Logo Studenta

0718978

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE QUÍMICA 
 
 
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COMPUESTOS DEL 
TIPO [(2-PhPy)2Zn(SRF)2](2-PhPy= 2-fenilpiridina: SRF = 
SC6F5, SC6F4-4-H). EVALUACIÓN CATALÍTICA EN 
REACCIONES DE KNOEVENAGEL / MICHAEL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MÉXICO, D.F. 2014 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
Q U Í M I C O 
P R E S E N T A 
J O S É S A L V A D O R R U I Z B A R R E R A 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
JURADO ASIGNADO: 
 
PRESIDENTE: Profesor: JOSÉ MANUEL MENDEZ STIVALET 
VOCAL: Profesor: MARGARITA CHAVEZ MARTINEZ 
SECRETARIO: Profesor: DAVID MORALES MORALES 
1er. SUPLENTE: Profesor: CARMELA CRISOSTOMO LUCAS 
2° SUPLENTE: Profesor: JORGE LUIS LOPEZ ZEPEDA 
SITIO DONDE SE DESARROLLÓ EL TEMA: 
 
LABORATORIO 3, DEPARTAMENTO DE QUÍMICA INORGÁNICA, INSTITUTO DE 
QUÍMICA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. 
 
 
ASESOR DEL TEMA: 
Dr. David Morales Morales 
 
SUSTENTANTE : 
José Salvador Ruiz Barrera 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El éxito consiste en obtener lo que se desea. 
La felicidad, en disfrutar lo que se obtiene. 
R.W. Emerson 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 I 
ÍNDICE GENERAL 
 Página 
ÍNDICE GENERAL I 
ABREVIATURAS III 
 
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN 
1 OBJETIVOS 4 
1.1 HIPÓTESIS 5 
 
CAPITULO II. ANTECEDENTES 
 
2.1 ZINC 7 
2.2 TIOLATOS FLUORADOS 10 
2.3 TETRACETONAS 11 
2.4 CONDENSACION DE KNOEVENAGEL 14 
2.5 ADICIÓN DE MICHAEL 15 
 
CAPITULO III. PARTE EXPERIMENTAL 
 
3.1 Reactivos e Instrumentación 18 
 
3.2 Síntesis de [(2-PhPy)2Zn(Cl)2] (1) 19 
3.3 Síntesis de [(2-PhPy)2Zn(SC6F5)2] (2) 19 
3.4 Síntesis de [(2-PhPy)2Zn(SC6F4-4-H)2] (3) 20 
3.5 Catálisis 21 
 
 II 
 
 
 
CAPITULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
4 Análisis de Resultados y Discusión 
 4.1 Compuesto [(2-PhPy)2Zn(SC6F5)2] (2) 23 
 4.1.1 Espectroscopia de IR del compuesto (2) 23 
 4.1.2 Espectrometría de Masas (ESI) del compuesto (2) 25 
 4.1.3 Resonancia Magnética Nuclear de 
1
H del compuesto (2) 27 
 4.1.4 Resonancia Magnética Nuclear de 
19
F{
1
H} del compuesto (2) 27 
4.2 Compuesto [(2-PhPy)2Zn(SC6F4-4-H)2] (3) 30 
 4.2.1 Espectroscopia de IR del compuesto (3) 30 
 4.2.2 Espectroscopia de masas ESI del compuesto (3) 33 
 4.2.3 Resonancia Magnética Nuclear de 
1
H del compuesto (3) 34 
 4.2.4 Resonancia Magnética Nuclear de 
19
F{
1
H} del compuesto (3) 34 
 4.2.5 Difracción de Rayos-X del compuesto (3) 37 
4.3 Evaluación Catalítica 41 
 4.3.1 Evaluación del % en mol del catalizador 41 
 
CAPITULO V. CONCLUSIONES 
5 Conclusiones 43 
CAPITULO VI. REFERENCIAS 
6 Referencias 45 
 
 
 
 
 
 III 
 
 
Abreviaturas. 
 
Å Angstrom 
2-PhPy 2-fenilpiridina 
-
SRF Bencetiolato Fluorado 
RMN 
1
H Resonancia Magnética Nuclear de Protón 
RMN 
19
F Resonancia Magnética Nuclear de Flúor 
kJ mol
-1
 Kilo Joule / mol 
π Pi 
δ desplazamiento químico 
°C Grados Celsius 
ESI Ionización por electrospray 
MHz Mega Hertz 
IR Espectroscopía de Infrarrojo 
cm centímetro 
g gramo 
mmol milimol 
mL mililitros 
P.F punto de fusión 
ppm partes por millón 
[M
+
] Ión Molecular 
T.A. Temperatura Ambiente 
 
 
 
 
1 
ÍNDICE DE COMPUESTOS 
 
 
 
 
 
 
N
Zn
F
F F
F
F
F
F F
F
F
S
S
N
(2)
Zn
Cl
Cl
NN
(1)
N
Zn
F
F F
F
F
F F
F
S
S
N
(3)
 
 
 
Figura 1. Esquema de compuestos sintetizados en este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
RESUMEN 
 
 
El presente trabajo describe la síntesis y caracterización de compuestos de Zn(II) del tipo 
[(2-PhPy)2Zn(SRF)2] obtenidos a través de reacciones de metátesis entre la materia prima 
[(2-PhPy)2Zn(Cl)2] (2-PhPy= 2-fenilpiridina) (1) y las sales de plomo [Pb(SRF)2] SRF= 
-SC6F5, 
-SC6F4-4-H. Así como la evaluación catalítica de estos compuestos en reacciones 
de condensación de Knoevenagel/Michael utilizando benzaldehído y 5,5-dimetil-1,3-
ciclohexanodiona (dimedona) para la obtención de tetracetonas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
CAPÍTULO I 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
1. OBJETIVOS 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Sintetizar y caracterizar complejos de Zn(II) del tipo [(2-PhPy)2Zn(SRF)2] SRF= 
-SC6F5, 
-SC6F4-4-H y explorar su actividad catalítica en la reacción de condensación de 
Knoevenagel / Michael. 
Zn
Cl
Cl
N N
N
ZnCl2
EtOH
3h T.A
[Pb(SRF)2]
O
ZnN N
S
S
RF
RF
 SRF= SC6F5, SC6F4-4-H
PbCl2
 
 
OBJETIVOS PARTICULARES 
 
1. Sintetizar los compuestos del tipo [(2-PhPy)2Zn(SRF)2] y caracterizarlos utilizando 
técnicas comunes, tales como la Resonancia Magnética Nuclear de 1H y 19F{1H}, 
espectroscopia infrarrojo, espectrometría de masas, y cuando sea posible por 
difracción de rayos X de monocristal. 
 
2. Evaluar la actividad catalítica de los complejos sintetizados de Zn(II) en la reacción 
de condensación de Knoevenagel / Michael para la producción de tetracetonas. 
 
 
 
 
 
5 
1.1 HIPOTESIS 
 
 
 Será posible la síntesis de los complejos [(2-PhPy)2Zn(SRF)2] que podrán servir 
como catalizadores en la reacción de Knoevenagel / Michael. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
CAPÍTULO II 
 
ANTECEDENTES 
 
 
 
 
 
 
7 
2. ANTECEDENTES 
2.1 ZINC 
En años recientes el desarrollo de procedimientos eficientes, sustentables y selectivos para 
la obtención de compuestos de comodidad se ha vuelto una necesidad con el fin de 
mantener los estándares de vida alcanzados pero al mismo tiempo tratar de mantener un 
equilibrio con el medio ambiente. Generando procesos amigables con el medio ambiente 
reduciendo costos energéticos, empleando materias primas renovables y reduciendo la 
emisión de contaminantes. 
Dentro de las metodologías consideradas hasta ahora, la catálisis es la opción más viable 
para llegar a esta meta. Esta conciencia ha dado lugar al surgimiento de una doctrina 
denominada química verde que dentro de los principios que la rigen establece el empleo de 
procesos catalíticos sobre los estequiométricos como pilar fundamental para su desarrollo. 
En general los procesos catalíticos involucran el uso de catalizadores a base de metales de 
transición modificados con distintos ligantes. Entre los metales más empleados se 
encuentran el Pd, Rh, Ru, Ir, aunque una de las principales desventajas en su uso son sus 
altos precios y toxicidad. Por ejemplo el precio del paladio ampliamente usado en 
reacciones de acoplamiento cruzado, que se sitúa en € 1703por mol, el iridio empleado en 
reacciones de hidrogenación y el proceso CATIVA de carbonilación de metanol a ácido 
acético tiene un costo de € 5280 por mol, el rodio empleado en procesos de 
hidroformilación 3602 € por mol, y el rutenio € 281 por mol. La mayor parte de estos precios 
es debida entre otros factores a la baja abundancia de estos elementos en la corteza 
terrestre. 
De tal manera que sería deseable contar con catalizadores eficientes basados en metales 
que fueran por un lado más baratos pero también dieran lugar a especies de baja toxicidad 
de preferencia biocompatibles. Ante estos requerimientos un metal resalta al cumplir con 
todas estas características. El zinc es un metal barato (precio por mol € 0,07) y es 
considerablemente más abundante en la corteza terrestre. 
Entre otros factores es por esto que en años recientes la química del zinc se ha vuelto de 
considerable interés para la comunidad química. Algunas otras características y 
 
 
 
8 
propiedades del zinc se mencionan a continuación, por ejemplo: el zinc es un elemento 
necesario para la actividad de más de 300 enzimas, cubriendo las 6 clases de ellas 
(Oxidoreductasas, Transferasas, Hidrolasas, Liasas, Isomerasas, Ligasas). Los sitios de 
unión del Zn en las proteínas comúnmente presentan una geometría tetraédrica 
distorsionada o de bipirámide trigonal, coordinados al átomo de azufre de la cisteína, el 
nitrógeno de la histidina o el oxígeno del aspartato y glutamato o en combinación. El Zn en 
las proteínas puede participar directamente en catálisis o para el mantenimiento de la 
estabilidad y de la estructura proteica. En todos los sitios catalíticos el Zn funciona como 
acido de Lewis. 
Desde su descubrimiento como precursor para el crecimiento de Aspergillus niger hecho 
por Raulin en 1869, se ha demostrado que el zinc es esencial para el crecimiento, 
desarrollo y diferenciación de todos los tipos de vida incluyendo microorganismos, plantas y 
animales. 
Después del hierro, el zinc es el segundo elemento metálico más abundante en el cuerpo 
humano, en promedio un adulto de 70 Kg posee 2.3 g de este metal. El potencial químico y 
la reactividad del zinc no son excepcionalmente buenos comparado con otros metales. Sin 
embargo a diferencia de los metales de transición del primer período (por ejemplo., Sc2+, 
Ti2+, V2+, Cr2+, Mn2+, Fe2+, Co2+, Ni2+ y Cu2+) el ion Zn2+, presenta el orbital d completamente 
lleno (d10) por lo cual no participa en reacciones REDOX pero funciona como ácido de 
Lewis al aceptar pares electrónicos. Esta falta de actividad REDOX hace al ion Zn2+ muy 
estable en medios biológicos. De esta forma, es un cofactor metálico ideal en reacciones 
que necesitan un ion que sea estable en reacciones REDOX pero que funcione como 
catalizador ácido tipo Lewis, tal como la proteólisis y la hidratación de bióxido de carbono. 
Debido a que tiene su capa de orbitales d lleno, el ion Zn2+ tiene una estabilización de 
campo de unión de cero, en todas sus geometrías, y en consecuencia ninguna de ellas es 
más estable que las otras. 
La falta de una barrera energética para una multiplicidad de geometrías de coordinación, 
igualmente accesibles, puede ser utilizado por las metaloenzimas que contienen zinc para 
alterar la reactividad del ion metálico y puede ser un factor importante en la habilidad del 
Zn2+ para catalizar transformaciones químicas acompañadas de cambios en la geometría. 
 
 
 
9 
Cabe resaltar que en todas las metaloenzimas de zinc conocidas por lo general presentan 
una geometría tetraédrica ligeramente distorsionada con el ion metálico unido a tres o 
cuatro cadenas proteicas (Figura 2.1). 
 
Zn Zn
Tetraédrico Bipiramide Trigonal 
Figura 2.1 Estructuras representativas de Zn2+ 
 
Otra propiedad importante del Zn2+ que lo posiciona como un buen cofactor catalítico es 
que genera un rápido intercambio, permitiendo la disociación rápida del producto, requerida 
para un ciclo catalítico eficiente. 
Estudios recientes de las preferencias de coordinación que presenta el zinc han concluido 
su predilección por la unión con ligantes azufrados debido a la predominancia de sulfuros 
de zinc en minerales tales como la wursita, que presenta una disposición hexagonal de 
ZnS y presentan al zinc con una geometría tetraédrica distorsionada, así como la blenda de 
zinc, la cual presenta una disposición cúbica en una geometría tetraédrica perfecta. 
Sin embargo después de una búsqueda extensiva de una gran variedad de complejos, en 
1963 se clasificó al zinc como un metal “frontera” lo cual significa que el Zn2+ no actúa 
consistentemente como un ion “duro” (no muy polarizable) o “suave” (altamente polarizable) 
y no presenta una fuerte preferencia por coordinarse con oxígeno, nitrógeno o azufre. 
En proteínas que contienen zinc, la función principal del zinc puede ser catalítico, co-
catalítico o estructural. En un sitio catalítico el ion zinc participa directamente en la 
formación de enlaces o el paso de ruptura, mientras que en un sitio co-catalítico existen 
diversos iones unidos en proximidad uno con el otro, donde uno desempeña una función 
 
 
 
10 
catalítica mientras que el otro lleva a cabo la actividad catalítica del sitio. Finalmente en un 
sitio estructural el ion de zinc puede llevar a una pérdida de actividad catalítica. 
Sobra mencionar la gran importancia del zinc en sistemas biológicos y su reactividad 
demostrada en estos sistemas, por lo cual se ha empleado como entidades discretas en 
sistemas catalíticos para transformaciones orgánicas. La importancia significativa para el 
diseño de sistemas robustos que por un lado puedan mimetizar la estructura de centros 
activos de proteínas a base de zinc y por otro puedan semejar la actividad catalítica de 
estos sistemas resulta de considerable interés. Como en la mayor parte de estos centros se 
encuentran unidos fragmentos azufrados, se ha dispuesto a establecer métodos simples y 
eficientes para la generación de compuestos azufrados de zinc que pudieran exhibir una 
actividad catalítica interesante. Desafortunadamente la tendencia de los grupos azufrados 
particularmente los tiolatos para formar puentes y de esta manera generar polímeros con 
los metales de transición ha impedido el desarrollo eficiente de la química de estas 
especies. 
Actualmente existen alternativas que han podido resolver este tipo de problemas con la 
inclusión de ligantes bloqueadores con el fin de evitar la polimerización y el uso de ligantes 
estéricamente impedidos o con grupos altamente electroatractores para evitar la 
polimerización o bien que no permitan que los pares electrónicos del azufre queden 
demasiado disponibles para la formación de puentes. 
 2.2 Tiolatos Fluorados 
Una de las alternativas comúnmente empleadas para la obtención de complejos tiolatos de 
metales de transición ha sido el uso de bencentiolatos fluorados. Estos compuestos han 
ganado mucha importancia en química de coordinación debido a la facilidad con que se 
puede modular de manera fina propiedades tanto estéricas como electrónicas de los 
compuestos que forman con metales de transición por la simple variación de la cantidad de 
átomos de flúor y su posición en el anillo aromático del fluorotiofenolato empleado. Hecho 
que ha permitido la síntesis de una gran cantidad de derivados de estos tiolatos y su 
aplicación en diversas áreas de la química como la bioinorgánica debido a que muchos 
compuestos derivados de estos ligantes se han concebido como modelos de centros 
activos de metaloenzimas como la nitrogenasa,i en medicina se han empleado de manera 
 
 
 
11 
exitosa complejos de tiolatos de oro en el tratamiento de artritisii iii . De tal manera que entre 
los ligantes bencentiolatos estéricamente impedidos, los bencentiolatos fluorados ocupan 
un lugar importante ya que tienen la capacidad de estabilizar geometrías y estados de 
oxidaciónpoco comunes, así como dar lugar a interacciones inter e intramoleculares debido 
a la presencia del flúor iv propiedades que han sido exploradas para la generación de 
complejos de metales de transición que han sido aplicados como catalizadores eficientes 
en diversas transformaciones químicas. 
De manera adicional complejos tiolatos metálicos son muy interesantes desde el punto de 
vista estructural pues adoptan geometrías variables y de diversa complejidad. Esta 
característica aunada a la presencia de flúor en los ligantes tiolatos ha llevado a que estos 
derivados sean considerados ideales en química supramolecular e ingeniería de cristales. 
Debido a la tendencia natural del flúor para formar puentes de hidrógeno o los anillos 
aromáticos a formar interacciones no covalentes del tipo aromático π- π (Figura 2.2) 
 
S
S MMMM S
M M
M M
M
S
M
S
S
MM
S
M
M M
M S
M
M M
M
M M
S
S
 
Figura 2.2 Diversas estructuras adoptadas por tioles metálicos 
 
2.3 Tetracetonas 
Las tetracetonas y sus formas enólicas (Figura 2.8) son comúnmente sintetizadas a través 
de la condensación de Knoevenagel seguida de la adición de Michael utilizando aldehídos y 
 
 
 
12 
5,5-dimetil-1,3-ciclohexanodiona, intermediarios claves para la preparación de compuestos 
heterocíclicos 
Estas contienen cuatro grupos carbonilo con sus respectivos tautómeros, (equilibrio ceto-
enólicos), y poseen propiedades inhibitorias de la tirosinasa, siendo algunas de ellas aún 
mejores que los estándares del ácido kójico y la L-mimosina. 
El intermediario dimérico (a) es un compuesto clave para la preparación de heterociclos de 
tres anillos como los derivados de las xantanodionas (b), acridinodionas (d), o 4H-1-
benzopirano (c) (Figura 2.3).v 
Los derivados de las acridinodionas han sido utilizados como donadores y aceptores de 
electrones en polimerizaciones foto inducidas de acrilatos y metacrilatosvi. Además existe 
gran interés por estos compuestos desde el punto de vista biológico por poseer 
propiedades similares a las 1,4-dihidropiridinas que tienen una estructura parecida al NADH 
y NADPH vii 
O
R2
O O
OR
R2
R1R1
R=
a)
O
HO
R1 R1
O
R1
R1
O
c)
R2-NH2
NaOMe MeOH
O
O OR
R1
R1
R1
R1
b)
N
O OR
R1
R1
R1
R1
R2
d)
R1= H,Me
R2= H,alquil, aril
OH
 
Figura 2.3 Derivados de interés de un compuesto tetracetónico 
 
 
 
13 
Las tetracetonas fueron reportadas por primera vez en 1894 mediante la síntesis de 
ciclohexano-1,3-diona a partir del resorcinol.viii En 1899 se reportó la síntesis práctica de las 
tetracetonas. ix Este tipo de derivados son importantes en la síntesis de xantanos que 
presentan actividad terapéutica y biológica como antibacterial y antiviral. Además debido a 
la gran variedad de compuestos que estas especies pueden llegar a formar con metales 
constituyen una parte fundamental de la química de coordinación. 
Adicionalmente, en años recientes las reacciones en estado sólido han adquirido gran 
importancia entre la comunidad científica por su gran potencial de aplicación en catálisis. 
Diversas reacciones están siendo llevadas a cabo utilizando MOF’s (por sus siglas en inglés 
Metal-organic frameworks), catálisis ácida en estado sólido, o bien catálisis asistida tal 
como la condensación de Knoevenagel, condensación aldólica, oxidaciones, 
hidrogenaciones, acoplamiento cruzado del tipo Suzuki, reacciones de transesterificación, 
alquilación de Friedel-Crafts, etc. La condensación de Knoevenagel utilizando aldehídos y 
compuestos que contienen grupos metilos es uno de los métodos más utilizados para la 
formación de enlaces C-C con muchas aplicaciones para la síntesis de compuestos 
heterocíclicos que presentan actividad biológica.x 
O
O
1-(Naftalen-2-il)-6-fenilhexano-2,5-diona
O
O
O
O
1,5.Di(furan-2-il)pentano-1,5-diona
H3C
O O
CH3
CH2
3-(Prop-2-en-1-ilideno)pentano-2,4-diona
O
CH3
CH3
2-[(2Z)-but-2-en-1-il]-3-metilciclopent-2-en-1-ona 
 
Figura 2.3.1 Ejemplos de tetracetonas utilizadas en la industria 
 
 
 
14 
2.4 Condensación de Knoevenagel 
La condensación de Knoevenagel es una de las reacciones elementales en química 
orgánica. El tratamiento de aldehídos aromáticos con 5,5-dimetil-1,3-ciclohexanodiona bajo 
las mismas condiciones de reacción de la condensación de Knoevenagel y la adición de 
Michael dan lugar a la formación de 2,2 aril-metilen bis(3)-hidroxI-5,5-dimetil-2-ciclohexen-1-
ona) con buenos rendimientos.xi 
Al tratar 5,5-dimetil-1,3-ciclohexanodiona con diversos aldehídos aromáticos se lleva a cabo 
una condensación de Knoevenagel en un sólo paso así como una adición y tautomerización 
de Michael. A pesar de que la 5,5-dimetil-1,3-ciclohexanodiona no es un reactivo de 
Knoevenagel esta reacciona con alquenos deficientes en electrones dando lugar a 
intermediarios útiles para la adición de Michael. La reacción de condensación de 
Knoevenagel es una de las reacciones más comunes y versátiles para la formación de 
enlaces C-C. Esta reacción ha sido muy utilizada para la preparación de muchos 
intermediarios los cuales son útiles en perfumes, cosméticos y compuestos bioactivos. Los 
productos de la condensación de Knoevenagel tienen diversas aplicaciones las cuales 
incluyen la inhibición de la antifosforilación del receptor EGF(Epidermal growth factor) por 
sus siglas en inglés. Debido a la importancia de estos productos desde el punto de vista 
farmacológico, industrial y sintético muchos métodos han sido reportados. Estos incluyen 
condiciones tanto homogéneas como heterogéneas, catalizadas por distintas bases, tales 
como la piperidina, etilendiamina u organocatalizadores tales como glicina, L-prolina y 
anilina.xii 
El mecanismo propuesto para la condensación de Knoevenagel y adición de Michael se 
muestra a continuación (Figura 2.4), donde hay diversos factores que vale la pena resaltar. 
El disolvente utilizado es una variable fundamental para comenzar a utilizar distintos 
disolventes que no sean perjudiciales con el medio ambiente. 
El agua no solo funciona como disolvente sino que además ayuda en la enolizacion (a) 
formando puentes de hidrógeno con los grupos OH; (a’) haciendo que se incremente el 
carácter nucleofílico del carbono C-2; (a). Mientras tanto incrementa el carácter electrofílico 
del carbono carbonílico de (b) por la formación de puentes de hidrógeno con el oxígeno 
carbonílico del aldehído (b). Posteriormente a la condensación de Knoevenagel se obtiene 
 
 
 
15 
el intermediario (d). Mediante el ataque nucleofílico de (a’), (d) es transformado a la 
tetracetona (e) (Figura 2.4).ii 
 
 
 
Figura 2.4 Posible mecanismo para la condensación de Knoevenagel y adición de Michael para la 
obtención de tetracetonas. 
2.5 Adición de Michael 
Una de las principales dificultades que presentan las cetonas es su baja reactividad 
comparada con la de los aldehídos, además del control de la enantioselectividad y la 
regioselectividad para generar los productos deseados son también factores importantes a 
considerar. Lo cual cobra gran relevancia debido al potencial empleo de adiciones 
OO
H
O
H
OO
H
O
H
H
(a) (a')
R
O
H
b
OH O
O
R
(c)
-H2O
O
O
R
H
O
H
H
O
H
(d)
O
O
H
O H
H
R
OHO
OO
H2O
O O
(e)
 
 
 
16 
conjugadas de cetonas a aceptores de Michael altamente funcionalizados para la obtención 
de estructuras moleculares de gran importancia biológica. xiii 
Los compuestos carbonílicos α-β-insaturados no suelen tener dobles enlaces electrofílicos, 
sin embargo el carbono β es electrofílico ya que comparte la carga parcialmente positiva del 
carbono del grupo carbonilo mediante resonancia (Figura 2.5) 
H
H CH3
O
H
H
H CH3
O
H
H
H CH3
O
H 
Figura 2.5 Carbonos electrofílicos en un aceptor de Michael 
El ataque de un nucleófilo se puede producir en un compuesto carbonílico α-β-insaturado 
ya sea sobre el grupo carbonilo o en la posición β al carbonilo. Cuando sucedesobre el 
grupo carbonilo, la protonación del oxígeno da lugar al producto de adición 1,2. Mientras 
que la adición se le denomina 1,4 cuando dicho ataque sucede en la posición β. 
Cuando la estabilización del doble enlace de un compuesto carbonílico α-β-insaturado se 
da por el ion enolato da lugar a la adición de Michael (Figura 2.5.1). Se le denomina aceptor 
de Michael, cuando el electrófilo acepta un par de electrones, mientras que se denomina 
como donador de Michael al nucleófilo atacante que dona un par de electrones. 
H
H CH3
O
H
H
H CH3
O
H
H
C
CH
C
CH3
OH
H
Nu
Nu
H+
Nu
24
1
3
tautomería
H
H CH3
H
Nu
O
Figura 2.5.1 Adición 1,4 (Adición de Michael) 
 
 
 
 
 
17 
 
 
CAPÍTULO III 
 
PARTE 
EXPERIMENTAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
3 PARTE EXPERIMENTAL 
3.1 Reactivos e Instrumentación 
Este capítulo describe los procedimientos empleados en la síntesis de los compuestos, así como el 
equipo utilizado para la caracterización de los mismos. 
Los puntos de fusión se determinaron mediante el uso de un equipo para tubos capilares MEL-
TEMP, que registra temperaturas hasta los 400°C. 
Para los espectros de masas en la modalidad ESI + se utilizó un espectrómetro JEOL JMS-
SX102A. 
Los espectros de RMN fueron determinados en un espectrómetro Bruker-Avance a 300 
MHz para 1H y 282.74 MHz para 19F. 
Los disolventes que se utilizaron para obtener los espectros de RMN fueron acetona-d6 y 
DMSO-d6, fueron obtenidos comercialmente de la compañía Aldrich Chemical Co. S.A. de C.V. 
La difracción de rayos X se realizó en un equipo Bruker SMART APEX CCD, equipado con 
monocromador de grafito y detector de área de radiación monocromática de Mo-Kα 
(λ=0.71073) a 294 K. 
La espectroscopía vibracional de IR, se realizó en el intervalo 4000 a 350 cm-1 mediante un 
espectrómetro NICOLET-MAGNA 750 FT-IR en pastilla de KBr. 
El análisis elemental se determinó en un equipo EXETER ANALYTICAL CE440, empleando 
acetanilida como éstandar con temperatura de combustión de 980°C. 
El cromatógrafo de gases utilizado para el análisis de las mezclas de catálisis fue un Agilent 
Technologies 6890N Network GC System acoplado a masas 5973 inert Mass Selective 
Detector. 
Los reactivos utilizados: cloruro de Zinc, 5,5-dimetil-1,3-ciclohexanodiona (Dimedona), 2-
fenilpiridina, los tioles, el acetato de plomo, benzaldehído fueron obtenidos comercialmente 
de la compañía Aldrich Chemical Co. S.A. de C.V. mientras que los disolventes n-pentano , 
hexano así como otros reactivos usados para llevar a cabo la síntesis, purificación y 
 
 
 
19 
pruebas catalíticas de los compuestos fueron comprados en J. T. Baker y no requirieron de 
previa purificación. 
Las reacciones de síntesis de los catalizadores fueron efectuadas a reflujo, mientras que los 
experimentos de catálisis se efectuaron a temperatura ambiente. 
 
3.2 Síntesis del complejo [(2-PhPy)2Zn(Cl)2] (1) 
 
Zn
Cl
Cl
N N
N
ZnCl2
EtOH
3h T.A
 
(1) 
A una disolución de 2-fenilpiridina (1.56 ml, 11.0 mmol) en 30 ml de etanol, se agregó ZnCl2 
(500 mg, 3.6 mmol). La mezcla resultante se dejo en agitación por tres horas a temperatura 
ambiente. Transcurrido el tiempo de reacción se evaporó el disolvente a presión reducida, 
el producto se precipito en un sistema de CH2Cl2/Pentano y se filtró a vacio. Obteniendo un 
sólido color crema con un rendimiento de 85.9 % (1.38 g) y un P.F. de 169°C, de acuerdo a 
la literatura.xiv 
3.3 Síntesis de [(2-PhPy)2Zn(SC6F5)2] (2) 
N
Zn
F
F F
F
F
F
F F
F
F
S
S
N
(2) 
 
 
 
20 
Los compuestos derivados de los tiolatos fluorados fueron obtenidos empleando el mismo 
procedimiento experimental y a continuación se describe de manera representativa el 
procedimiento para el derivado con –SC6F5. 
Se colocó el compuesto [(2-PhPy)2Zn(Cl)2] (1) (86.6 mg, 0.19mmol) en un matraz bola de 
50 mL y se disolvió en 30 mL de acetona. A esta disolución se agregó una disolución de 
[Pb(SC6F5)2] (117 mg, 0.19 mmol) en acetona. La mezcla resultante se dejó en agitación 
constante a reflujo por 2 horas. La mezcla de reacción se filtró en una columna con celita 
para eliminar el PbCl2 formado. Se evaporó el disolvente a vacio, y se precipitó el 
compuesto en una mezcla CH2Cl2/Hexano, obteniendo un sólido amarillo (83.2 mg, 0.107 
mmol). Con un rendimiento de 56.7 % con un P.F.de 156°C. 
 
3.4 SINTESIS DE [(2-PhPy)2Zn(SC6F4-4-H)2] (3) 
N
Zn
F
F F
F
F
F F
F
S
S
N
(3) 
Este compuesto se sintetizó a través del mismo procedimiento que su análogo con –SC6F5. 
A partir de [(2-PhPy)2ZnCl2] (1) (101 mg, 0.228 mmol) y [Pb(SC6F4-4-H)2] (129 mg, 
0.228mmol). Obteniendose el producto como un polvo de color blanco con un rendimiento 
de 61.4% y un P.F. de 140°C. 
 
 
 
 
 
 
21 
3.5 Catálisis 
Condensación de Knoevenagel / Michael 
Se realizó la reacción de condensación de Knoevenagel utilizando 0.01 % mol del 
catalizador y benzaldehído. Se ejemplifica con el procedimiento para la obtención del 
compuesto (6) (Figura 3.5) 
Experimentos para determinar el mejor catalizador 
 Empleando 0.01% mol de catalizador 
Se pusieron 3 mg (3.87 X 10-6 mol) de [(2-PhPy)2Zn(SC6F5)2] (2) ó [(2-PhPy)2Zn(SC6F4-4-
H)2] (3), 118 mg (3.87 X10
-6 mol) de 5,5-Dimetil-1,3-ciclohexanodiona, 0.039 mL (3.87 X10-
4 mol) de benzaldehído y 4 mL de agua destilada en un matraz Erlenmeyer de 50 mL, y 
la mezcla resultante se dejó en agitación por 50 minutos a temperatura ambiente. (Figura 
3.5). Transcurrido este tiempo, la mezcla resultante se extrajo con 3 porciones de 5 mL de 
CH2Cl2 cada una. A la fase orgánica se añadió Na2SO4 anhidro para eliminar el exceso de 
agua presente. Se filtró el producto por gravedad y la disolución resultante fue analizada 
por cromatografía de gases/masas. 
 
 Figura 3.5 Reacción para la obtención del producto (6) 
 
 
O O
H
O
O O
O HO
 
(6)
0.01 % cat
H2O
T.A. 50 min
 
 
 
22 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO IV 
 
ANÁLISIS DE 
RESULTADOS Y 
DISCUSIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
23 
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de la caracterización de los 
compuestos obtenidos por Espectrometría de masas, Resonancia Magnética Nuclear, 
Espectroscopía de IR y cuando fue posible por técnicas de difracción de Rayos X de 
monocristal. 
4.1 Compuesto [(2-PhPy)2Zn(SC6F5)2] (2) 
N
Zn
N
Cl
Cl
Pb(SC6F5)2 Acetona
2 h
Zn
S
S
NN
F
F
F
FF
F
F
F
F F
PbCl2
(2)(1) 
Síntesis del compuesto [(2-PhPy)2Zn(SC6F5)2] (2) 
La reacción estequiométrica de [(2-PhPy)2Zn(Cl)2] (1) con [Pb(SC6F5)2] da lugar al 
compuesto [(2-PhPy)2Zn(SC6F5)2] (2) como un sólido amarillo con un rendimiento de 56.7% 
y un P.F. de 156°C. 
 
4.1.1 Espectroscopia de IR del compuesto (2) 
El análisis por espectroscopía infrarroja muestra las bandas características que indican para 
la presencia del ligante –SC6F5 en la estructura del complejo (2) con bandas en ʋ 1075.92 
cm-1 y ʋ 856.76 cm-1correspondientes a las vibraciones de los enlaces C-F y C-S 
respectivamente. 
 
 
 
 
 
 
24 
4.1.1 Espectroscopia de IR del compuesto (2) 
 
 
 
 
C-F 
C-S 
(2
) 
Fi
gu
ra
 4
.1
.1
 E
sp
ec
tr
o
 d
e 
IR
 m
ed
ia
n
te
 la
 t
éc
n
ic
a 
A
TR
 (
d
is
co
 K
B
r)
 d
el
 c
o
m
p
u
es
to
 [
(2
-P
h
P
y)
2Z
n
(S
C
6F
5
) 2
] 
(2
) 
 
 
 
 
25 
4.1.2 Espectrometría de Masas (ESI) del compuesto (2) 
Posteriormente se llevó a cabo el análisis por espectrometría de masas en la modalidad ESI para 
este compuesto. 
 
 
 
 
Figura 4.1.2 Espectro de masas mediante la técnica ESI del compuesto [(2-PhPy)2Zn(SC6F5)2] (2) 
 
 
773.2 
576.3 
598.1 
376.1 
400.4 
219.4 
200.8 144.6 
[M
+
] 
 
 
 
26 
4.1.2 Espectrometría de Masas (ESI) del compuesto (2) 
En la espectrometría de masas realizada al compuesto se detectaron los siguientes 
fragmentos mostrados en la Tabla 4.1.2. 
Tabla 4.1.2Fragmentos detectados del compuesto (2) 
 
Fragmento Detectado Peso Molecular 
(m/z) 
Fragmento Perdido 
Zn
S
S
NN
F
F
F
FF
F
F
F
F F
 M
.
 
 
 
773 
 
 
e- 
Zn
S
NN
F
F
F
F F
 
 
 
576 
 
 
-SC6F5 
Zn NN
 
 
 
376 
 
 
-SC6F5 
 
 
 
 
 
27 
4.1.3 Resonancia Magnética Nuclear de 1H del compuesto (2) 
Adicionalmente se llevó a cabo el análisis por resonancia magnética nuclear de protón 
(Figura 4.1.3) donde se puede observar de manera clara en la región de los protones 
aromáticos diversas señales que van de δ 7.24 a 8.59 ppm correspondientes a los protones 
del ligante 2-fenilpiridina en el complejo. En δ 8.59 ppm está presente una señal doble 
correspondiente a los hidrógenos presentes en la fenilpiridina. Las señales de δ 7.92 y 7.94 
ppm corresponden a los átomos de hidrógeno aromáticos así como las señales de δ 7.32 y 
7.38 ppm. 
Mientras que las señales de δ 7.80 y 7.81 ppm corresponden a los protones adyacentes del 
nitrógeno de la piridina. Y las señales de δ 7.24 y 7.25 ppm corresponden al protón en 
posición meta del nitrógeno. (Figura 4.1.3) 
4.1.4 Resonancia Magnética Nuclear de 19F {1H} del compuesto (2) 
El 19F{1H} es un núcleo que también es activo en resonancia magnética nuclear con una 
abundancia mayor al 99% de tal manera que su identificación por dicha técnica 
espectroscópica resulta sencilla, ofreciendo la ventaja de dar información valiosa cuando se 
trata de especies que contienen flúor en su estructura. Con esta información se decidió 
llevar a cabo el análisis del compuesto [(2-PhPy)2Zn(SC6F5)2] (2) por resonancia magnética 
nuclear de 19F{1H}. El espectro obtenido de este análisis exhibe tres señales 
correspondientes a los tres diferentes tipos de flúor en la molécula en δ -134.09, -166.07 y -
166.97 ppm correspondientes a los átomos de flúor en las posiciones orto, para y meta 
respectivamente. El hecho de que solo se observen tres señales en el espectro es 
indicativo que los dos ligantes –SC6F5 son magnética y químicamente equivalentes. 
(Figura 4.1.4) 
 
 
 
 
 
 
 
28 
4.1.3 Resonancia Magnética Nuclear de 1H del compuesto (2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
F
ig
u
ra
 4
.1
.3
 E
s
p
e
c
tr
o
 d
e
 R
M
N
 d
e
 1
H
 d
e
l 
c
o
m
p
u
e
s
to
 [
(2
-P
h
P
y
) 2
Z
n
(S
C
6
F
5
) 2
] 
(2
) 
e
n
 a
c
e
to
n
a
 d
6
 a
 3
0
0
 M
H
z
 y
 T
.A
 
 
(2
) 
 
 
 
29 
 4.1.4 Resonancia Magnética Nuclear de 19F {1H} del compuesto (2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
F
ig
u
ra
 4
.1
.4
 
E
s
p
e
c
tr
o
 d
e
 R
M
N
 d
e
 1
9
F
 d
e
l 
c
o
m
p
u
e
s
to
 [
(2
-P
h
P
y
) 2
Z
n
(S
C
6
F
5
) 2
] 
(2
) 
e
n
 a
c
e
to
n
a
 d
6
 a
 2
8
2
.7
7
 M
H
z
 y
 T
.A
 
 
(2
) 
 
 
 
30 
4.2 Síntesis del compuesto [(2-PhPy)2Zn(SC6F4-4-H)2] (3) 
 
El compuesto [(2-PhPy)2Zn(SC6F4-4-H)2] (3) se sintetizó de manera análoga al compuesto 
(2) a partir de la reacción estequiométrica entre [(2-PhPy)2Zn(Cl)2] (1) con [Pb(SC6F4-4-H)2] 
dando lugar a un compuesto de color crema pálido con un rendimiento de 61.4 % y un p.f. 
140°C. 
N
Zn
N
Cl
Cl
Pb(SC6HF4-4-H)2
Acetona
2 h
Zn
S
S
NN
F F
FF
FF
F F
PbCl2
(3)(1) 
Síntesis del compuesto [(2-PhPy)2Zn(SC6F4-4-H)2] (3) 
 
 
4.2.1 Espectroscopia de IR del compuesto (3) 
Al compuesto (3) de igual manera se le realizó la asignación por espectroscopía infrarroja 
mostrando bandas características correspondientes a las vibraciones de los enlaces C-F en 
ʋ 1164 cm-1 y a su vez en ʋ 748.54 cm-1 para las vibraciones correspondientes al enlace C-
S. Señales que son congruentes con la estructura propuesta. (Figura 4.2.1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
4.2.1 Espectroscopia de IR del compuesto (3) 
 
 
 
C-S 
C-F 
(3
) 
F
ig
u
ra
 4
.2
.1
 E
s
p
e
c
tr
o
 d
e
 I
R
 m
e
d
ia
n
te
 l
a
 t
é
c
n
ic
a
 A
T
R
 (
d
is
c
o
 K
B
r)
 d
e
l 
c
o
m
p
u
e
s
to
 [
(2
-P
h
P
y
) 2
Z
n
(S
C
6
F
4
-4
-H
) 2
] 
(3
) 
 
 
 
 
32 
4.2.2 Espectrometría de masas ESI compuesto [(2-PhPy)2Zn(SC6F4-4-H)2] (3) 
De manera análoga al compuesto (2) el compuesto [(2-PhPy)2Zn(SC6F4-4-H)2] (3) fue 
analizado por espectrometría de masas en la modalidad ESI. 
 
 
 
Figura 4.2.2 Espectro de masas mediante la técnica ESI del compuesto [(2-PhPy)2Zn(SC6F4-4-H)2] (3) 
 
 
 
739.1 
[M
+
] 
580.8 
399.3 
376.1 
219.4 
144.6 
557.8 
 
 
 
33 
4.2.2 Espectrometría de Masas (ESI) del compuesto (3) 
En la espectrometría de masas realizada al compuesto se detectaron los siguientes 
fragmentos mostrados en la Tabla 4.2.2. 
 
Tabla 4.2.2 Fragmentos detectados del compuesto (3) 
 
Fragmento Detectado Peso Molecular 
(m/z) 
Fragmento Perdido 
Zn
S
S
NN
F F
FF
FF
F F
M
.
 
 
 
739 
 
 
e- 
Zn
S
NN
FF
F F
 
 
 
557 
 
 
-SC6HF4-4-H 
Zn NN
 
 
376 
 
-SC6HF4-4-H 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
4.2.3 RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR de 1H DEL COMPUESTO (3) 
 
Así como el compuesto (2) el compuesto (3) también fue analizado por resonancia 
magnética de protón. De forma similar al compuesto (2) es visible un cúmulo de señales en 
la región típica para los protones aromáticos entre δ 6.68 y 8.59 ppm, sin embargo se 
aprecia adicionalmente un multiplete muy bien definido en δ 6.68 y 6.80 ppm asignable a 
los protones de los grupos tiolato –SC6F4-4-H. En δ 8.59 ppm está presente una señal doble 
correspondiente a los hidrógenos presentes en la 2-fenilpiridina. Las señales de δ 7.89 y 
7.91 ppm corresponden a los anillos aromáticos así como las señales de δ 7.28 y 7.35 ppm. 
Mientras que las señales de δ 7.77 y 7.81 ppm corresponden a los protones adyacentes del 
nitrógeno de la piridina. Y las señales de δ 7.23 y 7.27 ppm corresponden al protón en 
posición meta del nitrógeno. (Figura 4.2.3) 
 
4.2.4 RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR de 19F {1H} DEL COMPUESTO (3) 
Como el caso anterior, al compuesto (3) también se realizó el análisis de resonancia de 19F. 
De acuerdo al resultado obtenido en el caso del compuesto (2) se esperaría únicamente 
observar dos señales en el espectro de RMN 19F{1H}, ya que esta molécula tiene 
únicamente dos átomos de flúor con distinto ambiente electrónico. Lo cual es congruente 
con las señales obtenidas en el espectro en δ -135.34 y -144.24 ppm que corresponden a 
los átomos de flúor en las posiciones orto y meta respectivamente. (Figura 4.2.4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
4.2.3 RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR de 1H DEL COMPUESTO (3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
F
ig
u
ra
 4
.2
.3
 E
s
p
e
c
tr
o
 d
e
 R
M
N
 d
e
 1
H
 d
e
l 
c
o
m
p
u
e
s
to
 [
(2
-P
h
P
y
) 2
Z
n
(S
C
6
F
4
-4
-H
) 2
] 
(3
) 
e
n
 a
c
e
to
n
a
 d
6
 a
 3
0
0
 M
H
z
 y
 T
.A
 
(3
) 
 
 
 
36 
4.2.4 RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR de 19F {1H} DEL COMPUESTO (3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(3
) 
F
ig
u
ra
 4
.2
.4
. 
E
s
p
e
c
tr
o
 d
e
 R
M
N
 d
e
 1
9
F
 d
e
l 
c
o
m
p
u
e
s
to
 [
(2
-P
h
P
y
)Z
n
(S
C
6
F
4
-4
-H
) 2
] 
(3
) 
e
n
 a
c
e
to
n
a
 d
6
 a
 2
8
2
.7
7
 M
H
z
 y
 T
.A
 
 
 
 
 
37 
4.2.5 Difracción de Rayos X del compuesto [(2-PhPy)Zn(SC6F4-4-H)2] (3). 
 
El compuesto [(2-PhPy)2Zn(SC6F4-4-H)2] (3) cristalizó de una mezcla acetona/isopropanol, 
los cristales fueron apropiados para su estudio por difracción de rayos-X de monocristal. El 
compuesto cristalizo en un sistema monoclínico y grupo espacial Cc con una molécula del 
complejo por unidad asimétrica. La información cristalográfica se encuentra resumida en la 
Tabla A1. 
El compuesto 3 presenta al átomo de zinc en una geometría de tetraedro distorsionada, 
como lo demuestran los ángulos entre 93 y 120° (Tabla A1). La esfera de coordinación del 
centro metálico está compuestapor dos moléculas de 2-fenilpiridina y dos ligantes 
SC6F4-4-H (Figura A1), las distancias de enlace Zn-N son de 2.127(3) y 2.111(3) Å, y las 
distancias Zn-S son de 2.3144(10) y 2.3180(10) Å. 
 
Tabla A1. Información cristalográfica de los compuestos ZnF4. 
 
Formula C34H20F8N2S2Zn 
Peso Molecular 738.01 
Sistema cristalino Monoclínico 
Grupo Espacial Cc 
Datos de celda 
a (Å) 9.3533(11) 
b (Å) 21.365(3) 
c (Å) 15.7627(19) 
 (°) 90 
 (°) 90.633(3) 
 (°) 90 
V (Å
3
) 3149.7(7) 
Z 4 
 calc. (g/cm
3
) 1.556 
Temperatura (K) 298 
R (%) 3.56 
 
Los ligantes SC6F4-4-H presentan una interacción π-π intramolecular entre los sistemas 
arilfluorados con una distancia entre centroides [Cg(C1-C6)-Cg(C7-C12)] de 3.710(3) Å (Figura 
A1). Los planos de los sistemas aromáticos en los ligantes 2-fenilpiridina muestran un 
ángulo diedro de 49 y 59 °, lo cual permite que ellos presenten interacciones π-π 
intramoleculares con distancias entre centroides de 3.991(2) y 3.869(2) Å, como es 
representado en la Figura A2. 
 
 
 
38 
Tabla A2. Datos de distancias y ángulos alrededor del átomo central del compuesto 
[(2-PhPy)2Zn(SC6F4-4-H)2] (3). 
 
Zn1-N13 (Å) 2.127(3) 
Zn1-N25 (Å) 2.111(3) 
Zn1-S1 (Å) 2.3144(10) 
Zn1-S2(Å) 2.3180(10) 
N13Zn1N25 
(°) 
93.72(10) 
N25Zn1S2 (°) 107.57(8) 
S2Zn1S1 (°) 112.01(4) 
S1Zn1N13 (°) 106.97(8) 
S1Zn1 N25 
(°) 
115.57(8) 
S2Zn1N13 (°) 120.09(8) 
 
 
Figura A1. Estructura molecular del compuesto (3). Los átomos de hidrógeno son omitidos 
para una mayor claridad. 
 
 
 
39 
 
Figura A2. Representación de las interacciones π-π entre los ligantes 2-fenilpiridina. 
La estabilidad del compuesto de Zn(II) está dada por interacciones del tipo C-H∙∙∙F, siendo 
las más cortas las interacciones C27-H27∙∙∙F8 y C36-H36∙∙∙F1 con distancias H∙∙∙F de 2.48 
y 2.65 Å, respectivamente. Estas interacciones están representadas en la Figura A3. 
Aun cuando se esperaba que el arreglo en estado sólido estuviera dirigido por interacciones 
π-π intermoleculares, estas interacciones solo se observan de manera intramolecular, tanto 
en los ligantes fenilpiridina como en los ligantes ariltiolatos, dando así una estabilización del 
estado cristalino por interacciones débiles principalmente del tipo C-H∙∙∙F. Las interacciones 
π-π entre los ligantes fenilpiridina se pueden considerar débiles ya que, las distancias entre 
centroides están alrededor de los valores límite para interacciones de ligantes aromático 
que contienen átomos de nitrógenoxv. 
Las figuras presentadas en esta sección fueron realizadas con el programa DIAMONDxvi, 
también fue empleado el programa Mercuryxvii para el análisis de las interacciones no 
covalentes. 
 
 
 
 
 
40 
 
 
Figura A3. Representación de las interacciones C-H∙∙∙F encontradas en el compuesto (3). 
Adicionalmente el compuesto (3) se analizó por polarimetría para demostrar si presentaba 
rotación óptica, la cual dio un resultado de: 
α: -0.004 a 589 nm (Na) 
Esto nos indica que no presenta quiralidad ni rotación levógira. 
 
 
 
 
 
 
41 
4.3 CATÁLISIS 
Se llevó a cabo la reacción de condensación de Knoevenagel / Michael (Figura 4.3) 
utilizando los compuestos obtenidos con el fin de evaluar su eficiencia como catalizadores 
en este proceso. La reacción se llevó a cabo como se describió en el capítulo 3, Parte 
Experimental. 
 
 
Figura 4.3. Esquema de reacción para la obtención del compuesto (6) 
 
 
4.3.1 Evaluación catalítica empleando 0.01 % en mol del catalizador 
Se eligió 0.01% mol de catalizador utilizando como materias primas benzaldehído y 
dimedona para evaluar la eficiencia del catalizador para la obtención de las tetracetonas 
(6), fijando condiciones como el tiempo de reacción 50 minutos a 25 °C. (Tabla 4.3.1) 
 
 
 
 
 
O O
H
O
O O
O HO
 
(6)
0.01 % cat
H2O
T.A. 50 min
 
 
 
42 
Tabla.4.3.1. Resultados obtenidos en la catálisis al fijar condiciones de reacción.(50 min, 25 °C.). 
 
Catalizador Producto % conversión 
Zn
S
S
NN
F
F
F
FF
F
F
F
F F
 
(2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
O O
O HO
 
 
 
 
 
 
90.2 
Zn
S
S
NN
F F
FF
FF
F F
(3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
O O
O HO
 
 
 
 
 
 
 
93.8 
 
De los resultados obtenidos en la tabla 4.3.1 podemos observar que los compuestos 
presentan buena eficiencia como catalizadores. Sin embargo los rendimientos obtenidos 
con el derivado pentafluorado no difieren mucho de aquellos obtenidos con el compuesto 
del tiol tetrafluorado por lo que en conclusión más allá del hecho de que estos compuestos 
son mejores catalizadores que el derivado clorado (78%) o el ZnCl2 (65%) se requiere un 
estudio más completo. No obstante cabe señalar que la dificultad para obtener derivados 
con tioles conteniendo un menor número de átomos de flúor (polimerización) dificultó la 
realización de un estudio más completo. 
 
 
 
43 
 
 
 
 
CAPÍTULO V 
 
CONCLUSIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
5. CONCLUSIONES 
 
 
 Las reacciones de metátesis entre el compuesto [(2-PhPy)2Zn(Cl)2] (1) y las sales de 
plomo permitieron obtener productos de formula general [(2-PhPy)2Zn(SRF)2] los 
cuales fueron caracterizados mediante diversas técnicas espectroscópicas como 
espectrometría de masas en su modalidad ESI, RMN de 1H y 19F{1H}, espectroscopía 
de IR, y Difracción de Rayos X de monocristal para el compuesto (3). Siendo los 
resultados obtenidos congruentes con las estructuras propuestas. 
 
 La estructura tetraédrica de estos compuestos fue corroborada a través de 
experimentos de difracción de rayos-X de cristal para el compuesto (3) 
[(2-PhPy)2Zn(SC6F4-4-H)2] 
 
 
 Los compuestos sintetizados mostraron actividad catalítica para la condensación de 
Knoevenagel/Michael de benzaldehído con dimedona para la síntesis de 
tetracetonas, donde aparentemente entre las dos especies examinadas no existe un 
cambio significativo en su eficiencia como catalizadores en el proceso descrito. Lo 
cual puede ser debido a la similitud en términos de efectos estéricos y electrónicos 
de los sustituyentes -SC6F5 y 
-SC6F4-4-H. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO VI 
 
REFERENCIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
i V. Cordero-Pensado, V. Gómez- Benítez, S. Hernández-Ortega, R. Toscano, D. Morales- Morales. Inorg. Chim. 
Acta.,2006 359, p.p.4007-4018. 
 
ii S.Y. Ho, E. R. T. Tiekink. Metallotherapeutic Drugs and Metal-based Diagnostic Agents,M. Gielen and E.R.T. 
Tiekink (eds.), John Willey &Sons, Chichester. 2005 507. 
 
iii C.F. Shaw, Chem Rev., 1999 99, p.p. 2589-2600. 
 
iv H. Torrens. Coord. Chem. Rev., 2000 196, p.p. 331-352. 
 
v J. Yu, L. Wang, J. Liu, F. Gou, Y. Liu, N. Jiao. Green Chem., 2010 12, p.p. 216-219. 
 
vi S. Ulrich, H.J. Timpe, J.P. Fouassie, F.M. Savary. J. Photochem. Photobiol., 1993 74, p.p. 165-170. 
 
vii F.T. McNamara, J.W. Nieft, J.F. Ambrose, E.S. Huyser ,J. Org. Chem., 1977 42, p.p. 988-993. 
 
viiiG. Merling, Liebigs Ann. Chem., 1894 278, p.p. 20-57. 
 
ix D. Vorlander.; F. Kalkow, Liebigs Ann Chem., 1899 309, p.p. 356-374. 
 
x .N Uyen , K.A. Le, T.S. Nam. ACS Catalysis., 2011 1, p.p. 120-127. 
 
xi R. Karinmian, F. Piri, B. Karimi, A. Moghimi, Croat.Chem.Acta., 2011 84, p.p. 111-115. 
 
xii S. Shinde, G. Rashinkar, A. Kumbhar, S. Kamble, R. Salunkhe. Helvet. Chim. Acta., 2011 94, p.p. 1943-1951. 
 
xiii L. Liu, D. Wu, X. Li, S. Wang. Chem. Comm.,2012 48, p.p. 1692-1694 
 
xiv S. Dharmalingam, H.J. Lee, S. Yoon. Acta Cryst., 2012 E68, p.p. m431-m432. 
 
xv C. Janiak, J. Chem. Soc., Dalton Trans., 2000 p.p. 3885–3896. 
 
xvi H. Putz, K. Brandenburg GbR, Kreuzherrenstr. 102 53227 Bonn, Germany 
http://www.crystalimpact.com/diamond 
 
xvii C. F. Macrae, P. R. Edgington, P. McCabe, E. Pidcock, G. P. Shields, R. Taylor, M. Towler, J. van der Streek,.J. Appl. Cryst. 2006 39, p.p. 453-457. 
 
 
	Portada 
	Índice General 
	Capítulo I. Introducción 
	Capítulo II. Antecedentes 
	Capítulo III. Parte Experimental 
	Capítulo IV. Análisis de Resultados y Discusión 
	Capitulo V. Conclusiones 
	Capítulo VI. Referencias

Continuar navegando