Logo Studenta

Analisis-de-la-gestion-cultural-en-Mexico--1988-2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS 
POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
(Opción Administración Pública) 
 
Análisis de la gestión cultural en México: 1988-2015 
 
PRESENTA: Mercedes Rodríguez Altamirano 
ASESOR: 
Dr. Juan Carlos León y Ramírez 
 
 
 
 Ciudad Universitaria, México D.F. Abril, 2016. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Agradecimientos 
A mi alma mater la Universidad Nacional Autónoma de México institución que me 
ha brindado la oportunidad de desarrollarme académicamente y ha generado en mí el 
orgullo de ser universitaria. 
A mi asesor de tesis el Dr. Juan Carlos León, por orientarme para la realización y 
conclusión del presente trabajo. 
Al sínodo que revisó y realizó sugerencias para la mejora de la presente investigación: 
Gabriel Campuzano Paniagua, Pablo Ulises Sánchez Nieto, Salvador Mora 
Velázquez y Tanit Carolina Borja Martínez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
Dedicatorias 
A mi madre Piedad Altamirano, la mujer que amo y admiro profundamente. Las palabras 
que aquí plasmo no son suficientes para expresar mi gratitud por su amor, consejos, valentía 
y fortaleza así como su dedicación a su familia y por ende a mi persona. 
A mi padre Juventino Rodríguez, a quien amo, respeto y admiro profundamente por ser un 
hombre trabajador, noble y humilde. Mi gratitud no alcanza a manifestarse en éstas líneas. 
A mis hermanos, compañeros y guías de vida: Isabel, Pablo, Artemio y Francisco. A quienes 
agradezco siempre estar al pendiente de mi persona. Los quiero y admiro por ser 
trabajadores, responsables y nobles así como por enseñarme que a través del diálogo y nuestra 
unión como familia podemos vencer las adversidades de la vida. 
A las familias Espino Romero, Romero de Jesús y Cantorio Rodríguez a quienes quiero 
mucho y agradezco me abran las puertas de sus entrañables hogares. 
A personas maravillosas que he conocido a lo largo de mi estancia en la Universidad: 
Adrián, Betsabé, Fernanda, Jessica, Leticia y Melisa. 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Un político piensa en la próxima elección; un hombre de 
Estado piensa en la próxima generación. 
James F. Clarke 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Contenido 
Introducción: ................................................................................................. 6 
Capítulo I.- ESTADO Y CULTURA: breve historia de la política cultural 
en México .................................................................................................... 10 
1.1 Conceptos de cultura y política cultural ............................................... 10 
1.2. El sistema educativo como base para el desarrollo de la política 
cultural ....................................................................................................... 12 
1.3 La Posrevolución y el nacionalismo como directriz de la política 
cultural ....................................................................................................... 16 
Capítulo II.- Gestión Cultural en México 1988-2015 ................................ 36 
2.1 Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 ........................................... 36 
De la creación del Conaculta ................................................................................................ 44 
2.2 Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 ........................................... 48 
Programa Nacional de Cultura 1996-2000 ......................................................................... 50 
2.3 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 ........................................... 52 
Plan Nacional de Cultura 2001-2006 .................................................................................. 55 
2.4 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 ........................................... 58 
PNC 2007-2012 ...................................................................................................................... 60 
2.5 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 ........................................... 62 
Programa Especial de Cultura y Arte 2014-2018 .............................................................. 65 
Capítulo III.- Desafíos y Perspectivas de la Política Cultural en México
 ...................................................................................................................... 73 
3.1 ¿Qué requiere México para consolidar su política cultural? ............... 73 
3.2 ¿Qué genera la necesidad de cambiar de instituciones? ................... 86 
3.3 ¿Quién es el mexicano? ...................................................................... 96 
Conclusiones: ........................................................................................... 101 
ANEXO 1 .................................................................................................... 107 
Bibliografía: ............................................................................................... 111 
Artículos electrónicos .............................................................................. 113 
Leyes y Planes Consultado ..................................................................... 116 
 
6 
 
Introducción: 
La evolución de la sociedad es inevitable y ésta ha sido consecuencia de los 
avances científicos y tecnológicos los cuales han modificado las relaciones 
humanas haciéndolas cada vez más complejas. Los problemas generados por los 
cambios sociales requieren ser combatidos y atendidos por parte de los Estados. 
Para lo anterior se han creado instituciones públicas que tienen como finalidad 
resolver los retos que se presentan a los gobiernos y entre las múltiples 
herramientas para responder a las necesidades, demandas y problemas de la 
población se encuentran los programas de gobierno. 
Uno de los retos que las naciones enfrentan como consecuencia de los constantes 
cambios sociales es la preservación y defensa de la cultura local en la cual 
intervienen usos, costumbres y estilos de vida que generan sentido de identidad en 
la población con lo que se busca conservar características significativas y 
particulares que definan a cada Nación. 
El presente proyecto de investigación gira en torno a la política cultural en México 
para lo cual se realiza una descripción histórica a partir de la creación de la 
Secretaría de Educación Pública (SEP) haciendo énfasis en el parte aguas que 
significó la creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y 
se prosigue a destacar lo que plantearon los Planes Nacionales de Desarrollo así 
como los programas sectoriales con respecto a la política cultural. 
El tema de la cultura, desde cualquiera de sus perspectivas, es particularmente 
difícil de abordar debido a que tiende a la subjetividad y a que tiene una multiplicidad 
de concepciones; ya que, es tratado desde distintos campos de estudio. La cultura 
siempre mantendrá un disenso entre quienes intentan preservarla a través de la 
planeación y ejecución de la política cultural, pero es precisamente ese disenso lo 
que nutrey da mayor riqueza a la política cultural. 
La política cultural se define cada sexenio en el PND así como en los programas 
sectoriales de los órdenes de gobierno estatal y municipal; sin embargo su 
adecuada creación por escrito no asegura su apropiada ejecución. El gobierno 
federal planea en materia cultural; sin embargo, los órdenes de gobierno locales, 
7 
 
principalmente, el municipal no planea oportunamente en dicho rubro. Por las 
condiciones económicas, políticas y sociales de cada región no visualizan en la 
política cultura un área de oportunidad para atacar problemas de desmembramiento 
social, inseguridad, violencia, etc. 
En México la cultura es vista como un lujo y no, precisamente, como un derecho, 
esto conlleva a ver en el arte y la cultura un gasto y no una inversión que retribuya 
positivamente en el mediano y largo plazo. Las políticas públicas y programas 
derivados de la política cultural deben ser vistos como un escenario de oportunidad 
para generar conciencia y desarrollo en la sociedad, requiriendo necesariamente la 
aceptación y participación conjunta del gobierno, la población, la sociedad 
organizada así como de organismos internacionales. 
Las actividades artísticas y culturales son un factor complementario para el 
desarrollo y formación del ser humano, lo cual repercute de manera positiva en la 
conformación paulatina de una sociedad cohesionada. Actualmente, en México no 
todos los sectores de la población tienen acceso a este tipo de actividades debido 
a la centralización administrativa, a la falta de infraestructura, a la insuficiencia de 
presupuesto o a la deficiente planeación en este rubro. El arte y la cultura 
complementan la educación e instrucción de las personas lo cual contribuye a la 
formación de seres humanos más conscientes de su entorno político, económico y 
sociocultural. 
A través del presente análisis se deducirá el lugar que el Estado mexicano ha dado 
a la cultura a lo largo de las distintas administraciones a partir de la creación del 
Conaculta, el cual es un momento cumbre que resulta en un viraje respecto a la 
planeación, programas e instituciones culturales. 
La presente investigación en su primer capítulo da a conocer de manera breve la 
historia de la política cultural en México a partir de la creación de la Secretaría de 
Educación Pública. En el segundo capítulo se presentan los objetivos en materia 
cultural planteados en el decreto de creación del Conaculta (1988) así como lo 
establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) inmediato a la creación de 
8 
 
dicha institución (1989); se proseguirá a estudiar las propuestas de gestión de los 
Planes de Desarrollo consecuentes concluyendo el análisis en el PND del presente 
sexenio (2013-2018). Por último en un tercer capítulo se establecerán los retos a 
los que se enfrenta actualmente la política cultural en México así como el porqué de 
los cambios institucionales que ha sufrido el sector cultura. 
Para el desarrollo del presente trabajo fue necesario el planteamiento de una serie 
de preguntas que ayudaran a guiar y dar estructura a la investigación. Los 
cuestionamientos más importantes fueron: ¿Qué es cultura? ¿Qué es política 
cultural? ¿Cuáles son los ejes de la política cultural? ¿Cuáles han sido las 
prioridades de los gobiernos en turno respecto a la cultura? ¿Con qué objetivo se 
ha ejecutado la política cultural en México? ¿Qué retos ha enfrentado y enfrenta el 
subsector cultura en México? ¿Qué nivel de prioridad tiene la política cultural? ¿La 
cultura ha sido parte de una verdadera política de Estado? ¿Cuál es y ha sido el 
estado de la política cultural en México? 
Lo anterior con el objetivo de conocer el nivel de vinculación de la administración 
pública con el arte y la cultura en México y así determinar si ésta ha formado parte 
de una verdadera política de Estado. Partiendo del supuesto de que la política 
cultural ha sido utilizada como medio de posicionamiento de las distintas 
administraciones. A partir del análisis de los distintos planes de desarrollo se 
vislumbrarán las prioridades de cada gobierno, la continuidad, los cambios de 
estrategias entre uno y otro, y de igual forma la importancia que ha dado el Estado 
mexicano a este rubro. Hasta ahora México no ha consolidado su política cultural 
México es un país que por su diversidad cultural representa un mosaico de 
racionalidades donde la planeación -sobre todo cultural- no es tan sencilla, es por 
ello que es importante un análisis para vislumbrar los cambios o estrategias 
concurrentes que han permitido avanzar, retroceder o mantener a la política cultural. 
La complejidad sociocultural de México genera la necesidad constante de construir 
y ejecutar programas gubernamentales con metas y objetivos específicos, lo cual 
requiere de un trabajo conjunto entre los distintos órdenes de gobierno así como las 
instituciones competentes en el rubro. 
9 
 
Considero importante aclarar que a lo largo del presente proyecto de investigación- 
a pesar de distinción conceptual entre cultura y política cultural- se llegan a emplear 
indistintamente los términos cultura, arte y política cultural. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Capítulo I.- ESTADO Y CULTURA: breve historia de la política cultural en 
México 
1.1 Conceptos de cultura y política cultural 
La palabra “cultura” es usada de manera común, recurrente e indistinta; sin 
embargo, puede hacer referencia a distintas acepciones aunque no distantes una 
de otra, pues tiene que ver con el quehacer del ser humano y sus aspiraciones que 
dejan huellas tangibles e intangibles en la humanidad y para la humanidad. “Una 
característica esencial del ser humano es la de vivir en un entorno que él mismo ha 
creado. La huella impresa por ese medio artificial en el espíritu de cada hombre es 
lo que llamamos cultura, término cargado de valores tan diversos que su papel varía 
notablemente de un autor a otro (…) La palabra misma encubre un contenido que 
varía con la época, el lugar y el tipo de sociedad considerada (…)”1. 
 La anterior definición sólo es una de tantas que se han acumulado a lo largo de la 
historia en cada uno de los diversos campos de estudio, desde la política, la 
sociología, la psicología, la antropología y desde luego la filosofía entre muchos 
más. Sin embargo, en cuanto a lo que compete al presente trabajo se perfila más 
coherente dar la siguiente acepción en relación con el quehacer de los gobiernos 
con respecto a la promoción, difusión y desarrollo de la cultura como derecho y 
medio para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. 
 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura 
(UNESCO), en el año de 1982, realizó en México la "Conferencia Mundial sobre las 
Políticas Culturales" en la que la que los expertos brindaron la siguiente información: 
“...la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos 
distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que 
caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las 
artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser 
humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la 
cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la 
que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos 
 
1 MOLES, Abraham. La sociodinámica de la cultura. Editorial Paidós, México, 1978, P. 21 
11 
 
y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y 
efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma 
conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en 
cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas 
significaciones, y crea obras que lo trascienden.”2 
 Parapreservar los rasgos culturales así como para lograr los efectos positivos de 
la cultura en la sociedad el Estado a través del gobierno organiza programas para 
la conducción de acciones que fortalezcan los lazos de identidad de su población 
es así como a través del patrimonio cultural tangible e intangible se logra planificar 
la política cultural la cual hace referencia a las acciones formuladas, implementadas 
y evaluadas por parte del gobierno, encaminadas a la promoción, difusión y 
desarrollo de la cultura en todos sus rubros, haciendo valer a la población su 
derecho de acceso a la misma para complementar su formación como seres 
humanos como personas y posteriormente como ciudadanos. Se busca aprovechar 
y resaltar el talento de las personas con lo cual se pueden atacar flagelos que 
amenazan el tejido social. A través de dichas acciones se pueden rescatar valores 
y principios logrando, a largo plazo un tejido social sólido con personas conscientes 
de su entorno social y de esta forma en el largo plazo ofrecer calidad de vida a las 
personas. 
“La política cultural es la parte de la gestión del gobierno que se orienta a 
preservar el patrimonio cultural y fomentar las artes de un país. No parece 
mayor problema para justificarla: se supone que el arte es significativo para 
el solaz, la formación y la sociabilidad del individuo; que el patrimonio cultural 
común y determinadas creaciones refuerzan la cohesión social y brindan 
orgullo a los ciudadanos, y que la producción y el consumo cultural pueden 
contribuir al desarrollo económico. Este consenso aparente se complica por 
diversas razones: ya sean discrepancias que generan los diferentes 
conceptos de cultura, ya sean los cuestionamientos desde distintos 
 
2Conferencia de la UNESCO en México sobre “Las políticas culturales”. [En línea], Dirección URL: 
http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/ . [Consulta: 15-10-14]. 
http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/
12 
 
enfoques a los resultados destinados a este rubro; ya sean las demandas 
excesivas a las que se ve sometida la política cultural. Así, bajo el acuerdo 
idílico que genera la palabra ´cultural´ existe un enconado debate sobre 
legitimidad y las orientaciones de la política cultural.”3 
 La política cultural en México carece de legitimidad pues su orientación no es clara 
dada la deficiente planeación que existe en dicho rubro. Los programas existentes 
no responden a las problemáticas reales, demandas y necesidades de la población, 
aunado a ello la centralización administrativa que no permite una regionalización de 
las acciones y decisiones gubernamentales. Es necesario añadir que la política 
cultural en México no ha significado una prioridad para las administraciones 
gubernamentales aun cuando depende del sistema educativo siendo éste un sector 
prioritario y al que mayor presupuesto se destina. 
 Una vez definidos los términos cultura y política cultural, considero pertinente 
agregar un concepto propio de cultura: la cultura es lo que el ser humano hace para 
definirse, preservarse y realizarse como tal y es así como crea una forma de 
herencia social tangible e intangible que genera rasgos distintivos que permanecen 
a lo largo del tiempo creando la historia de la humanidad. 
1.2. El sistema educativo como base para el desarrollo de la política cultural 
El arraigo cultural del ser humano es imprescindible para la creación de identidad lo 
cual generará que se sienta parte integrante de una sociedad o grupo social así 
como identificado y orgulloso de las prácticas y costumbres se su nación. Las 
actividades artísticas y culturales son un factor complementario para el desarrollo y 
formación del ser humano, lo cual repercute de manera positiva en la conformación 
paulatina de una sociedad cohesionada. Actualmente, en México no todos los 
sectores de la población tienen acceso a este tipo de actividades debido a la 
centralización administrativa, a la falta de infraestructura, a la insuficiencia de 
presupuesto o a la deficiente planeación en este rubro. 
 
3GÓNZALEZ, Armando. La política cultural y sus reyertas. [En línea], Dirección URL: 
http://www.letraslibres.com/revista/convivio/la-politica-cultural-y-sus-reyertas. [Consulta: 26-oct-2014]. 
http://www.letraslibres.com/revista/convivio/la-politica-cultural-y-sus-reyertas
13 
 
 El arte y la cultura complementan la educación y la enseñanza hacia las personas 
lo cual contribuye a la formación de seres humanos más conscientes de su entorno 
político, económico y sociocultural concluyendo en la conformación de ciudadanos 
responsables y participes de su entorno sociopolítico. En México la política cultural 
depende de la Secretaría de Educación Pública, es decir, en tanto la planeación en 
educación sea congruente, eficaz y eficiente la política cultural tendrá efectos 
similares. 
 Planteaba Immanuel Kant que (…) “la educación es el problema más grande y 
difícil que puede ser propuesto al hombre (…) El hombre puede considerar como 
los dos descubrimientos más difíciles: el arte del gobierno y el de la educación y, sin 
embargo, se discute aún sobre estas ideas (…) La educación es, sin duda, una de 
las más importantes instituciones sociales, lo que hace que un animal, uno más 
entre las especies vivas que pueblan la tierra, se convierta en lo que entendamos 
por un ser humano… hay que verla como una enorme ventaja porque da al hombre 
inmensas oportunidades de aprender y le ha permitido construir una cultura, y la 
cultura es la que hace al hombre ser hombre”4 
 La educación debiera ser prioridad en la agenda política y administrativa de todo 
gobierno, pues de ella depende el desarrollo y crecimiento de una nación, porque 
se trata de una institución social que ante las personas se convierte en un derecho 
humano, a través de ella conocerán el resto de sus derechos y obligaciones y los 
hará libres y participativos ante su régimen y serán críticos de su entorno. La 
educación al ser un derecho humano no sólo forma ciudadanos o personas, sino 
también a seres humanos que deben servir a su sociedad. 
 Para el caso mexicano la educación es un derecho humano y una obligación. 
Fue uno de las grandes promesas de la Revolución Mexicana y fue incorporada en 
su carta magna en el artículo tercero y dicta lo siguiente: 
Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, 
Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, 
 
4 DELVAL, Juan. Los fines de la educación. Editorial Siglo XXI, México, 1996, P. 1. 
14 
 
secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria 
conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. 
 
“La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas 
las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el 
respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en 
la independencia y en la justicia (…) 
 
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del 
progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las 
servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. 
 
Además: 
 
a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como 
una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de 
vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y 
cultural del pueblo (…) 
 
c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el 
aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la 
persona, la integridad de la familia, la convicción del interés 
general de la sociedad, los ideales defraternidad e igualdad de 
derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, 
de grupos, de sexos o de individuos (…) 
 
V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media 
superior, señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá 
todos los tipos y modalidades educativos –incluyendo la educación inicial y 
a la educación superior– necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará 
15 
 
la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y 
difusión de nuestra cultura;”5 
 En la constitución política de México la educación pretende buscar la formación 
de seres humanos antes que de ciudadanos, porque la primera condición 
garantizará la segunda. Se busca el fortalecimiento de valores y principios, la 
integración de todas las personas sin importar sus diferencias físicas, económicas 
o culturales. A través de la educación y teniendo a ésta como base se plantea 
garantizar más derechos. Consiente se está de que la educación en primer lugar 
coadyuvará a la formación e integración del ser humano para después garantizar 
su actuar responsable como ciudadanos que repercutirá en el mejoramiento 
económico, social y cultural de la nación. 
 Existe un interés, incluso supranacional, para que a partir del acceso a la 
educación se abatan problemas como la pobreza, desigualdad social y económica, 
inseguridad, etc. que degeneran en poco o nulo crecimiento y desarrollo económico 
así como se ve afectada la calidad de vida de la población. 
 A través de la planeación de la política educativa se ha introducido la política 
cultural como una herramienta para la inclusión y para la creación de identidad; sin 
embargo debido a la inexistencia de continuidad administrativa y a los intereses 
políticos y partidarios no ha sido posible mantener objetivos y metas acorde a las 
necesidades de la población. 
 Es por medio de la instrucción que se imparte en las escuelas que se puede 
arraigar la identidad cultural. Para comprender la actual situación de la política 
cultural en México es necesario realizar un recorrido histórico a través de la misma 
a partir de la era institucional que comenzó con la posrevolución e incluso antes con 
la promulgación de la constitución de 1917 la cual hizo alusión desde su concepción 
a las garantías que gozaría cada individuo, entre ellas la educación, ya que ésta fue 
uno de los pilares del nuevo régimen, al menos, en el discurso. 
 
5 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 3°. 
16 
 
1.3 La Posrevolución y el nacionalismo como directriz de la política cultural 
El culmen de la Revolución Mexicana (1921) se tradujo en un viraje político, 
económico, social y cultural que detonó en la creación de instituciones que deberían 
atender demandas y necesidades específicas de la población para la reconstrucción 
del tejido social en aras de un México más justo a través de un régimen democrático. 
 Una de las promesas simbólicas de la revolución mexicana fue la educación, es 
decir, materializar lo que se estipuló en el artículo 3° de la constitución de 1917 a 
través de la institucionalización de la misma. La época histórica ha repercutido en 
la planeación de la política educativa y por ende cultural. Se ha pretendido llevar la 
política cultural por determinado rumbo, es decir, la revolución intentó preservar y 
arraigar un sentimiento nacionalista y posteriormente se importaron a México ciertas 
prácticas de la industria cultural. 
 La primera versión del artículo 3° en la Constitución de 1917 establecía lo 
siguiente: 
II. El criterio que orientará la educación se basará en el progreso 
científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, la 
servidumbre, los fanatismos y los perjuicios. 
Además: 
a) Será democrático considerando a la democracia no 
solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino 
como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento 
económico, social y cultural del pueblo. 
b) Será nacional, en cuanto –sin hostilidad ni exclusividad- 
atenderá la comprensión de nuestros problemas al 
aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra 
independencia política, al aseguramiento de nuestra 
17 
 
independencia económica y a la continuidad y acercamiento 
a nuestra cultura.6 
 Se hace mención: “mejoramiento cultural del pueblo” y “continuidad y 
acercamiento a nuestra cultura”, este discurso hace referencia a la inclusión de la 
población y a través de ésta manera arraigar el nacionalismo, también, por medio 
de las tradiciones y costumbres propias de México. Desde la estipulación del artículo 
3° quedó asentado que la política cultural sería parte y estaría coordinada con la 
planeación de la política educativa. Educación y cultural irían más allá de la 
instrucción escolar, se pretendió, por medio de ellas, mejorar paulatinamente la 
calidad de vida de la población encaminándose hacia el crecimiento y desarrollo de 
México. 
 Una de las tantas necesidades y promesas políticas fue encaminar acciones 
para cumplir lo estipulado en el artículo 3° y para ello fue eliminada la Secretaria de 
Instrucción Pública y Bellas Artes creada en 1905 durante la administración del 
General Porfirio Díaz. La Revolución generó promesas y se debía redefinir la política 
educativa y cultural las cuales serían una herramienta para generar empatía y 
aprobación al nuevo régimen, dignificar la Revolución y dejar atrás la dictadura 
Porfirista. Era necesaria una secretaría federal que trabajara en coordinación con 
Entidades Federativas y Municipios. 
 En México la Revolución provocó cambios significativos, esencialmente, en las 
instituciones que, en el discurso, significaron la bandera de entrada del nuevo 
régimen después de concluido dicho movimiento. Es claro que durante muchos 
años “(…) la política estatal hacia la cultura y específicamente hacia las artes, ha 
estado ligada de manera directa a dos cuestiones. Por un lado, a las necesidades 
políticas del momento y del Estado social autoritario en su conjunto y, por el otro, el 
papel que le corresponde a las artes de los países en desarrollo en el concierto 
mundial.”7 Las acciones de política cultural dependen del contexto histórico, político 
 
6 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Primera versión. [En línea], Dirección URL: 
http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1917.pdf. [Consulta: 27-10-15] 
7GÓNZALEZ, Armando. Op.Cit. P.17 
http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1917.pdf
18 
 
y económico no sólo nacional sino, también, internacional, pues puede 
aprovecharse para orientar la opinión pública hacia el gobierno en turno o distraer 
la misma. 
 La política cultural posrevolucionaria tuvo “(…) Una propensión a patrocinar y 
cobijar determinadas tendencias artísticas que, si bien no eran las únicas, sí se 
convirtieron en muchos aspectos en las tendencias hegemónicas. Baste hablar de 
la idea de un arte ‘nacionalista’ y ‘popular’ para hacer referencia a muchas de las 
manifestaciones culturales que el gobierno apoyaba y promovía.”8 Las tendencias 
culturales pueden ser aprovechadas como herramienta o estrategias por parte del 
gobierno para responder a ciertos intereses no sólo políticos sino también 
económicos y sociales. También se interponen los intereses del gremio artístico 
que, en nuestro país, han representado una élite que dificulta el acceso de la 
población a la cultura. 
“(…) Uno de los momentos de mayor coherencia y empleo estructurado de recursos 
en pos de un objetivo cultural, como lo es la política cultural de José Vasconcelos 
bajo el régimen de Álvaro Obregón, respondía a las necesidades coyunturales del 
caudillo triunfador del proceso revolucionario.Posteriormente, con el predominio de 
Calles y el magnicidio de Obregón, la acción cultural vasconcelista no logra 
sobrevivir a los pocos años en que Vasconcelos tuvo su protagonismo 
gubernamental.”9 Álvaro Obregón, el primer presidente caudillo descendiente de la 
Revolución llevó a cabo acciones encaminadas a la política cultural, respondiendo, 
a las necesidades políticas del momento, pues las instituciones políticas-
administrativas apenas se forjaban. Existía la necesidad de sentar bases para 
encaminar a México y su población por la vía institucional, habría que redefinir 
rasgos y arraigos culturales, políticos y reorganizar y legitimar al nuevo Estado 
después de 10 años de lucha política y social. 
 
8 Ibídem. P.18 
9 Ibídem. P22 
19 
 
 José Vasconcelos al frente de la, entonces reciente, Secretaría de Educación 
Pública10 instituyó acciones significativas en el área educativa y artística que 
fortalecieron la idea de lo nacional y lo popular. 
“(…) siempre expresó su preocupación por la educación en México y tenía 
una idea de la importancia de la educación no en el sentido de la formación 
escolar, sino en el de aprender la cultura que transformara la moralidad, el 
conocimiento y forma de vida de la población. (…) le dio una gran 
importancia a la educación estética, misma que tenía dos vertientes 
principales, el arte que se inculca a través de la educación artística desde el 
departamento de dibujo y manuales de la SEP; y el impulso al arte a través 
de murales situados en lugares públicos para que la gente los vea y se envíe 
un mensaje cultural (…)”11 
 Con él, el muralismo se abrió paso como corriente artística en México, así como 
las bellas artes también tomaron su rumbo a través del dibujo en la educación 
básica. Vasconcelos inició con un proyecto educativo sólido que pretendía: “generar 
una revolución a través de la cultura.” 12 La Revolución ya no sería a través de las 
armas, sino que se trataba de una Revolución intelectual. Se trataba de arraigar la 
cultura en todos los estratos sociales a través del muralismo y los libros, sin embargo 
el camino de la educación era, y continúa siendo, arduo. 
 
10 Para lograr tales cometidos el gobierno al través de la administración pública orienta acciones específicas 
para procurar el bienestar de la población. La SEP se creó en 1921 con el fin de administrar la educación en 
México, dependientes de ésta se crearon en 1939 y 1946 respectivamente el Instituto Nacional de 
Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA); sin embargo, era necesario un 
organismo que administrara la promoción y difusión de la cultura al interior de la República Mexicana. 
Es importante señalar que la actualidad el artículo 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 
(LOAPF) en su segunda fracción estípula que a la Secretaría de Educación Pública concierne: Organizar y 
desarrollar la educación artística que se imparta en las escuelas e institutos oficiales, incorporados o 
reconocidos para la enseñanza y difusión de las bellas artes y de las artes populares. Se da por entendido la 
existencia de instituciones especializadas en la impartición de arte, pero la administración de dichas 
instituciones no depende directamente de la SEP. 
11 José Vasconcelos impulsor de la educación a través del muralismo, [En línea], Dirección URL: 
travéhttp://www.conaculta.gob.mx/noticias/efemerides/19142-jose-vasconcelos-impulsor-de-la-educacion-
a-traves-del-muralismo.html [Consulta: 02-11-15] 
12 Ídem. 
20 
 
 “En México, después de la Revolución, el Estado encarnó como el 
protagonista mayor de la cultura y la usó como un medio de cohesión social, 
legitimación y proyección del régimen. Con la impronta del discurso 
vasconcelista, que combina el activismo educativo, la movilización y la 
propaganda con el fomento a las artes, la política cultural posrevolucionaria 
tuvo logros importantes (…) si el concepto de cultura no hubiera adquirido 
un papel tan importante en la generación del consenso y la construcción de 
imagen no se hubiera logrado la edificación de instituciones e infraestructura 
culturales sin paralelo en otros países de desarrollo similar. Durante mucho 
tiempo subsistió la retórica vasconcelista en la política cultural: el Estado era 
el regenerador del alma nacional, el gran productor de cultura y el único 
empresario cultural que no aceptaba competencia (…) Esto se refleja en la 
longevidad del discurso nacionalista, en la filia por los proyectos faraónicos 
y por las dinámicas farandulescas y en las fallas en los circuitos más 
modestos de promoción, difusión y creación de públicos. Por lo demás como 
política pública, la cultura fue mucho menos racional y sujeta a escrutinio 
que otras, lo que implicó arbitrariedad en la asignación y ejercicio de los 
recursos, falta de dirección de los esfuerzos y formación de leyes de hierro 
burocráticas.”13 
 La política cultural posrevolucionaria sirvió y jugó un papel de imagen para los 
gobiernos y el partido en turno, ello a la vez, coadyuvó a la generación de 
instituciones que planearan, distribuyeran recursos económicos y atendieran de 
manera específica los rubros de la política cultural. José Vasconcelos y su 
movimiento conocido como Vasconcelismo, fue una corriente importante para el 
desarrollo de la educación y la cultura en México, hoy en día es un referente. La 
combinación de figuras significativas del gremio cultural y la farándula, como lo 
establece el autor, llevó a la arbitrariedad en cuanto a la planeación de la política 
cultural. El contraste entre cultura y espectáculo para hacer de la primera un negocio 
no dio los resultados óptimos, pues los fines y metas se distorsionaron. 
 
13 Gónzalez, Armando. Op. Cit. 
21 
 
El nacionalismo que pretendía establecerse iba acompañado de una base 
social y ésta contemplaba conformarse por el pueblo, quienes se habían encontrado 
excluidos, pero ellos también darían un sentido popular a la cultura, a la política y a 
la educación. Se reivindicó a los grupos campesinos e indígenas quienes esperaban 
la justicia de la Revolución, significaban la base social del régimen, del partido, el 
centro del discurso político, económico, social y cultural. 
La cultura se coordinaría con la educación, ya que prevalecía un serio 
problema de analfabetismo, se trató de un medio para inculcar e introducir la idea 
de nacionalismo y de lo popular. La creación de la SEP en 1921 así como 
organismos dependientes de su administración generó un auge de acciones en pro 
de la educación y la cultura asimismo se manifestaron artistas que no estaban de 
acuerdo con la conducción que se le estaba dando al sector educativo y la 
orientación con que se fijaban las políticas puestas en marcha, es por ellos que en 
1923 se volvió público el “Manifiesto de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores de 
México o Declaración Política, Social y Estética” que fue escrito por Siqueiros y 
estipulaba: 
… la raza indígena humillada durante siglos; a los soldados convertidos en 
verdugos por los pretorianos; a los obreros y campesinos azotados por la 
avaricia de los ricos; a los intelectuales que no estén envilecidos por la 
burguesía… El arte del pueblo de México es la manifestación espiritual más 
grande y más sana del mundo y su tradición indígena es la mejor de todas... 
Repudiamos la pintura llamada de caballete y todo el arte de cenáculo ultra-
intelectual por aristocrático y exaltamos las manifestaciones de arte 
monumental por ser de utilidad pública. Proclamamos que toda 
manifestación estética ajena o contraria al sentimiento popular es burguesa 
y debe desaparecer porque contribuye a pervertir el gusto de nuestra raza, 
ya casi completamentepervertido en las ciudades.14 
 
14 PINI, Ivonne. En busca de lo propio. Inicios de la modernidad en el arte de Cuba, México, Uruguay y 
Colombia 1920-1930. Universidad Nacional de Colombia, Colombia, 2000, P.110. 
22 
 
 No únicamente desde el ámbito político se proclamó el nacionalismo y el sentido 
de lo popular, sino también desde los espacios intelectuales que protestaron en 
contra de las prácticas culturales extranjeras. Los intelectuales que sostenían una 
postura opuesta al régimen; sin embargo a través de su corriente y movimiento 
artístico existió un apoyo no exactamente consciente, pero sí mutuo que terminó 
por establecer una cultura nacionalista y popular, por medio de la defensa de lo 
indígena que posteriormente daría protagonismo a la Revolución Mexicana, a sus 
personajes y a sus promesas. 
 La era posrevolucionaria y la institucionalización de la educación generó que entre 
1920 y 1940 se constituyeran los organismos enlistados a continuación: 
- Misiones culturales y maestros rurales 
- Campaña de alfabetización masiva 
- Departamentos: Escolar, de Bellas Artes y de Bibliotecas y Archivos 
- Escuelas nocturnas 
- Formación de obreros calificados 
- Inauguración de dos mil bibliotecas 
-Tirajes masivos de libros de literatura clásica 
- Departamento de Antropología, antecesor del INAH (fundado por Lázaro 
Cárdenas en 1938) 
- Consejo Nacional de Educación Superior y de la Investigación Científica 
- Consejo Técnico de Educación Agrícola 
- Instituto Nacional de Psicopedagogía 
- Cárdenas convirtió el Castillo de Chapultepec en el Museo Nacional de 
Historia 
- Instituto Politécnico Nacional 
23 
 
- Casa de España en México (luego se convierte en El Colegio de México) 
 Las acciones del gobierno se centraron en la alfabetización de la clase 
rural. Existieron niveles de progreso desde la educación básica, pasando por la 
calificación de la mano de obra obrera y agrícola y culminando con la creación de 
una universidad de conocimientos técnicos. Las instituciones de educación superior 
se concentraron en el Distrito Federal y posteriormente en las principales ciudades 
del país, haciendo de la Ciudad de México la capital cultural de la República 
Mexicana. 
 Varios artistas (José Clemente Orozco, David Alfaro Sequeiros, Diego Rivera, 
Roberto Montenegro, Jorge González Camarena, entre otros) se pusieron al servicio 
del Estado y realizaron obras monumentales: los murales en diversos espacios 
públicos, desde instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México 
(UNAM) y el Palacio de Bellas Artes, hasta espacios de uso público cotidiano como 
los edificios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de 
Educación Pública (SEP), y diversos mercados. También literatos, músicos, 
dramaturgos y otros artistas se sumaron al proyecto modernizador de la Revolución 
Mexicana. El nacionalismo se expresó así en la educación cívica y moral de las 
mayorías, ya que los artistas eran servidores públicos y sus pinturas tenían un 
cargado matiz de transmitir los valores de la nación y el proyecto revolucionario.15 
 En 1934, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se reformó el artículo 73 
constitucional, que establece que el Congreso tiene la facultad: 
XXV. Para establecer, organizar y sostener en toda la República escuelas 
rurales elementales, superiores, secundarias y profesionales; de 
investigación científica, de bellas artes y de enseñanza técnica, escuelas 
prácticas de agricultura y de minería, de artes y oficios, museos, bibliotecas, 
observatorios y demás instituciones concernientes a la cultura general de 
 
15 Cultura. [En línea], Dirección URL: 
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/2_cultura.htm. [Consulta: 23-oct-
2015]. 
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/2_cultura.htm
24 
 
los trabajadores de la nación y legislar en todo lo que se refiere a dichas 
instituciones...16 
 En concordancia con lo anteriormente citado, en la segunda etapa, a partir de la 
década de los cuarenta y hasta finales de los sesenta del siglo XX, “se impulsa el 
fomento cultural dirigido hacia y por las instituciones corporativizadas... En los 
sindicatos, comunidades agrarias, en las instalaciones del Seguro Social, surgen 
centros sociales, casas del pueblo, centros de cultura para los trabajadores y los 
campesinos o para el sector popular”. Estas formas de promoción de la cultura 
llevaban el fin de constituir “una base popular entre obreros y campesinos”17. 
 Para 1958 el sector cultura da un cambio de suma importancia, ya que se crea la 
subsecretaría de cultura dependiente de la SEP, ésta sería la antesala a la creación 
del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Dicha creación no 
irrumpió con las acciones, objetivos y metas de los institutos ya creados, sino que, 
por el contrario, fortaleció la coordinación institucional. 
 “Después del 68, el discurso cultural comenzó a fragmentarse, y frente a 
las grandes síntesis culturales que se esbozaban en pos de la unidad 
nacional, se consolidó la tendencia a representar la pluralidad y diversidad 
de identidades, nacida de la nueva realidad de la urbanización, los 
movimientos étnicos y los cambios poblacionales. Igualmente hacia los 
ochenta, en parte por las crisis económicas, tiende a instaurarse 
gradualmente una perspectiva de las posibilidades del consumo y la 
inversión cultural en el desarrollo económico.”18 
 Los movimientos sociales fueron significativos e influyentes en cuanto a las 
expresiones culturales, pues éstas se diversificaron y se abrió la brecha cultural 
adoptándose tendencias internacionales, pero sobre todo se generaron tendencias 
 
16 Ídem. 
17 Ídem. 
18 HERNÁNDEZ, Norma Angélica. Un acercamiento a los espacios alternativos de la Ciudad de México: el 
epicentro, el desplazamiento del arte a la esfera de lo cotidiano. Tesis que para obtener el grado de maestría 
en historia del arte. Universidad Nacional Autónoma de México. 2009. P. 8 
 
25 
 
que hacían un llamado a la sociedad y con toques de conciencia social. De la 
década de los 60 a la del 80 la inestabilidad política, social y económica repercutió 
en la cultura. 
“En México surgieron a partir de los años setenta, una serie de agrupaciones 
de artistas vinculados con las prácticas sociales y políticas relacionadas 
directamente con el movimiento estudiantil del 68, quienes constituyeron en 
1978 el Frente Mexicano de grupos de Trabajadores de Cultura. 
 Dichos grupos proponían formas de trabajo alternativas tanto en la 
creación como en la distribución y difusión del arte, la función artística se 
establecía como transformadora de la realidad y no como una actividad de 
mera contemplación, los actos cotidianos debían ser retomados para crear 
un lenguaje colectivo, politizando el discurso y haciendo circular las obras 
fuera del territorio de museos. El trabajo de los grupos se caracterizó sobre 
todo por su carácter colectivo y político, entre sus integrantes se 
encontraban estudiantes de San Carlos y la Esmeralda que habían 
participado activamente en el movimiento estudiantil.”19 
 El movimiento estudiantil de 1968 que fue influido por movimientos ocurridos en 
otros países fortaleció corrientes intelectuales en México y generó la introducción 
de determinadas prácticas artísticas, lo cual tuvo como consecuencia que el 
discurso nacionalista cambiara tanto por parte de la población como del gobierno. 
 “Adicionalmente, la evolución de las industrias culturales y el auge de las nuevas 
tecnologías introduce nuevas prácticas y agentes en el medio cultural. Actualmente, 
por la diversidad cultural del país, por la profusión de grupos de interés,por la 
emergencia de nuevas expresiones y prácticas artísticas, la política cultural 
mexicana está sometida a demandas múltiples y muchas veces contradictorias.”20 
Los avances tecnológicos han generado nuevas tendencias culturales al igual que 
demandas por parte de la sociedad. Esto ha significado visualizar a la cultura como 
 
19 Ibídem. P.49. 
20 Ibídem. P.47. 
26 
 
negocio redituable por parte de la industria privada y no del gobierno, lo cual genera 
que sea accesible a determinados sectores de la sociedad. 
“(…) Durante el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) se ejerció una fuerte 
censura bajo el lema ‘renovación moral’. En este sexenio se llevó a cabo la clausura 
de importantes espacios que promovían las prácticas del arte conceptual. Heles 
Escobedo, quien ejercía la dirección del museo de Arte Moderno tuvo que 
enfrentarse a la política moralista con obras (…) que fueron desacreditadas por la 
censura abierta de este régimen.”21 El contexto político y social que antecedió a tal 
administración generó hermetismo y censura por parte del gobierno el cual no 
aceptaba la introducción de nuevas corrientes que atentaran en contra de la idea 
central del régimen; sin embargo esto no evitó la introducción de nuevas tendencias 
culturales, cambiar la idea del nacionalismo y lo popular así como innovar en materia 
cultural. 
 El sexenio que presidió Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) desde su inicio se 
vio envuelto en un contexto de inestabilidad política, social y económica; sin 
embargo la administración salinista ideó y materializó una de las más grandes 
políticas en materia cultural con la creación del Conaculta un organismo 
descentralizado de la Secretaría de Educación Pública que tendría la facultad 
exclusiva de organizar la política cultural de México. 
Al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), conforme a lo 
previsto en los artículos 1° y 4° de la Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos, le corresponde garantizar los siguientes derechos 
humanos: el acceso a la cultura; el disfrute de los bienes y servicios que 
presta el Estado en materia cultural; y el ejercicio de los derechos culturales. 
 Igualmente, el Conaculta tiene las siguientes obligaciones: promover los 
medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad 
cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la 
 
21 Ibídem. P.38 
27 
 
libertad creativa; establecer los mecanismos para el acceso y participación a 
cualquier manifestación cultural, según se señale en las leyes aplicables en la 
materia; promover, respetar, proteger y garantizar los derechos culturales 
previstos en los tratados internacionales; y prevenir, investigar, sancionar 
y reparar las violaciones a los derechos culturales, en los términos que 
establezca la normatividad conducente.22 
 A partir del decreto de creación de Conaculta los programas de política cultural 
federales, estatales y municipales se rigen por los principios de dicha institución. 
Los objetivos de la política cultural desde la Posrevolución continúan en vigencia: 
 Una vez creado el Conaculta así como la normatividad que lo regiría, se 
establecieron los ocho ejes de política cultural que serían las directrices de su 
planeación para abarcar los elementos de la política cultural y así poder conducirla 
Los ejes de la política cultural son: 
“1. Patrimonio y diversidad cultural 
2. Infraestructura cultural 
3. Promoción cultural nacional e internacional 
4. Estímulos públicos a la creación y mecenazgo 
5. Formación e investigación antropológica, histórica, cultural y artística 
6. Esparcimiento cultural y lectura 
7. Cultura y turismo 
 
22 Programa Especial de Cultura PECA 2013-2018. [En línea], Dirección URL: 
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342486&fecha=28/04/2014. [consulta: 25-oct-2015] 
 
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342486&fecha=28/04/2014
28 
 
8. Industrias culturales.” 23 
 La administración de Carlos Salinas de Gortari fue significativa en lo que refiere a 
la organización institucional y administrativa del sector cultural, pues a partir de ese 
momento el Conaculta fue el órgano encargado de la planeación de la política 
cultural, se trataba de una institución a la cual la SEP había delegado la planeación, 
instrumentación y evaluación de la materia cultural. Hasta antes de la existencia de 
dicha institución no había existido un órgano exclusivo del ámbito cultural que como 
tal acaparara todo en relación a ello. 
 En los sexenios posteriores al de Carlos Salinas hubieron acciones importantes 
que reforzaron el marco institucional y jurídico del Conaculta así como decisiones 
que conllevaron a complementar y materializar los ejes de la política cultural. Desde 
la fundación del Conaculta ha habido importantes propuestas para su mejora tanto 
por parte de organizaciones civiles así como por parte de senadores y diputados, 
pero antes de 2015 no se había dado a conocer una propuesta que pudiera dar un 
viraje, no al Conaculta sino al sector cultura en México. 
 Las propuestas y acciones de la política cultural han girado en torno al aumento y 
mantenimiento de infraestructura, la cobertura de los bienes y servicios culturales 
así como programas de fomento a la creación artística y la lectura entre otros; sin 
embargo en declaraciones recientes en presidente Enrique Peña Nieto dio a 
conocer su propuesta de creación de una Secretaría de Cultura esto con motivo de 
su tercer informe de gobierno, es decir, la cultura ya no estaría subordinada a la 
SEP y tendría un presupuesto propio, colocándose a partir de ahora como una 
prioridad en la agenda nacional. México pasaría a equipararse con naciones 
desarrolladas quienes cuentan con una secretaría o ministerio de cultura, dado que 
tal rubro significa prioridad para su desarrollo nacional, todo esto de acuerdo al 
discurso oficial y desde una perspectiva positiva. 
 
23 Ejes de la Política Cultural: [En línea], Dirección URL: http://www.conaculta.gob.mx/ejes/#.VEePFvmG_a4. 
[consulta: 22-10-15]. 
http://www.conaculta.gob.mx/ejes/#.VEePFvmG_a4
29 
 
 Las decisiones de política cultural de la presente administración (2012-2018) han 
tenido giros repentinos, pues Peña Nieto generó una ola de críticas debido al recorte 
presupuestal histórico que presentó en 2014 para dicho sector, pero como 
contraparte se propone un año después la creación de la Secretaría de Cultura. La 
secretaría de cultura significaría una reorganización estructural que, como en su 
momento con Conaculta, generaría cambios significativos. 
 La propuesta de creación de la Secretaría de Cultura pasó a materializarse en 
una iniciativa que fue enviada al congreso el pasado 8 de septiembre de 2015 por 
parte del poder ejecutivo. Al respecto, durante su tercer informe de gobierno, el 
presidente Peña Nieto, expresó: “México debe tener una institución de Estado que 
esté a la altura de este desafío. Por eso en breve presentaré una iniciativa para 
crear la secretaría de cultura… Lejos de implicar mayor gasto, permitirá optimizar y 
dar mayor relevancia a la inversión que se realiza en cultura.”24 
 Aun con la fundación de Conaculta y toda la normatividad creada y reformada, 
como por ejemplo la adición al artículo 4° constitucional de la cultura como derecho 
humano, todavía se muestra una dispersión de programas, acciones y funciones 
entre distintas dependencias e instituciones. La secretaria de cultura acapararía 
todas esas funciones y organismos para su organización institucional, manteniendo 
así sólo una coordinación interinstitucional. Es, también, necesaria la creaciónde 
una ley general de cultura que la instituya como derecho humano. 
 En caso de aprobarse la iniciativa del ejecutivo la Secretaría quedaría fundada en 
2016, pero con la reducción de presupuesto, según lo informado por el propio 
presidente: “(…) para 2016 el gobierno de Enrique Peña Nieto propone asignarle 
unos 5,342 millones de pesos. Esto significa que sufriría un recorte de 26.7% (…).”25 
La restructuración administrativa tendría un tiempo límite de 120 días en los que 
 
24 Peña Nieto anuncia creación de la secretaría de cultura. [Artículo en línea], Dirección URL: 
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/2015/09/2/pena-nieto-anuncia-creacion-de-la-secretaria-
de-cultura. [Consulta: 10-nov-2015]. 
25 Peña presenta su plan para cambiar el Conaculta en secretaría de cultura: [Artículo en Línea], Dirección URL: 
http://www.cnnmexico.com/nacional/2015/09/10/pena-presenta-su-plan-para-cambiar-el-conaculta-en-
secretaria-de-cultura. [Consulta:11-nov-2015] 
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/2015/09/2/pena-nieto-anuncia-creacion-de-la-secretaria-de-cultura
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/2015/09/2/pena-nieto-anuncia-creacion-de-la-secretaria-de-cultura
http://www.cnnmexico.com/nacional/2015/09/10/pena-presenta-su-plan-para-cambiar-el-conaculta-en-secretaria-de-cultura
http://www.cnnmexico.com/nacional/2015/09/10/pena-presenta-su-plan-para-cambiar-el-conaculta-en-secretaria-de-cultura
30 
 
habría un trabajo exhaustivo para lograr el establecimiento de la secretaría y evitar 
duplicar funciones con el resto de organismos. Con respecto al presupuesto e 
incluso antes de mandar la iniciativa de ley, Marco de la Mora de organización civil 
FUNDAR26 expresó ante los medios de comunicación que no es factible crear una 
secretaría de cultura sin un aumento al presupuesto. 
 La iniciativa que mandó el presidente a la cámara de diputados, dicta lo siguiente: 
A la Secretaría de Cultura le corresponderá conducir la elaboración, 
expedición y evaluación del Programa Nacional de Cultura, de conformidad 
con las disposiciones jurídicas aplicables; promoviendo los medios para la 
difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en 
todas sus manifestaciones y expresiones. De igual manera, se encargará de 
diseñar estrategias, mecanismos e instrumentos, así como fomentar la 
elaboración de programas, proyectos y acciones para promover y difundir la 
cultura, la historia y las artes, en un marco de participación corresponsable 
de los sectores público, social y privado, entre otras atribuciones. 
 Derivado de lo anterior, es necesario transferir aquellas atribuciones que 
en materia de cultura tenía a su cargo la Secretaría de Educación Pública 
(…).27 
 La propuesta del presidente de la nueva secretaría de cultura ha recibido distintas 
opiniones. A lo largo de la historia de Conaculta se habían expresado propuestas 
acerca de la creación de una secretaría para una gestión más eficaz y eficiente de 
sector cultura, pero ahora que se vislumbra la viabilidad de su creación se habla 
acerca de un crecimiento de la burocracia lo cual repercutirá directamente en una 
mayor asignación presupuestal que no repercutirá directamente en la inversión a 
cultura, al respecto el presidente del Conaculta, Rafael Tovar expresó: “No es que 
se necesite más gente para operar una Secretaría de Cultura. Al contrario, con los 
 
26 Organización especializada en el análisis de políticas públicas. 
27 Iniciativa de creación de la Secretaría de Cultura. [En Línea], Dirección URL: 
http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2015/sep/20150908-8. [Consulta: 11-11-2015]. 
http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2015/sep/20150908-8
31 
 
recursos que tenemos, perfectamente podemos enfrentar un programa de cultura. 
Los programas finales son los que van a cubrir la secretaría y adecuar su esquema 
administrativo… Los recursos son limitados. En este momento hay reducciones 
presupuestales que nos obligan a detectar dónde hay duplicidades, dónde existen 
áreas que podrían compactarse y no solo evitarse que dos áreas hagan lo mismo, 
sino que sumando el dinero puedan hacer muchas más cosas". 28 
 En dado caso de consumarse la propuesta del presidente sería el mayor logro 
histórico en la materia, visto desde una perspectiva política independientemente de 
evaluar los logros posteriormente. Es importante precisar que la creación de un 
máximo órgano administrativo como lo sería una secretaría no asegura la correcta 
administración del sector ni sus óptimos resultados en el corto ni largo plazo, se 
trata de ejercer un trabajo constante y aún más en un sector que tiende a siempre 
encontrar disenso por la subjetividad que por naturaleza le atañe. La secretaría de 
cultura le daría el lugar como una política o razón de Estado que cobra fundamental 
importancia para el desarrollo integral de la población. 
 El campo de acción de la política cultural es muy amplio. En este caso el papel de 
las instituciones públicas es fundamental para la promoción, difusión y desarrollo de 
la cultura en cualquiera de sus rubros. “El gobierno juega un papel explícito y 
constante en la producción, fomento y consumo de las actividades artísticas. En 
esta modalidad se establecen una serie de acciones homogéneas, procurando tener 
un mayor alcance y perdurabilidad que la anterior y se puede considerar como una 
política de Estado. Pablo Latapí, retomando los planteamientos de Luis F. Aguilar 
Villanueva, habla de las características que debería tener una política de Estado: 
- Que exista una continuidad a través del tiempo y de los cambios de gobierno. 
- Que el Estado a través de varios de sus órganos, se involucre en su 
propuesta y formulación. 
 
28 La secretaría de cultura no hará más burocracia ni gastos. [En línea], Dirección URL: 
http://www.cnnmexico.com/nacional/2015/09/03/la-secretaria-de-cultura-no-hara-mas-burocracia-ni-
gastos-rafael-tovar [Consulta: 13-nov-2015]. 
http://www.cnnmexico.com/nacional/2015/09/03/la-secretaria-de-cultura-no-hara-mas-burocracia-ni-gastos-rafael-tovar
http://www.cnnmexico.com/nacional/2015/09/03/la-secretaria-de-cultura-no-hara-mas-burocracia-ni-gastos-rafael-tovar
32 
 
- Que cuente con alguna base en la legislación, que no dependa 
exclusivamente de la voluntad del gobierno en turno. 
- Que el público, particularmente los grupos ciudadanos afectados por ella la 
conozcan y en términos generales la acepten. 
- Que exista alguna forma de rendición de cuentas respecto de ella por parte 
de las autoridades responsables de aplicarla. “29 
 La cultura debiera ser un tema primordial en la agenda gubernamental y por tanto, 
es una política de Estado, quizá su consolidación no se ha logrado como tal, pero 
debido a la riqueza cultural tangible e intangible de México debiera ser una prioridad 
y se aprovecharse a través del desarrollo de las industrias culturales, por ejemplo. 
La situación política y económica del país no permite se alcance plenamente la 
consolidación de la política cultural. Las instituciones gubernamentales que 
administran los temas relacionados con la cultura y el arte deben coordinarse y 
trabajar con personas especialistas en el tema para lograr ofrecer un servicio que 
responda a las demandas y necesidades de la población en este rango, es decir se 
trata de un trabajo multidisciplinario para alcanzar las metas propuestas. 
 La aplicación de cualquier política requiere de la disposición de recursos: “El 
problema nodal de la política cultural es la insuficiencia de presupuesto asignado a 
la cultura, pues nos encontramos muy por debajo de la recomendación de la 
UNESCO de invertir el 1% del PIB en materia cultural. Una adecuada ponderación 
de los recursos económicos del sectorcultural está lejos de suceder. Por el 
contrario, la tendencia de los gobiernos panistas no ha sido incrementar su 
presupuesto, sino reducirlo, tal como sucedió en el ejercicio presupuestal de 2007, 
en que sólo la movilización de la comunidad cultural pudo evitar el reprobable 
recorte que se preveía.”30 
 
29 EJEA, Tomás. La política cultural de México en los últimos años. [En línea], Dirección URL: 
http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/05_iv_mar_2008/casa_del_tiempo_eIV_num05-06_02_07 
[Consulta: 22-10-15]. 
30 Ídem. 
33 
 
 En México la asignación del presupuesto a la cultura depende del que se asigne 
a la educación pues la política cultural, hasta 2015 probablemente, dependerá de la 
SEP. Aunque, el discurso político difunde que la educación es la prioridad del 
gobierno y es, precisamente, la Secretaría de Educación Pública la institución que 
mayor número de recursos económicos recibe, la distribución y manejo de los 
mismos se destina al gasto burocrático y no a la prestación de servicios para 
garantizar un derecho humano como lo es la educación y a la cultura. 
 A continuación se puede apreciar las funciones que han tenido los órganos de 
política cultural más importantes, así como una comparación con la posible 
secretaría de cultura* en dado caso de su creación. A las funciones de la secretaría 
de cultura sólo se agregó entre otras atribuciones, con esto se tiene en cuenta que 
las funciones son similares a las del Conaculta debido a que éste desaparece y por 
tanto sus atribuciones le son conferidas a la secretaría. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
Subsecretaría de Cultura Conaculta *Secretaría de Cultura 
 -Planear y dirigir el 
funcionamiento de los órganos 
que le están adscritos. 
 -Organizar y dirigir 
publicaciones, bibliotecas, 
derecho de autor, promoción 
cultural, culturas populares, T.V. 
educativa, divulgación y el 
programa cultural de las 
fronteras. 
 -Promover el estudio y desarrollo 
de las culturas populares. 
 -Organizar actividades culturales 
para educandos, jóvenes y 
profesores. 
 -Promover y difundir actividades 
culturales para los distintos 
sectores de la población. 
 Coordinar la operación del INBA, 
el INAH, Radio-Educación y 
demás órganos del área. 
 -Formular los proyectos de 
leyes, reglamentos, decretos, 
acuerdos y órdenes en asuntos 
culturales.31 
 
 -Promover y difundir la cultura y 
las artes 
 -Ejercer conforme las 
atribuciones que corresponden a 
la SEP en materia de promoción 
y difusión de la cultura y las artes 
 -Coordinar las acciones de las 
unidades administrativas e 
instituciones públicas que 
desempeñan funciones en las 
materias señaladas 
 -Coordinar a las entidades 
paraestatales que realicen 
funciones de promoción de la 
cultura y las artes 
 -Organizar la educación 
artística, bibliotecas y museos, 
exposiciones artísticas, y 
eventos de interés cultural. 
 -Fomentar las relaciones de 
orden cultural y artístico con el 
extranjero. 
 -Planear y coordinar las tareas 
relacionadas en las lenguas y 
culturas indígenas 
 -Diseñar y promover la política 
editorial del subsector cultural. 
-Conducir la elaboración, 
expedición y evaluación del 
Programa Nacional de Cultura 
-Promoviendo los medios para la 
difusión y desarrollo de la 
cultura, atendiendo a la 
diversidad cultural en todas sus 
manifestaciones y expresiones 
-Se encargará de diseñar 
estrategias, mecanismos e 
instrumentos, así como fomentar 
la elaboración de programas, 
proyectos y acciones para 
promover y difundir la cultura, la 
historia y las artes, en un marco 
de participación corresponsable 
de los sectores público, social y 
privado entre otras atribuciones. 
Fuente: Elaboración propia a partir del informe de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la educación, del 
decreto de creación de Conaculta y de la iniciativa de ley de la creación de la Secretaría de Cultura. 
 
31 Desarrollo histórico de la política cultural gubernamental. [En Línea], Dirección URL: 
http://www.oei.es/cultura2/mexico/c2.htm [Consulta: 22-nov-2015]. 
http://www.oei.es/cultura2/mexico/c2.htm
35 
 
A continuación se presenta en orden cronológico la evolución de las instituciones 
culturales en México. 
Fuente: Creación propia 
1905
•Secretaría de Intrucción Pública y Bellas Artes 
1921
•Secretaría de Educación Pública
1938
• Instituto Nacional de Antropología e Historia
1946
• Instituto Nacional de Bellas Artes
1960
•Subsecretaría de Asuntos Culturales
1971
•Subsecretaría de Cultura Popular y Educación Extraescolar
1977
•Subsecretaría de Cultura y Difusión Popular
1978
•Subsecretaría de Cultura y Recreación
1981
•Subsecretaría de Cultura
1988
•Creación del Conaculta y el FONCA
2015
• Iniciativa de ley para la creación de la Secretaría de Cultura
36 
 
 Capítulo II.- Gestión Cultural en México 1988-2015 
Las acciones gubernamentales en favor de la cultura han variado de acuerdo al 
contexto político y social. Después de la Revolución Mexicana se implementó la 
política cultural nacionalista, para final de la década de 1960 se dieron cambios 
debido a los movimientos sociales, principalmente el estudiantil, y posteriormente 
hubo una importación de prácticas artísticas y culturales europeas. 
 El resultado de las elecciones presidenciales para el periodo 1988-94 desarrolló 
inconformidad social ya que se suscitó la mencionada “caída del sistema” 
favoreciendo la elección a Carlos Salinas de Gortari. El contexto anterior y posterior 
a las elecciones generó que el gobierno implementara ciertas acciones en pro de la 
administración salinista la cual se desenvolvió en un contexto político, social y 
económico sumamente inestable. Las propuestas de campaña de Carlos Salinas 
giraban en torno a una estrategia de modernización de México, hecho que influyó 
notoriamente en la creación e instrumentación de políticas públicas con esa 
orientación. 
 
2.1 Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 
Cumpliendo con el mandato constitucional acerca de que el Estado organizará un 
sistema de planeación democrática para el desarrollo nacional32 se dio a conocer 
el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 1989-1994 en el cual se establecieron las 
directrices para conducir a México por el camino de la “modernización” palabra 
emblemática del sexenio Salinista. Las acciones encaminadas al sector cultural 
durante dicha administración significaron un cambio institucional. En el PND el 
presidente declaró: “No hay modernización deseable sin una cultura vigorosa, sin 
creación y recreación artística, sin el ejemplo de la excelencia. Este fin ha inspirado 
la creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.”33 
 
32 Artículo 25 Constitucional. Op. Cit. [En línea], Dirección URL: 
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/27.htm?s= . [Consulta: 23-0ct-15]. 
33PND 98-1994. [En línea], Dirección URL: 
http://ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2011/CDPaneacionD/pdf/PND%201989-1994.pdf. [Consulta: 
09-11-2015]. P.13 
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/27.htm?s
http://ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2011/CDPaneacionD/pdf/PND%201989-1994.pdf
37 
 
 
 El PND 88-94 tuvo como bandera de entrada la modernización del país así como 
una nueva y distinta idea de progreso a la que se había tenido desde el culmen de 
la Revolución. Se aludió, en el discurso, a las promesas de la Revolución, a las 
dificultades que se presentaron para lograrlas y las estrategias a seguir para realizar 
cambios radicales en cuanto a la manera de administrar los recursos de México. Es 
de vital importancia conocer el concepto de modernización de dicha administración: 
 La modernización es, al exterior, una política activa. Esto significa noesperar sino adelantar iniciativas que contribuyan a aprovechar 
oportunidades para consolidar nuestro proyecto como Nación. Iniciativas 
políticas que contribuyan a la distensión y al predominio de la negociación, 
tanto en el ámbito bilateral como multilateral, en el arreglo de conflictos y 
diferencias entre los involucrados, configurando, de esta manera, un entorno 
más favorable para México. Asimismo, iniciativas económicas, técnicas y 
financieras que complementen y hagan rendir el esfuerzo interno y den 
expresión concreta a una mayor presencia y beneficio a México en su 
participación en los mercados internacionales. Finalmente, iniciativas 
culturales que estrechen el conocimiento y el aprecio de otras formas 
de ser nacionales que enriquezcan nuestra propia diversidad y la 
proyecten al mundo. Estas iniciativas definen lo que constituye una 
defensa moderna de la soberanía, que rebasa con mucho la vigilancia 
estricta de la integridad territorial. Se trata de asegurar a través de una 
acción internacional eficiente, la efectiva y permanente existencia del Estado 
nacional y los principios que lo constituyen.34 
 La modernización de México fue planeada, al menos en el discurso, en todos los 
ámbitos esencialmente en el económico. En cuanto a la política cultural se planteó 
dejar atrás la idea nacionalista que implantó el viejo régimen revolucionario para 
pasar a incorporarse a un mundo exterior del que culturalmente se había estado 
 
34 Ibídem. P.35 
38 
 
alejado. No sólo se impulsaría el arte y la cultura popular mexicana sino que se 
apreciarían otras maneras que de igual forma enriquecieran el sentido de identidad 
y arraigo de los mexicanos. 
 En cuanto a política cultural el PND 1988-94 estableció lo siguiente: 
 Hacer de la cultura nacional elemento de reafirmación. Para hacer de la 
cultura mexicana uno de los principales elementos en la reafirmación de la 
identidad nacional y ampliar la presencia de nuestro país en el mundo, la 
política exterior atenderá los siguientes propósitos específicos: ¨ realizar una 
campaña de difusión de la cultura mexicana a nivel mundial, con énfasis 
especial en Estados Unidos de América, Japón, Centroamérica, Europa y 
América del Sur: ¨ establecer y estrechar contactos con las comunidades de 
mexicanos residentes en el exterior; y . Fomentar intercambios culturales, 
en especial en aquellos lugares donde puedan tener la mayor repercusión.35 
 El llevar a cabo la difusión de la cultura mexicana a nivel internacional se trató 
más de una política de posicionamiento que de reconocimiento cultural de México. 
Se habló de reafirmar los elementos de identidad nacional, pero no se mencionan 
cuáles son esos elementos quizá porque no se tenían claros. La cultura sería un 
elemento de la política exterior que generaría reconocimiento a nivel mundial 
 De manera consecuente se trata la promoción de la imagen de México a través 
de: 
 Mejorar el sistema de información entre las dependencias del Gobierno 
Federal, en especial de la Secretaría de Relaciones Exteriores y las 
misiones diplomáticas, así como entre estas y los medios de comunicación 
en el exterior. 
 
35 Ibíd. 
39 
 
Aumentar la coordinación interinstitucional, para tener una presencia más 
uniforme y congruente de las distintas instituciones mexicanas que, por su 
quehacer, influyen en dicha imagen;36 
 La promoción de la imagen de México fue de vital importancia y fue la prioridad 
antes que la reafirmación cultural, más bien esta fue el medio para lograr el 
posicionamiento del país, si se pretendía atraer la atención económica, política, 
cultural o turística, no se podía promover de la misma forma la imagen que se había 
creado hacía más de medio siglo, debía mostrarse una imagen renovada que 
permitiera integrarse a México a los aconteceres mundiales, sin dejar aún de lado 
las promesas de la Revolución, lo cual seguía siendo estandarte de las campañas 
presidenciales priistas. 
 En el sector educativo también se planeó con una perspectiva modernizadora a 
través de la descentralización de la educación, es decir, el manejo de ésta pasaría 
a las administraciones de los Estados. Significó una decisión trascendental, ya que 
de manera directa esto repercutiría en la política cultural pues ha sido a través de la 
instrucción escolar que se incluyen herramientas y estrategias para fortalecer el 
sentido de arraigo así como el conocimiento de la cultura nacional y de culturas 
internacionales. En cuanto a la descentralización cultural el PND plantea lo 
siguiente: 
En el México de hoy, la corresponsabilidad y la descentralización deben ser 
signos distintivos de la política cultural. Así, los propios artistas y hombres 
de cultura han de participar en la edificación de las líneas básicas de las 
acciones gubernamentales. Además para estimular eficazmente la creación 
y proteger nuestra rica herencia cultural se requiere de una mayor 
contribución de los sectores privado y social, así como de las comunidades 
rurales y urbanas de todas las regiones del país. 
 La descentralización, por su parte, ha de ser instrumento idóneo para 
extender la red de servicios culturales, siempre a partir de las necesidades 
 
36 Ibídem. P. 45 
40 
 
y aspiraciones de cada grupo y región y, asimismo, para preservar y 
promover las expresiones locales de las que, en última instancia, se nutre la 
propia cultura nacional. 37 
 La administración salinista significó un parte aguas, ya que, al menos, en el 
discurso se optó por la delegación de responsabilidades a las entidades federativas, 
el control total ya no lo tendría la Federación, además de permitir la participación de 
otras figuras como la sociedad civil y los artistas independientes, lo cual 
enriquecería y permitiría la innovación y renovación del sistema cultural a través de 
la inclusión. La descentralización administrativa de la política cultural hubiese 
permitido una mayor cobertura a nivel nacional de los productos y servicios 
culturales. 
 En cuanto a la descentralización de la cultura en el III encuentro internacional de 
gestores y promotores de la cultura Eudoro Fonseca Yerena, establece lo siguiente: 
 Uno de los rasgos del llamado “régimen de la revolución mexicana” fue el 
carácter altamente concentrado del poder en el vértice de la pirámide 
política: la presidencia de la república. Frente al diseño constitucional de 
nuestra forma de gobierno, que la estatuía como federal, se impuso la lógica 
centralista y concentradora del ejercicio del poder público. 
 Esta lógica, esta manera política y administrativa de operar, imprimió su 
huella en los diferentes ámbitos de la vida nacional. El cultural no fue la 
excepción. Una mirada desprejuiciada a la forma como se distribuyeron en 
el país la infraestructura cultural, los desarrollos académicos, la educación 
artística, la difusión y todo aquello a lo que nos referimos cuando hablamos 
genéricamente de la vida cultural, nos lo revela de inmediato. El tópico 
mismo de la descentralización cultural sería incomprensible si no existiera 
una realidad social que lo convalidara (…) 
 
37 Ibídem. P. 138 
41 
 
 Al hablar de descentralización hablamos no solamente de transferencia 
de recursos y funciones del centro a los estados; hablamos también de un 
proceso político inherente a la democratización del país: cómo participan 
los sujetos sociales de las regiones y las localidades en la conformación de 
las políticas culturales que les afectan y conciernen, y cómo se articula la 
relación de las instituciones estatales de cultura con las instituciones 
federales. 
 La descentralización cultural en México presenta también

Otros materiales