Logo Studenta

RESUMEN 1ER PARCIAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Es la combinación de factores que interactúan para conseguir un producto animal: carne, leche, etc.
	
	EXTENSIVO
	INTENSIVO
	SEMI
	TIERRA
	Grandes superficies
	Pequeñas superficies
	Ambas
	TRABAJO
	Bajo
	Alta
	Intermedio
	CAPITAL
	Menores
	Mayores
	Intermedio
Cría: Desde el nacimiento hasta el destete.
Recría: desde el destete hasta el primer entore
Invernada, engorde o terminación
Vaca: tiene por lo menos una cría
Vaquillona: desde recría hasta la primera cría
Machos: más de 3 años
Novillos: castrados
CLIMA
	El clima, al no poder ser controlado por el hombre es uno de los factores responsables del éxito o fracaso de la producción animal. Influye en las propiedades físicas y químicas del suelo, el crecimiento de las plantas y el confort y la salud de los animales. Los elementos del clima son:
· Humedad del aire: porcentaje de vapor de agua en el aire.
· Temperatura: Es la cantidad de energía calorífica acumulada en el aire, medida en °C. Se diferencia en temperatura del suelo (influye sobre la germinación y los microorganismos) y la temperatura del aire.
· Precipitaciones: Lluvias, granizo o nieve. Se mide en milímetros o en intensidad (mm/hora). El régimen Monzónico es cuando el 80% de las precipitaciones se producen en primavera verano (NOA), el mediterráneo es cuando no más del 60% se producen en otoño invierno (Bariloche), y el isohigro es cuando las precipitaciones son uniformes en todo el año (Bs. As).
· Ciclo hidrológico: Evaporación de agua de suelo y de las plantas. La evapotranspiración potencial es la que se produciría en condiciones óptimas de humedad y cobertura total de plantas, la evapotranspiración real se produce en condiciones variables de cobertura vegetal y humedad en el suelo. El balance hidrológico es el existente entre la cantidad de agua recibida de las precipitaciones y la pérdida por evaporación.
· Presión atmosférica: Peso de la masa de aire por unidad de superficie (mb), disminuye con la altura. Las diferencias de presión entre las zonas origina la movilización del aire.
· Vientos: Es la circulación de aire por la diferencia de presiones. Circula desde lugares de alta presión a lugares de baja presión. El centro ciclónico es de baja presión y el anticiclónico es de alta presión.
El Pampero sopla en dirección SW y con una velocidad de 25 km/h. Es frío, seco y despeja el tiempo. El Zonda sopla en Mendoza, San Juan y La Rioja, proviene del N o NW en primavera o fines de invierno, es seco y caluroso.
El estrés calórico se produce cuando el organismo del animal no es capaz de bajar su temperatura corporal. Se aumenta la frecuencia respiratoria, se incrementa la temperatura corporal, aumenta el consumo de agua, disminuye la ingesta de alimentos, disminuye la producción y se alteran los parámetros reproductivos. 
Cuando la humedad relativa es más alta se incrementa el estrés calórico en el ganado. El ITH es el índice que relaciona la temperatura con la humedad relativa, e indica cuando se produce el estrés calórico.
Para disminuir el estrés calórico se pueden colocar medias sombras, rociadores o ventiladores.
Las cortinas rompevientos sirven para atenuar los vientos dominantes. Reducen la erosión eólica y la pérdida de fertilidad. Aumentan la cantidad y calidad del forraje y el confort de los animales. Deben dejar pasar el 40% del aire, y tener cinco hileras de árboles de tres especies diferentes.
Los montes de abrigo y sombra protegen a los animales del sol y del viento. Pueden ser plantaciones en forma de L, T, U, H o islotes.
Las heladas ocurren cuando la temperatura del aire desciende a 0 °C o menos. Cuando se forman cristales sobre las plantas se la denomina helada blanca, ocurre en noches sin nubes ni vientos y en zonas húmedas. Cuando no se forman cristales se la denomina helada negra, y ocurre en climas secos, con nubes y vientos.
SUELOS
	Es un sistema capaz de proporcionar el agua y los nutrientes requeridos por las plantas a la vez de servir como soporte físico de las actividades agropecuarias.
El suelo se origina sobre la roca madre mediante procesos físicos y biológicos que lo degradan y originan (meteorización), como el clima, los organismos vivientes, la topografía y el tiempo. Está compuesto por agua (25%), aire (25%), material orgánico (humus 5%) y material inorgánico mineral (45%). 
Está constituido por tres horizontes o capas, el A es la capa humífera (5-30 cm), el B es el subsuelo y el C es la roca madre.
Características físicas: 
· Textura: composición elemental del suelo según su granulometría. Los suelos arenosos y gruesos retienen poco agua, tienen poca cohesión y son muy livianos y tienen mayor aptitud para la invernada. Los suelos arcillosos o finos son muy pesados, retienen mucha agua, lo que puede afectar la sanidad animal, y son aptos para cría y tambo. Los suelos francos o de textura media son de alta fertilidad y más aptos para la actividad agrícola.
· Estructura: Las partículas se agrupan formando agregados, según su forma éstos pueden ser: migajosos, granular, en bloque, columnar, terregosa, prismática, laminar o amorfa. 
La estructura migajosa y granular son típicas del horizonte A, con humus. Los de bloque, columnar o prismática se suelen encontrar en horizontes B. La estructura laminar se encuentra en suelos inundables. 
· Agua del suelo: Se encuentra ocupando la porosidad del suelo. Del grado de permeabilidad y la pendiente dependerá el escurrimiento superficial. Mediante el drenaje el agua llega a las napas, y mediante la evaporación o transpiración llega a la atmósfera.
Las clases del agua en el suelo son: Agua gravitacional o libre (filtra por gravedad y circula por los poros grandes del suelo), agua capilar (circula por los poros hicos, lleva la mayoría de los nutrientes) y agua higroscópica (queda retenida, pierde su estado y se desplaza como vapor)
Capacidad de campo: Contenido de agua que posee un suelo luego de haber sido saturado con agua y permitida la eliminación del agua no retenida por acción de la gravedad.
Coeficiente de marchitez permanente: Es el contenido de agua del suelo cuando el vegetal no alcanza a absorberla por la imposibilidad de vencer la fuerza con la cual el agua está retenida. En este caso se observa una falta de disponibilidad de agua para las plantas.
· Aire del suelo: Se encuentra en los poros, formado por oxígeno, nitrógeno, gases menores y principalmente dióxido de carbono. Influye en el crecimiento de plantas y microorganismos y favorece la mineralización de la materia orgánica.
Características físico-químicas:
· pH: La vida de las plantas se desarrolla entre rangos de 3.5 a 9.5. El conocimiento del pH es importante para la elección de plantas, el desarrollo de bacterias (alcalino) y hongos (ácido) y la disponibilidad de elementos minerales (P, Fe, Al). El CO2 aportado por las plantas, el lavado del suelo y la descomposición favorecen la acidificación, y la acumulación de sales favorecen la alcalinización. 
· Capacidad de intercambio catiónico (CIC): Es la propiedad de los suelos de retener sustancias minerales. Es mayor en aquellos que poseen una fracción coloidal (como las arcillas y el humus). Estos suelos posibilitan actividades ganaderas como la cría y el tambo. Los arenosos, con menor CIC son más secos, y más aptos para la invernada.
Características bioquímicas del suelo:
	 La materia orgánica es el conjunto de meso y microorganismos del suelo, residuos vegetales y animales, y sus productos de transformación, descomposición y resíntesis sobre el suelo.
El humus son los restos de materia orgánica en los cuales no quedan vestigios microscópicamente visibles de los tejidos celulares que le dieron origen. Otorga mejor textura y estructura a los suelos, le da mayor porosidad y aireación, aumenta la retención de agua y disminuye la susceptibilidad a la erosión.
Biología del suelo: Está compuesto por hongos, bacterias y otros macro y microorganismos.
· Humificación: La primera etapa es el proceso de descomposición donde se parte de un tejido y mediante sucesivashidrólisis se obtienen sustancias simples. La segunda es la resíntesis de estas sustancias simples, que da como resultado el humus (N, P, S, C, H).
· Mineralización: Es el pasaje de los compuestos de la materia orgánica del suelo a compuestos minerales. Sus productos sirven de sustrato a los vegetales. En general se produce por oxidación. La mineralización del nitrógeno se llama nitrificación, y es producida por bacterias.
· Fijación de nitrógeno atmosférico: La fijación simbiótica se produce por las bacterias Rhizobium, que se asocian con las leguminosas y utilizan hidratos de carbono que les brinda la planta, fijando el nitrógeno del aire. La fijación asimbiótica es la es realizada por bacterias Azotobacter, pero no se asocian con plantas.
	Fertilidad: Es la capacidad productiva de un suelo, en sentido de proveer agua y nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de las plantas. La física está dada por las características que el humus le da al suelo. La química es la que genera la disponibilidad de nutrientes.
	La fertilidad potencial son los nutrientes que forman parte de la materia orgánica y el humus que están presentes en el suelo pero no disponibles para el vegetal. La fertilidad actual son los nutrientes asimilables por las plantas producto de la mineralización de la materia orgánica (nitratos fosfatos, sulfatos)
	Para incrementar la fertilidad se utilizan barbechos, rotaciones agrícola-ganaderas y abonos y fertilizantes.
Pradera pampeana:
	
1. Pampa ondulada: Desde Rosario hasta el río Matanza, desde el río Paraná y de la Plata hasta el río Salado. Presenta ondulaciones de 5 a 10 metros, con presencia de erosión hídrica. Su horizonte superficial es franco limoso, con subsuelo arcilloso. La agricultura es la actividad principal, maíz, trigo y soja. También recría, engorde y cría de porcinos.
2. Pampa Arenosa: Centro de córdoba, sudoeste de Santa Fe, esta de La Pampa y noroeste y centro de Buenos Aires. Es una llanura con escasa pendiente, con suelos predominantes franco arenosos con bajo contenido de materia orgánica. Las actividades principales son el engorde y el tambo, trigo sorgo granífero girasol y centeno. Susceptible a erosión eólica.
3. Cuenca del río Salado: Al sur de La Plata hasta Tandil. Los suelos arcillosos presentan problemas de drenaje, son de textura fina y son susceptibles a inundarse. La actividad principal es cría de bovinos, y en los campos más altos trigo, girasol avena, y tambo. Presencia de erosión hídrica.
4. Sudeste: Entre Tandil hasta la costa Atlántica. Es una llanura con pendiente hacia el sur, con suelos fértiles, francos a franco arenosos, con subsuelos arcilloso. Las principales actividades son cría y recría de bovinos, explotación ovina, papa trigo y girasol.
5. Sudoeste: Rodea la zona de Sierra de la Ventana. El relieve es ondulado, con suelos arcilloso-arenosos, y subsuelo impenetrable. Trigo, cebada maíz, cría de bovinos y ovinos.
EROSIÓN
	Es la pérdida de partículas del suelo producida por la remoción y transporte de las mismas fuera del área afectada, por efecto de la lluvia (hídrica) o del viento (eólica). 
	El proceso erosivo se encuentra actualmente favorecido por el sobrepastoreo y el deterioro de la vegetación natural que éste produce, la falta de reposición de nutrientes y materia orgánica, ya sea por fertilizaciones no balanceadas, rotaciones agrícolas demasiado largas, la expansión del cultivo de soja y las deforestaciones.
	Sus consecuencias sobre la producción agropecuaria son menor producción, menores ingresos, aumento de gastos e inutilización de la tierra.
Erosión hídrica: 
	Los factores más importantes son: el impacto de la gota de lluvia (90%) y el escurrimiento superficial (10%). Puede afectar tanto al horizonte A como al B. El impacto de la gota de lluvia desencadena dos procesos, la desagregación de las partículas del suelo (se produce más fácilmente con las de mayor tamaño) y el transporte de las mismas (mayor en las de menor tamaño). Afecta el 12% de la pradera.
	El agregado es el agrupamiento natural de las partículas de suelo, y su estabilidad depende del tipo de suelo y de las fuerzas de atracción que ejercen entre ellas (% arcilla, % humus, Ca y Mg). 
	La desagregación del suelo se produce no solo por el impacto de la gota de lluvia y el flujo de escurrimiento, sino también por el pisoteo de los animales y las labranzas. Se desarrolla con mayor intensidad en los suelos sin vegetación en la superficie. 
	Las formas de precipitaciones que desencadenas este proceso son nieve, que no es erosiva, granizo que es muy erosivo pero con poca incidencia y lluvia, de mayor ocurrencia.
	La erosión hídrica puede ser laminar (en forma de manto, difícil de percibir), por surcos o cárcavas (surcos ahondados).
	Para prevenir los procesos de erosión hídrica se debe mejorar la infiltración, disminuir el impacto de la gota de agua, controlar el escurrimiento y mantener y mejorar la estructura del suelo. Para lograr esto las prácticas de manejo a las que se debe recurrir son: romper capas compactadas, incorporar materia orgánica, realizar barbechos, evitar el sobrepastoreo, realizar cultivos en fajas, rotaciones agrícola-ganaderas, evitar el laboreo excesivo y utilizar la siembra directa.
	Los indicadores de erosión hídrica son: presencia de surcos o cárcavas, vegetación descalzada, alambrados socavados, horizontes superiores adelgazados y capa de tosca a menor profundidad.
Erosión eólica: 
	Se produce con mayor frecuencia en zonas áridas y semiáridas. El mayor desencadenante es el clima, la falta de precipitaciones, temperaturas elevadas, baja humedad y los vientos. Afecta el 9% de la superficie total de la pradera pampeana.	 
	El transporte se produce por los vientos de más de 20 km/h. La velocidad del viento aumenta con la altura y es mínima cerca del suelo. Si las partículas estás sueltas o no son pesadas el viento podrá comenzar el movimiento del suelo. El movimiento dominante es la saltación, partículas de tamaño medio golpean a las de mayor tamaño que empiezan a rodar, cuando las partículas pequeñas son golpeadas, entran en la capa de aire y pueden trasladarse varios kilómetros. Lo que primero se lleva el viento es humus, limo y arcilla.
	Las condiciones favorables para que ocurra la erosión eólica son: suelo suelto y seco, liso, plano sin rugosidades, terrenos extensos, alta intensidad del viento. Los indicadores son: relieves ondulados, existencia de formaciones medanosas, alambrados y construcciones descalzados o sepultados.
	Para prevenir la erosión eólica se debe evitar que el suelo quede desprotegido, disminuir la velocidad de los vientos, aumentar la rugosidad, mantener y mejorar la estructura de los suelos y mejorar las condiciones de retención hídrica. Las practicas de manejo que se deberán implementar son: barbechos cubiertos semienterrando los rastrojos, utilizar herramientas de labranza vertical y sistemas de labranza que no dejen el suelo desnudo, realizar cultivos en fajas, plantar cortinas rompevientos y protectoras, permitir una superficie rugosa, realizar rotaciones agrícola-ganaderas, mejorar los métodos de pastoreo y utilizar cultivos protectores.
	El la Argentina la erosión eólica se debe a que las tierras no poseen relieve y los procesos erosivos han pasado desapercibidos.
MAQUINARIAS
	La mecanización contribuye al progreso económico del país y es un medio de aumentar la producción. Su correcto empleo depende de cada zona, según sus condiciones de clima y suelo. Permiten la labranza, la siembra y la cosecha de granos y forrajes. Se utilizan para realizar labores básicas como arar, rastrear, sembrar, fertilizar, control de plagas, labores complementarias entre líneas y cosechar.
	Las labranzas son todas las tareas necesarias para preparar una cama de siembra y al conjunto de labores del suelo que se realizan durante el posterior desarrollo del cultivo. Existen tres tipos de labranza
· Labranza primaria: Se realiza por primera vez en el suelo que se destinará a la siembra, es normalmente realizadapor los arados.
· Labranza secundaria: Se realiza con posterioridad, y sirve para emparejar y desmenuzar el suelo antes de la siembra. Se emplean rastras y rolos compactadores.
· Labranza complementaria: Se efectúa luego de emergidos los cultivos sembrados en líneas de más de 45 cm. entre ellas.
Los objetivos de la labranza primaria son: dar los primeros pasos para la obtención de una buena cama de siembra, favorecer la infiltración del agua de lluvia, destruir la vegetación existente y airear y aflojar el horizonte superficial, favoreciendo la descomposición de la materia orgánica.
Los sistemas de labranza son las diversas técnicas y métodos de labranza. Se dividen en:
· Labranza cero o siembra directa: La siembra se efectúa sin ninguna preparación del suelo. La vegetación no deseable se controla mediante herbicidas. Es recomendable para áreas sujetas a erosión eólica o hídrica. Dificultad para controlar las malezas y la compactación del suelo.
· Labranza mínima: Se remueve ligeramente la capa arable, evitando la inversión del pan de tierra. El suelo permanece cubierto por los residuos de la cosecha anterior, evitando la degradación de los suelos. Se utiliza el arado de cincel y el arado de pie de pato (labranza vertical). Solo labranza primaria.
· Labranza convencional o tradicional: Se utiliza el arado de rejas o de discos, complementados por la rastra de discos y púas. El movimiento de la capa arable es mayor. Al dar vuelta el pan de tierra total o parcialmente se incorpora materias vegetal en profundidad, produce una mayor nitrificación y una disminución rápida de la fertilidad potencial. Al quedar el suelo descubierto se aumentan los problemas de erosión y produce una paulatina disminución de los seres vivos. 
Máquinas para la labranza primaria:
	
Arado de reja y vertedera: La reja corta el pan de tierra y la vertedera lo rebate. El diámetro de la cuchilla es de entre 10 y 30 cm. Entierra totalmente la vegetación existente, no es recomendable su uso en suelos arenosos a franco-arenosos.
Arado de disco: Tiene de 5 a 7 casquetes esféricos cada uno soportado por un eje independiente, tienen de 60 a 80 cm. de diámetro y están curvados para rebatir los panes de tierra. En suelos muy compactados y con gran cantidad de vegetación es superficie casi no penetran.
Arado rastra o múltiple: Es como el arado de disco pero los discos están unidos a un mismo eje y son menores. Realiza un trabajo más superficial. Es de gran difusión en áreas semiáridas.
Arado de pie de pato: Realiza cortes horizontales por debajo de la superficie del suelo. No deteriora la estructura del suelo, su principal empleo es en suelos arenosos.
Arado de cinceles: Los órganos activos son arcos flexibles con una reja o púa de 5 cm. de ancho, reversible, se retrae cuando choca un obstáculo. No invierte ni pulveriza el suelo, lo corta verticalmente. Utilizado sobre rastrojos deja suficiente cobertura como para evitar la erosión. Puede romper capas compactadas.
Arado subsolador: Se utiliza en suelos compactos o para romper las capas duras o impermeables del subsuelo. Su finalidad principal es facilitar la aireación del suelo y el drenaje en zonas bajas e inundables.
Maquinas para la labranza secundaria:
	Se utilizan posteriormente a la roturación o labranza primaria y tiene por objeto desterronar, emparejar y alisar la superficie arada.
Rastra de dientes: de 10 a 15 cm. de altura
Vibrocultivador: Produce una vibración lateral y longitudinal en el suelo. En los extremos se pueden colocar diferentes rejas: cincel (para eliminar las malezas, preparar la cama, incorporar fertilizantes), pie de pato (para suelos arenosos) y reja para praderas (airea pasturas viejas y renueva alfalfares)
Rastra rotativa: Formada por 4 a 10 cuerpos de ruedas dentadas.
Rastra puerco espín: Formada por 4 cilindros móviles con púas distribuidas en forma de espiral. Remueve y empareja el terreno, controla malezas.
Rastra de discos: Similar al arado rastra pero con discos más pequeños y menos curvados.
Rodillos: Cilindros pesados de hierro que ruedan y comprimen el suelo, desterronando, emparejando, alisando y compactando su superficie.
Maquinas sembradoras:
Hay sembradoras de grano fino (cereales de invierno y algunas forrajeras) y sembradores de grano grueso (maíz, sorgo, girasol, soja, maní). Consten de una tolva, depósito de semillas, dosificadores, tubo de descarga, abresurco, cierrasurco y en el caso de las de grano fino órgano de compactación. 
También hay sembradoras al voleo para cereales y forrajeras que distribuyen la semilla de forma irregular. Las máquinas de intersiembra labran un 10% de lo que removería una labranza convencional. 
También hay sembradoras de mínima labranza y para siembra directa. Éstas últimas ubican la semilla en el suelo por debajo del rastrojo, para esto primero lo cortan. Las sembradoras de siembra directa vienen preparadas para fertilizar.
Máquinas para distribuir fertilizantes:
	Las aplicaciones más importantes son con fertilizantes granulados y pueden realizarse antes de la siembre, conjuntamente con la misma o después de la emergencia de los cultivos. Para la distribución de fertilizantes líquidos se utilizan pulverizadores.
Máquinas para labores en los cultivos:
	Se realizan en cultivos sembrados en líneas distanciadas a más de 45 cm. (sorgo maíz, soja, etc.). Sirven para romper el endurecimiento superficial, eliminar la maleza, conservar la humedad, favorecer la filtración de agua y el arraigue de las plantas y estimular la nitrificación.
	Los escarificadores realizan un corte vertical, los escardillos (azadas) realizan un corte horizontal, los cultivadores (apocadores) realizan un trabajo en el plano horizontal y vertical al mismo tiempo. 
Máquinas para la defensa de los cultivos:
Son utilizadas para proteger los cultivos del ataque de malezas e insectos mediante la aplicación de productos químicos (fungicidas, herbicidas, insecticidas). Se puede realizar antes de la siembra con rastras de todo tipo y después de la siembra en líneas muy distanciadas con las máquinas para labores en los cultivos. 
Pueden ser máquinas terrestres, equipos aéreos (para protección vegetal, fertilización, control de malezas, siembra, control de insectos y protección contra las heladas), máquinas espolvoreadoras, y máquinas con rodillos giratorios (poseen un frente embebido en el herbicida que avanza horizontalmente peinando las plantas que sobresalen del cultivo).
Máquinas cosechadoras de granos:
	Consisten en: una barra de corte, un molinete, un alimentador, un cilindro cóncavo que realiza la trilla, un batidor, un sacapajas, un zarandón y una zaranda y un cernedor (elementos de limpieza) un ventilador y un desparramador de paja. Hay cosechadoras de grano fino y cosechadoras de maíz.
Máquinas para la cosecha de forrajes:
	Los forrajes pueden ser utilizados como pastoreo directo o se recolectado para la henificación., ensilaje o henolaje. 
	
Las máquinas para la henificación son:
· Guadañadora: Una cuchilla móvil y una contracuchilla fija de bordes estriados, en desuso por la poca capacidad de trabajo que posee.
· Segadora hileradora rotativa: Discos que poseen dos cuchillas planas opuestas, es de alta velocidad de trabajo.
· Trituradora hileradora rotativa: Posee una plataforma de corte con 1 a 3 rotores con cuchillas oscilantes o fijas
· Rastrillos
· Acondicionador: Se utiliza para laminar la parte más gruesa de la planta, favoreciendo el secado rápido y uniforme. Son dos rodillos que por compresión aplastan el forraje.
· Segadora-acondicionadora-hileradora: Realiza el corte, acondicionamiento e hilerado simultáneo del forraje. Una vez sesgado el materias se cosecha con las enfardadoras, enrolladoras o emparvinadoras. 
· Enfardadora: Puede ser estacionaria o móvil. Dan al forraje formas geométricas
· Enrolladora: Levanta el forraje y lo prensa mediante cilindros mecánicos o correas planas. Produce fardos de 1.5 a 1.8 m de diámetro y de 500 a 800 kg.
· Emparvinadora: Hace parvines cilíndricos o prismáticos
Las máquinas parael ensilado realizan el corte, recolección y picado de forraje. Son: cosechadora-picadora de simple picado (proporciona trozos de 8-15 cm.), la cosechadora-picadora de doble picado (proporciona trozos de 5-8 cm.), la cosechadora de picado fino (que produce trozos de 2-3 cm.) y la máquina extractora de forraje (corta y acarrea el material hacia una cinta transportadora)
SIEMBRA DIRECTA
	La siembra directa es un sistema de labranza en el cual se siembra sobre el rastrojo. La semilla es depositada sin realizar ninguna roturación previa. El suelo se deja intacto desde la cosecha hasta una nueva siembra, excepto para incorporar fertilizantes y herbicidas. Se caracteriza por la ausencia de labores de labranza y la presencia de rastrojos, que disminuyen los riesgos de erosión hídrica. Permite una importante reducción de gastos.
Ofrece la posibilidad de realizar la producción agrícola en diferentes ambientes, incluyendo zonas con riesgo de erosión. Sin embargo la utilización de la siembra directa produjo un paulatino aumento del monocultivo, ocasionando un desequilibrio en el ecosistema.
	Uno de los efectos de la SD se centra en la mineralización de la materia orgánica del suelo. Favorece la distribución de la biomasa microbiana en cuanto a su cantidad y actividad biológica. La denitrificación es el proceso por el cual el nitrógeno es devuelto a la atmósfera como óxido de dinitrógeno (N2O) y nitrógeno molecular (N2). A mayor contenido de materia orgánica mayor será la denitrificación.
Otro efecto es la modificación de la temperatura del suelo. Puede ser negativo para el desarrollo de las semillas y microorganismos o puede ser positiva por existir una menor evaporación del agua, mayor protección contra la erosión eólica y una menos mineralización de la materia orgánica. La infiltración del agua instantánea disminuye con respecto a la labranza convencional.
Los suelos deben estar cubiertos por rastrojos al momento de la siembra, luego deberán ser desmalezados en forma química. El rastrojo se descompone, dando lugar a la formación de humus, mejorando la fertilidad física y bioquímica del suelo.
La sembradora de siembra directa deberá ser capaz de cortar la paja sin enterrarla y que al mismo tiempo regule adecuadamente la profundidad en donde se coloca la semilla. Las pulverizadoras deben tener una máxima precisión ya que no se pueden controlar las malezas por medios mecánicos. La cosechadora debe estar equipada con triturador de rastrojo y distribuidor de paja para formar la cama de la siembra futura.
Para el manejo correcto del sistema se debe tener en cuenta: 
· La elección de los potreros destinados a SD
· La elección de maquinaria que mejor se adapte a la necesidad del establecimiento
· La utilización de herbicidas, el control de malezas debe comenzar antes de la siembra del cultivo
· La fertilización ya q si no son leguminosas hay que agregar nitrógeno al suelo 
· El sistema de siembra, al principio es aconsejable sembrar perpendicularmente a la cosecha anterior y con 10% más de semilla 
· La rotación de cultivos: facilita los controles de plagas y malezas
Cuando se realizan fertilizaciones nitrogenadas es importante tener en cuenta que el nitrógeno que no es aprovechado por la planta se acumula en el suelo y puede ser trasportado por el agua y contaminar acuíferos, por lo tanto se recomienda evitar fertilizar cuando existe probabilidad de precipitaciones. El exceso de humedad en el suelo puede producir denitrificación, por lo tanto no se debe fertilizar en este estado.
En suelos de pH elevados los fertilizantes con urea producen la volatilización del nitrógeno como amoníaco. 
Para control de plagas se utilizan insecticidas y control biológico mediante enemigos naturales.
Los indicadores positivos son: Aumento de la eficiencia en el uso de la energía, la reducción de la tasa de erosión, la reducción de la pérdida de C y la reducción en la producción de gases de efecto invernadero. 
Los indicadores negativos son: Los balances de N se vuelven más positivos, existe riesgo de contaminación.
Los impactos positivos de la siembra directa son: 
· Los rastrojos disminuyen el impacto de la gota de lluvia y la erosión
· Con los rastrojos existe un menor encostramiento del suelo, permitiendo mejor infiltración del agua de lluvia. Existe una mayor protección contra el sol y el viento que ayudan a la evaporación del agua.
· Se incrementa la materia orgánica, aumentan los nutrientes y mejora la estructura del suelo
· Aumenta la cantidad de lombrices y demás organismos.
· Disminuye el costo por meno utilización de maquinarias
· Permite un aprovechamiento más temprano de los cultivos forrajeros, provee un mejor y más rápido anclaje a las pequeñas plantas
Los impactos negativos de la siembra directa son: 
· Si no se realiza una rotación adecuada, las malezas se hacen más resistentes. 
· El monocultivo produce extracciones exageradas de nutrientes.
· El mayor uso de fertilizantes puede producir lavado de NO3 hacia el agua subterránea.
· Los márgenes comerciales obtenidos en los primeros años son muy reducidos
· Se tiende a producir una densificación significativa de los primeros 20 cm. del suelo, reduciendo los poros.
· Las cosechadoras sin trituradores de paja provocan una mala distribución del rastrojo durante la cosecha
· Las plagas pueden incrementarse
· Se puede producir migraciones en busca de trabajo a otras regiones.
Para evitar los aspectos negativos se deben tener en cuenta las siguientes medidas correctivas.
· Monitoreos periódicos de fertilidad, compactación, porosidad e infiltración.
· Evaluación del grado de aparición de nuevas plagas
· Monitores de contaminantes tóxicos
· Correcta elección de cultivos a sembrar y correcta rotación de los mismos.
· Evaluación de las maquinarias en el tiempo para el control de compactación superficial.
· Sincronización de la fertilidad.
EL AGUA Y SU IMPORTANCIA EN LA 
PRODUCCIÓN ANIMAL
El sector agropecuario utiliza la mayor cantidad de agua, llegando al 70% del consumo del mundo. Los usos son diversos así como también la cantidad y calidad a ser considerada para cada uno de ellos.
Los usos del agua son: el de bebida, limpieza de instalaciones, suministro de medicamentos, higiene de animales en confinamiento (porcinos) y limpieza de pezones. Es importante la consideración de elementos minerales (Ca, Mg, S, Na) que son fundamentales pasa la nutrición y producción animal.
El agua utilizada proviene de fuentes superficiales (lagos, arroyos, ríos, pantanos y charcos) y subterráneas. La calidad de las aguas superficiales es afectada muy fácilmente por la contaminación mediante el agua de escurrimiento y erosión, por lo tanto sus variaciones estarán dadas por las características del suelo, En la pradera pampeana la fuente principal de aprovisionamiento es por acuíferos subterráneos que se recargan principalmente por la infiltración de agua de lluvia.
Fuentes de aprovisionamiento: 
Las fuentes naturales se dividen en permanentes (arroyos, lagunas, ríos y son no estacionarios) y transitorias (esteros, charcos, lagunas, ríos y arroyos de régimen no estacionario). Tienen como ventaja su mínimo costo, pero se deben tener en cuenta algunos inconvenientes: su disponibilidad de agua es variable, en los inviernos es común que los animales no puedan salir del agua, y ocurre todo tipo de contaminación y transmisión de enfermedades.
Las fuentes artificiales superficiales son embalses que almacenan agua de escurrimiento superficial. Pueden ser tajamares, donde se utiliza una depresión natural, o represas que se realizan excavando en el suelo. Las ventajas son que no requieren una gran inversión, son de rápida construcción y dan un mayor volumen de agua de buena calidad. Como desventajas se pueden citar el bajo contenido de sales, la gran extensión que ocupan, su temperatura y posibilidad de contaminación es mayor, depende del clima y su calidad no es constante.
Las fuentes artificiales subterráneas pueden ser perforaciones, donde el agua es extraída por molinos o motobombas o jagüeles,que son pozos con boca grande. Las ventajas son que la calidad es poco variable en el tiempo, no son necesarias grandes superficies, la temperatura y turbidez son menores, dan mayor volumen de agua de buena calidad y son poco dependientes del clima. Las desventajas son que requieren mayor inversión, mayor tiempo de construcción, la calidad depende del suelo por el que se infiltra, y se debe tener en cuenta no contaminar la napa.
	CARACTERÍSTICAS
	SUPERFICIALES
	SUBTERRÁNEAS
	Dependen del clima
	Mucho
	Poco
	Dependen del suelo
	Poco
	Mucho
	Dependen de la densidad de población
	Si
	Si
	Dependen de la evaporación
	Mucho
	Poco
	Posibilidad de contaminación
	Si
	Si, más en jagüeles
	Calidad constante del agua
	Menor
	Mayor
	Variación en el espacio
	Si
	Si
	Variación en el tiempo
	si
	Poco
	Descripción de los elementos de la aguada 
· Molino: Sirve para la extracción del agua subterránea, utilizando como fuente de energía al viento. El tamaño de la rueda está relacionado con el caudal y la elevación total del agua
· Depósitos para agua: Son tanques de tipo Australiano, de hierro galvanizado, cemento o mampostería
· Bebederos: son de chapa galvanizada o de cemento en zonas de mala calidad de agua. Siendo estos últimos los mas económicos
Para la construcción del tanque se debe considerar que el piso este ubicado algunos cm. por encima de los bebederos. El piso puede ser de tierra apisonada o sellado. Para calcular la capacidad se debe multiplicar la cantidad de animales por 50 l/animal/día x 7 días. 
La altura de construcción más adecuada de los bebederos es de 50 a 60 cm. Es conveniente hacer un piso de cemento y llenarlos totalmente, el largo se calcula multiplicando 1/3 de los animales x 0,50 m x animal + 0,50 m para el cubre-flotante. Si los animales pueden beber de ambos lados se puede pesar en la mitad del largo, y si son bacas de tambo se calcula un 40% más largo. 
La aguada debe estar ubicada en un lugar central del establecimiento de fácil acceso. 
Funciones del agua en el organismo animal
En los vacunos jóvenes el contenido de agua es del 75 %, y en maduros y gordos un 50 %. Generalizando, el 70% del peso está compuesto por agua siendo el 50% de contenido celular, el 15% líquido intersticial y 5% en sangre.
Los animales obtienen la cantidad de agua que necesitan de 3 fuentes principales: 77% bebida, 19% agua metabólica y 4% agua de los alimentos.
Cuando disminuye el contenido de agua la circulación se torna insuficiente disminuyendo su capacidad de transportar oxigeno pudiendo no solo afectar la productividad, sino también provocar la muerte
Consumo de agua para bebida
Expresa las necesidades de los animales en litros por día. En vacunos de carne los valores medios son 50 – 60 litros. x día x animal y en vacunos para leche de 70 a 100 litros x día x animal. Las necesidades fisiológicas de los animales son, en orden de mayor a menor importancia: sed (balance de agua), calor y frío (homeotermia), hambre (balance calórico), horas nocturnas (protección contra predadores) y descanso. 
Los factores que modifican el consumo de agua en un mismo animal son: 
· Acostumbramiento: influye en la tolerancia del animal, con respecto a diferente contenidos salinos
· Composición del alimento: el % de materia seca es menor en pastoreos verdes, haciendo que los animales no necesiten beber tanta agua. El exceso de sales incrementa el consumo de agua
· Sombra
· Temperatura ambiente: mayor temperatura mayor consumo, se puede atenuar su efecto mediante las sombras
· Humedad relativa ambiente: - humedad + consumo
· Salinidad de agua: mayor contenido de sales mayor consumo
· Estado fisiológico: en gestación y lactancia el consumo aumenta
· Nivel y tipo de producción
· Temperatura del agua: el animal consume más si está fresca. La temperatura confort es entre 16 y 27° 
· Viento: aumenta el consumo de agua
Consumo de agua en las instalaciones 
	
Se utiliza para la higiene de las instalaciones y animales del tambo y para el enfriamiento de la leche mediante la placa de refrescado. El agua de refrescado se puede reutilizar para lavado de instalaciones, bebida, etc.
Componentes del agua:
	Su calidad está dada por el suelo donde transita, la utilización de plaguicidas e insecticidas bacterias y contaminantes químicos. Contiene metales, no metales, sales y gases disueltos.
Calidad y características del agua de bebida: 
	Se debe determinar la presencia de sustancias que se consideran aceptables para el consumo. En la producción animal se debe tener en cuenta la incorporación de elementos minerales fundamentales para la nutrición.
	Las características físicas son: el contenido de sólidos totales disueltos (sales inorgánicas), turbiedad (el aspecto que le dan las partículas en suspensión), color, temperatura, olor y sabor. En el caso de agua de bebida animal solo de consideran los s{olidos disueltos y la temperatura.
	Las características bacteriológicas las define la cantidad de organismos presentes, que son indicadores de contaminación con materia fecal.
	Las características químicas son las de mayor importancia ya que los excesos determinadas sales pueden ocasionar grandes pérdidas en la producción. Los factores que influyen sobre la tolerancia a las sales son:
· Clima: cuanto más cálido menor tolerancia a las sales.
· Materia seca: a mayor cantidad se aumenta la tolerancia 
· Composición del alimento: los taninos aumentan la tolerancia
· Tipo de animal: Los rumiantes toleran más que los monogástricos
· Tipo de explotación: Disminución de la tolerancia cría-invernada-tambo
· Nivel de producción
Es fundamental definir aquellas condiciones del agua para la bebida animal que se refiere a los contenidos de sales a partir de los cuales de afecta la producción, estos son los límites de seguridad. Los niveles a los cuales se afecta la producción y la salud se los denomina límites máximos.
Los elementos de mayor importancia presentes en el agua son:
· Contenido de sólidos disueltos totales: El exceso origina un desbalance mineral provocando menor apetito, debilidad, menor peso, menor producción, diarreas. Se puede medir por el medio gravimétrico, conductividad o densidad. El límite de seguridad es de 7000 mg/l y el máximo 12000 mg/l.
· Cloruros: Se las denomina aguas engordadoras. Los cloruros de magnesio tienen acción purgante y los de calcio son laxantes suaves, producen falta de apetito. El límite de seguridad es de 7000 mg/l y 10000 mg/l l máximo tolerable, siempre y cuando la sal dominante no sea el cloruro de Mg.
· Sulfatos: Altera el tenor de calcio-fósforo normales en suelos y afectan las funciones reproductivas. El límite de seguridad es de 300 mg/l y el máximo es 700 mg/l, donde se produce diarrea, pérdida de peso y producción. Con más de 1000 se producen problemas óseos, anemia, mala formación de hemoglobina. Contribuyen a la hipocalcemia. Afecta la absorción del cobre.
· Nitratos: Su presencia supone algún tipo de contaminación con materia orgánica en descomposición. En el estómago se reducen a nitritos, pasan a la sangre y transforman la hemoglobina en metahemoglobina, incapaz de transporta oxígeno. Se produce diarrea, salivación, respiración acelerada, temblores y cianosis. La sangre se torna de color oscuro. Es acumulativo. El límite de seguridad es 250 mg/l y el máximo es 500 mg/l. En el caso de los nitritos, más tóxicos los límites son 1 y 2.5 mg/l.
· Dureza total: Se originan por el calcio y el magnesio formando carbonatos. No tiene efectos perjudiciales. El límite máximo es de 3000 mg/l, donde puede llegar a evitar la asimilación de microelementos.
· Calcio y Magnesio: El magnesio es laxante, disminuye la digestibilidad y la absorción de grasas. Puede producir queratosis. El límite de seguridad es de 250 mg/l y el máximo de 400 mg/l. El calcio puede producir problemas en la absorción de fósforo y obstrucciones en las cañerías de agua, disminuyendo la ingesta por los animales. El límite de seguridad es de 120 mg/l y el máximo de 1000 mg/l.
· Arsénico: Proviene de contaminación con partículasde origen volcánico. Produce el arsenismo crónico que trae diarrea, úlceras en la boca, perforaciones del tabique nasal, melanosis y verrugosis en los dedos, y puede llegar al cáncer arsenical, hematosis pulmonar hemorragias epicárdicas, edema gastroenteritis hemorrágica. Es un tóxico acumulativo. El límite de seguridad es de 0,3 mg/l y el máximo 0,5 mg/l. Lo valores mayores se dan en el sur de Córdoba y Santa Fe.
· Fluoruros: los sectores de mayor importancia son el La Pampa y Oeste de Buenos Aires. En cantidades limitadas favorece la dureza de los dientes y huesos, pero en exceso provoca vetado de dientes, y fragilidad en los huesos originando menor crecimiento y producción. Puede alterar la reproducción. El límite de seguridad es entre 0.8 y 1.5 mg/l. El límite máximo es de 2 mg/l, donde se origina desequilibrio calcio-fósforo, menor apetito, enflaquecimiento, diarrea y hambre de sal.
· Otros: El hierro produce sabor extraño y obstrucción de cañerías, se admite hasta 0,3 mg/l. El manganeso produce un sabor desagradable y precipitaciones, se admiten hasta 0,2 mg/l. El silicio se encuentra en valores de 50 mg/l y no tiene efector perjudiciales. EL vanadio tiene una tolerancia de hasta 0,5 mg/l, inhibe la biosíntesis del colesterol en sangre. Las algas producen toxinas que provocan temblores, inestabilidad y diarreas con sangre.
· pH: Los valores bajos pueden afectar la disolución de los medicamentos. 
Calidad de agua para la higiene de instalaciones:
	Se utilizan para el lavado de las máquinas, por lo tanto se debe controlar su dureza por la acción de los jabones. Los equipos de ordeñe y refrigeración deberán ser lavados con agua potable y desinfectados. Para as demás operaciones de lavado de los tambos el agua debe ser lo más cercana a las condiciones de potabilidad. 
Todos los problemas derivados de la mala calidad del agua para l lavado encarecen el sistema de producción.
Calidad de agua para la disolución de medicamentos: 
	No se puede asegurar la dosis exacta que ingerirá cada animal cuando los medicamentos están disueltos en el agua de bebida, y el medicamento puede encontrarse afectado por el pH y las sales.
Los efluentes y los riesgos de contaminación del agua:
	Para el manejo racional se deben reducir los efluentes generados (excrementos, alimentos no consumidos, tierra, agua de limpieza, pérdidas de bebederos y materias de la cama). Se debe evaluar la mejor utilización de los mismos dentro del establecimiento, considerando la reutilización como riego de pasturas y cultivos.
	
Tratamiento del agua para los problemas más frecuentes:
	Mediante la clorinación se busca desinfectar para eliminar la presencia de bacterias, a mayor pH mayor cantidad de cloro se necesitará. El ablandamiento se realiza para disminuir la dureza existente mediante intercambio iónico se reemplaza el calcio y el magnesio por sodio. Para disminuir la cantidad de arsénico se utiliza sulfato ferroso clorado o jabones de hierro.
CARENCIAS MINERALES
	Las sustancias minerales son elementos inorgánicos que han sido reconocidos por sus funciones esenciales en el organismo, y deben ser incluidos en la alimentación animal. Según la necesidad de incorporarlos en mayor o menor cantidad se clasifican en: macrominerales (Ca, P, Mg, K, Na, Cl, S) que se expresan en gramos por litro o porcentaje y microminerales (Cu, I, Zn, Fe, Mn, Mo, Co, Se, F) que son expresados en mg/día o ppm.
	Estos minerales sirven para regular la contracción muscular, coagulación sanguínea, transmisión nerviosa y balance osmótico.
	La capacidad del suelo para proveer los minerales dependerá de la roca madre, textura, estructura, temperatura y pH. Los suelos arcillosos o con mucha materia orgánica son ricos en K, los alcalinos y arcillosos pueden presentar exceso de molibdeno que promueve la carencia de cobre. Los muy ácidos o muy alcalinos son pobres es fósforo.
	Las plantas de la familia de las leguminosas son ricas en Ca, Mg, Fe, Zn y Cu. Las gramíneas poseen altas concentraciones de Mn y bajas en los demás minerales. En todos los vegetales a medida que avanzan en su crecimiento disminuyen su contenido de P, K, S y otros.
	Los animales más susceptibles a presentar carencia de minerales son hembras en gestación, lactación, animales en crecimiento y de mayor potencial de producción. Con la ingesta involuntaria de tierra con los pastos se suplementan con Co, I y Se.
	El agua subterránea posee más sales que las de fuentes superficiales y agua de lluvia, por lo tanto a éstas últimas se las deberá suplementar con panes de sal.
	Por un mal manejo del establecimiento, el calcio en las vacas lecheras se suele presentar el síndrome de la vaca caída.
Carencia de calcio:
	El calcio se encuentra junto con el fósforo en la composición de huesos y dientes. Interviene en la transmisión de impulsos nerviosos, contracción muscular, función cardíaca, coagulación y activación enzimática. Debe existir una relación Ca: P de 2:1.
	Los animales más susceptibles son hembras en gestación y lactancia, terneros, animales criados en forma intensiva, animales sin acceso a radiaciones ultravioletas y monogástricos con exceso de grasas forman sales insolubles que no se asimilan.
	Las causas predisponentes son suelos ácidos o muy lavados, las gramíneas que tienen menor cantidad de calcio que las leguminosas y la alimentación a granos, ya que el calcio se encuentra en mayor proporción en los rastrojos. En las plantas los síntomas son bordes de las hojas doblados hacia arriba.
	Los síntomas en animales son:
· Trastornos óseos: raquitismo, osteomalacia (radio curvo, deformaciones)
· Pica: comen tierra, huesos, piedra, madera
· Problemas subclínicos: menor producción
· En aves huevos con cáscara débil
· Problemas reproductivos: meros cantidad de crías, retención de placenta.
Carencia de fósforo:
	Se encuentra formando parte de huesos y dientes, sistemas enzimáticos, proteínas, lípidos y hexosa fosfato. La presencia de fósforo se da principalmente en bovinos en crecimiento y lactación. En equinos y ovinos casi no se registra.
	La carencia de fósforo se da en los suelos de Entre Ríos, Cuenca del Salado y SE bonaerense y noroeste argentino (NOA). Se ve afectada por el contenido de materia orgánica, la arcilla, temperatura, contenido de agua en el suelo y pH. El pH ácido se puede deber a excesos de laboreo con arado de reja, quema de rastrojos o lavado de sales por exceso de lluvias, y da como resultado la formación de sales insolubles con el Fe y el Al. Los fertilizantes con P solo aumentan el inorgánico no disponible. El P del suelo es muy poco móvil. 
	En el vegetal el contenido de P disminuye a medida que la planta crece. El heno también es pobre en P. Las plantas con carencia crecen lento, sus hojas son más oscuras y es crecimiento de sus raíces se restringe. En los animales la absorción de P disminuye con la edad, la vitamina D la aumenta. Exceso de Fe, Al y Mg forman sales insolubles.
	Los síntomas en los animales son:
· Trastornos óseos: raquitismo y osteomalacia
· Disminución en el apetito
· Pica: alteración de la conducta alimentaria
· Disminución en la producción
· Alteraciones en la reproducción: menor fertilidad, retraso en la madurez sexual
· Muerte: se aumenta la susceptibilidad a sufrir enfermedades.
Carencia de Magnesio:
	El magnesio actúa en el metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas, es cofactor de una gran cantidad de enzimas. El 65-70% se encuentra en los huesos. Participa en la transmisión de estímulos neuromusculares, produciendo relajación muscular. 
	Los animales más afectados son novillos en engorde y vacas a parir o en lactancia. El estrés aumenta los requerimientos de Mg. La hipomagnesemia (mal de los avenales, tetania de invierno) es más vista en razas Aberdeen Angus y lecheras.
	La deficiencia de magnesio se ve favorecida con mayores concentraciones de K, como por ejemplo en los suelos de la pradera Pampeana. Los fertilizantes con N y Ka inducen una menor disponibilidad.
	Dentro de las plantas las leguminosas son las que más Mg poseen,y de las gramíneas los verdeos de inviernos y la avena son los que presentar menor concentración. Los síntomas en las plantas aparecen primero en las hojas viejas, se decoloran las láminas y las nervaduras quedan verdes, pueden llegar a color púrpura.
 	Los síntomas en animales son:
· Nerviosismo, problemas de conducta
· Temblores musculares, tetania
· Hiperexcitabilidad neuromuscular
· Estado comatoso
· Muerte
	Existen dos cuadros, el crónico es cuando los niveles de Mg disminuyen lento, y los signos se evidencian en situaciones de estrés y el agudo que suele ocurrir en primavera luego de 1-2 días de pastorear solo verdeos de invierno (mucha gramínea).
Carencia de cobre:
	El cobre interviene en la formación de hemoglobina, colágeno, lecitina, mielina, crecimiento de palo, lana y desarrollo del hueso. La carencia de cubre se suele dar en bovinos y ovinos. Los molibdenos, azufres o sulfatos producen una deficiencia condicionada.
	Los factores predisponentes son los suelos bajos, alcalinos y salinos por su gran contenido de molibdeno que desplaza al Cu. Los síntomas en las plantas son hojas jóvenes permanentemente marchitas, y con tallo incapaces de mantenerse erguidos.
	Los síntomas en animales son:
· Anemia
· Lesiones cardíacas (crónicas en bovinos, agudas en porcinos)
· Lesiones en vasos sanguíneos
· Trastornos neurológicos
· Alteraciones en el pelo y en la lana
· Diarrea: por atrofia de las vellosidades intestinales
· Alteraciones óseas en animales jóvenes, fracturas espontáneas
· Alteraciones hepáticas
	Suela darse en Santa Fe, Sur de Chaco, este de Santiago del Estero, y Cuenca del Salado.
Carencia de Yodo:
	El yodo es indispensable para el normal funcionamiento de la glándula tiroides, que intervienen en el metabolismo basal, el crecimiento y maduración del sistema nervioso y óseo, metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y lípidos, reproducción, termorregulación y desarrollo de tegumentos. 
	Las causas predisponentes son zonas alejadas del mar o suelos lavados, napas continentales, vegetales de la familia de las crucíferas y sorgos (gramíneas), animales en crecimiento y hembras preñadas y en lactación (se produce hipotiroidismo).
	Los síntomas en el animal son:
· Bocio: agrandamiento de las glándulas tiroides
· Alteraciones del sistema óseo: menor tamaño, aplomos desviados
· Alteraciones dermatológicas
· Alteraciones del aparato reproductivo: en las hembras infertilidad o abortos, en los machos falta de libido
· Mortalidad prenatal: nacimiento de animales débiles, de menor tamaño o muertos, sin pelo o lana.
· Menor metabolismo basal y aumento de frecuencia cardíaca
	Se da principalmente en zonas de precordillera, Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba, Formosa. Se debe suministrar panes de sal con ioduro de potasio.
Carencia de Zinc:
	El zinc es un cofactor de métalo-enzimas (fosfatasa, ADN, ARN), interviene en el desarrollo de los tegumentos (piel, mucosa, tegumentos y lana). Afecta a cualquier animal, pero mayormente a los porcinos (lechones) y en menor proporción rumiantes lecheros.
	Las causas predisponentes son el incremento del pH, suelos ricos en P. Las leguminosas tienen mayor concentración de Zn que las gramíneas. El heno y el silaje tienen mayor concentración que los granos de cereales, pero no siempre alcanza.
	Los síntomas en las plantas son manchas generalizadas de crecimiento rápido, hojas gruesas y tallos con entrenudos acortados. En porcinos la carencia de Zn se ve afectada por Ca, Fe, Cu y otros, mientras que en los rumiantes es carencia simple.
	Los síntomas en los animales son:
· Paraqueratosis: típica de los porcinos, espesamiento, fisuras, grietas y descamación en la piel, también se puede dar en rumiantes
· Debilidad del tejido córneo de las pezuñas: se desgastan y agrietan
· Anorexia
· Disminución o falta de desarrollo corporal
· Alteraciones del aparato reproductor: infertilidad en las hembras, subdesarrollo testicular y alteraciones en la espermatogénesis
Carencia de Hierro:
	El hierro interviene en la formación de hemoglobina, mioglobina y enzimas oxidantes. Las especies animales afectadas son las criadas en confinamiento, sin acceso a la tierra (porcinos recién nacidos). 	Las causas predisponentes son: en suelos con pH muy alcalino, el Fe no está disponible.
	Los síntomas en las plantas son color verde pálido de las hojas, y las nervaduras se mantienen verde oscuro, tallos cortos y delgados (puede confundirse con la carencia de manganeso). Los animales criados a campo no suelen tener deficiencia de Fe, en los animales criados en confinamiento hay que poner tierra o administrarles hierro de alguna forma.
	Los síntomas en animales son:
· Anemia microcítica hipocrómica
· Disminución de la tasa de crecimiento
· Se puede llegar a producir la muerte
NOCIONES DE BOTÁNICA AGRÍCOLA
	Las plantas útiles pueden ser espontáneas o cultivadas, anuales o perennes y plantas con dañinas (con problemas para la producción) y tóxicas (con problemas para la salud). Para la nomenclatura binaria se utiliza el género y el epíteto en latín.
	
	Raíz: sirven para fijar la planta al suelo y transportar el agua y las sales al tallo.
Se clasifican por su forma en pivotante (un tallo principal que se ramifica) y fibrosa (numerosas raíces homogéneas que se ramifican, evitan la erosión y mejoran la estructura del suelo), y por su origen en embrional y adventicia (surge de otro tallo).
	Yema: son los tejido embrionales, que tiene a las hojas y tallos preformados. Se clasifican en apicales o terminales (alargan los tallos), axilares o laterales (en las axilas de las hojas) y adventicias (sobre nudos, etc.)
	Tallo: Sostiene las hojas. Los tallos aéreos se clasifican en troncos (los de las leñosas), caña (de las gramíneas) y estolón (rastreros, trébol blanco). Los tallos subterráneos se dividen en rizoma (horizontal al suelo, sorgo de alepo), tubérculo y bulbo (en capas, cebolla).
	Hojas: Son órganos planos, laminares que nacen de las yemas terminales de los tallos. Están compuestas por un peciolo (tallito que la sostiene), lámina, nervaduras y estípulas. Se clasifican en hojas simples y hojas compuestas (divididas en foliolos, cada uno sostenido por el peciolulo que se inserta en el raquis de la hoja). Para saber si son hojas compuestas se debe buscar la yema axilar que solo está en la base del peciolo. 
	Flor: es el órgano de reproducción. Está formado por hojas transformadas productoras de gametas masculinas (estambres que forman el androceo), hojas transformadas productoras de gametas femeninas (carpelos que constituyen el gineceo), hojas transformadas que protegen los órganos sexuales (pétalos, sépalos mas chiquitos, formando el cáliz y corona). 	Las flores pueden ser hermafroditas, unisexuales o estériles.
	Las inflorescencias son la disposición de las flores en la punta de la rama. Pueden ser:
· Racimo: eje alargado con flores con pedicelos (tallos que la sostienen)
· Espigas: flores sin pedicelo
· Capítulos: las flores se insertan en un receptáculo (girasol)
· Racimo compuesto: es un racimo de racimos, como la vid.
· Espiguilla: es la de las gramíneas
· Espiga compuesta: es una espiga de espiguillas, como el trigo, centeno
· Umbela: Los pedicelos nacen de un pedúnculo ensanchado
· Umbela compuesta: umbela formada por umbelas menores, ej. Hinojo
	
	Semilla: Es un óvulo maduro que contiene al embrión y a los nutrientes almacenados.
 
	Fruto: Es el ovario maduro. Los frutos secos son los que tienen el pericarpo (lo que rodea la semilla) membranosos. Estos frutos se dividen a su vez en dehiscentes que dejan caer sus semillas cuando maduran (legumbres) y en indehiscentes, que no dejan caer sus semillas (avena, girasol, trigo centeno, gramíneas). Los frutos carnosos son los que tienen el pericarpo dividido en 3 capas y se dividen en drupa (como el durazno) y baya (como el tomate.) 
Familia de las gramíneas:
	Las raíces son embrionales y adventicias fibrosas. El tallo es tipo caña con nudos y entrenudos. Las hojas son simples, formadas por vaina, lígula, lámina y aurículas.Tiene macollos formados originados en una yema basal y que adquieren independencia funcional. La lámina antes de salir del macollo puede estar plegada o arrollada. 
 
	La inflorescencia son espigas compuestas formadas por espiguillas. Puede ser espiga, panoja laxa o panoja compacta. El fruto de las gramíneas es cariopse (trigo, avena).
Familia de las leguminosas:
	La raíz es pivotante con nudosidades debido a las bacterias Rhizobium. Los tallos pueden ser herbáceos, leñosos y subleñosos. Las hojas son compuestas y presentan estípulas en la base del pecíolo. 
	En la flor el androceo presenta 10 estambres y el gineceo es unicarpelar. La inflorescencia se presenta en racimos (cabezuelas o espigas). El fruto es una legumbre que se separa en dos capas en la madurez
Familia de las compuestas:
	
	Son hierbas, arbustos o árboles con hojas alternas y opuestas. Las flores se encuentras agrupadas en capítulos
FORRAJES Y ALIMENTACIÓN ANIMAL:
	Se considera forraje a todo el material de origen vegetal, verde o conservado que sirve para la nutrición de los animales. Provee alimento a bajo costo que el animal transformará en producción.
	Los alimentos se pueden clasificar por su origen en vegetal, animal (harinas), mineral (sales) e industrial (hormonas, vitaminas).
	Los forrajes pueden estar clasificados según su procedencia en nativas (pasto miel, cebadilla criolla) y exóticas (raigrás criollo, trébol de carretilla) o según su implantación en espontáneas y cultivadas. Las principales formas de forraje son:
· Campo natural: Mayores problemas para el balance en la nutrición. Es el que ocupa la mayor extensión en la argentina.
· Pasturas: Mejor balance nutricional y mayor estabilidad y productividad a lo largo del año. Gramíneas y leguminosas.
· Verdeos: Cultivos forrajeros de ciclo anual. Alimentan al ganado tanto en invierno como en verano, complementando la cadena forrajera. Suelen ser gramíneas.
· Silaje: El material es cortado, picado y fermentado
· Heno: El material es deshidratado
· Henolaje: Entre medio de los 2 anteriores. Se conserva un 40% de agua.
· Rastrojos
	Las especies utilizadas como forrajeras deben cumplir con las siguientes condiciones: ser adaptables a las condiciones del sistema, poder competir con las demás plantas del ecosistema, fácil de implantar, reproducirse y rebrotar, resistentes al pisoteo y pastoreo, ser palatables y nutritivas.
	Las plantas también pueden ser dañinas para los animales, lastimarlos o intoxicarlos. El animal afecta la disponibilidad del pasto y la composición botánica luego del pastoreo, no solo mediante la selección sino también diseminando sus semillas.
Composición del forraje:
	Tiene que tener nutrientes (agua, glucosa aminoácidos, proteínas, celulosa, almidón y sales) para determinar en el animal un aumento de grasa, proteínas hueso y agua. Este proceso depende de la cantidad de forraje, el sistema de pastoreo, la capacidad de coseche del animal, etc. 
	La productividad de los recursos forrajeros se expresa en kg de materia seca por hectárea. La calidad del forraje está dada por la cantidad y tipo de nutrientes que lo constituyen. La digestibilidad expresa la proporción de alimentos que no ha sido excretado, se expresa como % de materia seca. En el inicio del ciclo de crecimiento de la planta el porcentaje de proteína es mayor que el de fibra, y su digestibilidad es mayor.
	El valor productivo de un forraje es el producto de la concentración de nutrientes y la cantidad de forraje que un animal consume.
Consumo: 
	El consumo es regulado por los siguientes factores
· Animal: edad, peso, estado fisiológico, nivel de producción y condición corporal.
· Pastura: digestibilidad, composición química, especies, cantidad de forraje y madurez del mismo
· Manejo: cantidad de forraje por animal por día, suplementación, fertilización y sistemas de pastoreo.
· Ambiente: temperatura, humedad, horas de luz, velocidad del viento.
Consumo = Peso/bocado x Bocados/hora x Horas de pastoreo
	
	La variación del consumo se debe a la edad, el peso, el estado corporal, la preñez y la lactancia. A mayor producción mayor consumo total, pero menor cantidad de peso vivo que el animal de menor rendimiento. El ganado prefiere las leguminosas, las hojas en vez de tallos. El ganado lanar es más selectivo que el vacuno.
Efecto de la dieta sobre el consumo:
	Cuando las plantas maduran se produce una disminución en la digestibilidad. Un aumento en las leguminosas incrementa el consumo de materia seca. La henificación influye positivamente en el consumo, el peleteado lo incrementa en relación al picado. El ensilado disminuye el consumo. El consumo del silaje picado es mayor al silaje cortado.
	Para aumentar el consumo del forraje se puede realizar una suplementación proteica. Si se suplementa con granos o forraje el consumo de la pastura disminuye (tasa de sustitución). La alimentación en base al silaje puede ocasionar una limitación en el consumo. 
SEMILLAS:
	La semilla es todo órgano vegetal destinado a la siembra, plantación o propagación. Se consideran plantas transgénicas a las especies vegetales que tienen incorporado uno o más genes de otra especie a su sistema hereditario.
	Las semillas se analizan periódicamente para realizar las determinaciones de:
· Identidad: Establecer si la muestra pertenece a la especie y variedad rotulada.
· Pureza: toda la semilla entera o partida hasta cierta proporción.
· Materia inerte: restos orgánicos e inorgánicos que no sirven para la siembra (tierra, tallos, hojas).
· Semillas extrañas: semillas de otras plantas, sin valor comercial o maleza
· Poder germinativo: % de semillas puras que en condiciones favorables son capaces de dar plantas normales en un tiempo determinado.
La energía germinativa son las plantas que crecen a los pocos días de plantadas. La semilla manifiesta su vigor al germinar rápidamente.
Dentro de las leguminosas puede haber semillas duras (que no germinan por la dureza del tegumento) y semillas frescas (que también pueden estar un tiempo sin germinar). Las semillas muertas son las que luego del periodo establecido no germinaron y no son frescas ni duras.
La calidad de la semilla es importante porque asegura una mejor implantación de los cultivos y mayor velocidad de emergencia. Las características que debe cumplir una semilla para ser de buena calidad son:
· Identidad garantizada
· Mínima cantidad de impurezas
· Alto poder germinativo, mayor del 80%
· Bajos porcentajes de semillas duras en leguminosas
· Almacenamiento apropiado
· Que la semilla no esté vieja
	La densidad de siembra es la cantidad de semillas a sembrar en kilogramos por hectárea. Depende de la región ecológica, fertilidad y tipo de suelo, época de siembra, uso del cultivo y características de la variedad. Si la zona a sembrar es de lluvias escasas o lotes de menor fertilidad la densidad debe ser menor. Los cultivos dedicados al pastoreo deberán ser sembrados con mayor densidad (esto también produce tallos más finos).
	Valor cultural: Es el porcentaje de semillas en condición de dar plantas normales 
Valor cultural (%) = Pureza (%) x Poder germinativo (%)
 
 100
Pureza (%) = Peso total de la muestra – (materias inertes + semillas extrañas) x 100
	
 Peso total de la muestra
Inoculación de leguminosas:
	Las leguminosas son las únicas que pueden entrar en simbiosis con bacterias del género Rhizobium, que toman el N del aire y lo convierten en aprovechable para la planta, ésta a su vez le proporciona glúcidos a las bacterias. Esta asociación se manifiesta por nódulos en las raíces de las plantas. 
	Las bacterias pueden ser incorporadas a la semilla antes de la siembra por los métodos de inoculación
· Método convencional: Se le agrega a la semilla el inoculante comercial que viene en un inerte
· Peleteado: Consta del recubrimiento de una sustancia adhesiva, luego se le incorpora el inoculante y finalmente un polvo de protección. Puede servir también para incorporar nutrientes, hormonas y activadores del crecimiento. Las semillaspeleteadas pesan más, por lo que la densidad de siembra deberá ser recalculada. 
	Una eficaz inoculación se puede comprobar luego de 50-60 días, si existe una alta nodulación sobre la raíz principal y al cortarlos existe una coloración rosada. 
	La inoculación tiene como ventajas:
· Prevención de carencia de N
· Aumentar la cantidad de N en el suelo
· Mejorar el contenido de proteínas de las leguminosas
· Acrecentar los rendimientos, ya que se produce mayor forraje y grano
	Estas bacterias se ven afectadas por inundaciones, falta de oxígeno, presencia de organismos antagónicos, bajo contenido de materia orgánica, suelos descubiertos que soportan altas temperaturas y sequías prolongadas.
MORFOFISIOLOGÍA DE ESPECIES
FORRAJERAS
	La morfofisiología es la forma y los hábitos de crecimiento de una planta, que condicionan el manejo del pastoreo (altura y frecuencia de corte, periodos de descanso).
Gramíneas: 
	Su sistema radicular está dado por uno primario (con mayor absorción de nutrientes, rápido desarrollo y corta duración) y el adventicio que dura entre 1 y 4 años. Todas las gramíneas producen macollos, excepto el maíz. El macollo es una unidad morfológica básica, cada uno dará hasta 3 o 4 hojas. Las plantas con macollos extravaginales formarán plantas rastreras, y aquellas de macollos intravaginales generarán matas. 
	Cuando las horas de luz y la temperatura ambiente cumplen sus requerimientos cesan en la producción de hojas y dan lugar a la inflorescencia, iniciando la etapa reproductiva (diferenciación). En especies anuales se diferencian todos los macollos y en perennes solo algunos.
Leguminosas:
	Poseen un pequeño tallo donde se insertan las hojas en forma alternada. En la axila de cada hoja existe una yema que puede desarrollar estolones, que confieren un porte rastrero. Toleran alta intensidad y frecuencia de pastoreo.
	 Para el caso de las leguminosas erectas a medida que crece la planta el tallo se hace más leñoso en la base, formando la corona que es donde se acumulan las sustancias de reserva. Los rebrotes son a partir de la base del tallo, no toleran intensidad y frecuencia de pastoreo.
	Para florecer las leguminosas no necesitan de un periodo previo de bajas temperaturas.
MÉTODOS DE PASTOREO:
	El pastoreo son todas aquellas medidas capaces de proporcionar forraje al ganado, de nutrirlo manteniendo la productividad del recurso forrajero y conservando la fertilidad de los suelos. Tiene que ser capaz de mantener un adecuando equilibrio entre el suelo, la planta y el animal. Debe proporcionar la máxima producción animal a corto plazo que sea sostenible en el tiempo.
	Subpastoreo: Baja carga animal en proporción a la oferta forrajera. Incrementa la selección, por lo tanto habrá mayor cantidad de plantas de menor calidad, y la encañazón se verá favorecida.
	Sobrepastoreo: Se produce cuando hay mayor carga animal que lo que el forraje puede soportar o cuando los animales se concentran en determinadas áreas del lote. Los animales comen plantas de baja calidad y se termina produciendo el reemplazo por especies de escaso valor.
	Influencia del ganado sobre el suelo:
· Compactación: promueve la degradación de los suelos y la erosión. Se amortigua si el animal apoya en cobertura vegetal viva o muerta.
· Formación de calvas: mediante el proceso de selección de dejan áreas peladas donde se favorece la erosión
· Exportación de nutrientes: A través de la conversión de pasto en leche y carne.
· Aporte de nutrientes: materia orgánica
	Influencia del ganado sobre el pasto:
· Pastoreo preferencial: se pierden las especies más valiosas
· Pisoteo: causa aplastamiento y quebramiento de las plantas
· Crecimiento y establecimiento de las plantas: Las raíces de las plantas jóvenes no penetran en el suelo y no pueden tomar el agua
· Por la forma de cosecha: el sobrepastoreo reduce la cobertura vegetal y el avance de especies no deseables.
· Por la frecuencia de cosecha: es conveniente dejar las plantas un tiempo de descanso para que puedan recuperarse.
	El cambio en los ecosistemas de las pasturas en una consecuencia inevitable del pastoreo.
Producción de pasto (kg MS/ha) x % de eficiencia de cosecha x % de eficiencia de conversión = kg de carne o leche producidos por ha.
	
	La eficiencia de cosecha es la cantidad de pasto producido y lo que comió realmente el animal. El bosteado y pisoteado restringe la eficiencia.
Pastoreo cero, mecánico o solling:
	Consiste en cosechar el forraje con máquinas y llevarlo a corrales con comederos para alimentar a los animales. 
	Las ventajas son que se controla el pisoteo y la altura de corte. Las desventajas son pérdidas en la recolección del forraje, compactación con las ruedas, costos elevados, el corte retarda el rebrote y no se reponen los nutrientes.
Pastoreo permanente o continuo tradicional:
	A campo abierto sin intervalo entre pastoreo, de baja intensidad. Base forrajera muy baja en el invierno.
	Las ventajas son mínimos gastos operativos y mínimas reinversiones. Las desventajas son bajas producciones, bajos ingresos, sobrepastoreo en invierno, subpastoreo en abundancia, las deyecciones se encuentran en cercanía a la aguada y pérdida de especies más valiosas por selección.
Pastoreo permanente o continuo controlado:
	Mantenimiento de altas cargas de ganado, considerando la productividad del forraje. No hay intervalos entre pastoreos.
	Las ventajas son buena distribución de las deyecciones debida a la alta carga animal y requiere menor apotreramiento que los sistemas intensivos. Las desventajas son que necesita praderas adaptadas a la defoliación continua (rastreras) y monitoreo constante para variar la cantidad de animales en función de oferta de pasto.
Pastoreo rotativo:
	Permite administrar recursos forrajeros valiosos o escasos mediante el aparcelamiento en lotes o franjas utilizando alambrados electrificados. Las parcelas son pastoreadas en forma sucesiva.
	Las ventajas son: 
· Pastoreo uniforme con altas ganancias de peso
· Permite diferir parcelas para el otoño-invierno
· Disminuye la proporción de malezas evitando la selección
· Al alternar pastoreos y descansos se determina una mayor producción y persistencia de algunas especies.
· Disminuye la incidencia de parasitosis y si hay alguna parcela contaminada se la puede descartar
· Asegura el programa de alimentación
	Las desventajas son que se puede producir sobrepastoreo (y en estos casos mayor riesgo de infección), aumento de mano de obra para las recorridas diarias, necesitan un plan sanitario estricto, pueden surgir problemas de pisoteo y hay que adecuar las aguadas a las parcelas.
Pastoreo racional:
	Cambios de parcela con tiempos de permanencia cortos (no más de tres días). Se utiliza la pastura en el tiempo exacto en que termina el crecimiento y se la retira antes de que comience el rebrote. El tiempo de permanencia debe ser suficientemente corto como para que una misma planta no sea cortada dos veces. El rendimiento máximo se da si los animales no permanecen más de 1 día en cada parcela.
	Las ventajas son:
· Mejor planificación de los recursos
· Altos rendimientos de pasto
· Se benefician las mejores especies del recurso forrajero
· La hacienda se amansa en el trato con el hombre
· Se utiliza como herramienta para el mejoramiento de campos naturales y pasturas degradadas.
	Las desventajas son que se necesita un cálculo y planificación de los circuitos de pastoreo, se necesita mano de obra calificada para recorrer los potreros y asignar la hacienda e inversiones en aguadas.
Pastoreo diferido:
	Los potreros se dejan descansar durante periodos largos para que se acumule forraje y semilla. El potrero que ha sido pastoreado todo el año se deja descansar el año siguiente.
Sistemas silvopastoriles:
	Las pasturas o pastizales naturales están combinados con árboles y arbustos. Permiten al productor seguridad de largo plazo y generación de ingresos a corto plazo. Se puede utilizar en plantaciones frutales y forestales, bosques, árboles maderables, etc. En manejo intensivo se obtiene un rendimientosuperior que con el pastoreo rotativo (10-15%).
PASTURAS:
	Son un recurso forrajero obtenido de forma artificial, compuesto por una o más especies herbáceas, generalmente perennes de la familia de las gramíneas o leguminosas.
	Brindan una alimentación más balanceada que los verdeos. Las leguminosas son ricas en proteínas, vitaminas, hormonas y minerales, mientras que las gramíneas aportan energía, fibra y oros contenidos minerales. Duran de 3 a 5 años.
	Las gramíneas, mediante su sistema radicular aportan mejor estructura al suelo y una mejor y más rápida cobertura. Las leguminosas mejoran el estrato profundo.
	Los factores a tener en cuenta para la elección de las pasturas son: los animales a los que está destinado, la finalidad, las condiciones de pH y topografía, el tipo de rotación agrícola-ganadera y la duración de la pastura y la época de producción. Es conveniente utilizar un cultivo protector.
	Se debe plantar 60% de semillas de leguminosas y 40% de gramíneas, siendo valores inversos los de plantas logradas. Dentro de las leguminosas se busca sembrar alfalfa. Las gramíneas aumentan la producción global y disminuyen el riesgo de meteorismo, la más utilizada es la festuca alta. La achicoria se puede utilizar en suelos de buena calidad, se utilizan en tambos y hasta para la cría, cubre el bache a la salida del invierno, principios de primavera.
	Ejemplos de mezclas:
· Loma: alfalfa + pasto ovillo + cebadilla criolla
· Media loma: raigrás perenne + trébol rojo + trébol blanco + festuca
· Bajos dulces: Falaris + festuca + trébol blanco + Lotus corniculatus
· Bajos alcalinos: agropiro + Lotus tenius + melilotus
La producción de las pasturas se mide en kg MS/ha/año. La máxima producción se obtiene en primavera y en menor proporción en otoño. En verano y en invierno disminuye la producción y se denominan “baches”.
Antes de sembrar la pastura se debe tener en cuenta:
· Preparación del suelo previo a la siembra: para obtener la humedad y temperatura para una mejor germinación y arraigue. Se debe utilizar un verdeo invernal como predecesor un rastrojo de paja fina y poco volumen, compactación y humedad adecuadas y suelo libre de malezas. Si se utiliza un verdeo estival que produce rastrojos de caña no se produce la compactación del suelo, déficit de N en el suelo y se demora la siembra de la pastura.
· Época de siembra: Se debe sembrar a principio de otoño, marzo-abril, ya que de esa manera desarrollan primero el sistema radicular. Si se siembra en primavera el crecimiento será aéreo y no soportarán las sequías
· Condiciones del lote para la siembra: la profundidad de la humedad debe ser de 1.5 m de profundidad. Cuando se camina sobre el suelo solo se debe hundir el taco. La disponibilidad de minerales en el suelo debe ser buena. 
	La calidad de la semilla a sembrar debe ser buena. La profundidad de siembra debe ser de 2 a 4 veces el tamaño de la semilla. Se deberá usar un cultivo protector (centeno, avena) pero que posteriormente competirá por agua (para prevenirlo se pude realizar un pastoreo intenso con alta carga animal por un corto periodo de tiempo). 
	La densidad de siembra deberá ser mayor en caso de: 
· Mayor peso de 1000 g
· Suelo fértil 
· Clima húmedo
	La densidad de siembra deberá ser menor en caso de:
· Mayor pureza
· Mayor poder germinativo
· Mejor cama de siembra
· Mejor sembradora
· Suelo pobre
· Clima seco
	Las maquinarias para la siembra deben cumplir con las tareas de apertura de surco dosificación conducción y colocación de la semilla en el surco, cobertura y compactación. En caso de semillas muy pequeñas puede realizarse al boleo.
	Manejo inicial: está destinado a promover un buen arraigue de las plantas para esto se debe hacer control de malezas y remover el cultivo protector. El primer pastoreo se debe realizar cuando al tirar de las plantas no se arranquen. Las finalidades buscadas con este primer pastoreo son obtener una pradera pastoreada uniforme y controlada y lograr una distribución homogénea de deyecciones. Luego del primer pastoreo se le debe dar a la pradera un tiempo de descanso, hasta que las plantas tengan 15 cm. Después del segundo pastoreo en necesario hacer un control de malezas.
	Manejo estacional: Se realiza una vez implantada la pastura. Los picos de mayor rinde se producen en primavera y otoño., acompañados por dos baches en verano e invierno. En primavera, por la alta cantidad de materia seca obtenida por hectárea puede hacerse un pastoreo directo con muy alta carga animal o conservación de forrajes (ensilado henificación).
Fertilización de pasturas: 
· Nitrógeno: Permite lograr un aumento en la oferta de forraje. Es muy móvil y soluble en el suelo. El único reservorio natural es la materia orgánica. Entre los fertilizantes más usados está la urea, que puede volatilizarse a altas temperaturas e impedir la nitrificación en inviernos muy fríos. Se deben realizar fertilizaciones al momento de la siembra, fines de verano comienzo de otoño y a la salida del invierno.
· Fósforo: Es un nutriente muy poco móvil en el suelo, tiene una gran residualidad, por lo que no se lava tan fácilmente. Es my importante en la etapa inicial de la planta, ya que favorece el desarrollo radicular. Las leguminosas son más exigentes en P que las gramíneas. Se aplican en el momento de la siembra y se aprovecha su residualidad. Se puede aplicar al voleo o al costado de la línea de siembra.
· Azufre y boro: Se utilizan para el logro de pasturas de alta producción y su efecto sobre la nodulación y fijación del nitrógeno atmosférico.
Control de malezas:
	Se puede efectuar por medios mecánicos como la desmalezadora, o mediante métodos químicos herbicidas. Cuando las pasturas están recién implantadas se debe esperar hasta que tengan 2 a 4 hojas antes de la aplicación.
Intersiembras:
	Son el conjunto de técnicas que se utilizan para la siembra de especies forrajeras sobre el tapiz vegetal vivo, pudiendo realizar una mínima remoción del suelo. También puede ser realizada al voleo sin remoción. 
	Busca complementar las especies a sembrar con las ya existentes consiguiendo: mejorar la calidad forrajera, aumentar la densidad de cobertura y prolongar la vida útil de una pastura. Se recomienda realizar en el otoño.
Rejuvenecimiento:
Se basa en promover los nacimientos de las especies forrajeras más valiosas, en su mayoría raigrás y cebadilla. Para estimular un nacimiento espontáneo de las semillas forrajeras que se encuentran en el suelo se utilizan las siguientes prácticas: herbicidas para la eliminación de malezas, pastoreos intensivos y fertilizaciones estratégicas. Se busca dejar descansar a la pradera durante 45-60 días y recién a fin de verano, principio de otoño se realiza la quema química con herbicidas.
Problemas sanitarios:
	Dentro de las leguminosas, la alfalfa puede producir meteorismo espumoso, principalmente en otoño y primavera y después de las lluvias. Esto se puede evitar utilizando una proporción de gramíneas. Las especies que más producen meteorismo son: alfalfa, trébol blanco, trébol rojo y tréboles de carretilla, el de cuernitos no porque posee tanino. Estas especies también pueden producir trastornos en el ciclo reproductivo.
	Las gramíneas producen la festucosis que se da cuando la festuca alta es atacada por hongos. Lleva a la vasoconstricción periférica, aumenta el engorde y la producción lechera. Como prevención se utilizan semillas con menos del 5% de infección o semillas viejas. 
	El género falaris produce tembladeras. Se da en plantas que crecen con poca luz y en suelos de alta fertilidad. La cebadilla produce micotoxicosis, depresión nerviosa, temblores musculares, mastitis y parálisis en casos extremos. 
	En la familia de las compuestas la achicoria puede llegar a dar empaste.
METEORISMO
El meteorismo es el acumulo anormal de gas en el saco dorsal del rumen, por alteración en el reflejo de la eructación debido a la formación de espuma estable. Existen dos tipos de meteorismo, el primario o espumoso (donde el gas se encuentra dentro de burbujas)

Continuar navegando