Logo Studenta

UNIDO 1 al 13

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
CURSO DE PRINCIPIOS DE LA EPIDEMIOLOGIA 
 
 
¿Por qué estudiar epidemiología? 
 
En la actualidad, los Organización internacionales dedicados a la Salud Animal consideran que la 
epidemiología es la ciencia que, con un enfoque integral, se dedica al estudio de las causas, los 
patrones de distribución en tiempo y espacio y, consecuentemente brinda el apoyo necesario para la 
prevención y el control de las enfermedades en las poblaciones y, en nuestro caso muy 
particularmente en las poblaciones de animales. 
 
Este curso ofrece a nuestros estudiantes una amplia comprensión de los principios básicos de esta 
disciplina en: epidemiología descriptiva, causalidad y procesos de transmisión de enfermedades así 
como en las acciones básicas para prevenir, controlar o erradicar las enfermedades. 
 
A la vez, la práctica y el criterio de pensamiento formado a lo largo de este curso, será de suma 
utilidad para que el alumno, en cursos posteriores, enfrente el estudio y la problemática de las 
enfermedades transmibles y no transmisibles. 
 
En el Ciclo Superior de la carrera se amplían contenidos de esta disciplina que permitirán reconocer 
nuevos aspectos que hacen al estudio, en profundidad de los factores que hacen a la presentación de 
las enfermedades animales. 
 
 
Requisitos mínimos previos para cursar: 
 
Cursos aprobados: 
 Matemáticas y Elementos de Estadística 
 
Cursos regulares: 
 Estadística analítica 
 Microbiología veterinaria 
 Parasitología veterinaria 
 
 
Régimen del curso 
 
 
1.- El curso consta de 5 Unidades Didácticas, las cuales se presentan a lo largo de 10 clases 
presenciales. El curso tiene una carga horaria de 30 horas 
 
2.- Todas las clases se desarrollarán en forma práctica, con análisis y discusión de textos y/o 
trabajos científicos, resolución y análisis de ejercicios o problemas y, presentación de trabajos 
individuales y/o grupales. 
 
3.- Previo a cada clase, el alumno, deberá cumplir con la tarea no presencial: estudiar los contenidos 
teóricos, registrando dudas y dificultades para su posterior aclaración en cada clase. Para lo cual 
dispone de la bibliografía básica del curso. Se recomienda consultar la Orientación bibliográfica del 
curso. 
 
 2 
Requisitos para aprobar el curso: 
 
1.- Para Aprobar por Promoción: 
 Tener aprobadas las tres asignaturas correlativas previas: Estadística Analítica, Microbiología 
veterinaria y Parasitología veterinaria. Las mismas deberán haberse aprobado antes de la 
segunda evaluación de este curso. 
 Presentes en clase: 75% de las clases antes de cada evaluación del curso. 
 Se deberá aprobar el 80% de los objetivos del curso. 
 Nota final, 8 (ocho) puntos en cada parcial, ambos parciales aprobados en primera instancia. 
 
2.- Para regularizar el Curso: 
 Tener aprobado el curso de Matemáticas y Elementos de Estadística y, 
 Regulares los cursos de Estadística Analítica, Microbiología veterinaria y Parasitología 
veterinaria. 
 Presentes en clase: 75% de las clases antes de cada evaluación del curso. 
 Se deberá aprobar el 60% de los objetivos del curso. 
 Nota final, 6 (seis) puntos en cada evaluación, pudiéndose recuperar sólo uno de los parciales. 
 
 3.- Asistencia cumplida: 
 Tener aprobado el curso de Matemáticas y Elementos de Estadística y, 
 Regulares los cursos de Estadística Analítica, Microbiología veterinaria y Parasitología 
veterinaria. 
 Presentes en clase: 75% de las clases antes de cada evaluación del curso. 
 Para regularizar su situación, el alumno deberá rendir cada uno de los parciales pudiendo 
recuperar solo uno de ellos. 
 
4.- Alumnos libres: 
 Los que no figuren inscriptos en el curso. 
 Los que habiéndose inscripto, no reúnen los requisitos para, al menos, acceder a la condición de 
Asistencia cumplida. 
 
 Bibliografía básica: 
 Thrusfield, M. Epidemiología Veterinaria. Editorial Acribia S.A., España, 1990. 
 Material de apoyo. Catedra de Salud Pública 
 
 
Comisiones: Días y horarios 
 
Comisión Día y Horario 
1 Martes 9 – 12 hs. 
2 Martes 18 – 21 hs. 
3 Viernes 9 – 12 hs. 
4 Viernes 18 – 21 hs. 
 
 
 
 
 
 3 
Cronología del curso: 
 
 Semana 
 1 Introducción 
 
 2 Epidemiología Descriptiva I 
 
 3 Epidemiología Descriptiva II 
 
 4 Epidemiología Descriptiva III 
 
 5 Epidemiología Descriptiva IV 
 
 6 Integración 
 
 7 Causalidad 
 
 8 Cadena Epidemiológica 
 
 9 Métodos de combate 
 
 10 Integración 
 
 
CURSO DE PRINCIPIOS DE LA EPIDEMIOLOGIA 
 
Orientación bibliográfica del Curso 
 
1ª clase 
Introducción a la epidemiología. 
 
Epidemiología veterinaria. M. Thrusfield. Capítulos: 1 y 2. 
 
Desarrollo de la medicina veterinaria, historia, etc. 
 
Ámbito de la epidemiología: concepto, usos, tipos de investigaciones, relación con otras 
ciencias. (falta: concepto ecológico de salud-enfermedad, esta poco claro el propósito y los 
objetivos de la epidemiología, revisar la relación con otras ciencias) 
 
Material de apoyo (en formato .pdf) 
Epidemiología 
Importancia de la Salud Pública Veterinaria 
 
 
2ª clase 
Epidemiología descriptiva 
 
Epidemiología veterinaria. M. Thrusfield 
 
Descripción de la presentación de la enfermedad Cap 4 : Pág. 39 y 40 
Naturaleza de los datos Cap 9: Pág. 127 – 133 
Material de apoyo 
Muestreo 
 
3ª clase 
Epidemiología descriptiva 
 
Epidemiología veterinaria. M. Thrusfield 
 
Fuentes de datos Cap 10: Pág. 143 – 151. 
 
4ª clase 
Epidemiología descriptiva 
 
Epidemiología veterinaria. M. Thrusfield 
 
Formas de medir la presentación de la enfermedad Cap 4: Pág. 40 –50 
 
Material de apoyo 
Medidas de Resumen 
 
5ª clase 
Epidemiología descriptiva 
 
Epidemiología veterinaria. M. Thrusfield 
 
Mapas epidemiológicos Cap 4: Pág.51- 58 
Series cronológicas Cap.8: Pág. 115 – 121 
Situación epidemiológica Cap. 3: Pág. 25 – 26. 
 
Material de apoyo 
Mapas Epidemiológicos 
Series cronológicas 
Situación Epidemiológica 
 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
7ª clase 
Causalidad. 
Epidemiología veterinaria. M. Thrusfield 
 
Determinantes de salud-enfermedad. Cap. 3: Pág. 27-34, Cap. 5: Pag.59-74 
 
Material de apoyo 
Causalidad 
Determinantes 
 
8ª clase 
 Enfermedades transmisibles 
 
Epidemiología veterinaria .M. Thrusfield 
 
Transmisión y mantenimiento de la infección. Cap.6: Pág. 81-96 
 
Material de apoyo 
Cadena 
 
 
9ª clase 
Métodos de combate 
Epidemiología veterinaria. M. Thrusfield 
 
Control de la enfermedad. Cap. 20, pág. 269 – 280 
 
Material de apoyo 
Método de combate 
 
 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 
Material complementario del curso 
Manual de Epidemiologia Veterinaria. De Blas, I; Ruiz Zarzuela,I; Bayot,B; Ferreira,C. 
Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza. 2007 
 
CURSO DE PRINCIPIOS DE LA EPIDEMIOLOGIA 
 
UNIDAD Nº 1 INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA 
 
OBJETIVOS GENERALES 
 
Que los alumnos: 
1. Analicen el concepto de epidemiología. 
2. Comprendan el concepto de salud-enfermedad. 
3. Comprendan el propósito y los objetivos de la epidemiología, sus relaciones con otras 
 ciencias y disciplinas. 
4. Analicen las diferentes aplicaciones de la epidemiología. 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
Que los alumnos: 
1. Comprendan el concepto de epidemiología. 
2. Interpreten el concepto de salud-enfermedad. 
3. a.-Expliquen el propósito y los objetivos de la epidemiología. 
 b.-Relacionen a la epidemiología con otras ciencias y disciplinas. 
 c.-Valoren la importancia del trabajo interdisciplinario en la epidemiología. 
4. Identifiquen las aplicaciones más frecuentes de la epidemiología. 
 
 
CONTENIDOS 
 
Epidemiología. Concepto.Propósito y objetivos de la epidemiología. Método científico y relación 
de la epidemiología con otras disciplinas. Concepto de salud-enfermedad. Aplicaciones de la 
epidemiología. 
 
 
MATERIAL DIDÁCTICO 
 
Bibliografía del curso Principios de la Epidemiología. (consulte la Orientación bibliográfica del 
curso) 
 
 
ACTIVIDADES A DESARROLLAR 
 
No presencial: es particularmente importante conocer previamente los conceptos teóricos del tema 
(Bibliografía Básica del curso). Esto es fundamental para participar de las actividades prácticas 
programadas para la clase. 
 
Presenciales: 
Dinámica de grupos. Resolución de actividades en forma grupal y / o individual. 
 
CURSO DE PRINCIPIOS DE LA EPIDEMIOLOGIA 
 
EPIDEMIOLOGÍA 
 
¿Qué es la Epidemiología? 
 
Ciencia que estudia los procesos de salud y enfermedad que afectan a las poblaciones. 
 
Le interesa conocer las características de las poblaciones afectadas, como se distribuyen 
geográficamente, el tiempo en que ocurren los fenómenos de salud y enfermedad, con qué frecuencia se 
manifiestan y cuáles son las posibles causas asociadas a su aparición. 
 
El vocablo epidemiología proviene del griego: Epi: sobre - Demos: pueblo- población - Logos: estudio, 
el estudio de lo que ocurre sobre la población. 
 
 El objeto de estudio es la población: analizando las diferentes poblaciones animales que pueden verse 
afectadas en su productividad o en su salud, como consecuencia de la aparición de una enfermedad. 
 
 Lo que caracteriza a la epidemiología es su enfoque: no observa al individuo aislado, sino que las 
interpretaciones y conclusiones que se establecen se basan en el análisis de resultados provenientes de un 
conjunto de animales. 
 
 En 1988 Last plantea como definición “estudio de la frecuencia, distribución y determinantes de la 
enfermedad y otros eventos y estados relacionados con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de 
este estudio al control de la enfermedad y de los problemas de salud”. 
 
 En esta definición podemos señalar los elementos más destacados: 
 Población 
 Salud y enfermedad 
 Frecuencia 
 Distribución 
 Determinantes 
 
 Una población es un grupo definido de individuos (hay una tendencia a pensar en animales o personas, 
pero una población también puede ser de células, microorganismos y aún genes, por ejemplo el estudio de 
interacción entre E. coli y la población de agentes entéricos en el intestino, o estudiar la población de 
Salmonella enteriditis en aves de galpón). 
 
 La enfermedad es cualquier desviación a partir de la fisiología o el comportamiento normal y debe 
poder medirse. La enfermedad es más comúnmente medible que la salud porque es más fácil de definir. El 
concepto de “enfermedad” en las Ciencias Veterinarias, se entiende como una «alteración de la salud 
animal». En otras palabras, cualquier situación que genere una respuesta menor a la esperada en los 
estándares definidos (indicadores) en una población animal. Dichos indicadores se refieren entonces no 
solamente a la presencia o ausencia de un agente infeccioso o la presencia de signos clínicos o subclínicos, 
sino también a los efectos en la productividad, calidad de los productos, rentabilidad, competitividad o 
bienestar de los animales en el sistema de producción. Hablar de productividad implica también hablar de 
salud productiva en grandes especies, o de salud animal en pequeñas especies concepto extensivo al 
bienestar y la salud humana. 
 
 La frecuencia (primer componente de esta definición), se refiere a cantidad o magnitud, estableciendo 
el número de casos de una enfermedad (u otro evento) en un conjunto de animales. 
Frecuencia: es la cantidad de enfermedad medida ya sea en un momento puntual del tiempo o a lo largo 
de un período de tiempo especificado. Esa magnitud de enfermedad se puede expresar en forma de números 
absolutos y relativos. 
 
 Pero también existen otros atributos, además de la cantidad de enfermos, que pueden ser medidos y que 
son llamados variables. Por ejemplo el peso de los corderos es la variable, los kilogramos obtenidos al pesar 
cada animal es el valor que toma esa variable: por ejemplo 12 corderos (12 frecuencia) pesan (peso en Kg es 
la variable) 40 kg cada uno (valor que tomo la variable). 
Variable Valor Frecuencia 
Peso 40Kg 12 animales 
 
 La distribución implica la descripción de las características o patrones con que la enfermedad se 
presenta en la población. La epidemiología informa acerca de la raza, sexo y edad de los animales afectados, 
sobre la región geográfica o el período de tiempo en que la enfermedad se ha presentado con mayor o menor 
frecuencia. Distribución implica tiempo, espacio e individualidad. En un estudio epidemiológico de 
neumonía bovina podemos observar que la enfermedad ocurre preferentemente en los meses de invierno, que 
es más común en animales estabulados y que los terneros son más afectados que los adultos. 
 
 Este patrón de tiempo y espacio e individualidad es un concepto central de la epidemiología. Cuando se 
investiga la aparición de enfermedad en un grupo de animales o en un rebaño, se realizan preguntas tales 
como: ¿Cuándo comenzó?, ¿Qué animales fueron afectados? ¿Cómo estaban agrupados esos animales 
cuando la enfermedad irrumpió? 
 
 La epidemiología también se ocupa de los determinantes (factores tanto del(os) agentes, del(os) 
hospedero(s), del medio ambiente o de las políticas o intervenciones que el ser humano realiza) de la 
frecuencia y distribución, es decir que busca conocer las causas de la enfermedad. 
 
 El concepto epidemiológico de causalidad de las enfermedades tiene 3 dimensiones principales: 
agente, hospedador y ambiente. La Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR), por ejemplo es causada por un 
patógeno en este caso un herpes virus. Pero si nosotros inoculamos el mismo virus a una tortuga, no ocurre 
enfermedad y cuando ocurre un brote de IBR en un rebaño no todos los individuos resultan infectados, lo 
cual indica algún aspecto del hospedero que es importante. También esperaríamos que el número de animales 
infectados y la gravedad de la enfermedad sea mayor en el ganado estabulado que en aquel que es criado a 
campo. El ambiente es también importante. Esta visión multifactorial de la causalidad de la enfermedad, 
resulta en un modelo triangular hospedero-patógeno-ambiente. Actualmente, en muchas enfermedades es 
más usual pensar en una red de causalidad más que en un triángulo en la cual las variables asociadas a la 
enfermedad (factores de riesgo) interactúan conjuntamente, algunas veces en combinaciones distintas para 
causar enfermedad. 
 
 La epidemiología moderna se basa en los principios del método científico y por lo tanto es rigurosa en 
la observación, planteamiento de preguntas, de hipótesis, verificación e interpretación de resultados. 
Desarrolla diferentes tipos de estudios para conocer o analizar el comportamiento de las enfermedades y 
aporta datos para la resolución de problemas en salud animal. Con esta información se pueden hacer análisis 
complementarios, utilizando técnicas estadísticas, simulaciones matemáticas y métodos de evaluación 
económica, que pueden ser utilizadas por veterinarios que se encuentren a diferentes niveles: veterinarios 
prácticos en especies menores, mayores y silvestres, organizaciones de productores, unidades locales, 
nacionales e internacionales de gobierno (animal y humano), proveedores de insumos a la producción y 
empresas transformadoras de animales o subproductos, entre otras. Identificar, analizar, resolver, 
implementar acciones, seguir y evaluar lo realizado son los ámbitos de acción de la epidemiología. 
 
 El propósito final de la epidemiología, implícito en la definición, es generar el conocimiento teóricoy 
metodológico necesario para tomar decisiones fundamentadas sobre el control de la enfermedad y de los 
problemas de salud, entendiéndose por salud no solo la reducción o anulación de la presentación y de los 
efectos de la enfermedad, sino también la optimización de la salud, la mayoría de las veces, en términos de 
producción y productividad. 
 
Es también objetivo de la epidemiología identificar prioridades y necesidades de salud y enfermedad 
en poblaciones animales, las causas de un evento, la efectividad y el impacto de las medidas tomadas en 
poblaciones animales frente a ciertos eventos. 
 
 En síntesis la epidemiología es una forma de pensar, es razonamiento epidemiológico. Tal cual el 
camino que siguió John Snow con la epidemia de cólera en Londres en 1854 al razonar que el elemento 
común en todos los enfermos era que tomaban agua de la misma bomba, por lo cual la misma fue clausurada 
y comenzaron a disminuir los casos y los muertos. Este pensamiento lógico y estratégico, marco el 
nacimiento de la ciencia epidemiológica que es hoy la ciencia clave para las acciones de salud publica 
veterinaria. 
 
 Finalmente la epidemiología al plantear una mirada que excede el razonamiento exclusivamente 
biológico y entendiendo el proceso salud enfermedad como un fenómeno multicausal y multifactorial 
requiere de otras ciencias como la biología, medicina, ecología, antropología, sociología, estadística, 
matemáticas, ciencias de la comunicación, informática, economía, como base y apoyo para la comprensión 
del proceso de salud-enfermedad. 
 
 Y en función de que la epidemiologia implica, además de una forma de pensar, analizar los datos de 
una población, o sea de un conjunto de individuos, es fundamental resignificar los conceptos de salud y 
enfermedad pensados desde una forma individual: 
 
 
 
¿Para qué sirve la Epidemiología? 
 
“Conocer para predecir y predecir para actuar” 
 
Si podemos responder qué sucede, quien lo padece, cuándo, dónde y cómo y por qué sucede la 
enfermedad es posible pensar cuales son, en rasgos generales y sin llegar a se exhaustivos, las aplicaciones de 
la Epidemiología desde cuatro grandes áreas: 
 
Caracterizar la situación de salud y enfermedad en la población: 
 
Conociendo y midiendo la magnitud del fenómeno, su distribución poblacional, espacial y temporal, 
identificando los factores que influyen en su presentación. 
Definiendo y dimensionando la enfermedad en estudio a partir de criterios diagnósticos, conociendo 
la evolución o historia natural de esa enfermedad y su ecología. 
Característica Individuo Población 
Sustrato Sujeto enfermo o sano Población sana/enferma 
Antecedentes Anamnesis individual Antecedentes de la población y 
del ambiente 
Examen Físico Análisis de los datos 
Hipótesis Diagnostico clínico-
laboratorio 
Hipótesis epidemiológica 
Medidas Tratamiento Comprobación de Hipótesis 
Conclusión Resolución Asociación - verificación 
Medidas definitivas Tratamiento definitivo Medidas de prevención y control 
Registros Historia clínica Registros epidemiológicos 
Método Clínico Epidemiológico 
 
Analizar el origen o procedencia del agente etiológico 
 
Estableciendo la etiología de una enfermedad, identificando los factores en juego que favorecen su 
presentación y en la búsqueda del origen o procedencia de ese agente. 
 
Analizar los factores relacionados con la presentación de la enfermedad 
 
Desarrollando estudios, en especial donde la experimentación no puede ser desarrollada, que permitan 
analizar los factores implicados en la presentación, así como evaluar la magnitud del riesgo asociado, su 
impacto y gravedad de la enfermedad así como aquellos factores que pueden ser de confusión 
 
Evaluar la consistencia de hipótesis causales a través de estudios de campo y/o de laboratorio. Esto 
incluye determinar la efectividad de tratamientos o bien de medidas de prevención. 
 
Proporcionar las bases para la acción contra las enfermedades 
 
Elaborando la información para la toma de decisiones racionales para la implementación de 
programas sanitarios – de prevención, control y/o erradicación – de las enfermedades. 
 
Evaluar la eficacia de las acciones de salud y el impacto económico de la enfermedad y de su control 
en términos de productividad así como la minimización de la presentación de la enfermedad. 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
Thrusfield, M. Epidemiologia Veterinaria Acribia-SA. España 1990. 
 
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) – Módulos de epidemiologia. Ministerio de Salud de la 
Nación. 2009 
 
De Blas I, Ruiz-Zarzuela I, Bayot B, Ferreira Ch. Manual de Epidemiología Veterinaria. Facultad de 
Veterinaria, Universidad de Zaragoza, España. 2007. 
 
 
 
 
 
CURSO DE PRINCIPIOS DE LA EPIDEMIOLOGIA 
 
 
UNIDAD Nº 2 MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO: 
 EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA 
 
 
OBJETIVOS GENERALES 
 
Que los alumnos: 
 Analicen el fenómeno de salud-enfermedad desde las perspectivas de sujeto – tiempo – lugar. 
 Apliquen las técnicas estadísticas en la descripción del fenómeno. 
 Comprendan el concepto de ajuste de tasas 
 Reconozcan las distintas situaciones epidemiológicas que se pueden generan en un área. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
Que los alumnos: 
 Identifiquen las características relevantes en la descripción del fenómeno salud-enfermedad. 
 Reconozcan las fuentes de información y métodos de recolección necesarios para obtener los 
datos. 
 Utilicen herramientas estadísticas para el procesamiento y presentación de datos. 
 Calculen, analicen e interpreten las medidas de resumen de uso más común en epidemiología. 
 Organicen e interpreten la información que dan los datos de la variable población en referencia a 
las variables lugar y tiempo (mapas epidemiológicos y series epidemiológicas). 
 Expresen las razones del ajuste de tasas y las circunstancias en que puede hacerse. 
 Definan endemia, epidemia, pandemia, enfermedad esporádica y enfermedad exótica. 
 
CONTENIDOS 
 
Epidemiología Descriptiva. Distribución del fenómeno salud-enfermedad en función del tiempo, 
lugar y población afectada. Identificación de la población y de las características más relevantes. 
Fuentes de Información. Muestreo: concepto, tipos. 
Métodos de recolección. Herramientas estadísticas aplicables al procesamiento de datos. 
Medidas de resumen en la presentación de la enfermedad. Razones, Proporciones, Tasa. Medidas de 
morbilidad: incidencia, prevalencia, incidencia acumulada. 
Medidas de mortalidad: mortalidad, letalidad, Medidas brutas y Específicas. Concepto de Ajuste de 
Tasas. 
Descripción del proceso de salud-enfermedad en función del tiempo (Series Cronológicas) y del 
espacio (Mapas epidemiológicos). 
Situación epidemiológica. Concepto. 
Endemia, pandemia, epidemia, enfermedad esporádica, enfermedad exótica. 
 
 
MATERIAL DIDÁCTICO 
 
Bibliografía del curso Principios de la Epidemiología. (Consulte la Orientación bibliográfica del 
curso) 
 
 
ACTIVIDADES A DESARROLLAR: 
 
No presenciales: 
Es particularmente importante conocer previamente los conceptos teóricos del tema. (Consultar 
Bibliografía del Curso). Esto es fundamental para participar de las actividades prácticas 
programadas para la clase. 
 
 
Presencial: 
Resolución de problemas en forma grupal y/o individual. 
 
CURSO DE PRINCIPIOS DE LA EPIDEMIOLOGIA 
 
MUESTREO EN POBLACIONES ANIMALES 
 
 La epidemiología veterinaria focaliza su tarea en el estudio de poblaciones animales. 
 El grado exacto en que una enfermedad se presenta en una población se obtiene a través de la 
evaluación de cada individuo perteneciente a la misma, es decir, a través de un censo*. Sin 
embargo, generalmente, esto no es factible de realizar o implica altos costos. Se pueden obtener 
estimaciones suficientemente precisas mediante el estudio de un grupo deindividuos, es decir, 
estudiando una muestra de esa población. 
 
 Es por esto que es importante conocer los principios básicos que rigen los muestreos. Una 
pregunta frecuente que nos hacemos es ¿cuántos individuos debo considerar? 
 
 La respuesta dependerá del objetivo que persiga el estudio. Los objetivos más frecuentes son 
a. medir la frecuencia de la presencia de la enfermedad en una población (prevalencia, 
incidencia) 
b. detectar la presencia o ausencia de una enfermedad en la población. 
c. detectar diferencias entre dos o más grupos bajo estudio. 
 
Tamaño de la muestra: consideraciones generales 
 
El tamaño muestral es la cantidad mínima necesaria de sujetos pertenecientes a la población 
bajo estudio que debe ser incluida en una investigación, para permitir que sus conclusiones sean 
confiables y protegidas de errores producidos por el azar. 
 
Por lo tanto el objetivo de calcular el tamaño muestral adecuado es permitir que las 
conclusiones que se obtengan de una investigación se deban exclusivamente al factor en estudio y 
no al azar. En los estudios descriptivos, un tamaño muestral adecuado permite aproximarse a los 
valores reales de los parámetros (siempre que la muestra sea representativa), es decir a partir de sus 
resultados inferir a la población 
 
* Un censo puede tener un error mayor que una muestra cuando se trabaja con Universos que no 
pueden ser exhaustivamente enumerados. 
 Los aspectos a tener en cuenta sobre el tamaño de la muestra dependen de si se trabaja con 
variables continuas o categóricas. Los factores a tener en consideración son la precisión, el tipo de 
muestreo, y la variabilidad real de la variable de interés en la población. 
 
a. Para estimar el nivel de ocurrencia (prevalencia, incidencia) de una enfermedad 
 
1. En primer lugar, se debe prever un nivel de frecuencia esperado del evento en estudio (por 
ejemplo, prevalencia del 20%) Este dato puede conseguirse a través de publicaciones o 
estudios anteriores. En caso de tener total desconocimiento, se puede considerar la máxima 
variabilidad posible, es decir, una prevalencia del 50%**. 
 
2. En segundo lugar, se debe definir el nivel de precisión, ya que el valor obtenido de la 
muestra luego debe ser extrapolado a la población general a través de un Intervalo de 
confianza que podrá ser más o menos preciso, por ejemplo, la prevalencia de la población 
general se encuentra comprendida entre 15% y 25% (más preciso) o entre el 5% al 35% 
(menos preciso). La precisión corresponde a la distancia entre el estimador de la muestra y 
el verdadero valor poblacional. Tener en cuenta que a mayor precisión deseada, mayor será 
el tamaño muestral. 
 
3. Por último, se debe establecer el nivel de confianza deseado, por ejemplo, 95% de 
confianza, que significa la probabilidad que el valor poblacional (parámetro) esté dentro del 
intervalo de confianza. Tener en cuenta que a mayor nivel de confianza, mayor será el 
tamaño de la muestra. 
 
4. El cálculo puede requerir el tamaño de la población (N) en caso que ésta no sea infinita. Si 
la población es pequeña y finita se puede realizar un ajuste para calcular el tamaño muestral. 
 
 
 
 
 
 
 
**Basado en el modelo binomial, (0,50 máximo de éxito, 0,50 máximo de fracaso) 
Preestableciendo estos aspectos, el tamaño de la muestra puede obtenerse rápidamente 
mediante tablas o a través de softwares de acceso libre como OpenEpi 
(http://www.openepi.com/Menu/OE_Menu.htm) 
Actividad propuesta: mediante alguna de las herramientas de libre acceso, calcule el tamaño 
de muestra necesario para conocer la prevalencia de leucosis bovina en una población de 2000 
bovinos, una prevalencia esperada del 20%, un nivel de confianza del 95% y un error aceptable o 
precisión del 5%. (Respuesta al pié de página)
1
 
 
b. Para determinar si una enfermedad está presente o ausente en una población 
 
Cuando el objetivo de nuestro estudio no es cuantificar la enfermedad sino simplemente 
saber si la enfermedad está presente o no en una población, los cálculos también tendrán en cuenta 
aspectos vistos anteriormente y podrá efectuarse para una población con un número concreto de 
individuos o para una población infinita. 
 
 En este caso, la interpretación del tamaño de muestra obtenido es que si ningún animal de 
esa muestra resulta positivo a la enfermedad, se puede asumir con una confianza preestablecida, por 
ejemplo, con un 95% de confianza que dicha enfermedad no está presente en la población. 
 
Por lo tanto, el tamaño de la muestra depende principalmente de las pretensiones del 
investigador, ya que es éste quien establece las pautas que lo definirán. Cuanto más preciso 
pretenda ser en las apreciaciones y cuanta mayor seguridad quiera para sus conclusiones, mayor 
será el tamaño requerido. 
 
Los requisitos que debe reunir una muestra son la exactitud y la precisión. La exactitud de 
un resultado obtenido en una muestra está dada por la medida en que representa el verdadero valor 
en la población. Se asegura logrando que la muestra sea representativa de la población y la 
representatividad se obtiene cuando todos los individuos de la población tienen la misma 
probabilidad de formar parte de la muestra. 
 
Una muestra no es una replica en miniatura de la población. Si se tomaran varias muestras 
de una misma población, los valores obtenidos con respecto a la característica que estamos 
 
1
 246 bovinos 
 
estudiando no serían exactamente iguales, sino que estarían dispersos alrededor del verdadero 
parámetro poblacional*. La precisión, señala cuanta dispersión hay del valor observado en la 
muestra con respecto al parámetro. 
 
Tipos de muestreos 
1. Muestreos no probabilísticos 
A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente 
costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para 
realizar generalizaciones (estimaciones inferenciales sobre la población), pues no se tiene certeza de 
que la muestra extraída sea representativa ya que en este tipo de muestreo la selección de sujetos no 
se produce en forma aleatoria. 
 
Ocurre cuando la probabilidad de seleccionar a un individuo de la población no es conocida, 
cuando algunos grupos de la población tienen mayor o menor posibilidades de ser elegidos. 
Obviamente, la muestra no será representativa de la población, no se puede definir un intervalo de 
confianza para una estimación y el tamaño de muestra necesario no puede ser calculado. 
Estos tipos de muestreo incluyen: 
a. Muestreo por conveniencia: cuando se seleccionan aquellas unidades más accesibles o 
factibles de seleccionar. 
b. Muestreo dirigido: cuando se seleccionan individuos con determinado propósito. Por 
ejemplo, si se quiere establecer simplemente si una enfermedad está presente o ausente, se 
eligen los animales con más riesgo de padecer la enfermedad. 
 
Los muestreos no probabilísticos contienen errores que no pueden ser cuantificados porque 
se desconocen. 
 
2. Métodos de muestreos probabilísticos 
Son aquellos en los que las unidades muestrales, o sea, cada individuo, tiene una probabilidad 
de ser seleccionado conocida y distinta de cero. 
En este tipo de muestreo, la selección aleatoria asegura la representatividad. 
 
* A partir de la muestra, podemos calcular una medida de posición (por ejemplo media), una de 
dispersión (por ejemplo el desvío estándar) y el intervalo de confianza. Presupongo que dentro de 
ese intervalo se encuentra el valor del parámetro. 
Muestreo aleatorio simple 
|Este sería el método óptimo de selección de unidades muestrales. En este caso, todos los 
individuos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. 
Por ejemplo, si se requiere tomar una muestra de 4 animales de un total de 10, la totalidad de 
los individuos deben estar numerados.En este caso, se determinó aleatoriamente, que los felinos a 
seleccionar son el 3, 4, 6 y 9. 
 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
 
 
 Métodos de aleatorización: pueden ser físicos (bolillas numeradas en un bolillero, un dado, 
una moneda). Existen tablas de números aleatorios y softwares que generan estos números. 
 
Muestreo sistemático 
En este caso, la primera unidad se selecciona aleatoriamente y las siguientes unidades, a 
través de intervalos iguales. Consiste en generar un intervalo muestral denominado k, que servirá 
para conocer cada cuanto individuo se extraerá un individuo. Es de utilidad cuando las unidades no 
pueden ser numeradas individualmente o su selección puede resultar muy engorrosa. Por ejemplo, 
se necesita seleccionar una muestra (n) de 40 bovinos de un total de 800 (N). El número k = N / n. 
En este caso k = 800 / 40 = 20. Esto significa, que se podrán pasar los bovinos por una manga y 
seleccionar un animal cada 20. La instancia de aleatoriedad consiste en elegir aleatoriamente un 
número entre 1 y k, o sea, entre 1 y 20. Este será el número de orden del primer animal a ser 
elegido. 
 
 
 
Muestreo estratificado 
Es un buen método para disminuir la variabilidad cuando existe una variable que no es la 
que está bajo estudio pero influye en lo que se quiere medir. Por ejemplo, la circunferencia escrotal 
(CE) en caprinos, indicador de la espermatogénesis, difiere según la raza (Boer, Anglo Nubian). La 
estratificación por raza disminuirá la variación total de la estimación del CE. Se puede seleccionar 
aleatoriamente un número similar de cada raza o efectuarlo en forma proporcional a la cantidad de 
cada raza haciéndolo representativo de las proporciones de cada una presentes en la población de 
referencia (muestreo estratificado proporcional). 
 
 
 
 
 
 Boer Anglo Nubian 
 
 Para que la estratificación sea efectiva a fines de reducir las variaciones, los individuos 
que componen cada estrato deben ser homogéneos entre sí, mientras que los estratos deben ser 
heterogéneos entre ellos. 
 Los animales que integrarán la muestra, se extraerán mediante un método aleatorio, por 
ejemplo, aleatorio simple o sistemático. 
 
Muestreo por conglomerados 
Este tipo de muestreo probabilístico se aplica a nivel de grupos (clusters) de individuos. 
En general, el individuo sigue siendo la unidad de interés sobre el cual se quiere obtener 
información (enfermo/sano), pero la unidad de muestreo es el grupo al cual pertenece el 
individuo. 
 
 
 1 2 3 4 5 6 
 
Los conglomerados pueden ser grupos naturalmente conformados (camadas, rebaños) o 
pueden basarse en divisiones artificiales como áreas geográficas o unidades administrativas. 
 
Se basa en considerar que las variaciones se dan al interior del conglomerado mientras que 
los conglomerados entre sí son similares. Por este motivo, se selecciona al azar uno de los 
conglomerados, por ejemplo, la camada N° 5 de cachorros Golden bajo el supuesto que es 
representativo de cualquiera de los demás conglomerados. 
 
 Puede seleccionarse la totalidad de los individuos del conglomerado o a su vez, efectuar un 
muestreo aleatorio simple, sistemático o estratificado según el caso. 
 
Bibliografía 
Mateu, E. y Casal, J. (2003). Tamaño de la muestra. Revista de Epidemiología y Medicina 
Preventiva, 1:8-14. 
 
Pfeiffer. D.U. (2002). Veterinary Epidemiology – An introduction. Sampling on animal 
populations. Epidemiology Division Department of Veterinary Clinical Sciences, The Royal 
Veterinary College, University of London 
 
Stevenson, M. (2008). An Introduction to Veterinary Epidemiology. Cap. 7. Sampling. EpiCentre, 
IVABS. Massey University, Palmerston North, New Zealand. 
 
Toma, B; Dufour, B; Sanaa, M; Benet, JJ; Moutou, F; Louza, A; Ellis, P. Applied Veterinary 
Epidemiology and the control of disease in populations. Cap III. Sampling. AEEMA, 7 Avenue du 
General de Gaulle, 94704 Maisons-Alfort, France 1999. 
 
CURSO DE PRINCIPIOS DE LA EPIDEMIOLOGIA 
 
 
MEDICIÓN DE LA PRESENTACIÓN Y DE LA FRECUENCIA DE LAS ENFERMEDADES 
 
 
Medidas de morbilidad: prevalencia e incidencia 
 
 La definición de Epidemiología tiene como uno de sus aspectos fundamentales las formas de 
medición de la presentación y de la frecuencia de aparición de las enfermedades en las poblaciones. La 
frecuencia de la expresión del fenómeno de salud-enfermedad puede conocerse a través de su 
frecuencia absoluta lo que permite conocer la magnitud del suceso, pero esto dificulta realizar 
comparaciones, o bien a través de medidas relativas, como las ya utilizadas cuando se presentaron las 
razones y las proporciones. 
 
Empleando proporciones para poder conocer y comparar la frecuencia del fenómeno salud – 
enfermedad, en particular la expresión de infección o enfermedad, analizaremos los conceptos de: 
prevalencia e incidencia. En ambos casos el fundamento es similar, relacionar la cantidad de sujetos 
enfermos en una población con el total de individuos expuestos y susceptibles de la misma población, 
vale decir establecer una relación numérica entre los que presentan la enfermedad con los que están en 
riesgo de enfermar. 
 
 Uno de los aspectos más importante para cuantificar la frecuencia de enfermedad es conocer 
perfectamente la población que se va a estudiar, y estar en capacidad de estimar correctamente el 
tamaño de esa población. Lo ideal es que este número incluya solo a los sujetos que reúnan dos 
condiciones: ser potencialmente susceptibles de padecer la enfermedad bajo estudio (poseer 
características que favorecen el establecimiento de la infección o enfermedad) y estar expuestos a un 
contacto cierto con un agente. Así, no sería lógico incluir a las vacas y vaquillonas de un tambo en un 
estudio para determinar la frecuencia de tumores escrotales en toros. 
 
La parte de la población que puede contraer una enfermedad se denomina población en riesgo, o 
población expuesta y susceptible. En muchas ocasiones se utilizan conceptos vinculados a factores 
demográficos, geográficos o ambientales para definirlas. 
 
 Se entiende como prevalencia a la cantidad de individuos de una población dada que presenta 
una infección o enfermedad (con signos y síntomas propios de la misma) o característica asociada a una 
enfermedad (título de anticuerpos, reacción alérgica, presencia de ecto o endoparásitos y/o sus huevos), 
en un momento y un lugar determinado. 
 
 La prevalencia puede estar relacionada con distintos períodos de tiempo. Teóricamente puede 
expresarse en términos de prevalencia semanal, mensual y anual, y recibe el nombre de prevalencia de 
período o lápsica; pero en la práctica usualmente suele interpretarse a la prevalencia como puntual 
(también llamada momentánea o instantánea), definiendo el tiempo como el momento en el cual se 
realiza la medición. Esto transforma a la prevalencia en una “foto” instantánea de la situación de salud-
enfermedad, en la que aparecen al unísono los casos nuevos y viejos entremezclados e indistinguibles, 
al momento de tomarse la “imagen”. 
 
 La prevalencia se explica como la condición de “estar enfermo”, como la probabilidad de que 
un animal posea el atributo (la enfermedad) en un momento y lugar dado. Es un indicador que es 
influenciado por la duración de la enfermedad, por lo tanto (1) no es de gran utilidad en enfermedades 
agudas, (2) a medida que la enfermedad se cronifica, aumenta la prevalencia y (3) es la mejor medida 
para estimar la cantidad de casos en una población de una enfermedad prolongada. 
 
 Se entiende como incidencia a la aparición de casos de unaenfermedad o de una característica 
asociada a esa enfermedad, que antes no se habían detectado (“casos nuevos”), en una población dada, 
en un período de tiempo y en un lugar dado. Como contraposición a lo mencionado respecto de la 
prevalencia, la incidencia puede ser considerada como una “película”, en la cual van apareciendo los 
casos nuevos (“los actores”) y en ese momento son registrados e incorporados al cálculo de la 
frecuencia de la enfermedad. 
 
 La incidencia se explica como la probabilidad o riesgo que tienen los individuos de una 
población de desarrollar la enfermedad (de “enfermarse”) en un momento y lugar dado. Suele no estar 
condicionada por la duración de la enfermedad, es de suma utilidad para cuantificar la magnitud de 
cuadros agudos y suele ser la medida de preferencia para investigar relaciones causales. 
 
 
 
Prevalencia e incidencia como valores absolutos o relativos 
 
 Las formas de presentar la frecuencia de una enfermedad, tanto de casos existentes 
(prevalencia) como de casos nuevos (incidencia), pueden realizarse utilizando valores absolutos como 
relativos. 
 
El empleo del número de casos nuevos y/o existentes en forma de valor o frecuencia absoluta, 
solo toma importancia para conocer el impacto de la enfermedad en cuestión, en un momento y un 
lugar dado, y puede ser utilizado para acciones o actividades de planificación sanitaria, lo cual es 
importante para asignar recursos para luchar contra las enfermedades en una determinada área, pero no 
resultan útiles para establecer comparaciones entre poblaciones ni para determinar factores de riesgo o 
causales. 
 
 El número total de bovinos positivos a brucelosis en la Provincia de Buenos Aires, en un mes o 
año dado, podría ser un ejemplo de una frecuencia absoluta, indicativo de la carga de enfermedad 
presente. Pero no es lo mismo 50 enfermos en un área con 100 animales que 49 enfermos en un área 
con 1000 animales, el valor absoluto sin especificar razas, edades, tipos de producción, tamaño de la 
población, carece de valor predictivo e imposibilita su posible comparación con otras medidas similares 
para el resto del país. 
 
 Los indicadores más utilizados para expresar la frecuencia relativa y a su vez, poder realizar 
comparaciones entre dos o más poblaciones o grupos de individuos son: las razones, las proporciones y 
las tasas. 
 
Tanto la prevalencia como la incidencia en la práctica son mayoritariamente construidas como 
medidas relativas, específicamente proporciones. Haciendo una generalización y de manera muy 
simple, lo que se hace es dividir la cantidad de individuos que padecen la enfermedad (frecuencia 
absoluta) por el total de individuos capaces de padecerla. 
 
 Al construir las proporciones es importante considerar algunas particularidades: en primer 
lugar, tener en cuenta que siempre el numerador de la proporción (en el que se expresan los casos de 
enfermedad, ya existentes -como en la prevalencia- o nuevos –como en la incidencia-) está incluido o 
forma parte del denominador (que representa a la población de referencia expuesta y susceptible o en 
riesgo). 
 
 En segundo lugar, como toda proporción los valores extremos que pueden tomar oscilan entre 0 
y 1, y para facilitar su lectura y comprensión suelen ser multiplicados por un factor de ampliación (100, 
1.000, 10.000) para transformarlos en por ciento, por mil, por diez mil, por cien mil. 
 
 Finalmente, recordar que este tipo de proporciones representan la expresión de la probabilidad 
de que un suceso ocurra, en este caso que un sujeto esté enfermo (prevalencia) o que pueda enfermar 
(incidencia). 
 
 Al utilizar cifras o indicadores relativos como son las proporciones se enfrentan dos problemas: 
por un lado, construir el numerador, por otro el denominador. De ambas situaciones, la primera es de 
mucha más fácil resolución, si tenemos las fuentes adecuadas, los mecanismos adecuados y las técnicas 
apropiadas. Los numeradores contienen a los individuos que sufren una enfermedad, y contando con 
métodos diagnósticos (clínicos o de laboratorio) adecuados, no debería presentarse dificultad alguna 
para poder identificar sin lugar a dudas a los casos dentro de la población en estudio. 
 
 Por el contrario, definir el denominador no es sencillo pues: a) se desconocen las características 
de la población expuesta y susceptible y su dimensión. Implica la necesidad de conocer la real 
población en riesgo, expuesta y susceptible, y sus características propias (especie, raza, sexo, edad) y 
variables (estado fisiológico, densidad, utilización), lo cual no siempre es posible, y b) la permanente 
dinámica de la población conspira contra el conocimiento de su dimensión y sus relaciones a través del 
tiempo Todas las poblaciones sufren modificaciones a lo largo del tiempo, ya que nacen individuos, 
mueren algunos, se incorporan o compran otros y se venden o egresan animales. 
 
Estas variaciones condicionan el número de expuestos y susceptibles en la población durante los 
períodos de estudio, lo cual afecta la composición del denominador, tanto en cantidad como en calidad. 
Se podría sintetizar esta situación como que el riesgo de enfermar será diferente al comienzo de un 
período de observación que al finalizar éste, si su valoración depende de la construcción de un 
indicador relativo cuyo denominador, precisamente, se calcula teniendo en cuenta o no esas 
modificaciones poblacionales. 
 
Por todo esto, en Epidemiología es frecuente que cuando no se tiene el dato preciso de cómo, 
cuándo y cuánto varía una población, se eche mano a generar estimadores que contemplen esas 
modificaciones temporales en cuanto a la presencia de expuestos y susceptibles y con ello, del riesgo 
de enfermar o morir en esa población de una enfermedad, en un tiempo y un lugar determinado. 
 
 Prevalencia 
 
 La prevalencia expresada en valores relativos, como proporción, se conforma colocando en el 
numerador la cantidad de casos existentes al momento de la toma de los datos y en el denominador el 
número total de sujetos en riesgo, incluyendo los casos. Es una medida atemporal, ya que no incluye el 
factor tiempo. 
 
 Número de animales con el factor enfermedad presente 
Prevalencia = -------------------------------------------------------------------- 
 Cantidad total de animales en riesgo 
 
 
 
Ejemplo 1. 
Durante la visita a un criadero de cerdos se encontraron 30 lechones con lesiones en piel, sin saberse 
fehacientemente si son lesiones antiguas o recientes, sobre un total de 300 lechones existentes en el 
momento de la visita. La prevalencia para el día de la visita se calcula: 
 30 lechones con lesiones dérmicas 
Prevalencia = ------------------------------------------ = 0,1 
 300 lechones en riesgo 
 
Prevalencia = 0,1 x factor de ampliación 100 = 10 % 
 
 Incidencia 
 La incidencia mide la cantidad de individuos inicialmente sanos pero susceptibles, que se 
convierten en casos de una enfermedad, durante el transcurrir de un período de tiempo. Un caso 
incidente tiene lugar cuando un individuo sano y susceptible cambia su estado y enferma. El cálculo es 
el número de tales eventos que ocurren en una población definida durante un periodo específico de 
tiempo. 
 
 La incidencia expresada en valores relativos, como proporción, lleva en su numerador el total 
de casos nuevos diagnosticados durante el período de tiempo que se considere, en su denominador a la 
población expuesta y susceptible al comienzo de ese mismo periodo de estudio. 
 
 Número de casos nuevos durante el período de estudio 
Incidencia = -------------------------------------------------------------------- 
 Cantidad total de animales al comienzo del período de estudio 
 
 
Un aspectoimportante en esta medida es conocer la población expuesta y susceptible relacionada al 
periodo de estudio. La constitución de su denominador varía de acuerdo a la posibilidad que se tenga de 
conocer fidedignamente la población en riesgo o que está en condiciones de adquirir la enfermedad. 
 
 Los datos poblacionales suelen ser difíciles de obtener, en particular si se trata de poblaciones 
animales. No siempre se puede contar con un dato preciso acerca de la cantidad de individuos que 
componen una población durante un lapso de tiempo, y mucho menos si se toman en cuentan las 
variaciones que ocurren en esa población con el transcurrir del tiempo: nacimientos, muertes, ventas, 
compras. Además, tampoco suele ser preciso el dato referido al momento mismo en el cual un animal 
comienza a estar enfermo, por lo que se desconoce cuál fue su permanencia como sujeto en riesgo. Por 
lo tanto, la medida de la incidencia de una enfermedad va a depender, por un lado, del conocimiento 
que se tenga respecto a la población y sus variaciones a lo largo de un período de tiempo dado, y por 
otro, de saber con precisión la fecha o el momento del pasaje del estado de sano al de enfermo. 
 
 Incidencia acumulada 
 
 El cálculo de la incidencia acumulada en poblaciones cerradas es sencillo. El denominador es 
simplemente el número de individuos libres de la enfermedad presente al principio del periodo de 
seguimiento. 
 Si el dato poblacional con el que se cuenta solo es el de la población en riesgo al inicio del 
período de estudio, y se carece de datos acerca de la variación poblacional o no hay variación 
poblacional durante el resto del periodo estudiado, se calcula la incidencia acumulada, que se define 
como la proporción de individuos no enfermos de una población al comienzo de un período de 
observación que se enferman durante ese período. 
 
 Se construye dividiendo la cantidad de individuos que adquieren una enfermedad (casos 
nuevos) durante un período de tiempo por el total de la población en riesgo al inicio de ese período. 
Esta proporción expresa la probabilidad de que un animal sano expuesto y susceptible adquiera una 
enfermedad en un período de tiempo específico, asumiendo que el tiempo de observación (o de 
exposición y susceptibilidad) es el fijo para cada individuo. 
 
 Nº de casos nuevos durante un período de tiempo 
Incidencia acumulada = ------------------------------------------------------------------------- 
 Nº de individuos sanos al inicio del período de tiempo 
 
 
 
Ejemplo 2. 
Durante el mes de enero de 2015 se producen 15 casos nuevos de arteritis equina en un haras de la 
Provincia de Córdoba, con una población de 150 equinos durante ese mes. No se conoce el momento 
exacto en el cual aparecieron los casos, ni tampoco si hubo modificaciones poblacionales durante ese 
mes. La incidencia acumulada de arteritis equina para el mes de enero para ese haras se calcula: 
 
 15 equinos con arteritis equina en enero 2015 
Incidencia acumulada enero = ----------------------------------------------------------------- = 0,1 
 150 equinos expuestos y susceptibles en enero 2015 
 (población en riesgo al inicio del período) 
 
Incidencia acumulada enero = 0,1 x factor de ampliación 100 = 10 % 
 
 Si durante el resto del año se produjeran 25 casos más de arteritis equina en el mismo haras y 
se siguiese desconociendo la fecha de ocurrencia de los casos y las variaciones poblacionales, la 
incidencia acumulada para todo el año 2015 sería: 
 
 40 equinos con arteritis equina en 2015 
Incidencia acumulada 2015 = ----------------------------------------------------- = 0,27 
 150 equinos expuestos y susceptibles en 2015 
 (Población en riesgo al inicio del período) 
 
Incidencia acumulada 2015 = 0,27 x factor de ampliación 100 = 27 % 
 
 
Estimación de la incidencia por población media 
En los casos de poblaciones separadas abiertas o aún en determinadas poblaciones contiguas, 
resulta muy dificultoso o directamente imposible conocer con precisión los períodos en los que cada 
animal se mantuvo libre de la enfermedad. Puede ocurrir, además, que si bien se tiene la certeza de que 
la población ha variado durante el período de estudio (entrada y salida de animales, nacimientos y 
muertes) no se posee el dato preciso de las fechas en que acontecieron estas modificaciones 
poblacionales. 
 
En estos casos se utiliza lo que algunos autores denominan tasa de incidencia acumulada y 
otros la expresan como incidencia estimada por población media o incidencia calculada a la mitad 
del período de estudio. 
 
 Esta estimación de la incidencia se construye colocando en el numerador el número de casos 
nuevos de enfermedad ocurridos en la población durante el período de estudio dado (un año, por 
ejemplo), y el denominador (población en riesgo) se calcula de forma aproximada, computando el 
tamaño medio de la población durante el período de observación, o lo que es lo mismo el número de 
individuos en riesgo que se supone se encontraban a la mitad del período de observación. El 
denominador se construye así: 
 
 Población inicial 
(*)
 + Población final
 (*) 
 
Población en riesgo estimada = ----------------------------------------------- 
 2 
 
(*) 
La población inicial es la registrada al inicio del período de observación. La población final se 
calcula sumando a la población inicial todos los animales comprados o nacidos y restándole todos los 
vendidos o muertos. 
 
 En esta forma de calcular el denominador deben respetarse ciertas restricciones o supuestos 
metodológicos. 
 Primero, es imprescindible conocer la población inicial, con la cual se comienza el estudio. Esta 
población inicial constituye el primer total a considerar de individuos en riesgo o expuestos y 
susceptibles, de los cuales saldrán los casos nuevos de enfermedad. 
 
 Por otro lado, se deben computar como incremento poblacional todos los nacimientos y 
compras de animales que se produzcan durante todo el período de observación. Estos animales 
incrementan la posibilidad de que existan individuos en riesgo de enfermar en la población durante el 
período de observación, pese a que no se conozca con certeza los tiempos reales en los que cada uno de 
los mismos estuvo expuesto y susceptible. 
 
 Finalmente, se deben descontar o computar como individuos perdidos o que dejan la población, 
y por lo tanto dejan de estar en riesgo o expuestos y susceptibles de enfermar, a todas las ventas y 
muertes de animales que se produzcan durante el período de observación de la enfermedad en esa 
población y en ese lugar dado. Eso sí, se deben restar de la población solo las muertes ocasionadas por 
otras causas diferentes a la propia enfermedad que se está estudiando o analizando. 
 
 La explicación de esta restricción radica en el concepto de que la posibilidad de morir siendo un 
enfermo de la enfermedad bajo estudio, ya está incluida en la composición del numerador con los casos 
nuevos; ya han sido seleccionados como individuos que dejaron de estar en riesgo o que ya no son 
expuestos y susceptibles a la enfermedad en estudio, pues han enfermado y pueden, por lo tanto, morir 
por esa misma causa. Opuestamente, los muertos por otras causas no forman parte de ese numerador, 
estuvieron dentro del grupo de sujetos en riesgo de enfermar y/o morir por la enfermedad que se está 
estudiando,por lo cual deben ser considerados como parte del denominador hasta que dejan de estarlo. 
 
 Esta estimación de la incidencia se construye, entonces, de la siguiente manera: 
 
 Nº de casos nuevos de la enfermedad 
Tasa de incidencia acumulada en un tiempo dado 
Incidencia estimada por población media = ----------------------------------------------------- 
Incidencia estimada a la mitad del período Población media a la mitad del período 
 
 
 
Ejemplo 4. 
El problema: Un criadero de conejos tenía 135 animales el 01/01/14. Durante todo el año vendieron 
37 gazapos, murieron 5 y nacieron 56. En el plantel de madres murieron 2 y se compraron 3; mientras 
que entre los machos tuvieron 2 muertes durante ese año. En todo el año se enfermaron 12 animales de 
mixomatosis. 
El análisis: el numerador es conocido: los 12 casos nuevos de enfermedad producidos en la población 
en riesgo durante el período de observación (2014). El cálculo de la población en riesgo no es tan 
sencillo, pues durante el período hubo variaciones en la cantidad de individuos expuestos y 
susceptibles, pero no se sabe en qué momento se produjeron esos cambios. Por lo que se debe generar 
un estimador de esas modificaciones temporales. 
El cálculo: Primero se debe construir el denominador. Para eso es necesario calcular la población 
final: 135 + (56+3) – (5+2+ 2+37) = 148. Ahora estimar la población media o la población que 
“existía” a la mitad del período de observación: 
Población inicial (135) + Población final (148) / 2 = 144 animales 
Finalmente se debe calcular la tasa de incidencia acumulada o incidencia estimada por población 
media o a la mitad del periodo: 
12 / 144 x 100 = 8,33 % 
La interpretación: el riesgo de enfermar de mixomatosis en ese criadero de conejos fue de 8,33% en 
ese momento y lugar 
 
 
 
Medidas de mortalidad: mortalidad y letalidad 
 
 Cuando en una población se producen muertes de individuos a causa de una enfermedad, en un 
tiempo y un lugar determinado, la Epidemiología utiliza herramientas particulares para medir esa forma 
de presentación de la enfermedad. Una de esas es la mortalidad. 
 
Mortalidad 
 
 En el uso veterinario de la Epidemiología se utilizan mucho menos medidas de mortalidad que 
lo que ocurre con los epidemiólogos en medicina humana. Estos últimos usan extensamente las 
estadísticas de mortalidad para evaluar la carga de enfermedad y para estudiar la evolución de las 
enfermedades con el paso de los años. A partir del uso de los certificados de defunción, obligatorios 
para todo óbito humano, construyen distintas herramientas epidemiológicas para expresar la frecuencia 
de la mortalidad (tasa bruta de mortalidad, tasa de mortalidad específica por edades, mortalidad 
proporcional, tasas de mortalidad infantil, de mortalidad preescolar, de mortalidad materna, y de 
mortalidad de adultos). 
 
 En Epidemiología veterinaria se pueden contabilizar los animales muertos utilizando valores 
absolutos o relativos. Al igual que lo expresado para las medidas de morbilidad, el uso de valores 
absolutos de mortalidad solo sirve como indicadores generales de un proceso de salud-enfermedad pero 
no son útiles para establecer comparaciones, ni dentro de una misma población ni mucho menos entre 
poblaciones diferentes. 
 
 La utilización de medidas relativas de mortalidad tiene los mismos requisitos y supuestos que se 
usan para construir las medidas relativas de morbilidad. En los numeradores se colocan las cantidades 
de individuos muertos de la enfermedad que se está estudiando en la población, ocurridos durante el 
período de observación y en el lugar dado. 
 
 Los denominadores se construyen utilizando los mismos criterios que los usados para calcular la 
estimación de la incidencia por población media. 
 
 En el caso de la mortalidad, lo que se mide es el pasaje de vivo a muerto, durante el período de 
estudio. Para su cálculo, el numerador se construye colocando la cantidad de animales muertos de la 
población por causa de la enfermedad estudiada solamente, durante el período de observación, y en el 
denominador se utilizan, o bien la población inicial o el cálculo de población promedio (como se 
explicó en el cálculo tasa de incidencia acumulada - incidencia estimada por población media - 
incidencia calculada a la mitad del período de estudio) 
 
Ejemplo5. Retomando el mismo evento descripto en el Ejemplo 4, supongamos ahora que de los 12 
conejos enfermos por mixomatosis, mueren 4 a consecuencia de la gravedad de la enfermedad. El 
cálculo de mortalidad sería: 
 
 4 conejos muertos por mixomatosis 
 Mortalidad = --------------------------------------------------- x100 = 2,78 % 
 144 animales (población media o a la mitad del período) 
 
 En esta situación, no se debe cometer el error de restar a la población inicial los animales 
muertos por la enfermedad que se está estudiando para el cálculo de la población final. El concepto a 
utilizar para sostener este principio es que los animales que mueren por la enfermedad en cuestión 
primero se enfermaron de la misma, y como tal (casos nuevos) ya formaron parte del numerador para el 
cálculo de la incidencia, y en esa instancia tampoco fueron restados a la población inicial. 
 
Letalidad 
 
 Cuando lo que se desea es conocer que probabilidad tienen los animales enfermos de morir a 
causa de una determinada enfermedad, se calcula la letalidad de esa enfermedad. 
La letalidad cuantifica la gravedad de una enfermedad, y es medida de la virulencia del agente. Se 
define como la proporción de individuos de la población que han sido clasificados como casos de una 
enfermedad que mueren por esa causa en un lugar y en un periodo especificado. 
Matemáticamente se construye así: 
 
 
 
 Número de muertes por una enfermedad en un periodo determinado 
 Letalidad = -------------------------------------------------------------------------------------- 
 Número de casos diagnosticados de la enfermedad en el mismo período 
 
Ejemplo 6. 
Durante un brote epidémico de parvovirosis canina en un criadero de la localidad de Zárate 
(Provincia de Buenos Aires) con una población de 32 animales, durante junio de 2014, enfermaron 8 
cachorros de los cuales 5 murieron. 
 
 5 cachorros muertos por parvovirosis 
Letalidad = ----------------------------------------------- x 100 = 62,0 % 
 8 cachorros enfermos de parvovirosis 
 
La letalidad (probabilidad que un cachorro muera en ese criadero luego de haber enfermado de 
parvovirosis canina) es de 62,0 % 
 
 
Medidas brutas, específicas y ajustadas 
 
 Todas las herramientas epidemiológicas utilizadas para medir morbilidad y mortalidad pueden 
expresarse de tres formas: como valores brutos (también llamados crudos o generales), como valores 
específicos y como valores ajustados (también llamados estandarizados). 
 
 Las medidas brutas de prevalencia, incidencia, mortalidad y letalidad, no toman en cuenta 
ninguna característica particular de la población en estudio; son una expresión de la carga de 
enfermedad o de la mortalidad en una población dada, sin considerar la estructura de esa población 
afectada. 
 
 Características tales como la especie, la edad, el sexo, la raza, la utilización, el estado 
fisiológico, la densidad, el manejo (entre otras) de los individuos de la población estudiada, podrían 
tener alguna influencia en la presentación de la enfermedad o en sus consecuencias. Al construirse 
cocientes de tipo bruto, crudo o general, estas características propias y variables de los individuos, no 
son tomados en cuenta.Una primera conclusión, es que la información que suministran las medidas brutas es de muy 
escaso valor epidemiológico, pues están fuertemente influidas por la estructura y/o características de la 
población. En particular esta restricción toma mayor importancia si lo que se desea es comparar entre 
poblaciones. El valor de la medida bruta dependerá de la distribución proporcional del factor que está 
influyendo en la presentación de la enfermedad entre los individuos de las poblaciones a comparar, 
pudiendo ocurrir que esa distribución no sea semejante y anule la comparación. 
 
 Por el contario, las medidas específicas describen el riesgo de enfermar o morir en relación a 
determinadas características de la población estudiada (especie, sexo, raza, edad) que pueden tener 
vinculación con la presentación y/o el desarrollo de una enfermedad. Las medidas específicas, tanto de 
prevalencia, incidencia, mortalidad o letalidad, se calculan de forma similar a las brutas o crudas, con la 
excepción de que tanto en el numerador como en el denominador deben estar especificadas claramente 
las características de la población que se han tenido en cuenta para determinar la especificidad. 
 
 El uso de las medidas específicas de morbilidad y mortalidad está indicado para las 
enfermedades o síndromes que afectan particularmente a determinado tipo de animales, ya sea por 
especie (parvovirus canino, encefalitis equina), edad (cachorros, terneros), sexo (metritis, orquitis), raza 
(carcinoma ocular en raza Hereford), entre otras características de los hospedadores susceptibles, sean 
propias como las citadas o variables como el estado fisiológico (cetosis de preñez), la utilización 
(mastitis en vacas lecheras, fracturas en equinos de salto) o el tipo de producción (feed lot). 
 
Ejemplo7. 
En un tambo de Laprida, Provincia de Buenos Aires, se observó un brote de colibacilosis, durante el 
cual se presentaron 25 casos entre una población de 324 bovinos. Los afectados fueron solamente 
terneros de la guachera que contaba con 154 animales. 
 
Tasa de ataque bruta 25 casos 
de colibacilosis = --------------- x 100 = 7, 71 % (del total de la población) 
 324 bovinos 
 
Tasa específica 25 casos en terneros 
de colibacilosis = --------------------------- x 100 = 16,23 % (en la población de terneros) 
 154 terneros 
 
 La segunda conclusión a la que se puede arribar es que la utilización de medidas brutas para 
establecer comparaciones entre poblaciones, queda muy limitada a que las poblaciones a comparar sean 
semejantes u homogéneas entre sí, en especial respecto a la representación en ellas del o los 
factores/características que influyen en la presentación de la enfermedad bajo estudio. 
 
 Cuando resulta dificultoso o imposible obtener datos de poblaciones homogéneas o semejantes 
respecto a un factor que influye o incide en el desarrollo y presentación de una enfermedad, y exista la 
necesidad de comparar los valores de frecuencia de enfermedad o mortalidad entre poblaciones, se 
debe proceder a utilizar medidas específicas en función del factor en cuestión. Las medidas específicas 
son de mayor utilidad cuando se intenta describir las características de una enfermedad e identificar 
posibles asociaciones causales. 
 
 Pero a veces, esta última opción tampoco resulta factible o fácil de implementar, en particular 
cuando se carece de datos para construir medidas específicas o cuando se desean comparar diversas 
medidas específicas de varias poblaciones. En esos casos la Epidemiología echa mano a un artificio 
matemático denominado ajuste o estandarización de medidas que facilite la comparación entre 
poblaciones. 
 
 El ajuste o estandarización se puede hacer en forma directa o indirecta. En ambos casos el 
principio es similar: se elige una población estándar para ser usada como referencial, respecto a las 
otras poblaciones a comparar. La elección del método directo o del indirecto para efectuar el ajuste, va 
a depender de la calidad de los datos de las poblaciones con los que se cuente (cantidad de individuos e 
índices de morbilidad, por ejemplo).La finalidad es obtener medidas ajustadas por el/los factores que 
están influyendo para luego poder ser comparados. 
 
 
Bibliografía de consulta 
 
Thrusfield, M. Veterinary Epidemiology. 3rd Edition Edit. Wiley-Blackwell 2007 
 
Fletcher, RH, Fletcher, SW, Wagner, EH. Clinical Epidemiology. Williams & Wilkins Edit., 
Baltimore, USA, 1996. 
 
Bonita, R, Beaglehole, R, Kjellstrom, T. Epidemiología Básica. OMS-OPS, Washington, USA, 2008. 
 
Hernández-Aguado, I, Gil de Miguel, A, Delgado Rodríguez, M, Bolumar Montrull, F. Manual de 
Epidemiología y Salud Pública. Edit Médica Panamericana. Buenos Aires-Madrid, 2005. 
 
Stevenson, M. An Introduction to Veterinary Epidemiology. EpiCentre, IVABS z Massey University, 
Palmerston North, New Zaeland, July 28, 2008. 
 
CURSO DE PRINCIPIOS DE LA EPIDEMIOLOGIA 
 
MAPAS EPIDEMIOLÓGICOS 
 
Descripción de proceso salud-enfermedad en función del espacio. 
 
El análisis de distribución de las enfermedades y sus determinantes en las poblaciones, en el 
espacio y el tiempo, son un aspecto fundamental para la Epidemiología, respondiendo a los 
interrogantes: ¿Dónde y cuándo se produjo la enfermedad? 
Las enfermedades transmitidas por vectores y roedores, enfermedades asociadas con la 
transmisión hídrica y alimentaria, patologías asociadas con la contaminación ambiental, así como 
otras entidades nutricionales e infecciosas, se asocian con alteraciones del medio ambiente que 
propician su aparición, reaparición, incremento y mantenimiento. 
 En este sentido es útil analizar las características de localización y distribución de los grupos 
de individuos, sus relaciones con los elementos naturales, sus diferencias locales, su dinámica, sus 
interrelaciones e interacciones en la superficie terrestre o lugar. 
Los mapas se emplean desde hace siglos como herramienta gráfica que, de manera 
simplificada, otorgan una visión de conjunto de uno o varios eventos relacionados y su utilización 
estuvo ligada profundamente a la forma en que nacieron las ciencias de la salud. 
Un ejemplo clásico es el trabajo realizado por el médico británico John Snow, quien, estudiando 
una epidemia de cólera ocurrida en Londres en el año 1854, buscó demostrar asociación entre las muertes 
por cólera y el agua de consumo abastecida por diferentes bombas públicas. Sin disponer de conocimientos 
microbiológicos y epidemiológicos como los existentes hoy en día, Snow apeló a sus mejores virtudes –un 
agudo sentido de observación, razonamiento lógico y perseverancia- para caracterizar un problema de 
salud, desafiando a la comunidad médica y a la autoridad sanitaria, pensando únicamente en el bienestar de 
la sociedad. Como jugando con un rompecabezas, Snow logró ubicar todas las piezas en su lugar y para 
ilustrar sus hallazgos, confeccionó un mapa del sector, en el cual marcó los puntos correspondientes a 
defunciones por cólera y las distintas bombas de agua potable existentes, demostrando gráficamente la 
relación espacial entre las muertes por cólera y la bomba de Broad Street. John Snow es considerado el 
padre de la epidemiología moderna y su estudio del brote de cólera, en el cual la relación espacial entre los 
datos contribuyó significativamente para el avance y comprensión del fenómeno, fue considerado uno de los 
primeros ejemplos de análisis espacial. 
La Epidemiología espacial permite una mejor comprensión de los procesos de salud al 
investigar las relaciones entre la presencia de la enfermedad y los factores ambientales, el análisis 
de los agrupamientos de casos (clusters), la predicción de la difusión, evaluación de las alternativas 
de control, entre otros. 
 
¿Qué sonlos mapas epidemiológicos? 
Los mapas epidemiológicos son representaciones de hechos o fenómenos en relación al proceso 
salud enfermedad que ocurren (u ocurrieron) en la superficie terrestre y que pueden ser elaborados a 
escala planetaria o referirse sólo a una porción pequeña de la superficie terrestre. 
Los métodos para analizar los datos espaciales pueden clasificarse a grandes rasgos en: 
1. Aquellos destinados a su visualización. 
2. Los que permiten su análisis. 
3. Los que tienen por objetivo la elaboración de un modelo estadístico. 
La mayoría de las veces, para el análisis de los datos espaciales se emplean una combinación de 
técnicas que, primeramente, permiten la visualización de la información, seguido de la exploración 
de posibles patrones y, de ser posible, la elaboración de un modelo de tipo predictivo. 
 
Visualización de los datos: tipos de mapas 
Clasificación 
1. Mapa Base. Son de referencia para la construcción de otros mapas. Pueden representar la 
forma del relieve, divisiones político-administrativo, asentamientos humanos, ríos algunas 
construcciones humanas relevantes entre otras. 
 
 
 
 
 
Ejemplo: Figura Nº 1 Mapa político de la Provincia de la Pampa 
 
Estos mapas pueden estar hechos en distintas escalas, entre las más comunes están las 1:25 000 y 
1:50 000. 
2. De puntos o puntual. (de localización) Ilustran la existencia de casos o brotes de enfermedad en 
distintas localizaciones mediante la construcción de alguna figura geométrica (cuadrados, 
rombos, triángulos, pero generalmente círculos). Los mapas puntuales son cualitativos no 
indican cantidad de casos por lo que cada figura puede implicar un numero no determinado de 
casos. 
Ejemplo: Figura Nº 2 Epidemia de en Broad Street Londres. A contaminated water pump in 
Broad Street proved to be the source for the spread of cholera (Drawn by Dr John Snow about 1854; 
shown in Stamp, L. D. 1964, 
 
 
 
Se emplean para ilustrar la distribución de un fenómeno cuyos valores y localización son 
conocidos. Crean una impresión visual de densidad. Se emplean para su elaboración valores 
absolutos. Un punto puede representar un elemento (1 animal) o representar un número 
determinado de elementos (1 punto = 5000 animales). Algunos ejemplos podrían ser la 
distribución de tambos, focos o casos de determinada enfermedad. 
Dan una idea instantánea de mayor concentración (agrupamientos o clusters) o mayor dispersión 
del fenómeno en función del espacio. 
Ejemplo: Figura Nº 3: Distribución de las existencias bovinas en la Republica Argentina. 2015 
 
Sus limitaciones incluyen la dificultad de tener que contar, a partir del mapa, los puntos a fin de 
obtener un valor preciso o la necesidad de contar con una gran cantidad de información inicial 
antes de confeccionar el mapa. 
3. De flujos. En ellos se representan movimientos de diferentes tipos, por ejemplo: migraciones 
humanas, transmisión de enfermedades, dirección e intensidad de fenómenos. El grosor de 
ellas, como en el caso del tamaño de los puntos en los mapas de ese tipo, varía en razón de 
la magnitud del movimiento; las puntas indican el destino de éste. 
 Ejemplo Figura Nº3: Migración boreal de aves desde bosques canadienses al resto de América. 
2012. Boreal Songbird Instituto 
 
 
4. Isopléticos. Se construyen a partir del trazo de líneas que unen puntos de igual valor 
o isolíneas. Pueden ser valores referidos a cantidad de lluvia, en cuyo caso se llaman isoyetas; 
puntos de igual intensidad de un sismo (isoistas); lugares con la misma cantidad de población 
unidos a través de isodensas o de igual presión atmosférica 
En los mapas isopléticos los datos no están agrupados en un área predefinida como una provincia o 
departamento. 
Son ideales para mostrar cambios graduales del fenómeno en el espacio y evita los cambios 
abruptos que producen los límites arbitrarios geográfico-políticos del mapa coroplético. Los 
fenómenos continuos como las temperaturas u otros como los ligados a fenómenos continuos 
(enfermedades transmitidas por vectores) deberían ser representados mediante este tipo de mapas 
ya que no sufren cambios abruptos en ningún punto. 
Sus limitaciones son que no son apropiados para ilustrar fenómenos discontinuos y que se requiere 
una gran cantidad de información para una confección precisa. 
Ejemplo: Figura Nº 4: Mapas isopléticos de estimaciones de riesgo para el virus del Nilo 
Occidental en aves. Sur del estado de Otario, EE.UU. (a) 2002, (b) 2003, (c) 2004, (d) 2005, (e) 
Promedio 2002-2005
1
. Las áreas más rojizas reflejan mayor densidad del riesgo. 
 
1
 Beroll, H; Berke, O; Wilson, J; Barrer IK. Investigating spatial risk distribution of West Nile disease in birds and 
humans in southern Ontario from 2002 to 2005. Population Health Metrics 2007, 5:3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo: Figura Nº 5: Isoyetas del mes de Octubre 2011 República Argentina. INTA. 
 
 
 
Los mapas isopléticos pueden ser útiles para representar la variación de la temperatura media anual 
en un lugar, las diferentes densidades de población o la secuencia de lluvia ácida en un período de 
tiempo en un sitio determinado. 
5. Coropléticos. Representan informaciones cuantitativas, tales como densidad, morbilidad y 
mortalidad en términos de unidades discretas de áreas, pudiendo ser estas unidades: 
municipios, provincias o estados. 
En estas unidades se representan valores cuya variación se evidencia mediante el uso de colores, 
tonos de gris o tramados. Son útiles para mostrar, por ejemplo, la presencia de enfermedad 
expresada en cifras absolutas o relativas en una población, agrupada en rangos, por cada municipio, 
provincia o estado. 
En estos mapas, cada sombreado o color representa un rango de valores por unidad administrativa 
o división política (partidos, departamentos, provincias, países). Se pueden representar densidad 
de individuos expresados en km2, o grados de prevalencias o rango del número de casos por 
unidad administrativa o división política (partidos, departamentos, provincias, países). Son 
sencillos de elaborar y, por ello, usados con mucha frecuencia. 
Si bien dan una buena impresión visual, presentan ciertas limitaciones ya que, por ejemplo, dan la 
falsa impresión de cambios abruptos en la presentación del evento en estudio entre unidades 
administrativas. Además, el impacto visual de áreas extensas es mayor y pueden llevar a una 
percepción visual sesgada (por ejemplo, La Pampa versus Tucumán) 
 Ejemplo Figura Nº 6: Notificaciones de Dengue por Provincia en las Semanas Epidemiológicas 
41 y 42 Año 2015. Ministerio de Salud. Republica argentina 
 
 
6. De distribución. Es una forma de representación cartográfica en la que se evidencian 
hechos, fenómenos o procesos sobre el territorio sin respetar las unidades político-
administrativas, a diferencia de los mapas coropléticos donde sí se respetan estos límites. 
Esto es así porque los hechos, fenómenos y procesos, en especial los de orden natural, no 
respetan los límites político-administrativos existentes. 
 
 
Ejemplo Figura Nº 7: Áreas con ocurrencia de Influenza aviar H5N1 en pollos y aves 
silvestres. Año 2003 OIE 
 
 
7. Pictográficos. La construcción de estos mapas es, aparentemente, muy sencilla, consiste 
en dibujar los objetos que representan lo que se quiere demostrar en el lugar donde se 
encuentran. Se debe tener en cuenta para su construcción la selección de símbolos y los 
limites de su ubicación. 
 
Ejemplo Figura Nº 8: Hospederos de Lyssavirus en el Mundo 2001-Organización Mundial de 
la salud. 
 
 
8. Combinados. Son mapas que contienen dos o más maneras de representar procesos, 
hechos o fenómenos en la superficie terrestre, en la escala geográfica que interese. Los puede haber 
de puntos y flujos, topológicos y corocromáticos, topográficos e isopléticos y coropléticos y

Continuar navegando