tiempo que la financiación del progreso hacía que el marco subiera a 
“magnitudes estelares”. 
 
44
 Mucho se ha discutido sobre la conveniencia de tan altos montos. Parece que lo sensato habría sido 
efectuar alguna reducción o mancomunar los costos incurridos en defensa de una causa común. 
45
 Se opusieron a que se mezclasen las reparaciones y las deudas, en parte, sin duda, porque era mucho 
más probable que fuese Alemania y no los aliados quien dejara de cumplir sus obligaciones. 
46
 Los europeos (en especial los franceses) querían que Alemania pagara todos los desperfectos sufridos 
por los aliados durante la guerra, así como todos los costos bélicos de los aliados, pero los Estados Unidos 
opinaban que el pago de desperfectos de guerra era lo único que cabía esperar de los alemanes. 
 28 
En septiembre de 1923 el estado de la moneda era tal que Alemania

Continuar navegando