Logo Studenta

EL JUEGO Y LAS DINAMICAS - Antonio Mendoza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Metodología de Trabajo Social de Grupos I 1 
 
Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuidfghcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
 
 
 
 
 
Tema de Investigación: 
 
“Análisis comparativo de la aplicación de 
juegos y dinámicas como proceso 
socializador en niños y niñas estudiantes 
de kínder de un Centro Escolar del área 
urbana y un Centro Escolar del área 
rural” 
 
25/04/2014 
 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 
 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 2 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR 
DR. LUIS ALONSO APARICIO 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
ESCUELA DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE 
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL 
 
 
 
Cátedra: 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 
 
 
 
Tema de Investigación: 
“Análisis comparativo de la aplicación de juegos y dinámicas como 
proceso socializador en niños y niñas estudiantes de kínder de un 
Centro Escolar del área urbana y un Centro Escolar del área rural” 
 
 
 
 
Presentado por: 
 Acevedo Mirna 
 Hidalgo Blanca Rita 
 Meléndez Michell 
 Lemus Miranda Ruth Esmeralda 
 Romero Espino Sara 
 
 
 
Docente: 
Licenciada Priscila Montes 
 
 
 
San Salvador, 25 de abril de 2014 
 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 3 
 
 
ÍNDICE 
 
CONTENIDO ....................................................................... PÁGINA 
 
Objetivos ..................................................................................... 04 
 
Introducción ................................................................................. 05 
 
I. Marco Teórico ............................................................................ 06 
 
I.I. Marco Conceptual ................................................................... 10 
 
II. Marco Metodológico .................................................................. 16 
 
II.I Metodología ............................................................................. 16 
 
a) Tipo de Investigación ..................................................... 17 
b) Población ....................................................................... 17 
c) Técnica e Instrumentos Utilizados .................................. 17 
 
III. Marco Empírico ............................................................. 18 
III.I Resultados ..................................................................... 18 
a) Entrevista ...................................................................... 18 
b) Encuesta ....................................................................... 21 
c) Observación Naturalista ................................................. 25 
 Análisis de Datos ........................................................... 27 
 
IV. Conclusiones ................................................................. 29 
V. Recomendaciones .......................................................... 30 
VI. Bibliografía .................................................................... 31 
VII. Anexos ........................................................................... 33 
 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 4 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Realizar un análisis comparativo de la aplicación de juegos y dinámicas 
como proceso socializador en niños y niñas estudiantes de kínder de un 
centro escolar del área urbana y un centro escolar del área rural. 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 
 Conocer sobre las diferentes técnicas utilizadas para la aplicación de 
juegos y dinámicas dirigidas a las y los niños estudiantes de 
Parvularia 
 
 
 Reflexionar sobre cómo la aplicación de juegos y dinámicas 
contribuye efectivamente al proceso de socialización entre las niñas y 
niños estudiantes del nivel Parvularia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 5 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El desarrollo humano en todas sus etapas es sobre todo complejo, y es 
que en cada una de sus etapas del desarrollo, el individuo tiene sus 
propias necesidades dependiendo de la edad y de de sus particulares 
como ser individual, estas necesidades responden a su desarrollo no 
solo cognitivo si no a las necesidades en general de aprender las 
habilidades para la vida, la etapa de la niñez es considerada una etapa 
crucial porque es en esta donde se establecen las bases para que tenga 
un buen desarrollo no solo cognitivo si no de manera integral el cual 
incluye la adquisición de todo aquel aprendizaje que le permita vivir 
plenamente en sociedad, es ahí donde el proceso de socialización que 
un individuo reciba es determinante para que este adquiera los roles, 
las normas, las costumbres, la cultura, etc. para la vida en sociedad. 
Entonces su preparación educativa no solo radica en aprender a 
desarrollar la parte cognitiva si no también la parte de socialización, a 
partir de un programa de estudio que implique procesos educativos que 
busquen el desarrollo integral de la niñez a partir de la vivencia propia 
de cada niño y niña incluyendo como estrategia fundamental el 
desarrollo de juegos. 
La investigación denominada “Análisis comparativo de la aplicación de 
juegos y dinámicas como proceso socializador en niños y niñas 
estudiantes de kínder de un Centro Escolar del área urbana y un 
Centro Escolar del área rural”, busca entre otras cosas reflexionar sobre 
cómo aprovechar la implementación de juegos y dinámicas no solo para 
efectos de recreación y educación en la parte del desarrollo cognitivo, si 
no su aporte en la contribución al proceso de la socialización entre 
niños y niñas estudiantes del nivel Parvularia, considerando los motivos 
que dan paso a la creación de un programa por parte del Ministerio de 
Educación dirigido al nivel de Parvularia que incluye dentro de sus 
estrategias metodológicas particularmente, la implementación de juegos 
como medio de enseñanza y aprendizaje . 
 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 6 
 
 
 
I. MARCO TEÓRICO 
El desarrollo cognitivo se centra en procesos de pensamiento y en la 
conducta que refleja estos procesos, y es el producto de los esfuerzos 
del niño y la niña por comprender y actuar en su mundo de acuerdo a 
la edad que tenga, para la cual inicia con la capacidad que las niñas y 
niños traen ya desde su nacimiento de manera innata para poder 
adaptarse al ambiente que les rodea, pero el desarrollo cognitivo en las 
niñas y niños no se desarrolla de la noche a la mañana, esta va por 
etapas de acuerdo a la edad y donde una etapa es esencial para pasar a 
la siguiente etapa, estas etapas, representan los patrones universales 
del desarrollo, todos los seres humanos pasan por estas etapas para 
lograr el desarrollo cognitivo. En cada etapa la mente del niño y la niña 
desarrolla una nueva forma de operar, de percibir el mundo que le 
rodea y la manera de interactuar con el mismo, el desarrollo se va 
dando de forma gradual. El siguiente esquema representa el desarrollo 
cognitivo según Jean Piaget: 
 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 7 
 
De igual manera basado en las diferentes etapas del desarrollo cognitivo 
Jean Piaget propone los principales tipos de juegos que van apareciendo 
cronológicamente en la infancia, para lo cual ha establecido una serie 
de estadios evolutivos en los que predomina una forma determinada de 
juego 
 
Para efectos dela investigación tomaremos como referencia el estadio 
preoperacional el cual está contemplado entre los 2 y los 6 años de edad 
y se refiere al juego simbólico. El juego simbólico consiste en simular 
situaciones, objetos y personajes que no están presentes en el momento 
del juego. Entre sus beneficios tenemos: 
 Comprender el entorno que les rodea 
 Aprender y practicar conocimientos sobre los roles establecidos en la 
edad adulta 
 Desarrolla el lenguaje, ya que los niños verbalizan continuamente 
mientras los realizan tanto si están solos y solas como si están 
acompañados/as 
 Favorece la imaginación y la creatividad 
Las niñas y los niños de cuatro a seis años que juegan simbólicamente, 
tienen a desarrollar habilidades, a mostrar lo que socialmente han 
aprendido o interpretan del medio que les rodean lo cual puede 
evidenciarse especialmente al jugar un juego que implica la adopción de 
roles sociales, ser el papá y actuar como tal por ejemplo, simular ir al 
Estadio de las Operaciones Concretas 
Entre los 6 y los 12 años: Predomina el juego de reglas 
Estadio Preoperacional 
Entre los 2 y los 6 años: Predomina el juego simbólico 
Estadio Sensioromotor 
Entre 0 y 2 años: Predomina el juego funcional o de ejercicio 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 8 
 
supermercado o simplemente jugar a la casita. Por otro lado a través de 
juego las niñas y los niños van conociendo el entorno que les rodea, 
jugar con roles y si bien es cierto que pueden jugar solos y solas 
también poco a poco lo hacen con sus pares, es decir son capaces de 
jugar organizados y con establecimiento de roles y reglas donde los 
niños y las niñas aprenden haciendo, simulando a través de lo lúdico. 
 
Los programas de estudio dirigidos al nivel Parvularia (educación 
inicial), por parte del Ministerio de Educación, contempla un carácter 
lúdico en la metodología considerado que los niños y las niñas 
necesitan una experiencia real durante su aprendizaje. Las actividades 
prácticas, creativas, lúdicas y re- creativas son la mejor herramienta 
para estimular el aprendizaje. Es importante que se plantee desde la 
experiencia de los niños y las niñas a partir de juegos, actividades 
prácticas, interacción y de juegos de roles donde se divierten mientras 
aprenden1. El programa contempla el desarrollo de una agenda que 
incluye el desarrollo de juegos y dinámicas que son dirigidos por la 
maestra o el maestro, pero también brinda espacio llamados zona de 
juegos, en este tiempo el niño y la niña comparten y experimentan el 
placer de jugar libremente en zonas donde están ubicados una serie de 
juguetes y diversos objetos organizados por áreas. 
 
Es importante destacar la importancia que tiene la manipulación, 
experimentación, exploración y otras habilidades y procedimientos que 
los niños adquieren al estar en contacto con materiales, sobre todo, si lo 
hacen de una manera espontánea y lúdica. La maestra o el maestro 
aprovechan el juego como incentivo para potenciar un periodo de juego 
con objetivos2, es decir que aunque son los niños y las niñas quienes 
eligen en ese momento con que juguete jugar o con quienes de sus 
compañeros y compañeras el maestro o maestra ya tiene previsto un 
 
1
Programa de Estudio, sección 1 educación parvulario (2008) pág. 14 
2
Programa de Estudio, sección 1 educación parvulario (2008) pág. 15 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 9 
 
objetivo “no es jugar por jugar”. Por otro lado durante todo el desarrollo 
de los juegos se estimula el trabajo en equipo, la cooperación mutua, la 
solidaridad y otros valores así como también la amistad, el respeto, etc. 
La aplicación de juegos y dinámicas es clave para que la maestra o el 
maestro puedan aplicar el programa de estudio dirigido al nivel 
parvularia. 
 
El programa de estudio del nivel Parvularia contempla dentro de su 
fundamentación curricular no solo la parte legal si no también en lo 
filosófico, epistemológico, sociológico, biológico y psicopedagógico, la 
parte psicopedagógica está basado en la concepción constructuvista del 
conocimiento con una orientación histórico-social, en el aprendizaje 
significativo. Dentro de sus objetivos contempla “potenciar el desarrollo 
integral de las niñas y los niños considerando las áreas de la 
personalidad socio afectiva, cognitiva y psicomotora”, la labor 
pedagógica parte de las capacidades, necesidades e intereses de las 
niñas y los niños, y respeta el ritmo individual y natural de desarrollo: 
desarrollo personal social; expresión, comunicación, y representación; y 
relación con el entorno3. 
 
Muchos teóricos como Friedrich W.A. Froebel (iniciador del movimiento 
de la educación preescolar sistemática), María Montessori, Decroly, 
Celestín Freinet, etc. incluyen dentro de sus aportes metodológicos la 
importancia del juego en la educación de las niñas y los niños dentro de 
la educación inicial. De manera general se plantea dentro de sus 
métodos la importancia del juego en el desarrollo integral de la niñez 
brindadores herramientas que les serán útiles para cuando sean 
adultos, constituyendo el juego una forma eficaz de aprender a través 
de sus propias experiencias, desarrollando no solo la parte cognitiva, 
física, si no también dando importantes aportes al desarrollo de la parte 
 
3
 Fundamentos curriculares de la primera infancia. Programa de educación y desarrollo. Nivel de educación 
Parvularia. Página 22 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 10 
 
social, constituyendo entonces la contribución del juego no solo a la 
parte cognitiva si no también a la parte socialización del individuo. 
 
Basado en las diferentes teorías y métodos postulados por los autores y 
autoras mencionados anteriormente, dentro del programa de estudio 
del nivel Parvularia se contempla la parte lúdica estableciendo que “el 
juego es una necesidad propia de niños y niñas que les permite 
expresarse, comunicarse y satisfacer sus necesidades de curiosidad e 
imaginación. Mediante el juego logran desarrollarse de manera integral 
e ir adaptando sus conductas para integrarse a la sociedad en la que se 
desenvuelven. La actividad del juego presenta dos dimensiones: el 
entretenimiento y la educativa. Al jugar los niños y las niñas se recrean 
y se desarrollan de forma sensioromotora, afectiva, social y 
cognitivamente. El juego les brinda la oportunidad de poder adquirir 
nuevas habilidades y de desarrollar las que tenían previamente; además 
es una fuente significativa para fortalecer los valores y la cultura que 
experimentan del entorno”. 4 
 
I.I MARCO CONCEPTUAL 
 Niño o niña 
Es toda persona desde el instante mismo de la concepción hasta los 
doce años cumplidos5 
 Primera Infancia 
Transcurre desde el nacimiento hasta los 8 años de edad. Con el 
propósito de garantizar el pleno desarrollo de las niñas y los niños, el 
Ministerio de Educación retoma el reconocimiento “como persona 
humana a todo ser humano desde el instante de la concepción”, tal 
como se establece en la Constitución de la República de El Salvador, y 
 
4
 Fundamentos curriculares de la primera infancia. Programa de educación y desarrollo. Nivel de educación 
Parvularia. Página 25. 
5
Glosario de términos jurídicos de la LEPINA 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 11 
 
define para efectos de la concepción curricular, que la atención 
educativa para la primera infancia comprenderá desde la concepción 
hasta los 6 años y 11 meses de edad aproximadamente6. 
 
 Análisis 
Un análisis es el acto de separar las partes de un elemento para 
estudiar su naturaleza, su función y/o su significado. 
Un análisis es un efecto que comprende diversos tipos de acciones con 
distintas característicasy en diferentes ámbitos, pero en suma es todo 
acto que se realiza con el propósito de estudiar, ponderar, valorar y 
concluir respecto de un objeto, persona o condición. 
Existen análisis de todo tipo y cuando se habla de esta actividad puede 
hacerse referencia tanto a una práctica científica como a una social, a 
una que tiene un marco formal como a aquella que ocurre en la 
cotidianeidad de manera informal. 
 
 Comparar 
La palabra comparar refiere a la acción de examinar o analizar dos o 
más objetos para luego poder establecer las diferencias y las 
semejanzas que mantienen entre sí. 
 
 Socialización 
Es el proceso mediante el cual las personas aprehenden e internalizan 
las normas y los valores que priman en la sociedad en la cual viven y 
los que hacen lo propio en la cultura específica que la misma ostenta. 
 
 Proceso 
Se denomina proceso al conjunto de acciones o actividades 
sistematizadas que se realizan o tienen lugar con un fin. 
 
 
 
6
 Fundamentos curriculares de la primera infancia. Programa de educación y desarrollo. Nivel de educación 
Parvularia. Página 17 
http://www.definicionabc.com/general/caracteristicas.php
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 12 
 
 
 Desarrollo cognitivo 
El desarrollo cognitivo en la teoría de Piaget se explica por la ley de 
estabilización gradual, es un avance hacia un estado de equilibrio de 
forma gradual. El desarrollo mental del recién nacido al adulto, es una 
progresiva equilibración que va de un equilibrio menor a un equilibrio 
mayor. Esta ley del equilibrio o estabilización gradual es la que rige en 
el desarrollo de la inteligencia, en la vida afectiva y en la vida social. 
 
 Nivel de educación Parvularia 
Es el primer nivel de educación formal dentro del sistema. Comprende 
los componentes curriculares que propician en niños y niñas de cuatro 
a seis años, un desarrollo armónico e integral. 
Incluye tres años de formación: los dos primeros corresponden en su 
contenido a la concepción de educación inicial; y el tercero se centra en 
el aprestamiento para la escolaridad. Concibe al niño(a) como un ser 
total que emerge en un medio sociocultural concreto, con necesidades 
de crecimiento y desarrollo que deben ser atendidas en forma integral y 
conjuntamente entre la escuela y la comunidad. 
Se fundamenta en los conocimientos universales sobre el desarrollo 
evolutivo de la niñez y en las características específicas que se derivan 
del contexto salvadoreño, así como de las condiciones sociales, 
económicas y culturales de las familias. 
Tiene gran trascendencia como apoyo para el desarrollo de los niños y 
niñas, principalmente de aquellos socialmente menos favorecidos. 
Apoya de manera fundamental a los niños(as), maestros(as) y familias, 
para enfrentar con mayor seguridad y posibilidad de éxito del proceso 
de escolarización en la Educación Básica 
 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 13 
 
 Objetivos curriculares 
 Promover el desarrollo integral de niños y niñas por medio de los 
procesos de socialización, personalización y cognición, a través de 
una estimulación adecuada. 
 Fortalecer la identidad y la autoestima de cada niño y niña, como 
condición importante para el desarrollo de sus potencialidades 
globales y particulares. 
 Estimular la adquisición de actitudes, sentimientos y valores 
favorables sobre sí mismos, para las demás personas, su familia, su 
cultura, su comunidad y la naturaleza. 
 Favorecer la integración de niños y niñas en su medio natural, social 
y cultural como proceso de descubrimiento que les ayude a construir 
poco a poco su conciencia social, cultural y ecológica. 
 Desarrollar las facultades expresivas de creatividad natural. 
 Desarrollar las condiciones esenciales para iniciarse sin dificultad en 
el proceso de escolarización del nivel de Educación Básica. 
 Principios de la educación Parvularia 
 Integralidad 
 Protagonismo 
 Experiencia actividad trabajo 
 Flexibilidad relevancia y pertinencia 
 Interdisciplinaridad 
 Integración y participación 
 Compromiso social 
 Gradualidad continuidad y articulación 
 Organización de la educación Parvularia 
Sustentándose en el proceso evolutivo de los niños(as) en esta etapa, se 
organiza en tres secciones; cada sección promueve el desarrollo integral, 
pero enfatiza en ciertos aspectos del mismo: 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 14 
 
Sección 1 
 Principaliza el estímulo al área socio-afectiva, articulada con el 
desarrollo de lenguaje. 
 Promueve el estímulo a la psicomotricidad gruesa y fina en su 
interrelación con la adquisición de nociones intelectuales básicas, 
como la discriminación, direccionalidad y ubicación espacial. 
Sección 2 
 Mantiene la atención en el área socio-afectiva y en el desarrollo del 
lenguaje que recibe un tratamiento más atento en esta sección, de 
acuerdo con el incremento de experiencias y vocabulario de los 
niños(as). 
 Promueve la creatividad como expresión de la identidad personal, 
familiar y comunitaria. 
 Incentiva la curiosidad natural en el niño(a) y su necesidad de 
experimentar con la realidad, a través del tanteo experimental. 
 Incrementa el estímulo a la motricidad gruesa y enfatiza 
progresivamente en la motricidad fina. 
 Promueve la interiorización de prácticas positivas como son el orden, 
el respeto, la perseverancia y el reconocimiento de los símbolos 
patrios. 
Sección 3 
 Equilibra el tratamiento de las tres áreas básicas de desarrollo 
infantil: cognitiva, socio-afectiva y psico-motriz. 
 Amplía las situaciones favorables a la mayor definición del yo 
personal y del yo social. Promueve el trabajo cooperativo. 
 Desarrolla el aprestamiento para la lecto-escritura y el cálculo. 
 Favorece la interiorización de normas positivas y la auto-disciplina. 
 Consolida la mayor capacidad de concentración, de toma de 
decisiones y de resolución de problemas. 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 15 
 
 Da amplio espacio a la expresión de la creatividad y de la 
imaginación 
 Perfil del niño y de la niña de educación Parvularia 
 Expresa seguridad y confianza en sí mismo, en los campos social y 
escolar. Utiliza sus experiencias, nociones y destrezas para resolver 
situaciones de la vida cotidiana. 
 Practica normas y valores para la convivencia en su hogar, la 
escuela y la comunidad. Es capaz de auto controlarse y demostrar 
independencia. 
 Se integra y coopera en juegos y actividades grupales. Se hace 
respetar y respeta a los demás. Manifiesta interés por trabajar en 
equipo. 
 Demuestra capacidad de comunicarse correctamente tanto en 
forma oral, comprensiva, organizada y fluida, como por medio de 
expresiones simbólicas. 
 Reconoce y representa simbólicamente mensajes. Aplica nociones 
elementales sobre medida, numeración, cálculo, formas 
geométricas y nociones espaciales. 
 Manifiesta creatividad artística por medio de la música, danza, 
canto, plástica y teatro. 
 Es activo. Demuestra interés por conocer y descubrir su entorno 
físico y social. 
 Emplea sus sentidos para observar, explorar, extraer y clasificar 
información, transformar creativamente 
 Técnicas 
Se designa con la palabra técnica a aquel procedimiento que 
normalmente está compuesto por una serie de reglas o protocolos y que 
tiene como misión última lograr un determinado resultado en una tarea 
o actividad que puede estar asociada a diversos ámbitos. 
 
 
http://www.definicionabc.com/general/procedimiento.php
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 16 
 
 Dinámica 
Son actividades recreativas, pero que de manera dirigida llevan un 
enfoque educativo y formativo pueden ser canciones, dramatizaciones, 
etc., pero con objetivos específicos en su aplicación. 
 
 Juego 
Actividades desarrolladas con fines recreativos, pueden ser canciones y 
actividadesen general que permiten pasar un tiempo agradable con 
amigos y amigas, en familia, etc. 
 
 Reflexión 
El término reflexión puede ser utilizado de diferentes maneras y con 
diversos significados. Sin embargo, hay dos principales que tienen que 
ver uno con la actividad de reflexionar o meditar y el otro con la de 
reflejar algo. Mientras la primera es una actividad puramente mental y 
el tema se relaciona con disciplinas tales como la filosofía, la segunda 
opción es un acto empírico que se da naturalmente. 
 
II. MARCO METODOLÓGICO 
II.I METODOLOGÍA 
Para efectos de la realización de la investigación se contactó con las 
maestras encargadas del nivel parvularia de un centro escolar del área 
urbana y un centro escolar del área rural con el objetivo de solicitar 
autorización para la obtención de información para el desarrollo de la 
investigación. Como parte del análisis comparativo entre un centro 
escolar y otro, se tomó a consideración los criterios siguientes: 
 En ambos centros escolares debe haber sección parvularia 
 En ambos centros escolares en la sección parvularia deben haber 
niños y niñas de edades entre 4 y 6 años 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 17 
 
 En ambos centros escolares la maestra asignada debe poseer título 
académico que le acredite como profesora del nivel parvularia (de 
preferencia) 
 Ambos centros escolares deben ser del sector gubernamental 
 Ambos centros escolares deben trabajar según el plan de estudio 
vigente asignado por el Ministerio de Educación 
 
a) TIPO DE INVESTIGACIÓN 
Investigación Descriptiva en su categoría de Estudio Comparativo 
 
b) POBLACIÓN 
La población a investigar han sido diez niños y niñas (cinco niños y 
cinco niñas), de edades entre 4 y 6 años, 5 de ellos estudiantes del nivel 
parvularia de un centro escolar del área urbanay 5 estudiantes del nivel 
parvularia de un centro escolar del área rural. 
 
De igual manera se han considerado parte de los sujetos de estudio a 
las maestras asignadas a las aulas del nivel parvularia en ambos casos, 
tanto en el centro escolar del área rural como en el centro escolar del 
área urbana, por considerar la incidencia que tienen las maestras en la 
aplicación de los juegos y dinámicas. 
 
c) TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS 
Para la realización de la investigación, se implementó el método de la 
Observación Naturalista, Encuesta y la Entrevista (multimétodo), se ha 
optado por estos tres métodos, debido a que el primero permitirá 
observar de forma natural la conducta de los sujetos a observar 
(población sujeto de estudio), el segundo y el tercero, permitirá obtener 
información directamente tanto de los sujetos de estudio (niños y niñas 
estudiantes del nivel parvularia), como de las maestras asignadas en 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 18 
 
dicho nivel, la información a recolectar es referente al aporte de los 
juegos y las dinámicas al proceso de socialización en las niñas y los 
niños estudiantes del nivel parvularia. 
 
 Guía para la realización de la entrevista 
 Guía para la realización de la observación naturalista 
 Cuestionario 
 Cámara fotográfica 
 Cámara de video 
 
III. MARCO EMPÍRICO 
III.I RESULTADOS 
a) ENTREVISTA 
Preguntas Niños y niñas del 
centro escolar del área 
rural 
Niños y niñas del 
centro escolar del área 
urbana 
1. ¿Te gusta venir al 
kínder? ¿Por qué? 
 
Sí. Porque aprendo, 
porque juego con mis 
amigas 
Sí porque me gusta 
mucho jugar 
Si porque aprendo cosas 
y jugamos bastante 
Si porque jugamos 
muchos y hacemos 
cosas bonitas que nos 
enseña la maestra 
Si. Porque es bonito 
 
Si porque quiero 
aprender 
 
Si porque mi mami me 
puso en el kínder 
2. ¿Tienes amigos y 
amigas en el 
Sí, tengo amigas, toda 
las niñas son mis 
De las y los 
entrevistados todos y 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 19 
 
kínder? 
 
 
amigas 
Solo amigos, a las niñas 
solo le hablo, pero no 
son mis amigas 
6 amigos, las niñas o 
son mis amigas porque 
me da pena jugar con 
ellas y mucho lloran 
 
todas respondieron que 
si tienen amigos y 
amigas en el kínder a 
acepción de un niño que 
dijo no tener amigos en 
el kínder pero si en su 
casa 
3. ¿Te gusta jugar? 
 
Si. Porque es bien chivo, 
porque me distraigo y 
hago amigos y amigas 
Aprendo y es bien chivo 
Si porque me divierto 
 
A todos los niños y a 
todas las niñas 
entrevistadas 
respondieron que si les 
gusta mucho jugar 
porque se divierten 
mucho y porque hay 
más compañeros y 
compañeras 
4. ¿Qué juegos te 
gustan más? 
 
 
El trencito 
De correr 
Cantar canciones 
Jugar con juguetes 
Colorear 
Jugar en el recreo con 
las amigas 
Pegar papel de colores 
Rompecabezas 
Jugar de pelear con mis 
amigos 
Correr 
Jugar carro 
Brincar 
Jugar pelota 
La ronda 
Los juguetes 
Cantar 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 20 
 
5. ¿Cuál es tu juego 
favorito? 
 
Jugar con los juguetes 
(rompecabezas, piezas, 
muñecos, carros) 
 
Jugar pelota en la 
cancha cuando vamos a 
educación física 
 
Cantar canciones 
 
Jugar fútbol 
 
colorear 
 
Juegos de la ronda 
Escondelero 
Jugar con los juguetes 
6. ¿Tu maestra les 
dice en qué 
momento jugar? 
 
 
Sí. Ella dice ahora 
vamos a jugar todos 
juntos y juntas 
 
Sí. Ella dice que vamos 
a ir a la cancha, vamos 
a trabajar, colorear o 
aprender números 
cantando 
Vaya niños en este 
momento vamos a jugar 
todos los niños y las 
niñas juntos 
Si, la maestra nos dice 
cuando tenemos que 
jugar y cuando podemos 
agarrar los juguetes 
7. ¿Qué juegos les 
dice la maestra que 
pueden jugar? 
 
Rompecabezas, de 
colorear, a la ronda, de 
cantar, de saltar 
 
Carro, pelota, con 
rompecabezas, 
peluches, mica, 
Con los juguetes y los 
que ella nos enseña, las 
canciones y colorear 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 21 
 
escondelero 
 
La maestra nos dice que 
podemos agarrar los 
juguetes que están en 
una caja y busquemos a 
amigos y amigas para 
que juguemos 
8. ¿Te gusta jugar con 
tus compañeras y 
compañeros? 
 
Si porque me gusta 
jugar con mis amigas y 
mis amigos. También 
porque así nos hacemos 
más amigos y amigas 
Sí me gusta jugar con 
mis compañeros porque 
jugamos muchas cosas, 
a veces me pegan pero 
yo también les pego, 
pero seguimos siendo 
amigos. Con las niñas 
no me gusta jugar, pero 
cuando la profesora dice 
que todos tenemos que 
jugar también tienen 
que jugar ellas 
Si todos y todas 
responden que les gusta 
mucho jugar 
 
 
b) ENCUESTA 
1. ¿Cuántos niños y niñas conforman el grupo? 
Centro escolar área urbana: 35 niños y niñas 
Centro escolar área rural: 25 niños y niñas 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 22 
 
2. ¿En qué rango de edad se encuentran los niños y las niñas de 
suclase? 
Centro escolar área urbana: Entre los 4 y los 6 años de edad 
Centro escolar área rural: 5 años de edad 
En el centro escolar del área rural el nivel parvulario está dividido en 
tres niveles y secciones nivel 1: 4 años, nivel 2: 5 años y novel 3: 6 
años, sin embargo la materia de educación física la desarrollan de 
manera conjunta con el objetivo que los niños y las niñas puedan 
convivir mutuamente, conocer amigos y amigas y compartir en el 
desarrollo de juegos deportivos 
 
3. ¿Cuántas horas clases reciben en el día? 
Centro escolar área urbana: 4 horas diarias 
Centro escolar área rural: 3 horas diarias 
Para el caso del centro escolar del área rural la maestra comenta que a 
partir de un breve estudio realizado por parte de la dirección se 
diagnosticó que las niñas y os niños al estar mucho tiempo perdían la 
concentración, querían irse a casa y algunos, en el caso de las niñas y 
los niños de 4 años de edad, lloraban por su mamá 
4. ¿Cuál es la agenda tradicional desarrollada en cada jornada?Centro Escolar área urbana Centro Escolar área rural 
 Saludo y bienvenida 
• Hábitos higiénicos 
• Conversación 
• Educación musical 
• Educación física 
• Recreo 
• Descanso 
 Saludo 
 Oración 
 Trabajo en equipo juegos recreativos, 
dinámicas y canciones 
 Luego un tiempo para colorear 
 Se trabaja en la libreta denominada 
líneas y trazos 
 Hábitos higiénicos 
 Refrigerio 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 23 
 
• Libretas de Apresto  Se canta una canción de despedida 
 
5. ¿Durante la jornada realizan dinámicas? 
En ambos centros escolares se desarrollan juegos y dinámicas según lo 
contemplado en el programa de estudio del Ministerio de Educación. 
Mímicas, dramatización, juego de mesa,trabajo en libretas. 
 
6. ¿Durante la jornada realizan juegos? 
Ambas maestras entrevistadas tanto del centro escolar del área urbana 
como del centro escolar del área rural, coinciden en el hecho que la 
diferencia entre juego y dinámica seria que el juego puede ser más 
recreativo y puede darse a nivel individual, mientras que la dinámica 
lleva de manera implícita un objetivo por parte de quien la modera. 
Aparentemente no existe un claro concepto que las defina. 
Desarrollo Juegos tradicionales: 
A la víbora, la ronda, la vaca, canciones infantiles, el trencito, etc. 
 
7. ¿Cuál es el objetivo por el cual realizan juegos? 
Ambas maestras entrevistadas, coinciden en que el juego es la forma 
más efectiva para que los niños y niñas aprendan, convivan con otros 
niños y niñas y conozcan el mundo que les rodea 
 
8. ¿Cuál es el objetivo por el cual realizan dinámicas? 
Reforzar el desarrollo psicomotor, autoestima, confianza, etc. Pero que 
también los niños las niñas disfruten de ir a la escuela, no se aburran 
y aprendan haciendo lo que más les gusta “jugar”, aprendan a convivir 
mutuamente entre compañeros y compañeras de su misma edad 
 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 24 
 
9. ¿Cómo considera Usted que incide en los niños y las niñas el 
desarrollo de juegos y Dinámicas? 
Les ayuda a desarrollar habilidades y destrezas, a ser independientes y 
autónomos 
 
10. ¿Cómo responden los niños y las niñas ante el desarrollo de 
los juegos y dinámicas? 
Al cien por ciento, el juego es el desarrollo de los niños y las niñas. Les 
encanta jugar, su imaginación es increíble. En un principio cuando 
comienza a ir a clases por primera vez son tímidos/as, lloran y no 
quieren jugar, pero una vez toman confianza y se hacen amigos y 
amigas entre ellos y ven que hay juguetes con los cuales pueden jugar 
se adaptan y lo disfrutan. A través del juego la maestra puede ir 
ganando su confianza y a la vez ellos y ellas toman confianza entre si 
 
11. ¿Considera que el desarrollar juegos y dinámicas contribuye a 
la socialización de las niñas y los niños? 
Les da la oportunidad de ser autónomos, colaboradores, a respetar 
reglar e imponerlas porque socializan con niños y niñas de todas las 
edades y a colaborase entre ellos y ellas ya que ponen en práctica 
mucho el aprendizaje. En un principio juegan solos y solas, pero luego a 
través del desarrollo de juegos y dinámicas guiadas por parte de la 
maestra y maestros se van acostumbrando a jugar de manera conjunta 
con otros niños y niñas, a compartirse los juguetes y a crear lazos de 
amistad 
 
 
 
 
 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 25 
 
c) OBSERVACIÓN NATURALISTA 
Aspecto observado Centro escolar del área 
urbana 
Centro escolar del área 
rural 
Forma en que la 
maestra da las 
indicaciones 
 
Al iniciar cada clase la 
maestra da las 
orientaciones de forma 
ordena y entendible 
para las niñas y los 
niños. 
Menciona las tareas 
para ese día. 
Es muy amable, cordial 
y cariñosa con las niñas 
y los niños, pero 
muestra firmeza al 
momento de dar las 
indicaciones 
Tipo de dinámicas que 
realizan 
 
Dinámicas para 
favorecer el aprendizaje: 
mímicas, 
dramatizaciones 
Canciones para 
aprender las partes del 
cuerpo, algunas 
dinámicas para animar 
a los niños y las niñas, 
dramatizaciones. 
Cuentos con títeres 
Tipo de juegos que 
realizan 
Juegos tradicionales, a 
la víbora, la ronda, la 
vaca 
Esconde el anillo, la 
ronda y permite que los 
niños y niñas 
propongan que quieren 
jugar con los juguetes 
que están en un cajón 
Tipo de materiales que 
utiliza la maestra para 
el desarrollo de los 
juegos o dinámicas 
- Cubos 
- Hojas de papel bond 
- Sillas 
- Televisor 
- Grabadora 
 
Papel de color, 
cartulina, pelotas, 
peluches, 
rompecabezas, títeres de 
calcetines, globos. 
El dominio que 
demuestra la maestra 
ante el desarrollo de 
los juegos y las 
dinámicas, 
Si existe dominio en 
cada dinámica que 
realiza. 
Muchas veces son los 
niños y niñas quienes le 
dicen que dinámica 
Si existe dominio de la 
agenda a desarrollar 
durante la jornada, 
existe una leve 
improvisación pero 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 26 
 
¿existeimprovisación? hacer o que jugar, no se 
pudo apreciar si ella 
sede por complacer o 
porque no tiene 
planificado el trabajo 
que realiza 
debido a que no se 
cuenta con los juguetes 
o materiales ideales 
Como actúa ante la 
negativa de un niño o 
niña de integrarse al 
juego o dinámica 
Al ver la negativa del 
niño o la niña se acerca 
y les pregunta si 
querían venir a clases, 
si quieren estar con sus 
mamas, al tener una 
respuesta positiva de las 
preguntas ella les hace 
ver el riesgo que corren 
al estar en los lugares 
de trabajo de las mamas 
pues en su mayoría son 
vendedoras de un 
mercado cercano al 
escuchar eso el mismo 
niño o niña toma la 
decisión de integrarse a 
la dinámica 
Le pregunta por qué no 
quiere jugar, luego le 
dice que juegue y que 
después jugaran un 
juego que él o ella elija 
¿Los niños y niñas 
disfrutan de la 
dinámica o el juego? 
Desde luego que si, 
como son dinámicas con 
mucho movimiento 
(baile y canto) las y los 
niños se ven muy 
motivados en realizarlas 
Parece que se divierten 
mucho, aunque depende 
el juego algunos se 
cansan y otros parece 
que sus energía son 
inagotables 
¿Existe integración del 
grupo? 
 
Si, todas y todos 
participan y disfrutan 
de cada dinámica que se 
realiza y a la hora de 
Si 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 27 
 
realizar un trabajo todas 
y todos se apoyan 
mutuamente 
¿La maestra parece 
motivada? 
Si, demuestra mucho 
interés y emotividad a la 
hora de realizar cada 
dinámica y cada juego. 
Se hace parte del juego 
Si 
 
 
12. ANÁLISIS DE DATOS 
Análisis cualitativo: 
 Al jugar los niños y las niñas lo hacen de manera conjunta, dirigidos 
por la maestra, siguiendo lineamientos, respetando en la medida de 
lo posible las normas de convivencia al momento de jugar 
 La maestra al momento de desarrollar los juegos se involucra de 
manera constante, su función no es solo la de supervisar, de tal 
manera que crea un ambiente de confianza mutua 
 La maestra posee conocimientos básicos sobre la implementación de 
juegos y dinámicas 
 A pesar que la sección Parvularia del área urbana está conformada 
por niños y niñas de edades entre 4, 5 y 6 años de edad, al momento 
del desarrollo de la agenda y principalmente al momento de jugar, 
no represento ningún problema evidente 
 Al tener una agenda que considera dentro de su desarrollo la 
realización de juegos y dinámicas en un porcentaje bastante 
considerado ayuda a que los niños y niñas no se aburran dentro del 
aula, 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 28 
 
 A través del juego las niñas y los niños aprenden a ser solidarios, 
responsables, trabajar conjuntamente y a compartir los juguetes con 
las y los demás 
 Las niñas y los niños parecen divertirse al momento de realizar 
juegos individuales, pero su diversión es aún mayor cuando los 
juegos los realizan demanera conjunta 
 Al desarrollar los juegos se ve la integración que existe entre niñas y 
niños 
 Las maestras se muestran motivadas al momento de realizar el juego 
o dinámica 
 
Análisis cuantitativo: 
 El 100% de las niñas y los niños entrevistados/as dijeron que si les 
gustaba jugar 
 El 100% de las niñas y los niños entrevistados/as dijeron que les 
gustaba ir al kínder 
 Un 80% de las y los entrevistados/as respondió que les gustaba ir al 
kínder por ir a jugar con sus amigos y amigas, mientras que el 20% 
respondió que les gustaba ir porque quieren aprender 
 El 100% de las niñas y los niños entrevistados/as respondieron que 
si tenían amigos y amigas en el kínder 
 
 
 
 
 
 
 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 29 
 
IV. CONCLUSIONES 
 
El juego es un medio por el cual se descubre y se autodescubre, 
jugando se puede aprender, equivocarse y corregir, a través del juego se 
puede viajar a otros mundos a otras latitudes y universos, el juego es 
innato en los seres humanos y contribuye efectivamente a su desarrollo 
integral como persona. 
El juego es una estrategia metodológica sugerida por grandes pedagogos 
que en diferentes momentos de la historia y contextos sociales 
concluyen que efectivamente la implementación de juegos sí contribuye 
efectivamente al desarrollo integral del individuo incluyendo no solo la 
parte cognitiva, sino también proceso de socialización. 
 
A través de La investigación “Análisis comparativo de la aplicación de 
juegos y dinámicas como proceso socializador en niños y niñas 
estudiantes de kínder de un Centro Escolar del área urbana y un 
Centro Escolar del área rural”, se reconoce que al trabajar con niñez 
exclusivamente es vital aprovechar su necesidad de jugar, su gusto por 
el juego, pues el juego representa para los niños y las niñas la forma de 
externalizar el mundo que le rodea, de aprender y descubrir, su 
imaginación es tal que no es necesario mucho material didáctico 
aunque si contribuye a incrementar su imaginación, curiosidad, etc., 
las niñas y los niños a través del juego aprenden sobre normas de 
conducta, compañerismo, amistad, responsabilidad, aprenden sobre 
cómo comportarse, responder ante desafíos, entre otras cosas. En 
ambos Centros Escolares el desarrollo juegos parece contribuir 
efectivamente al proceso de socialización. 
 
En general el juego representa una vivencia integral donde se activan 
toda la esencia del ser, es decir el juego implica el involucramiento de 
todo el cuerpo y dependiendo del tipo de juego este contribuye 
específicamente a algo, por ejemplo si es un juego de fútbol contribuye 
a la parte física, pero también al trabajo en equipo y a la parte mental al 
tener que pensar en una estrategia al momento de jugar. 
 
Es necesario aprovechar el aporte integral del juego sabiendo aplicar los 
juegos de acuerdo a los objetivos, finalidad. En definitiva la aplicación 
de juegos y dinámicas constituyen una herramienta integral donde se 
aprende haciendo y divirtiéndose de manera integral, pero lo es mejor 
de manera grupal si lo que se persigue es el aporte a la socialización. 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 30 
 
V. RECOMENDACIONES 
El juego y las dinámicas, no son exclusivamente para la recreación, 
pues con fines educativos el juego representa una herramienta esencial 
que las y los profesionales de trabajo social no deben obviar mucho 
menos subestimar. La necesidad del juego no es exclusiva de niños y 
niñas, también los adultos tienen la necesidad de divertirse, de ahí la 
importancia de aprovechar las virtudes de la aplicación de juegos y 
dinámicas en todos los procesos de enseñanza aprendizaje, solo es 
necesario informarse sobre qué tipos de juegos son los más apropiados 
aplicar dependiendo del contexto social, cultural, la temática que se 
está trabajando y las personas a las cuales va dirigido. Es por ello la 
importancia de prepararse y estudiar sobre los aportes teóricos que 
hablan sobre los beneficios de la implementación de juegos y 
dinámicas, es decir “no jugar por jugar”, si no aprovechar el juego para 
aprender y enseñar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 31 
 
VI. BIBLIOGRAFÍA 
 
 Celso, N. (2008). La Importancia del Juego y Actividades para la 
Enseñanza de las Matemáticas en el Nivel Preescolar. México, D.F: 
Universidad Pedagógica Nacional. 
 
 Diane E. Papalia. (2009). Psicología del Desarrollo: de la Infancia a la 
Adolescencia. (11 Ed.). México, México. Mc Graw Hill. 
 
 Martínez Criado, G.(2012). El Juego y El Desarrollo Infantil. 
Barcelona, España: Editorial Octaedro. 
 
 Ministerio de Educación. (1994-1999). Fundamentos Curriculares de 
la Educación Nacional. Dirección Nacional de Educación. San 
Salvador, El Salvador. 
 
 Ministerio de Educación. (2008). Programa de Estudio Sección 1 
Educación Parvularia. San Salvador, El Salvador. 
 
 Ministerio de Educación. Programa de Estudio de Educación 
Parvularia Sección Dos-Cinco Años. San Salvador, El Salvador. 
 
 Ministerio de Educación. (2013). Fundamentos Curriculares de la 
Primera Infancia. Programa de Educación y Desarrollo. Nivel de 
Educación Parvularia. San Salvador, El Salvador. 
 
 Moyles. J.R. Ministerio de Educación y Cultura (1999). El Juego en 
la Educación Infantil y Primaria. Madrid, España: Ediciones Marata, 
S.L. 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 32 
 
 
 Reyes-Navia, R. M. (1998). El Juego, Procesos de Desarrollo y 
Socialización: Contribución de la Psicología. Bogotá, Colombia: 
Editorial Magisterio. 
 
 Zabala, M. A. (2006). Didáctica de la Educación Infantil (4ª. Ed.). 
Madrid, España: NARCEA. 
 
 Zapata, O. (1989). Juego y Aprendizaje Escolar: Perspectiva 
Psicogenética. México, D.F: Editorial Pax. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 33 
 
VII. ANEXOS 
Anexo 1: Guía de Entrevista dirigido a Niños y Niñas estudiantes del nivel 
Parvularia 
 
 
Tema: 
 
“Análisis comparativo de la aplicación de juegos y dinámicas como 
proceso socializador en niños y niñas estudiantes de kínder de un 
centro escolar del área urbana y un centro escolar del área rural” 
 
Materia: Metodología de Trabajo Social de Grupo I 
 
Indicación: En el marco de las actividades académicas de la Asignatura de 
Metodología de Trabajo Social de Grupo I de la Carrera 
Licenciatura en Trabajo Social, la cátedra le solicita apoyo para que 
pueda completar esta encuesta que tiene como finalidad recoger 
información para la investigación educativa. 
 
1. ¿Te gusta venir al kínder? 
 
Si ___ No ___ 
 ¿Por qué? 
 
2. ¿Tienes amigos y amigas en el kínder? 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ 
 
3. ¿Te gusta jugar? 
 
Si ___ No ___ 
 ¿Por qué? 
 
 
4. ¿Qué juegos te gustan más? 
 
5. ¿Cuál es tu juego favorito? 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 34 
 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ 
 
 
6. ¿Tu maestra les dice en qué momento jugar? 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ 
 
 
7. ¿Qué juegos les dice la maestra que pueden jugar? 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ 
 
 
8. ¿Te gusta jugar con tus compañeras y compañeros? 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Metodología de Trabajo Social deGrupos I 35 
 
Anexo 2: Guía de Observación Naturalista 
 
 
 Forma en que la profesora o el profesor da las indicaciones 
 
 
 Tipo de dinámicas que realizan 
 
 
 Tipo de juegos que realizan 
 
 
 Tipo de materiales que utiliza el profesor o profesora para el desarrollo de los 
juegos o dinámicas 
 
 
 El dominio que demuestra el profesor o profesora ante el desarrollo de los juegos y 
las dinámicas, ¿existe improvisación? 
 
 
 Como actúa ante la negativa de un niño o niña de integrarse al juego o dinámica 
 
 
 ¿Los niños y niñas disfrutan de la dinámica o el juego? 
 
 ¿Existe integración del grupo? 
 
 
 ¿El profesor o profesora parece motivada? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 36 
 
Anexo 3: Cuestionario dirigido a profesores y profesoras que orientan a grupos 
de niños y niñas estudiantes del nivel Parvularia 
 
 
Tema: 
 
“Análisis comparativo de la aplicación de juegos y dinámicas como 
proceso socializador en niños y niñas estudiantes de kínder de un 
centro escolar del área urbana y un centro escolar del área rural” 
 
Materia: Metodología de Trabajo Social de Grupo I 
 
Indicación: En el marco de las actividades académicas de la Asignatura de 
Metodología de Trabajo Social de Grupo I de la Carrera 
Licenciatura en Trabajo Social, la cátedra le solicita apoyo para que 
pueda completar esta encuesta que tiene como finalidad recoger 
información para la investigación educativa. 
 
1- ¿Cuántos niños y niñas conforman el grupo? 
 
2- ¿En qué rango de edad se encuentran los niños y las niñas de su clase? 
 
3- ¿Cuántas horas clases reciben en el día? 
 
4- ¿Cuál es la agenda tradicional desarrollada en cada jornada 
 
5- ¿Durante la jornada realizan dinámicas? 
Si ___ No ___ 
¿Cuáles? 
6- ¿Durante la jornada realizan juegos? 
 
Si ___ No ___ 
¿Cuáles? 
 
Metodología de Trabajo Social de Grupos I 37 
 
7- ¿Cuál es el objetivo por el cual realizan juegos? 
 
8- ¿Cuál es el objetivo por el cual realizan dinámicas? 
 
 
9- ¿Cómo considera Usted que incide en los niños y las niñas el desarrollo de 
juegos y Dinámicas? 
 
 
10- ¿Cómo responden los niños y las niñas ante el desarrollo de los juegos y 
dinámicas? 
 
11- ¿Considera que el desarrollar juegos y dinámicas contribuye a la 
socialización de las niñas y los niños? 
Si ______ No ________ 
¿Por qué?

Otros materiales