Logo Studenta

Agronegocio-logstico-Papalopan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
“AGRONEGOCIO LOGÍSTICO PAPALOAPÁN” 
 
TESINA PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA 
 
 
 
PRESENTADA POR: ENRIQUE ONOFRE GAYOSO. 
DIRECTOR DE TESINA: ALEJANDRO GUERRERO FLORES. 
 
 
 
 
Ciudad de México, abril de 2018 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
Contenido 
 
Introducción…………………………………………………………………………………………………….……..2 
 
Capítulo 1 
Marco Teórico Histórico de los Agronegocios………………………………………………………………….4 
 
1.1 Síntesis Diagnostica de la situación Agropecuaria en México………………………………………………..4 
1.2 Los Agronegocios como Estrategia para el Incremento de la Productividad en el Campo Mexicano…...7 
1.3 La Asociatividad como Modelo de Producción………………………………………………………………....9 
1.4 Justificación y delimitación del proyecto………………………………………………………………………...10 
 
Capítulo 2 
Estudio de Mercado y Comercialización…………………………………………………………………………13 
2.1 Mercado objetivo…………………………………………………………………………………………………..13 
2.2 Análisis de Oferta y Demanda…………………………………………………………………………………...13 
2.3 Análisis de Preciso………………………………………………………………………………………………...18 
2.4 Canales de comercialización……………………………………………………………………………………..21 
2.5 Macro localización…………………………………………………………………………………………………22 
2.6 Estimación de Beneficios Económicos del Proyecto…………………………………………………………..23 
 
Capítulo 3 
Datos Generales y Técnicos del Proyecto……………………………………………………………………….24 
 
3.1 Objetivo General y Objetivos Específicos………………………………………………………………………24 
3.2 Descripción de la Situación Actual de los Productores del Proyecto………………………………………..24 
3.3 Oportunidad identificada………………………………………………………………………………………….26 
3.4 Metas, visión y misión…………………………………………………………………………………………….28 
3.5Micro localización………………………………………………………………………………………………….29 
3.6Actividad Productiva y Eslabón de la Cadena de Valor……………………………………………………….31 
3.7 Descripción Técnica del Proyecto……………………………………………………………………………….35 
 
Capítulo 4 
Análisis Financiero…………………………………………………………………………………………………..50 
 
4.1 Presupuestos, composición y programa de inversiones y financiamiento………………………………….50 
4.2 Proyección financiera y proyectada a 5 años (ingresos/egresos)…………………………………………...52 
4.3 Flujo de efectivo, Cálculo de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR), Punto de equilibrio (PE), El Valor 
Actual Neto (VAN), Análisis de sensibilidad, Relación utilidad o beneficio costo………………………….52 
4.4 Estados Financieros Proyectados a 5 años……………………………………………………………………57 
 
Capítulo 5 
Análisis de la Situación Ambiental y Plan Estratégico………………………………………………………..58 
 
5.1 Descripción y análisis de la situación actual del uso de los recursos……………………………………….58 
5.2 Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental de la empresa……………………………………………..58 
 
Conclusiones y recomendaciones………………………………………………………………………………..60 
Bibliografía. 
 
 
 
 
 
2 
 
Introducción 
 
Los proyectos productivos o de inversión son un proceso de planificación para tomar decisiones de que 
producir, como producir y a qué mercado se ofrecerá los bienes o servicios producidos y útiles para los 
consumidores que los demandan. 
 
Se plantea que por medio de la generación de proyectos productivos o de inversión, se logra el crecimiento y 
desarrollo económico en el sector agropecuario en México, permitiendo fortalecer el crecimiento del 
mercado, la demanda y el desarrollo de productos agroalimentarios. 
 
El propósito es el de establecer el proyecto de inversión “Agronegocio Logístico Papaloapan” para 
incrementar la escala productiva con infraestructura y equipamiento, generando valor agregado a la 
producción de piña en almíbar, limón persa y café tostado (Agroindustria) para la comercialización en el 
mercado nacional y externo, beneficiando económicamente a los productores de tres sociedades que 
participan en el proyecto. 
 
La estrategia del proyecto es la asociatividad de tres sociedades de productores rurales, para crear su propia 
empresa de manera integradora, para trabajar de manera conjunta; actuar de manera más eficiente en el 
mercado, consolidar esfuerzo para ser más competitivos, así como asociarse con otras empresas que 
puedan tomar el papel de propulsor y aportar capital financiero y comercial. 
 
Las sociedades que promueve e impulsa la asociatividad y el desarrollo del proyecto “Agronegocio 
Logístico Papaloapan” son: “LaUnión Productora Agropecuaria del Papaloapan" SPR de RL, 
“Productores Organizados de Veracruz”, S. C. y “Cooperativa de Productores de Oaxaca, S. C.”. La 
primera sociedad está integrada por 114 socios productores de piña, limón y café de la región del 
Papaloapan. La segunda sociedad está conformada por 81 productores de la región del Papaloapan y la 
Cooperativa cuenta con 64 productores de la región del Papaloapan. La suma de los productores socios del 
proyecto de las 3 sociedades es de 259 productores socios que participaran en el proyecto, estos 
productores son pequeños, mediano y grandes productores de piña cayena lisa, limón persa y café de la 
región del Papaloapan. 
El proyecto “Agronegocio Logístico Papaloapan” estará ubicada en un predio de 15.90 hectáreas ubicado 
en la localidad de Curazao, Municipio de José Azueta, Veracruz. El predio es propiedad de la Sociedad 
"Unión Productora Agropecuaria de Papaloapan" quien lo otorga para el proyecto bajo contrato a 
comodato a 20 años, con posibilidad a compra. 
 
El monto total del proyecto Agronegocio Logístico Papaloapan es por un total de $49,736,705.31 donde se 
proyecta una participación de gobierno federal por medio de la SAGARPA en su “Programa de Productividad 
y Competitividad Agroalimentaria” con una aportación afondo perdido de $ 34,815,693.72 que representa un 
el 70% de la inversión total, así mismo se obtendrá un crédito simple con la Financiera Nacional de 
Desarrollo Agropecuario Rural, Forestal y Pesqueropor un monto de $9,947,341.06 que representa el 20% 
de la inversión y el 10% restante por un monto de $4,973,670.53 lo aportaran los 259 productores asociados 
al proyecto. 
 
El impacto económico que tendrá en la Región del Papaloapan el proyecto es de suma importancia: se 
realizara una inversión por $ 49,736,705.31, la cual genera 163 empleos fijos, y aproximadamente 48 
temporales, mejorando las condiciones de trabajo y el entorno social, e impactara en la disminución de la 
pobreza y los niveles de marginación, incrementara los ingresos de los 259 productores que participan en el 
proyecto, así como activara la economía de la región del Papaloapan en sus principales cadenas 
productivas: piña cayena lisa, limón persa y café, generando valor agregado en cada uno de los eslabones 
que la componen; se incrementara la escala productiva con infraestructura y equipamiento, se obtendrá 
como resultado mayores ingresos para todos los actores económicos participantes (productores, 
Comerciantes, Distribuidores etc.). Por lo tanto, los indicadores de crecimiento y desarrollo económico 
crecerán en la región del Papaloapan gracias a la inversión en el proyecto Agronegocio Logístico 
Papaloapan. 
 
3 
 
El Agronegocio Logístico Papaloapan participa en tres cadenas productivas (piña cayena lisa, limón y café) 
en los siguientes eslabones: acopio, transformación, empaque y comercialización, generando valor agregado 
a la producción agropecuaria de la región del Papaloapan teniendouna derrama económica en el primer año 
por la venta de piña en almíbar por $46, 568,314, por la producción y venta de café $47, 382,738 y por la 
producción de limón persa fresco empaquetado $ 29, 100,000, sumando un total en el primer año de 
$123,051, 052, esperando un incremento del 8% anual en las ventas,. Con estos datos se determina que el 
Proyecto Agronegocio Logístico Papaloapan tiene un impacto económico importante en la regional del 
Papaloapan. 
 
En el Capítulo 1, se realiza un análisis diagnostico general del sector agropecuaria en nuestro país, con el 
objetivo de tener una visión de la situación actual en la que se encuentra el dicho sector. En seguida se 
propone el modelo de agronegocios y de asociatividad como una opción para generar empresas rurales e 
impulsar el desarrollo y crecimiento del sector agropecuario en México. Por último, se realiza la justificación 
del proyecto y delimitación, donde argumentamos las razones por las cuales se realiza la elaboración del 
proyecto y determinar su alcance. 
 
En el Capítulo 2, se realiza el estudio de la viabilidad técnica del proyecto, donde se determinan objetivos, 
metas, la localización, procedimientos de la actividad económica que se llevara a cabo, así como la 
maquinaria, equipo (tecnología a implementar), los costos de inversión, la organización de la empresa, 
necesaria para la producción de productos: piña en almíbar, limón persa empaquetado y café tostado. 
 
Referente al Capítulo 3. Se realiza el análisis del comportamiento del mercado piña en almíbar, limón persa 
empacado y café tostado; en función del comportamiento de la oferta, la demanda y el análisis de precios del 
mercado objetivo. También se establecen los mercados donde se comercializarán los productos producidos. 
 
En el capítulo 4, se realiza el análisis financiero del proyecto, con el objetivo de calcular y obtener la 
rentabilidad y la viabilidad financiera del proyecto, así como los indicadores financieros que contribuirán para 
tomar la decisión si es viable y factible poner en marcha el proyecto. 
 
En el Capítulo 5, se plantea la estrategia de sustentabilidad ambiental que implementara la empresa 
Agronegocio Logístico Papaloapan, con el objetivo que la empresa colabore a la protección del medio 
ambiente y reduzca costos de servicios, por medio de la instalación de paneles solares y la recuperación de 
agua pluvial por medio de un sistema de captación de agua. 
 
Por último, se realizan las conclusiones y recomendaciones del proyecto Agronegocio Logístico Papaloapan 
donde determinamos que el proyecto reúne los requisitos necesarios para realizar la inversión y poner en 
marcha las tres líneas de negocios, porque cumple con la factibilidad y viabilidad técnica – financiera. Se 
realizan las recomendaciones necesarias para que se ponga en marcha el proyecto Agronegocio Logístico 
Papaloapan. Se determina que por medio de la generación de proyectos productivos o de inversión, se logra 
el crecimiento y desarrollo económico en el sector agropecuario en México, permitiendo fortalecer el 
crecimiento del mercado, la demanda y el desarrollo de productos agroalimentario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Capítulo 1 
 
Marco Teórico Histórico de los Agronegocios. 
 
1.1 Síntesis Diagnostica de la Situación Agropecuaria en México. 
 
El análisis diagnóstico del sector agropecuario tiene como objetivo el obtener de manera resumida la 
situación actual en la que se encuentra dicho sector; permitiendo identificar la problemática actual, sus 
características principales y la obtención de información concreta para la toma de decisiones que 
determinaran el proyecto a ejecutar. 
La economía tiene que ver con la satisfacción de las necesidades de los consumidores mediante las 
actividades de producir y distribuir los bienes o servicios, por lo que requieren el desarrollar negocios o 
empresas para realizar las actividades económicas. La formulación y evaluación de proyectos productivos o 
de inversión son la técnica y el proceso de planificación para desarrollar una empresa. El proyecto 
Agronegocio Logístico Papaloapan va a satisfacer las necesidades de los consumidores del mercado de 
piña en almíbar, limón persa empacado y café tostado y a su vez genera beneficios económicos a los 
productores participantes en el proyecto. 
La microeconomía es el “estudio de la unidad económica y del comportamiento del consumidor individual” 
(José silvestre Méndez Morales, Economía y la Empresa). Por lo que se determina que la participación de 
los economistas en promover y desarrollar proyectos productivos es de suma importancia en la economía. 
El sector agropecuario de México se caracteriza por tener el 72% de sus actividades económicas en la 
producciónprimaria, en base a la última Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 (INEGI), principalmente 
debido a que el sector no se desarrolló sustentablemente y por consecuenciaa resultado un disminuido 
crecimiento de la actividad agropecuaria. El 79.7% de las tierras son de temporal y el 20.3% son de riego, 
datos obtenidos de la última Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 (INEGI), existe un bajo desarrollo de 
capacidades técnica-productivas y falta de desarrollo en innovaciones tecnológicas al campo, esto aunado a 
la falta de organización de los productores para desarrollar empresas agropecuarias que arrojen mejores 
rendimientos, existe un bajo desarrollo de capital humano (formación técnica-profesional). Estas son las 
principales causas internas de los bajos niveles de productividad y competitividad de las unidades 
económicas rurales. 
Tabla 1.1 Superficie de Riego y de Temporal. 
 
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 (INEGI). 
Por otra parte, existe un entorno desfavorable (factores externos); como lo es el acceso limitado a mercados 
de productos agropecuarios, así como a los insuficientes recursos financieros para apalancar los proyectos 
de inversión (falta de créditos al campo accesibles). 
En el tema ambiental la degradación de los recursos naturales y la contaminación de las zonas rurales por 
utilizar procesos productivos inadecuados (no sustentables), así como tener una estructura productiva 
minifundista que carece de escala productiva y dificulta la integración de la cadena de valor desde la 
5 
 
producción primaria hasta la comercialización de productos finales que permita dar valor agregado a las 
actividades, en estas condiciones el sector agropecuario atraviesa por una fuerte crisis. 
Un importante factor que ha impacto en el sector agropecuario de México, es sin duda, las políticas 
exteriores agropecuarias que sean implementados a partir de 1986, políticas neoliberales: principalmente el 
GATT y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hanintentado lograr mayores 
intercambios comerciales en los diferentes sectores económicos, teniendo un fuerte impacto en la política 
comercial y agrícola de México. El problema es que se promovió el comercio exterior sin adecuar o modificar 
las políticas de crecimiento interno y subsidios a la exportación. Por lo tanto, el país importa productos 
agropecuarios altamente subsidiados y con aranceles bajos, permitiendo a los países ofrecer precios bajos 
en el mercado interno, contra lo cual los productores mexicanos no pueden competir. 
 Aun con estos factores en contra, las exportaciones agropecuarias han crecido en promedio el 8% anual 
desde la entrada en vigor del TLCAN, las exportaciones de productos agroalimentarios (incluyen productos 
procesados con mayor valor agregado) aumentaron en 9.4 desde el año 1994. Así mismo se incrementaron 
las inversiones extranjeras en el sector agroalimentario, en mayor porcentaje inversiones de Estados Unidos 
con un 82%, en base a datos publicados en la Revista Mexicana de Agronegocios, Sánchez Cano, Julieta 
(2014), La Política Agrícola en México Impactos y Retos, vol. 35, 2014. Las importaciones agropecuariasen 
el país aumentaron, permitiendo bajarlos precios de los principales productos agropecuarios y de alguna 
manera beneficiando a los consumidores, pero esto ha desincentivado a los productores del campo 
mexicano y han agravado su situación económica. 
Como notamos el sector agropecuario de México, no estaba preparado para la competencia que se presenta 
con El GATT y TLCAN. Existen grandes desventajas competitivas y comparativas. 
Actualmente los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México se encuentran en la mesa de renegociación 
del TLCAN, donde se ponen mucho en riesgo los avances y logros obtenidos por parte de México en el 
periodo que ha participado, hasta el grado de su salida de dicho tratado. Lo cual pondría a la economía 
mexicana en un escenario difícil al ser el Estados Unidos y Canadá con los que tienen el mayor porcentaje 
de intercambio comercial. 
El sector agropecuario es uno de los principales temas de renegociación, Estados Unidos en su deseo de 
equilibrar la balanza comercial, tiene la intención de modificar diferentes acuerdos (como el incremento de 
aranceles o impuestos, normas de calidad, etc.) que permitan obtener ventajas comerciales y superávit a su 
país. Factores que afectarían directamente a los productores rurales de México. 
El resultado de estas características negativas del sector agropecuario refleja severamente la pobreza en la 
cual se encuentran las familias rurales actualmente, los bajos ingresos y el bajo desarrollo humano, no 
permiten el acceso a los servicios básicos de salud, educación, electricidad, agua potable, adecuada 
alimentación, vestido, etc. Por lo que la pobreza en el campo es uno de los principales problemas que 
afronta nuestro país, debemos tomar estrategias específicas, con modelos diseñados adecuadamente a la 
problemática del país para resolver el problema eficientemente. 
La escasez de alimentos mucha deriva de los problemas que enfrentan los pequeños productores en el 
sector agropecuario y pesquero. La carencia de economías de escala genera altos costos de producción 
(como los son fertilizantes, semilla, agroquímicos, maquinaria y equipo, combustibles, entre otros insumos), 
además de que generalmente no están destinadas a producir productos de alto valor y los volúmenes de 
producción son bajos por el tamaño de las unidades productivas, así como la falta de acceso a tecnologías y 
procesos de producción modernos y capacitación en nuevas técnicas de producción. 
 
Como se había comentado anteriormente la mayor parte de los productores del campo solo participan en la 
producción primaria, es decir, en el primer eslabón de cadena de valor donde se genera el menor porcentaje 
de valor agregado, solo un pequeño porcentaje de los productores participa en los siguientes eslabones de 
la cadena de valor (acopio, Comercialización, transformación, distribución, venta), donde se genera el mayor 
valor agregado, esa utilidad que permite capitalizar a las unidades de negocios generadoras de riqueza, 
6 
 
desarrollo y crecimiento de una economía. Es por esta razón que el sector agropecuario del país tiene 
dificultades para integrar cadenas de valor y los productores no tienen oportunidad de participar y apropiarse 
de los siguientes eslabones de la cadena de valor. 
 
Esto aunado a uno de los principales problemas histórico de la economía mexicana,que es elde no haber 
desarrollado el sector secundario (industrial), con capital nacional. Cuando existió una oportunidad y 
condiciones para que el país desarrollara el sector industrial con capital propio (empresas industriales de 
capitales o inversionistas mexicanos) fue con el modelo de industrialización llamado "Sustitución de 
importaciones" donde el objetivo fue desarrollar la industria manufacturera sencilla que cubriera la demanda 
de productos de manufactura simples, que se importaban principalmente de los Estados Unidos (El modelo 
de sustitución de importaciones surgió como una oportunidad en consecuencia de que los países capitalistas 
desarrollados participaban en la segunda guerra mundial, su industria se enfocó en la producción militar, 
surgieron necesidades de materias primas y abandonaron los mercados de exportaciones de manufactura 
sencilla. 
 
Otro factor es la gran depresión económica por la que se encontraba México, al igual también surge por los 
problemas de la balanza de pagos de los países envías de desarrollo y su deseo de industrializarse). 
 
En este periodo se implementó por parte del Gobierno una política proteccionista y de subsidios; subiendo 
los aranceles en las importaciones, permitiendo que los precios de los productos nacionales fueran 
competitivos en el mercado e inyectando apoyos (fondo perdido) por medio de programas y financiamientos 
a tasas bajas para inversión en proyectos productivos de industrialización sencilla. Al término de la segunda 
guerra mundial, se reacomodaron los lugares de las principales potencias y rápidamente realizaron 
reconversiones industriales para apoderarse nuevamente de los mercados mundiales. 
 
Los países en proceso de industrialización (uno de ellos México) no dieron el paso de la industria 
manufacturera sencilla a una industria tecnológica y pesada, más la política neoliberal adoptada por el 
gobierno mexicano dos décadas después, estos tres principales factores mencionados anteriormente no 
permitieron él logró del desarrollo del sector industrial moderno en nuestro país. Paralelamente el sector 
Agropecuario del país tuvo graves repercusiones, pues quedo desatendido: sin avances tecnológicos, sin 
capacidades humanas, sin investigación, sin capital, etc., y así mismo sin protección ante el mercado 
internacional al pasar de una economía proteccionista a una economía de libre comercio y globalizada. 
 
La agroindustria (alimentos procesados) no tuvo oportunidad de desarrollarse y la mayor parte de los 
productores se quedaron produciendo en actividades primarias y con un sistema de minifundios (productores 
con menos de 5 has.), estructura también por consecuencia del reparto de tierras y de subdivisión. 
 
El estado de Veracruz y Oaxaca no es la excepción a la problemática nacional y, podemos decir que son dos 
estados de los menos desarrollados y productivos del país, aun cuando cuentan con una gran riqueza en 
recursos económicos. De acuerdo a datos del Banco Mundial, América Latina y El Caribe, en el documento 
de investigación; La Pobreza en el estado de Oaxaca Evolución y Perspectivas para una Agenda Política 
Social (2017) Oaxaca es uno de los estados con menor productividad por persona, pues el valor de los 
bienes y servicios generados es 58% más bajo que en el resto de México. En Plan de Desarrollo Estatal de 
Oaxaca 2011-2016 pagina 17, basado en un estudio del Centro de Capital Intelectual y Competitividad 
(CECIC), colocan a Oaxaca en los últimos lugares de sus indicadores de competitividad. 
 
Datos obtenidos de los Planes Estatales de Desarrollo del Estado de Oaxaca y Veracruz 2011-2016, señalan 
la falta de oportunidades laborales en las entidades de Oaxaca y Veracruz son una realidad, la actividad 
económica informal y la precariedad de las ocupaciones son características típicas del mercado de trabajo. 
El crecimiento en el número de trabajadores asegurados al IMSS ubica al estado de Oaxaca en el lugar 
número 30 y al estado de Veracruz en el 21 a nivel nacional. Además, en Oaxaca, al primer trimestre de 
2016 el porcentaje de ocupados sin acceso a servicios de salud asociados al puesto de trabajo se ubicó en 
83.8%, 19.5 puntos porcentuales más que el promedio nacional en Oaxaca, mientras que la tasa de 
condiciones críticas de ocupación fue de 16.3%, 4.8 puntos porcentuales por arriba del promedio del país. 
 
7 
 
Con información obtenida del Diagnóstico del Sector Rural del Estado de Oaxaca y Veracruz (2012), señala 
que la mayoría de la población del estado de Veracruz y Oaxaca sigue siendo notablemente rural y 
agropecuaria, con una producción de autoconsumo, motivo por lo cual la incapacidaddel sector rural, para 
proporcionar los medios de subsistencia básicos para las familias rurales, además del bajo rendimiento en la 
producción agrícola, los altos costos de los insumos productivos, los bajos precios internacionales, las 
eventualidades climáticas, así como el profundo abandono gubernamental y la persistente pobreza, se 
acumulan para estimular y a hacer crecer los procesos migratorios, abandono de las tierras de cultivo y el 
rompimiento del tejido comunitario y social de los estados de Veracruz y Oaxaca. 
 
Ante la crisis en el campo y ante la incapacidad del sector rural para brindar los medios de subsistencia de la 
mayoría de su población, en Oaxaca y Veracruz se observa como fenómeno estructural los continuos 
procesos migratorios, en búsqueda de la mejora en sus condiciones de vida. Actualmente se encuentran 
fuera del estado más de un millón y medio de oaxaqueños y veracruzanos, en base a información que brinda 
el Gobierno del Estado de Oaxaca y Veracruz en Diagnóstico del Sector Rural del Estado de Oaxaca y 
Veracruz (2012), causando múltiples efectos, resultado de este fenómeno de migración: como la pérdida de 
la mano de obra joven, el abandono de tierras productivas, el debilitamiento del tejido comunitario, el 
abandono y envejecimiento de la población no migrante. 
 
Por otra parte, la notable ausencia de formación y capacitación de los productores rurales responde a la baja 
productividad que tiene la región del Papaloapan, por lo que no se puede pedir sean competitivos y 
rentables, si no tienen las capacidades y herramientas necesarias para ser productivos. Gran parte de los 
problemas de los agricultores pueden ser resueltos por ellos mismos con la condición de que reciban una 
capacitación técnico-empresarial orientada a producir resultados económicos y no apenas a ejecutar 
actividades; una capacitación más comprometida en solucionar los problemas que en problematizar las 
soluciones. 
 
El caso de Oaxaca basado en datos del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016, se ha 
caracterizado por la pulverización de los asentamientos humanos en localidades muy dispersas y reducidas, 
además es uno de los estados más montañosos del país, por el cual cruzan la Sierra Madre Oriental, la 
Sierra Madre del Sur y la Sierra Atravesada. La dispersión de las localidades y lo montañoso del territorio 
impiden o aumentan significativamente los costos de la conexión carretera y las telecomunicaciones entre 
las localidades y dificulta la provisión suficiente, eficiente y de calidad de los servicios básicos de energía 
eléctrica, agua, drenaje, educación y salud, convirtiéndose en un factor más de la marginación y la pobreza. 
 
Veracruz, pero sobre todo Oaxaca, son de los estados menos industrializados del país, debido a ello, los 
niveles de pobreza y marginación son muy elevados su principal fuente de ingresos, así como el sector que 
más aporta a la economía estatal es el turismo, con gran participación de las líneas hoteleras, 
restauranteras, comerciales y de entretenimiento. Los servicios financieros e inmobiliarios son la segunda 
actividad que más aportan. 
 
En la región del Papaloapan él ecoturismo es la principal actividad, por poseer la región numerosos arroyos, 
grutas, cavernas, pantanos y lagunas de aguas sulfurosas; que brindan la oportunidad al senderismo de 
montaña de bosque, paseo a caballo por la selva y la aventura de explorar sus cavernas y zonas únicas por 
su enorme diversidad de paisajes, climas y lugares. 
 
En el aspecto ambiental y ecológico existe un problema que afecta en la actualidad a las zonas rurales de 
México, es la degradación ambiental ocasionada por los sistemas de producción agrícola, ganadero, 
acuícola y pesquero, los cuales se llevan a cabo de manera no sustentable y cuyos impactos pueden 
manifestarse de distinta manera, dependiendo del recurso. 
 
1.2 Los Agronegocios como Estrategia de Incremento de productividad en el Campo Mexicano. 
 
Uno de los principales retos y oportunidad de México, como un país en vías de desarrollo, es el asegurar el 
abasto suficiente de alimentos para la población (actualmente llamada “Seguridad Alimentaria”). Por el lado 
de la demanda, el crecimiento de requerimientos de alimentos se intensifica principalmente por los 
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecoturismo
8 
 
siguientes factores: el crecimiento de su población, el cambio en las preferencias de alimentos del 
consumidor se inclina que sean más saludables (de mejor calidad, inocuos, orgánicos, nuevos productos), 
así como la mayor esperanza de vida de la población y la importancia de producir alimentos de forma 
sustentable. 
Por otra parte, en la oferta, el crecimiento de la oferta de alimentos no crece al ritmo de la demanda, 
principalmente por consecuencia del disminuido crecimiento de la actividad agropecuaria, los bajos niveles 
de productividad de las unidades económicas, la superficie de cultivo y de producción pecuaria cada día se 
reduce y se utilizan mayores dimensiones de productos agrícolas para otros fines no alimentarios (por 
ejemplo, producción de biocombustibles).El cambio climático es un factor negativo para la producción de 
alimentos, al incrementar los riesgos por el incremento de desastres naturales que impacta negativamente 
en la agricultura, ganadería y pesca. 
Como vemos en la gráfica 1.2., el incremento de la población mundial es de manera acelerada, sobre todo 
en los países desarrollados, esta tendencia representa una gran oportunidad para México, quien podría 
tener una participación importante en el abastecimiento de su mercado nacional y de la demanda mundial de 
alimentos (exportaciones), si logra incrementar la producción alimentaria desarrollando proyectos de 
agronegocios asociativos, que permiten aumentar la productividad y competitividad del sector agropecuario. 
Gráfica 1.2 Incremento Proyectado de la Población Mundial. 
 
Fuente: Alimentación y Agricultura, Organización de las Naciones Unidas (FAO) 
En el mercado actual, es necesario producir lo que se consume, es decir, se parte del estudio de mercado 
del consumidor, identificando cuales son los productos que demandan en el mercado los consumidores, 
teniendo en cuenta los cambios de hábitos, preferencias, que satisfagan las diferentes necesidades y 
otorguen utilidad al consumidor. 
Actualmente los Agronegocios representan una opción al crecimiento y desarrollo de mecanismos integrados 
al estudio de opciones productivas en el sector agropecuario en México, que permitan fortalecer el 
crecimiento del mercado, la demanda y el desarrollo de productos agroalimentarios. 
 
Así mismo la agro-logística es uno de los factores estratégicos más importantes para impulsar la 
competitividad, en los agronegocios una mejor logística implica un mayor comercio, ya que reduce el costo 
de las transacciones, beneficiando principalmente a las pequeñas empresas rurales, grupo de productores y 
productores individuales quienes pagan altos costos logísticos. 
México tiene un potencial importante en diversos productos de exportaciones como lo son; las frutas y 
verduras frescas de alta calidad que actualmente distribuye estos productos a los mercados nacionales y a 
los Estados Unidos principalmente. Pero estos productos perecederos son de bajo valor agregado y precio, 
por ser de producción primaria. Al adoptar un modelo de agricultura empresarial de asociación y el 
desarrollar agronegocios que aprovechen el potencial en la producción de frutas y verduras, de economías 
de escala y generen valor agregado a través del uso de tecnología, de técnicas e incentivar el 
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la región, se elevara la productividad del 
9 
 
minifundio, se lograra la integración de la cadena productiva y de valor; generando excedentes para el 
mercado, mejorando los ingresos de las familias rurales, creando una oportunidad de desarrollo para la 
población del campo mexicano. 
Los agronegociosasociativos en México generan crecimiento económico, por que estimula el incremento en 
el uso de los factores de producción: tierra, trabajo y capital, así como de la innovación o cambio tecnológico 
que impacta directamente a la productividad. 
La oportunidad de Construir el Agronegocio Logístico Papaloapan permitirá desarrollar la asociación entre 
los productores de la región del Papaloapan, el desarrollo de cadenas de producción y de valor, por lo tanto 
el desarrollo de la agroindustria en la región del Papaloapan; permitiendo generar desarrollo y crecimiento 
económico; integración de productores a la cadena productiva y de valor, creación de empleos fijos y 
temporales, mayores ingresos a los productores, formación y capacitación para tener productores 
preparados para la nueva forma de producción asociativa, aumento de la competitividad y productividad, 
mejorara los niveles de vida, ayudara a reducir la migración de la población (principalmente a los Estados 
Unidos o centros urbanos) de la región. 
 
Por lo tanto, detendría el abandono de las tierras rurales, se desarrollaran nuevos negocios que den 
servicios al Agronegocio Logístico Papaloapan y a la población, mejoraría el grado de marginación de la 
región del Papaloapan, impulsaría el potencial productivo de las cadenas productivas de piña cayena lisa , 
limón persa y café. Se impulsaría los tres sectores económicos: sector agropecuario, Industrial y servicios, 
apoyaría para garantizar la seguridad alimentaria, así como el promover el ecoturismo, principal actividad 
con gran potencial económico. 
 
1.3 La Asociatividad como Modelo de Producción. 
 
Las organizaciones sociales rurales, el sector de la pequeña propiedad y los productores individuales (entre 
ellos pequeños productores), tiene la posibilidad de crear su propia empresa de manera integradora, para 
trabajar de manera conjunta; actuar de manera más eficiente en el mercado, consolidar esfuerzo para ser 
más competitivos, así como asociarse con otras empresas que puedan tomar el papel de propulsor y aportar 
capital financiero y comercial. 
 
Los pequeños productores que trabajan individualmente, no tiene la misma capacidad que un grupo de 
productores asociados, que se integran con la finalidad de optimizar las compras consolidadas de insumos 
productivos (semillas, agroquímicos y fertilizantes), el de obtener maquinaria y equipo (tractores, 
sembradoras, cosechadoras, empacadoras etc.),acopiar, almacenar, empacar, procesar y comercializar los 
productos agropecuarios, permitiéndoles participar en los siguientes eslabones de la cadena productiva. Así 
mismo, la asociación de los productores genera una escala productiva suficiente para incorporarse al 
mercado, apoderándose de los eslabones de la cadena productiva que generan mayor valor agregado, ya 
sea de manera propia o asociados con otras organizaciones o empresas y logran mejorar su gestión. 
 
Es importante mencionar que un esquema estratégico de asociatividad, debe ser lo suficientemente flexible 
e incluyente para permitir la participación de pequeños y medianos productores. 
 
Pero para contar con asociaciones de productores en la integración de cadenas productivas, se requiere una 
cultura de organización empresarial bajo una dirección gerencial profesional, la cual habrá que fomentar y 
promover entre los productores: pequeños, medianos y grandes, por medio de la formación profesional en 
centros de estudios profesionales. Así como la contratación de prestadores de servicios especializados para 
el desarrollar proyectos productivos adecuados a cada una de las necesidades. 
 
La Asociatividad empresarialpuede definirse como “una estrategia orientada a potenciar el logro de una 
ventaja comparativa por parte de una empresa mediante la cooperación o el establecimiento de acuerdos 
con otras empresas, para la realización de una serie de actividades dentro de la cadena de valor del 
producto o servicio, que conduzca a una mayor presencia de la empresa en uno o más mercados” (Carlos 
Enrique Romero, “La Asociatividad Empresarial entre PYMES”). 
 
10 
 
La asociatividad permite a las y los productores integrar los diversos eslabones de la cadena productiva; a 
través de una empresa integradora conformada por socias y socios que pueden convertirse en unidades de 
producción social, privada, cooperativa o pequeña propiedad, entre otros. Bajo este esquema pueden 
comprar de manera consolidada insumos, realizar procesos conjuntos de post-producción (almacenamiento, 
empaque y procesamiento), integrar eficientemente los servicios de logística y canales de distribución hacia 
los mercados finales, comercializar los productos en mayor volumen y reducir los costos de transacción 
individuales. La asociatividad incrementa la productividad en las actividades agropecuarias y vuelve más 
competitivos a las empresas rurales. 
 
1.4 Justificación y Delimitación del Proyecto. 
 
Actualmente se cuenta en el campo y la ciudad con importantes y vastas capacidades productivas 
subutilizadas y/o fuera de operación en innumerables casos y regiones de nuestro país, las que, en 
esquemas apropiados de política macroeconómica, de comercio externo y de impulso al sector social de la 
economía bien pueden ser reactivadas. Tal es el eje del impulso productivo, de mejoramiento de los niveles 
de vida, de ingreso y bienestar generalizado, que se pueden lograr por medio del desarrollo de 
Agronegocios. 
El objetivo es el de establecer el proyecto de inversión “Agronegocio Logístico Papaloapan” para 
incrementar la escala productiva con infraestructura y equipamiento, generando valor agregado a la 
producción de piña en almíbar, limón persa y café tostado para la comercialización en el mercado nacional y 
de externo, beneficiando económicamente a los productores de las tres sociedades que participan en el 
proyecto. 
Para lograr el objetivo del proyecto del Agronegocio Logístico Papaloapan, se enfocará en promover y 
desarrollar el aspecto organizacional, permitiendo a los productores asociados generar economías de escala 
productiva necesaria para ser competitivo, implemento de tecnología, técnicas e incentivar el 
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la región. 
La capacitación y formación (educación) continua a los productores rurales, es esencial para lograr los 
objetivos de este proyecto, por lo que se promueve a mediano plazo invertir para la creación de un Centro 
de Capacitación Campesino, dentro del Agronegocio Logístico Papaloapan; que logre formar técnicamente a 
los productores y a las unidades familiares de producción rural y sus respectivas organizaciones, 
compartiendo el capital intangible “el saber”, permitiendo incrementar la eficiencia productiva, mejorar la 
relación con los ecosistemas, facilitar la organización de los productores y estos productores prosiga sus 
procesos de desarrollo en forma auto gestionada y sostenible, incentivado la competitividad agroalimentaria. 
Con la formación de productores rurales en el Centro de Capacitación Rural, también se lograra desarrollar 
las competencias de los productores hacia la producción destinada a la agroindustria y al mercado, así 
como la utilización enfática de insumos externos a las unidades productivas (fertilizantes químicos, 
plaguicidas, maquinaria, semillas mejoradas, etcétera) implementando nuevos modelos de paquetes 
tecnológicos de producción que incremente los rendimientos en sus cosechas y la utilidad, favoreciendo el 
tener mayores ingresos por cosecha. 
Se interactuará con instituciones educativas, instituciones gubernamentales y asociaciones especiales en 
materia de educación, que permita el desarrollo integral del Centro de Capacitación Rural, así como, para 
obtener los recursos necesarios para implementar este modelo de capacitación rural a mediano plazo en el 
Agronegocio Logístico Papaloapan. 
Uno de los objetivos principales y ejes de la economía nacional se refiere a las posibilidadesde reactivar el 
campo mexicano, el cual muestra hoy los efectos del estancamiento prolongado al que se ha visto sometido. 
En la actualidad se acentúan el rezago y la marginación en los hogares de cientos de miles de familias 
campesinas, y muy lejos están de ellas de poder mejorar sus ingresos y la calidad de vida de sus 
integrantes. 
11 
 
La contracción estructural a la que ha estado sometido nuestro “mercado interno”, y el “subconsumo” de la 
población, como resultado básico; la debilidad y parcialidad de la mayoría de las políticas institucionales de 
fomento y de crédito al campo, su desarticulación, durante estos años; así como la amplia y creciente 
desigualdad social del país; han sido factores importantes en el desaliento a cualquier posibilidad de 
alcanzar la Seguridad Alimentaria, y han convertido a nuestro país en una importante plataforma para las 
importaciones de productos del exterior. Todo ello ha debilitado las ya muy disminuidas fuerzas del sector 
primario del país, acrecentando la dependencia respecto del exterior y acentuando la crisis del aparato 
productivo del campo, su estancamiento, su abandono, su venta y su destrucción. 
El sector agropecuario tiene serios problemas de baja escala productiva, por lo tanto, no resultan rentables, 
no son sujetos financiables, se consideran como un alto riesgo financiero. Paralelamente la carencia de 
economías de escala genera altos costos de producción (fertilizantes, semilla, agroquímicos, maquinaria y 
equipo, combustibles, entre otros insumos), además de que generalmente no están destinadas a producir 
productos de alto valor y los volúmenes de producción son bajos por el tamaño de las unidades productivas 
(minifundios=productores que cuentan con menos de 5 hectáreas), y la necesidad de vender su producción 
a intermediarios que les compran a precios muy bajos sus productos, así como la falta de acceso a 
tecnologías y procesos de producción actuales y a financiamientos que logren impulsar el crecimiento de sus 
actividades. 
La creación del “Agronegocio Logístico Papaloapan” contribuirá a generar valor agregado a la producción 
agropecuaria de la región del Papaloapan (que abarca parte del estado de Oaxaca -20 municipios- y 
Veracruz -22 municipios- donde se delimita el proyecto de inversión), en tres de las principales cadenas 
productivas potenciales de Veracruz y Oaxaca en la región del Papaloapan: piña cayena lisa. 
En base a datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP de la SAGARPA 2016, entre 
los dos estados producen el 83% de la producción nacional, cuenta con una superficie de 33,803 hectáreas, 
donde producen 675,369 toneladas de piña cayena lisa al año, el limón persa al igual Oaxaca y Veracruz 
son los principales productores con un 71% de producción nacional, cuentan con superficie de 57,383 ha., y 
una producción de 758,707 Ton., al año, y el café cereza, Veracruz participa con el 30% y Oaxaca con el 
11% de la producción nacional, entre los dos estados cuentan con una superficie de 288,736 Has, donde 
producen 483,478 Ton. 
Se aprovechará el potencial productivo de las cadenas productivas de piña cayena lisa, limón persa y café 
cereza de la región con el objetivo de generar escalas productivas y la articulación e interacción de los 
eslabones de la cadena productivas y de valor por medio de la construcción del “Agronegocio Logístico 
Papaloapan” generando desarrollo, crecimiento económico en la región y un mejor nivel de vida de la 
población de la región del Papaloapan. 
Las sociedades que promueve e impulsa la asociatividad y el desarrollo del proyecto “Agronegocio 
Logístico Papaloapan” son: “La Unión Productora Agropecuaria del Papaloapan" SPR de RL, 
“Productores Organizados de Veracruz”, S. C. y “Cooperativa de Productores de Oaxaca, S. C.”. La 
primera sociedad está integrada por 114 socios productores de piña, limón y café de la región del 
Papaloapan. La segunda sociedad está conformada por 81 productores de la región del Papaloapan y la 
Cooperativa cuenta con 64 productores de la región del Papaloapan. La suma de los productores socios del 
proyecto de las 3 sociedades es de 259 productores socios que participaran en el proyecto, estos 
productores son pequeños, mediano y grandes productores de piña cayena lisa, limón persa y café. 
La estrategia del proyecto es la asociatividad de las tres sociedades, con la posibilidad de integrar grupo de 
productores y productores individuales pequeños, medianos o grandes que aprovechen economías de 
escala y generen valor agregado a través del uso de tecnología y apoderándose de los eslabones de la 
cadena productiva de piña cayena, limón persa y café, así mismo el desarrollar técnicas productivas e 
incentivar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la región, con el objetivo de elevar la 
productividad, mejorar los ingresos de las familias rurales, creando una oportunidad de desarrollo para la 
población rural y disminuyendo los incentivos para abandonar el campo. 
12 
 
El proyecto “Agronegocio Logístico Papaloapan” estará ubicada en un predio de 15.90 hectáreas ubicado 
en la localidad de Curazao, Municipio de José Azueta, Veracruz. El predio es propiedad de la Sociedad 
"Unión Productora Agropecuaria de Papaloapan" quien lo otorga para el proyecto bajo contrato a 
comodato a 20 años, con posibilidad a compra. La región donde se establecerá el proyecto es conocida 
como Papaloapan por el paso del río Papaloapan, la integran la región V del estado de Oaxaca, cuenta con 
20 Municipios y la región VII del estado de Veracruz conformada por 22 Municipios. 
Por lo que respecta a la región del Papaloapan donde se delimita el Proyecto es muy próspera y dinámica, 
de valiosa importancia en la economía estatal Oaxaqueña y Veracruzana. Su gran potencial económico ha 
provocado que su población crezca en estos últimos años, como es el caso de la ciudad de Tuxtepec, que 
se ha convertido en la segunda ciudad más poblada del estado de Oaxaca y es principal núcleo poblacional 
y económico de esta región Papaloapan. 
La población económicamente activa permanece en el sector primario (Agricultura, ganadería, 
aprovechamiento forestal, pesca, caza y minería); sin embargo, se empieza a distinguir una diversificación 
de las actividades hacia el sector terciario. Gracias a la fertilidad que brinda el Río Papaloapan en todos los 
municipios de esta región se cultiva la piña cayena lisa (siendo una de las zonas más importantes, en 
cuanto a su producción a nivel nacional), limón persa, arroz, café cereza, mango, lichi, plátano, caña de 
azúcar, sandía, chile verde, tabaco, plantíos de hule, malanga y naranja. 
Existe un gran potencial económico siendo la región más importante del Estado de Oaxaca y Veracruz, se 
ha convertido en el punto de reunión principal para las actividades de compra-venta de los lugares 
circunvecinos y se ubica como la más dinámica de los estados que la integran. 
El comercio se ubica como la actividad más importante y de mayor crecimiento. Mantiene relaciones 
comerciales más frecuentes con los Estados de Veracruz, Puebla y el Distrito Federal y también en menor 
escala con la ciudades de Oaxaca de Juárez, Guadalajara y Monterrey. 
En el conglomerado productivo y comercial integrado “Agronegocio Logístico Papaloapan” se fortalecerán 
3 cadenas productivas potenciales de la región: 
 
Producción primaria de Piña Cayena Lisa(compra cosecha a productores socios) 
 
 
. 
Producción primaria de limón persa (compra cosecha a productores socios) 
 
 
 
Producción de café tostado(compra cosecha a productores socios) 
 
 
Figura 1. Desarrollo y participación de los productores en 3 eslabones de cada una de las cadenas 
productivas. 
Acopio Procesamiento 
Comercialización 
Mercado Interno- 
externo 
Acopio Empaque ComercializaciónMercado Interno- 
externo 
Acopio Procesamiento 
Comercialización 
Mercado Interno- 
externo 
https://es.wikipedia.org/wiki/Tuxtepec
https://es.wikipedia.org/wiki/Oaxaca
https://es.wikipedia.org/wiki/Veracruz
https://es.wikipedia.org/wiki/Puebla
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_Federal
https://es.wikipedia.org/wiki/Oaxaca_de_Ju%C3%A1rez
https://es.wikipedia.org/wiki/Guadalajara_(M%C3%A9xico)
https://es.wikipedia.org/wiki/Monterrey
13 
 
Para integrar la inversión del proyecto, se realizará una mezcla de recursos con la participación del Gobierno 
Federal con apoyo para infraestructura, crédito simple con una financiera de Banca de Desarrollo Federal y 
aportaciones de los productores. El monto total del proyecto Agronegocio Logístico Papaloapan es por un 
total de $49,736,705.31 donde se proyecta una participación de gobierno federal por medio de la SAGARPA 
en su “Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria” con una aportación afondo perdido de $ 
34,815,693.72que representa un el70% de la inversión total, así mismo se obtendrá un crédito simple con la 
Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario Rural, Forestal y Pesquero por un monto de $9,947,341.06 
que representa el20%de la inversión y el 10% restante por un monto de $4,973,670.53 lo aportaran los 259 
productores asociados al proyecto. 
Es importante mencionar que se asegurara el 70% del recurso que aportara el gobierno federal para el 
proyecto,por medio de un convenio que realicen los gobiernos del Estado de Veracruz y Oaxaca con la 
SAGARPA para comprometer el recurso federal. 
Capítulo 2 
 
Estudio de Mercado y Comercialización. 
 
“Un mercado es cualquier conjunto de mecanismos mediante los cuales los compradores y los vendedores 
de un bien entran en contacto para la comercialización” (Stanley Fischer, Rudiger dornbush y Richard 
Schmalense, Economía, McGraw-Hill). 
 
2.1 Mercado objetivo. 
 
El mercado objetivo del proyecto Agronegocio Logístico Papaloapan es el mercado nacional y el mercado de 
Estados Unidos y Canadá con la exportación de los productos: 
 
1. Piña en almíbar enlata de 1 kg. 
2. Café tostado en bolsa de 1 kg. 
3. Limón persa en caja de 13 kg. 
 
El crecimiento de la demanda nacional, de Estados Unidos y Canadá, el aprovechamiento de las ventajas 
comparativas en la producción de piña cayena lisa, limón persa y café cereza en la región del Papaloapan, 
abren una gran oportunidad al proyecto Agronegocio Logístico Papaloapan para ofrecer los productos 
procesados (con valor agregado) en el mercado nacional e internacional de la agroindustria. 
 
En el punto 3.5 del proyecto se define los canales de comercialización donde se destinarán los productos 
producidos en el Agronegocio Logístico Papaloapan, asegurando la comercialización y los ingresos del 
proyecto. 
 
2.2 Análisis de Oferta y la Demanda. 
 
2.2.1 Oferta de la Piña cayena lisa 
 
La región del Papaloapan está conformada por 22 Municipios de Veracruz y 20 de Oaxaca es la más 
importante en la producción de piña cayena lisa en México, de acuerdo con estadísticas presentadas por la 
Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA) en el año 2016, 
esta región produjo el 83% de la producción nacional de la Piña Cayena Lisa. 
 
En base a datos del SIP SAGARPA, el estado de Veracruz cuenta con 31,993 has., para la producción de 
piña cayena lisa, de las cuales solo cosecha 13,023 has., tiene rendimientos de 43.58 tons/ha., una 
producción anual de 537,534 ton., y un valor de la producción por $1,894,900,540, pero con un potencial de 
crecimiento de al menos 2 o 3 veces de la producción actual. Existen 3 principales Municipios productores 
de piña de Veracruz que se encuentran en la región Papaloapan: Municipio Juan Rodríguez Clara con una 
producción de 138,138 tons., representa el 31% de la producción estatal, le sigue Municipio de José Azueta 
donde se establecerá el proyecto físicamente, con una producción de 134,590 tons, representando el 30% 
14 
 
de la producción y después el Municipio de Isla con una producción de 70,350 tons., representa el 17% de la 
producción, entre los tres Municipios suman el 78% de la producción estatal. El estado de Oaxaca cultiva 
piña cayena lisa en una superficie de 1,810 hectáreas, en donde se producen 107,835 toneladas, el 
rendimiento por hectárea es el mejor del país con un rendimiento de 59.81 tons/ha., al año el valor de la 
producción es por $229,854,99, en el estado de Oaxaca los principales Municipios de producción de piña 
cayena lisa son 2 Municipios: Loma Bonita con una producción de 49,695 tons, representando el 63% de la 
producción estatal y San Juan Bautista Tuxtepec con 29,430 tons, representando el 37% de producción 
estatal, los dos municipios pertenecen a la zona de Papaloapan y se encuentran muy cercanos al Municipio 
de JoséAzueta donde se establecerá el proyecto físicamente. Del total de producción de Piña Cayena Lisa 
en México el 70% se destina al mercado nacional para consumo en fresco y el restante 30% para la 
agroindustria y el mercado internacional debido al potencial productivo de la actividad de cultivo de piña el 
proyecto se enfocará para desarrollar la línea de negocio de producción, acopio, procesamiento y 
comercialización de piña en almíbar. 
 
Oferta de Piña en almíbar 
 
La agroindustria de la piña cayena lisa en la región del Papaloapan tiene vital importancia para el sector en 
la región del Papaloapan, dado que absorbe un aproximado de 15,198 toneladas de producto fresco 
anualmente. Estas Agroindustrias maquilan el 9% de producción de los productores; además, 8 de cada 100 
productores de la región es socio de alguna de estas agroindustrias. Las principales empresas 
agroindustriales de piña cayena lisa en la región del Papaloapan son: 
 
1. Integradora Piñera Loma Bonita, SA de CV, 
2. Maquiladora FRUTLOMBON, 
3. Productos Santa Mónica, SA de CV, 
4. AGROLOMA, SA de CV y 
5. AGROVER, SA de CV. 
 
Las 5 agroindustria anteriores son parte de la competencia que tendrá el proyecto Agronegocio Logístico 
Papaloapan. Pero al estar determinados los canales de comercialización en el proyecto (véase punto 3.5 
Canales de Comercialización) se asegurará el mercado objetivo para nuestro proyecto. 
 
La empresa Agronegocio Logístico Papaloapan, participará en la oferta de piña en almíbar con la siguiente 
producción proyectada a 5 años: 
 
Tabla 1. 
Producción de Piña en Almíbar Proyectada a 5 Años. 
 
PRODUCTO (PZAS) 
AÑOS 
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 
Piña en almíbar 1 kg 523,800.00 545,625.00 567,450.00 589,275.00 611,100.00 
Piña en almíbar 210 G 2,494,285.71 2,598,214.29 2,702,142.86 2,806,071.43 2,910,000.00 
Nota. Fuente: Corrida Financiera del Proyecto Agronegocio Logístico Papaloapan. 
 
En el primer año se producirán 523.8 toneladas en presentación de piña almíbar de un kilo, y otras 523,8 
toneladas en presentación de 210 gramos. Como vemos en el cuadro anterior la producción de piña en 
almíbar se incrementa cada año en un promedio de crecimiento del 4% anualmente, incrementando su 
capacidad de oferta a través de los años. La oferta del Agronegocio Logístico Papaloapan se destinara al 
mercado nacional y los mercados externos: el de Estados Unidos y Canadá. 
 
Oferta de Limón Persa. 
 
15 
 
El limón persa se produce en la costa del Golfo de México, principalmente en los estados de Veracruz, 
Tabasco y en menor medida en Puebla y Oaxaca. Las zonas productoras de limón persa para exportación 
se encuentran en el Golfo de México y abarca los estados de Veracruz (principal productor de esta 
variedad), Tabasco, Chiapas y Oaxaca. 
 
En referencia a datos de la SAGARÄ (SIAP 2016), la producción de limón en México cuenta hoy con casi 
170 mil hectáreas, ya que la superficie dedicada a este cultivo ha crecido 23% en los últimos diez años, las 
cuales producen 1, 891,403.15 toneladas por año, con un rendimiento promedio de 13.15 ton/ha, generando 
ganancias por 5, 437,093.48pesos. Siendo el estado de Veracruz la principal entidad productora de limón 
persa con una superficie de 36, 257.36 ha, una producción de 438,269.65 Ton/año, el rendimiento promedio 
es de 12.15 ton/ha, y un valor total estimado de 1, 198,964.73 miles de pesos (SIAP 2016). México exporta 
cerca de un cuarto de la producción nacional, alrededor de 500 mil toneladas, principalmente a EEUU (90%). 
Más del 85% de estas exportaciones corresponden a limón persa. 
 
En el año 2016, México envió a Estados Unidos 90.8% (410,100 toneladas) del volumen comercializado, 
seguido de Holanda, con 4.5%; Reino Unido e Irlanda del Norte, con 1.9%, y Francia con 0.7%; Canadá 
participó con 0.6%; Japón con 0.4%; España con 0.3% y Alemania y Bélgica con 0.2%, en cada caso. 
(Fuente: SIAVI 4, Secretaria de Economía). 
 
Los precios de venta internacionales del limón persa en el año 2017 oscilaron entre 620 y 930 dólares por 
tonelada, donde Alemania y España pagaron el monto mayor y Japón el menor; el de Estados Unidos fue de 
730 dólares por tonelada; cantidades que en todos los casos superaron en aproximadamente cuatro veces el 
precio local (precio medio rural). 
 
Los principales productores, en orden, son México, la Unión Europea, Argentina, Estados Unidos y Turquía; 
no obstante, Estados Unidos y la Unión Europea consumen su producción y ocupan el primer y segundo 
lugar en el volumen de importaciones, con 490,000 y 350,000 de toneladas, respectivamente, seguidos de 
Rusia con 200,000 y de Canadá con 100,000 (FAS-USDA 2014) 
 
La empresa agrícola Agronegocio Logísticos Papaloapan participara en la oferta de limón persa empacado 
con una producción proyectada a 5 años de: 
 
Tabla 2. 
Producciónde Limón Persa Proyectada a 5 años. 
 
PRODUCTO (PZAS) 
AÑOS 
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 
LIMÓN PERSA FRESCO (CAJAS 13KG) 149,230.77 156,692.31 157,587.69 171,615.38 179,076.92 
Nota. Fuente: Corrida Financiera del Proyecto Agronegocio Logístico Papaloapan. 
 
En la Tabla 2., se ve que en el primer año se procesarán y empacarán 149,230.77 cajas de 13 kilos de limón 
persa fresco, lo que representan 1,940 toneladas de limón persa que se ofrecerán en el mercado y se 
incrementara la producción cada año en un promedio anual del 4.41%, incrementando su capacidad de 
oferta a través de los años y generando mayores ingresos al negocio. 
 
Oferta de Café 
 
Nuestro país ocupa el lugar número once en la producción mundial de café, participa con el 16% de la 
producción mundial y en el lugar número doce en la exportación en el año 2016 (según datos de Expo Café 
México). 
 
Actualmente nuestro país es el segundo productor de café orgánico a nivel mundial, solamente superado por 
Perú. Con base en información de la Secretaria de Economía, se sabe que “en una década, la superficie 
dedicada a la producción de orgánicos pasó de 50 mil a 400 mil hectáreas, y las ventas de dichos productos 
16 
 
generan 400 millones de dólares al año. El café orgánico representa el 50% de los productos orgánicos en el 
país. Con base en datos del SIAP, se tiene que durante las últimas tres décadas, se han producido en 
promedio cerca de 1.5 millones de toneladas anuales de café cereza, en una extensión aproximada de 746 
mil hectáreas, lo que representa casi el 4% de la superficie sembrada a nivel nacional. El 61% de la 
producción de este cultivo durante el periodo 1980-2013 se concentró en dos estados: Chiapas contribuyó 
con el 37% y Veracruz con el 24%. 
 
El negocio agrícola Agronegocio Logísticos Papaloapan participara en la oferta de café tostado empacado 
con una producción proyectada a 5 años de: 
 
Tabla 3. 
Producción de Café Tostado Proyectada a 5 años. 
 
PRODUCTO (PZAS) 
AÑOS 
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 
CAFÉ TOSTADO 1KG 676,896.26 707,318.57 737,740.87 768,163.18 798,585.48 
Nota. Fuente: Corrida Financiera del Proyecto Agronegocio Logístico Papaloapan. 
 
En la Tabla 3. Vemos queen el primer año se procesarán y empacarán 676,896 bolsas de 1 kilo de café 
tostado, lo que representan 676.89 toneladas de café tostado que se ofrecerán en el mercado y se 
incrementara la producción cada año en un promedio anual del 4.30%, incrementando su capacidad de 
oferta a través de los años y generando mayores ingresos al negocio. 
 
2.2.2 Análisis de la Demanda. 
 
Piña en almíbar 
 
En la última década la demanda de la piña en almíbar ha venido incrementando, tanto en el mercado 
nacional, pero sobre todo en el mercado exterior, principalmente en los países de Estados Unidos y Canadá. 
México es uno de los principales productores de piña cayena lisa, teniendo una ventaja comparativa con los 
demás países. El proyecto Agronegocio Logístico Papaloapan aprovechara esa ventaja comparativa para 
realizar el procesamiento de piña fresca en piña en almíbar para cubrir la demanda de los mercados 
nacionales y exteriores. 
 
La producción de piña en almíbar se mantiene como un mercado importante en América del Norte y Latina. 
El volumen de ventas de piña en almíbar en Estados Unidos creció 3,5% en promedio cada año entre 2009 y 
2014. En el último año, aumentaron 0,7% hasta totalizar 800,6 miles de toneladas. Además de ser el 
principal importador de piña en almíbar, con un déficit comercial de $253 millones en el 2003, Estados 
Unidos es, con mucho, el mercado más atractivo para los exportadores de este producto. La piña enlatada 
en almíbar ocupa el tercer lugar de preferencia en el mercado estadounidense, por detrás de los 
melocotones y las manzanas. 
En 2013, los quince países considerados como mercados atractivos abarcaron del 68.7% de las 
importaciones mundiales, dos puntos porcentuales más que en 2010. Estados Unidos concentra el 34% de 
las importaciones mundiales de piña preparada, es decir, lo mismo que los otros catorce países agrupados, 
y es seguido muy de lejos por Alemania (12.4%) y Japón (5.2%). 
Estados Unidos, Canadá, España y Japón son los mercados más interesantes para la exportación de piña 
en almíbar, pues sus importaciones son grandes y sus precios relativamente altos. 
En general, América Latina no es una región atractiva para los exportadores de piña preparada. La 
excepción es México, que en los últimos años se ha convertido en uno de los grandes consumidores 
mundiales. 
 
Demanda de Café. 
17 
 
 
Actualmente, el mexicano consume cerca de 1.4 kilogramos per cápita, y el país crece de 1.5 a 2 millones de 
consumidores cada año. En contraste, la producción nacional para abastecer el mercado disminuirá 8% en 
el periodo 2016 a 2017, de acuerdo con un reporte de 2016 publicado por Fideicomisos Instituidos en 
Relación con la Agricultura (FIRA). 
 
“El consumo mundial de café presenta tendencia alcista; en los ciclos cafetaleros 2003/04, 2005/06, 2007/08 
y 2009/10 superó a la producción mundial. En el período comprendido entre los ciclos 2003/04 y 2015/16 
creció a una tasa promedio anual de 2.2 por ciento. Dicha tasa es inferior al ritmo de crecimiento que reporta 
la producción, de 3.0 por ciento en promedio al año para el mismo periodo. Así, en 2015/16 el consumo 
alcanzó su nivel máximo histórico de 149.0 millones de sacos de 60 kg, lo que representó un incremento de 
2.1 por ciento con respecto al consumo del ciclo previo. Se prevé que en el ciclo 2016/17 el consumo 
alcance un nuevo máximo histórico del 150.8 millones de sacos” (de acuerdo con un reporte de 2016 
publicado por Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura FIRA). 
 
“En general, se distinguen dos formas en el consumo de café: tostado y molido, y soluble. La primera 
representa el 85.4 por ciento del consumo total y creció a una tasa promedio anual de 1.8 por ciento durante 
la última década. Por su parte, el consumo de café soluble, que representa el 14.6 por ciento del total, creció 
a una tasa promedio anual de 4.1 por ciento” (de acuerdo con un reporte de 2016 publicado por 
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura FIRA). 
 
Hay un déficit de casi cinco millones y medio de sacos, el consumoestá aumentando y se cubre con el 
arrastre de inventarios internacional de siete a ocho millones de sacos al año”, (en base a información de la 
Asociación Nacional de la Industria del Café (Anicafe). “El café es sin lugar a dudas una de las bebidas que 
más se consumen en el mundo y 67 de cada cien mexicanos lo consumen y 48.9% tiene la costumbre de ir a 
tomarse una taza en las cafeterías” (Datos del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE)). 
México tiene el mercado más grande que es Estados Unidos y ahora que viene la renegociación del Tratado 
de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), nosotros tenemos la ventaja de que por mucho arancel 
que nos quiera poner ese país, no pueden pasar del 3% según las reglas de la Organización Mundial del 
Comercio. Como podemos notar existe una gran demanda de café en el mercado nacional al incrementarse 
el consumo por persona, así mismo existe una gran demanda en los merados internacionales, sobre todo del 
producto mexicano, por ser calificado de los mejores cafés del mundo. Existe una gran oportunidad de que el 
proyecto Agronegocio Logístico Papaloapan participe en el mercado del café nacional e internacional, dado 
al gran incremento de la demanda. 
 
Demanda del Limón Persa. 
 
Las importaciones mundiales de limones persas en 2016 estuvieron lideradas por los Estados Unidos que 
representó el 19% del total importado en el mundo. Su principal proveedor fue México de donde se importó 
el 94% del total importado. Rusia se situó en el segundo lugar de los mayores importadores del mundo de 
estos cítricos, representó el 8% de las importaciones totales; su principal proveedor fue Turquía de donde se 
importó el 52% del total de limones. 
 
Tabla 4. 
Principales Importaciones Mundiales de Limón Persa. 
 
País Toneladas % de las importaciones mundo Principal proveedor 
Estados Unidos 486,652 19% México 
Rusia 209,793 8% Turquía 
Holanda 180,441 7% Argentina 
Alemania 151,759 6% España 
Francia 134,601 5% España 
Resto del mundo 1,451,753 56% 
18 
 
Total 2,614,999 100% 
Nota. Fuente: Trade Map 
 
México el país que presenta los precios más bajos y a la vez más estables, en el año 2011 alcanzó su nivel 
de precios más alto es decir $ 575.00 por tonelada. Los precios más altos los presentó España, su nivel más 
alto lo tuvo en el año 2008 donde pagaba $ 1,310.00 por tonelada; este mismo año significó el pico más alto 
de los niveles de precios en Turquía y Argentina, donde Turquía pagaba $ 915.00 por tonelada y Argentina 
lo hacía en $ 965.00 por tonelada. 
 
2.3 Análisis de Precios. 
 
“El precio es el valor de un producto o servicio, expresado en términos monetarios; que el consumidor está 
dispuesto a pagar para obtener sus beneficios” (Stanley Fischer, Rudiger Dornbush y Richard Schmalensee, 
Economía, segunda edición McGraw-Hill). 
 
Los precios de los productos producidos en el Proyecto Agro negocios Logístico Papaloapan; piña en 
almíbar, café tostado y Limón persa influirán en los ingresos que se obtendrán por la venta de estos, por eso 
es de suma importancia realizar un análisis de preciso del mercado de cada uno de los productos en 
materia. 
 
Los precios se definen por los siguientes factores: costos fijos y variables, utilidades, participación y 
posicionamiento en el mercado, calidad, competencia y precios de mercado (ley de la demanda y la oferta). 
 
Precios de Mercado 
 
Precios del mercado nacional de la piña en almíbar: 
 
Tabla 5. 
Precios de Mercado de Piña en Almíbar Año 2018. 
 
 Marca Piña en almíbar Precio 
Clemente Jacques 1 k $ 42.50 
Altea 1 k $ 39.00 
La costeña 1 k $ 44.00 
Great Value 1 k $ 34.00 
Herdez 1 k $ 48.90 
Nota. Fuente: Datos del SNIIM 
 
 
Como vemos en la Tabla 5., los precios de la piña en almíbar de 1 k., de las marcas más importantes en el 
mercado nacional en promedio es de $41.68. El precio proyectado de la piña en almíbar que ofrecerá el 
proyecto Agronegocios Logístico Papaloapan es de $27.00, una diferencia de $14.58, podemos determinar 
que el precio establecido de $27.00 es competitivo en el mercado de la piña en almíbar. 
 
Precios del mercado nacional del café tostado: 
 
Tabla 6. 
Precios de Mercado de Café Tostado. 
 
 Marca Café tostado Precio 
19 
 
Member´s Mark 1 k $ 129.00 
Internacional 1 k $ 125.00 
Los portales 1 k $ 120.00 
Altura Coatepec 1 k $ 92.00 
Café Chiapas 1 k $ 100.00 
Verde Veracruz 1 k $ 95.00 
Nota. Fuente: Datos del SNIIM 
 
Los precios del café tostado de 1 k., de las marcas más importantes en el mercado nacional en promedio es 
de $110.17. El precio proyectado del café tostado que ofrecerá el proyecto Agronegocios Logístico 
Papaloapan es de $70.00, una diferencia de $40.17, podemos determinar que el precio establecido de 
$70.00 es competitivo en el mercado del café tostado y asegura los ingresos de la empresa Agronegocios 
Logísticos Papaloapan. 
 
Precios del mercado nacional de limón persa procesado: 
 
Tabla 7. 
Precios de Mercado del Limón Persa. 
 
 
Destino Origen Presentación Precio 
DF: C.A. Iztapalapa Veracruz Kilogramo 24 
Jal: M.A. Guadalajara Oaxaca Caja de 20 kg. 410 
Ver: C.A.Jalapa Veracruz Kilogramo 21 
Pue: C.A. Puebla Veracruz Kilogramo 22 
Datos del SNIIM 
 
Los precios del limón persa por kilo, de las centrales de abasto más importantes del país en promedio es de 
$22 k. El precio proyectado del limón persa empaquetado en cajas que ofrecerá el proyecto Agronegocios 
Logístico Papaloapan es de $15.00 por kilo, una diferencia de $7.00 por kilo, es decir el precio por caja de 13 
kilos del mercado nacional es de $286.00, mientras que el precio de la caja de 13 kilos de limón persa que 
ofrece el proyecto es de $195.00, una importante diferencia de $91.00. Podemos determinar que el precio 
establecido de $195.00 por caja de 13 kilos, es competitivo en el mercado del limón persa y asegura los 
ingresos de la empresa Agronegocios Logísticos Papaloapan. 
 
Los precios de los productos de la empresa Agronegocios Logístico Papaloapan son: 
 
Tabla 8. 
Preciosproyecto de venta de la piña en almíbar: 
 
Precio venta 
DATOS $ 
Piña en almíbar 1 kg $ 27.00 
Piña en almíbar 210 G $ 13.00 
Nota. Fuente: Datos de la Corrida Financiera Agronegocio Logístico Papaloapan. 
 
20 
 
 
Tabla 9. 
Precio Proyectado de Venta del Café tostado por Kilo: 
 
 
DATOS $ 
Café Tostado $ 70.00 
Nota. Fuente: Datos de la Corrida Financiera Agronegocio Logístico Papaloapan 
 
Precios de venta de limón persa por caja: 
 
Precio venta 
 DATOS $ 
 LIMÓN PERSA FRESCO (CAJAS 13KG) $ 195.00 
Nota. Fuente: Datos de la Corrida Financiera Agronegocio Logístico Papaloapan 
 
En seguida se presenta la Tabla 10, Análisis de la Sensibilidad del Proyecto., donde se realiza un ejercicio 
partiendo del supuesto que los precios de los productos producidos por el Agronegocio Logístico 
Papaloapan llegan a bajar, afectando los ingresos hacia la baja y los contras ponemos con los egresos, para 
determinar hasta qué porcentaje la empresa soporta la caída de los precios de venta: 
 
Tabla 10. 
Análisis de Sensibilidad del Proyecto. 
 
 
Análisis de sensibilidad del proyecto 
Agronegocio Logístico Papaloapan 
 Las variables críticas para el proyecto: Disminución en ingresos por caída de los precios 
 
 
Variable 1: Disminución en ingresos 
Concepto 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 45.0% 
Ingresos 123,051,053 116,898,500 110,745,947 104,593,395 98,440,842 92,288,290 86,135,737 79,983,184 73,830,632 67,678,079 
Egresos 94,040,467 94,040,467 94,040,467 94,040,467 94,040,467 94,040,467 94,040,467 94,040,467 94,040,467 94,040,467 
Diferencia
s 
29,010,586 22,858,033 16,705,480 10,552,928 4,400,375 -1,752,178 -7,904,730 -14,057,283 -20,209,835 -26,362,388 
 
 
 
El proyecto soporta una 
disminución en ingresos por 
caídaen los precios de hasta un 
 
23.58% 
 
 
El proyecto soporta una disminución en 
ingresos de hasta un 23.58% 
Nota. Fuente: Datos de la Corrida Financiera Agronegocio Logístico Papaloapan 
 
21 
 
Como lo vemos en la Tabla 10., el análisis de sensibilidad de los precios, nos indica que le proyecto soporta 
una disminución en los ingresos por la baja de los precios de hasta un 23.58 %, es decir, en este punto el 
proyecto Agronegocio Logístico Papaloapan no pierde ni gana. 
 
2.4 Canales de comercialización. 
 
La empresa tiene establecida dos principales mercados de comercialización: el mercado nacional y el 
Mercado de exportación a Estados Unidos y Canadá. 
 
Mercado Nacional: 
 
Se comercializarán los productos: piña en almíbar, Café tostado y Limón persa empaquetado a las 
principales centrales de abasto del país; Central de Abasto de la Ciudad de México, Central de abasto de 
Veracruz, Central de abasto de Puebla, Central de abasto Estado de México, Central de abasto Querétaro y 
Central de abasto Jalisco. Los representantes de la sociedad se encuentran realizando diferentes reuniones 
con bodegas y tiendas comerciales de las centrales de abasto descritas anteriormente, para promover y 
ofrecer los productos producidos en el "Agronegocio Logístico Papaloapan" y firmar contratos de 
comercialización, así mismo se está buscando tener el enlace con los principales supermercados del país 
(Wal-Mart, Soriana, Comercial Mexicana, Aurrera, Supérame) para que el Agronegocio se convierta en 
proveedor, contando con clientes que aseguren la comercialización de los productos: piña en almíbar, limón 
persa y café. 
 
Mercado de exportación: 
 
En primera etapa de la estrategia de comercialización, se comercializará la producción de piña en almíbar, 
Café y Limón persa con empresas comercializadoras exportadoras a Estados Unidos y Canadá. Ya se tiene 
identificadas y contactadas dos empresas comercializadoras una ubicada en Veracruz y la otra en la Ciudad 
de México que exportan los tres productos al norte de estados Unidos y a Canadá, quienes están 
interesadas en comprar parte de la producción anual producida en el "Agronegocio Logístico Papaloapan". 
En una segunda etapa de la estrategia comercialización es el crear y desarrollar una empresa 
comercializadora (parte del corporativo de empresas) que coloque en los mercados de exportación estados 
Unidos y Canadá los productos producidos en el Agronegocio con la finalidad de incrementar las utilidades 
con la comercialización directa, participando en otro eslabón de las cadenas productivas de piña en almíbar, 
limón persa y café. 
 
El Agronegocio Logístico Papaloapan debe hacer énfasis en estrategias de mercadeo para que la empresa 
abra brecha generando oportunidades para expandir su mercado. 
 
Para elegir la mejor estrategia de mercadeo, los gerentes de las diferentes áreas deberán evaluar varios 
aspectos del negocio, como por ejemplo, analizar el aumento en el volumen o el crecimiento de la 
participación de mercados que le ayuden al gerente de la firma a utilizar estrategias de demanda selectiva 
que se dirijan a la captación de clientes de los competidores o en su defecto, a expandir el mercado. Otro 
aspecto que deben tomar en cuenta los gerentes sobre el mercadeo tiene que ver con la ventaja 
comparativa y competitiva que tendrá la empresa en relación con las de la misma industria y planificar los 
gastos de mercadeo que serán necesarios para lograr el éxito en el mercado del Agronegocio. Dicho lo 
anterior, la empresa aplicará una estrategia dirigida al mercado, en la cual se realizarán estudios para 
determinar el mercado a los que van dirigidos los productos, para poder construir estrategias específicas. 
 
Los medios que se utilizarán para hacer conocer el producto serán: revistas de nutrición, periódicos de 
mayor circulación, emisoras de radio y material en el punto de venta que se entregará en parques 
deportivos, centros comerciales, gimnasios y autoservicios, internet, redes sociales, páginas de internet, 
correos electrónicos, con la finalidad de promover las ventas de nuestros productos: piña en almíbar, café y 
limón persa con esto la empresa podrá posicionar los productos como los primeros o segundos dentro de la 
categoría a la cual pertenece mediante una buena publicidad y un adecuado mercadeo del producto. 
 
22 
 
El Agronegocio para captar clientes de la competencia, ha concentrado todos sus esfuerzos en fortalecer la 
calidad y la capacidad productiva de sus productos, con el único fin de que los posibles nuevos clientes de la 
competencia perciban la diferencia del producto de la empresa y la comparen con los productos ofrecidos 
por los contendientes directos del Agronegocio, para lo cual el mismo ha optado por dos estrategias para la 
captación de clientes de la competencia. 
 
2.5 Macro localización. 
 
El área de macro localización en donde se ubicará el proyecto es la Región del Papaloapan que contempla 
22 Municipios de Veracruz y 20 de Oaxaca. 
 
La región del Papaloapan es una de las siete regiones del estado de Oaxaca y es una de las 10 regiones en 
las que está dividido económicamente el estado de Veracruz. Es muy próspera y dinámica, de valiosa 
importancia en la economía Estatal Oaxaqueña y Veracruz. Su gran potencial económico ha provocado que 
su población crezca en estos últimos años, como es el caso de la Ciudad de Tuxtepec, que se ha convertido 
en la segunda ciudad más poblada del estado de Oaxaca y es principal núcleo poblacional y económico de 
esta región. 
 
La región de Papaloapan en la parte de Oaxaca limita al Norte con el Estado de Veracruz (con el cual se 
encuentra muy ligado cultural y comercialmente) y el Estado de Puebla; colinda al Este con la Región 
Cañada; al Oeste con el Estado de Veracruz y se encuentra al Sur con la Región Sierra Norte. En Oaxaca 
tiene una superficie de 8,678 Km². Únicamente dos Distritos la integran; Choapan y Tuxtepec, región con el 
menor número de municipios, al contar únicamente con 20. La región del Papaloapan en la parte de 
Veracruz es una de las 10 en las que se encuentra divido el estado. Cuenta con una superficie de 10,941.96 
km2. Está ubicada en la zona centro-sur de la entidad, colinda al norte con la región de las Montañas y la del 
Sotavento, al sur con la Olmeca y al este con la región de los Tuxtla, estando integrada por 22 municipios. 
 
 
Figura 2. Mapa Región del Papaloapan. 
Fuente: Pagina del Gobierno del Estado de Veracruz. 
 
Su clima es estable, predominando el cálido húmedo con lluvias todo el año, semicálido húmedo y el 
templado húmedo. La temperatura promedio, son las más altas en el Estado de Oaxaca, no así del estado 
de Veracruz, va de 24 °C a 26 °C, y las lluvias son copiosas y abundantes, el promedio anual de la 
precipitación es de 2,000 mm (200 cm) hasta 4,500 mm (450 cm.) 
Por sus características geográficas, la región cuenta con una importante red de carreteras, sobresaliendo la 
carretera federal 175 Tuxtepec-Oaxaca, la 147 Tuxtepec-Matías Romero, la 182 Teotitlán-Tuxtepec, así 
como también la 145 La Tinaja-Sayula y la carretera federal No. 180. Lacarretera federal No. 175 la carretera 
no. 145. 
En comunicaciones de telefonía fija es la segunda en cobertura con un 19.5% de viviendas con 
disponibilidad de este servicio y la tercera mejor con acceso a internet, con un 6.5%, en ambos casos aún 
por debajo de los promedios estatales. En la región del Papaloapan la cobertura de servicios básicos, la 
https://es.wikipedia.org/wiki/Oaxaca
https://es.wikipedia.org/wiki/Tuxtepec
https://es.wikipedia.org/wiki/Region_Ca%C3%B1ada
https://es.wikipedia.org/wiki/Region_Ca%C3%B1ada
https://es.wikipedia.org/wiki/Oeste
https://es.wikipedia.org/wiki/Veracruz
https://es.wikipedia.org/wiki/Sur
https://es.wikipedia.org/wiki/Region_Sierra_Norte
https://es.wikipedia.org/wiki/Temperatura
https://es.wikipedia.org/wiki/Oaxaca
23 
 
región es la tercera en mejor posición en porcentaje de viviendas con energía

Otros materiales