Logo Studenta

Desarrollo sicomotor de 0 a 6 años - Alberta García

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PEDRO GIL MADRONA
DESARROLLO PSICOMOTOR
EN EDUCACIÓN INFANTIL
(DE 0 A 6 AÑOS)
WANCEULEN
EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
Título: DESARROLLO PSICOMOTOR EN EDUCACIÓN INFANTIL
(DE 0 A 6 AÑOS)
Autor: Pedro Gil Madrona
Editorial: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
C/ Cristo del Desamparo y Abandono, 56 41006 SEVILLA
Tlfs (95) 465 66 61 y 492 15 11 - Fax: (95) 492 10 59
I.S.B.N.:
Dep. Legal:
©Copyright: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
Primera Edición: Año 2003
Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir, almacenar en sistemas de 
recuperación de la información y transmitir parte alguna de esta publicación, cualquiera 
que sea el medio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, impresión, grabación,
etc), sin el permiso de los titulares de los derechos de propiedad intelectual.
SE-4219-2003
Impreso en España: Publicaciones Digitales, S.A. 
www.publidisa.com - (+34) 95.458.34.25 (Sevilla)
84-95883-91-0
A mis hijos,María Isabel y Pedro Manuel,
Que han sido fuente de inspiración
 y llenan diariamente mi vida de alegría y estímulo.
ÍNDICE
PRÓLOGO..................................................................................................................11
PRESENTACIÓN.......................................................................................................15
CAPÍTULO I
TEORÍAS GENERALES DEL DESARROLLO Y SU IMPLICACIÓN CON 
LAS CONDUCTAS MOTRICES: ALGUNAS CONDUCTAS MOTRICES Y 
SU EVOLUCIÓN DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 6 AÑOS ..................17
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................17
2. CONCEPTOS CLAVES: CRECIMIENTO, MADURACIÓN, AMBIENTE, 
APRENDIZAJE Y DESARROLLO, LAS LEYES FUNDAMENTALES Y LAS 
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR ................................19
2.1. Leyes fundamentales que rigen el desarrollo psicomotor ..................................21
2.1. Características del desarrollo psicomotor ..........................................................22
3. TEORÍAS GENERALES DEL DESARROLLO Y SU IMPLICACIÓN CON 
LAS CONDUCTAS MOTRICES ............................................................................24
3.1. Teoría del desarrollo psicológico de Piaget ......................................................24
3.2. Teoría psicobiológica de Wallon.......................................................................26
3.3. Las aportaciones de Bruner ...............................................................................27
3.4. Teoría madurativa de Gesell y teoría psicoanalítica ..........................................28
4. DESARROLLO MOTOR Y TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL DESARROLLO 
MOTOR ...................................................................................................................29
4.1. Teorías explicativas del proceso de desarrollo motor ........................................30
4.1.1. Modelos europeos ...................................................................................31
4.1.2. Modelos americanos................................................................................32
CAPÍTULO II
CONDUCTAS MOTRICES, AFECTIVAS Y RELACIONEALES Y SU 
EVOLUCIÓN DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 6 AÑOS ........................35
1. EVOLUCIÓN Y HABILIDADES MOTRICES.......................................................35
2. ALGUNAS CONDUCTAS MOTRICES, AFECTIVAS Y RELACIONALES 
EN EL DESARROLLO PROGRESIVO DEL NIÑO...............................................36
CAPÍTULO III
HABILIDADES MOTRICES EN LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS Y SU 
EVOLUCIÓN..............................................................................................................43
1. CONDUCTAS REFLEJAS: CONTROL MOTOR REFLEJO .................................43
1.1. Control motor manual........................................................................................44
2. LAS HABILIDADES GENÉRICAS........................................................................45
2.1. Definiciones de algunos conceptos básicos .......................................................45
2.2. Rodar, reptar y gatear ........................................................................................46
2.3. Andar, la marcha ...............................................................................................47
2.4. Correr. La carrera ..............................................................................................48
2.5. Saltar .................................................................................................................49
2.6. La prensión........................................................................................................50
2.7. Lanzar................................................................................................................50
2.8. Coger. Decepcionar ...........................................................................................51
2.9. Golpear..............................................................................................................52
2.10. Los giros..........................................................................................................52
CAPÍTULO IV
LAS SENSACIONES Y PERCEPCIONES COMO FUENTES DE 
CONOCIMIENTO......................................................................................................55
1. EL MEDIO SENSORIAL ........................................................................................55
2. EL ATRIBUTO DE SENSACIONES Y PERCEPCIONES.....................................55
3. DESARROLLO Y EDUCACIÓN SENSORIAL .....................................................58
3.1. Las sensaciones visuales ...................................................................................58
3.2. Sensaciones auditivas........................................................................................59
3.3. Sensaciones olfativas ........................................................................................59
3.4. Las sensaciones gustativas ................................................................................60
3.5. Sensación táctil .................................................................................................60
CAPITULO V
NIVELES DE EXPRESIÓN MOTRIZ: CONTROL Y CONCIENCIA 
CORPORAL. ELEMENTOS DEL ESQUEMA CORPORAL................................63
1. CONTROL Y CONCIENCIA CORPORAL ............................................................63
1.1. El esquema corporal..........................................................................................63
1.1.1. Etapas en las que se desarrolla el esquema corporal ................................65
2. ELEMENTOS DEL ESQUEMA CORPORAL.........................................................67
2.1. El tono ..............................................................................................................67
2.2. La postura .........................................................................................................68
2.3. El equilibrio ......................................................................................................69
2.3.1. Tipos de equilibrio ..................................................................................70
2.4. La lateralidad ....................................................................................................71
2.4.1. Tipos de lateralidad .................................................................................72
2.4.2. Evolución o proceso de lateralización .....................................................72
2.5. La respiración ...................................................................................................73
2.5.1. Tipos de respiración ................................................................................74
2.6. La relajación .....................................................................................................74
2.6.1. Tipos de relajación ..................................................................................75CAPÍTULO VI
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL ..................77
1. LA ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL ....................................................................77
2. ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL ........................................................................80
2.1. El ritmo.............................................................................................................81
2.2. La estructuración espacio-temporal...................................................................82
3. HACÍA UNA CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES MOTRICES EN 
LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL .............................................................82
CAPÍTULO VII
FACTORES DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES–
CAPACIDADES MOTRICES ...................................................................................85
1. MADURACIÓN, EL APRENDIZAJE Y LA PRÁCTICA MOTRIZ ......................85
2. EL AUTOCONCEPTO, LA MOTIVACIÓN...........................................................86
3. LAS EMOCIONES O EMOCIONALIDAD ............................................................88
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................93
PRÓLOGO
Las Múltiples Inteligencias y la inteligencia kinésico-corporal
A principios del siglo XX el psicólogo Binet diseñó un cuestionario para
medir la inteligencia, que ofrecía un Cociente Intelectual numérico. El influjo de esta
metodología ha marcado profundamente los estudios sobre la inteligencia y el
aprendizaje. La inteligencia quedaba ligada a la habilidad para proporcionar respuestas 
sucintas de forma veloz a problemas que implicaban habilidades, generalmente,
lingüísticas y lógicas.
Sin negar la enorme importancia de las aportaciones de los autores de la
escuela de Binet a la reflexión sobre el aprendizaje es evidente que la experiencia nos
indica que el cociente intelectual de un niño no resulta ser el único predictor del éxito
social futuro. Es decir, que encontramos niños con alto cociente intelectual que luego
fracasan en la vida o se convierten en adultos mediocres. 
Los estudios neurológicos sobre la diferenciación de funciones de los
hemisferios cerebrales fueron un paso adelante en la profundización de las teorías sobre 
el aprendizaje. La educación tradicional centra su enseñanza y su propuesta de
aprendizaje en el hemisferio izquierdo, mientras que olvida y relega, en la práctica, al
hemisferio derecho. Ribeiro llega a afirmar que el 95% de lo que hoy sabemos acerca
del cerebro corresponde a investigaciones de los últimos 25 años. 
En 1983 Howard Gardner publica su obra Frames of Mind sintetizando las
intuiciones y experiencias de los educadores, que apreciaban en los niños y adolescentes 
diferentes capacidades de aprender. Si Gardner hubiera afirmado que el ser humano
posee diversos talentos nadie hubiera estado en desacuerdo con su afirmación pero su
libro hubiera pasado desapercibido. Sin embargo, Gardner eligió como título de su
trabajo hablar sobre “las inteligencias múltiples”, “múltiples” para destacar el número
desconocido de capacidades humanas, desde la inteligencia musical hasta la inteligencia 
implicada en el conocimiento de uno mismo; e “inteligencias” para subrayar que estas
capacidades son tan fundamentales como las que tradicionalmente detecta el test de CI.
Siete inteligencias identifica Gardner, inicialmente, cada una con sus
características y peculiaridades y con un funcionamiento independiente. Más adelante
añade una octava inteligencia. Cada inteligencia tiene su modo de operar, su propio
sistema de símbolos y su propio lugar físico en el cerebro desde donde actúa. El estudio 
de personas con daños cerebrales parciales le ha permitido trazar un mapa cerebral en el 
que se sitúan las distintas inteligencias. Gardner ofrece también ejemplos concretos de
personajes que destacan por alguna de estas ocho inteligencias: • lingüística • lógico-
matemática • espacial • musical • kinésico-corporal • interpersonal • intrapersonal •
naturalística..
Gardner indica que todos tenemos un poco de todas las inteligencias y (ojalá)
destacamos o podemos destacar en una o dos de ellas. Se trata de un concepto de
inteligencia que tiene una base somática y genética, pero también un gran apoyo en el 
aprendizaje y en la tarea educativa. Es cierto que “quod natura non dat salmantica non
prestat”, como decían los escolásticos del medievo. “Lo que no te da la naturaleza no te 
lo puede dar la Universidad de Salamanca”. Pero cierto es también que podemos ir
mejorando y creciendo en nuestras capacidades gracias a los procesos educativos. Si no 
fuera así habría que cerrar escuelas y colegios por fraude y falsedad.
Gardner empezó interesando más al gran público que a los psicopedagogos.
Luego se desarrollaron distintos proyectos de investigación para profundizar en esa
teoría, proyectos entre los que destacan la Key School de Indianápolis, el Arts PROPEL 
y el Proyecto Spectrum. Gardner presenta también algunas consecuencias de su teoría
para los procesos de evaluación, presentando evaluaciones radicalmente distintas de los 
exámenes estandarizados con lápiz y papel. Estas evaluaciones pretenden ser
imparciales respecto de la inteligencia y permiten mirar directamente el funcionamiento 
de las inteligencias, en lugar de obligar al individuo a revelar sus inteligencias a través 
del habitual prisma de un instrumento lógico-lingüístico.
Gardner introduce también las nociones de “contextualización de las
inteligencias” y de “inteligencias distribuidas” como esfuerzos por ampliar la
inteligencia más allá de la piel del individuo y para mostrar los modos en que nuestras
capacidades intelectuales están ligadas a las circunstancias en que vivimos y a los
recursos humanos y materiales de que disponemos. Charles Branton Shaerer ha dado
un paso más clasificando las inteligencias descritas por Gardner en el sistema MIDAS
(multiple intelligence development scales)
La inteligencia kinésico-corporal tiene dos capacidades fundamentales: el
control de los movimientos del propio cuerpo y la capacidad de manejar objetos muy
hábilmente. Este tipo de inteligencia es típica de los deportistas de élite, de los
bailarines, de los cirujanos, de los artesanos manuales. Una inteligencia muy
importante, por lo tanto, no sólo para los que aspiran a deportistas sino también para los 
que piensan en profesiones como cirujano. Una buena inteligencia musical si no va
acompañada de una buena inteligencia kinésico-corporal impedirá que un alumno de
música pueda convertirse en un buen pianista.
El uso del propio cuerpo ha sido un tema importante en la historia de la
Humanidad. Los griegos de la época clásica trataron de conseguir la armonía entre
actividades corporales y artísticas, diseñando el modelo corporal perfecto en sus
estatuas y el ejercicio de este modelo corporal en los estadios deportivos. Buscaban la
síntesis entre lo mental y lo físico, síntesis que, desafortunadamente, se perdió durante
siglos. Impresiona visitar Olimpia, entre montes y pinos mediterráneos, y caminar por
los espacios de entrenamiento y de “calentamiento” de los atletas y correr por la vieja
pista por la que han corrido tantas generaciones en busca de la corona de laurel de los
ganadores...
Cinco “personajes” típicos de esta inteligencia destaca Gardner: el bailarín, el 
actor, el atleta, el inventor, el artesano. 
De todos los usos del cuerpo ninguno ha sido tan universal en todas las
culturas como la danza. Las pinturas rupestres nos presentan dos ritos básicos de
nuestros ancestros: la caza y la danza. La danza refleja y valida una organización social 
y puede servir como vehículo de diversión o de expresión religiosa, puede ser un rito de 
iniciación o una ceremonia medicinal. En algunas culturas sirve para elegir compañero
sexual (Polinesia).
La inteligencia kinésico-corporal es también típica de los actores, para
quienes la capacidad de imitar y representar es fundamental. Marcel Marceau, el famoso 
actordel mimo, era capaz de expresar con su cuerpo todo tipo de sentimientos (alegría,
tristeza...), acciones (como escalar), animales (las mariposas), fenómenos naturales (las 
olas), conceptos abstractos (como la libertad y la esclavitud, la bondad y la maldad, la
belleza y la fealdad, etc.).
El atleta es un personaje muy significativo en nuestra época. Sus éxitos
deportivos se miden por la fama y la remuneración económica. Los eventos deportivos
suelen conquistar los primeros puestos en los rankings de audiencia de todas las
televisiones del mundo. El clásico lema romano de “citius, altius et fortius” (más
rápido, más alto, más fuerte) sigue en vigor en todos los estadios. El atleta de hoy
destaca por su potencia, velocidad, precisión, trabajo en equipo y capacidad para
superar la presión ambiental. Y todas estas cualidades tienen una base genética y otra de 
entrenamiento. A Severiano Balleteros en sus mejores días le dijo un periodista “qué
suerte tienes en los golpes” y Seve le respondió “ cuanto más entreno más suerte tengo.”
El inventor y el artesano son para Gardner sujetos que utilizan con gran
habilidad, sobre todo sus manos, para construir o transformar objetos con distintas
herramientas. La mayoría de los trabajadores tienen que contar con esas destrezas
manuales para desarrollar su trabajo. Frecuentemente esta habilidad debe completarse
con una buena inteligencia espacial sin la cual sería imposible realizar determinadas
tareas.
El desarrollo psicomotor del niño tratado científicamente y llevado a la
práctica en las sesiones de aprendizaje trata de que los estudiantes sean capaces de
controlar sus conductas motrices y sus habilidades motrices. 
Por eso nos interesa extraordinariamente este libro, que se centra en la
inteligencia kinésico-corporal. Pedro Gil Madrona estudia y analiza esta inteligencia
para facilitar a los profesores tanto una fundamentación científica rigurosa de lo que
significa el “Desarrollo psicomotor en Educación Infantil” como una metodología de
enseñanza para que los profesores la puedan aplicar en su acción didáctica. El libro está 
en línea con las ideas que propone La Ley Orgánica de la Calidad cuando insiste en
“que en la Educación preescolar se atenderá al desarrollo del movimiento, al control
corporal...”, señalando como finalidad de la Educación infantil “el desarrollo físico,
intelectual, afectivo, social y moral de los niños”, “conocer su propio cuerpo y sus
posibilidades de acción”.
El autor, conocido por sus ponencias en Congresos y otras publicaciones sobre 
la temática referente a la Educación Física, escribe desde una doble experiencia
pedagógica. En primer lugar como docente en un Colegio Público durante años en los
que ha sido profesor de Educación Física de varias generaciones de alumnos y, en
segundo lugar, como docente Universitario en la Escuela Universitaria de Magisterio de 
Albacete donde es uno de los responsables de la formación de los maestros con
especialidad en Educación Física.
Sabemos que todos necesitamos en mayor o menor grado la inteligencia
kinesico-corporal por ello nos hace falta una formación adecuada, bien diseñada,
científica y práctica a la vez, que ayude a los docentes a promover este tipo de
inteligencia.
Estamos seguros que este libro va a resultar de elevado interés y los alumnos
agradecerán la ayuda que reciban en su desarrollo piscomotor desde los comienzos de
un recorrido escolar, momento clave para marcar las mejores destrezas de un niño.
Domingo J. Gallego 
Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. UNED
PRESENTACIÓN
En este comienzo de siglo es indispensable tomar conciencia del momento
histórico-social que vivimos y de las profundas mudanzas que están operando en el área 
de la Educación, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Cambios que sin duda
han sorprendido a muchos profesionales sin los “saberes” apropiados que le permitan
operar en la realidad con mayores probabilidades de éxito y menores de fracaso. 
Asistimos a una sociedad cuyo poder de generación de conocimientos -sin
parangón en la historia de la humanidad- produce a la vez, núcleos expansivos de
ignorancia que avanzan sin tregua sobre el conocer, produciendo nuevas brechas y
dualismos sociales. 
Como consecuencia de ello es menester observar que avanza la ignorancia y
paralelamente aumenta la libertad y democratización de la Educación en una cada vez
más valorizada sociedad del conocimiento 
Es indudable que múltiples esfuerzos se están realizando para Redimensionar el
área y su importancia; para Integrarla a todos los niveles de la estructura social como
Ciencia de la Educación; y fundamentalmente para continuar con el proceso de
Transformación que reclama la ciencia y la sociedad de nuestro tiempo; condiciones
éstas indispensables para consolidar su status científico y una definitiva aceptación
sociocultural.
Ante tal desafío, es indispensable que los Recursos Humanos que actúan en el área 
logren disponer de formas adecuadas de apropiarse y de manejar el nuevo bagaje de
conocimientos, técnicas, habilidades y modos de actuar profesional en general. 
El Siglo XXI requiere que el Pedagogo de la Motricidad, sea un profesional
altamente comprometido, que acepte el cambio, lo comprenda y primordialmente lo
protagonice. Para ello deberá ser competente; esto implica: disponer de “saberes” o
conocimientos fundados científicamente; “saber hacer” es decir disponer de
alternativas de métodos y estrategias; y “querer hacer” o tener actitudes favorables que 
impulsen el cambio diseñado desde un enfoque prospectivo.
En este contexto y particular momento histórico, que podríamos sintetizar como
de “crisis de evolución” -dado que es un momento de definición de anclajes para el
futuro-, es para mi un honor presentar la obra del Prof. Pedro Gil Madrona, profesor
asociado en el departamento Didáctica de la Expresión Corporal de la Escuela de
Magisterio de Albacete, Universidad de Castilla la Mancha, quien compenetrado con el 
proceso de construcción e innovación de la Educación Física ofrece esta alternativa de 
crecimiento al presentar su libro “Desarrollo Psicomotor en Educación Infantil”.
Un libro es una forma de comunicación, de aprendizaje, de crecimiento y de
desarrollo profesional. Un espacio destinado a capacitar para ver y procesar el futuro.
Un medio para aprender a aprender. 
Los temas que plantea el autor, por ser cuestiones vinculadas a los universales
componentes de la Didáctica de la Psicomotricidad, son de directa aplicación para todos 
los profesionales y/o estudiantes de Ciencias de la Educación y el Deportes e incluso a
los vinculados con las Ciencias de la Salud, mas allá del particular contexto en donde
intervienen.
Es una producción excelente que sin duda contribuirá con quienes transitan el
camino “del hacer sustentado” o aspiran a realizar una práctica docente de alta calidad. 
“Desarrollo Psicomotor en Educación Infantil” por su estilo y planteo, no
pretende dar “respuestas envasadas” o “mágicas recetas” que buscan la mayoría de los
consumidores de la Educación o el Deporte. Aspira a mucho más, a presentar
“cuestiones” sustentadas en importantes fuentes que colaborarán con la formación de
verdaderos Productores de la Educación.
Es un libro que aporta “saberes para saber hacer”.
Es una obra que recomiendo, no solamente por su sustento científico, sino también 
porque los múltiples temas que desarrolla movilizarán a los profesionales y estudiantes
que desean investigar o profundizar el conocimiento en el campo de la Psicomotricidad 
Infantil.
Sustentado en los conceptos que el máximo logro de la Educación es generar
más Educación y que el verdadero poder de la ciencia está en el socializar el
conocimiento, permítame felicitar al autor por tan importante contribución.
Lic. Mario A. López 
Argentina
SIGLO XXI – Director
Desarrollo Psicomotor en Educación Infantil (De 0 A 6 años)
EDITORIAL WANCEULEN 17
1. INTRODUCCIÓN
Apunta Anita J. Harrow (1978: 11) que el movimientoes la clave de la vida y 
existe en todos sus manifestaciones vitales. Ya que cuando las personas efectúan
movimientos conscientes, recurren a una coordinación del ámbito cognoscitivo, afectivo
y motriz. Pues el hombre ha ido avanzando a través de un largo período evolutivo
partiendo de unas formas rudimentarias de vida. Así, durante su período de evolución
histórica, la actividad motriz fue necesaria para la supervivencia, ya que ha sido y sigue 
siendo de vital importancia para lograr el máximo y/o el más adecuado desarrollo.
Es por ello que el individuo debe de comprender el movimiento muscular,
fisiológico, social, psicológico y neurológico si quiere comprender los factores que
integran el conjunto de un movimiento. De ahí el creciente interés que existe en la
actualidad por comprender cada vez mejor al niño y su desarrollo psicomotor.
Parece evidente que los comportamientos en el desarrollo motriz como la
prensión de objetos, la bipedestación, la locomoción son tan universales que su
desarrollo se ha interpretado como hereditario-madurativo, pero sin embargo en los
niños salvajes la bipedestación y la prensión no aparecen tal y como se dan o
manifiestan en el resto de humanos desarrollados en la civilización (Melson, 1973).
Pues bien, si las conductas no adquiridas vienen determinadas por la herencia
y las conductas conquistadas o alcanzadas son responsabilidad de la educación,
llegaremos a la conclusión de que la herencia, capacita al ser humano para la
bipedestación, la prensión,...y son las conductas ambientales o aprendidas mediante las 
cuales se llega a ser hombre. Por lo que en el desarrollo motriz, como en otros aspectos 
del desarrollo humano, hay una mutua interrelación entre lo hereditario y lo adquirido o 
aprendido.
En este sentido, Hiernaux (1970) vienen a decir que en el desarrollo los
individuos se diferencian por el resultado final al que llegan, por el tiempo que tardan en 
llegar y por la curva o trayectoria que siguen.
En el presente capítulo I nos ocuparemos de desarrollar una serie de conceptos 
en referencia al desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años como son
los que se presentan en la gráfica 1
CAPÍTULO I:
TEORÍAS GENERALES DEL DESARROLLO Y SU IMPLICACIÓN CON LAS
CONDUCTAS MOTRICES: ALGUNAS CONDUCTAS MOTRICES Y SU
EVOLUCIÓN DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 6 AÑOS.
Pedro Gil Madrona
EDITORIAL WANCEULEN18
Desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta 
los 6 años
Desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta Desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta 
los 6 añoslos 6 años
Teorías explicativas del desarrollo motor
Crecimiento, maduración, ambientes, aprendizaje y desarrollo
Leyes fundamentales y características del desarrollo
Modelos Americanos
influenciados por Wallon
Modelos Europeos
influenciados por Piaget
Algunas conductas motrices y su evolución de 0 a 6 añosAlgunas conductas motrices y su evolución de 0 a 6 años
ConceptosConceptos
Gráfica 1: Desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años.
Para pasar a ocuparnos en los siguientes capítulos de esta obra de los niveles
de expresión motriz, desde el nacimiento hasta los 6 años de edad, así como de los
factores, inciden en el desarrollo de las habilidades genéricas del niño, cuya
interrelación queda representada en la gráfica 2.
Desarrollo Psicomotor en Educación Infantil (De 0 A 6 años)
EDITORIAL WANCEULEN 19
Gráfica 2: Niveles de expresión motriz o expresión de la motricidad de los 0 a los 6 años.
2. CONCEPTOS CLAVES: CRECIMIENTO, MADURACIÓN, AMBIENTE,
APRENDIZAJE Y DESARROLLO, LAS LEYES FUNDAMENTALES Y LAS 
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR. 
El desarrollo de las diferentes capacidades psicomotoras seguirá una
progresión que obedece a unas leyes, características y principios generales del
desarrollo motor.
El desarrollo psicomotor no lo podemos considerar como algo que
simplemente le va aconteciendo al niño, sino que es algo que el niño va a ir produciendo 
Niveles de expresión motriz o expresión de la 
motricidad de 0 a 6 años
Las sensaciones y perce pciones como fuente de c on ocimiento
Las habili dades genéricas. Los patr ones motores básicos
Organizaci ón y estructuraci ón es pacio-te m poral
Hacia un a cl as ificación
de las habilidades
motrices en In fantil
Factores del desarrollo: maduración,
apren diz aje , es trategias de enseñanza
y pr áctic a, autoc once pto, e m ociones y
moti vación
Contr ol motor reflejo y c onductas reflejas
Contr ol y conciencia c or poral
N ive les d e e x p r e s ió n m o triz o e xpre s ió n d e la
m o tric ida d d e 0 a 6 a ño s
N ive les d e e x p r e s ió n m o triz o e xpre s ió n d e laN ive les d e e x p r e s ió n m o triz o e xpre s ió n d e la
m o tric ida d d e 0 a 6 a ño sm o tric ida d d e 0 a 6 a ño s
El contro l m o tor ref le jo:El contro l m o tor r e fle jo:
C o n t r o l o c o n c i e n c i a c o r poralC o n tr o l o c o n c i e n c i a c o r pora l L a r e s pirac ión
La re la jac ión
Las s e ns aciones y
pe r c e pc i o n e s c o m o f u e n t e de
c o n o c i m i e n to
La lateral ida d
El e s qu e m a cor pora l
Se n s a c i o n e s v isuales , audi t iv a s ,
o lfat iv a s, gust at iv a s, t á ct i les
ET A P A S E N L A S E N L A S Q U E SE D E SA R R O LL A E L E S Q U E M A
C O R P O R A L
T o n o Pos tu ra Eq u ilib rio
A c tivi d a d t ó n i c o P o s t u r a l e quil ibra da
Pedro Gil Madrona
EDITORIAL WANCEULEN20
a través de su deseo de actuar sobre el entorno y de ser cada vez más competente. En
este sentido, el fin del desarrollo psicomotor es conseguir el dominio y control del
propio cuerpo, hasta conseguir del mismo todas sus posibilidades de acción (Justo
Martínez, 2000: 26).
Desarrollo psicomotor que se palpa o se pone de manifiesto a través de la
función motriz, la cual está constituida por movimientos orientados hacia las relaciones 
con el mundo que rodea al niño y que juega un papel fundamental en todo el desarrollo 
del niño desde los movimientos reflejos del bebe hasta llegar a la coordinación de los
grandes grupos musculares y que intervienen en los mecanismos de control postural,
equilibrios y desplazamientos. 
Antes de avanzar sobre el desarrollo psicomotor o evolución motriz desde el
nacimiento hasta los 6 años intentaremos precisar algunos conceptos (Gráfica 3) como
son:
Crecimiento: Es el aumento en el número y/o tamaño de las células, que se
manifiestan en el niño en un aumento de tamaño corporal, lo que viene a suponer el
aumento progresivo del órgano o de las partes de esos órganos. Por lo tanto el
crecimiento sería aquel aumento cuantitativo de las dimensiones del cuerpo, siendo un
factor fácilmente cuantificable y medible. Así pues, el proceso de crecimiento implica la 
transformación de nutrientes en tejidos vivos. Ahora bien, cabe indicar que en el
proceso evolutivo cada tejido y órgano tiene su propio ritmo de crecimiento.
Maduración: Es el nivel de desarrollo alcanzado en un momento dado, lo que 
viene a suponer el aumento cualitativo del potencial de ejecución del individuo. En el
ámbito biológico significa adquirir la madurez con referencia a los órgano en general.
Por lo tanto es a través del proceso madurativo como el órgano permite que la función 
sea realizada con la mayor eficacia.
Ambiente y aprendizaje: El término ambiente hace referencia a todo cuanto
desde el exterior, de forma premeditada o incidental, puede influir en el proceso de
desarrollo de la persona. El aprendizaje, por su parte, se define como el cambio relativo 
permanente en la conducta de los individuos debido a la práctica o a la experiencia.
Desarrollo: Se entiende por desarrollo cada uno de los cambios que el ser
humano sufre a lo largo de su existencia. Indica la diferenciación progresiva de órganos 
y tejidos con la adquisición y perfeccionamiento de sus funciones. Crecimiento y
desarrollo suelen evolucionar de forma armónica pero desigual. Los cambios del ser
humano finalizanen la edad adulta y que generalmente se sitúan entre los 18 y 20 años 
en las mujeres y los 19 y 23 en los hombre. El concepto de desarrollo implica al de
crecimiento, maduración, ambiente y aprendizaje, ya que estos cambios conllevan una
maduración del organismo, un crecimiento de sus partes y el influjo de lo ambiental.
Así, al referirnos al desarrollo físico, hacemos referencia no sólo a la
maduración de sus órganos o a su crecimiento en tamaño y peso, sino también a los
efectos que otros elementos externos al niño ejercen en dicho desarrollo.
Desarrollo Psicomotor en Educación Infantil (De 0 A 6 años)
EDITORIAL WANCEULEN 21
Gráfica 3: Conceptos claves, leyes y principios en referencia al desarrollo psicomotor del niño.
2.1. Leyes fundamentales que rigen el desarrollo psicomotor
Los movimientos del niño en sus primeras semanas son fundamentalmente
movimientos incontrolados, no coordinados, que se proceden a modo de sacudidas y
que afectan tanto a los brazos como a las piernas. Pues el niño recién nacido y de unas 
pocas semanas no controla su cuerpo, su cabeza cae para los lados cuando no está sujeta 
o apoyada y es incapaz de mantenerse sentado. Y al final de la primera infancia el niño 
presenta un cuadro notablemente distinto, pues sus movimientos son voluntarios y
coordinados, controla la posición de su cuerpo y de los segmentos corporales más
importantes (brazos, piernas, tronco) es capaz de andar y corretear. El paso de las
limitaciones de las primeras semanas a los logros que se dan ya en el segundo semestre 
del segundo año se lleva a cabo a través de un proceso de progresivo dominio del
control corporal, proceso que se ajusta a dos grandes leyes, como son la ley céfalo-
caudal y la ley próximo-distal, sin olvidar la ley de desarrollo de flexores-extensores y
la ley de lo general a lo específico (Gráfica 4).
De acuerdo con la ley céfalo-caudal del desarrollo, se controlan antes las
partes del cuerpo que están más próximas a la cabeza, extendiéndose luego el control
hacia abajo. Así, el control de los músculos del cuello se adquiere antes que el control
de los músculos del tronco, y el control de los brazos es anterior al de las piernas. Pues 
el niño/a sostiene la cabeza antes de ser capaz de mantenerse sentado, e igualmente es
capaz de servirse hábilmente de sus extremidades superiores antes de hacer lo propio
con las inferiores. 
CONCEPTOS BÁSICOS.CONCEPTOS BÁSICOS.
Desarrollo . Cada uno de los cambios que 
el ser humano sufre a lo largo de su 
existencia.
Crecimiento . Aumento cuantitativo de las 
dimensiones del cuerpo (tamaño y/o 
número).
Maduración . Aumento cualitativo del 
potencial de ejecución del individuo.
Ambiente . Todo lo del exterior que puede 
influir en el desarrollo personal
Aprendizaje . Cambio relativo permanente 
en la conducta de los individuos debido a la 
experiencia.
��������������������������������
	��	
���	��	
���	��	
���	��	
�����������
	��
��	��
��	��
��	��
��
CRECIMIENTO CRECIMIENTO CRECIMIENTO CRECIMIENTO 
YYYY
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO 
FÍSICO DEL FÍSICO DEL FÍSICO DEL FÍSICO DEL 
NIÑO DE 0 A 6 NIÑO DE 0 A 6 NIÑO DE 0 A 6 NIÑO DE 0 A 6 
AÑOSAÑOSAÑOSAÑOS
��������������������������������ALGUNOS 
	��	
�����	��	
�����	��	
�����	��	
�����CONCEPTO��������
	��
��	��
��	��
��	��
��	��
��	��
��	��
��	��
��
CRECIMIENTO CRECIMIENTO CRECIMIENTO CRECIMIENTO CRECIMIENTO 
YYYYY
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO 
FÍSICO DEL FÍSICO DEL FÍSICO DEL FÍSICO DEL FÍSICO DEL 
NIÑO DE 0 A 6 NIÑO DE 0 A 6 NIÑO DE 0 A 6 NIÑO DE 0 A 6 NIÑO DE 0 A 6 
AÑOSAÑOSAÑOSAÑOSAÑOS
LEYES FUNDAMENTALES DEL LEYES FUNDAMENTALES DEL 
DESARROLLO PSICOMOTOR:DESARROLLO PSICOMOTOR:
-Ley Céfalo -Caudal : Se controlan antes las 
parte del cuerpo que están más próximas a la 
cabeza, extendiéndose luego el control hacia 
abajo.
-Ley Próximo -Distal : se controlan antes las 
partes que están más cerca del eje corporal que 
aquellas que están más alejadas de dicho eje.
-Ley de Flexores -extensores : se desarrollan 
antes músculos flexores, por eso el niño 
aprende antes a coger que a soltar.
-Ley de lo General -específico : el desarrollo 
procede de patrones generales de respuesta a 
patrones específicos.
PRINCIPIOS POR LOS QUE SE RIGEN LAS ACTIVIDADES MOTORASPRINCIPIOS POR LOS QUE SE RIGEN LAS ACTIVIDADES MOTORAS
a) El desarrollo motor sólo puede entenderse en términos del sistem a en desarrollo, pues el movimiento es el resultado de muchos
subsistemas (motivaciones, emociones, percepciones,...), con el sistema mecánico de huesos, músculos y articulaciones.
b) Lo que determina como se unen los componentes del apartado anter ior es la tarea. Y la tarea requiere de habilidades motoras que
dependen del contexto y los niños recurren a cualquier component e disponible que se adapte mejor a la tarea.
c) Los procesos de desarrollo no son lineales. Lo que implica que, en vez de aumentar a ritmo constante en precisión, la habilidad
motora atraviesa un período en el que vuelve a ser torpe o inclu so desaparece.
d) La acción y la percepción forman un circulo inseparable. Lo que supone que los niños pueden modificar sus acciones para ajustars e 
a sus percepciones.
e) La variación es un aspectos importante del desarrollo. Los niños van modificando el modo en que abordan tareas específicas, en
parte porque pueden recurrir a distintos componentes.
Pedro Gil Madrona
EDITORIAL WANCEULEN22
La ley próximo-distal, está referida al hecho de que se controlan antes las
partes que están más cerca del eje corporal (la línea imaginaria que divide el cuerpo de 
arriba abajo en dos mitades simétricas) que aquellas otras que están más alejadas de
dicho eje. Así, la articulación del hombro se controla antes que la del codo, que a su vez 
se controla antes que la de la muñeca, que a su vez se controla antes que las de los
dedos. El control de las partes más alejadas del eje corporal (muñecas y dedos) no se
consigue en la primera infancia, sino que se alcanza posteriormente.
Como consecuencia de estas leyes, el movimiento del niño va integrando y
dominando voluntariamente un mayor número de grupos musculares, con lo cual se va
haciendo progresivamente más preciso, lo que permite agregar repertorios psicomotores 
muy complejos y especializados que abren nuevas perspectivas a la percepción y a la
acción sobre el entorno mediante pequeños gestos que tienen, no obstante, una
importancia capital. Poder coger y controlar un objeto entre los dedos índice y pulgar de 
una mano es una habilidad específica que puede aplicarse a múltiples tareas y que es
desde luego mucho más compleja que los manotazos que da el bebé cuando juguetea en 
la cuna. Este proceso madurativo va enriqueciendo el bagaje de lo que se ha llamado
“psicomotricidad fina” concepto complementario del de “psicomotricidad gruesa”. Así
la ley próximo-distal explica por qué el dominio de la psicomotricidad fina es posterior 
al dominio de la psicomotricidad gruesa.
La Ley de lo general a lo específico, que indica que el desarrollo procede de
patrones generales de respuesta a patrones más específicos y refinados en los que
participan sólo los músculos y los miembros adecuados.
Ley de desarrollo de flexores-extensores, señala que se empieza
desarrollando los flexores antes que los extensores, por eso el niño aprende antes a
coger que a soltar (Moraleda, 1992 y Palacios, 1990).
2.2. Características del desarrollo psicomotor
De acuerdo con Hurlock (1967) las características del desarrollo psicomotor
las podemos resumir en las cinco siguientes:
1.- El desarrollo depende de la maduración y del aprendizaje. El desarrollo
psicomotor requiere, en principio, la maduración de las estructuras neurales, los huesos, 
los músculos y los cambios en las proporciones corporales. Es en ese momento cuando 
entra en juego el factor entrenamiento, la práctica, para que el niño aprenda a usar los
músculos de una forma coordinada y consiga el dominio de la habilidad.
2.- El aprendizaje sólo es eficaz cuandola maduración ha establecido su
fundamento. Si el sistema nervioso y muscular no han conseguido su nivel idóneo de
maduración, no es posible enseñar eficazmente al niño la coordinación de movimientos.
3.- El desarrollo motor se realiza de acuerdo con unas direcciones o
principios: céfalocaudal, próximodistal, general-específico y flexores-extensores.
4.- El desarrollo se produce de acuerdo con una fases predecibles. De acuerdo 
con los pasos o fases que detallan diversos autores.
Desarrollo Psicomotor en Educación Infantil (De 0 A 6 años)
EDITORIAL WANCEULEN 23
5.- En el desarrollo motor hay diferencias individuales. Las normas del
desarrollo indican sólo las edades medias en las que aparece cada habilidad. Pero hay
niños que adquieren las habilidades por encima o por debajo de esas edades medias. Así 
Hiernaux (1970, en Sampascual, 1997:215-225) señala que en el desarrollo los
individuos se diferencian por el resultado final al que llegan, por el tiempo que tardan en 
llegar y por la curva o trayectoria que siguen.
Diremos pues, que la meta del desarrollo psicomotor es el control del propio
cuerpo hasta ser capaz de sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión que a 
cada uno le sean posibles. Ese desarrollo implica un componente externo cual es la
acción, pero de la misma forma necesita de un componente interno o simbólico cual es 
la representación del cuerpo y sus posibilidades de acción (Palacios y Marchesi, 1996).
Por tanto podemos afirmar, junto con Ramos (1979: 15 y 17) y Medrano
(1997: 47-90) entre otros, que el desarrollo psicomotor, está a camino entre lo físico-
madurativo y lo relacional con una puerta abierta a la interacción y a la estimulación,
implicando un componente externo al niño como es la acción y un componente interno 
como es la representación del cuerpo y sus posibilidades de movimiento. En este
sentido, podemos decir que el desarrollo psicomotor es el control del propio cuerpo.
Gráfica 4: Características del desarrollo psicomotor y factores que inciden en el
 desarrollo y crecimiento.
CARACTERÍSTICAS DEL 
DESARROLLO PSICOMOTOR 
(Hurlock, 1966):
-El desarrollo depende de la maduración y
del aprendizaje.
-El aprendizaje sólo es eficaz cuando la
maduración ha establecido su fundamento.
-El desarrollo se produce de acuerdo con
unas fases predecibles.
-En el desarrollo motor hay diferencias
individuales en cuanto a habilidades.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
NEUROMOTOR , ÓSEO Y MUSCULAR.
DESARROLLO NEUROMOTOR. Muestra un
crecimiento rapidísimo durante los primeros años de
vida, siendo diferente respecto a sus funciones.
En la etapa de Educación Infantil el sistema nervioso 
está poco desarrollado mostrando gran inestabilidad.
DESARROLLO ÓSEO. Es el condicionante del
aumento de talla y la conformación morfológica del
sujeto. Es un proceso fisiológico de construcción y
remodelación celular. Por término general, las chicas 
terminan su crecimiento óseo antes que los chicos
(entre 18-20 años), debido a un factor genético (la
presencia del cromosoma Y).
DESARROLLO MUSCULAR. Los músculos
presentan un proceso de desarrollo mucho más lento 
que los huesos.
El desarrollo muscular viene provocado por varios
factores: rendimiento físico, maduración del sistema
nervioso, el efecto del crecimiento óseo y el
desarrollo madurativo sexual. 
Las diferencias en cuanto a fuerza muscular en
función del sexo son más significativas a partir de la 
pubertad.
FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS QUE INCIDEN EN EL
DESARROLLO Y CRECIMIENTO.
El desarrollo y crecimiento a cualquier edad es el resultado de las
interacciones entre los factores internos al individuo (endógenos) y los
factores externos (exógenos) o ambientales.
Endógenos. Encontramos los genéticos o hereditarios, raciales o étnicos,
referentes al sexo y la acción hormonal.
Exógenos. Entre estos factores, encontramos entre otros, los siguientes:
alimentación, el ambiente, enfermedades en las épocas del crecimiento,
elementos psicológicos, la nutricicón, las clases sociales y la evolución de la 
especie.
ALGUNOSALGUNOS
CONCEPTOS CLAVES:CONCEPTOS CLAVES:
CRECIMIENTO Y CRECIMIENTO Y 
DESARROLLO FÍSICO DEL DESARROLLO FÍSICO DEL 
NIÑO DE 0 A 6 AÑOS. NIÑO DE 0 A 6 AÑOS. 
Pedro Gil Madrona
EDITORIAL WANCEULEN24
3. TEORÍAS GENERALES DEL DESARROLLO Y SU IMPLICACIÓN CON
LAS CONDUCTAS MOTRICES.
Bajo la perspectiva educativa es necesario disponer de un conocimiento de los
elementos que inciden en el desarrollo del ser humano para poder plantear una posterior 
intervención educativa, y favorecer la comprensión de los procesos evolutivos del niño. 
Su comprensión permitirá una generalización y las orientaciones teóricas promoverán
nuevas investigaciones y nuevos descubrimientos.
Entre el nacimiento y la edad adulta se producen profundas transformaciones en 
la persona, caracterizadas por un gran dinamismo progresivo A causa de factores
internos y externos. Ahora bien, todos los datos que aporta la literatura existente al
respecto mediante estudios longitudinales y transversales, vienen a decir que el
desarrollo de los seres humanos no es igual en todo su proceso, presentando en
diferentes momentos del mismo épocas de mayor adquisición de funciones y
contenidos, y otras de estancamiento, fijación y maduración de lo adquirido. Es por ello, 
que la mayoría de autores acepten la división de la vida y del proceso de desarrollo en
estadios, etapas, períodos, fases o tendencias, para tratar de describir y explicar la
evolución humana en los ámbitos cognoscitivo, social, afectivo y psicomotor.
Por tanto cabe decir en primer lugar que la conducta humana está constituida
por una serie de ámbitos o dominios, ninguno de los cuales puede contemplarse sin la
yuxtaposición y/o interacción con los otros, como son el dominio afectivo: estudio de
los afectos, sentimientos y emociones; el dominio social: efecto de la sociedad, su
relación con el ambiente, instituciones y grupos en el desarrollo de la personalidad; el
dominio cognoscitivo: estudio del conocimiento, de los procesos del pensamiento y el
lenguaje; y el dominio psicomotor: estudio de los movimientos corporales, su
concienciación y control.
Con relación al desarrollo psicológico los estudios sobre el desarrollo humano
nos muestran la gran importancia que en la construcción de la personalidad del niño
adquiere el papel de la motricidad. Y así lo ponen de manifiesto, entre otros, los trabajos 
de Piaget (1968, 1969), Wallon (1980), Gesell (1958), Freud (1968), Bruner (1979),
Guilmain (1981), Ajuriaguerra (1978), Le Boulch (1981), Vayer (1973), Da Fonseca
(1984), Cratty (1990) y Gallahue (1985), sobre los distintos ámbitos de la conducta
infantil. Estudios que han contribuido a la explicación de como a través de la motricidad 
se va conformando la personalidad y modos de conducta del niño.
En este sentido nos ha parecido lógico presentar las teorías generales del
desarrollo y su implicación con las conductas motrices más significativas como son la
teoría de Piaget, Buner, Wallon, Gesell y psicoanalítica (Gráfica 5).
3.1. Teoría del desarrollo psicológico de Piaget.
Se orienta en el desarrollo psicológico infantil y destaca la importancia de la
motricidad en la formación de la personalidad del niño. Su interés por la motricidad es 
debido al intento de demostrar la vinculación de esta al conocimiento. A lo largo de su
obra indica que todos los mecanismos cognitivos pasan por la motricidad. Y establece
un paralelismo progresivo fundado en una disminución de la influencia de los aspectos 
Desarrollo Psicomotor en Educación Infantil (De 0 A 6 años)
EDITORIAL WANCEULEN 25
motrices a medida que el niño va accediendo a posibilidades más elevadas de
conocimiento.
En concreto calificó el desarrollo cognitivo en cuatro grandes etapas cuales
son: la etapa o periodo senso-motriz que abarca de los 0 a los 2 años y su principal
característica es la aparición de las capacidades lingüísticas, perceptivas y senso-
motrices y de las habilidades locomotrices y manipulativas. El periodo pre-operacionalde los 2 a los 7 años, donde aparecen el juego simbólico, la imitación y el lenguaje,
donde los procesos cognitivos empiezan a operar. El período de las operaciones
concretas (7 a 11 años) y el de las operaciones formales a partir de los 11 años. Para
Piaget el pensamiento proviene de la coordinación de los actos externos, de la
coordinación de los movimientos del cuerpo y de las estimulaciones sensoriales.
Piaget ha sido, si cabe, uno de los autores que más ha tratado de analizar las
relaciones entre el conocimiento y el comportamiento motor, aunque bien es cierto que
no se preocupe del estadio del desarrollo motor, sino que especificó y describió como
los movimientos infantiles tomaban parte en el desarrollo cognitivo infantil, a la vez que 
indicaba que la influencia de los movimientos del niño repercutían de manera
decreciente en la medida que el niño cognitivamente iba alcanzando cuotas más altas de 
abstracción.
Por lo tanto, para Piaget, el pensamiento es acción sobre los objetos, ya que el 
elemento motor interviene en la configuración de la imagen mental, lo que viene a
subrayar la dimensión motriz de la “conducta” intelectual (Piaget, 1982).
Piaget, ha caracterizado los distintos períodos del desarrollo infantil en función 
de las actividades mentales que en cada uno de ellos se manifiestan y en donde la
motricidad adquiere un relevante papel en el desarrollo de las funciones cognitivas:
Período sensomotriz (de los 0 a los 2 años). Periodo que se caracteriza por la
aparición de capacidades sensomotoras, perceptivas y lingüísticas, donde el niño
adquiere conductas manipulativas y es capaz de situar objetos respeto a su propio
cuerpo y poniendo orden entre ellos. Algunas características de este periodo, señala Oña 
(1987), son la velocidad y profundidad de cambios en comparación con etapas
posteriores, falta de control o involuntariedad, indiferenciación o globalismo de sus
comportamientos y estructuras, dependencia o falta de autonomía, egocentrismo radical 
o inseparabilidad de su Yo y el mundo, inestabilidad con cambios rápidos e
incontrolados e incapacidad atencional.
El niño en esta etapa sensomotora denota una inteligencia esencialmente
práctica, pues en este período dominan en el niño las actividades relativas a los sentidos 
y al movimiento del propio cuerpo. Ya que el paso de las conductas reflejas a las
conductas voluntarias no se dan de forma automática y las respuestas del entorno o de
las personas cercanas al niño suelen incidir de forma determinante en este proceso.
Por lo tanto, la coordinación de esquemas de acción se producen como
consecuencia de una serie de logros característicos de estos dos primeros años de vida
como son la conciencia que el niño adquiere de que los objetos tienen entidad en sí
mismo, el desarrollo de la intencionalidad, la comprensión de la causalidad de las cosas, 
la comprensión del espacio y el desarrollo de la imitación. Pues como indica Palacios
Pedro Gil Madrona
EDITORIAL WANCEULEN26
(1990: 175) “mientras que en los inicios del estadio el recién nacido lo refería todo a su 
propio cuerpo, al final es ya capaz de situarse como un elemento entre los demás, en un 
universo que ha ido construyendo paulatinamente y que siente como algo exterior a él, 
sujeto a ciertas reglas de causalidad y de cuya permanencia no le caben dudas”.
Período preoperatorio (que va de los 2 años a los 6/7 años) donde el niño
cobra conciencia de sujeto y aparece el egocentrismo manifestándose en el juego
simbólico, el dibujo y el lenguaje. Mediante el juego el niño atiende a sustituir una
situación real por otra ficticia empleando un conjunto de símbolos.
Periodo que se subdivide en un período simbólico-preconceptual de los 2 a los 
4 años. Donde aparece la capacidad representativa, a través de la utilización de
simbolismos. Donde la comprensión de la realidad, la intervención en el medio, las
relaciones con los demás y la conciencia de uno mismo se van a ver profundamente
afectadas por esta capacidad representativa. En este período se produce un proceso de
reconstrucción de los esquemas de acción, pero esta vez en el plano mental, lo que
provoca numerosos desequilibrios y dificultades.
Oña (1987) resume las características de este período en un globalismo, donde 
las actuaciones del niño se realizan implicando todas sus estructuras, y donde lo
cognitivo no puede desligarse aún de lo conductual y lo motriz. El egocentrismo, al no 
tener conciencia de los demás le originará una serie de problemas derivados de no sentir 
la necesidad de justificar sus razonamientos. El simbolismo, lo que hará que prime el
juego y el pensamiento fantástico. Y la inestabilidad, como consecuencia de su escasa
atención, por lo que necesitará de actividad y de cambio continuo.
Y un período intuitivo-preoperatorio de los 4 a los 6/7 años. Período en el que 
la función simbólica logra su máxima expresión y donde el juego gana en riqueza de
elementos simbólicos, en variedad temática y en participación. A través de la
coordinación sucesiva de relaciones representativas, el niño va alcanzando un
progresivo grado en su capacidad de organizar el mundo que le rodea. Coordinación
entre dimensiones como la longitud y la anchura que permitirán al niño conservar
algunas cantidades. El niño aun tiene un pensamiento egocéntrico con un serie de
limitaciones con son la yuxtaposición o falta de coherencia en las explicaciones en las
que no existen ni conexiones causales, temporales y lógicas, un razonamiento no
deductivo que pasa directamente de una premisa a una conclusión, continuación del
egocentrismo y confundiendo el yo con el no yo. El niño sólo selecciona y atiende
preferentemente un sólo aspecto de la realidad y es incapaz de coordinar diferentes
perspectivas. Pues el niño aún conociendo que se trata de la misma acción, siente cierta 
incapacidad de ejecutarla en los dos sentido del recorrido.
3.2. Teoría psicobiológica de Wallon.
Wallon (1980) entiende que la motricidad ejerce una incidencia fundamental
para la elaboración de las funciones psicológicas en los primeros años de la vida del
niño. Establece los siguientes períodos: estadio impulsivo que va de los seis a los doce
meses donde la motricidad posee un significado puramente fisiológico, los actos son
simples descargas de reflejos o automatismos, estado impulsivo puro. Estadio emotivo,
en el cual las primeras emociones se manifiestan por el tono muscular o la función
postural, donde la afectividad tiene un papel preponderante. El movimiento se basa en
Desarrollo Psicomotor en Educación Infantil (De 0 A 6 años)
EDITORIAL WANCEULEN 27
las formas más elementales de comunicación y relación. Estadio senso-motor que
abarca de los doce a los veinticuatro meses, donde el movimiento se organiza hacia el
exterior del niño. Estadio proyectivo que va de los dos a los tres años y se caracteriza
por la utilización de la motricidad como elemento de acción sobre lo que rodea al niño 
(la marcha, la formación del lenguaje,...). Y el estadio personalístico de los tres a los
cuatro años donde el movimiento favorece el desarrollo psicológico y confiere mayor
significación a los procesos cognitivos. En este estadio en el niño tienen lugar la “toma 
de conciencia del yo”, su afirmación y utilización. Las adquisiciones psicomotrices más 
importantes con la toma de conciencia del propio cuerpo y la afirmación de la
dominancia lateral y orientación espacial.
Según Wallon, el suceder o avanzar de los estadios no es continuo, sino que se 
confecciona en un ambiente de conflictos debidos a procesos de maduración, influido
por las condiciones del medio que rodea al niño o a la niña, de modo que entre los
estadios se encuentran momentos de vacilaciones y de relaciones diversas. Pues en cada 
uno de los estadios hay al mismo tiempo momentos de evolución mental y un tipo de
comportamientos que se caracterizan por una actividad dominante en cada etapa. Por lo 
tanto para Wallon el concepto de imagen corporal queda basado en una reacción que se 
produceentre el enfoque fisiológico, el sistema nervioso y la psicología.
3.3. Las aportaciones de Bruner.
Bruner (1970) es otro autor digno de resaltar por sus aportaciones a la
comprensión del desarrollo motor infantil. Quien en sus diferentes estudios identifica
cinco fases en el proceso de control motor. Así distingue una primera fase de
secuenciación, lo que supone una reorganización de subrutinas para alcanzar el acto,
donde paulatinamente sus actuaciones son menos variables y mas automáticas, que iría
del nacimiento al año.
Una segunda fase de modulación, donde el niño desde los 10-11 meses a los
20-22 meses, interactúa abiertamente con su entorno, donde muestra sus actuaciones
más calibradas y sincronizadas.
La tercera fase, denominada sincronización, que iría de los 2 a los 4 años,
donde los movimientos aprendidos se combinan con acciones más complejas de forma
sincronizada formándose una estructura de coordinación.
La cuarta fase, denominada de tareas, que iría de los 4 a los 6 años, donde el 
niño a medida que va adquiriendo un mayor grado de conocimiento y de experiencias
sobre los objetos y las acciones, es capaz de emplear dicho conocimiento en el análisis
de las tareas a llevar a cabo.
Y la quinta fase, denominada modelado, que iría de los 6-7 años a los 10-11
años, esta fase depende de las anteriores, pues según haya sido el nivel de competencia
adquirido por el niño en las etapas anteriores le permitirá emplear de manera más
eficiente lo observado y las habilidades que necesita para su reproducción y dominio.
Como vemos, lo que nos sugiere Bruner es que el niño a partir de una
competencia motriz general irá adquiriendo patrones motores que a través de su
imitación y reproducción los irá dominando. Por lo tanto, una vez que el niño ha
Pedro Gil Madrona
EDITORIAL WANCEULEN28
adquirido el control, incorpora esos patrones motrices en secuencias de acciones cada
vez más complejas. Pues al niño uno de los primeros problemas que se le plantean es
como controlar su cuerpo, lo que viene a suponer el adquirir el conocimiento necesario 
para hacerlo.
3.4. Teoría madurativa de Gesell y teoría psicoanalítica
Cabe señalar finalmente que para la teoría madurativa de Gesell (1979), la
maduración es la protagonista del desarrollo adaptativo, social, motriz y verbal. Y la
teoría psicoanalista conceden una gran importancia al movimiento y al cuerpo por su
magnitud e influencia en las relaciones interpersonales, concediendo una gran vital
importancia en la educación del niño al desarrollo afectivo. Ya que el psicoanálisis y sus 
seguidores han considerado de trascendental importancia las relaciones del niño con el
otro para una ajustada estructuración de la imagen corporal, donde la vivencia corporal 
con ese otro ayuda a personalizar el yo del niño.
Gráfica 5: Síntesis de algunas de las teorías generales del desarrollo y su implicación con las 
conductas motrices.
PIAGET (1975, 1976). Destaca la
importancia de la motricidad en la formación
de la personalidad del niño. Para Piaget la
actividad motriz es el punto de partida del
desarrollo de la inteligencia. Clasifica el
desarrollo cognitivo en 4 grandes etapas:
1. Senso-motriz (0-2 años). Aparición de las
capacidades lingüísticas, perceptivas y senso-
motrices y de las habilidades locomotrices y 
manipulativas.
2. Preoperacional (2-7). Aparece el juego
simbólico, la imitación y el lenguaje
(preconceptos).
3. Operaciones Concretas (7-11). El niño
resuelve problemas si se centran en el aquí y 
en el ahora.
4. Operaciones Abstractas (11 en adelante).
El niño puede pensar en términos abstractos.
WALLON (1934,1942,1947). Para Wallon, el
niño va descubriendo su cuerpo y va tomando
conciencia del mismo como consecuencia de sus
interacciones con el medio y debido a la
maduración del sistema nervioso.
Establece que la motricidad ejerce una incidencia
fundamental para la elaboración de las funciones
psicológicas. Distingue los siguientes períodos:
-Estadio imp ulsivo (6-12 meses), la motricidad es
puramente fisiológica.
-Estadio senso-mo tor (12-24 meses), el
movimiento se organiza hacia el exterior del niño
-Estadio proyectivo (2-3 años), utiliza la
motricidad como elemento de acción.
-Estadio personalíst icos (3-4 años) el movimiento
confiere mayor significación a los procesos
cognitivos.
T EORÍAS
GENERALES
DEL
DESA RROLLO Y 
SU
IMPLICACIÓN
CON LAS 
CONDUCTAS
MOTRICES
T EORÍAST EORÍAS
GENERALESGENERALES
DELDEL
DESARROLLO Y DESA RROLLO Y 
SUSU
IMPLICACIÓNIMPLICACIÓN
CON LAS CON LAS 
CONDUCTASCONDUCTAS
MOTRICESMOTRICES
TEORÍAS GENERALES DEL DESARROLLO Y SU IMPLICACIÓN CON LAS CONDUCTAS MOTRICESTEORÍAS GENERALES DEL DESARROLLO Y SU IMPLICACIÓN CON LAS CONDUCTEORÍAS GENERALES DEL DESARROLLO Y SU IMPLICACIÓN CON LAS CONDUC TAS MOTRICESTAS MOTRICES
BRUNER (1970). Para Bruner, el niño a partir de una competencia motriz 
general irá adquiriendo patrones motores que a través de su imitación y
reproducción los irá dominando.
* Una primera fase de secuenciación, lo que supone una reorganización de subrutinas para
alcanzar el acto, que iría del nacimiento al año.
* Una segunda fase de modulación, donde el niño desde los 10-11 meses a los 20-22 meses,
donde muestra sus actuaciones más calibradas y sincronizadas.
* La tercera fase, denominada sincronización, que iría de los 2 a los 4 años, donde los
movimientos aprendidos se combinan con acciones más complejas de formasincronizada.
* La cuarta fase, denominada de tareas, que iría de los 4 a los 6 años, donde el niño a
medida que va adquiriendo un mayor grado de conocimiento sobre los objetos y las
acciones, es capaz de emplear dicho conocimiento en el análisisde las tareas.
* Y la quinta fase, denominada modelado, que iría de los 6-7 años a los 10-11 años, pues
según haya sido el nivel de competencia adquirido por el niño en las etapas anteriores le
permitirá emplear de manera más eficiente lo observado y las habilidades que necesita para 
su reproducción y dominio.
GESELL Y LA TEORÍA PSICOANALÍTICA:
* Para Gesell (1979) la maduración es la
protagonista del desarrollo adaptativo, socia,
motriz y verbal.
* Los autores de orientación psicodinámica
resaltan la importancia afectiva del niño con el
otro para una correcta estructuración de la imagen
corporal. conceden una gran importancia al
movimiento y al cuerpo por su magnitud e
influencia en las relaciones interpersonales.
Desarrollo Psicomotor en Educación Infantil (De 0 A 6 años)
EDITORIAL WANCEULEN 29
4. DESARROLLO MOTOR Y TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL 
DESARROLLO MOTOR.
El desarrollo motor forma parte del proceso total del progreso humano, así
Wickstrom (1990: 17-19) lo define como “los cambios producidos con el tiempo en la 
conducta motora que reflejan la interacción del organismo humano con el medio.
Proceso que supone el desarrollo de capacidades que son esenciales para el
movimiento y la posterior adquisición de habilidades motoras”. Este desarrollo motor
tiene una profunda influencia en el progreso y avance general del niño sobre todo en el 
período inicial de su vida pues como señala Schilling (1976, citado en Ruiz Pérez,
1987) “el movimiento es la primera forma, y más básica, de comunicación humana con 
el medio”.
El desarrollo motor que se refleja a través de las capacidades de movimiento,
depende esencialmente de dos factores básicos: la maduración del sistema nervioso y la 
evolución del tono. Desarrollo motor que si atendemos las indicaciones de Ajuriaguerra 
(1978) podemos observar tres fases:
Una primera fase dura hasta los 5 meses, la cual se caracteriza por una
dependencia completa de la actividad refleja, ya que a partir del tercer mes las
estimulaciones externas incitan al ejercicio y provocan mayor posibilidades de acciones
y el inicio de los movimientos voluntarios.
Una segunda fase que llega hasta los 4 años, que se caracteriza por la
organización de las nuevas posibilidades del movimiento, donde observamos una
movilidad más grande y que se integra con la elaboración y adquisición del espacio y
del tiempo. Organizaciónque está íntimamente ligada con el tono y la maduración. De
los 2 a los 4-5 años el niño adquiere independencia de movimientos y ensaya todo tipo
de movimientos para ver cuales son sus resultados. A los tres años monta en triciclos y 
sube y baja escaleras sin ayuda. Adquiere su propio esquema corporal y se reconoce
frente a un espejo. 
Y una la tercera fase que va de los 4 a los 7 años, y que corresponde a la
automatización de estas posibilidades motrices y forma la base necesaria para futuras
adquisiciones. El niño a los 4-5 años tiene mayor dominio de la actividad corporal y
disfruta con ella, su actividad motriz se parece a la del adulto. Así pues, en esta etapa se 
aconseja el desarrollo de las habilidades motrices a través de tareas motrices habituales 
como caminar, tirar-empujar, sentarse para escuchar o descansar, sostener que le
permita llevar objetos mientras camina, levantar objetos y cosas, agacharse e
incorporarse, correr y saltar.
Ciertamente como señala Da Fonseca (1988) “la motricidad, a través de la
totalidad expresiva que la caracteriza intrínsecamente, es el medio por el cual la
conciencia se construye y manifiesta, la motricidad misma conduce al desarrollo del
cerebro. Sin movimiento no hay desarrollo ni pensamiento. Motricidad sin cognición es 
posible, pero la cognición sin la motricidad no lo es. Por alguna razón el desarrollo
adecuado de la motricidad constituye una vía para el adecuado desarrollo intelectual.
Los trastornos en el desarrollo motor comprometen siempre al desarrollo del lenguaje
y de la cognición, por lo que hemos de comprender la motricidad como una acción y
como una conducta relativa a un sujeto histórico”. En este sentido de las palabras de Da 
Pedro Gil Madrona
EDITORIAL WANCEULEN30
Fonseca podemos deducir fácilmente que, si bien la motricidad es la base de los
procesos de pensamiento, el desarrollo motor será el medio o el nexo necesario para una 
educada progresión en el perfeccionamiento del hombre.
Y por su parte Sánchez Bañuelos (2002: 62) haciendo una síntesis de los
aspectos cognitivos del desarrollo motor destaca que “complementariamente al
desarrollo de una habilidad motriz, los individuos van progresivamente adquiriendo el 
conocimiento de lo que son capaces de hacer, de qué recursos dispone, cuáles son sus
limitaciones y cuáles son las estrategias adecuadas” y continua diciendo que la
competencia motriz se organiza y se configura linealmente “con la capacidad de
interacción eficaz de los sujetos con el medio a través del movimiento” y donde la
afectividad juega un papel importante (Figura 6).
Dicho desarrollo motor y siguiendo a Sánchez Bañuelos (2002:62-64) en su
conjunto es el proceso de adquisición de la competencia motriz en la que confluyen
dimensiones de la conducta de carácter motriz y a la vez de carácter contextual, de
procesamiento de la información tanto interna como externa, de las experiencias previas 
de los sujetos en relación con su entorno como el tamaño, las distancias o los espacios
disponibles y donde “la atención se convierte en un elemento importante en el
desarrollo del control motor”.
DESARROLLO PSICOMOTORDESARROLLO PSICOMOTORDESARROLLO PSICOMOTOR
COMPONENTE EXTERNOCOMPONENTE EXTERNO—LA ACCIÓNLA ACCIÓN
++
COMPONENTE INTERNOCOMPONENTE INTERNO—LA REPRESENTACIÓNLA REPRESENTACIÓN
DEL CUERPODEL CUERPO
POSIBILIDADES DE MOVIMIENTOPOSIBILIDADES DE MOVIMIENTO
FILOGÉNESISFILOGÉNESIS—HERENCIA
ONTOGÉNESISONTOGÉNESIS—EDUCACIÓN-APRENDIZAJE
CONTROL DEL PROPIO CUERPOCONTROL DEL PROPIO CUERPOCONTROL DEL PROPIO CUERPO FÍSICO, MADURATIVO, AFECTIVORELACIONALESTIMULACIÓN,
INTERACCIÓN
FÍSICO, MADURATIVO, AFECTIVOFÍSICO, MADURATIVO, AFECTIVO
RELACIONALESTIMULACIÓN,RELACIONALESTIMULACIÓN,
INTERACCIÓNINTERACCIÓN
DESARROLLO MOTORDESARROLLO MOTOR
Gráfica 6: Componentes del desarrollo psicomotor.
4.1. Teorías explicativas del proceso de desarrollo motor
Del Moral (1994: 29-40) y Arruza Gabilondo (1998: 50-61) hacen una síntesis 
sobre la visión histórica de las concepciones motrices del desarrollo motor, indicando
que será en el siglo XX cuando se producen los grades avances en este campo, pues son 
Desarrollo Psicomotor en Educación Infantil (De 0 A 6 años)
EDITORIAL WANCEULEN 31
con anterioridad solamente Darwin y Pestalozzi quienes habían realizado algunos
estudios sobre esta cuestión. Perspectiva histórica que los agrupan en modelos europeos 
y modelos americanos influenciados si cabe por las teorías de Wallon y Piaget.
4.1.1. Modelos europeos
Ajuriaguerra (1978), en sus trabajos sobre el desarrollo motor infantil, opina
que el desarrollo motor en la infancia atraviesa por diversas etapas como son la
organización del esqueleto motor, fase primera en la que se organiza la tonicidad de
fondo y progresivamente van desapareciendo las reacciones primitivas. Una segunda
fase de organización del plano motor que se caracteriza por la manifestación de la
motricidad voluntaria mientras desaparecen los reflejos primarios y la fase de
automatización que es cuando se automatizan las adquisiciones, donde las realizaciones 
del individuo son más eficaces y se adoptan mejor a las necesidades del medio.
Azemar, para quien el desarrollo motor infantil atraviesa por una serie de
etapas con son una primera del nacimiento hasta los cinco años, donde la motricidad es 
el medio de exploración. El ensayo y error y el tanteo experimental son las formas
características de actuar en el niño de estas edades y donde los proyectos infantiles se
desarrollan a través de locomociones, equilibraciones y manipulaciones globales de los 
objetos, donde el resultado de la acción importa menos que la propia acción, en la que
poco a poco va mejorando la corrección y el control. Y una segunda etapa a partir de
los 6 años donde la motricidad se convierte en un medio para conocer el entorno y
empieza a tenerse en cuenta la forma de moverse tanto como el efecto de la acción,
donde predominan los movimientos que permiten aprendizajes más complejos (Azemar, 
1982, citado en García y Berruezo, 1999: 22).
Le Boulch, quien en su trabajo sobre el desarrollo psicomotor elabora un
método pedagógico basado en el movimiento humano al que denomino psicocinetica. Y 
entiende que la motricidad infantil evoluciona a través de dos períodos. Un primer
período que corresponde a la infancia y se caracteriza por la organización psicomotriz
y que comprende las fases de cuerpo representado, cuerpo percibido, cuerpo vivido y
cuerpo impulsivo. Y un segundo período que coincide con la preadolescencia y la
adolescencia, y que se caracteriza por los aprendizajes motores inteligentes y de los
factores de ejecución.
Le Boulch (1983:41-141), considera el esquema corporal como “el
conocimiento inmediato y continuo, que nosotros tenemos de nuestro cuerpo, en estado 
estático o en movimiento, en relación con sus diferentes partes, sobre todo, en relación 
con el espacio y los objetos que nos rodean”. Y distingue tres etapas cuales son:
• Etapa del cuerpo vivido, desde el nacimiento hasta los tres años, donde el niño pasa 
de los primeros reflejos a la marcha y a las primeras coordinaciones motrices, a través 
de un diálogo madre-niño, hacia los 18 meses puede llegar a conocer los diferentes
segmentos de su cuerpo, no hay diferencia entre uno y otro lado, hacia los dos años
adquiere una visión global de su cuerpo, así pues a los dos años controla
perfectamente la marcha. 
• Etapa de discriminación perceptiva o del cuerpo percibido, desde los tres a los
siete años. Donde el cuerpo es vivido como una unidad afectiva y expresiva, y se
inicia el uso de la palabra YO. En esta etapa hasta los 5 años los aspectos motores
Pedro Gil Madrona
EDITORIAL WANCEULEN32
prevalecen sobre los perceptivos, pues mejora el equilibrio, mejora en la armonía de
movimientos, siendo una motricidad global. A partir de los 5 años los elementos
perceptivos visuales predominan sobre los motores, permitiendo la toma de
conciencia de las distintas partes del cuerpo. La orientación espacial estará acabada
hacialos 6 años. Así entre los 5 y 7 años aparecen el desarrollo de las posibilidades de 
control postural y respiratorio, la afirmación definitiva de la lateralidad, el
conocimiento de la derecha y de la izquierda y la independencia de los brazos con
respecto al tronco.
• Etapa de la representación mental del propio cuerpo en movimiento o del cuerpo 
representado. Que va de los siete a los once, doce año.
Así pues el esquema corporal es la imagen mental que tenemos de nuestro
propio cuerpo tanto en situaciones estáticas como dinámicas. Esto implica:
• La localización en uno mismo de las diversas partes de nuestro cuerpo.
• Localizar las partes del cuerpo de los demás.
• Tomar conciencia del eje corporal.
• Conocer las propias posibilidades de movimiento, es decir, toma de conciencia
tanto de la motricidad gruesa como fina.
• Situar el propio cuerpo dentro del espacio y el tiempo.
• Ordenar por medio del ritmo el propio cuerpo en el tiempo y en el espacio.
• Conocimiento de las partes del cuerpo.
• Eje corporal.
• Lateralidad.
• Y otros aspectos como coordinación general, coordinación visomotriz,
equilibrio, ritmo,...
Pickler (1984), por su parte, en su desarrollo de la motricidad global defiende 
la libertad de movimientos frente a las restricciones que normalmente imponen los
adultos, facilitando el desarrollo de la motricidad en relación con la madurez orgánica y 
psíquica del niño.
Y Da Fonseca (1996: 23-108) dentro de sus estudios de aproximación
psicosociobiológica asegura que el desarrollo psicomotor infantil es un elemento
imprescindible para el desarrollo de los procesos superiores de pensamiento y distingue 
una fase de movimientos en la que persisten las conductas innatas y la organización
tónica-emocional y que abarca desde el nacimiento hasta el primer año, siendo este
período la fase de exploración sensomotriz en la que el niño oye, siente, agarra, ve y
muerde objetos y donde también adquiere la posición bípeda. Una segunda fase de
inteligencia sensomotriz, también llamada de lenguaje que comprende de los 2 a los 4
años en donde en esta fase la motricidad se centra en actividades de locomoción,
prensión y suspensión. Una tercera fase perceptivo-motora desde los 4 a los 7 años,
donde el niño comienza a comprender el mundo por experiencia práctica y donde
adquiere la noción de cuerpo, orientación y lateralidad. Y una ultima fase de
pensamiento o inteligencia psicomotriz de los 7 a los 13 años donde el niño comprende 
el mundo por procesos cognitivos y procesos mentales.
Desarrollo Psicomotor en Educación Infantil (De 0 A 6 años)
EDITORIAL WANCEULEN 33
4.1.2. Modelos americanos.
Williams (1983) en sus trabajos sobre el desarrollo perceptivo-motor divide
las conductas perceptivo-motrices en tres categorías: conductas motrices globales, que
son aquellas en las que el movimiento implica a todo el cuerpo de forma global y
coordinada como saltos, carreras, lanzamientos, recepciones, golpeos. Conductas
motrices finas que son las que se realizan fundamentalmente con las manos, los dedos y 
la vista de forma coordinada con la vista y se pone de manifiesto en la correcta
manipulación de objetos pequeños. Y conductas perceptivo-auditiva, visuales y táctiles,
que son aquellas que detectan, reconocen e interpretan estímulos simples a través de los 
distintos sentidos. Y finalmente tendríamos la tendencia corporal donde se encuentran
las conductas referidas al reconocimiento, identificación y diferenciación de partes,
dimensiones, posiciones y movimientos del cuerpo.
Gallahue (1985) en sus modelos teóricos afirma que las distintas fases del
desarrollo motor coinciden cronológicamente con aspectos concretos de la vida de la
persona y que se ven influenciados por factores físicos y mecánicos, socioafectivos y
cognitivos y señala: que las fases de desarrollo motor son las que se corresponden con 
los momentos cronológicos de la vida: periodo de 0 a 1 año, fase de movimientos
reflejos, fase de captación y proceso de la información y de 1 a 2 años, fase de
movimientos rudimentarios, donde comienzan a controlarse los movimientos, de 2 a los 
6 años fase de las habilidades motrices básicas, de los 7 a los 13 años fase de las
habilidades motrices específicas y de más de 14 años fase de las habilidades motrices
especializadas. Así pues, se trata de una estructura piramidal que tiene por base los
movimientos reflejos neonatales, los movimientos rudimentarios del recién nacido, los
cuales evolucionan de los simple a lo complejo y de lo general a la específico para
concluir con la especialización motriz como resultado de una precisa adaptación al
medio.
Cratty (1990), en los cuatro canales de desarrollo concibe este como un
tronco del que nacen cuatro grandes remas que a su vez se ramifican en secundarias y
terciarias. Estas ramas, son lo perceptual, lo motor, lo verbal y lo cognitivo, las cuales
constituyen las vías del desarrollo, donde pone de manifiesto la importancia que supone 
el conocer el conocimiento de la complejidad del desarrollo infantil y su interacción con 
el medio.
Desarrollo Psicomotor en Educación Infantil (De 0 A 6 años)
EDITORIAL WANCEULEN 35
1. EVOLUCIÓN Y HABILIDADES MOTRICES.
La evolución psicomotriz del niño depende fundamentalmente de la
maduración neurológica, pues el desarrollo de los órganos de los sentidos va paralelo al 
desarrollo motor y es de evolución rápida. Por lo tanto, serán la coordinación entre el
desarrollo músculo-esquelético y la maduración neuromotriz la que va a permitir el
inicio de las actividades motrices. Evolución de las conductas motrices que dependen
fundamentalmente de la maduración neurológica pasando por una serie de fases. Así, el 
niño pasa de una fase de automatismo durante los primeros meses, a una segunda fase
denominada receptiva sobre los seis meses, que viene a coincidir con la mayor
capacidad de discriminación de los órganos de los sentidos, a la que le sigue una fase de 
experimentación o de adquisición de conocimientos que se va a prolongar a lo largo de 
la vida (García Sicilia, 1996: 21-54).
La habilidad la entendemos como la facilidad y la precisión que se necesita
para la ejecución de diversos actos o como el conjunto de disposiciones que nos
favorecen para hacer con mayor precisión o fácilmente una cosa. Dichas habilidades
organizadas de una manera secuencial y orientadas a su utilización o hacia su fin
formarán una estructura en el sentido que si una de ellas falla no se produce. Es decir
que las habilidades elementales, y que serian las partes, se necesitan mutuamente para
lograr el efecto de la estructura, para alcanzar el éxito. 
En este sentido a medida que las ejecuciones se agilizan, las habilidades se van 
asimilando hasta llegar a realizarlas automáticamente. Lo cual supone una economía de 
movimientos, de eliminación de movimientos sobrantes y la posibilidad de inserción en 
una habilidad superior. Así pues, el desarrollo del niño se verificará por la acumulación
de habilidades.
Dichas habilidades en el desarrollo de la primera infancia las podemos agrupar 
en:
a) Habilidades perceptivas de carácter visual, como percibir las formas, la
percepción de los colores, de percepción de los rostros, de la percepción
espacial. Auditiva, al distinguir los sonidos artificiales, los naturales y
dominancia auditiva. Gustativa, en la distinción de los distintos sabores.
Olfativa, en las distinción de olores agradables y desagradables. Táctil, en
las habilidades para tantear, deslizar, apretar, palpar y para acariciar. De la
percepción de la temperatura y el dolor. Coordinación boca-mano, en el
llevar la mano a la boca, la habilidad para morder, para beber en taza.
Coordinación ojos-mano, ojos-movimiento, para manejar móviles.
Coordinación oído-movimiento, para localizar los sonidos.
b) Habilidades motrices como la habilidad para mover la cabeza, el tronco, las 
piernas y los brazos, la postura, la habilidad para sentarse, para desplazarse
CAPÍTULO II
CONDUCTAS MOTRICES, AFECTIVAS Y RELACIONEALES Y SU
EVOLUCIÓN DESDE

Continuar navegando