Logo Studenta

0723495

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE QUÍMICA 
 
“Análisis comparativo entre los fármacos y medicamentos 
incluidos en el Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos 
(Interinstitucional) Edición 2013 y los consignados en la 
Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos 11° Edición” 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO 
 
PRESENTA 
ISRAEL GALLEGOS ORTEGA 
 
 
 MÉXICO, D. F. AÑO 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
JURADO ASIGNADO: 
 
PRESIDENTE: MARÍA DEL SOCORRO ALPIZAR RAMOS 
VOCAL: ÁNGEL ÁVILA VILLAGRÁN 
SECRETARIO: RAFAEL HERNÁNDEZ MEDINA 
1er. SUPLENTE: SUSANA PRUDENCIANA FLORES OTERO 
2° SUPLENTE: CARLOS JASSO MARTÍNEZ 
 
SITIO DONDE SE DESARROLLÓ EL TEMA: 
EL PRESENTE TRABAJO SE REALIZÓ EN LAS INSTALACIONES DE LA FARMACOPEA DE LOS 
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 
 
ASESOR DEL TEMA: 
 
 
QFB RAFAEL HERNÁNDEZ MEDINA 
 
 
SUSTENTANTE: 
 
 
ISRAEL GALLEGOS ORTEGA
P á g i n a | 1 
 
 
ÍNDICE 
 
LISTA DE FIGURAS Y TABLAS .................................................................................................... 2 
LISTA DE ABREVIATURAS ........................................................................................................... 4 
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 5 
1.1 Planteamiento del problema ............................................................................................ 5 
1.2 Objetivo general ................................................................................................................ 5 
1.3 Objetivo específico ............................................................................................................ 6 
2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 7 
2.1 Definición de Farmacopea ............................................................................................... 7 
2.2 Antecedentes de las farmacopeas ................................................................................. 7 
2.3 Historia de la Farmacopea mexicana .......................................................................... 12 
2.4 La Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos 18 
2.5 La Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos .................................................. 21 
2.6 Retos de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos ................................... 24 
2.7 Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos ............................................................ 27 
2.8 Normas Oficiales Mexicanas ......................................................................................... 34 
2.9 Guías Clínicas del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud ............ 35 
2.10 La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios ....................... 37 
3. PROCEDIMIENTO .......................................................................................................... 41 
3.1 Elaboración del cuadro comparativo de fármacos y medicamentos....................... 41 
3.2 Identificación de las prioridades para integrar fármacos y medicamentos a la 
FEUM ................................................................................................................................ 42 
4. RESULTADOS ................................................................................................................ 43 
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS....................................................................................... 51 
6. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 55 
7. ANEXO ............................................................................................................................. 57 
8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 59 
 
 
P á g i n a | 2 
 
 
LISTA DE FIGURAS Y TABLAS 
Figuras 
Figura 1. Línea del tiempo de las Farmacopeas nacionales del mundo. 11 
Figura 2. Portada de la primera Farmacopea Mexicana. 14 
Figura 3. Leopoldo Río de la Loza. 15 
Figura 4. Historia de la Farmacopea mexicana antes de la CPFEUM. 17 
Figura 5. Historia de la Farmacopea desde la creación de la CPFEUM. 18 
Figura 6. Demanda de medicamentos del sector público. 25 
Figura 7. Registros sanitarios emitidos (Acumulados). 26 
Figura 8. Tiempo promedio de los trámites relacionados con medicamentos. 39 
Figura 9. Mortalidad (% del total de muertes). 40 
Figura 10. Gráfico que muestra la consistencia entre el capítulo de Fármacos 
con respecto a Preparados farmacéuticos. 
 
44 
Figura 11. Gráfico que muestra la consistencia entre el capítulo de Preparados 
farmacéuticos con respecto a Fármacos. 
 
44 
Figura 12. Gráfico que muestra la consistencia entre el capítulo de Pruebas 
básicas con respecto a Preparados farmacéuticos. 
 
44 
Figura 13. Gráfico que muestra la proporción entre el Cuadro básico y el 
Catálogo de medicamentos. 
 
45 
Figura 14. Gráfico que muestra la consistencia entre la FEUM (todos los 
capítulos) con respecto al CBCM. 
 
46 
Figura 15. Gráfico que muestra la consistencia entre la FEUM (algunos 
capítulos) con respecto al CBCM. 
 
46 
Figura 16. Gráfico que muestra la consistencia entre Preparados por genérico y 
el CBCM. 
 
47 
Figura 17. Gráfico que muestra la consistencia entre Preparados por forma 
farmacéutica y el CBCM. 
 
48 
Figura 18. Gráfico que muestra la consistencia entre genéricos del CBCM y la 
FEUM. 
 
49 
Figura 19. Gráfico que muestra la consistencia entre genéricos del Cuadro 
Básico y la FEUM. 
 
49 
Figura 20. Gráfico que muestra la consistencia entre genéricos por forma 
farmacéutica del Cuadro Básico y la FEUM. 
 
49 
Figura 21. Gráfico que muestra la consistencia entre genéricos del Catálogo de 
Medicamentos y la FEUM. 
 
50 
Figura 22. Gráfico que muestra la consistencia entre genéricos por forma 
farmacéutica del Catálogo de Medicamentos y la FEUM. 
 
50 
Figura 23. Marco regulatorio de salud en México. 52 
P á g i n a | 3 
 
 
Figura 24. Muestra de la tabla integrada de Excel elaborada. 58 
 
Tablas 
Tabla 1. Capítulos que integran a la FEUM. 22 
Tabla 2. Otras publicaciones de la FEUM. 23 
Tabla 3. Capítulos consultados de la FEUM. 43 
Tabla 4. Consistencia entre la FEUM. 43 
Tabla 5. Número de genéricos del CBCM. 45 
Tabla 6. Consistencia entre la FEUM excepto fármacos y el CBCM. 45 
Tabla 7. Consistencia entre FEUM* y el CBCM. 46 
Tabla 8. Consistencia entre Preparados farmacéuticos y el CBCM. 47 
Tabla 9. Consistencia del CBCM con respecto a la FEUM. 48 
 
P á g i n a | 4 
 
 
LISTA DE ABREVIATURAS 
CANIFARMA Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica 
 
CBCM Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos 
 
CBM Cuadro Básico de Medicamentos 
 
CCNN Comités Consultivos Nacionales de Normalización 
 
CENETEC Centro Nacional de Excelencia Tecnológica 
 
CNN Comisión Nacional de Normalización 
 
COFEPRIS Comisión Federal para la Proteccióncontra Riesgos Sanitarios 
 
CPFEUM Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos 
Mexicanos 
 
DOF Diario Oficial de la Federación 
 
EEE Estudio de Evaluación Económica 
 
FEUM Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos 
 
FNEUM Farmacopea Nacional de los Estados Unidos Mexicanos 
 
GPC Guía de Práctica Clínica 
 
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores 
del Estado 
 
LGS Ley General de Salud 
 
NOM Norma Oficial Mexicana 
 
OMS Organización Mundial de la Salud 
 
PIB Producto Interno Bruto 
 
SSA Secretaría de Salud 
 
 
P á g i n a | 5 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
1.1 Planteamiento del problema 
El mercado de los medicamentos es sumamente dinámico, pues constantemente 
hay nuevos productos innovadores, vencimientos de patentes que permiten 
que haya genéricos, nuevas indicaciones terapéuticas para moléculas ya conocidas 
y avances tecnológicos que permiten llevar a cabo análisis químicos de una forma 
más precisa y rápida. Es por esta razón que el trabajo de actualización de una 
Farmacopea es permanente. 
Un elemento de referencia sobre los medicamentos que se usan en México son los 
incluidos en el Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud; este Cuadro Básico y 
Catálogo también se actualiza constantemente; así que es conveniente identificar 
en materia de medicamentos, cuales genéricos no se encuentran en la Farmacopea 
de los Estados Unidos Mexicanos como un punto de oportunidad para su 
actualización. 
Además, en la elaboración e integración de monografías para la FEUM es 
importante que haya consistencia entre los capítulos de Fármacos, Preparados 
farmacéuticos y Pruebas básicas ya que los principios activos que se analizan 
pueden solo aparecer en Fármacos y no tener su correspondiente forma 
farmacéutica en el capítulo de Preparados farmacéuticos y viceversa. De igual 
forma, también las monografías que aparecen en Pruebas básicas deben estar en 
el capítulo de Preparados farmacéuticos. 
1.2 Objetivo general 
Determinar la consistencia entre los medicamentos: 
 Aprobados por la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico de Insumos 
del Sector Salud para incluirse en el Cuadro Básico y Catálogo de 
Medicamentos edición 2013 (hasta su octava actualización) 
 Y los incluidos en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, 
undécima edición. 
P á g i n a | 6 
 
 
1.3 Objetivo específico 
Proponer un listado de fármacos y medicamentos que sean susceptibles de 
incorporarse en los programa de trabajo de los diversos comités del Consejo 
Técnico de la Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos 
Mexicanos como punto de mejora, a partir de la consistencia de lo que existe 
publicado entre los diferentes capítulos de la FEUM undécima edición y 
lo publicado en: 
 El Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos edición 2013 (hasta su octava 
actualización), 
 Las Normas Oficiales Mexicanas vigentes para la prevención y control de 
enfermedades, 
 Las Guías de Prácticas Clínicas emitidas por el Centro Nacional de 
Excelencia Tecnológica de la Secretaría de Salud y 
 El listado de nuevos medicamentos genéricos aprobados por la COFEPRIS 
bajo la Estrategia de liberación de genéricos para el ahorro de las familias 
mexicanas, de octubre de 2011 a junio de 2014. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 7 
 
 
2. MARCO TEÓRICO 
2.1 Definición de Farmacopea 
El término Farmacopea, de acuerdo al historiador de Farmacia, George Urdang en 
1952, y aceptado por la Organización Mundial de la Salud, se define como: 
“[…] en el moderno sentido de la palabra, representa las normas farmacéuticas 
que tratan de asegurar la uniformidad en la clase, calidad, composición y potencia 
de los medicamentos aprobados por los representantes de la medicina dentro de 
una unidad política dada y que han sido hechas obligatorias dentro de dicha 
unidad especialmente para los farmacéuticos por las autoridades competentes.”1 
A partir de esta definición, la OMS la define de la siguiente forma: 
“Conjunto de normas referentes a principios activos, productos farmacéuticos 
auxiliares, productos medicamentosos o terminados y métodos recomendados 
para constatar si los preparados cumplen dichas normas. Las farmacopeas se 
distinguen también por haber sido publicadas o reconocidas por la autoridad 
sanitaria competente.”2 
El origen de la palabra Farmacopea se remonta al término griego “pharmakopoiía” 
que significa “hacer o confeccionar medicamentos o fármacos” según se describe 
en el libro “Palestra Farmacéutica Chimico Galenica” de Félix Palacios.3 
2.2 Antecedentes de las farmacopeas 
Desde la antigüedad, la humanidad siempre ha tenido la necesidad de buscar 
remedios para curar las enfermedades que le han aquejado y que en muchos casos 
no tenían una explicación lógica y eran atribuidos a sucesos sobrenaturales. 
A partir de esta necesidad surgieron personas que se especializaron en la obtención 
de remedios y métodos para curar a los enfermos. 
 
1 Urdang, George, “Evolución de las farmacopeas”, Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, Washington, 
año 31, volumen 33, número 6. diciembre de 1952, pp. 543-544. 
2 Arias, Tomás, Glosario de medicamentos: desarrollo, evaluación y uso. Washington, Organización 
Panamericana de la Salud, 1999, p. 118. 
3 Palacios, Félix, Palestra Farmacéutica; Chimico Galenica. Madrid, 1753. 
P á g i n a | 8 
 
 
Con el paso del tiempo y con la aparición de civilizaciones cada vez más avanzadas, 
surgieron los primeros escritos donde se describían los procedimientos para curar 
ciertas enfermedades y que se basaban en remedios herbolarios e incluso ya 
practicaban procedimientos quirúrgicos. 
Los sumerios, aproximadamente en el año 3000 a.C., escribieron las Tablillas de 
Nippur, consideradas como el texto médico-farmacéutico más antiguo conocido. Los 
chinos por su parte, elaboraron el Herbario de Pen-Tsao que incluye la descripción 
de diferentes fármacos.4 
En la cultura mesopotámica a través del código de Hammurabi, se encontraba 
fuertemente reglamenta la actividad médica y constituye el más antiguo código de 
leyes, de los que dedica una serie a los posibles castigos y recompensas por 
actuaciones quirúrgicas.5 
Los egipcios, en sus papiros documentaron la terapéutica y la farmacología, 
mencionando una enorme cantidad de sustancias utilizadas con efectos curativos, 
así como formulaciones y tratamientos como en el de Ebers, Smith, el Papiro Médico 
de Berlín y el Papiro Médico de Londres.6 
Otras civilizaciones que utilizaron remedios herbolarios, de animales y de minerales 
fueron la India y las culturas precolombinas como la Inca, la Maya y la Azteca. Todas 
ellas dejaron escritos sobre los usos terapéuticos de los diferentes remedios.7 
Más adelante, surgió la necesidad de coordinar las tareas entre quienes 
diagnosticaban la enfermedad y quienes preparaban los remedios. 
“Era imprescindible que los medicamentos recetados por el médico coincidieran 
con los dispensados por el boticario. Esto dio lugar a la redacción de unos 
 
4 Secretaría de Salud - Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, Suplemento 
par establecimientos dedicados a la venta y suministro de medicamentos y demás insumos para la salud, 
5ª ed., México, CPFEUM, 2014, pp. 9-10. 
5 Alba Romero, Susana, Farmacia: un acercamiento a través de la historia. Madrid, 2001, pp. 17-18. 
6 Secretaría de Salud - Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, op. cit. nota 
4, p. 10. 
7 Alba Romero, Susana, op. cit. nota 5, pp. 24, 25, 28. 
P á g i n a | 9 
 
 
recetarios, sobre cuyo contenido unos y otros debían establecer un acuerdo. 
Dicho recetarios eran lo que hoy llamamos farmacopeas. Nacieron convocación 
reguladora, en tanto textos legalmente refrendados, para garantizar la calidad de 
los medicamentos, y por ello, su cumplimiento siempre ha sido obligado con 
independencia del título asignado.” 8 
En la cultura griega, a través de la teoría humoral de Hipócrates se inició una 
medicina más racional y se utilizaron pociones e infusiones para curar a los 
enfermos. Durante el imperio romano, en la época grecorromana, el filósofo 
Teofrasto de Éfeso sentó las bases para una botánica científica y Dioscórides 
escribió el tratado De Materia Médica, considerada la guía farmacéutica más 
completa de la antigüedad.9 
En la cultura árabe se escribieron los grabadines, los cuales incluían información 
relativa a compuestos medicinales, recetas y formas farmacéuticas y cualquier 
información útil para quien se encargara de preparar los medicamentos. En Europa 
aparecieron los antidotarios que recopilaban medicamentos simples y eran textos 
complementarios a los herbarios. También aparecieron los formularios que 
constituían un conjunto de recetas y fórmulas y los dispensatorios que contenían las 
indicaciones para administrar, manejar o distribuir los medicamentos.10 
Una publicación de gran trascendencia fue el Edicto de Palermo, ya que separó la 
medicina de la farmacia y reconoció la importancia de la práctica farmacéutica 
promoviendo la calidad en la elaboración de medicamentos.11 
En el siglo XV se redactó la primera farmacopea del mundo, el Recetario Florentino, 
publicado en 1498 por médicos de Florencia: 
“con el fin de facilitar su entendimiento, en lo relativo a los medicamentos, con los 
boticarios […]. Su contenido es puramente descriptivo de los simples vegetales, 
 
8 Ibídem, p. 216. 
9 Secretaría de Salud - Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, op. cit. 
nota 4, pp. 12-14. 
10 Alba Romero, Susana, op. cit. nota 5, pp. 217-218. 
11 Secretaría de Salud - Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, op. cit. 
nota 4, p. 19. 
P á g i n a | 10 
 
 
animales y minerales para que los boticarios supieran reconocerlos, 
recolectarlos, y preparar los medicamentos complejos y galénicos”.12 
Se le consideró farmacopea porque tuvo carácter oficial, por lo tanto obligatorio para 
los boticarios de Florencia y fue ampliamente utilizado por autores de farmacopeas 
posteriores.13 
A partir del Recetario Florentino aparecieron otras farmacopeas a nivel mundial, 
como las Concordias españolas y la Londinense en 1618, que fue la primera que 
incluyó medicamentos químicos. 
Por la división de algunos países en regiones y la preponderancia de algunas 
ciudades, se publicaban farmacopeas que eran regionales o locales, generando la 
existencia para un mismo país de numerosas farmacopeas, como fue el caso de 
España, Gran Bretaña y Estados Unidos.14 
La Pharmacopoea Matritensis, publicada en 1739 en España, fue la primera 
farmacopea nacional del mundo, pero debido a la palabra matritensis no fue 
considerada como tal internacionalmente, además en zonas como Barcelona, 
Zaragoza y Valencia no fue bien acogida porque históricamente habían dispuesto 
de sus propios textos legales. La Pharmacopea Dánica apareció en 1772 y es 
considerada la primera farmacopea nacional del mundo, la Pharmacopea Hispana 
se publicó en 1794 y fue la primera en adaptar la nomenclatura química moderna, 
también se publicaron la United States Pharmacopeia en 1820, la Farmacopea 
mexicana en 1846, la Farmacopea Británica en 1864 que reemplazo a la de 
 
12 Alba Romero, Susana, op. cit. nota 5, p. 220. 
13 Mohr, Friedrich, Practical Pharmacy: The arrangements, apparatus, and manipulations, of the pharmaceutical 
shop and laboratory, pp. 77-78. 
14 Alegre Pérez, María Esther, Historia de la ciencia y la técnica, Ediciones Akal, 47 La farmacia en el siglo XIX, 
España, 1992, p. 38. 
P á g i n a | 11 
 
 
Londres, Edimburgo y Dublín, la Farmacopea Europea y la Real Farmacopea 
Española entre otras.15, 16 y 17 
En todas ellas se aprecia el predominio de las drogas vegetales, pero la 
investigación química e industrialización, principalmente de Europa y Estados 
Unidos, generó un ascenso de los productos químicos.18 
En la actualidad, son 46 países que cuentan con una farmacopea nacional, hay dos 
farmacopeas regionales que son la Europea y la Africana y una farmacopea 
internacional, que es emitida por la Organización Mundial de la Salud.19 
 
Figura 1. Línea del tiempo de las Farmacopeas nacionales del mundo. 
 
 
 
15 Alba Romero, Susana, op. cit. nota 5, pp. 243, 246. 
16 Calleja, María del Carmen, Historia de la ciencia y la técnica, Ediciones Akal, 31 La farmacia en la ilustración, 
España, 1992, p. 25. 
17 Mohr, Friedrich, op. cit. nota 13, p. 153. 
18 Alegre Pérez, María Esther, op. cit. nota 14, p. 44. 
19 World Health Organization, Index of Pharmacopoeias, August 2013. 
P á g i n a | 12 
 
 
2.3 Historia de la Farmacopea mexicana 
Antes de la conquista, las culturas mesoamericanas tenían un amplio conocimiento 
sobre plantas medicinales, desde la forma de recolectarlas, la parte utilizada, hasta 
su preparación y administración. 
Aunque la mayoría de códices en que se daba indicio sobre las prácticas de 
farmacia y medicina fueron destruidos durante la conquista y la colonización, aún 
quedan vestigios de dicha práctica, como en el mural de Tepantitla en la zona 
arqueológica de Teotihuacán, en donde se pueden observar características de 
algunas enfermedades y escenas relacionadas con la farmacia, medicina y la 
terapéutica como el uso de plantas para fines curativos, lo que indica la presencia 
de personas dedicadas a su recolección e investigación.20 
Dichos conocimientos sobre plantas medicinales fueron recopilados en el Libellus 
de medicinalibus indorum herbis, mejor conocido como Códice de la Cruz Badiano. 
Es uno de los textos más antiguos sobre la medicina mesoamericana que se 
escribió después de la conquista y también contiene ilustraciones de plantas y otros 
elementos utilizados por los indígenas.21 
En 1791 se publicó el Ensayo a la materia médico vegetal de México elaborado por 
el botánico Vicente Cervantes, con el objetivo de 
“[…] facilitar a los farmacéuticos la noticia de unas plantas que crecen en el país 
pudiendo recogerlas en su debido tiempo, conservarlas exentas de la perniciosa 
mezcla de otros vegetales con que se ven frecuentemente adulteradas las que 
vienen de fuera, por descuido de los que las colectan y remiten, privadas también 
a causa de la demora que sufren en largos viajes del color, olor y sabor que les 
es propio, y destituidas por tanto de la virtud que tendrían si se hubiera cogido en 
la estación conveniente y conservando según las reglas que prescribe el arte.”22 
 
20 Sánchez Ruíz, Juan Francisco, Islas Pérez, Valentín, La práctica farmacéutica en Teotihuacán, 
Informacéutico, Vol. 12, No. 4, Septiembre 2005, Asociación Farmacéutica Mexicana, pp. 17, 18, 20. 
21 Turner, Guillermo, El códice de la Cruz Badiano y su extensa familia herbaria. Disponible en 
www.estudioshistoricos.inah.gob.mx 
22 Cervantes, Vicente, Ensayo a la materia médico vegetal de México, En El Estudio, México Oficina tipográfica 
de la Secretaría de Fomento, 1889, pp. 1-43. 
P á g i n a | 13 
 
 
Para 1832 se publicó el Ensayo para la materia médica mexicana por la Academia 
Médico-Quirúrgica de Puebla, describe los productos provenientes de los tres reinos 
de la naturaleza, incluye 180 plantas, de las cuales 113 se encuentran mencionadas 
en el ensayo de Cervantes.23 
Antes de la aparición de la primera farmacopea mexicana, en México se utilizaban 
la Farmacopea Matritense, la Pharmacopoeia hispana,la Pharmacopeia universelle 
y el Nouveau traité de pharmacie theórique et pratique.24 
Era evidente la necesidad de una farmacopea propia que incluyera los 
medicamentos utilizados en el país, además por la utilización de diversos códigos 
farmacéuticos de varios países, no había uniformidad en la nomenclatura ni en 
la forma de preparar los medicamentos, tal situación generó confusión entre la 
comunidad farmacéutica y médica del país. Con las contribuciones de un grupo de 
farmacéuticos, entre los que destacaron Don José María Vargas quien inauguro la 
cátedra de Farmacia en el país y Leopoldo Río de la Loza, se formó la Academia de 
Farmacia, dicha sociedad científica se encargó de la elaboración de la primera 
Farmacopea mexicana con un marcado carácter nacionalista. 
“La academia farmacéutica inició sus trabajos en medio de todo tipo de carencias 
provocadas no sólo por el corto número de los participantes y su insuficiente 
educación literaria, sino también por la falta de protección de las autoridades, la 
ausencia de modelos patrios y sin otros fondos que su propio peculio. No obstante 
este cúmulo de dificultades, sus integrantes concluyeron la obra en 1842, pero el 
libro fue publicado hasta 1846.”25 
 
23 Aceves Pastrana, Patricia, Farmacia, historia natural y química intercontinentales, 1ra edición, Universidad 
Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México, 1995, pp. 168-170. 
24 Aceves Pastrana, Patricia, La obra científica del doctor Leopoldo Río de la Loza, 1ra edición, Universidad 
Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México, 2000, p. 141. 
25 Aceves Pastrana, Patricia, op. cit. nota 23, p.174. 
P á g i n a | 14 
 
 
 
Figura 2. Portada de la primera Farmacopea Mexicana. 
En esta primera edición de la farmacopea, los autores señalan que debe ser un libro 
que para estar al nivel de la ciencia, debe ser frecuentemente corregido y 
perfeccionado debido a los múltiples avances que se daban en ciencias como la 
Química, la Botánica, la Zoología y la Terapéutica. Incluye 495 medicamentos 
herbolarios tomando las especies descritas en el Ensayo para la materia médica 
mexicana, 28 de origen animal y 51 de origen mineral; también se basa en el Ensayo 
a la materia médico vegetal de México. 
“Este texto coadyuvó a la cimentación de las bases de la nueva nación, pues 
representó el rescate y la sistematización de los conocimientos de la materia 
médica mexicana, antigua y contemporánea, propósito que se habían impuesto 
los farmacéuticos y médicos del México independiente. Sus autores 
contribuyeron a la normalización y modernización de su práctica profesional en 
todo el país y al rescate de su tradición terapéutica local.”26 
Esta farmacopea no fue de uso obligatorio en todo el territorio nacional, debido a 
que la legislación sanitaria era inexistente por las condiciones de inestabilidad social 
y política por las que atravesaba el país. En este sentido, la máxima autoridad era 
 
26 Ibídem, pp. 175-176. 
P á g i n a | 15 
 
 
el Consejo Superior de Salubridad, donde Leopoldo Río de la Loza ocupaba el cargo 
de secretario.27 El legado de esta obra permanece vigente hasta nuestros días en 
nuestro país y a nivel mundial en otras farmacopeas.28 
 
Figura 3. Leopoldo Río de la Loza. 
Después de la publicación de la primera edición de la farmacopea, la Academia de 
Farmacia desapareció. Leopoldo Río de la Loza y su colega Alfonso Herrera, 
aprovechando la cercanía que tenían con los políticos en el poder y se dieron a la 
tarea de consolidar a la comunidad científica. Con la ayuda de otros científicos y 
con el apoyo del presidente Lerdo de Tejada, conformaron la Sociedad Mexicana 
de Farmacia en 1871, con el propósito de elaborar una nueva farmacopea y 
consolidar la profesión del farmacéutico en el país.29 
La Nueva farmacopea mexicana fue publicada en 1874, convirtiéndose en un 
manual imprescindible para los boticarios y farmacéuticos del país. Agotada la 
 
27 Schifter Aceves, Liliana y cols., Las farmacopeas de México y Estados Unidos en el Nuevo Milenio. 
Paralelismos y divergencias, An. R. Acad. Nac. Farm., 2009, 75 (4), p. 930. 
28 Schifter Aceves, Liliana, La farmacopea mexicana. Guardiana de un patrimonio nacional viviente, p. 63. 
29 Aceves Pastrana, Patricia, Construyendo las ciencias químicas y biológicas, 1ra edición, Universidad 
Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México, 1995, pp. 242-244. 
P á g i n a | 16 
 
 
primera edición, en 1879 la Sociedad decide iniciar los trabajos para la segunda 
edición y se publicó en 1884, teniendo reconocimiento internacional y siendo 
calificada como “obra modelo en su clase” por la Sociedad Farmacéutica de París, 
ganó un reconocimiento en Argentina, en Chicago obtuvo un diploma de honor y en 
la Exposición Algodonera de Atlanta se le otorgó una medalla de plata.30 La 
publicación de esta farmacopea ayudó a que se pugnara por el reconocimiento 
social y la consolidación del sector farmacéutico, además fue declarada legal ya que 
un año antes 
“el gobierno reconoció la necesidad de crear una Farmacopea nacional que 
funcionaría como texto oficial para sistematizar canónicamente la preparación de 
medicamentos. […] la tercera edición de 1896 llevó impresa en la portada la 
declaración de uso obligatorio.”31 
La cuarta edición de la Nueva Farmacopea Mexicana apareció en 1904, siendo de 
carácter obligatorio para las farmacias del Distrito Federal y territorios federales.32 
Después de la inestabilidad política y social vivida en el país por la Revolución, la 
Sociedad Farmacéutica Mexicana edita la quinta edición de la farmacopea en 1925. 
La sexta y última edición de la Nueva Farmacopea Mexicana apareció en 1952 y 
seguía siendo presentada en un sentido patriótico.33 
Para 1930 se dio un cambio importante, el gobierno mexicano a través del 
Departamento de Salubridad Pública tomó bajo su responsabilidad la publicación 
de la Farmacopea, rebautizándola como Farmacopea Nacional de los Estados 
Unidos Mexicanos (FNEUM).34 Con respecto a las ediciones anteriores publicadas 
por la Sociedad Farmacéutica Mexicana, se observa una diferencia marcada en su 
 
30 Álvarez Fernández, Jazmín Susana, Tesis: Terapéutica y farmacia a finales del siglo XIX. Los orígenes de la 
industrialización farmacéutica, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 
México 2005, p. 24. 
31 Aceves Pastrana, Patricia, op. cit. nota 29, p. 249. 
32 Martínez Solís, Sandra, Una nueva identidad para los farmacéuticos: la Sociedad Farmacéutica Mexicana en 
el cambio de siglo (1890-1919), Dynamis 2007; 27: 263-285. 
33 Secretaría de Salud - Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, 
Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos, 2ª ed., México, CPFEUM, 2013, pp. 338-339. 
34 Schifter Aceves, Liliana y cols., op. cit. nota 27, pp. 933-934. 
P á g i n a | 17 
 
 
contenido ya que el número de monografías sobre plantas medicinales reduce 
drásticamente y el de medicamentos de patente aumenta.35 
Muchas drogas de la Farmacopea Nacional no aparecieron en la segunda edición 
de 1952 y su fundamento era actualizarse en los avances de la química y la 
farmacia. La tercera edición aparece en 1962 eliminando algunas monografías e 
incluyendo otras que siguen siendo actualizadas hasta la fecha. En 1974 se publica 
la cuarta edición y considera imprescindible profundizar y aumentar los estudios de 
las plantas medicinales mexicanas.36 
 
Figura 4. Historia de la Farmacopea mexicana antes de la CPFEUM. 
Es hasta 1984 cuando se creó la Comisión Permanente de la Farmacopea de los 
Estados Unidos Mexicanos, para encargarse de las publicaciones de la 
Farmacopeay sus suplementos. 
En julio de 2014 se publicó la undécima edición de la FEUM, documento oficial con 
los requerimientos mínimos de calidad que deben cumplir los medicamentos. 
 
35 Schifter Aceves, Liliana, op. cit. nota 28, p. 66. 
36 Secretaría de Salud - Comisión Permanente… op. cit. nota 33, pp. 340-342. 
P á g i n a | 18 
 
 
 
Figura 5. Historia de la Farmacopea desde la creación de la CPFEUM. 
2.4 La Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos 
Mexicanos 
En 1984 se actualizó el Código Sanitario por la Ley General de Salud y con ello la 
FNEUM pasó a llamarse Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. En su 
artículo 195 establece que los medicamentos y demás insumos para la salud 
estarán normados por la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. También 
indica en su artículo 258 que su uso es de carácter obligatorio para los 
establecimientos que se dediquen al proceso de los medicamentos y demás 
insumos para la salud. 37 
El 26 de septiembre del mismo año se publicó en el Diario Oficial de la Federación 
(DOF) el Acuerdo Secretarial por el que se crea la Comisión Permanente de la 
Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.38 
 
37 Ley General de Salud. México, Diario Oficial de la Federación, 07 de febrero de 1984, Titulo Décimo Segundo. 
38 Secretaría de Salud, Acuerdo por el que se crea la Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados 
Unidos Mexicanos. México, Diario Oficial de la Federación, 26 de septiembre de 1984, primera sección. 
P á g i n a | 19 
 
 
Dicho acuerdo fue modificado en 2007 a través del Acuerdo por el que se modifica 
el diverso que crea la Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados 
Unidos Mexicanos, en su artículo 7, fracción III.39 
De acuerdo a las Reglas Internas de Operación de la Comisión Permanente de la 
Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, es un cuerpo colegiado asesor de 
la Secretaría de Salud, que tiene por objeto participar en la elaboración, revisión 
permanente y actualización de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos y 
sus Suplementos.40 
La CPFEUM está integrada por un Consejo Directivo, un Consejo Técnico y una 
Dirección Ejecutiva. 
El Consejo Directivo se encarga de asesorar a la Secretaría de Salud en la 
actualización de la FEUM, 
“al establecer la coordinación necesaria entre las instituciones del Sector Salud, 
promover el uso y aplicación de la FEUM, establecer la conformación de nuevos 
comités de expertos o nuevas publicaciones de acuerdo a las necesidades 
regulatorias y establecer los sistemas, criterios y políticas para el funcionamiento 
de la CPFEUM. Es presidido por el Secretario de Salud.”41 
Está conformado por las siguientes instituciones: 
 La Secretaría de Salud, 
 La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, 
 Los Institutos Nacionales de Salud, 
 El Consejo de Salubridad General, 
 El Instituto Mexicano del Seguro Social, 
 El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 
 
39 Secretaría de Salud, Acuerdo por el que se modifica el diverso que crea la Comisión Permanente de la 
Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación, 22 de agosto de 2007, 
segunda sección. 
40 Secretaría de Salud, Reglas Internas de Operación de la Comisión Permanente de la Farmacopea de los 
Estados Unidos Mexicanos. México, Diario Oficial de la Federación, 28 de octubre de 2008, segunda 
sección. 
41 Secretaría de Salud - Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, 
Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, 11ª ed., México, CPFEUM, 2014, p. XV. 
P á g i n a | 20 
 
 
 La Universidad Nacional Autónoma de México, 
 El Instituto Politécnico Nacional, 
 La Universidad Autónoma Metropolitana, 
 La Academia Nacional de Medicina de México, A. C., 
 La Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, A. C., 
 La Asociación Farmacéutica Mexicana, A. C., 
 El Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos México, A. C. y 
 Producción Químico Farmacéutica, A. C. 
El Consejo Técnico se integra por aproximadamente 216 expertos, propuestos por 
las instituciones que participan en el Consejo Directivo; por su experiencia 
profesional, se encargan de la revisión técnico-científica para la elaboración y 
actualización de las monografías que se incluyen en la Farmacopea, además dan 
respuesta a las consultas enviadas por parte de la industria y particulares. Cuenta 
con un Vocal Ejecutivo, quien es el representante del Consejo Técnico ante el 
Consejo Directivo. Los comités de trabajo del Consejo Técnico son los siguientes: 
 Aditivos 
 Bioensayo y pruebas microbiológicas 
 Dispositivos médicos 
 Envases primarios 
 Estadística 
 Farmacias 
 Fármacos 
 Hemoderivados 
 Gases para uso medicinal 
 Generalidades 
 Inclusión y exclusión 
 Métodos generales de análisis 
 Nomenclatura y terminología 
 Preparados farmacéuticos 
 Productos biológicos 
P á g i n a | 21 
 
 
 Productos biotecnológicos 
 Productos homeopáticos 
 Productos naturales 
 Pruebas de intercambiabilidad 
 Pruebas de laboratorio 
 Radiofármacos 
 Sistemas críticos 
 Sustancias de referencia 
La Dirección Ejecutiva se encarga de organizar, coordinar y apoyar las actividades 
que llevan a cabo el Consejo Directivo y Consejo Técnico para la actualización de 
todas las publicaciones de la Farmacopea. Es dirigida por el Director Ejecutivo 
de Farmacopea adscrito a la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgo de la 
COFEPRIS. Cuenta con una infraestructura humana, física y administrativa y 
establece los sistemas y procedimientos necesarios para su buen funcionamiento, 
de acuerdo con los criterios y políticas establecidas por el Consejo Directivo.42 
2.5 La Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos 
El Reglamento de Insumos para la Salud define a la Farmacopea de los Estados 
Unidos Mexicanos como: 
“[…] al documento expedido por la Secretaría que consigna los métodos 
generales de análisis y los requisitos sobre identidad, pureza y calidad de los 
fármacos, aditivos, medicamentos y productos biológicos.”43 
La Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, además de ser una de las más 
activas, también es una de las más completas a nivel mundial porque no sólo 
contempla los medicamentos alopáticos, también regula los productos de origen 
vegetal en la Farmacopea Herbolaria, los medicamentos homeopáticos en la 
Farmacopea Homeopática y los dispositivos médicos a través del Suplemento para 
 
42 Ibídem, p. XVI. 
43 Secretaría de Salud, Reglamento de Insumos para la Salud. México, Diario Oficial de la Federación, 4 de 
febrero de 1988. 
P á g i n a | 22 
 
 
dispositivos médicos, además de proveer la información para la comercialización, 
manejo, conservación, preparación y distribución de medicamentos mediante el 
Suplemento para establecimientos dedicados a la venta y suministro de 
medicamentos y demás insumos para la salud. Y tiene como misión, buscar la 
excelencia de los medicamentos y demás insumos para la salud mediante el 
establecimiento de los métodos de análisis y las especificaciones de calidad de los 
mismos.44 
Algunos de los capítulos que integran a la FEUM, undécima edición son: 
Tabla 1. Capítulos que integran a la FEUM. 
Capítulo Número de monografías 
Métodos generales de análisis 138 
Sistemas críticos 10 
Aditivos 178 
Fármacos 527 
Radiofármacos 45 
Gases medicinales 7 
Pruebas básicas para sustancias 
farmacéuticas 
81 
Preparados farmacéuticos 658 
Pruebas de intercambiabilidad 34 
Métodos de productos biológicos 64 
Productos biológicos 4044 Secretaría de Salud, Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA1-2010, Que instituye el procedimiento por el 
cual se revisará, actualizará y editará la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. México, Diario 
Oficial de la Federación, 26 de enero de 2011, segunda sección, pp. 1-8. 
P á g i n a | 23 
 
 
Productos biotecnológicos 11 
Hemoderivados 27 
 
Además, como se mencionó, se generan otras publicaciones en las que participan 
los comités de Dispositivos médicos, Productos naturales y Productos 
homeopáticos: 
Tabla 2. Otras publicaciones de la FEUM. 
Publicación Número de monografías 
 
Suplemento para dispositivos médicos, 
tercera edición 
58 métodos generales de análisis 
176 monografías de dispositivos médicos 
 
Farmacopea herbolaria, segunda edición 
46 métodos generales de análisis 
119 monografías (91 de droga vegetal y 
28 de aceites) 
16 monografías en la extra-farmacopea 
 
Farmacopea homeopática, segunda 
edición 
469 monografías de ingredientes activos 
homeopáticos 
89 monografías de tinturas homeopáticas 
 
El proceso de revisión y actualización de la Farmacopea de los Estados Unidos 
Mexicanos deriva principalmente de los comentarios y observaciones que hacen los 
usuarios de la FEUM a través de las consultas a usuarios y de los planes de trabajo 
establecidos por la CPFEUM. Al año, hay cuatro periodos de consulta y los 
comentarios recibidos se someten al comité correspondiente de la monografía para 
P á g i n a | 24 
 
 
su análisis, posterior respuesta al usuario y de ser necesario, modificación, inclusión 
o exclusión de información en la siguiente edición o suplemento de la FEUM.45 
2.6 Retos de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos 
El mercado farmacéutico del país es uno de los más regulados y de mayor tamaño, 
tan sólo en 2012 alcanzó alrededor de 199 mil millones de pesos, lo que representa 
el 1.2 % del Producto Interno Bruto (PIB) estimado para ese año; ubicándose entre 
los 15 principales mercados a nivel mundial.46 
El Sistema Nacional de Salud en México distingue cuatro segmentos poblacionales, 
dependiendo de su situación laboral y economía: i) personas con capacidad de pago 
que acceden a seguros privados; ii) jubilados, trabajadores y sus familias, afiliados 
a la seguridad social a través del IMSS, ISSSTE, PEMEX, entre otros; iii) las 
personas sin seguridad social, cubiertas por el Seguro Popular, y; iv) una población 
reducida que aún no se encuentra cubierta por el Seguro Popular.47 
La demanda de medicamentos se da por el sector público y el sector privado de 
salud. Se estima que en el sector público, las compras del IMSS representan 
el 47 % del total de compras del gobierno, seguida por las de la Secretaría de Salud 
con 23 % y las del ISSSTE con 19 %. Además, las instituciones públicas 
de salud concentran mayormente la compra de medicamentos de mayor costo, 
muchos de los cuales son productos biotecnológicos, y que también se han 
incrementado en su producción y uso.48 
 
45 Secretaría de Salud - Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, op. cit. 
nota 41, pp. 5-6. 
46 Fundación Mexicana para la Salud. Descripción del sector farmacéutico en México, 2012. Ciudad de México: 
Funsalud. 2013, p. 4. 
47 Giedion, Úrsula, Planes de beneficio en salud de América Latina: una comparación regional, Banco 
Interamericano de Desarrollo, 2014, p. 145. 
48 Fundación Mexicana para la Salud, op. cit. nota 46, p. 5. 
P á g i n a | 25 
 
 
 
Figura 6. Demanda de medicamentos del sector público. 
 
En los últimos años, el incremento de medicamentos genéricos por el vencimiento 
de patentes ha provocado una mayor competencia en el mercado; se estima que en 
2012 el 98.5 % del volumen y 84.8 % del valor de ventas de los medicamentos 
consumidos en el mercado mexicano se encontraban fuera de patente.49 
“Dado el nivel de ingresos promedio que existe en el país, se ha estimado que 
todo medicamento con un costo mayor a $200 resulta inaccesible para el 
mexicano en general. En consecuencia, el mercado de medicamentos genéricos 
o de venta libre, que suelen ser más económicos, se ha incrementado en los 
últimos años.”50 
En México, la dispensación de medicamentos al público se realiza a través 
de farmacias independientes, cadenas de farmacias, tiendas de autoservicio y 
farmacias del gobierno, lo que genera poder acceder a medicamentos de forma más 
fácil.51 
 
49 IMS Health. Información para el periodo noviembre 2011-noviembre 2012. 
50 International, Business Monitor. (2013) Healthcare & Pharmaceuticals Sector Q3. Tomado de Megashifts. 
Impulso al sector salud, PwC México, 2013, p. 52. 
51 Doing Business in Mexico, Megashifts. Impulso al sector salud, PwC México, 2013, p. 52. 
IMSS
47%
SSA
23%
ISSSTE
19%
Otros
11%
P á g i n a | 26 
 
 
La Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica elaboró el “Programa de 
Desarrollo de la Industria Farmacéutica en México 2012-2018”, donde señala que 
se requieren importantes mejoras en los ejes de regulación sanitaria, investigación 
y desarrollo tecnológico e innovación, y en la política industrial, además considera 
relevante el incremento en el mercado por el uso de medicamentos genéricos.52 
 
Figura 7. Registros sanitarios emitidos (acumulados).53 
Los puntos anteriores sobre la demanda de medicamentos, principalmente del 
sector público que se rige por el Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos en sus 
tres niveles de atención, el creciente mercado de los medicamentos genéricos por 
el vencimiento de patentes y el uso cada vez más potencial de medicamentos 
biotecnológicos y medicina personalizada obligan a la FEUM a incluir el mayor 
número de medicamentos y fármacos que utiliza la población mexicana para dar 
certeza de que cumplen con los requerimientos mínimos de calidad establecidos. 
A pesar de esto, ninguna farmacopea en el mundo cubre el 100 % de medicamentos 
que hay en su mercado local por los constantes cambios que se dan en el mercado 
 
52 Ibídem, p. 63. 
53 Ibídem, p. 102. 
P á g i n a | 27 
 
 
con el vencimiento de patentes, los productos innovadores y las nuevas 
indicaciones terapéuticas para moléculas ya conocidas. 
La Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos debe 
establecer una estrecha coordinación con la Comisión Interinstitucional del Cuadro 
Básico de Insumos del Sector Salud, para precisar las especificaciones y tolerancias 
de las materias primas y de los medicamentos y demás insumos para la salud de 
dicho Cuadro Básico y Catálogo.54 
Además la FEUM, como documento normativo, debe cubrir los requerimientos de 
calidad de los medicamentos incluidos referidos en otras disposiciones obligatorias 
como lo son las NOM-SSA2 emitidas para el tratamiento de diferentes 
padecimientos o los indicados en programas regulatorios que son específicos y 
estratégicos en la política farmacéutica mexicana actual, como es el caso de la 
liberación de genéricos por parte de la COFEPRIS y las Guías de Práctica Clínica 
del CENETEC, que representan un referente médico en el tratamiento a pacientes 
basado en evidencias y recomendaciones. A continuación, además del Cuadro 
Básico y Catálogo de Medicamentos, se abordarán estos aspectos. 
2.7 Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos 
La Ley General de Salud establece como autoridades sanitarias a:55 
 El Presidente de la República; 
 El Consejo de Salubridad General; 
 La Secretaría de Salud, y 
 Los gobiernos de las entidades federativas, incluyendo el Gobierno del 
Distrito Federal. 
El Consejo de Salubridad General es un órgano colegiado que depende 
directamente del Presidente de la República, con funciones normativas, consultivas 
y ejecutivas.54 Secretaría de Salud, Acuerdo por el que se modifica… op. cit. nota 39. 
55 Ley General de Salud, op. cit. nota 37, artículo 4º. 
P á g i n a | 28 
 
 
Está integrado por el presidente, que será el Secretario de Salud, un secretario y 13 
vocales titulares que son:56 
1. El Secretario de Hacienda y Crédito Público; 
2. El Secretario de Desarrollo Social; 
3. El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales; 
4. El Secretario de Economía; 
5. El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y 
Alimentación; 
6. El Secretario de Comunicaciones y Transportes; 
7. El Secretario de Educación Pública; 
8. El Titular del Instituto Mexicano del Seguro Social; 
9. El Titular del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores 
del Estado; 
10. El Director General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la 
Familia; 
11. El Presidente de la Academia Nacional de Medicina de México, A. C.; 
12. El Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía, A. C., y 
13. El Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
Entre sus funciones está elaborar, junto con la Secretaría de Salud y las 
instituciones públicas de seguridad social, el Cuadro Básico y Catálogo 
de Insumos, así como su actualización y difusión.57 y 58 
Para ello cuenta con la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de 
Insumos del Sector Salud, quien se encarga específicamente de elaborar 
 
56 Secretaría de Salud, Reglamento Interior del Consejo de Salubridad General. México, Diario Oficial de la 
Federación, 11 de diciembre de 2009, primera sección, artículo 3. 
57 Ley General de Salud, op. cit. nota 37, artículo 17, fracción V. 
58 Secretaría de Salud, Reglamento Interior del Consejo de Salubridad General, op. cit. nota 56, artículo 9, 
fracción III. 
P á g i n a | 29 
 
 
el Cuadro Básico de Insumos, el Catálogo de Insumos y otros que determine el 
Consejo.59 Está integrada por:60 
 
 La Secretaria Salud, 
 El Instituto Mexicano del Seguro Social, 
 El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 
 El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, 
 La Dirección General de Sanidad Militar de la Secretaría de la Defensa 
Nacional, 
 La Secretaría de Marina, 
 Petróleos Mexicanos y 
 La Secretaría de Salud del Distrito Federal. 
“El Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud es el documento en 
el que se agrupan, caracterizan y codifican todos los medicamentos, el material 
de curación, el instrumental, el equipo médico y los auxiliares de diagnóstico 
empleados por las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud para 
otorgar servicios de salud a la población.”61 
El objetivo del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud es optimizar 
los recursos públicos destinados a la atención de los problemas de salud del país, 
mediante insumos que han probado su seguridad, eficacia y eficiencia terapéutica. 
Se elabora, actualiza y difunde mediante un proceso sustentado en criterios de 
transparencia, eficiencia, e incorporando los avances de la ciencia y tecnología para 
fomentar la calidad y uso racional de los insumos en las instituciones públicas del 
Sistema Nacional de Salud.62 
 
59 Ibídem, artículo 15, fracción II y artículo 17. 
60 Consejo de Salubridad General, Acuerdo por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones 
del Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector 
Salud. México, Diario Oficial de la Federación, 16 de enero de 2014, quinta sección, artículo 4. 
61 Consejo de Salubridad General, Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y 
Catálogo de Insumos del Sector Salud. México, Diario Oficial de la Federación, 22 de junio de 2011, segunda 
sección, artículo 2. 
62 Ibídem, artículo 2 y 5. 
P á g i n a | 30 
 
 
La Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector 
Salud cuenta con 7 Comités Técnicos Específicos:63 
1. De Medicamentos; 
2. De Material de Curación; 
3. De Auxiliares de Diagnóstico; 
4. De Instrumental y Equipo Médico; 
5. De Remedios Herbolarios; 
6. De Medicamentos Homeopáticos y 
7. De Insumos de Acupuntura. 
El Comité Técnico Específico de Medicamentos es el que se encarga de la 
elaboración y actualización del Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos. 
En el artículo 28 de la LGS se establece que el Cuadro Básico aplica en el primer 
nivel de atención y el Catálogo de Insumos en el segundo y tercer nivel. Esto se 
reafirma en el siguiente artículo: 
 “Las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud, sólo deberán utilizar 
los insumos establecidos en el cuadro básico para el primer nivel de atención 
médica y, para el segundo y tercer nivel, el catálogo de insumos. Para tal efecto, 
se contará con el cuadro básico y catálogo de medicamentos.”64 
El Primer Nivel de Atención lo constituyen las Unidades de Medicina Familiar del 
IMSS, Clínicas Familiares del ISSSTE y Centros de Salud, donde se proporcionan 
los servicios básicos de salud. Se resuelven el 80 % de los padecimientos. Desde 
el primer nivel se remite a los pacientes que lo requieran, al segundo o tercer nivel 
de atención. 
El Segundo Nivel de Atención lo conforman los Hospitales Generales, Regionales, 
Pediátricos, Materno-Infantiles y los Hospitales Federales de Referencia de la 
 
63 Ibídem, artículo 14. 
64 Secretaría de Salud, Acuerdo por el que se establece que las instituciones públicas del Sistema Nacional de 
Salud sólo deberán utilizar los insumos establecidos en el cuadro básico para el primer nivel de atención 
médica y, para segundo y tercer nivel, el catálogo de insumo. México, Diario Oficial de la Federación, 4 de 
diciembre de 2002, primera sección, artículo primero. 
P á g i n a | 31 
 
 
ciudad de México. Se atiende a pacientes que requieran procedimientos 
diagnósticos, terapéuticos y de rehabilitación. Se recurre, de ser necesario al 
tratamiento quirúrgico o clínico específico. 
El Tercer Nivel de Atención lo integran los hospitales de alta especialidad, como el 
Centro Médico Nacional y los Institutos Nacionales de Salud. Se tratan las 
enfermedades de baja prevalencia, de alto riesgo y las más complejas.65 
En el Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos se incluye los nombres, clave, 
descripción, indicaciones, vía de administración y dosis de los medicamentos, así 
como algunas generalidades, efectos adversos, contraindicaciones e interacciones 
medicamentosas. La edición 2013 contiene 891 genéricos y 1721 claves; la 
publicación se da forma anual y a lo largo del año se incluyen modificaciones y 
actualizaciones que se publican en el Diario Oficial de la Federación.66 
El Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos está dividido en 23 grupos 
terapéuticos: 
1. Analgesia 
2. Anestesia 
3. Cardiología 
4. Dermatología 
5. Endocrinología y Metabolismo 
6. Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 
7. Enfermedades Inmunoalérgicas 
8. Gastroenterología 
9. Gineco-obstetricia 
10. Hematología 
11. Intoxicaciones 
12. Nefrología y Urología 
13. Neumología 
 
65 Burr, Claudia, Guía para el paciente participativo, Atrévete a saber, atrévete a exigir, CIESAS, pp. 60, 61, 63. 
66 Consejo de Salubridad General, Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos, Edición 2013, p. VIII. 
P á g i n a | 32 
 
 
14. Neurología 
15. Nutriología 
16. Oftalmología 
17. Oncología 
18. Otorrinolaringología 
19. Planificación Familiar 
20. Psiquiatría 
21. Reumatología y Traumatología 
22. Soluciones Electrolíticas y Sustitutos del Plasma 
23. Vacunas, Toxoides, Inmunoglobulinas, Antitoxinas 
Y en cada grupo se indican los medicamentosque pertenecen al Cuadro Básico y 
los que pertenecen al Catálogo. 
El equivalente del Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos en el mundo son las 
listas esenciales de medicamentos de la Organización Mundial de la Salud. La OMS 
considera esenciales los medicamentos que cubren las necesidades de atención de 
salud prioritarias de la población, basándose en la prevalencia de las enfermedades, 
así como la seguridad, eficacia y costo-beneficio. Pretende que 
los medicamentos esenciales estén disponibles en todo momento, cantidad 
suficiente, forma farmacéutica apropiada, con calidad garantizada, y a un precio 
accesible para la población.67 
En este sentido, la Secretaría de Salud determinará la lista de medicamentos y otros 
insumos esenciales para la salud, y garantizará su existencia permanente 
y disponibilidad para la población que lo requiera.68 
El Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos debe estar permanentemente 
actualizado; se realiza mediante los procesos de inclusión, modificación y exclusión 
de medicamentos. 
 
67 http://www.who.int/topics/essential_medicines/es/ 
68 Ley General de Salud, op. cit. nota 37, artículo 29. 
P á g i n a | 33 
 
 
Las solicitudes de actualización se reciben en el Consejo de Salubridad General 
cualquier día hábil del año,69 se turnan a la Dirección General Adjunta de 
Priorización para revisar el contenido de las mismas. Cuando una solicitud cumple 
con los requisitos establecidos se turna al Comité para su evaluación y posterior 
dictamen; es decir, el proceso se da en 3 etapas:70 
1. Revisión y valoración de solicitudes de actualización 
2. Evaluación de la evidencia 
3. Dictamen 
Entre los requerimientos que se solicitan para la inclusión de un medicamento están: 
contar con el registro sanitario vigente expedido por la COFEPRIS, demostrar su 
seguridad y eficacia, contar con un sistema de farmacovigilancia, un Estudio de 
Evaluación Económica donde se sustenten las ventajas del medicamento propuesto 
con respecto a otros, los estudios clínicos y una carta bajo protesta de decir la 
verdad de que el medicamento no infringe patentes y la información es fidedigna.71 
Para la modificación de un medicamento se deberán presentar los motivos de la 
modificación, la copia del registro sanitario, el precio unitario del medicamento, el 
manifiesto de que no infringe patentes y la propuesta de cedula descriptiva 
modificada.72 
Para las solicitudes de exclusión de algún medicamento se deberá presentar la 
justificación desde el punto de vista clínico, epidemiológico, farmacológico, 
económico y tecnológico que demuestre que otro medicamento es más seguro y 
tiene mejores beneficios de costo-beneficio. También serán excluidos aquellos 
medicamentos para lo que se compruebe que el solicitante entregó documentación 
 
69 Consejo de Salubridad General, Acuerdo por el que se reforman… op. cit. nota 59, artículo 36. 
70 Consejo de Salubridad General, Guía de Evaluación de Insumos para la Salud, Dirección General Adjunta de 
Priorización, Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catalogo de Insumos del Sector Salud, Edición 
2011, p. 11. 
71 Consejo de Salubridad General, Acuerdo por el que se reforman… op. cit. nota 60, artículo 28. 
72 Ibídem, artículo 31. 
P á g i n a | 34 
 
 
falsa o cambió las condiciones sobre las que se fundamentó el dictamen de su 
solicitud.73 
La importancia del EEE permite identificar con mayor claridad y precisión, los 
medicamentos que deben incluirse en el CBCM, por ser más efectivos desde el 
punto de vista económico de las instituciones públicas del Sistema Nacional de 
Salud.74 
2.8 Normas Oficiales Mexicanas 
Se entiende por Norma Oficial Mexicana a: 
“la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias 
competentes, conforme a las finalidades establecidas en el artículo 40, que 
establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o 
prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, 
servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a 
terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a 
su cumplimiento o aplicación.”75 
De acuerdo al artículo 40, fracción XI de la Ley Federal sobre Metrología y 
Normalización, las normas oficiales mexicanas tienen como finalidad establecer: 
“Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos que permitan 
proteger y promover la salud de las personas, animales o vegetales.” 
Otra definición de norma es: 
“Documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido 
que establece, para un uso común y repetido, reglas, directrices o características 
para ciertas actividades o sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo 
de orden en un contexto dado.”76 
 
73 Consejo de Salubridad General, Reglamento Interior… op. cit. nota 61, artículos 32 y 34. 
74 http://www.csg.gob.mx/descargas/pdfs/cuadro_basico/GUxA_EVAL_ECON25082008_2_ech.pdf 
75 Secretaría de Economía, Ley Federal sobre Metrología y Normalización. México, Diario Oficial de la 
Federación, 1º de julio de 1992, primera sección, pp. 48. 
76 NMX-Z-109-1992, Términos generales y sus definiciones referentes a la normalización y actividades conexas. 
México, Diario Oficial de la Federación, 10 de julio de 1992. 
P á g i n a | 35 
 
 
La Comisión Nacional de Normalización es un órgano que se encarga de la 
coordinación de la política de normalización y está integrada por 43 miembros que 
se encuentran vinculados al ámbito de la normalización; además aprueba 
anualmente el Programa Nacional de Normalización.77 
La CNN mediante los Comités Consultivos Nacionales de Normalización elabora las 
normas oficiales mexicanas y verifica la promoción de su cumplimiento. 
En la Secretaría de Salud son 3 los comités consultivos:78 
 Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento 
Sanitario, presidido por el titular de la COFEPRIS; emite las NOM-SSA1. 
 Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de 
Enfermedades, presidido por el Subsecretario de Prevención y Control 
de Enfermedades; emite las NOM-SSA2. 
 Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, 
Tecnologías e Información en Salud, presidido por la Subsecretaría de 
Integración y Desarrollo del Sector Salud; emite las NOM-SSA3. 
Algunas de las NOM-SSA2 establecen las medidas de vigilancia, prevención y 
control de enfermedades que pueden representar un grave riesgo para la población; 
indican el tratamiento médico que se debe dar al paciente. 
2.9 Guías Clínicas del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en 
Salud 
El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC-Salud) es un 
órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, nombrado en 2009 centro 
colaborador de la OMS, que depende directamente de la Subsecretaría de 
Integración y Desarrollo del Sector Salud. Fue creado en 2004 y obedece a la 
necesidad del sistema de salud en México de contar con información sistemática, 
objetiva y basada en la mejor evidencia disponible, de la gestión y uso apropiado de 
 
77 www.economia.gob.mx 
78 Secretaría de Economía, Subsecretaría de Competitividad y Normalización, Dirección General de Normas, 
Comités Consultivos Nacionales de Normalización, 30 de mayo de 2014. 
P á g i n a | 36 
 
 
las tecnologías para la salud, que apoye a la toma de decisiones y el uso óptimo de 
los recursos que faciliten el acceso efectivo a los servicios de salud.79 
El artículo 41 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, publicado el 2 de 
febrero de 2010 en el Diario Oficial de la Federación establecelas atribuciones del 
CENETEC-Salud. 
De acuerdo con el Institute of Medicine, de los Estados Unidos de América, una 
Guía de Práctica Clínica es un conjunto de 
“Recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a los 
profesionales y a los pacientes en la toma de decisiones sobre la atención 
sanitaria más apropiada, seleccionando las opciones diagnósticas y/o 
terapéuticas más adecuadas en el abordaje de un problema de salud o una 
condición clínica específica”80 
Las Guías de Práctica Clínica tienen por objetivo establecer un referente nacional 
para favorecer la toma de decisiones clínicas y gerenciales, basadas en 
recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible, a fin de contribuir 
a la calidad y la efectividad de la atención médica y constituyen un instrumento para 
hacer operativas las políticas públicas en salud cuyo objetivo fundamental es lograr 
el acceso universal a servicios de salud efectivos y seguros. Esta tarea se lleva a 
cabo a través de la Dirección de Integración de Guías de Práctica Clínica, 
responsable de coordinar a las instituciones públicas que integran el Sistema 
Nacional de Salud para la elaboración, integración y recopilación de las GPC en el 
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica. 81 
La unificación de los criterios de priorización, elaboración, actualización, integración, 
difusión y utilización de Guías de Práctica Clínica y protocolos de atención médica 
 
79 Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Metodología para la Integración de Guías de Práctica 
Clínica. México D. F.: Secretaría de Salud; 2007, p. 15. 
80 Institute of Medicine. Clinical Practice Guidelines: Directions for a New Program. MJ Field and KN Lohr, edits. 
Washington, DC: Nacional Academy Press; 1990, p. 38. 
81 www.cenetec.salud.gob.mx/interior/ 
P á g i n a | 37 
 
 
en las instituciones del Sistema Nacional de Salud es coordinada por el Comité 
Nacional de Guías de Práctica Clínica, órgano asesor de la Secretaría de Salud.82 
Al igual que el Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos, se encuentran 
clasificadas de acuerdo al grupo terapéutico pero en 22 grupos. 
2.10 La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios 
En 2001 se creó la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios 
como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, con autonomía técnica, 
administrativa y operativa, para ejercer las atribuciones que en materia de 
regulación, control y fomento sanitario conforme a la Ley General de Salud y demás 
ordenamientos aplicables le corresponden a la Secretaría de Salud.83 
Conforme en lo establecido en la Ley General de Salud, se encarga de:84 
 El control y vigilancia de los establecimientos de salud. 
 La prevención y control de los efectos nocivos de los factores ambientales en 
la salud del hombre. 
 La salud ocupacional y el saneamiento básico. 
 El control sanitario de productos, servicios y de su importación y exportación 
y de los establecimientos dedicados al proceso de productos. 
 El control sanitario del proceso, uso, mantenimiento, importación, 
exportación y disposición final de dispositivos médicos y de los 
establecimientos dedicados al proceso de los productos. 
 El control sanitario de la publicidad de las actividades, productos y servicios. 
 El control sanitario de la disposición de órganos, tejidos y sus componentes, 
así como las donaciones y trasplantes de órganos. 
 La sanidad internacional. 
 
82 Secretaría de Salud, Acuerdo por el que se crea el Comité Nacional de Guías de Práctica Clínica. México, 
Diario Oficial de la Federación, 13 de junio de 2008, segunda sección. 
83 Secretaría de Salud, Decreto por el que se crea la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos 
Sanitarios. México, Diario Oficial de la Federación, 5 de julio de 2001, primera sección. 
84 Ley General de Salud, Secretaría de Salud, Decreto por el que se adicionan los artículos 17 bis, 17 bis 1, 17 
bis 2, y se reforman los artículos 313, fracción I y 340, a la Ley General de Salud. México, Diario Oficial de 
la Federación, 30 de junio de 2003, primera sección. 
P á g i n a | 38 
 
 
Al frente de la COFEPRIS está un Comisionado Federal el cual es nombrado por el 
Presidente de la República, a propuesta del Secretario de Salud. 
La estructura orgánica operativa de la COFEPRIS se divide en varias comisiones: 
 Comisión de Autorización Sanitaria 
 Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura 
 Comisión de Fomento Sanitario 
 Comisión de Operación Sanitaria 
 Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos 
A esta última es a la que está adscrita la Dirección Ejecutiva de la Farmacopea de 
los Estados Unidos Mexicanos. 
La política farmacéutica del gobierno federal busca permitir el rápido acceso a los 
medicamentos para el paciente a través de 3 prioridades en salud:85 
1. Acceso efectivo, 
2. Calidad en el servicio y 
3. Prevención. 
Para lo cual se basa en 4 ejes fundamentales:86 
 Un ente regulatorio que garantice la seguridad, calidad y eficacia de los 
medicamentos. 
 Un esquema solvente de autorización de registros sanitarios. 
 La eliminación de las barreras de entrada al mercado a productos que son 
seguros, de calidad y eficaces. 
 La homologación del regulador con las mejores prácticas internacionales. 
La COFEPRIS ha implementado mejoras importantes para liberar patentes de 
medicamentos y ha promovido la producción de genéricos de calidad y económicos. 
El tiempo de registro de nuevos medicamentos se ha reducido de casi un año a 60 
 
85 Mikel Arriola Peñalosa, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, COFEPRIS: Using 
regulation to better protect the population´s health and transform the market. The case of México, 2014. 
86 Ibídem. 
P á g i n a | 39 
 
 
días y en 2011 se otorgaron 31 registros de medicamentos innovadores para 12 
clases terapéuticas, las cuales representaban el 54 % de las causas de muerte en 
el país. También se aprobaron unidades de verificación como terceros autorizados 
para la elaboración de predictámenes sobre el registro de medicamentos para 
reducir los tiempos de los registros sanitarios.87 
 
Figura 8. Tiempo promedio de los trámites relacionados con medicamentos.88 
A través de la Estrategia de liberación de genéricos para el ahorro de las familias 
mexicanas, de octubre de 2011 a junio de 2014, se liberaron 31 sustancias para el 
tratamiento de enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, diferentes tipos 
de cáncer, osteoporosis, VIH entre otras.89 
Dicha estrategia se basa en los siguientes criterios de priorización:90 
 Que los medicamentos sean equivalentes, seguros, eficaces y de calidad. 
 Que las sustancias estén relacionadas con las principales causas de 
mortalidad entre los mexicanos. 
 Que la patente haya expirado para no violar ningún derecho de propiedad. 
 
87 Doing Business in Mexico, op. cit. nota 51, pp. 52, 65 y 100. 
88 Ibídem, p. 100. 
89 Secretaría de Salud, Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, Estrategia de Liberación 
de Genéricos para el ahorro de las familias mexicanas, resumen de resultados octubre 2011 – junio 2014. 
90 Julio Sánchez y Tépoz, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Estrategia de 
liberación de genéricos para el ahorro de las familias mexicanas, VII Conferencia de la Red Panamericana 
para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (CPARF), Agosto 2013. 
P á g i n a | 40 
 
 
 Que su monto de compra pública y privada represente ahorros significativos. 
Como se muestra en la siguiente gráfica, la mayoría de los medicamentos genéricos 
liberados atienden enfermedadesque causan el 71 % de las muertes en México.91 
 
Figura 9. Mortalidad (% del total de muertes).92 
 
91 Organización Mundial de la Salud (OMS), 2011. 
92 Mikel Arriola Peñalosa, op. cit. nota 84. 
P á g i n a | 41 
 
 
3. PROCEDIMIENTO 
3.1 Elaboración del cuadro comparativo de fármacos y medicamentos 
 
FEUM
Se enlistaron las monografías de la Farmacopea, 
undécima edición, correspondientes a los capítulos de 
Fármacos, Preparados farmacéuticos, Biológicos, 
Biotecnológicos, Hemoderivados, Pruebas básicas y 
Pruebas de intercambiabilidad.
CBCM
Se agrupó por acción terapéutica, los medicamentos que 
aparecen en el Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos 2013.
Se diferenciaron los medicamentos reportados en el Cuadro 
Básico de los del Catálogo.
Se incluyeron o eliminaron los medicamentos que se mencionan 
en las actualizaciones (hasta la octava actualización)
Guías clínicas
Se revisaron las Guías de Práctica Clínica del CENETEC 
para agrupar los medicamentos con su forma farmacéutica 
de acuerdo a las diferentes categorías terapéuticas.
Medicamentos liberados por COFEPRIS
Se enlistaron los medicamentos genéricos de la estrategía 
de liberación por Cofepris, correspondiente al periodo de 
octubre 2011 - junio 2014.
Integración
Se integró en una sola lista todos los medicamentos de los 
rubros anteriores para identificar cuales no están en la 
Farmacopea. 
P á g i n a | 42 
 
 
3.2 Identificación de las prioridades para integrar fármacos y 
medicamentos a la FEUM 
 
Consistencia FEUM
Se compararon los medicamentos y fármacos de la 
Farmacopea entre los diferentes capítulos para identificar 
cuales hacen falta y poderlos integrar con la finalidad de que 
haya consistencia.
Obligatorio (Normas)
Se identificaron los medicamentos que aparecen en las 
Normas SSA2 y no en la Farmacopea para su integración 
porque son de carácter obligatorio y tratan diversos 
padecimientos que afectan a la población mexicana.
Alcance mínimo (CBCM)
Se identificaron los medicamentos del Cuadro Básico y 
Catálogo de Medicamentos que no están en la Farmacopea ya 
que es obligación para las instituciones públicas del Sistema 
Nacional de Salud utilizarlo para el tratamiento de 
enfermedades.
Necesarias
Se identificaron los medicamentos reportados en las Guías de 
Práctica Clínica y que no aparecen en la Farmacopea.
También se incluyeron los medicamentos incluidos en la lista 
de liberación de Cofepris y que no aparecen en la Farmacopea 
porque son factibles a aparecer en alguna actualización del 
Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos.
Asignación a comités
La lista será turnada a los diferentes comités de la FEUM para 
que evaluen su inclusión en los programas de trabajo 
posteriores, a efecto de que se elaboren las monografías y 
paulatinamente vayan apareciendo en las próximas ediciones 
de la Farmacopea y sus suplementos.
P á g i n a | 43 
 
 
4. RESULTADOS 
De acuerdo con la FEUM undécima edición, se tiene el siguiente número de 
fármacos/genéricos de los capítulos que se consultaron: 
Tabla 3. Capítulos consultados de la FEUM. 
Capítulo de la FEUM Número de fármacos/genéricos 
Fármacos 527 
Preparados farmacéuticos 474 
Productos biotecnológicos 11 
Productos biológicos 41 
Hemoderivados 27 
Pruebas básicas 64 
Perfiles de disolución 16 
Guías de bioequivalencia 12 
 
La consistencia entre las monografías de la FEUM y los diferentes capítulos es la 
siguiente: 
Tabla 4. Consistencia entre la FEUM. 
 Número de monografías Porcentaje 
Fármacos que NO están en FEUM 61 12 
Fármacos que SI están en FEUM 466 88 
Preparados que NO están en Fármacos 38 8 
Preparados que SI están en Fármacos - 92 
Genéricos de Pruebas básicas que NO 
están en Preparados 
19 30 
Genéricos de Pruebas básicas que SI 
están en Preparados 
45 70 
 
P á g i n a | 44 
 
 
 
Figura 10. Gráfico que muestra la consistencia entre el capítulo de Fármacos con 
respecto a Preparados farmacéuticos. 
 
Figura 11. Gráfico que muestra la consistencia entre el capítulo de Preparados 
farmacéuticos con respecto a Fármacos. 
 
Figura 12. Gráfico que muestra la consistencia entre el capítulo de Pruebas básicas con 
respecto a Preparados farmacéuticos. 
Fármacos que 
no están en 
Preparados
12 %
Fármacos que 
si están en 
Preparados
88 %
Fármacos-FEUM
Preparados 
que no están 
en Fármacos
8 %
Preparados 
que si están en 
Fármacos
92 %
Preparados-Fármacos
Genéricos de 
Pbas básicas 
que no están 
en Preparados
30 %
Genéricos de 
Pbas básicas 
que si están en 
Preparados
70 %
Pruebas básicas-Preparados
P á g i n a | 45 
 
 
El número de medicamentos genéricos del Cuadro Básico y Catálogo de 
Medicamentos, edición 2013 y hasta su octava actualización es el siguiente: 
Tabla 5. Número de genéricos del CBCM. 
CBCM Número de 
medicamentos 
Porcentaje 
Cuadro Básico de 
Medicamentos 
258 28 
Catálogo de 
Medicamentos 
671 72 
 
 
Figura 13. Gráfico que muestra la proporción entre el Cuadro básico y el Catálogo de 
medicamentos. 
Haciendo la comparación entre el número de monografías del total de capítulos 
consultados de la FEUM, excepto el capítulo de Fármacos y el número de 
medicamentos incluidos en el CBCM, se obtienen los siguientes resultados: 
Tabla 6. Consistencia entre la FEUM excepto fármacos y el CBCM. 
 Número de monografías Porcentaje 
Monografías de FEUM que 
NO están en CBCM 
161 25 
Monografías de FEUM que 
SI están en CBCM 
532 75 
CBM 
28 %
Catálogo de 
medicamentos
72 %
CBM Y CATÁLOGO
P á g i n a | 46 
 
 
 
Figura 14. Gráfico que muestra la consistencia entre la FEUM (todos los capítulos) con 
respecto al CBCM. 
Tomando en cuenta solo los capítulos de Preparados farmacéuticos, Productos 
biológicos, Productos biotecnológicos y Hemoderivados de la FEUM, se obtienen 
los siguientes resultados:* 
Tabla 7. Consistencia entre FEUM* y el CBCM. 
 Número de monografías Porcentaje 
Monografías de FEUM que 
NO están en CBCM 
153 28 
Monografías de FEUM que 
SI están en CBCM 
400 72 
 
 
Figura 15. Gráfico que muestra la consistencia entre la FEUM* (algunos capítulos) con 
respecto al CBCM. 
Genéricos de 
FEUM que no 
están en CBM y 
Catálogo 
25 %
Genéricos de 
FEUM en CBM 
y Catálogo 
75 %
FEUM y CBCM
Genéricos de 
FEUM que no 
están en CBM y 
Catálogo
28 %
Genéricos de 
FEUM en CBM 
y Catálogo
72 %
FEUM y CBCM
P á g i n a | 47 
 
 
Comparando el número de monografías del capítulo de Preparados farmacéuticos 
por genéricos y por forma farmacéutica, se obtuvo lo siguiente: 
Tabla 8. Consistencia entre Preparados farmacéuticos y el CBCM. 
 Número de monografías Porcentaje 
Monografías de Preparados 
por genérico que NO están 
en alguna forma 
farmacéutica en CBCM 
 
162 
 
34 
Monografías de Preparados 
por genérico que SI están 
en CBCM 
 
312 
 
66 
Formas farmacéuticas de 
Preparados que NO están 
en CBM y Catálogo 
 
193 
 
29 
Formas farmacéuticas de 
Preparados que SI están 
en CBM y Catálogo 
 
464 
 
71 
 
 
Figura 16. Gráfico que muestra la consistencia entre Preparados por genérico y el CBCM. 
 
Preparados por 
genérico que SI 
estan en CBCM 
34 %
Preparados por 
genérico que 
NO están en en 
CBCM 
66 %
Preparados y CBCM
P á g i n a | 48 
 
 
 
Figura 17. Gráfico que muestra la consistencia entre Preparados por forma farmacéutica y 
el CBCM. 
Haciendo el comparativo a la inversa, es decir, determinando el número de 
medicamentos genéricos reportados en el CBCM con respecto a la FEUM, se 
obtienen los siguientes resultados: 
Tabla 9. Consistencia del CBCM con respecto a la FEUM. 
 Número de medicamentos Porcentaje 
Genéricos del CBCM que NO están en 
FEUM* 
496 54 
Genéricos del CBCM que SI están en 
FEUM* 
429 46 
Genéricos del Cuadro Básico que NO 
están en FEUM* 
57 22 
Genéricos del Cuadro Básico que SI 
están en FEUM* 
201 78 
Por forma farmacéutica,

Otros materiales