Logo Studenta

Material de estudio 54 - Margarita Ortega Olivares

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Economía.
La Economía (o Ciencias Económicas) es una ciencia social cuyo ámbito de interés lo constituyen los modos en que una sociedad se organiza a sí misma para satisfacer sus necesidades materiales e inmateriales de consumo, a través de un ciclo de producción, distribución e intercambio de bienes que idealmente se perpetúa en el tiempo. 
En otras palabras, es el estudio de los modos de organización y distribución de los bienes escasos que cada sociedad requiere y por ende produce o adquiere mediante diferentes estrategias, de modo de satisfacer la mayor cantidad de demanda a partir de un número finito de bienes tangibles o intangibles. 
Producción.
La producción es un concepto clave en la economía la cual hace referencia a todo tipo de actividad que tenga como fin el proveer bienes y/o servicios que posean valor.
El objetivo de toda empresa es poder maximizar su producción al mismo tiempo de que minimiza los costos, cuando una empresa empieza a crecer puede pasar a manejar una economía de escala la cual reduce los costos por unidad de producción.
Consumo.
La economía considera el consumo como el fin esencial de la actividad económica. Consumo es la utilización de bienes y servicios para nuestra satisfacción y la de otros. 
Distribución.
La definición de distribución se relaciona al conjunto de acciones que se llevan a cabo desde que un producto se elabora por parte del fabricante hasta que es comprado por el consumidor final. El objetivo de la distribución es garantizar la llegada de un producto o bien hasta el cliente.
Intercambio.
El intercambio es una palabra que hace referencia a la acción de dar algo a cambio de una cosa recibida; puede ser de igual o mayor valor. Es un proceso fundamental en la estructura económica. Antiguamente, los intercambios se hacían entre artículos con un valor similar. En la actualidad, el intercambio se hace a través del dinero.
Precio.
En economía el significado de precio es la cantidad de dinero que la sociedad debe asumir a cambio de un bien o servicio. También se le define como el monto de dinero asignado a un artículo o la suma de los valores que los compradores intercambian por los beneficios de utilizar o disfrutar de un servicio o bien.
Utilidad.
En economía, la utilidad es la medida de satisfacción del consumidor al obtener un producto. Asumiendo la validez de esta medida, se puede hablar con intención de aumentar o disminuir la utilidad, y por lo tanto explicar el comportamiento económico en términos de los intentos de aumentar la utilidad.
Ciencia.
La ciencia es un conjunto de conocimientos verificables sobre una materia o un ámbito específico. Es el conjunto de técnicas, métodos y leyes que se utilizan o se utilizaron para alcanzar un conocimiento. De esta manera es como el hombre ha podido comprender un poco más sobre sí mismo y su posición en el mundo. El conocimiento nos hace conscientes y la conciencia es la capacidad para conocer nuestro entorno.
Ciencia social.
Las ciencias sociales son aquellas que se relacionan con el comportamiento humano y la sociedad en general. Se les conoce como ciencias ya que, si bien se centran en las humanidades, llevan a cabo sus actividades, labores y estudios por medio de métodos científicos.
Salario.
El salario o sueldo es la remuneración recibida por una persona como pago por su trabajo. De esta forma, el empleado puede beneficiarse de su contribución en tiempo y esfuerzo a la empresa que lo contrata. De la misma forma que puede ver traducida esa aportación en términos monetarios.
Trabajo.
Para la economía, el trabajo forma parte de uno de los tres factores de la producción, junto con la tierra y el capital. Trabajo significa que una persona realiza un conjunto de actividades, gracias a lo cual recibe a cambio un sueldo, es decir, el trabajo tiene un precio, que se verifica en forma de salario.
Factores de producción.
Los factores de producción son los recursos escasos que forma parte de la creación de un producto. Los bienes libres que están ligados a la producción, como el aire o la fuerza de gravedad, no son tomados como factores de la misma ya que no entran en transacciones económicas y su precio es nulo.
La economía política clásica considera como factores de producción: tierra, trabajo y capital, cada uno corresponde una clase específica de ingresos: las rentas, los salarios y las ganancias o beneficios, respectivamente.
Comercio.
El comercio es el intercambio de bienes y servicios entre varias partes a cambio de bienes y servicios diferentes de igual valor, o a cambio de dinero.
La creación del dinero como herramienta de cambio ha permitido simplificar enormemente el comercio, facilitando que una de las partes entregue a cambio dinero, en vez de otros bienes o servicios como ocurría con el trueque.
El comercio existe gracias a la división del trabajo, la especialización y a las diferentes fuentes de los recursos. Dado que la mayoría de personas se centran en un pequeño aspecto de la producción, necesitan comerciar con otros para adquirir bienes y servicios diferentes a los que producen. 
Capitalismo.
Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos productivos es de carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las personas y no una organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos.
Microeconomía.
La microeconomía, en tanto la rama de la ciencia económica que estudia el comportamiento de los agentes económicos (empresa, familia, individuos), resulta relevante para conocer varios de los postulados relativos a la oferta, la demanda, al comportamiento del consumidor y el empresariado, en un intento por desentrañar la lógica del funcionamiento del mercado desde la teoría económica convencional. Sin embargo, esta perspectiva del pensamiento económico no está exenta de deficiencias e insuficiencias, en gran medida a partir de sus supuestos restrictivos y faltos de realismo. Conocer los alcances y limitaciones de esta teoría será relevante para los objetivos de esta unidad temática.
Macroeconomía.
La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento, la estructura y capacidad de grandes agregados a nivel nacional o regional, tales como: el crecimiento económico, tasa de empleo y desempleo, tasa de interés, inflación, entre otros. 
Economía positiva.
La economía positiva es la rama del análisis económico que se basa en especificar, demostrar y responder cuestiones económicas desde la razón. En otras palabras, describe el funcionamiento económico objetivamente, desde el punto de vista por el cual suceden las cosas.
Economía normativa.
En la economía normativa se desarrollan análisis y juicios para responder algunas variantes como: ¿qué se puede hacer?, ¿Qué se debe hacer? Este modelo se basa en la subjetividad, para debatir mecanismos que pueden ayudar a mejorar el desarrollo financiero de determinada nación. 
Esta economía emite diferentes opiniones acerca de las situaciones que se presentan dentro del marco económico, con el fin de persuadir para que se tomen algunas decisiones que ayuden a cambiar el modelo económico y alcanzar resultados similares a lo que se cree que debería ser lo correcto. 
Fuentes de información.
Dobb, M. H. (1961). Economía política y capitalismo (2.ª ed.). México: FCE, p. 252. 
Polanyi, K. (2003). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo (2.ª ed.). México: FCE, p. 306. 
Ricardo, D. (1994). Principios de economía política y tributación. México: FCE, p. 332.
Smith, A. (2000). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México: FCE, p. 917
Caputo, O. (2011). La economía mundial y América Latina a inicios del siglo XXI. En T. Dos Santos (Ed.). América Latina y el Caribe: escenarios posibles y políticas sociales. Montevideo, Uruguay: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)/Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura (Unesco)/Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe, pp. 19-56. Consultado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002109/210950m.pdf 
Castells, M. (2002). La era de la información. Economía, sociedad y cultura (la sociedad red) (vol. I, 4.ª ed.). México: Siglo XXI, p. 590. 
Jahan, S., Mahmud, A. S. y Papageorgiou, C. (2014, septiembre). ¿Qué es la economía keynesiana? Finanzas & Desarrollo, 3(51), 53-54. Washington: Fondo Monetario Internacional. Consultado de https://www.imf.org/external/pubs/ft/ fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdf 
Keynes, J. M. (1984). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: FCE, p. 356. Consultado de http://www. listinet.com/bibliografia-comuna/Cdu332-38FB.pdf 
Martínez, A. (2005). Economía de la globalización. En M. Cancio (Coord.). Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid: Globalización y Derecho, 9. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 17-39. Consultado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/131246 
Ros, J. (2012, enero-marzo). La teoría general de Keynes y la macroeconomía moderna. Investigación económica, 279(LXXI), 19-37. México: Facultad de Economía-UNAM. Consultado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0185-1667201200010000
Mankiw, N. G.(2002).Principios de economía. Madrid: McGraw-Hill, p. 523. Consultado de http://www.academia.edu/4933481/ Principios_de_Econom%C3%ADa_-_2da_Edici%C3%B3n_-_N._Gregory_Mankiw 
McConnell, C. R. (1972). Curso básico de economía. Madrid: Aguilar.

Continuar navegando