Logo Studenta

Zoonosis parasitarias

Vista previa del material en texto

ZOONOSIS PARASITARIAS
Acá va lo màs resumido importante. Después del siguiente cuadro, pueden leer así no más 
	Materia Fecal
	Ectoparásitos
	Hemoparásitos
	Geohelmintos
	Protozoarios
	Cestodes
	
	
	Tocoxara canis
	Giargia lamblia
	Dpylidium caninum
	Sarcoptes scabiei var. Canis 
	Leishmania spp.
	Toxocara cati 
	Cryptosporidium
	Echinococcus granulosus
	Notoedres cati
	Trypanosoma cruzi
	Ancylostoma canis
	Toxoplasma gondii
	Diphyllobothrium latum
	Cheyletiella blakei
	Dirofilaria immitisç
	A. braziliense
	
	Spirometra spp
	Cheyletiella yasguri 
	
	A. Tubaeforme 
	
	
	
	
	A. ceylanicum
	
	
	
	
	Strongyloides stercoralis 
	
	
	
	
GEOHELMINTOS ZOONÓTICOS
Geohelmintiasis (Soil transmitted helmints –STH–)
Saprozoonosis: Enfermedades parasitarias cuya principal vía de transmisión son los suelos contaminados con huevos o larvas infectantes de helmintos eliminados junto a la materia fecal de los hospedadores infectados. Para el caso de Toxocara, Ancylostoma y Strongyloides stercoralis, los reservorios serían los caninos y felinos.
	Población en riesgo
	Factores de riesgo
	Niños de 5-14 años
	Hábito de geofagia, pica y onicofagia
	Adultos con trabajos en el suelo (jardinería, minería, horticultura, etc)
	Estrecho y reiterado contacto con suelos contaminados (plazas, parques, areneros, playas con libre acceso de animales de compañía
	Gente de bajos recursos y condiciones sanitarias deficientes
	En zonas de escasos recursos: deficiente sistema de saneamiento, deficiencia de servicios sanitarios, inadecuada higiene personal y escasa provisión de agua potable
	Adultos inmunosuprimidos
	Convivencia y contacto estrecho con caninos y felinos parasitados
En Argentina las geohelmintiasis estàn dentro de las principales enfermedades zoonóticas, pero no son de denuncia obligatoria.
Toxocariasis: Toxocara canis y T. cati
La fuente de infecciòn son los animales de compañía que depositan los huevos y dentro de éste se desarrolla a L3 infectante. La puerta de entrada es oral y la vía de transmisión son los suelos contaminados y los hospedadores paraténicos.
En humanos hay cuatro presentaciones:
	
	Sìndrome de larva migrans visceral 
	Toxocariasis Ocular
	Toxocariasis Encubierta
	Larva migrans neurológica
	Edad susceptible
	Niños < 5 años
	Niños > 5 años
	Niños > 5 años y adultos
	Misterio
	Dosis Infectiva
	100-200 huevos con L3
	Baja
	
	Misterio
	Lesiones en múltiples órganos
	Lesiones en múltiples órganos
	Lesiones oculares
	Sx inespecíficos y síndrome asmatiforme
	Misterio
 
Ancylostomiasis: Ancylostoma caninum, A. braziliense, A. tubaeforme, A. ceylanicum
Fuente de infección: Animales de compañía representan los reservorios que contaminan el suelo. La L3 es la forma infectante y puede entrar tanto por vía oral como por vía percutánea. 
	Presentación en Humanos
	Larva migrans cutánea
	Enteritis eosinofílica
	Adulto en ID
	Otros
	Agente
	A. braziliense y A. caninum
	A. tubaeforme y A. ceylanicum
	A. ceylanicum y A. caninum (¿?)
	
	Lesión
	Lesión serpentiginosa o pustulosa, única o múltiple, muy pruriginosa y autolimitante que frecuentemente comienza en extremidades posteriores
	
	
	Neumonitis eosinofílica
Miositis localizada
Foliculitis
Eritema multiforme
Lesiones oculares
Strongylodiasis: Strongyloides stercoralis
Fuente de infección: Animales de compañía son los reservorios, mientras que el humano puede ser enfermo o portador. La puerta de entrada es oral, percutánea o autoinfección por la L3. Se transmite por suelos contaminados.
PREVENCIÓN DE LAS GEOHELMINTIASIS:
· Realizar análisis coproparasitológicos periódicos (en clase dijeron 4 veces al año es lo ideal… JA)
· Levantar la materia fecal de los animales en espacios públicos
· Limpiar diariamente la MF de caninos y felinos
· Lavarse regularmente las manos, sobretodo luego de ir a espacios públicos (plazas)
· Realizar trabajos de jardinería u horticultura con guantes
· Limpliar el calzado cuando se esté en contacto prolongado con arena, tierra, barro o pasto.
Triquinosis: Trichinella spp.
El hombre nuevamente es un hospedador accidental, ya que los definitivos son los cerdos, animales sinantrópicos y animales de caza; la infección se da por la ingesta de carnes o derivados crudos con L1 enquistada. Esta es otra de las 10 ETAs más importantes del mundo.
Hay 2 formas: encapsulada y no encapsulada, con 8 especies y 4 serotipos distribuidos en ambas formas. Según los animales implicados, hablamos de 3 ciclos que se interrelacionan entre sí: doméstico (cría extensiva y traspatio de cerdos), sinantrópico (ratas y animales que se interrelacionan con el ciclo silvestre más impo en Arg) y ciclo silvestre (carroñeros y predadores), este último es importante por el consumo de carne de caza sin ningún control sanitario. T. spiralis es la especie más importante.
Factores predisponentes: Deficiencias de saneamiento en la crianza de cerdos, cerdos familiares alimentados con basura o con acceso a ella, presencia de animales sinantrópicos como las ratas, venta clandestina de carne porcina sin inspección veterinaria, producción y venta clandestina de chacinados sin inspección veterinaria.
La enfermedad se presenta en brotes epidémicos en diferentes puntos del país y en todo el año. Se intensifica en el invierno, cuando se consume mayor cantidad de chacinados, embutidos y derivados caseros (¿?); la mayor cantidad de casos reportados es en Bs As, Santa Fé y Córdoba. Es de denuncia obligatoria y se incluye dentro del Programa Nacional de Control de Enfermedades Zoonóticas. También hay un Programa específico de Control y Erradicación de Triquinosis Porcina.
Hay una diapo entera de la inspección en frigorífico, si tienen dudas vuevan a porcinos, please.
Enfermedad en humanos:
· Gastroentérica: 36 hs.
· PI: 24-30 hs. Síntomas digestivos inespecíficos
· Es la fase donde mejor funciona el tto antihelmíntico, pero el dx es dificultoso en esta etapa.
· Diseminación Larval: 20 días
· Duración: 2-3 semanas. Hay fiebre, cefalea, intensos dolores musculares y tumefacción, edema palpebral bilateral.
· Hay sospecha diagnóstica (nexo epidemiológico)
· Convalescencia: varios años
· Puede durar años dolores musculares recurrentes “triquinosis crónica”
· Remisión de síntomas
Confirmación del dx por serología a partir de la 5ta semana PI
 PREVENCIÓN:
· Evitar consumo de carne sin inspección veterinaria
· Consumir únicamente hacinados, embutidos o derivados de cerdos provenientes de empresas habilitadas por SENASA u organismos bromatológicos provinciales (venta callejera prohibida)
· En cría extensiva, familiar o de traspatio de cerdos, evitar alimentarlos con basura, restos de restaurantes o de comercios urbanos
· Control de plagas
· Remitir porción de diafragma de cada animal (caza o cría) a servicio veterinario para técnica de digestión artificial
· Decomisar la res si el análisis da positivo
· No permitir que otros animales consuman la carne infectada.
TREMATODES
Fascioliasis: Fasciola hepatica
Los bovinos, ovinos y otros herbívoros son los HD y se los considera enfermos, portadores y reservorios, quedando el humano como hospedador accidental. La infección se da por consumo de verduras y agua contaminada con metacercarias. 
En Argentina la enfermedad es endémica en los animale de abasto. Predomina en las zonas bajas y anegadas de Bs As, toda la región del Litoral y la precordillera de Neuquén, Río Negro y Chubut.
En humano se da en forma esporádica en zonas rurales de nuestro país donde es endémica en los animales (Córdoba, Mendoza, Catamarca y San Luis). Esto e relaciona con el consumo de berro y otros vegetales acuáticos crudos. 
Es muy importante el caracol porque sin él no puede completarse el ciclo. Lymnea viatrix (1 mm) está presente en casi todo el país y hay otras especies que están en determinadas regiones. Bleh.
El criterio sanitario en frigorífico es inspecionar obligatoriamente el hígado. En caso de ver estadíos juveniles o adultos, se decomisa el hígado.
PREVENCIÓN:
· Dx y tto estratégico en animales infectados
· Evitar quelos animales consuman metacercarias (cambio de potreros, alambrado perimetral, bebederos artificiales)
· Control químico y biológico de vectores (evaluar impacto en el ecosistema)
· Humano: Restringir el consumo de agua y plantas acuáticas silvestres (como berro) en zonas endémicas
PROTOZOARIOS
Giardiasis y Criptosporidiosis: Giardia lamblia y Cryptosporidium spp.
Fuente de infección: Los animales domésticos son los reservorios y el humano es tanto enfermo como portador para Giardia. La puerta de entrada es oral en ambos casos, ingiriendo quistes (Giardia) u ooquistes (Cryptosporidium).
Las vías de transmisión son agua, suelos y verduras contaminadas, contacto fecal-oral y vectores mecánicos Artrópodos pueden vehiculizar los quistes.
Epidemiología: Giardia lamblia es la única especie capaz de generar enfermedad en el humano. El Cryptosporidium parvum es la especie zoonótica más frecuente; C. canis y C. felis son zoonosis pero con muy baja frecuencia. Ambos son parásitos cosmopolitas y ocasionalmente pueden presentarse en brotes epidémicos. Se la considera una zoonosis reemergente.
	Población en riesgo
	Factores de riesgo
	Niños lactantes de 3-14 y adultos >70 años
	Consumo de agua no potable o potencialmente contaminadas
	Personal a cargo de niños y ancianos
	Consumo de frutas y verduras crudas mal lavadas
	Gente de bajos recursos y condiciones sanitarias deficientes, carentes de agua potable
	En zonas de escasos recursos: deficiente sistema de saneamiento
	Adultos inmunosuprimidos
	Malos hábitos de higiente que predispongan el contacto fecal- oral
	Turistas en zonas de arroyos, lagos o ríos de regiones endémicas
Epidemiología en Argentina: la giardiasis es endémica en todo el país, con brotes epidémicos esporádicos. La cryptosporidiosis es de baja frecuencia, siendo casi del 100% en aguas recreacionales, de consumo y en ríos y arroyos. La variación en la prevalencia se da principalmente por la región, los niveles de saneamiento e higiene, costumbres culturales y agua potable. No son enfermedades de notificación obligatoria. 
Dato colgado: Un individuo con G. lamblia elimina hasta 900 millones de quistes/día por MF, siendo la eliminación intermitente.
PREVENCIÓN: 
· No consumir aguas de uso recreacional (aguas de ríos, arroyos y lagunas)
· Lavar con agua potable frutas y verduras
· El agua potable para consumo, hervirla previamente 5 minutos.
· Lavarse regularmente las manos, previo a la manipulación de alimentos.
· Realizar estudios coproparasitológicos periódicos a caninos y felinos
· Realizar el tto específico.
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Fuente de infección: Animales domésticos son los reservorios. La puerta de entrada es oral, sea por ingestión del ooquiste o de un quiste con bradizoítos. Las vías de transmisión son las carnes crudas o mal cocidas, de forma transplacentaria, por agua, suelos o verduras contaminadas y por vectores mecánicos (artrópodos y moluscos que vehiculizan quistes).
El toxoplasma gondii es cosmopoita. Estudios seroepidemiológicos demuestran que 1/3 de la población humana mundial presenta anticuerpos contra el parásito, siendo según la OMS la zoonosis parasitaria más importante del mundo. Se la considera saprozoonosis y ETA.
Determinantes del agente:
· Variabilidad: Hay 3 genotipos (tipo clonal I, II, III). En felinos infectados simultáneamente con más de una cepa puede darse recombinación durante la reproducción sexual en el intestino.
· Infecciosidad: Varía según la forma parasitada ingerida. Los ooquistes infectantes deben ser mayores a 1000, pero si te comiste un solo quiste con bradizoítos, sos boleta.
· Viabilidad: Los ooquistes maduros son muy resistentes a los desinfectantes, el frío y la desecación, pudiendo sobrevivir en el medio ambiente durante meses. Son destruidos a Tº de 70ºC durante 10 minutos.
	Población en riesgo
	Factores de riesgo
	Mujeres embarazadas sin anticuerpos previos
	Consumo de carne mal cocida o cruda
	Bebés recién nacidos, hijos de madres con primoinfección durante el embarazo
	Consumo de frutas y verduras mal lavadas
	Individuos inmunosuprimidos
	Consumo de agua contaminada
	
	Contacto con tierra o agua contaminada con MF felina positiva
La toxoplasmosis es una enfermedad endémica en todo el país con prevalencias variables. No es de denuncia obligatoria.
La toxoplasmosis congénita se da cuando la mujer adquiere la primoinfección durante el embarazo. Los taquizoítos llegan a la placenta, se multiplican y alcanzan la circulación fetal. El riesgo de transmisión vertical aumenta con el pasar de los trimestres, mientras que el riesgo de generar lesiones en el feto es mayor en las primeras semanas, descendiendo después de la semana 26, a partir de la cual ya es muy raro. Puede producir abortos en cuelquier trimestre, malformaciones congéntitas manifiestas principalmente a nivel neurológico y oftálmico.
La forma congénita da la llamada triada de Sabin: hidrocefalia, calcificaciones y corio-retinitis.
PREVENCIÓN:
· Consumir carnes rojas bien cocidas
· Leche pasteurizada
· Lavarse minuciosamente las manos
· Limplieza de utensillos que hayan estado en contacto con alimentos
· Consumir verduras cocidas o lavar muy bien las frutas y verduras.
· No alimentar felinos con carne cruda
· Evitar el hábito de caza en los felinos de aves y roedores
· Utilizar guantes para realizar tareas de jardinería u horticultura
· Buenas prácticas de manipulación de alimentos
CESTODES
Dipilidiosis: Dipylidium caninum
Hospedadores: caninos y felinos son los hospedadores definitivos (susceptibles), siendo el humano un hospedador accidental. La puerta de entrada es oral (tenés que comerte la pulga con cisticercoide), se transmite por el vector biológico Ctenocephalides felis y C. canis (también piojos, dijo Sofi). Este parásito afecta raramente al ser humano y los casos descriptos han sido en niños menores a 5 años, con estrecho contacto con animales altamente contaminados con pulgas. Se asocia con malas condiciones higiénicas y contacto estrecho con animales de compañía… Igualmente los niños infectados suelen ser asintomáticos, presentando baja carga parasitaria y eliminando intermitentemente proglótidos en materia fecal.
PREVENCIÓN: mantener perros y gatos libres de pulgas y piojos, tratarlos de modo específico y evitar el contacto estrecho de niños menores de 5 años con perros y gatos.
Hidatidosis: Echinococcus granulosus
Los caninos son los hospedadores, pudiendo estar enfermos, ser portadores y reservorios. El humano es un hospedador accidental. La puerta de entrada es oral y la infección puede darse por consumo de vísceras con quistes hidatídicos (caninos), verduras, agua o suelos contaminados con huevos (humano) o el contacto directo con el pelaje de perros infectados.
Esta enfermedad es cosmopolita, siendo muy prevalente en América del Sur y siendo Argentina uno de los países con un grave problema a nivel de salud pública. La población en riesgo son los niños de 3 a 14 años por estrecho contacto con caninos y malos hábitos de higiente, también las poblaciones rurales de bajos recursos, condiciones sanitarias deficientes y carentes de agua potable. Los factores de riesgo son las áreas de producción ganadera (especcialmente caprina y ovina) con infraestructura sanitaria deficiente, un escaso conocimiento de la enfermedad, peros alimentados con vísceras cudas provenientes de faenas clandetinas, consumo de fruts y verduras crudas mal lavadas provenientes de huertas con libre acceso a los perros. 
La enfermedad se mantiene principalmente a través de los ciclos perro-oveja y perro-cabra.
Además del decomiso de las vísceras, hay disminución de la producción de lana o car e, pérdidas en el sistema de salud por la atención médica y disminución de la calidad de vida de los individups enfermos. “El coto de una buena prevención es mucho menor que el costo total de la enfermedad”. 
Es una enfermedad de notificación obligatoria (notificación caso por caso), hay un programa de control de enfermedades zoonóticas y hay una resolución del ministerio de saludque da pautas para el control de la hidatidosis.
Enfermedad en humanos: Los quistes pueden desarrollarse en cualquier órgano, siendo más frecuente en hígado y pulmón. Los síntomas van a depender del órgano afectado, cantidad de quistes y velocidad de crecimiento. La ruptura puede sembrar nuevos quistes o rx anafiácticas.
PREVENCIÓN:
· No alimentar perros con vísceras crudas
· Mantener alejados a los perros durante la carneada
· Enterrar las vísceras en pozos sanitarios comunitarios
· Cercar las huertas para evitar el ingreso de perros
· Dx y tto antihelmíntico de los perros
· Lavar vegetales con agua segura
· Evitar que los niños se lleven las manos sucias a la boca o que tengan contacto con la tierra
· Evitar el lamido en la cara de los perros.
 
Taeniasis: Taenia saginata/ Cisticercosis: Taenia solium
Los bovinos son los huéspedes intermediarios de T. saginata, infectándose el hombre al consumir carne con cisticercos. Así el hombre se vuelve la fuente de infección.También puede contaminarse el agua o las verduras con huevos embrionados. La única diferencia con la cisticercosis es que el HD es el cerdo y que puede darse una autoinfección por vía fecal- oral, ya que el hombre reemplaza al cerdo como HI.
La taeniasis es de muy bajo impacto, pero la cisticeercosis porcina puede dar neurocisticercosis, que es una enfermedad muy grave. La última es un ETA en la lista de enfermedades desatendidas, entre las primeras 10 más importantes a nivel mundia, no es de denuncia obligatoria pero sí de inspección obligatoria. No es endémica en Argentina, dándose brotes eporádicos cuando aparecen inmigrantes de Bolivia o Perú.
	Población en Riesgo
	Factores Predisponentes
	Pobres en zonas endémicas con escaso tratamientos de excretas
	Deficiencias de saneamiento (zonas suburbanas o rurales)
	Consumidores de huertas regadas con aguas negras o efluentes no tratados
	Malos hábitos de higiene
	Criaderos de cerdos de traspatio o extensivos
	Utilización de efluentes humanos sin tto en la agricultura- horticultura
	Áreas no endémicas que viajan a zonas endémicas
	Venta clandestina de carne porcina sin inspección veterinaria.
La cisticerccosis se puede transmititr de humano a humano si hay contacto directo con una persona infectada de malos hábitos higiénicos, si hay contacto directo con ropa interior o pañales con materia fecal infectada cuando se cuidan niños o ancianos. Se da la autoinfección cuando hay malos hábitos alimenticios, o si se consume agua.
La taeniasis en humanos generalmente es asintomática, puede presentarse algún que otro síntoma digestivo y mala absorción de nutrientes. La Neurocisticercosis, en cambio, los cisticercos crecen en SNC, los síntomas dependen de la localización, número y grado de degradación, asociándose en un 70% con epilepsia.
PREVENCIÓN:
· Educación para la salud
· Dx, tto específico
· Correcto manejo de excretas de personas infectadas
· No consumir carne mal cocida de bovinos y/o cerdos.
· Evitar faena y comercialización clandestina de cerdos
· Crianza de cerdos en lugares limpios, con provisión de alimentos y agua seguras
· No regar las huertas con efluentes humanos sin tratamiento.
HEMOPARÁSITOS
Leishmaniasis: Leishmania spp.
La fuente de infección son los caninos, que actúan como reservorios de la Leishmaniasis visceral. El humano y los roedores son reservorios de la Leishmaniasis tegumentaria. La puerta de entrada es percutánea y la vía de transmisión es el vector biológico ciclo-propagativo Lutzomya spp., que inocula promastigotes. Es una enfermedad endémica en 98 países de 4 continentes donde se distribuye en 5 regiones:
	
	Región
	Principal Reservorio
	Leishmaniasis visceral
	Cuenca Mediterránea
	Caninos/humanos
	
	Asia suroriental
	Humanos
	
	África Oriental
	Humanos
	
	América
	Caninos/humanos
	Leishmaniasis tegumentaria
	Norte de África- Eurasia
	Humanos/roedores
	
	América
	Humanos/roedores
La letalidad es de entre 8 y 10%. Es una enfermedad vinculada a la pobreza. Los factores sociales, climáticos y ambientales influyen en su epidemiología. Se la considera una metazoonosis re-emergente, que está en la lista de enfermedades desatendidas.
	Población en riesgo
	Factores de riesgo
	Individuos de poblaciones pobres de cualquier edad y sexo
	Malnutrición
	Trabajadores que deban adentrarse a zonas de monte o selva
	Malas condiciones de vivienda, hacinamiento, deficiencias de saneamiento
	Individuos inmunosuprimidos
	Migración y desplazamiento de personas
	
	Urbanización cerca de explotaciones agrícolas en zonas de ciclo silvestre
	
	Cambio climático
En Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia ya se han registrado casos de leishmaniasis visceral y muco-cutánea, no así en Uruguay, pero hay registrados vectores de Leishmoniasis cutánea.
Causas del aumento de la incidencia de la enfermedad:
	Leishmaniosis cutánea
	Leishmaniosis visceral
	Modificaciones ambientales (desforestación, cambio climático)
	Tránsito, tráfico (por el manejo de animales de compañía)
	Migración y urbanización rápida y sin control, disposición inadecuada de excretas y basura, viviendas precarias y tendencia regional a la tropicalización.
Los ciclos epidemiológicos y características etiológicas son diferentes para cada presentación. Para la visceral el ciclo predominante es el urbano y los principales reservorios son caninos y humanos, mientras que para el cutáneo, el ciclo predominante es el rural o periurbano y los reservorios son los roedores y el hombre. Son enfermedades de denuncia obligatoria (caso por caso).
Además, se incluye a la leishmaniasis en todas sus formas dentro de programas provinciales de Lucha y Control en Misiones, Corrientes, Salta, Tucumán, Stgo. Del Estero, Formosa y Entre Ríos.
Vía de transmisión
Características biológicas de los flebótomos: Su ciclo biológico dura de 4 a 7 días, desarrollándose en tierra húmeda, abundante en materia orgánica (hojarasca, frutos, grano), pero no sobreviven al total anegamiento. Se alimentan de jugos vegetales y las hembras además son hematófagas, alejándose hasta 200 m del sitio de reposo por la noche, ya que durante el día reposan en lugares húmedos y oscuros, gralmente recubiertos de vegetación (rincones, paredes, troncos de árboles. Una vez que toman sangre infectada, mantienen la capacidad de infección durante toda su vida, siendo capaces de inocular entre 10 y 100 promastigotes. Un aumento excesivo en el nivel de infección de los vectores aumentan la transmisibilidad de la enfermedad. En humanos:
	Leishmaniasis cutánea
	Leishmaniasis mucosa
	Leishmaniasis visceral
	Presentación más frecuente
	Se caracteriza por lesiones metastásicas y mutilaciones de las mucosas de nariz, faringe y velo del paladar, lo que conduce a una destrucción total o parcial de las mismas.
	Es la más grave. Letalidad del 95% si no se trata a tiempo
	Se caracteriza por lesiones ulcerosas en las partes expuestas del cuerpo que pueden llegar a ser incapacitantes
	
	Tres formas de presentación: asintomática, sintomática aguda y sintomática clásica o kala-azar.
PREVENCIÓN: Utilizar repelentes y telas mosquiteras, evitar horas de mayor exposición, saneamiento e higiene ambiental en el peri-domicilio (radior de 200 m) para disminuir las zonas de cría de flebótomos. Control químico y físico de vectores en el interior de las viviedas.
 En cuanto a los reservorios domésticos: 
· Utilizar collares repelentes y telas mosquiteras dr 1 mm en zonas endémicas
· Evitar el contacto perros-flebótomos en las horas de mayor exposición
· Diagnóstico precoz.
· Tenencia responsable y educación para la salud de la comunidad.
Enfermedad del Chagas: Trypanosoma cruzi
Fuentes de infección: Perros y gatos son lso reservorios intradomiciliarios y el humano es enfermo y portador. Las puertas de entrada son cutánea, sanguínea y oral. 
Las vías de transmisión son: 
· vector biológico propagativo triatomideos tripomastigote megacíclico
· Transplacentaria
· Transfusional – transplantes
· Comidas y bebidas contaminadas.
Según la OMS la mayor prevalencia es en latinoamérica, siendouna de las endemias más extendidas. La creciente migración de personas infectadas provenientes de áreas endémicas hacen que aparezcan casos en regiones donde el vector no está presente (Europa, América del Norte) ..> el riesgo está dado por posible transmisión por vía transfusional o congénita.
Esta enfermedad también está asociada a la pobreza y factores sociales, climáticos y ambientales influyen directamente en su epidemiología. Esta también es una metazoonosis incluida dentro de las enfermedades desatendidas.
	Población en riesgo
	Factores de riesgo
	Poblaciones pobres de zonas endémicas (cualquier edad y sexo
	Viviendas mal estructuradas, deficiencias de saneamiento (zonas suburbanas o rurales)
	Descendientes de madres chagásicas
	Migración y desplazamiento de la población
	Individuos con trabajos agrícola-estacional (zafras, cosecha, deforestación)
	Residir en zonas de pobreza con inestabilidad socio-económica 
	
	Urbanización, incursión de las explotaciones agrícolas y asentamientos en zonas de ciclo silvestre
Hay programas sanitarios a nivel regional que han permitido disminuir significativamente la transmisión de esta enfermedad: Tamizaje universal de dadores de sangre, diagnóstico precoz en casos congénitos, acceso a dx, tto y atención clínica, mejoras diagnósticas, reducción de la prevalencia y la mortalidad, control de vectores.
 (
Clasificación de las provincias argentinas según riesgo de transmisión vectorial
.
Referencias
: 
Rosa: riesgo alto
Amarillo: riesgo moderado
Verde: riesgo bajo
Gris: sin riesgo.
)
Esta enfermedad está declarada como de interés nacional. Prevención y control de todas las formas de transmisión hasta su definitiva erradicación del territorio nacional (hay 15 provincias adheridas). Es una enfermedad de denuncia obligatoria (caso por caso). Hay una ley de “Pesquisa neonatal” Se incluye dx y tto de la enfermedad de Chagas congénita entre las determinaciones obligatorias a realizarse en niños recién nacidos.
Algo del vector:
La Vinchuca o chinche negra, chinche besucona, la colorada, etc. La transmisión vectorial es la más importante, ya que de ella depende el riesgo de otras vías de transmisión. El principal en nuestro país es Triatoma infestans, pero también hay otra que yo me pasaría por el culo, pero se las dejo por si las moscas: T. sórdida, T. platensis, T. patagónica, Tetratyrusiformis, T. garciabesi, T. guasayana. 
Ciclo biológico: Dura de 8 a 12 meses, desarrollándose en casas con paredes sin revoque, techos de paja y en lugares próximos al domicilio como gallineros, corrales y depósitos. Todos los estadíos son hematófagos y de muy corto TGI, por lo que defecan cuando están repletos de sangre. Tienen hábitos nocturnos evitan la luz por lo que durante el día permanecen escondidas (agujeros en paredes y techos, entre las cosas amontonadas, debajo de los colchones y camas, detrás de cosas colgadas en la pared y en los lugares donde duermen los animales domésticos.
Transmisión de la enfermedad: PI extrínseco de 10-30 días. Una vez que son infectantes, mantienen la capacidad de infección durante toda su vida (2 años aprox). Su picadura es pruriginosa, estimula el rascado y facilita la contaminación con materia fecal de la picadura favoreciendo la entrada de T. cruzi. En las épocas de calor son más activas, aumentando el riesgo de transmisión.
Los perros y gatos son los principales reservorios intra y peri-domiciliarios. Las vinchucas se acumulan en mayor proporción en las habitaciones donde los animales duermen, haciendo que los animales se enfermen igual que los humanos, con 4 formas clínicas: aguda, crónica, sintomática y asintomática. Presentan altas parasitemias que se prolongan en el tiempo.
Enfermedad en Humanos:
	Chagas agudo
	Chagas indeterminado
	Chagas crónico
	Se da luego de la infección por cualquier vía
	Puede durar toda la vida 
	Es la presentación más grave 20-3% de los infectados
	Puede ser asintomática, oligosintomática o sintomática
	No hay signos clínicos evidentes
	De curso muy lento apareciendo en etapas tardías de vida
	PI: 5-14 días (post transfusional o transplante: 30-40 días)/ Duración 4-6 semanas.
	Parasitemias muy bajas Detección de Acs. por serología
	Afecta el corazón cardiomiopatía chagásica crónica
	Altas parasitemias útil para dx parasitológico directo
	En la mayoría de los casos evoluciona a una forma benigna
	Pueden aparecer otras patologías (meningoencefalopatías, trastornos psíquicos, megaesófago, megacolon, disfunción de SNA)
	Vectorial Chagoma de inoculación (8%)
	
	
PREVENCIÓN:
· Capturar la vinchuca con sumo cuidado, evitando destruirla y llevarla al centro de salud más cercano para que la analicen
· Control químico de vectores en el interior y alrededores de las viviendas (lo hace un equipo oficial, por lo que hay que denunciar la presencia de vinchucas para que se lleve a cabo
· Quemar o enterrar las vinchucas muertas
· Utilizar mosquiteros. 
· Mantener ordenado y limpio el interior de la vivienda
· Alisar cielorraso y paredes
· Saneamiento e higiene ambiental en el peri-domicilio (corrales, gallineros, depósitos)
· Mantener alejados del interior de la casa los lugares donde duermen los animales, principalmente durante la noche.
Dirofilaria immitis
Los hospedadores definitivos son los caninos, que representan los reservorios. Humanos y felinos son hospedadores accidentales. La vía de entrada es percutánea (inoculación de L3), siendo los vectores biológicos cíclicos los mosquitos de los géneros Aedes, Culex, Anopheles y Thaeniorhynchus. Este parásito produce enfermedad cariopulmonar en gatos y perros de todo el mundo, siendo los reservorios los cánidos silvestres. Es una zoonosis de muy baja prevalencia en zonas endémicas. Los humanos suelen ser asintomáticos dado que las larvas suelen morir en subcutáneo. Las que logran sobrevivir llegan a pulmón, donde forman nódulos.
PREVENCIÓN: 
· Realizar tto preventivo en perros y gatos que vivan o viajen a zonas endémicas
· Tratamiento específico en perros diagnosticados con D. immitis
· Utilizar repelente físico y químico contra mosquitos, sobretodo en zonas endémicas (caninos, felinos y humanos)
SARNAS ZOONÓTICAS
Sarcoptes scabiei var. Canis, Notoedres cati, Cheyletiella yasguri y Cheyletiella blakei.
Los hospedadores susceptibles y reservorios son los caninos y felinos, siendo el humanos accidental. Se transmite de forma directa por contacto y por fomites. Estos ácaros son cosmopolitas, en humanos se asocia a la pobreza y condiciones higiénicas inadecuadas. El hacinamiento propicia la transmisión del ácaro, así como la falta de aseo favorece su persistencia. 
Los humanos infectados presentan lesiones muy pruriginosas, sobretodo en antebrazos, manos, torso, abdomen y muslos, que tienden a autolimitarse entre 1 y 3 semanas.
MANEJO Y PREVENCIÓN: 
· Control veterinario en las mascotas
· Educación para la salud: Capacitación en B.P.H. (¿?)
· Tratamiento específico en pequeños animales.

Otros materiales