Logo Studenta

Alcance-de-la-reforma-integral-en-educacion-basica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN 
ALCANCE DE LA REFORMA INTEGRAL EN 
EDUCACIÓN BÁSICA 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN 
PÚBLICA 
 
PRESENTA 
GABRIELA GONZÁLEZ GONZÁLEZ 
ASESOR 
LIC. JUAN TORRES LOVERA 
OCTUBRE DEL 2013 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Me siento profundamente agradecida con mi madre, quien en momentos de 
incertidumbre, siempre me dio ánimo y me alentó a seguir adelante a pesar de los 
obstáculos. 
También a mi esposo Antonio por su apoyo, quien ha creído en mí en todo 
momento. 
A mi hijo Santiago que es un chico excepcional con quien comparto momentos de 
dicha y alegría. 
Agradezco a todas esas personas que han estado presentes en mi vida y de una u 
otra forma incidieron en mi presente. 
A mi asesor Juan Torres Lovera le agradezco la paciencia y la enorme ayuda que 
me brindó en este proceso, muchas gracias. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, Institución que me forjó como 
persona y profesionista. 
Por mi raza hablará el espíritu. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACRÓNIMOS 
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal 
(ANMEB) 
Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) 
Alianza por la Calidad en la Educación (ACE) 
Articulación de la Educación Básica (AEB) 
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 
Compromiso Social por la Calidad de la Educación (CSPE) 
Consejos Escolares de Participación Social (CEPS) 
Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) 
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 
Instituto Nacional de la Evaluación Educativa (INEE) 
Ley General de Educación (LGE) 
Organización de las Naciones Unidas (ONU). 
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) 
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) 
Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) 
Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo (PEMLE) 
http://www.progresa.gob.mx/
 
 
Programa Escuela de Tiempo Completo (PETC) 
Programa Escuelas de Calidad (PEC) 
Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de 
Educación Básica en Servicio (PRONAP) 
Programa para la Evaluación Internacional para Estudiantes (PISA, por sus siglas 
en inglés) 
Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (Prosedu) 
Programas Operativos Anuales (POAS) 
Reforma Integral en Educación Básica (RIEB) 
Secretaria de Educación Pública (SEP) 
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) 
Sistema Educativo Nacional (SEN) 
Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . 1 
CAPÍTULO I. 
DIMENSIÓN DE LA REFORMA INTEGRAL EN EDUCACIÓN BÁSICA . . 5 
1.1 ANTECEDENTES DE LA RIEB . . . . . . . 6 
1.1.1 ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA 
EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL . . . . . . 8 
1.1.2 COMPROMISO SOCIAL POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN . . 10 
1.2 DEFINICIÓN DE LA RIEB . . . . . . . 11 
1.2.1 MODELO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS . . . 19 
1.3 RELEVANCIA DE LA RIEB . . . . . . . 21 
1.4 IMPLEMENTACIÓN DE LA RIEB . . . . . . 26 
CAPÍTULO II. 
APLICACIÓN DE LA REFORMA INTEGRAL EN EDUCACIÓN BÁSICA . 40 
2.1 ALIANZA POR LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN . . . . 44 
2.1.1 EVALUAR PARA MEJORAR . . . . . . 63 
2.2 ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA . . . . 69 
 
 
 
CAPÍTULO III. 
REFORMA INTEGRAL EN EDUCACIÓN BÁSICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 78 
3.1 RELACIÓN ENTRE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y EDUCACIÓN . . 80 
3.2 PROGRAMAS OPERATIVOS ANUALES . . . . . 85 
3.2.1 PROGRAMA EMERGENTE PARA LA MEJORA DEL LOGRO EDUCATIVO 88 
3.2.2 PROGRAMA ESCUELA DE CALIDAD . . . . . 90 
3.2.3 PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS . . . 92 
3.2.4 PROGRAMA ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO . . . . 93 
3.3 EVALUACIÓN EN LA RIEB . . . . . . . 95 
3.4 INDICADORES Y METAS . . . . . . . 99 
3.4.1 COMPARATIVO DE INDICADORES . . . . . 107 
3.5 PROSPECTIVA DE LA RIEB . . . . . . . 116 
3.5.1 PROSPECTIVA EN EL MEDIANO PLAZO . . . . . 119 
3.5.2 PACTO POR MÉXICO . . . . . . . 121 
CONCLUSIONES . . . . . . . . . 126 
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . 135 
 
 INTRODUCCIÓN 
La educación supone un tema fundamental en el desarrollo de una sociedad y en 
este marco se implementan las políticas públicas para su transformación. 
El sexenio 2006-2012 tiene como meta principal elevar la calidad en el ámbito 
educativo dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND) con la ejecución de una 
política pública enfocada en ese objetivo. Bajo esta premisa, la siguiente 
investigación está centrada en la Reforma Integral en Educación Básica (RIEB), 
estrategia central del gobierno Federal en materia educativa. 
El trabajo a desarrollar proyecta hacer un análisis de las estrategias, visualizar sus 
efectos y consecuencias recientes, así también los resultados de las acciones 
efectuadas en pos de la concreción de una política de Estado. 
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) es una 
organización de cooperación internacional, cuyo objetivo es coordinar las políticas 
económicas y sociales de los 34 países integrantes. México se adhiere en el año 
de 1994. Seis años después en el 2000, los países miembros lanzaron el 
Programa para la Evaluación Internacional para Estudiantes (PISA, por sus siglas 
en inglés), aplicando una evaluación con el objetivo de monitorear a los 
estudiantes de 15 años y valorar el nivel adquirido en las competencias necesarias 
para su participación en la sociedad. 
Los resultados obtenidos por México en la prueba de PISA hicieron ineludible 
establecer una reforma en educación hacia el logro de habilidades básicas 
2 
 
necesarias en los alumnos para resolver problemas en contextos culturales o 
personales. 
La RIEB contempla, además, una reorganización en los contenidos de Preescolar 
y Primaria y ser congruentes con la Secundaria. El Plan de estudios 2006 tiene por 
objetivo alcanzar una educación básica de calidad, con las nuevas formas de 
organización y gestión para fortalecer a la escuela como centro de las decisiones y 
acciones del sistema educativo. 
Todo esto para que los jóvenes egresados de la Educación Básica tengan las 
herramientas necesarias para aprender a lo largo de su vida al concluir los 12 
años de enseñanza obligatoria. 
Por ello, el enfoque de los programas de estudio, el mapa curricular y la flexibilidad 
en la toma de decisiones por parte de maestros y alumnos fueron modificados en 
su estructura y organización. 
Además, se integra en todos los niveles, el enfoque de enseñanza basado en 
competencias con la finalidad de desarrollar la capacidad en los estudiantes de 
analizar, razonar y comunicarse efectivamente. 
La investigación pretende contribuir al estudio del Sistema Educativo Nacional 
(SEN). La inquietud surge por la necesidad de valorar el proceso en forma crítica y 
proyectar los alcances y obstáculos de la reforma educativa en el país. También 
para efectuar una comparación de los resultados en los indicadores que dan una 
3 
 
perspectiva neutral de los alcances y limitantes de la RIEB, así como una 
prospectiva de la misma.La hipótesis de este trabajo está enfocada en verificar la pertinencia en la 
ejecución de la RIEB, para el logro de la transformación educativa nacional, es 
decir, una educación de calidad, donde también sea posible: verificar la 
congruencia entre las acciones de la política educativa y las estrategias del PND, 
valorar la RIEB en el logro del perfil de egreso del estudiante de educación básica, 
evaluar el alcance de los propósitos del PND, comparar el concepto de “calidad 
educativa” y la realidad del sistema educativo. 
La metodología empleada en esta investigación parte de lo general a lo particular, 
es decir utiliza el método deductivo. Primero, se definen los conceptos primarios 
para proseguir con el aterrizaje en la Reforma y sus consecuencias. 
Además, el estudio logrado es de carácter descriptivo porque conceptualiza el 
fenómeno investigado. Y también, analiza los resultados de las variables que se 
desprenden del mismo. 
En el primer capítulo, la RIEB adquiere dimensión al definir los elementos 
implícitos que la componen, por ejemplo: política educativa, educación, educación 
básica, reforma educativa y calidad educativa esto ayudara a tener una visión 
generalizada de la misma. También son estudiados los antecedentes para tener la 
referencia del contexto histórico y poder deducir la relevancia que consigue en los 
años de aplicación. De la misma manera, se enumeran los objetivos, las acciones 
y el campo de acción de la reforma. 
4 
 
El segundo capítulo, explica la aplicación de la reforma, es decir, la parte 
ejecutoria y los elementos que intervienen en ello. Por ejemplo, una de las 
acciones fundamentales es la llamada Alianza por la Calidad en la Educación 
(ACE), acuerdo firmado entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la 
Educación (SNTE) y el Gobierno Federal, en donde el factor “Evaluación 
Universal” es un eje rector. Así también, la Articulación de la Educación Básica 
(AEB) es analizada en este apartado, en ella se plantea la necesidad de integrar 
los niveles de la educación básica para iniciar un proceso en preescolar y 
culminarlo en secundaria. 
Finalmente, el tercer capítulo está centrado en visualizar los indicadores que dan 
muestra de las consecuencias de la política educativa para concebir los alcances 
reales de la Reforma. Así mismo, en este apartado se comparan los resultados 
educativos del 2005 y 2010 para tener una perspectiva acerca de la trascendencia 
o límites de la misma. Este capítulo tiene por objetivo responder las siguientes 
interrogantes ¿Cuál es la problemática del Sistema Educativo Mexicano? ¿Cuáles 
son los alcances reales de la RIEB?, esta política educativa ¿Constituye una 
respuesta factible en la búsqueda de soluciones a la problemática nacional? ¿Qué 
variables determinan los resultados obtenidos? ¿Son suficientes los programas 
anuales o tienen un peso limitado? ¿Qué sigue con el sistema educativo nacional? 
¿Qué continúa en la reforma educativa? ¿Qué tan acertada es la ejecución de la 
RIEB en la transformación educativa? 
 
5 
 
CAPÍTULO I 
DIMENSIÓN DE LA REFORMA INTEGRAL EN EDUCACIÓN BÁSICA 
El tema de la educación en México constituye un reto en todos los ámbitos, 
jurídico, económico, social y político. El Gobierno Federal cambia cada seis años y 
goza de la facultad de dar un paso adelante o atrás, por medio de las políticas 
públicas implementadas en el nivel básico o superior. 
Primero, es necesario clarificar el término de políticas públicas: “son las acciones 
de gobierno, que busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la 
sociedad; se pueden entender como uso estratégico de recursos para aliviar los 
problemas nacionales” (Ruíz López, 2005, p. 3). 
Para Pallares (1988, p. 141) son “las actividades del Estado actual interviniendo 
directamente en la actividad económica e incidiendo sobre la sociedad por muy 
diversas vías”. [Es decir, deben generarse] “en el marco de los procedimientos, 
instituciones y organizaciones gubernamentales”. La definición anterior esta 
contextualizada en el ámbito administrativo, por consiguiente se retomara en el 
presente trabajo de investigación. 
Aguilar Villanueva, L. (1992) considera que estas acciones de gobierno deben 
estar diseñadas y desarrolladas con calidad en la formulación y gestión de las 
mismas (p. 25). Este capítulo pretende analizar la relevancia de la Reforma 
Integral en Educación Básica (RIEB) para definir el nivel de calidad en su 
formulación. 
6 
 
Ahora bien, alcanzar la calidad educativa constituye un problema y para lograr el 
objetivo de insertar a México en “las sociedades del conocimiento” (donde el 
manejo de la información apunta a una transformación social, cultural y 
económica) es diseñada la RIEB, porque la educación se considera prioritaria en 
el avance de los países. En México, sin embargo, pareciera no establecida una 
visión prospectiva que discurra iniciativas nacionales a largo plazo. 
La administración de Calderón Hinojosa comenzó una política pública en materia 
educativa que surge con su antecesor, no obstante la estrategia fue extendida, 
hubo reforma a las leyes vigentes, incluso se crearon ordenamientos en la 
consecución de este modelo. La RIEB, desde un principio, pretende ser una 
política pública de largo plazo. 
La presente tesis está centrada en el impacto de la RIEB y conocer cómo funciona 
la estrategia de manera que México consiga la calidad educativa. Es decir, 
alcanzar el desarrollo social y económico. 
1.1 ANTECEDENTES DE LA RIEB 
Primero, ¿Cuáles son los antecedentes de la RIEB? ¿Por qué decide 
implementarse en el sexenio 2006-2012? Datos de la Organización para la 
Cooperación y Desarrollo Económico indican que el rezago educativo en México 
(OCDE) tiene las siguientes causas: deserción y cobertura. La deserción, según 
cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), es del 
0.9% en primaria y 6.2% en secundaria, es decir, de los más de 19.8 millones de 
niños en edad escolar (6 a 14 años), asisten 18.7 millones. Estos datos, según 
7 
 
algunos expertos, reflejan el fracaso del sistema educativo, porque en los niveles 
posteriores el cuello de botella va encogiéndose y solo 60% de jóvenes que 
ingresan a bachillerato concluyen, lo cual significa un impacto mayor en el rezago 
educativo. 
La Secretaria de Educación Pública (SEP) surge en 1921 para dar respuesta a las 
necesidades educativas del país y a partir de esa fecha el artículo tercero 
constitucional presenta cambios, reformas y adiciones. Sin embargo, el rezago, la 
deserción y la reprobación siguen manifestándose como carencias del sistema 
educativo. 
Casi al finalizar el siglo XX, comenzó el desarrollo de lo que llegaría a ser la 
política de modernización educativa (1982-2000), con la peculiaridad de intentar 
alejarse de las posturas posrevolucionarias, al considerarlas populistas e 
ineficientes, y la aspiración de incorporar a México en el grupo de países 
desarrollados. 
El sistema educativo mexicano ostenta la característica de responder a las 
exigencias del grupo en el poder. En esta década se consolido el sistema 
económico Neoliberal y la educación no podía quedar fuera de los efectos 
globalizadores. 
 
 
8 
 
1.1.1 ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN 
BÁSICA Y NORMAL 
A partir de la fundación de la SEP diversos proyectos han sido llevados a cabo en 
las diferentes administraciones. Con Álvaro Obregón se establece la escuela rural; 
Calles emite el decreto de creación de la escuela secundaria; Cárdenas modifica 
el artículo tercero constitucional para darle a la educación el carácter de socialista; 
Ávila Camacho promulga la Ley Orgánica de la Educación Pública; en los periodos 
de López Mateos y Díaz Ordaz se formula el “Plan de Once Años”; al gobierno de 
López Portillo le corresponde el diseño del Plan Nacional de Educación (PNE); y la 
administraciónde Miguel de la Madrid presenta el “Programa Nacional de 
Educación, Recreación, Cultura y Deporte”. 
Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, en mayo de 1992 los 
gobernadores de los estados de la Republica y el Sindicato Nacional de 
Trabajadores de la Educación (SNTE) firmaron el Acuerdo Nacional para la 
Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB). Dicho acuerdo, tiene 
cuatro ámbitos de operación: descentralización de la enseñanza básica, revisión 
curricular y producción de libros de texto, reformas sobre el magisterio 
(actualización y Carrera Magisterial) y la participación social en la educación. 
En la descentralización de la enseñanza, los estados de la República adquirieron 
la responsabilidad de organizar el sistema de educación básica y de educación 
normal. Es decir, el Ejecutivo Federal traspasa los recursos y el respectivo 
gobierno estatal recibe los establecimientos escolares con todos los elementos de 
9 
 
carácter técnico y administrativo, derechos y obligaciones, bienes muebles e 
inmuebles, con los que la SEP prestaba los servicios educativos, así como los 
recursos financieros utilizados en su operación. 
La revisión curricular planteó la adecuación de los planes y programas de estudio 
para lograr una educación básica de calidad, además hizo énfasis en las 
habilidades de lectura, escritura y matemáticas, dejando estas asignaturas con 
mayor carga horaria. Esto constituye un esbozo del actual modelo educativo que 
basa los aprendizajes en el modelo de competencias. 
En este punto queda constituida la actualización docente y carrera magisterial con 
el establecimiento de un mecanismo de promoción horizontal y el propósito de que 
los concursantes accedan a niveles salariales superiores en base a su preparación 
académica, la atención a los cursos de actualización, desempeño profesional, y 
antigüedad en el servicio. No obstante, este sistema de promoción dejará de 
funcionar en el 2015, dando lugar al Servicio Profesional Docente. 
El acuerdo mencionado establece el antecedente de los Consejos Escolares de 
Participación Social (CEPS) al fortalecer la capacidad de organización y 
participación en la escuela y vincular el sistema educativo y la comunidad. Sin 
embargo en ese año no se fijaron las reglas de operación y hasta 1999 quedan 
establecidos los “Lineamientos Generales” a los que se ajustarán el 
funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación, 
provocando un desfase en el ordenamiento y su consecuente aplicación. 
10 
 
El ANMEB estableció la transferencia a los estados del manejo y control de sus 
sistemas educativos en los niveles de educación básica y normal, renovar el 
currículo, integrar la evaluación y la obligatoriedad en secundaria. No obstante, los 
añejos problemas del sistema, es decir, la deficiencia estructural y la falta de 
cobertura y equidad, continuaron. 
1.1.2 COMPROMISO SOCIAL POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 
En el año 2002 se suscribe un Compromiso Social por la Calidad de la Educación 
(CSPE) entre las autoridades federales y locales, con el propósito de transformar 
el Sistema Educativo Nacional (SEN), antecedente de la Alianza por la Calidad de 
la Educación (ACE). 
El documento hace un diagnóstico de la educación en ese contexto y justifica este 
acuerdo al detectar fallas de articulación, rigidez en los programas de estudio, 
insuficiente diversificación de las instituciones, repetición y deserción, falta de 
aprovechamiento, problemas de cobertura, desigualdades entre los estados. Así 
también, establece como prioritario “la transformación educativa en México para 
mejorar la calidad y atender prioritariamente los problemas de falta de equidad, 
para hacer posible que todos los mexicanos aprendan para la vida y a lo largo de 
toda la vida” (Compromiso Social por la Calidad de la Educación p. 3). 
Sin embargo, el documento no establece los lineamientos básicos para conseguir 
los objetivos y los compromisos adquiridos por el Gobierno Federal, los Gobiernos 
Estatales, Empresarios, Padres de Familia, Instituciones de Educación Media y 
Superior, resultan ambiguos y carentes de verificación. Visto a la distancia el 
11 
 
Compromiso quedó en un catálogo de buenas intenciones y un gesto simbólico 
que pretendía transmitir el mensaje de un logro en la concertación política entre la 
SEP y el SNTE. 
En ese contexto es efectuada la reforma educativa a partir del año 2006, en el 
sexenio de Vicente Fox. Sin embargo, solo a nivel de secundaria se modifican el 
plan y programas de estudio al reorganizar el currículo por asignaturas e incluir 
las competencias. La reforma integral fue llevada a cabo de manera gradual en los 
siguientes años. 
1.2 DEFINICIÓN DE LA RIEB 
La RIEB es una política pública, (porque a través de acciones del gobierno busca 
aliviar los problemas nacionales haciendo un uso estratégico de los recursos), del 
ámbito educativo, pero ¿Qué significa política educativa? ¿Cómo es la política 
educativa en México? 
Una definición de Sánchez Vázquez R. (1998) es la siguiente: 
La política educativa surge como un aspecto de la política general que 
realiza el Estado en una época y en un lugar determinados. Hablar de 
política educativa es referirse a la intervención del Estado en la educación. 
El campo de la política educativa es muy amplio y complejo, comprende no 
sólo la acción educadora sistemática que el Estado lleva a cabo a través de 
las instituciones docentes, sino también toda la acción que realice para 
asegurar, orientar o modificar la vida cultural de una nación. La educación 
12 
 
se encuentra en relación indisoluble con la vida de la sociedad. Con la vida 
del Estado, del poder Público, la educación tiene peculiares relaciones. 
Pero el Estado, sobre todo el moderno trata de orientar dirigir la educación, 
mediante cierta legislación educativa, tenida siempre de los idearios 
políticos de la época. La política educativa es este conjunto de preceptos 
obligatorios por obra de los cuales se establece una base jurídica, para 
llevar a cabo las tareas de la educación (p. 16). 
Para aterrizar el concepto, la Ley General de Educación (LGE), en los diferentes 
artículos que sustenta, clarifica la definición de educación, la forma de intervención 
del Estado mexicano en la misma, así como la relación entre ambos. 
El artículo segundo de la citada ley menciona que la educación es un: 
Medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es 
proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la 
transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición 
de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera que 
tengan sentido de solidaridad social. Esto significa que para el Estado 
mexicano la educación es un medio y un proceso, siendo donde este último 
“deberá asegurarse la participación activa del educando, estimulando su 
iniciativa y su sentido de responsabilidad social (p. 2). 
Los artículos tercero, cuarto y quinto establecen la obligatoriedad, laicidad y 
gratuidad de la educación en México. De la misma forma, el fin primordial del 
proceso educativo es asegurar la participación activa de los alumnos, estimular su 
13 
 
iniciativa y el sentido de la responsabilidad social, para permitirle “incorporarse a la 
sociedad y, en su oportunidad, desarrollar una actividad productiva y que permita, 
asimismo, al trabajador estudiar” (artículo 10º, segundo párrafo). 
El artículo octavo, manifiesta el criterio que orienta a la educación, basándose en 
“los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus causas y 
efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, la formación de 
estereotipos, la discriminación y la violencia especialmente la que se ejerce contra 
las mujeres, niñas y niños, debiendo implementar políticas públicas de Estado 
orientadas a la transversalidadde criterios en los tres órdenes de gobierno” (Ley 
General de Educación p. 3). 
En resumen, según el Estado mexicano la educación es un medio y un proceso 
permanente coadyuvante en el desarrollo individual y la transformación social, 
además de permitir a los ciudadanos incorporarse al trabajo y para lograrlo se 
diseñaran políticas públicas basadas en el progreso científico. 
La LGE además de sustentar el marco jurídico del objeto de estudio, también 
define el termino educación, quiénes integran al sistema educativo, cuáles son sus 
fines, por qué es importante y qué beneficio brinda a la sociedad. 
Para puntualizar el concepto de educación básica y focalizar qué es una política 
educativa básica tomaremos la siguiente definición de Rendón P. (1999): 
La educación básica puede definirse como un proceso educativo que se 
orienta hacia la formación integral de la persona humana, mediante el 
14 
 
desarrollo de habilidades y destrezas básicas, la asimilación de 
aprendizajes necesarios y la promoción de hábitos, actitudes y valores que 
contribuyen a mejorar las condiciones y calidad de vida humana y a 
preparar ciudadanos para su participación en la vida familiar, social, 
económica, política y cultural (p. 127-132). 
La LGE, establece a la educación básica en una formación de 12 años al 
contemplar el preescolar, primaria y secundaria, es decir, un estudiante terminará 
sus estudios básicos a los 15 años. Por lo tanto, una política educativa básica 
incide en los tres niveles mencionados anteriormente. 
De acuerdo al glosario de la Organización de la Naciones Unidas para la 
Educación, la Ciencia y la Tecnología (UNESCO por sus siglas en inglés): 
 La educación básica es un “conjunto de actividades educativas realizadas 
en contextos diferentes (formal, no formal e informal) y destinadas a satisfacer las 
necesidades educativas básicas”. 
 Enseñanza preescolar se distingue por los “programas de la etapa inicial de 
la instrucción organizada que están primordialmente destinados a preparar a niños 
muy pequeños –de tres años o más, por regla general– a un entorno de tipo 
escolar, y a coadyuvar a la transición del hogar a la escuela”. 
 La enseñanza primaria son “programas concebidos generalmente sobre la 
base de una unidad o un proyecto que tiene por objeto proporcionar a los alumnos 
una sólida educación básica en lectura, escritura y matemáticas, así como 
15 
 
conocimientos elementales en materias como historia, geografía, ciencias exactas 
y naturales, ciencias sociales, artes plásticas y música”. 
 Enseñanza secundaria “los programas del primer ciclo de la enseñanza 
secundaria están destinados por regla general a continuar los programas básicos 
de primaria, pero este ciclo suele centrarse más en la enseñanza por disciplinas y 
exige a menudo docentes más especializados en cada materia. El final de este 
ciclo suele coincidir con la terminación de la enseñanza obligatoria”. (UNESCO, 
2005). 
Con base en las definiciones anteriores, la circunscripción de la RIEB corresponde 
a la transformación profunda de la enseñanza y sus consecuencias en los tres 
niveles educativos. 
Los documentos oficiales delimitan a la RIEB (Acuerdo 592, 2011, p. 9) de la 
siguiente forma: “una política pública que impulsa la formación integral de todos 
los alumnos de preescolar, primaria y secundaria; favorece el desarrollo de 
competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes 
esperados y del establecimiento de estándares curriculares, de desempeño 
docente y de gestión”. 
Para Reimers F. (1995), la definición de Reforma educativa, engloba a “las 
acciones deliberadas por cambiar el „equilibrio‟ de un sistema educativo, 
cambiando la configuración de insumos, procesos y productos” (p. 115). Zorrilla M. 
(2001) menciona que “son decisiones explícitas y acciones deliberadas para 
16 
 
cambiar diversos elementos de un estado de cosas y sus interrelaciones en el 
sistema educativo” (P. 11). 
No obstante, la definición de la RIEB está encuadrada en el ámbito pedagógico y 
su primer objetivo: “Cumplir con equidad y calidad el mandato de una Educación 
Básica que emane de los principios, las bases filosóficas y organizativas del 
Artículo Tercero Constitucional y de la Ley General de Educación”, incluye los 
conceptos de calidad y equidad que se enmarcan en el ámbito de estudio. 
Pero, ¿qué se entiende por “calidad de la educación”? Al tomar la definición de 
Yzaguirre L., concibe que “una educación de calidad es aquella que ofrece al 
estudiante un adecuado contexto físico para el aprendizaje, un cuerpo docente 
convenientemente preparado para la tarea de enseñar, buenos materiales de 
estudio y de trabajo, estrategias didácticas adecuadas, etc…” (p. 2). Lo anterior se 
limita al ámbito pedagógico, este estudio requiere una definición más amplia. 
Para Muñoz I. la educación es: 
De calidad cuando está dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto 
de los sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida; si, al 
hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en cada paso se 
persiguen; si es generada mediante procesos culturalmente pertinentes, 
aprovechando óptimamente los recursos necesarios para impartirla y 
asegurando que las oportunidades de recibirla se distribuyan en forma 
equitativa entre los diversos sectores integrantes de la sociedad a la que 
está dirigida (p. 13). 
17 
 
Por lo tanto, en su definición están intrínsecas las dimensiones de filosofía, 
pedagogía, cultura, sociedad y economía. De acuerdo al Instituto Nacional de la 
Evaluación Educativa (INEE) “una educación de calidad es aquella donde las 
relaciones entre componentes se estructuran con un grado de coherencia 
suficiente para alcanzar sostenidamente los objetivos y fines educativos y, por lo 
mismo, para contribuir con la superación de las necesidades educativas de la 
sociedad”(2011). Un sistema educativo de buena calidad tiene los siguientes 
atributos: 
 Primero, es relevante porque sostiene una congruencia entre los objetivos 
de la enseñanza y las necesidades de la sociedad a la que sirve. 
 Segundo, es pertinente porque los objetivos, específicamente los del 
currículo, guardan correspondencia con las necesidades particulares de los 
alumnos a los que se dirige. 
 Tercero, posee eficacia interna en tanto que los resultados alcanzados 
coinciden con los objetivos previstos; por ejemplo, que los alumnos alcancen los 
conocimientos básicos que contribuyan a su desarrollo personal, que les permitan 
continuar sus estudios, o bien que al terminar los niveles básicos o posbásicos, se 
inserten adecuadamente a los mercados laborales; también que las trayectorias 
escolares observadas concuerden con el objetivo de lograr que la más alta 
proporción de los destinatarios acceda a la escuela y permanezca en ella 
avanzando a los ritmos previstos hasta su egreso. 
 Cuarto, tiene eficacia externa puesto que los resultados educativos 
obtenidos se corresponden con la satisfacción de necesidades sociales de corto 
18 
 
plazo (puede suceder que el sistema educativo tenga eficacia interna con los 
resultados reportados, pero se encuentre lejos de lograr eficacia externa; esto es, 
que resultados como el logro educativo correspondan con los objetivos educativos 
planeados, pero no así con las necesidades sociales). 
 Quinto, el sistema educativo es de calidad cuando logra impacto en la 
sociedad, al observarse los efectos de la escolarización más allá de la escuela y 
conseguirse una asimilación duradera de los aprendizajes. 
 Sexto, satisface con suficiencia las necesidades de los centros educativos 
porque su actuación se basa en una relación de coherencia entre volúmenes y 
características de los recursos humanos, físicos y materiales ideales para la buena 
enseñanza y los existentes. 
 Séptimo, alcanza los resultados educativos previstos con eficienciaen la 
utilización de los recursos. 
 Por último, el octavo atributo de un sistema educativo de buena calidad 
refiere a que la distribución de recursos y la disposición de procesos ocurren con 
un grado de equidad tal que los resultados educativos obtenidos efectivamente 
rompen con desigualdades estructurales, como las delineadas históricamente 
entre hombres y mujeres, y entre los grupos vulnerables y el resto de la población. 
Ahora bien, utilizar el término “integral” supone que las acciones de gobierno 
enmarcaran todos los niveles de enseñanza de tipo básico y a los actores que en 
ella intervienen, es decir, al SEN en el ámbito básico. 
 
19 
 
1.2.1 MODELO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS 
El modelo curricular establecido en México a partir de la Reforma está asentado 
en el logro de competencias por parte del alumno. Las políticas educativas en 
México tienen influencia por parte de organismos internacionales emanados de la 
Organización de las Naciones Unidas (ONU). 
La UNESCO dio a conocer un informe en el año de 1996, titulado “La educación 
encierra un tesoro” de la Comisión Internacional sobre la Educación, presidida por 
Jacques Delors (Informe Delors), donde hace referencia a la educación 
estructurada en cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender 
a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser; de esta manera los individuos 
podrán seguir aprendiendo a lo largo de su vida y no solamente acumular 
conocimiento. 
La justificación en este informe plantea los nuevos objetivos que persigue la 
educación en el siglo XXI, con una aldea global bien conformada y con 
trabajadores que tengan las competencias específicas para un mejor desempeño. 
Así también, el Primer Informe Mundial de la UNESCO (1996) establece la 
necesidad de integrar a los países miembros de la OCDE en las “sociedades del 
conocimiento”, siendo estas “fuente de desarrollo humano y sostenible”. La 
sinergia de los aprendizajes, referidos en el Informe Delors, conseguirá que “los 
progresos del conocimiento produzcan a largo plazo más conocimientos, gracias a 
las innovaciones tecnológicas” (p. 34). 
20 
 
Es decir, los referidos pilares de la educación fomentan la transformación de una 
sociedad de la información por una sociedad del conocimiento, implicando el 
aprovechamiento de los aprendizajes en contextos diversos. 
Diagrama 1. 1. Competencias de las Sociedades del Conocimiento. 
 
Elaboración propia. 
Las competencias expuestas en el diagrama 1.1 hacen referencia al concepto en 
inglés “literacy”, puede definirse como la capacidad de operar los conocimientos, 
habilidades y actitudes de forma integral. Así también, el desarrollo de estas 
competencias involucra habilidades a desarrollar en el trayecto de la vida. 
El modelo educativo emanado de la RIEB describe al desarrollo de competencias 
en los alumnos de educación básica. El logro de este diseño está evaluado con el 
Programa para la Evaluación Internacional para Estudiantes (PISA, por sus siglas 
en inglés), aplicada en ciclos de seis años a nivel internacional, enfocándose en 
los campos de lectura, ciencias y matemáticas. 
SOCIEDADES DEL 
CONOCIMIENTO 
APRENDER 
A SABER 
APRENDER 
A HACER 
APRENDER 
A SER 
APRENDER 
A CONVIVIR 
21 
 
La RIEB constituye, en el modelo curricular el desarrollo de competencias desde el 
nivel preescolar, primario y secundario con el impulso de campos formativos que 
coadyuvaran en la adquisición de habilidades congruentes con las demandas 
internacionales e insertar a México en la aldea global. 
Diagrama 1. 2. Campos formativos en Educación Básica. 
 
Elaboración propia. 
1.3 RELEVANCIA DE LA RIEB 
Desde hace dos décadas la tendencia es la globalización de políticas públicas y la 
educación no puede quedar fuera en este rubro, porque las estrategias se adaptan 
a la tendencia mundial. Los organismos internacionales dictan el camino a seguir 
por sus países miembros. 
México forma parte de PISA desde el 2000. Esta prueba tiene por objetivo: 
“evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria 
CAMPOS 
FORMATIVOS 
LENGUAJE Y 
COMUNICACIÓN 
DESARROLLO 
PERSONAL Y PARA 
LA CONVIVENCIA 
PENSAMIENTO 
MATEMÁTICO 
EXPLORACIÓN DEL 
MUNDO NATURAL Y 
SOCIAL 
22 
 
han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la 
participación plena en la sociedad del saber. También saca a relucir aquellos 
países que han alcanzado un buen rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto 
equitativo de oportunidades de aprendizaje, ayudando así a establecer metas 
ambiciosas para otros países” (PISA para docentes, p. 15) 
Los resultados de PISA 2008 indican el rezago educativo de los jóvenes de 15 
años en habilidad lectora en América Latina, destacando México, en la disparidad 
de alumnos provenientes de familias ricas y pobres. Sin embargo, destaca el 
mismo informe, los países con mejores puntajes han conseguido subsanar la 
disparidad en términos de equidad educativa y los estudiantes tienen éxito sin 
importar su origen social. 
De igual manera, se concluyó que la calidad del sistema educativo de un país es 
un factor más importante para el aprovechamiento escolar que su riqueza. El 
estudio “Aptitudes básicas para el mundo del mañana” de la OCDE manifiesta que 
el origen social de los alumnos es un componente relevante en la creación de 
disparidades en los resultados del aprendizaje. Sin embargo, también declara la 
posibilidad de lograr un nivel de rendimiento escolar elevado y reducir al mínimo 
las disparidades entre los alumnos de diversos estratos en algunos países, 
indicando la viabilidad para lograr una educación de calidad y equitativa (p. 12). 
La UNESCO es el organismo encargado de analizar el contexto de los países 
miembros de la OCDE para elaborar informes y alcanzar sus objetivos planteados: 
“lograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la 
23 
 
vida; movilizar el conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con 
miras al desarrollo sostenible; abordar los nuevos problemas éticos y sociales; 
promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de paz; 
construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la información y 
la comunicación” (UNESCO 2005). 
Los documentos publicados por la OCDE y la UNESCO dan sugerencias y 
sustentan las políticas educativas de los países miembros. En este contexto, 
México modificó el Plan de Estudios de educación básica en el 2006 y comienza 
una reforma en el sector educación. La política continúa y es consolidada en 2011 
al decretarse el Acuerdo 592 por el cual el gobierno articula a la educación básica, 
es decir, organizar al sistema educativo para cumplir un perfil de egreso después 
de 12 años de educación (tres en preescolar, seis en primaria y tres en 
secundaria). 
El 30 de noviembre del 2007 fue presentado el Programa Sectorial de Educación 
2007-2012 (Prosedu), instrumento del Gobierno Federal, con la intención de 
alcanzar los principales objetivos en materia de educación definidos en el Plan 
Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND). A su vez, el Prosedu estableció metas a 
alcanzar en este sexenio y las acciones a realizar. 
La siguiente tabla establece un cuadro comparativo entre los objetivos del PND y 
las metas del Prosedu (solo se incluirán los referentes a educación básica). 
 
 
24 
 
Cuadro 1. Metas en educación básica del PND 2007-2012. 
OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN ACCIONES METAS AL 2012 
 
Elevar la calidad 
de la educación. 
Para que los estudiantes 
mejoren su nivel de logro 
educativo, cuenten con 
medios para tener acceso a 
un mayor bienestar y 
contribuyan al desarrollo 
nacional. 
 
Realizar una reforma 
integral de la educación 
básica, centrada en la 
adopción de un modelo 
educativo basado en 
competencias. 
 
Aumentar a 435 
puntos la calificaciónen PISA y lograr un 
72% de alumnos en 
nivel elemental de la 
prueba ENLACE. 
Revisión, actualización 
y articulación de100% 
en los planes y 
programas de estudio 
de cada asignatura. 
Aumentar a 87.9% de 
profesores con cursos 
de actualización. 
Aumentar a 86.7% la 
terminación en 
secundaria 
 
Ampliar las 
oportunidades 
educativas. 
 
 
Para reducir desigualdades 
entre grupos sociales, 
cerrar brechas e impulsar 
la equidad. 
 
Consolidar y fortalecer el 
componente educativo del 
programa de becas 
Oportunidades, sobre 
todo en secundaria. 
 
Aumentar a 5, 000,000 
de becas para 
alumnos beneficiados 
de Oportunidades. 
Ampliar la cobertura 
educativa básica en 
un 99%. 
Aumentar a 3 millones 
de personas, entre 15 
y 39 años, que 
concluyen la 
secundaria. 
Impulsar el 
desarrollo y 
utilización de 
tecnologías de la 
información y la 
comunicación en 
el sistema 
educativo 
 
Para apoyar el aprendizaje 
de los estudiantes, ampliar 
sus competencias para la 
vida y favorecer su 
inserción en la sociedad del 
conocimiento. 
 
Diseñar un modelo de uso 
de las tecnologías de la 
información y la 
comunicación (TIC) que 
incluya estándares, 
conectividad y definición 
de competencias a 
alcanzar. 
Ampliar a 100% el 
número de aulas de 
medios equipadas. 
Aumentar la tasa de 
profesores en 75% 
capacitados en el uso 
educativo de las 
25 
 
tecnologías. 
Ofrecer una 
educación 
integral 
Para fortalecer la 
convivencia democrática e 
intercultural. 
 
Articular en la formación 
ciudadana los temas 
emergentes que apoyen 
la reflexión y actuación de 
los estudiantes: derechos 
humanos, medio 
ambiente, 
interculturalidad, equidad 
de género, cuidado 
individual y colectivo de la 
salud y la seguridad, 
aprecio y desarrollo del 
patrimonio cultural y 
natural, la rendición de 
cuentas, entre los 
principales. 
Acrecentar a 5,000 
escuelas incorporadas 
en el programa de 
Tiempo completo. 
Extender los 
materiales educativos 
para la formación 
cívica a 58. 
Fomentar una 
gestión escolar e 
institucional 
 
Para fortalecer la 
participación de los centros 
escolares en la toma de 
decisiones, 
corresponsabilice a los 
diferentes actores sociales 
y educativos, y promueva 
la seguridad de alumnos y 
profesores, la 
transparencia y la rendición 
de cuentas. 
 
Reactivar la participación 
social en el ámbito de la 
educación básica. 
Promover la participación 
de la comunidad 
educativa y autoridades 
competentes para 
garantizar la seguridad de 
estudiantes y profesores. 
Lograr una mejor 
articulación entre los 
programas desarrollados 
por la Subsecretaría de 
Educación Básica, 
organismos sectorizados, 
áreas responsables en las 
entidades federativas y 
otras instituciones y 
organismos vinculados 
con la prestación de los 
servicios, de manera que 
se evite la duplicación y la 
existencia de estructuras 
paralelas y se refuerce la 
gestión de las autoridades 
educativas de las 
entidades federativas. 
 
Amplificar el número 
de escuelas 
incorporadas al 
Programa Escuela 
Segura en un 30%. 
Extender a 50,000 el 
número de Consejos 
escolares. 
Aumentar a 40,000el 
número de directores 
del Programa Escuela 
de Calidad, 
capacitados en 
gestión estratégica. 
Elaboración propia, basada en los datos del Prosedu 2007-2012. 
26 
 
El anterior cuadro da cuenta de la visión en el gobierno federal al considerar la 
escuela como un motor de cambio y transformación social. 
1.4 IMPLEMENTACIÓN DE LA RIEB 
México instituye cada seis años una planeación nacional que establece la línea de 
acción a seguir en el sexenio que transcurre. El PND instaura una estrategia que 
pretende avanzar en la transformación de México. Está estructurado en cinco ejes 
rectores: 
1. Estado de Derecho y seguridad. 
2. Economía competitiva y generadora de empleos. 
3. Igualdad de oportunidades. 
4. Sustentabilidad ambiental. 
5. Democracia efectiva y política exterior responsable. 
El eje de competencia de esta investigación es el tercero: Igualdad de 
Oportunidades, al emprender acciones para la equidad de los habitantes, por 
ejemplo, la transformación educativa tiene por objetivos: elevar la calidad 
educativa, reducir las desigualdades regionales en las oportunidades educativas, 
impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo, 
promover la educación integral de las personas, fortalecer el acceso y la 
permanencia en el sistema de enseñanza media superior ampliar la cobertura de 
la educación superior. 
27 
 
La estrategia principal del PND en materia de educación es elevar la calidad de la 
misma. Las acciones realizadas son las modificaciones a carrera magisterial y el 
inicio de la Evaluación Universal de maestros, ambos suscritos en el acuerdo de la 
Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), la Articulación de la Educación 
Básica (AEB), todo encuadrado en la RIEB. 
De acuerdo al PND, el eje rector, denominado Igualdad de Oportunidades señala 
seis objetivos de la “transformación educativa”, con sus respectivas estrategias: 
1. Elevar la calidad educativa 
 Reforzar la capacitación de profesores, promoviendo su vinculación directa 
con las prioridades, objetivos y herramientas educativas en todos los niveles. 
 Actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos 
para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, 
y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para 
mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica. 
 Fortalecer el federalismo educativo para asegurar la viabilidad operativa del 
sistema educativo mexicano a largo plazo, promoviendo formas de financiamiento 
responsables y manteniendo una operación altamente eficiente. 
La primera estrategia tuvo su ejecución con la puesta en marcha de la Evaluación 
Universal y la modificación a los Lineamientos para Carrera Magisterial. La 
segunda estrategia se materializó con el diseño de nuevos programas en primaria 
y secundaria. 
28 
 
2. Reducir las desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales en las 
oportunidades educativas. 
 Modernizar y ampliar la infraestructura educativa, dirigiendo las acciones 
compensatorias a las regiones de mayor pobreza y marginación. 
 Ampliar las becas educativas para los estudiantes de menores recursos en 
todos los niveles educativos. 
 Fortalecer los esfuerzos de alfabetización de adultos e integrar a jóvenes y 
adultos a los programas de enseñanza abierta para abatir el rezago educativo. 
 Promover una mayor integración, tanto entre los distintos niveles 
educativos, como dentro de los mismos, para aumentar la permanencia de los 
estudiantes en el sistema educativo. 
Para el primer punto, el Programa de Fortalecimiento a la Infraestructura y el 
equipamiento brindó rehabilitación a más de 30 000 escuelas de nivel básico. El 
segundo rubro lo cubre el programa social Oportunidades. 
3. Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema 
educativo para apoyar la inserción de los estudiantes en la sociedad del 
conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida. 
 Fortalecer el uso de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y el 
desarrollo de habilidades en el uso de tecnologías de la información y la 
comunicación desde el nivel de educación básica. 
 Impulsar la capacitación de los maestros en el acceso y uso de nuevas 
tecnologías y materiales digitales. 
29 
 
 Apoyar el desarrollo de conectividad en escuelas, bibliotecas y hogares. 
 Transformar el modelo de telesecundaria vigente, incorporando nuevas 
tecnologías y promoviendo un esquema interactivo. 
 Impulsar el acceso de los planteles de todo el sistema educativo a 
plataformas tecnológicas y equipos más modernos.La ACE, estableció un acuerdo para dotar de equipamiento con conectividad a 155 
aulas, asimismo otorgó una computadora portátil a los docentes basificados. 
Dentro de los programas de estudio se pone énfasis en la utilización de recursos 
digitales para el aprendizaje, sin embargo queda a discrecionalidad del docente su 
aplicación. 
4. Promover la educación integral de las personas en todo el sistema educativo. 
 Colocar a la comunidad escolar en el centro de los esfuerzos educativos. 
 Impulsar la participación de los padres de familia en la toma de decisiones 
en las escuelas. 
 Renovar la currícula de formación cívica y ética desde la educación básica. 
 Estimular la educación sobre derechos y responsabilidades ciudadanas. 
 Impulsar la consolidación de espacios seguros en las escuelas y sus entornos 
comunitarios para que los estudiantes no sufran de violencia. 
 Promover la educación de la ciencia desde la educación básica. 
 Impulsar mayores oportunidades para los estudiantes de participar en 
educación artística. 
30 
 
 Promover las actividades físicas en los planteles escolares y el deporte en todo 
el sistema educativo. 
 Reforzar la educación para prevenir y abatir las conductas de riesgo entre 
niños y adolescentes. 
 El diseño e instrumentación de un sistema de información que se convierta en 
la plataforma de los procesos de toma de decisión y que se difunda 
ampliamente entre la sociedad en general. 
Se delineó el esquema del Consejo de Participación Social, definido en el capítulo 
VII de la LGE, para dar mayor responsabilidad a los padres de familia en el 
proceso educativo. Además, fueron reforzados los programas: Escuela Segura, 
Escuelas de Tiempo Completo, Escuelas fuera de horario de clase y fines de 
semana, Escuelas de bajo rendimiento y Escuelas de Calidad, que buscan 
plantear un nuevo modelo de gestión y participación social. 
El 15 de mayo del 2008 es la fecha en que se firma una estrategia: la “Alianza por 
la Calidad de la Educación” entre el Gobierno Federal y el SNTE con el propósito 
de impulsar una transformación por la calidad educativa. 
Las acciones encaminadas a cumplir esta meta son: 
 Cumplir con equidad y calidad el mandato de una Educación Básica que 
emane de los principios y las bases filosóficas y organizativas del artículo 
tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley 
General de Educación. 
31 
 
• Dar nuevos atributos a la escuela de Educación Básica y, particularmente, a la 
escuela pública, como un espacio capaz de brindar una oferta educativa 
integral, atenta a las condiciones y los intereses de sus alumnos, cercana a las 
madres, los padres de familia y/o tutores, abierta a la iniciativa de sus maestros 
y directivos, y transparente en sus condiciones de operación y en sus 
resultados. 
• Favorecer la educación inclusiva, en particular las expresiones locales, la 
pluralidad lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades 
educativas especiales, con o sin discapacidad, y con capacidades y aptitudes 
sobresalientes. 
• Alinear los procesos referidos a la alta especialización de los docentes en 
servicio; el establecimiento de un sistema de asesoría académica a la escuela, 
así como al desarrollo de materiales educativos y de nuevos modelos de 
gestión que garanticen la equidad y la calidad educativa, adecuados y 
pertinentes a los contextos, niveles y servicios, teniendo como referente el 
logro educativo de los alumnos. 
• Transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno, para transitar 
del énfasis en la enseñanza, al énfasis en el aprendizaje. 
Según el Gobierno Federal, la transformación educativa y su consecuente 
articulación tienen como propósito lograr las bases de una educación de calidad 
para coadyuvar en el desarrollo político, económico, social y cultural de México. 
Una de las críticas hechas a la reforma es la aplicación en primera instancia a una 
modalidad educativa: secundaria, ignorando el preescolar y la primaria, lo que 
32 
 
puede considerarse una incongruencia. No obstante en el 2011, es decretado el 
acuerdo 592 para instituir la AEB, cuyos propósitos circunscriben una reforma 
curricular y el establecimiento de la evaluación universal para los profesores. Esta 
medida resulta controvertida entre los miembros del magisterio al verla como una 
amenaza en su estabilidad laboral. 
Tanto el PND y la alianza tienen diferentes líneas de acción, sin embargo el 
Gobierno Federal ve la modificación de Carrera y la evaluación prioritarias para 
alcanzar el objetivo de calidad. 
En otras palabras, las políticas educativas pretenden efectividad y eficacia escolar, 
objetivos principales del ANMEB, mencionado anteriormente. 
Es decir, calidad educativa es el “qué”, la RIEB el “cómo” y esta investigación 
busca comprobar la pertinencia de su ejecución para la transformación educativa 
nacional. 
Al evaluar la calidad de la educación, son distinguidos dos ámbitos, uno inmediato 
y el otro mediato; el primero se refiere a los objetivos trazados en los planes de 
estudio y el segundo al impacto que los resultados tienen en la sociedad. 
Desde este punto de vista al evaluar la calidad en un ámbito mediato, se asume 
de naturaleza extrínseca al sistema educativo, porque analiza el alcance de la 
educación y el cumplimiento de las funciones que la sociedad le ha asignado. 
Así mismo, una educación de calidad tiene por objetivos la eficacia, la eficiencia y 
la equidad del sistema educativo. Entendiendo a la primera como el cumplimiento 
33 
 
de las expectativas que la población, el gobierno y las instituciones tienen de la 
educación. De igual manera, eficiente cuando es posible recuperar los recursos 
que se destinaron a los estudiantes. Equitativa si todos los integrantes de la 
sociedad tienen las mismas oportunidades de desarrollo. 
La eficacia se relaciona con el efecto de los aprendizajes en la calidad de vida de 
la población. 
La eficiencia puede valorarse con el dinero generado, es decir la productividad de 
los sistemas económicos, la empleabilidad de los sujetos y su ingreso, en la 
medida que sus conocimientos tuvieran un impacto en las oportunidades laborales 
al egresar. 
La equidad es valorada, en tanto, los aprendizajes tienen un efecto positivo en la 
distribución del ingreso, en la movilidad social y en la distribución de 
oportunidades. 
En México, en términos de eficacia educativa, no se cumplen las expectativas de 
los estudiantes, según las pruebas de PISA, nuestro país ocupa los últimos 
lugares en el nivel de habilidades, eso también lo demuestra la Evaluación 
Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). 
La eficiencia del SEN, presenta pobres resultados, pues los egresados en 
educación básica no cuentan con las herramientas necesarias para incorporarse al 
ámbito laboral y un alto porcentaje no continúa con sus estudios. Es además, un 
indicador de productividad, al entender el concepto desde la siguiente perspectiva: 
34 
 
La productividad en educación permite obtener mejores resultados con el 
menor esfuerzo. Así tenemos por un lado producción, cantidad, calidad, 
rendimiento, inversión, bienes y servicios, y por otro, la formación de 
recursos humanos y la adquisición de habilidades. Por tanto, la eficiencia y 
el rendimiento en la educación han de referirse a la adquisición de 
habilidades y destrezas que con una determinada inversión produzca un 
alto rendimiento de los recursos humanos en la producción de satisfactores 
de gran valor social; por otra parte la productividad educativa se refiere a la 
calidad de la educación y al progreso de la sociedad por la cantidad de 
personas que se benefician de ella. En consecuencia, la productividad en la 
educación es la relación entre la producción cuantitativa y cualitativa de 
productos, valores y servicios y el trabajo humano empleadoen producirlos. 
Una combinación de índices cuantitativos y cualitativos permite apreciar y 
analizar el avance, el desarrollo y el progreso de todo proceso educativo 
(Valle R., 1978, Vol. 25). 
Sumado a la productividad educativa, se asocian la productividad económica para 
determinar la capacidad de la escuela o del sistema educativo y allegar los 
beneficios de la instrucción a las mayorías (equidad y cobertura); la productividad 
técnica resultante de los factores en la producción educativa, del grado de 
organización, del perfeccionamiento y eficacia de los medios y métodos utilizados 
y de la intensidad en el trabajo escolar (calidad); y por último, la productividad 
social o la valoración de la escuela y el sistema educativo por el grado de utilidad 
presentado en el medio que actúa. En esa productividad se combinan, por una 
35 
 
parte, el conjunto de objetivos concebidos y que se aspira alcanzar y los logros 
efectivamente obtenidos y, por otra, el prestigio, la aceptación y la interacción de 
la escuela con la comunidad (misión y visión). 
Para el Gobierno Federal la calidad educativa tiene los siguientes principios: 
Equidad. Comprende principios de igualdad y diferenciación, al responder a las 
necesidades de cada persona, obtenga oportunidades permitiéndole hacer 
efectivo su derecho a la educación. La equidad reconoce la singularidad de cada 
estudiante para apoyarlo en sus necesidades de aprendizaje con el propósito de 
asegurar el logro de los propósitos educativos para cada grado, cada nivel de la 
educación básica, independientemente del contexto familiar, cultural y social. 
Relevancia. Refiere a la trascendencia desde los aprendizajes de los estudiantes 
en el desarrollo de competencias requeridas para enfrentar los retos y desafíos de 
la sociedad, lo cual significa que los aprendizajes desarrollados, deben ser útiles 
para resolver las situaciones futuras de la vida cotidiana. 
Pertinencia. Alude a brindar educación con significado para los beneficiarios 
directos, considerando los contextos sociales y características de los estudiantes, 
en coherencia con el currículo. 
Eficacia. Se relaciona con el alcance de los objetivos educativos respecto a la 
equidad en el logro de los aprendizajes, su relevancia y pertinencia. Muestra que 
las metas educativas son alcanzadas por todos, no se reproducen diferencias 
sociales, ni se traducen en una inequitativa distribución de oportunidades. 
36 
 
Eficiencia. Relaciona el alcance de los objetivos educativos esperados y los 
aprendizajes logrados con la óptima utilización de los recursos destinados para 
ello. 
La educación en México, tiene dos grandes desafíos: disminuir la deserción y 
ampliar la cobertura en las escuelas de nivel básico porque en los niveles 
posteriores el cuello de botella va estrechándose y, de acuerdo a datos del INEGI, 
solo el 60% de jóvenes que ingresan al bachillerato lo terminan esto significa un 
rezago educativo mayor en el nivel superior. 
En el 2010, de acuerdo a datos del censo de población y vivienda del INEGI, el 
40% de la población en México, mayor a 15 años tiene rezago educativo, es decir, 
no cuenta con instrucción básica completa (sin secundaria). La Comisión 
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) distingue tres razones para 
la deserción en América Latina: insuficiente cobertura de la educación preescolar, 
elevado acceso al ciclo básico, y escasa capacidad de retención tanto en el nivel 
primario y en el secundario. Sin embargo, destaca, este fenómeno es multicasual 
y cada país enfrenta problemas diferentes al momento de resolver la situación. 
Ahora bien, ¿de qué manera la RIEB busca subsanar las dificultades subyacentes 
del SEN? 
Según el Gobierno Federal, la transformación educativa y su consecuente 
articulación tienen el propósito de lograr las bases para una educación de calidad 
y por ende coadyuvar en el desarrollo político, económico, social y cultural de 
México. 
37 
 
Uno de los objetivos de la ACE está enfocado en “dar nuevos atributos a la 
escuela de Educación Básica y, particularmente, a la escuela pública, como un 
espacio capaz de brindar una oferta educativa integral, atenta a las condiciones y 
los intereses de sus alumnos, cercana a las madres, los padres de familia y/o 
tutores, abierta a la iniciativa de sus maestros y directivos, y transparente en sus 
condiciones de operación y en sus resultados” (ACE, 2008, p. 5). Ahora bien, para 
lograrlo el Gobierno Federal dio una propuesta de transformación en gestión 
escolar para conseguir escuelas de calidad. 
El Programa Escuelas de Calidad (PEC), entra en vigor en el 2001, con el 
propósito de “contribuir al mejoramiento de los resultados educativos, a partir 
de la transformación de las formas de gestión de las escuelas, promoviendo 
la implementación de un modelo de gestión educativa estratégica basado en 
la capacidad para la toma de decisiones de manera corresponsable, en un 
liderazgo compartido que impulse el trabajo colaborativo, en una 
participación social responsable, con prácticas innovadoras que atiendan a 
la diversidad de los alumnos y a la evaluación para la mejora continua, a 
través de un enfoque estratégico” (Modelo de Gestión Educativa 
Estratégica, 2010, p.14). 
Así también, el PEC define a una escuela de calidad: 
Como aquella que asume en colectivo la responsabilidad por los 
resultados de aprendizaje de todos sus alumnos; se compromete con 
38 
 
la mejora continua de los procesos y de los resultados educativos; se 
constituye en un centro seguro y útil a su comunidad que cuenta con 
infraestructura, equipamiento y tecnología de vanguardia; contribuye 
con equidad al desarrollo integral de sus alumnos para que desarrollen 
las competencias requeridas para alcanzar una vida plena que les 
permita una convivencia democrática, su participación en el trabajo 
productivo y aprender a lo largo de su vida (p. 18). 
El PEC está orientado a todas las escuelas públicas de educación básica, 
proporcionando apoyo académico y financiero. Las escuelas beneficiadas tienen la 
obligación de disminuir la reprobación y deserción escolar; atender con equidad a 
la comunidad escolar; constituir el Consejo de participación Social; y manejar los 
recursos con transparencia. 
El Gobierno Federal, a través de la política educativa ha establecido el objetivo 
principal de la transformación educativa y uno de los instrumentos para lograrla es 
el PEC, ahora para conseguir una educación de calidad se requiere una 
transformación de la gestión escolar. 
Se observa la relación entre la RIEB y el PEC, siendo la primera una política 
pública diseñada para elevar la calidad de la educación (primer objetivo del 
Prosedu), con todo lo que ello implica. Para llevarla a cabo es necesario 
“condiciones escolares, organizacionales y estructurales, que hagan más eficiente 
el uso de recursos, permitan responder de mejor manera a los retos, incorporen 
39 
 
aspectos innovadores a la práctica educativa y se articulen los mecanismos 
organizacionales de la educación” (García N., 2010, p. 26). 
El PEC, supone crear estas condiciones y lograr el sexto objetivo del Prosedu: 
“fomentar una gestión escolar e institucional”, donde la escuela es el centro del 
sistema educativo, porque supone la consolidación de un esquema de 
participación social y la articulación de responsabilidades emanadas en la 
comunidad escolar para finalmente, conseguir la transformación educativa. Cabe 
aclarar, que el programa tiene poca incidencia a nivel nacional, de acuerdo a datos 
de la página oficial, menos del 18% de planteles de educación básica están 
afiliados. 
Para resumir, la política educativa de los últimos 20 años centró su objetivo en el 
aumento de la calidad en educación. A lo largo de este tiempo surge la RIEB con 
el propósito de atender las necesidades educativas y subsanar la deserción, la 
reprobacióny la cobertura. 
El siguiente capítulo, estará centrado en la aplicación de la RIEB, porque en 
teoría, la estrategia fue diseñada para abatir los problemas en materia de 
educación que enfrenta México, sin embargo, falta averiguar el empleo de esta 
política pública, sus fortalezas y debilidades. 
 
 
 
 
40 
 
CAPÍTULO II 
APLICACIÓN DE LA REFORMA INTEGRAL EN EDUCACIÓN BÁSICA 
En el Plan Nacional de desarrollo 2007-2012 (PND) se justifica la evaluación del 
sistema educativo para el análisis de los resultados en las reformas 
implementadas en el sexenio de análisis. 
En este sexenio la “transformación educativa” trabaja para que se cumplan las 
metas establecidas en el artículo tercero constitucional: “preparar a las personas 
para enfrentar la vida en libertad, partiendo del valor cívico de la responsabilidad, y 
desarrollando a plenitud las facultades humanas”. 
Señala, además, los retos que aún persisten como son la falta de oportunidades 
de gran parte de la población para acceder a una educación de calidad, y a los 
avances en materia de tecnología e información y superar la desvinculación entre 
la educación media superior y superior y el sistema productivo. 
Las evaluaciones internacionales han expuesto que para lograr la calidad 
educativa, es necesario analizar el desempeño de los estudiantes en el nivel 
básico de primaria y secundaria, encontrando un bajo rendimiento en los rubros de 
comprensión de lectura, expresión escrita y matemáticas. 
La Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE) presenta 
informes sobre la aplicación de las pruebas del Programa Internacional para la 
Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés), uno general que 
engloba los resultados comparativos con los países en donde se destina la prueba 
41 
 
y uno específico por país, en donde se desglosa el resultado de cada ámbito 
(lectura, matemáticas y ciencias). 
La información derivada de la evaluación pretende: 
 Ser la base para el diseño de políticas educativas que contribuyan a la 
mejora. 
 Promover el estudio, la investigación y el análisis de la realidad educativa 
para lograr una mejora en la calidad educativa. 
 Proporcionar elementos técnicos, metodológicos y analíticos rigurosos y 
sólidos que sirvan de apoyo a los procesos de evaluación y cuyos resultados se 
traduzcan en mejoras a la educación. 
El gobierno federal modificó las políticas educativas, dando pie a una Reforma 
Integral de la Educación Básica (RIEB), atendiendo las sugerencias de la OCDE, 
implementó programas que buscan impulsar las competencias de los alumnos en 
educación básica. 
El PND plantea como meta la transformación educativa. Así también, uno de los 
objetivos principales del Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (Prosedu) 
es elevar la calidad educativa. La estrategia en el ámbito de la educación básica, 
la constituye la RIEB. 
En el portal electrónico de la Secretaria de Educación Pública (consultado el 15 de 
noviembre del 2012), está definida la RIEB de la siguiente manera: “es parte de la 
política educativa nacional con la que se culmina el proyecto de articulación 
42 
 
curricular, impulsado desde la reforma de preescolar en 2004 y de secundaria en 
2006, orientada a elevar la calidad de la educación y que los estudiantes mejoren 
su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor 
bienestar y contribuyan al desarrollo nacional”. 
Pueden distinguirse cuatro objetivos fundamentales de la reforma, el primero es 
elevar la calidad de la educación (capacitación de los profesores y actualización 
de programas de estudio), para el segundo la modernización y mantenimiento de 
la infraestructura educativa son esenciales en el logro educativo, el tercero es la 
articulación de todos los niveles en educación básica y por último el cuarto es 
contar con mecanismos de evaluación en tres dimensiones (rendición de cuentas, 
instrumento de difusión de resultados y sustento de la políticas públicas). 
Diagrama 2.1. Articulación del PND con el Prosedu. 
 
Elaboración propia. 
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 
TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA 
OBJETIVO 9 OBJETIVO 10 
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2007-
2012 
43 
 
Sin embargo, existen una serie de elementos que es necesario ponderar en su 
justa dimensión. En 2004, se emprendieron una serie de reformas en educación 
preescolar y en 2006 en educación secundaria, cuya esencia era establecer las 
bases del perfil de egreso de la educación básica, que desde 1993 no se había 
modificado. 
Cada nivel educativo, dentro del ámbito de la educación básica, sufrió 
modificaciones en sus planes y programas de estudio, para adaptarlos a lo que la 
Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología 
(UNESCO por sus siglas en inglés) ha denominado competencias para la vida. 
En la educación preescolar las reformas se dieron en el 2004 y en secundaria en 
el 2006, en este mismo año se modificó el perfil de egreso de la educación básica 
para adecuarlo al artículo tercero constitucional y de esa manera contribuir al 
propósito de “formar ciudadanos íntegros capaces de desarrollar todo su 
potencial”. 
Así también los aspectos sustantivos de esta reforma son: la articulación entre los 
niveles que conforman la educación básica, la continuidad entre la educación 
preescolar, primaria y secundaria y moldear los programas con temas relevantes 
para la sociedad actual y en la formación para la vida. 
Dentro de la RIEB, el gobierno federal llevó a cabo acciones respecto a la 
evaluación, por ejemplo, en la página de internet (consultado el 15 de noviembre 
del 2012) define el propósito de la Cartilla de Educación Básica: “la cual 
44 
 
consignará el progreso de los estudiantes en cada periodo escolar, desde una 
visión cuantitativa y cualitativa de los aprendizajes”. 
Otro aspecto fundamental es el decreto presidencial del año 2011 que otorga 
autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) 
implicando una definición más amplia y precisa de funciones, donde destacan el 
desarrollo de indicadores, normas y estándares de evaluación. 
La Articulación de la Educación Básica (AEB) y la Alianza por la Calidad de la 
Educación (ACE) constituyen acciones para conseguir la esperada transformación 
educativa. 
Cada una de estas acciones tiene estrategias específicas diseñadas a mediano y 
largo plazo, con miras al año 2015 y 2030 (llamado Plan 2030). Sin embargo, al 
buscar información, no fue posible encontrar elementos que sustentaran las 
acciones a seguir. 
2.1 ALIANZA POR LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN 
El 15 de mayo del 2008 se suscribe la estrategia: “Alianza por la Calidad de la 
Educación” entre el Gobierno Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de 
la Educación (SNTE) con el propósito de impulsar una transformación por la 
calidad educativa, incluido en el PND. 
El antecedente de la ACE lo establece el Acuerdo Nacional para la Modernización 
de la Educación Básica (ANMEB), firmado en 1992 por el Gobierno Federal, a 
través de la Secretaría de Educación Pública, los gobiernos estatales y el SNTE. 
45 
 
Mediante este acuerdo se establecieron tres líneas de política educativa: la 
reorganización del sistema y la reformulación de los planes y contenidos de los 
materiales educativos, la profesionalización y evaluación de los profesores e 
instituciones educativas. Con el propósito de promover la educación para “una 
comunidad democrática, que proporcione conocimientos y capacidad para elevar 
la productividad nacional, que ensanche las oportunidades de movilidad social y 
promoción económica de los individuos, y que, en general, eleve los niveles de 
calidad de vida de los educandos y de la sociedad en su conjunto” (ANMEB, 1992, 
p. 4). 
Diagrama 2.2. Acciones del ANMEB. 
 
Elaboración propia. 
Lareorganización del sistema educativo impulsó un nuevo federalismo y una 
participación más activa de la sociedad. A los gobiernos estatales se les asignó la 
ANMEB 
REORGANIZACIÓN 
DEL SISTEMA 
EDUCATIVO 
REFORMULACIÓN DE 
LOS CONTENIDOS Y 
MATERIALES 
EDUCATIVOS 
REVALORACIÓN 
DE LA FUNCIÓN 
MAGISTERIAL 
46 
 
dirección de los establecimientos educativos (servicios de educación preescolar, 
primaria, secundaria y para la formación de maestros, incluyendo la educación 
normal, la educación indígena y los de educación especial). 
La reformulación de los contenidos y materiales educativos estableció los 
objetivos en el fortalecimiento de la lectura, la escritura y la expresión oral, así 
como el de la enseñanza de las matemáticas, el estudio sistemático de la historia, 
la geografía y el civismo -en lugar del área de ciencias sociales- y el aprendizaje 
de los contenidos relacionados con el cuidado y la salud del alumno, así como del 
medio ambiente. 
La revaloración de la función magisterial, suponía diversos objetivos en 
beneficio del magisterio: formación; actualización, capacitación y superación; 
salario profesional; vivienda y el programa de carrera magisterial. Este último fue 
implementado para dar respuesta a dos necesidades de la actividad docente: 
estimular la calidad de la educación y establecer un medio claro de mejoramiento 
profesional, material y de la condición social del maestro. 
El gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) continuó con la política de su 
antecesor. Durante el período la federalización se extendió en todos los niveles 
educativos. 
En la administración de Vicente Fox, es puesto en marcha el Programa Nacional 
de Educación 2001-2006 basado en tres puntos: 
1. Ampliación del sistema educativo privilegiando la equidad. 
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_2734_programa_nacional_de
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_2734_programa_nacional_de
47 
 
2. Proporcionar una educación de buena calidad para atender las 
necesidades de todos los mexicanos. 
3. Impulsar el federalismo educativo, la gestión institucional, la integración 
y la participación social en la educación. 
Este programa elaboró una relación pormenorizada de la educación mexicana, 
con las rutas para conseguir los objetivos propuestos, y también las vías para 
acceder a una mejor educación en el país contemplando, entre otros cosas, una 
reforma de la gestión del sistema que involucra cambios en: la estructura de la 
federalización educativa y el financiamiento; los mecanismos de coordinación 
intergubernamental; los cambios en la legislación, evaluación, investigación e 
innovación educativas, así como en las estrategias de consulta y participación 
ciudadana. 
La administración de Felipe Calderón (2006-2012) sigue la línea de los sexenios 
que lo antecedieron, con el objetivo principal de transformar la educación para 
lograr la calidad educativa. De esta manera, el 15 de mayo de 2008 es suscrita la 
ACE, entre el Gobierno Federal y el SNTE (cuyo propósito central “es propiciar e 
inducir una amplia movilización en torno a la educación, a efecto de que la 
sociedad vigile y haga suyos los compromisos que reclama la profunda 
transformación del sistema educativo nacional”) firmada entre la Secretaria de 
Educación Pública (SEP) y el SNTE, constituye un acuerdo sustentado en cinco 
ejes: 
 
48 
 
Diagrama 2. 3. Ejes rectores de la ACE. 
 
Las determinantes estructurales son tres: la Salud, la Alimentación y Nutrición y el 
Desarrollo Social y Comunitario. Los procesos prioritarios son la Evaluación y una 
Reforma Curricular en el sistema educativo, que incluye a alumnos, profesores y 
centros escolares, con el objetivo central de mejorar la calidad de la educación. 
 
La Alianza por la Calidad de la Educación menciona que la modernización de los 
centros escolares tiene como propósito “garantizar que los centros escolares sean 
ACE MODERNIZACIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES 
PROFESIONALIZACIÓN 
DE MAESTROS Y 
AUTORIDADES 
EDUCATIVAS 
BIENESTAR Y 
DESARROLLO 
 FORMACIÓN INTEGRAL 
DE LOS ALUMNOS 
PARA LA VIDA Y EL 
TRABAJO 
EVALUAR PARA 
MEJORAR 
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 
CENTROS 
ESCOLARES 
MAESTROS ALUMNOS 
SALUD 
ALIMENTACIÓN Y 
NUTRICIÓN 
DESARROLLO SOCIAL 
Y COMUNITARIO 
REFORMA 
CURRICULAR 
EVALUACIÓN 
MEJORAR 
Elaboración propia. 
 
Diagrama 2. 4. Elementos de mejora en la calidad de la educación. 
 
Elaboración propia. 
 
49 
 
lugares dignos, libres de riesgos, que sirvan a su comunidad, que cuenten con la 
infraestructura y el equipamiento necesarios y la tecnología de vanguardia, 
apropiados para enseñar y aprender” (ACE, 2008, p. 7). 
Los siguientes datos, respecto a los avances se refieren a junio de 2011, 
actualmente no aparece información sobre el progreso de los programas. 
Para ello se establecieron acuerdos que complementan el eje mencionado: 
Cuadro 2. 1. Comparativo de acuerdos y avances de la ACE. 
Acuerdo Avances al 2010 
Programa de Fortalecimiento a la 
Infraestructura y el equipamiento. 
Se han realizado acciones de rehabilitación en 
30,247 escuelas. (A nivel federal existen 245 176 
planteles de educación básica). 
Fomentar mecanismos participativos de 
gestión escolar (Consejos Escolares de 
Participación Social). 
173,744 Consejos Escolares en el Registro Público 
de Consejos Escolares (REPUCE). 
Impulsar y reforzar los siguientes programas 
participativos: 
 Escuela Segura 
35,198 escuelas incorporadas en 461 municipios 
(incluidos los 314 municipios con más alto índice 
de incidencia delictiva) ubicados en las 32 
entidades federativas del país. 
 
Escuelas de Tiempo Completo 
En el ciclo escolar 2010-2011 participan en el 
Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) 
2,214 planteles. 
Escuelas fuera del horario de clase y en fines 
Se implementó la Fase de Verano 2010 del 
50 
 
de semana Programa en 12,812 escuelas de las 32 entidades 
federativas, contando con la participación de 
aproximadamente 1‟264,400 miembros de la 
comunidad 
Escuelas de bajo rendimiento 
Durante el ciclo escolar 2010-2011 forman parte 
del Programa Emergente para la Mejora del Logro 
Educativo (PEMLE) 9,072 escuelas de bajo 
rendimiento. 
Crear un Sistema Nacional de Información de 
las Escuelas 
Al inicio del ciclo escolar 2008-2009, se habilitó en 
el portal www.snie.sep.gob.mx una página del 
Sistema Nacional de Información de las Escuelas 
en donde se pueden realizar consultas, vía internet 
sobre ubicación geográfica de centros educativos, 
entorno socio-demográfico, indicadores y 
pronósticos educativos y, avances en materia de 
infraestructura escolar; así mismo incursionar en 
mecanismos más modernos de acopio de 
información como la captura del formato 911 en 
línea de la escuela. 
Equipamiento con conectividad de centros 
escolares en 155 mil aulas, adicionales a las 
existentes, para cubrir el 75% de la matrícula. 
Instalación de 4,169 aulas de un aproximado de 
8,176 para 2010 en 15 estados de la República: 
Equipar con computadora a maestros que 
logren su certificación de competencias 
digitales. 
Con respecto al proceso de certificación de los 
maestros en competencias digitales, la Unidad 
Responsable continúa con los programas 
51 
 
académicos a través de su Catálogo Nacional 
2010-2011 para la profesionalización de los 
maestros de educación básica en servicio en el 
uso educativo de las Tecnologías de la 
Información y la Comunicación con fines de 
certificación en su caso. 
Fuente: http://alianza.sep.gob.mx/ (consultado el 22 de febrero del 2012) 
En el ciclo escolar 2006-2007 el número de escuelas primarias indígenas y 
comunitarias fue de 21 mil 221 escuelas. Las escuelas indígenas que atienden el 
nivel preescolar y los cursos comunitarios del nivel sumaban 27 mil centros 
educativos y las telesecundarias, la mayoría de ellas ubicados en zonas rurales y 
en comunidades indígenas, alcanzaban 16

Otros materiales