Logo Studenta

Analisis-de-la-poltica-exterior-de-Arabia-Saudita-en-Medio-Oriente--desafos-y-oportunidades-tras-las-revoluciones-arabes-2005-2014

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
ANÁLISIS DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE ARABIA 
SAUDITA EN MEDIO ORIENTE: DESAFÍOS Y 
OPORTUNIDADES TRAS LAS REVOLUCIONES ÁRABES 
(2005-2014) 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADA EN RELACIONES 
INTERNACIONALES 
 
 
 
 
 P R E S E N T A : 
 
SUSANA SEGURA LÓPEZ 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR. GILBERTO CONDE ZAMBADA 
 
 
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 2018 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
I 
 
I 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mi familia por darle sentido a mi vida, y a Dios por las lecciones y bendiciones que ha puesto en mi 
camino. 
 
A mis padres, Susana y Rafael, por su amor infinito, por ser los principales promotores de mis sueños y 
en reconocimiento al gran esfuerzo que realizaron para darme la mejor formación académica y personal 
posible. Porque ha sido gracias a valores firmes que me inculcaron son los que hoy me llevan a esforzarme 
para alcanzar mis metas y a luchar por mis ideales. Los amo. 
 
A Rafael Segura, por nunca haber dejado de creer en mí y por ser el gran ejemplo en mi vida que guía cada 
uno de mis pasos. 
 
A Susana López, por ser mi puerto seguro, mi brújula indestructible y la voz de la cordura. 
 
A Gabriela Segura, por estar siempre a mi lado, por su valioso auxilio y por ser mi inagotable fuente de 
inspiración. No hay palabras suficientes para decirte lo mucho que te amo y te admiro, Tenshi. 
 
A Ricardo López, por ayudarme a soñar con los pies en la tierra. Gracias por las palabras de aliento y las 
interminables conversaciones. 
 
A mis tías, Vasthy, Lupita, Pili y Mela, por todo el afecto y el apoyo incondicional que me han brindado 
a lo largo de mi vida. 
 
Por su valiosa amistad, las risas y lágrimas compartidas, a Erika Álcala, Mónica Olguín, Nahiely Rosas, 
María de las Nieves y Paulina Yomainaa. 
 
II 
 
II 
 
Al Dr. Gilberto Conde, por su valioso consejo y apoyo, por el tiempo invertido y por su maravilloso 
trabajo capaz de despertar la inquietud y contribuir al conocimiento de una región tan incomprendida y 
atrayente, como lo es el Medio Oriente. Le estaré siempre agradecida por haber creído en mí y en mi 
investigación. 
 
A la Mtra. Natalia Rivera, profesora y sinodal que con su ejemplo y pasión por Asia me motivo a realizar 
esta investigación. 
 
A mis sinodales el Dr. Hernández-Vela Salgado, el Dr. Isla Lope, y el Mtro. Barrera Gardida, por sus 
oportunas observaciones que permitieron enriquecer este trabajo. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, mi alma mater. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
III 
 
 
 
 
 
 
“Scientia potentia est” 
 — Sir Francis Bacon. 
 
 
“Knowledge is power and it can command obedience.” 
 — Imam Ali, en Nahj Al-Balagha. 
 
 
“Il y a les insurrections acceptées qui s'appellent révolutions; il y a les révolutions refusées qui 
s'appellent émeutes.” 
 — Victor Hugo, en Les Misérables, ch. XX. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
IV 
 
CONTENIDO 
 
 
LISTA DE MAPAS VI 
LISTA DE TABLAS VI 
LISTA DE GRÁFICAS VI 
GLOSARIO DE ACRÓNIMOS Y TÉRMINOS IX 
INTRODUCCIÓN XIV 
1. LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR SAUDITA EN MEDIO ORIENTE 1 
1.1. MARCO ANALÍTICO: ACERCAMIENTO TEÓRICO PLURALISTA AL ESTUDIO DE LA POLÍTICA EXTERIOR 
SAUDITA 2 
1.1.1. PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE LOS ESTUDIOS DE POLÍTICA EXTERIOR 5 
1.1.2. ESCENARIO EXTERNO: ACERCAMIENTO TEÓRICO AL ESTUDIO DE LAS RELACIONES EN EL MEDIO 
ORIENTE 9 
1.1.3. ESCENARIO INTERNO: DETERMINANTES DEL ESTUDIO DE LA DINÁMICA NACIONAL 14 
1.2. LA POLÍTICA EXTERIOR DEL REINO DE ARABIA SAUDITA 19 
1.2.1. BREVE REVISIÓN DE CONCEPTOS: DE LA POLÍTICA EXTERIOR A LA SEGURIDAD NACIONAL 19 
1.2.2. LA POLÍTICA EXTERIOR DE ARABIA SAUDITA: PRINCIPIOS, CÍRCULOS DE ACCIÓN Y MECANISMOS PARA SU 
EJECUCIÓN 23 
1.3 CONCLUSIONES 44 
2. ANÁLISIS DEL ESCENARIO NACIONAL: LA TEORÍA DEL ESTADO RENTISTA Y LA 
EXCEPCIÓN SAUDITA. 45 
2.1. LOS PODERES FÁCTICOS: SISTEMA DE EQUILIBRIOS Y CONTRAPESOS DE LAS FUERZAS POLÍTICAS DEL 
REINO SAUDITA 54 
2.1.1. LOS ULEMA: LA ALIANZA RELIGIOSA. 55 
2.1.2. LA FAMILIA AL-SAUD: EL REY Y EL CONSENSO FAMILIAR. 60 
2.1.3. EL SECTOR PRIVADO: EL INCIPIENTE DESARROLLO DE LA ÉLITE EMPRESARIAL. 68 
2.2. LA ECONOMÍA SAUDITA: ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD 75 
2.2.1. EL PETRÓLEO 75 
2.2.2. CON MIRAS A LA DIVERSIFICACIÓN DE LA BASE ECONÓMICA 76 
2.2.3. LA REESTRUCTURACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LAS REGIONES EN ARABIA SAUDITA 81 
2.3. FRENTE A LAS REVOLUCIONES ÁRABES: MOVILIZACIÓN POLÍTICA Y SEGURIDAD NACIONAL 89 
2.3.1. EL EXTREMISMO ISLAMISTA: UNA AMENAZA LATENTE. 93 
2.3.2. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CORDÓN SANITARIO. 98 
V 
 
V 
 
2.3.3. LA RESPUESTA ESTATAL 101 
2.4. CONCLUSIONES 106 
3. LA POLÍTICA EXTERIOR SAUDITA EN MEDIO ORIENTE Y SU CAMBIO ANTE LAS 
REVOLUCIONES ÁRABES 108 
3.1. LA POLÍTICA EXTERIOR SAUDITA PRE-REVOLUCIONARIA 113 
3.1.1. ESTADOS UNIDOS: ¿DISRUPCIÓN EN LA AGENDA DE SEGURIDAD? 119 
3.1.3. CHINA: LA PROMESA POR LA DIVERSIFICACIÓN COMERCIAL 125 
3.1.3. LA INFLUENCIA SAUDITA EN EL CONSEJO DE COOPERACIÓN PARA LOS ESTADOS ÁRABES DEL GOLFO. 130 
3.2.1. EL ESCENARIO REGIONAL TRAS LA COYUNTURA DE LAS REVOLUCIONES ÁRABES. 136 
3.2.1. LA REESTRUCTURACIÓN DE LAS ALIANZAS: EL CASO DE EGIPTO 143 
3.2.2. LA GUERRA PERDIDA: AMENAZAS Y OPORTUNIDADES EN LA GUERRA CIVIL DE SIRIA 147 
3.3 CONCLUSIONES 153 
CONSIDERACIONES FINALES 155 
ANEXO 159 
BIBLIOGRAFÍA 169 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
VI 
 
LISTA DE MAPAS 
MAPA 1. MEDIO ORIENTE .................................................................................................................................................. VII 
MAPA 2. DIVISIONES ADMINISTRATIVAS DE ARABIA SAUDITA ...................................................................................... VIII 
MAPA 3. CÍRCULOS DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR SAUDITA ............................................................................... 24 
MAPA 4. PRESENCIA INTERNACIONAL DE SAUDI ARAMCO .......................................................................................... 78 
MAPA 4. PRESENCIA INTERNACIONAL DE SAUDI ARAMCO. ......................................................................................... 79 
MAPA 5. POBLACIÓN TOTAL DE ARABIA SAUDITA, 2014 ................................................................................................... 80 
MAPA 6. REFINERÍAS Y TERMINALES DE PETRÓLEO EN ARABIA SAUDITA ....................................................................... 84 
MAPA 7. ORIGEN GEOGRÁFICO DE LOS MILITANTES DE QAP. ......................................................................................... 93 
MAPA 8. COMPLEJO DE SEGURIDAD REGIONAL DE MEDIO ORIENTE. ........................................................................... 111 
MAPA 9. LOS FRACASOS DE LAS REVOLUCIONES ÁRABES ...............................................................................................138 
MAPA 10. MAPEO DEL CONFLICTO SIRIO .......................................................................................................................... 141 
 
LISTA DE TABLAS 
TABLA 1. FINANCIAMIENTO SAUDITA A LA CAUSA PALESTINA ........................................................................................... 31 
TABLA 2. VOLUMEN DE EXPORTACIONES DE PETRÓLEO Y PIB DE 1965-1975 .................................................................. 51 
TABLA 3. CONTRIBUCIONES DE LOS PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA NACIONAL EN LA PROVISIÓN DE 
OPORTUNIDADES DE EMPLEO ....................................................................................................................................... 51 
TABLA 4. ESTRUCTURA DEL GASTO PÚBLICO (1970-2014) .............................................................................................. 815 
TABLA 5. INDICADORES DEL DESEMPEÑO DEL SECTOR PRIVADO* ................................................................................. 877 
TABLA 6. LOS CINCO MAYORES PROVEEDORES DE ARMAS CONVENCIONALES, 2007-2011 ........................................... 138 
TABLA 7. EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO EN ARABIA SAUDITA, 1938-1986 ......................................................................... 159 
TABLA 8. EXPORTACIONES SAUDITAS DE PETRÓLEO CRUDO POR DESTINO .................................................................... 161 
TABLA 9. CONSUMO NACIONAL DE PRODUCTOS REFINADOS, PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL ............................... 163 
TABLA 10. RESERVAS PROBADAS DE PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL SAUDITA ........................................................ 164 
TABLA 11. POBLACIÓN POR REGIÓN ADMINISTRATIVA SAUDITA (2004-2002) ................................................................ 166 
TABLA 12. EMPRESAS DE REFINACIÓN DE SAUDI ARAMCO A NIVEL GLOBAL ............................................................ 1676 
 
LISTA DE GRÁFICAS 
GRÁFICA 1. IMPORTACIONES DE CRUDO Y PRODUCTOS DERIVADOS POR PAÍS DE ORIGEN A ESTADOS UNIDOS
 ......................................................................................................................... 78¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 
GRÁFICA 2. CAPACIDAD VS PRODUCCIÓN PETROLERA EN ARABIA SAUDITA ................................................................. 789 
GRÁFICA 3. CONSUMO NACIONAL DE PETRÓLEO EN ARABIA SAUDITA .......................................................................... 789 
GRÁFICA 4. TASAS DE DESEMPLEO ENTRE NACIONALES SAUDÍES, 2015 ........................................................................... 80 
GRÁFICA 5. GASTO POR SECTOR ........................................................................................................................................... 84 
GRÁFICA 6. GCC JÓVENES DESEMPLEADOS VS JÓVENES EN LA FUERZA LABORA (2008-09).......................................... 84 
GRÁFICA 7. POBLACIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS DEL ISLAM .................................................................................... 118 
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc526978527
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc526978528
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc526978530
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc526978534
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc526978540
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc526978560
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc526978582
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc526978599
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc526978616
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc526978624
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc526978919
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc526978920
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc526978923
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc526978923
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc526978926
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc526978947
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc526978958
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc527096885
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc527096885
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc527096898
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc527096899
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc527096908
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc527096922
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc527096923
file:///C:/Users/Susana/Dropbox/SSL-Tesis-08-10-18.docx%23_Toc527096953
VII 
 
VII 
 
 
Mapa 1. Medio Oriente 
Fuente: The Universidty of Texas, Austin, United States. 
 
VIII 
 
VIII 
 
 
 
Mapa 2. Divisiones administrativas de Arabia Saudita 
Fuente: SUSRIS. Saudi-US Relations Information Service. 
 
 
IX 
 
IX 
 
 
GLOSARIO DE ACRÓNIMOS Y TÉRMINOS 
 
 
AG Asamblea General de Naciones Unidas. 
AGFUND Programa del Golfo Árabe para las Organizaciones de Desarrollo de las Naciones Unidas, 
(1980) con sede en Riad, Arabia Saudita (por sus siglas en inglés). 
ARAMCO Arabian American Oil Company, fue creada en 1943 a partir de Casoc, California-Arabian 
Standard Oil Company. En 1873, el gobierno saudí adquirió un 25% de participación de la 
Compañía; en 1974 aumentó al 60% de participación y para 1980 ya contaban con el 100%. 
Para 1988 fue renombrada a Saudi Arabian Oil Company, o Saudi ARAMCO. 
BADEA Banco Árabe para el Desarrollo Económico de África, (1975) con sede en Jartum, Sudán 
(por sus siglas en inglés). 
BID Banco Islámico de Desarrollo, (1975) con sede en Yeda, Arabia Saudita (por sus siglas en 
inglés). 
CASOC California-Arabian Standard Oil Company. Fue formada en 1933 por Standard Oil of 
California para desarrollar la concesión petrolera de la región de al-Ahsa. En 1936, 
CASOC unió fuerzas con la Texas Oil Company para formar Caltex. 
CS Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. 
EUA Emiratos Árabes Unidos. 
FADES Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y Social, (1974) con sede en Kuwait (por sus 
siglas en inglés). 
FMA Fondo Monetario Árabe (1976) con sede en Abu Dabi. 
GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (por sus siglas en inglés). 
CCG Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo. 
X 
 
X 
 
GIA Autoridad General de Inversión (por sus siglas en inglés). 
KASP Programa de Becas del Rey Abdullah (por sus siglas en inglés). 
LAS Liga de Estados Árabes (por sus siglas en inglés). 
OCI/ICO Organización de la Conferencia Islámica. 
OFID Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional, (1976) con sede en Viena por sus 
siglas en inglés). 
OMC Organización Mundial del Comercio. 
OPEP Organización de los Países Exportadores de Petróleo. 
SABIC Corporación de Industrias Básicas de Arabia Saudita (por sus siglas en inglés). 
Sachen Compañía Petroquímica Internacional Saudita (por sus siglas en inglés). 
SAGIA Autoridad General de Inversión de Arabia Saudita (por sus siglas en inglés). 
SAMA Agencia Monetaria de Arabia Saudita (por sus siglas en inglés). 
SAR Divisa nacional de Arabia Saudita; riyal saudí. 
Sinopec China Petroleum and Chemical Corporation. 
SOCAL Standard Oil of California. Creó CASOC para operar la concesión en al-Ahsa. En 
1984 la compañía se transformó en Chevron, y en 2001 se fusionó con Texaco. 
URSS Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. También denominado como Unión 
Soviética. 
WML Liga Mundial Musulmana (por sus siglas en inglés) 
Aman Perdón, piedad. 
Aqlaniyyun Racionalistas.Amr malikî Orden real. 
 
XI 
 
XI 
 
Basij "Fuerza de Resistencia Basij" es una fuerza paramilitar formada por 
voluntarios,fundada por órdenes del ayatolá Jomeini en noviembre de 
1979. 
Capitalismo Asabiyah Capitalismo Clientelista. Hace referencia a una economía que es 
nominalmente de libre mercado, pero donde se lleva a cabo una regulación 
preferencial e intervenciones gubernamentales en favor de determinados 
empresarios debido a las relaciones personales. 
Deobandi Es el movimiento revivalista islámico suní, de orígenes sufíes, que 
aparición en la localidad Deoband en Uttar Pradesh, India; y el cual ha 
sido exportado a países como Pakistán, Afganistán, Reino Unido y 
Sudáfrica. 
Dimuqratiyya Democracia. 
Emir Gobernante, título del gobernante de un oasis (también rais, wali, sahib, 
kabir, said). Posteriormente usado para referirse a los gobernadores de las 
provincias en Arabia Saudita; un miembro de la familia reinante al-Saud. 
Fiqh Jurisprudencia islámica. 
Fitna Caos, Guerra. 
Fetua Pronunciamiento legal en el islam, proclamado por un muftí. 
Guan-shi Conexión personal, utilizada para adquirir favores. Es la versión china del 
término árabe wasta. 
Hajj Peregrinaje a la Meca, uno de los principales deberes de los musulmanes. 
Hégira Migración del profeta Mohammed de la Meca a Medina, período que 
marca el inicio de la expansión del islam. 
Ijtihad Interpretación islámica. 
Islahiyyun Reformistas. 
Khususiyya Término empleado por los gobernantes del Golfo para hacer referencia al 
particularismo cultural de sus países. Un claro ejemplo del uso de este 
XII 
 
XII 
 
término es un fragmento de un discurso de Saddam Hussein a los oficiales 
antigua y debemos subrayar que la historia de la Nación Árabe [al-umma 
al´arabiyya] se expande hacia siglos pasados. Las más antiguas 
civilizaciones que se desarrollaron en la tierra Árabe [al-watan al-´arabi] 
expresan la personalidad de los hijos de la nación derivados de la misma 
aciones tienen un particularismo 
regional [al-khususiyya al-wataniyya]; esto es parte de la característica 
 
Madraza (pl. ) Este término puede ser traducido como escuela o puede hacer 
referencia a la institución educacional que ofrece instrucción sobre el 
Corán, los Hadith, la fiqh (jurisprudencia) o la ley. 
Mahdi Es el redentor profetizado dentro de la tradición chiita del islam que 
gobernará antes del Día del Juicio. 
Majlis (pl. majalis) Consejo. 
Majlis al-Shura Consejo Consultivo. 
Majlis al- Consejo de Ministros. 
-Ulama Consejo de Expertos Superiores/Council of Senior Scholars. 
Marsûm malikî Decreto real. 
Mujahideen Y
Término que hace referencia a los grupos insurgentes o a las guerrillas. 
Muwahhidin Unitario. Monoteísta total. Aquellos que siguen estrictamente la doctrina 
de que sólo hay un Dios y cualquier forma de adoración y reverencia hacia 
los humanos es pecaminosa. 
Riyal Divisa Nacional de Arabia Saudita desde 1982. 100 Halalá equivalen a 1 
riyal. 
Salafi Seguidor del camino de los primeros musulmanes. 
XIII 
 
XIII 
 
Shura Principio de consulta. 
Sharia Ley islámica basada en el Corán y en las enseñanzas del profeta 
Muhammad. 
 Término amplio que incluye desde el multipartidismo hasta el pluralismo. 
Tanwiriyyun Los ilustrados. 
Ulema Cuerpo de eruditos musulmanes reconocidos por tener un conocimiento 
especializado de la ley sagrada islámica y la teología. 
Wasatiyyun 
en la política para describir el balance entre la izquierda liberal y la derecha 
islamista. Desde 1998 se ha empleado este término para hacer referencia 
a los Islamo-liberales pero a partir de los ataques de 2003 se empezó a 
utilizar ampliamente para diferenciar a los islamistas saudíes de los 
yihadíes radicales. 
Wasta Traducción literal: la mitad. Hace referencia a la conexión personal, de 
origen tribal, utilizada para adquirir favores. Algunos autores lo describen 
como nepotismo, pero no es exclusivo de las altas esferas sino que es una 
práctica social utilizada en actividades que van desde la esfera legal, 
familiar, económica y política. Puede ser vista como networking o 
corrupción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV 
 
XIV 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El tema de estudio elegido puede resultar un poco controversial, incluso ajeno a nuestra realidad; sin 
embargo, Arabia Saudita comparte con México una similitud que descubrí conforme iba investigando 
sobre este país: una imagen negativa. No es difícil encontrar que la imagen que tiene un extranjero de 
México este cargada de prejuicios, ya sea por los clásicos estereotipos o por los grandes problemas que 
aquejan al país (narcotráfico, violencia, corrupción y feminicidios, por mencionar algunos) y que, si bien 
forman parte de la realidad mexicana, estos tampoco deben ser confundidos con la totalidad, porque 
ningún país puede ser entendido como un ente homogéneo. Tal es el caso de México con los feminicidios 
se r
que luchan contra la misma, y que estos pertenecen a diferentes sectores de la sociedad e instituciones 
gubernamentales. Caso similar en Arabia Saudita1, donde la falta de reconocimiento de los derechos de 
la mujer es una de las problemáticas que conforman nuestra imagen sobre el país, donde se crea una visión 
paz 
de lapidar a una mujer, a pesar de los lentos avances que se han hecho respecto al tema en materia 
legislativa, la buena disposición de la sociedad saudita ha demostrado, una vez más, que la sociedad avanza 
mucho más rápido que las leyes. 
Fue a partir de esta renovada visión que la investigación se profundizó. Ya no sólo bastaba estudiar 
los diversos capítulos que habían dado carácter a la política exterior saudita a lo largo de la historia. Ahora 
la investigación debía adentrarse al estudio de la realidad nacional y de su sociedad, de quiénes la 
conforman, de sus instituciones y sus personajes relevantes aquellos que constituyen los poderes 
 
1 Tomando un rápido ejemplo sobre la situación de las mujeres en Arabia Saudita, sin embargo la imagen negativa de este país 
también se refleja en el conocimiento que se tiene sobre las constantes violaciones a los derechos humanos (libertad de expresión, 
de religión, de circulación, de asociación, de protección contra la tortura, etc…) en lo que parece una lista interminable; la rigidez 
de su sistema legislativo y judicial que siguen la escuela jurídica hanbalí y los principios del movimiento wahabí; la segregación de 
género que divide a la sociedad en la mayor parte de los ámbitos públicos; la intolerancia contra las minorías étnicas; el ser uno de 
los pilares de la política exterior estadounidense en la región; por haber sido el país de origen de 15 de 19 de los terroristas 
responsables del atentado del 9/11. Características que han podido ser comprobadas, pero esto no quiere decir que la sociedad 
saudí sea completamente homogénea y que en un burdo análisis deba ser equiparada con que la sociedad saudí en su totalidad sea 
‘islamistas terroristas’ o que el país es simplemente un subordinado de los intereses estadounidenses. 
XV 
 
XV 
 
fácticos ; quienes tienen voz y voto en la creación de políticas y programas públicos, y de donde se 
desprenden las estrategias que racionalizan el actuar de un determinado país en la esfera regional e 
internacional. 
Pero ¿por qué, al día de hoy, resulta relevante estudiar a Arabia Saudita? La respuesta gira 
alrededor de tres ejes: seguridad, política (regional) y economía. Luego de que en 2003, Arabia Saudita 
fuera víctima de atentados terroristas, se volvió vital colaborar con países como Estados Unidos y Reino 
Unido en la creación de estrategias de combate a los grupos terroristas, y para el 2018, donde se ve una 
región que sufre nuevamentede la violencia generada por el fortalecimiento de estos grupos terroristas 
como lo es el Estado Islámico, la experiencia y la importancia religiosa que adquiere como garante de 
dos de los sitios sagrados más importantes dentro de la tradición islámica y al papel central que juega 
dentro de la historia moderna del islamismo militante , colocan al gobierno saudita en un papel central 
dentro de la lucha internacional contra el terrorismo. 
En el ámbito de la política regional, Arabia Saudita es uno de los países dominantes junto con 
Catar, Turquía e Irán que compiten por el dominio del Medio Oriente como su zona de influencia, y 
en la cual se ha auto declarado como el líder del islam sunita. Por ello, el reino saudita se enfrenta 
continuamente a la amenaza islamista entendida desde dos frentes: el primero representado por 
partidos políticos que, también se declaran representantes del islam sunita, empiezan a ocupar puestos de 
poder mediante la vía democrática, mientras que el segundo frente representa a la tendencia yihadista que 
declara al régimen saudita como ilegitimo e inmoral de acuerdo a esta retórica religiosa. 
Por último, la vertiente económica en donde su liderazgo en la Organización de Países 
Exportadores de Petróleo, sus reservas comprobadas de petróleo (22 por ciento a nivel mundial de acuerdo 
con los propios datos de la OPEP), y el repunte que experimentaron los precios del petróleo desde 2003 
a 2013 han sido elementos que impulsaron la prosperidad del país convirtiéndolo para 2016 en la 20° 
economía más grande a nivel mundial (a tan solo cinco posiciones por debajo de México, según el ranking 
del FMI). Lo que se ha traducido en la duplicación de su PIB, la acumulación de reservas que equivalen 
a casi el 100 por ciento del PB en 2014, el aumento en un 75 por ciento en el ingreso de los hogares, la 
creación de 1,700,000 empleos para los ciudadanos (incluyendo un creciente número de mujeres que se 
XVI 
 
XVI 
 
suman a la vida laboral) y fuertes inversiones estatales en los rubros de educación, salud e 
infraestructura2 que, a la par, le han dado una posición estratégica en los temas de la seguridad 
energética, y en la política y seguridad regional; esto debido a las importantes donaciones con las que ha 
contribuido (de acuerdo al Centro para la Comunicación Internacional de Arabia Saudita, de 2007 a 
2017, el país ha otorgado $32,650 millones de dólares para el financiamiento de 999 proyectos en 78 
países de África y Asia, mientras que durante ese mismo periodo se le otorgó a Naciones Unidas y otros 
organismos internacionales $929 millones de dólares) y por la cantidad de activos extranjeros que ha 
adquirido. Estas razones exigen que, con el fin de tener una mejor comprensión de la región de Medio 
Oriente, se descifre a Arabia Saudita, que se le pueda encontrar un sentido y se analice más allá de esa 
primera imagen negativa (en efecto, reconociendo las problemáticas, pero ver si éstas son características 
inherentes del sistema o si el gobierno junto con ciertos sectores de la sociedad han emprendido acciones 
para modificarlas), y que se llegue a entender cómo Arabia Saudita ha logrado mantener su estabilidad 
interna y cómo el escenario post-coyuntural le ha permitido incrementar su protagonismo en la región de 
Medio Oriente. 
Para intentar aterrizar un poco al aspecto utilitario se realizarán las siguientes interrogantes: ¿por 
qué se debería interesar México en el Medio Oriente? O mejor dicho ¿por qué podría serle beneficioso a 
México estudiar el Medio Oriente, en todas sus aristas política, económica, y socio-cultural y en 
todos sus subcomplejos el Golfo, el Norte de África, y el Levante , sí la relación comercial con esta 
región ha sido prácticamente inexistente? La respuesta se encuentra en la reciente Estrategia de apertura 
y diversificación comercial de México, impulsada desde 2014 por ProMéxico, la cual concibe a la región de 
Medio Oriente como un posible mercado de inversión y de negocios por el alto poder adquisitivo de la 
población (en particular en los países del Golfo), por la oportunidad que representa para la captación de 
inversión extranjera directa (Arabia Saudita es el cuarto inversionista de México de esta región), y por la 
agenda de seguridad alimentaria de algunos de estos países que abre una ventana de oportunidad para las 
empresas mexicanas de los sectores agroindustrial y alimentos (de ahí la incursión mexicana en el terreno 
de la certificación Halal
 
2 MCKINSEY & COMPANY, Saudi Arabia beyond oil: the investment and productivity transformation, McKinsey Global Institute, 2015, 
p. ii. 
XVII 
 
XVII 
 
cultural, científico-tecnológica 3 con países del Consejo de 
Cooperación para los Estados Árabes del Golfo Arabia Saudita, Bahréin, Catar, Emiratos Árabes 
Unidos (EAU), Kuwait y Omán , y otros países como Jordania, Israel e Irán. Mientras que con respecto 
a la relación bilateral México-Arabia Saudita se ha incrementado en un 373% gracias a la exportación de 
vehículos automotores, material para construcción (ácido carboxílico), tubos y perfiles huecos sin 
soldadura, así como aparatos de telefonía,4 y en 2016, con la visita del presidente Peña Nieto al reino 
saudita se firmaron nueve instrumentos bilaterales que incluían: un acuerdo para evitar la doble 
tributación, un convenio entre bancos de desarrollo para financiar exportaciones, un acuerdo sobre 
servicios aéreos y de cooperación turística, y el memorándum de entendimiento de cooperación en el 
Vision 2030
5 podría 
dar lecciones (está por verse si positivas o negativas) a otros países que dependen de la renta petrolera y 
que desean una diversificación de la economía nacional. 
Es este escenario actual, que obliga a continuar estudiando la coyuntura de las Revoluciones 
Árabes de 2011, la cual se ha transformado en uno de los hitos más relevantes dentro de la historia del 
siglo XXI y cuyas consecuencias aún se perciben, no sólo a nivel regional por el derrocamiento de 
antiguas dictaduras y el nuevo escenario que se consolidó a partir de esto , sino también en términos 
globales sea por la oleada de refugiados que ha emprendido su viaje a Europa (y a la cual se les han 
unido migrantes económicos de otras partes del mundo, junto con la infiltración de yihadistas que estaban 
involucrados con ISIS) o por la exportación de la amenaza yihadista que marca un riesgo de esparcirse 
por el resto de Asia . 
A finales de 2010, diversos sectores de la sociedad tunecina pusieron en marcha las fuerzas de 
movilizaciones sociales que, en un efecto dominó (como se lo ha descrito por diversos académicos), se 
 
3 NEGOCIOS PROMÉXICO, “Las Estrategias de Apertura Comercial en Medio Oriente” [en línea] URL: 
http://www.promexico.gob.mx/documentos/revista-negocios/html/2014-10/english/10-2014/paraExportadores/art05.html 
[26/04/2018] 
4 Ibídem. 
5 KANE, Frank (2017), “The great Saudi sell-off: why bankers and lawyers are flocking to the Gulf” en The Guardian [en línea] 
URL:https://www.theguardian.com/world/2017/sep/02/great-saudi-sell-off-bankers-lawyers-flocking-gulf. [26/04/2018] 
XVIII 
 
XVIII 
 
manifestarían desde Marruecos, pintando de esperanza todo el norte de África hasta las costas de Yemen 
6 para tomar el control de su futuro; poco se podría imaginar que al término de la coyuntura 
se tendrían tres nuevos países Libia, Siria y Yemen que se sumarían a Iraq y Somalia en la lista de 
Estados que, esencialmente, existen tan solo en nombre. Tal y como lo explica el Pr. Ebrahim Afsah de 
la Universidad de Copenhague, estos países conforman la lista de gobierno colapsados donde hoy en día 
son incapaces de controlar sus territorios y de proveer la mínima condición de seguridad que se requiere 
para mantener el estado de derecho o incluso para proporcionar losservicios más elementales a sus 
ciudadanos.7 
Diversos académicos y especialistas en la región concuerdan en que las movilizaciones sociales en 
Medio Oriente y la lucha de estas sociedades por el reconocimiento de sus derechos políticos, económicos 
y sociales tenía una larga tradición que iba más allá del establecimiento de los gobiernos dictatoriales. Sin 
embargo, la situación económica y política que dio pie a la coyuntura ha sido interpretada de dos maneras: 
con una población mayoritariamente joven, los altos niveles de trabajo con pobreza, trabajo informal, y 
altas tasas de desempleo juvenil (Véase Gráfica 6), aunado a las difíciles condiciones económicas de los 
últimos años parecían una receta destinada al desastre.8 Pero otra parte de los especialistas, como es el 
caso de Magdi Amin, advierten que esta lectura puede quedarse corta en el sentido que: 
En países como Egipto la evidencia disponible mostró una mejora gradual en estos indicadores. A finales 
de 2010, el desempleo en la región había disminuido modestamente, aunque desde niveles altos. Las reformas 
democráticas estaban teniendo lugar, aunque de manera lenta e incremental, y los jóvenes tenían una 
perspectiva más optimista sobre sus perspectivas económicas que los ancianos. Junto con el sólido crecimiento 
económico y el aumento de la inversión extranjera directa, estas tendencias crearon una falsa sensación de 
complacencia entre los responsables de las políticas sobre el ritmo y el impacto del progreso.9 
 
6 CONDE Zambada, Gilberto (ed.) et al., Mundo Árabe. Levantamientos populares, contextos, crisis y reconfiguraciones, El Colegio de México, 
México, 2016, p. 11. 
7 AFSAH, Ebrahim, After the Arab Spring: Democratic spirations and State Failure, University of Copenhage, julio, 2017, p. 89. 
8 MESA Delmonte, Luis (Coord.), El pueblo quiere que caiga el régimen, El Colegio de México, México, 2012, p. 27. 
9 AMIN, Magdi, et al, After the Spring. Economic Transformations in the Arab World, Nueva York, Oxford University Press, 2012, p. 1. 
XIX 
 
XIX 
 
Fueron estas condiciones o la percepción que tenía la sociedad sobre ellas lo que orilló al joven 
tunecino vendedor de verduras, Mohamed Bouazizi, a inmolarse el 17 de diciembre de 2010. La decisión 
de Bouazizi desencadenó la revolución tunecina y el método que eligió, demostró con claridad que no se 
vinculaba con la religión; por el contrario, logró que diversos sectores de la sociedad, sin importar su 
posición política o afiliación religiosa, se identificaran con su malestar y que reconocieran el deseo general 
de prosperar económicamente y la sensación general de frustración ante los obstáculos políticos que se 
los impedía.10 El ejemplo que dieron también resonó en otras partes del mundo, con movimientos de 
#Occupy en Europa y América, donde los reclamos contra las élites políticas y financieras por la desigual 
distribución de la riqueza, la corrupción y la política antidemocrática provocó la indignación social 
como la denomina Manuel Castells11 y dio inicio a las constantes manifestaciones sociales. La situación 
en Arabia Saudita no se diferenciaba mucho de este escenario, sino que compartía diversas características 
que iban desde una población mayoritariamente joven hasta la falta de instituciones y prácticas 
democráticas, pero también contaba con características particulares que permitieron al gobierno un mejor 
control de la situación. Por ello es necesario un estudio de la dinámica nacional para determinar cuáles 
eran las condiciones del sistema político saudita que fueron puestas a prueba por la coyuntura de las 
Revoluciones Árabes. Ello permitirá un mejor entendimiento de las razones que impidieron que el 
régimen saudita sucumbiera ante la efervescencia social, y se podrá conocer qué repercusiones tuvieron 
en las estrategias de la política exterior en el plano regional, para así estudiar la nueva dinámica regional 
y el alineamiento de las fuerzas que se presentaron tanto como una amenaza a su seguridad nacional, 
como una oportunidad para consolidar su influencia más allá de la Península Arábiga . 
El trabajo recoge los esfuerzos de reconocidos especialistas en la región (ej. Aarts, Conde, Luciani, 
Matthiesen, Mesa, Nonneman) y en los estudios de Arabia Saudita (ej. al-Rasheed, Cordesman, 
Hegghammer, Jones, Lippman, Malik, Steinberg) quienes han promovido un análisis desde un 
acercamiento teórico pluralista que profundice, precisamente en la dicotomía que plantea el análisis de la 
 
10 DE SOTO, Hernando (2011), “The Real Mohamed Bouazizi. One Year on, a Team of Researchers Uncovers the Man Behind 
the Martyr and the Economic Roots of the Arab Spring,” en Foreign Policy, [en línea] URL: 
http://foreignpolicy.com/2011/12/16/the-real-mohamed-bouazizi/ [26/04/2018]. 
11 CASTELLS, Manuel, Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet, Alianza Editorial, Madrid, 2012 p. 
296. 
XX 
 
XX 
 
política exterior de un país, desde el escenario interno en sus variables política, económica, socio-
cultural, e ideológica-religiosa y externo compuesto por la esfera regional y la esfera internacional. 
La hipótesis de la investigación plantea que la veloz modificación del escenario regional de Medio Oriente 
ante la coyuntura de las Revoluciones Árabes, ha provocado un giro en la política exterior saudita: de una 
estrategia de cooperación, por medio de las instituciones de integración regional, a la modificación de sus 
alianzas con los países vecinos en un esfuerzo por consolidar su papel como una potencia regional. A la 
coyuntura de las Revoluciones Árabes se toma como la variable independiente, ya que ocasionó un cambio 
en el escenario regional en Medio Oriente con la caída de regímenes totalitarios, el inicio de guerras 
civiles en Siria y Yemen, dando entrada a la injerencia de potencias extranjeras; la variable dependiente, 
por otro lado, es la política exterior saudita que, como una herramienta al servicio del Estado en el logro 
de su interés nacional, había dedicado sus esfuerzos al fortalecimiento de sus relaciones con sus países 
vecinos mediante instituciones regionales para la integración y sufrió un giro en su estrategia para buscar 
el incremento de su influencia regional. 
El objetivo general de esta investigación es el de estudiar el proceso de política exterior saudita y sus 
estrategias destinadas al cumplimiento de su interés nacional durante la coyuntura de las Revoluciones 
Árabes en Medio Oriente; y a partir de éste se desprenden los siguientes objetivos específicos: 
➢ Analizar la dinámica interna de Arabia Saudita; 
➢ Conocer quiénes son los poderes fácticos que conforman al Estado saudita; 
➢ Comprender cómo surge el interés nacional y cómo éste es extrapolado a los objetivos de la política 
exterior saudita; 
➢ Conocer los desafíos y amenazas que se presentan en el escenario regional; 
➢ Determinar las estrategias de la política exterior saudí en el escenario regional y cuál ha sido su 
cambio, 
➢ Comprender la respuesta del Estado saudí ante las Revolución Árabes tanto al interior como al 
exterior, e 
➢ Identificar si ha habido un cambio en la política exterior del rey Abdullah y en qué ha consistido. 
XXI 
 
XXI 
 
La investigación se desarrolla a lo largo de tres capítulos donde se pretende analizar la política 
exterior saudita en la región de Medio Oriente durante el reinado de Abdullah. La delimitación 
geográfica de esta investigación se reduce a esta región y en particular a dos de sus subcomplejos, Levante 
y el Golfo conformados por los países de Egipto, Israel, Palestina, Líbano, Siria, Jordania, Iraq, Irán, 
Arabia Saudita, Catar, Bahréin, Omán, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Yemen e Irán . La 
delimitación temporal abarca del 2005 al 2014, iniciando con la llegada del príncipeheredero Abdullah 
al trono saud, su enfrentamiento con las manifestaciones de 2010-2011 y, como de 2012 a 2014 se adaptó 
a un escenario cambiante donde debió h
para Arabia Saudita representaba tanto los grupos terroristas como aquellos partidos políticos que 
apoyaban un islam político y que estaban llegando a ocupar cargos de poder a través de la elección 
democrática). 
El primer capítulo se conforma por el marco teórico, en donde se hace un breve recuento de 
algunas teorías que han sido empleadas en el estudio de las relaciones en Medio Oriente y de Política 
Exterior, para posteriormente conceptualizar la política exterior de Arabia Saudita con sus alcances 
geográficos, los mecanismos regionales e internacionales de los que hace uso para alcanzar sus objetivos 
y los principios que guían sus acciones y sus relaciones con el resto de los países. 
El segundo capítulo parte de la teoría rentista para adentrarse al estudio de las dinámicas política, 
social y económica al interior del reino saudita, que conducirá a un mejor entendimiento de los poderes 
fácticos que ejercen el poder económico, socio-religioso y político del reino saudita, y descubrir cuáles 
son los intereses que guían las políticas gubernamentales que, posteriormente, impedirían la lucha por el 
derrocamiento del régimen y el mantenimiento del statu quo actual. En una segunda parte, la investigación 
se enfoca en la forma en que se dieron las protestas en Arabia Saudita, las acciones que el Estado realizó 
para atacar el malestar social y cuál fue la justificación del gobierno para el uso legítimo de la fuerza contra 
algunas de las manifestaciones. 
El tercer capítulo, se enfoca en el escenario externo y en cómo el interés nacional estableció los 
lineamientos de la propia política exterior saudita, tanto al inicio del reinado de Abdullah como durante 
el cambio que hubo en respuesta a la coyuntura de las Revoluciones Árabes. Se hace un breve recuento 
XXII 
 
XXII 
 
de las relaciones bilaterales del reino saudita con Estados Unidos y China con el fin de entender los 
desafíos y oportunidades que han presentado las relaciones bilaterales con estos países y conocer la 
importancia que tiene ambos para la agenda de seguridad saudita. También se analiza la participación de 
Arabia Saudita dentro del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo y cómo esta 
organización se transformó en la plataforma que le permitiría a Arabia Saudita hacer frente a los cambios 
que estaban sucediendo en la región. Por último, se analiza la respuesta del reino en los casos de Bahréin, 
Egipto y Siria a partir de los intereses saudíes en cada uno de ellos para explicar las estrategias que llevó 
a cabo con el fin de incrementar su influencia regional. 
1 
 
 
1. La conceptualización de la política exterior saudita en Medio Oriente 
 
 
 
 
 
Dave Eggers 
 
 
Analizar la política exterior de Arabia Saudita requiere de un ejercicio multifacético que estudie la 
superposición e interacción de los diversos sectores político, económico, socio-cultural, e ideológico-
religioso así como la vinculación de los ámbitos nacional y externo; debido a la multiplicidad de agentes, 
intereses, y al entrelazamiento de los factores internos, regionales e internacionales que confluyen en los 
procesos de planificación y ejecución de la política exterior saudita. 
Tal objetivo impone dos tareas fundamentales a desarrollar en este capítulo: 1) establecer los lineamientos 
12 que permita conceptualizar la política exterior saudita; haciendo 
un recuento de las teorías que han sido, principalmente, empleadas en el estudio de la región. La cual iniciará 
con la evolución de sus estudios hasta aterrizar en la importancia de un análisis por separado de los ámbitos 
interno y externo para una mejor comprehensión de los factores que participan en este proceso. 2) Analizar 
el concepto de Política Exterior, los principios normativos de la política exterior saudita establecidos bajo 
el reinado de Abdullah bin Abdulaziz , así como los planos y mecanismos mediante los cuales se lleva a 
cabo su ejercicio. 
 
 
12 Véase. BUZAN, Barry y LITTLE, Richard, International Systems in World History, Oxford University Press, 2000, p. 452 y 
ACHARYA, Amitav y BUZAN, Barry, Non-Western International relations Theory. Perspectives on and beyond Asia, Routledge, Londres, 
2010, p. 239. Expresan la necesidad de alejarse del monismo teórico-metodológico mediante el cual se analizan las relaciones 
internacionales y el sistema internacional; éste privilegia un sector de actividad sobre otro (como podría ser política sobre economía). 
Rescatan, a la vez, los intentos que se tuvo a partir de la Segunda Guerra Mundial para crear una perspectiva pluralista que 
comprehendiera al sistema internacional como una imagen multi-céntrica y multidimensional. 
 
2 
 
 
1.1. Marco analítico: acercamiento teórico pluralista al estudio de la política exterior saudita 
Las Revoluciones Árabes de 2011 han sido identificadas como un parteaguas en la historia del siglo XXI. 
Un hito que vuelve a llamar la atención de los especialistas a la región del Medio Oriente y que los exhorta 
a profundizar en los estudios de estos países; de incluir al análisis de las esferas política y económica el factor 
social con el objetivo de responder a las interrogantes de por qué países como Arabia Saudita salieron bien 
librados de la efervescencia social, y en qué forma dichas movilizaciones han puesto en riesgo los statu quo 
nacional y regional. Es decir, mientras que, alrededor del mundo, diversos medios y think tanks anunciaron 
tanto el fin de las dictaduras en Medio Oriente como del khususiyya (excepcionalismo árabe) gracias al 
despertar de las sociedades árabes, la realidad distó de los escenarios planteados. Razón por la cual, el estudio 
de un país del Golfo Arábigo, como el reino saudita, se presenta como un gran caso para descubrir por qué 
este régimen estuvo exento del destino de sus homónimos de la región del Magreb, cuál fue el papel que 
jugó en esto su política exterior, y que nuevos desafíos y oportunidades presenta el nuevo escenario regional 
tras las Revoluciones Árabes para la misma. 
El hecho de que el mantenimiento del régimen saudita resultara una sorpresa expresa, en cierta 
medida, una visión exagerada de la realidad del reino que ha permeado en el estudio de la dinámica nacional 
al igual que en el de la política exterior de dicho país. Diversos autores hacen hincapié en dos de sus 
características más inmediatas: su relación de dependencia con EE.UU., y su estructura política conservadora, 
quasi-monolítica. Variables que deben ser tomadas en cuenta pero que no pueden ser calificadas de 
inmutables ni tampoco ser confundidas con 
13 Se presenta una dinámica que, en palabras de Carl Brown, simula un caleidoscopio 
donde la más leve inclinación ocasiona una nueva configuración para todos los pedazos de vidrio pintado y 
consigue, de este modo, difuminar los límites entre los distintos niveles: local, nacional, regional e 
internacional; junto con el reacomodo de los agentes que en ellos interactúan. 
Siguiendo esta descripción, se debe agregar que, para el Análisis de la Política Exterior, el estudio de 
los países del Medio Oriente debe basarse en un ecléctico modelo complejo de la Política Internacional; 
 
13 BROWN, Carl, International Politics and the Middle East: Old Rules, Dangerous Games, Princeton University Press, Estados Unidos, 1984, 
p. 16. 
3 
 
 
donde el análisis no sólo sea multi-nivel gracias al entrelazamiento de los niveles mencionados con 
anterioridad , sino multi-causal y contextual. La primera en referencia a las diferentes variables (v.gr. 
económicas, políticas, sociales, ideológicas, culturales, demográficas, ecológicas y geográficas)que al 
converger se transforman en los detonantes de un fenómeno determinado; mientras que la última surge a 
partir de la suma de las anteriores forjando el contexto societal mediante el cual es posible un mejor 
entendimiento del escenario interno del país, es decir, sobre quiénes son los tomadores de decisiones, cuál es 
el interés nacional que perseguirá la política exterior, cuál es el proceso de planificación de la misma, y cuáles 
son sus objetivos y estrategias creadas para su cumplimiento , y la coyuntura, entendida como el 
tiempo en un proceso histórico de una sociedad, [en el cual] se articulan una serie de acontecimientos que 
le dan sentido a una situación y que pueden indicar un cam 14; por medio 
de la cual se deja de lado el análisis unidimensional que generalizaba los efectos de un particular tipo de 
Estado en su política exterior y, en su lugar, toma en consideración que la política exterior de un país 
y los líderes [en un lapso determinado]. 15 
Ante la inmensa información obtenida del inextricable entrelazamiento de los factores de orden externo 
tales como los procesos económicos, políticos y sociales; el grado de interdependencia y polarización 
internacional; los conflictos territoriales; las políticas de otros agentes; los bloques económicos; las disputas 
comerciales; la influencia de las empresas transnacionales, y la opinión pública internacional con el 
escenario nacional, se debe tener en cuenta que algunos de estos no causan un impacto profundo para el 
Estado; por lo cual no es necesario una respuesta estatal en términos de política exterior. De ahí la necesidad 
de limitar el universo de los elementos, verdaderamente importantes, para los tomadores de decisiones con 
base en una diferenciación de los factores con mayor grado de impacto sobre el logro de los intereses 
nacionales, y del 16 de las constelaciones interna y externa. También resulta necesario 
 
14 BERMÚDEZ Jiménez, David “Metodología para análisis de Coyuntura” en Escuela de Paz y Transformación de 
Conflictos, SERAPAZ, [en línea] Dirección URL: http://www.dignidadeducativa.org/pdf/analisisdvzecoyuntura.pdf 
[revisado 11 octubre 2017] 
15 HAGAN, Joe, “Domestic Political Explanations in the Analysis of Foreign Policy”, en Laura Neack et al. Foreign Policy Analysis, 
Continuity and Change in Its Second Generation, Englewood Cliffs, NJ., Prentice Hall, p. 120. 
16 Traducción del término ‘omnibalancing’; acuñado por Steven David en su artículo “Explaining Third World Alignment”, World Politics, 
43, 2, 1991, pp. 233-256. 
4 
 
 
considerar las siguientes realizaciones: 1) los intereses perseguidos por los tomadores de decisiones son 
múltiples, dirigidos al cumplimiento de objetivos nacionales concretos basados en la élite y al 
mantenimiento de la seguridad nacional ante las amenazas externas; 2) que el término Estado incluye una 
multiplicidad de grupos, intereses y dinámicas que se entrecruzan entre sí17; y 3) que se emplea la política 
exterior 
18 
Existen otros supuestos que, de acuerdo con Gerd Nonneman, deberían servir como guía para el análisis 
de la política exterior de cualquier Estado o grupo de Estados: 
1. 
 relacionada pero distinta y en muchos casos el objeto de la primera. 
2. 
3. Los Estados no son monolitos, sino que envuelven a varios grupos e individuos con una 
variedad de intereses conc 
4. Entre intereses y políticas interviene un proceso de toma de decisiones que depende, entre otras 
cosas, de la naturaleza del estado, del mecanismo administrativo involucrado, de la "política 
burocrática" dentro de ella, y de las personalidades y percepciones de los involucrados. 
5. La política exterior está nacionalmente orientada, la mayoría de las veces a la búsqueda de 
 
6. La importancia de las percepciones de los tomadores de decisiones se relaciona no solo con los 
intereses materiales o políticos. Sus percepciones de la naturaleza de las políticas regionales e 
internacionales, así como su propia identidad, y su rol y el de sus Estados (y cómo estos pueden 
estar relacionados con las identidades transnacionales), también se clasifican como la 
formulación de políticas. Tal y como la escuela constructivista de Relaciones Internacionales 
sostiene, estas percepciones, tanto a nivel colectivo como individual, puedan ayudar a dar forma 
a los sistemas regionales e internacionales donde estos Estados operan. 
 
17 NONNEMAN, Gerd “Determinants and Patterns of Saudi Foreign Policy: ‘Omnibalancing’ and ‘Relative Autonomy’ in Multiple 
Enviroments” en AARTS, Paul y NONNEMAN, Gerd, Saudi Arabia in the Balance: Political Economy, Society, Foreign Affairs, Hurst & 
Co., Londres, 2005, p. 316. 
18 VILLALBA Hidalgo, César, “¿Qué es política exterior? (Reflexiones en torno al concepto)” en Escenarios XXI, Año II, No. 10, Jul-
Ago 2011, pp. 9-18. 
5 
 
 
7. Los Estados y los tomadores de decisiones tienen que hacer frente a los desafíos y oportunidades 
externas ya sea en su entorno inmediato o en el patrón de las relaciones políticas y económicas 
globales. Éstas van desde las influencias más específicas y únicas como una amenaza militar 
que emerge tras una revolución hasta las más amplias y de largo plazo. Esta última 
comprende el context estructuralistas pero estas estructuras no 
determinan los resultados, más bien los limitan y capacitan.19 
 
 
1.1.1. Perspectivas teóricas sobre los estudios de política exterior 
A partir de la década de 1980 se puede hablar ya 
de tres perspectivas teóricas realismo, idealismo y marxismo que, dentro de la disciplina de Relaciones 
Internacionales, han dominado los estudios sobre las interacciones entre los Estados en el sistema 
internacional,20 y cuyos conceptos y suposiciones, aún vigentes, han servido de premisas para los enfoques 
teóricos posteriores de los cuales se hará un breve recuento. 
El pensamiento realista, que fue retomado por la escuela estadounidense durante la II Guerra 
Mundial y pudo desarrollarse tanto para el campo de las Relaciones Internacionales como para el de la 
Política Exterior, se centra en la noción de poder para ubicar la consecución del mismo como el objetivo 
central y universal de toda política exterior en busca de obtener, de este modo, las capacidades suficientes 
para salvaguardar sus intereses nacionales.21 El poder, de acuerdo con Hans Morgenthau, es una unidad de 
análisis de la política internacional y éste puede consistir en cualquier cosa que establezca y mantenga el 
control del hombre sobre el hombre; cubriendo así todas las relaciones sociales.22 Fue Raymond Aron quien 
definió el poder en términos de las capacidades que puede tener una unidad política para imponer su voluntad 
a otras unidades,23 y que, tradicionalmente, se han diferenciado en dos categorías: los indicadores duros que 
son cuantificables (v. gr. territorio, población, gobierno, capacidad militar), y los blandos que no lo son (v. 
 
19 NONNEMAN, Gerd (Ed.), Analyzing Middle East Foreign Policies and the Relationship with Europe, Routledge, Londres, 2005, pp. 8-9. 
20 Véase. YONG-SOO, Eun, “Why and how should we go for a multicausal analysis in the study of foreign policy? (Meta-theoretical 
rationales and methodological rules” en Review of International Studies, Vol. 38, Oct. 2012, p. 764. 
21 Guillén Ramírez, Angélica, “La Política Exterior de México. Enfoques para su análisis” en Instituto de Estudios Diplomáticos 
Matías Romero, México, 1997, p. 27. 
22 MORGENTHAU, Hans, Politics among Nations, McGraw Hill, Nueva York, 7a ed., 1993, p. 21. 
23 ARON, Raymond, Paz y Guerra entre las Naciones, Ed. Alianza, Madrid, 1985, p. 230-238. 
6 
 
 
gr. prestigio internacional, moral de la población, educación, ambiciones nacionales, reconocimiento de 
otros Estados, y diplomaciaactiva) puesto que sus connotaciones políticas y la ambigüedad semántica de 
estos conceptos los hace elementos imposibles de medir. Términos que Joseph Nye, exponente de la teoría 
de interdependencia, denomina como el hard power y soft power, respectivamente; y en donde este último 
concepto adquiere importancia cuando los Estados tienen la capacidad de influir en términos ideológicos y 
culturales a través de los nuevos medios de comunicación. 
 La teoría realista identifica al Estado como el principal actor en el proceso de la política exterior y 
lo entiende como un ente homogéneo que se comporta de manera racional al calcular los costos y beneficios 
que podrían resultar del juego del equilibrio de poder, y que actúa en un sistema internacional caracterizado 
por un estado de anarquía que agudiza la lucha de poder entre el resto de las unidades. Para este escenario 
internacional se presenta una jerarquización de los Estados con base en las capacidades duras y blandas de las 
unidades políticas. 
Este enfoque tenía completo sentido durante el contexto de la Guerra Fría donde la estructura de 
poder internacional se basaba en esa bipolaridad 
irreductibles, el socialista y el ca respectivos polos de influencia: Unión 
24, sumergidos en la confrontación con miras a la ampliación de sus zonas de 
influencia hegemónica. Y a pesar de la cercanía de este paradigma con el eurocentrismo y el estado centrismo25 
diversos autores pudieron incursionar en el análisis del escenario nacional y, en el período post-Guerra Fría, 
modificar el enfoque a un sistema internacional unipolar y, posteriormente, multipolar que se acerca al 
al que Buzan hace referencia. Marco que busca extenderse hasta integrar en su 
análisis los agentes, factores y dinámicas internas, así como su relación con el sistema internacional. Es decir, 
que, si bien acepta y comparte la premisa del realismo poder, 
los intereses y la racionalidad, también considera que el realismo debe ampliarse para examinar las amenazas 
 
24 HERNÁNDEZ-VELA Salgado, Edmundo, Enciclopedia de Relaciones Internacionales, Ed. Porrúa, México, 2013, p. 490. 
25 Que junto con el ahistoricismo, el presentismo y la anarchophilia fueron las principales causas por las que el debate en torno a la 
naturaleza del concepto ‘Sistema Internacional’ no se desarrollara. Cfr. BUZAN, Barry y LITTLE, Richard, International Systems in 
World History: Remaking the Study of International Relations, Oxford University Press, 2000, pp. 17-48. 
7 
 
 
internas junto con las externas y las capabilities, y que el líder del Estado en lugar del Estado en sí debe ser 
26 
Una de las escuelas que persiguió dicho enfoque metodológico fue el Análisis de la Política Exterior 
que dirigió su atención a la dinámica interna de los Estados con el fin de responder la aseveración de que 
las políticas nacionales pueden moldear las acciones al exterior. Lo que se consiguió a través del estudio de 
Richard Snyder sobre el proceso de la toma de decisiones; de la maquinaria burocrática y el proceso 
organizacional con la aportaciones de Allison; de la Comparación de la Política Exterior (subcampo que 
surgió en respuesta al desafío de J. Rosenau de construir una teoría de Política Exterior transnacional y 
multinivel); y del análisis de los individuos, grupos y coaliciones encargados del poder ejecutivo que se 
encuentra en la obra de Joe D. Hagan, agregando así las variables psicológica e idiosincrática, que va de la 
mano con el estudio de tres factores (control, consentimiento y apoyo de la sociedad) que se traducen en el 
grado de legitimidad de un régimen. Un factor importante para el análisis de la Política Exterior ya que, a 
mayor nivel de legitimidad en relación con las sociedades, los gobernantes tendrán un mayor grado de 
maniobra y autonomía en la política exterior. 
Del otro lado del espectro ideológico se encuentran los enfoques sistémicos, entre ellos el marxismo 
y la teoría de la dependencia. Estos estudian a los Estados a partir de sus relaciones como centro-periferia; y 
son aquellos que encajan en esta última categoría quienes poseen un mínimo grado de autonomía con 
respecto a los intereses de los primeros; dependiendo de la sintonía de la élite local con los países centro. De 
 
, y al igual que en el neo-realismo, conciben una política exterior condicionada en gran 
parte por estructuras por encima del nivel estatal como consecuencia de los intereses del capital. Pese a que 
incluye en su estudio factores de causalidad interna como las fuerzas políticas (v.gr. partidos políticos, figuras 
políticas, organizaciones, think tanks, etc.), estas estructuras basada en relaciones desiguales, explotadoras y 
coercitivass entre los centros y las periferias no pueden explicar en su totalidad el comportamiento de la 
política exterior de los países, en especial de una región como Medio Oriente, si no se suma en la ecuación 
y cambios internos, los vínculos regionales, y los eventos a nivel internacional, 
 
26 STEVEN, R. David, “Explaining Third World Alignment” en World Politics, Vol. 43, No. 2, 1991, pp. 236-237. 
8 
 
 
27 Ya que de otro modo no podría explicarse 
los cambios en el comportamiento de la política exterior de Egipto en 1972, con su giro de una postura 
árabe nacionalista y pro-URSS al establecimiento de una alianza con Estados Unidos; ni el Irán del Ayatolá 
Jomeini cuando pasó de ser unos de los pilares de la política exterior estadounidense a establecer una sólida 
relación con las república soviéticas; o a la Siria pro-soviética/Rusia dispuesta a establecer coaliciones con 
los aliados de Occidente, Egipto y Arabia Saudita
; y mucho menos podría explicarse la política exterior saudita 28 sobre su diversificación 
en las relaciones internacionales en materia económica y política en la última década. 
En un punto medio, el constructivismo surge como el puente entre los niveles de análisis estatal y 
de los sistemas; haciendo énfasis en el carácter del comportamiento del Estado y de la estructura del Sistema 
Internacional como construcciones sociales. El término fue introducido por Nicholas G. Onuf en 1989 
cuando describió que los Estados, como los individuos, estaban viviendo en un mundo de nuestra creación, 
hecho a partir del accionar humano. Ya que los Estados y las estructuras, es decir, lo nacional y lo externo, 
se forman una a la otra como resultado de una red de comprensión intersubjetiva, como la denomina 
Alexander Wendt. En una segunda etapa de esta teoría, se desa
humanos y la seguridad internacional que, tras la Guerra Fría, se posicionaron como los nuevos desafíos en 
el debate de las Relaciones Internacionales. 
Del constructivismo se desprende la vertiente de la teoría de la securitización que se centra en los 
procesos políticos que constituyen los temas de seguridad. Ésta toma como variables independientes, y no 
como nociones pre-establecidas determinantes como hace el realismo, factores como la distribución de 
poder, la polaridad, y los patrones de amistad y enemistad; que pueden afectar las relaciones de seguridad 
pero no determinarlas.29 En aportaciones más recientes, se encuentra la Teoría de los Complejos de 
 
27 Idem. NONNEMAN, Gerd (ed.), p. 8. 
28 Término empleado por Fareed Mohamedi y Yahya Sadowski para describir la política exterior saudita surgida a partir de los 
desencuentros de 2001 y 2003 con EE.UU. Véase. “The Decline (But Not Fall) of US Hegemony in the Middle East” en Middle East 
Report, No. 220, 2001, pp. 12-22. 
29 BUZAN, Barry y WAEVER, Ole, Regions and Powers. The Structure of International Security, Cambridge University Press, Reino Unido, 
2003, p. 4. 
9 
 
 
Seguridad Regional, de Barry Buzan y Ole Waever, donde dividen en sistemas y subsistemas lasprincipales 
dinámicas de seguridad que afectan tanto a los Estados como al sistema internacional en general. En un 
ender la nueva estructura del Sistema Internacional [multipolar y globalizado], y evaluar 
el relativo balance de poder y su mutua relación entre las nuevas tendencias de regionalización y 
globalización 30 con lo que introduce el análisis de la interacción a nivel de subsistema de potencias menores 
cuyo principal medio de seguridad es el ámbito local-regional. Esta teoría considera que las inquietudes y 
precepciones acerca de la seguridad de estos Complejos o grupos de Estados se encuentran tan 
profundamente interrelacionados que sus problemas de seguridad nacional no pueden resolverse o analizarse 
de forma aislada, por lo que el escenario regional debe ponderarse a la hora en que estos Estados plantean 
su política exterior. Esta última teoría resulta especialmente relevante para el desarrollo del capítulo tres y 
el interés de este trabajo por analizar las nuevas relaciones que surgen para el reino saudita a partir de las 
Revoluciones Árabes en sus dos escenarios: el regional y el internacional. 
 
1.1.2. Escenario externo: acercamiento teórico al estudio de las relaciones en el Medio 
Oriente 
Con el objetivo de acercarse al objeto de estudio de esta investigación, es decir, la política exterior saudita 
en la región del Medio Oriente, este apartado pretende adentrarse al estudio de las relaciones interestatales 
en Medio Oriente, concentrándose en el aspecto teórico y del que se partirá con el enfoque sistémico, que 
ha sido una de las herramientas más desarrolladas y privilegiadas dentro de la academia estadounidense. 
Desde finales de la década de los setentas, el debate teórico dentro de la disciplina de las Relaciones 
Internacionales se vio enriquecido con la nueva relevancia que adquirió el análisis de nivel sistémico después 
de la publicación de Kenneth Waltz, Theory of International Politics (1979). Pero no fue sino hasta el fin de 
la Guerra Fría que surgió una nueva perspectiva en donde las regiones geográficas podrían ser analizadas 
como sistemas en sí y no como componentes subordinados al sistema internacional global.31 
 
30 Ídem. 
31 Cfr. GAUSE III, F. Gregory, “Systemic Approaches to Middle East International Relations” en International Studies Review, 1999, 
pp. 11-12. 
10 
 
 
Y es que, independientemente, de la delimitación geográfica que se emplee, prevalece la idea de que 
las relaciones entre los países del Medio Oriente comprenden un sistema en una clásica definición de 
Raymond Aron, entendido como el conjunto constituido por las unidades políticas que mantienen 
relaciones regulares entre sí y que son capaces de estar implicadas en una guerra generalizada propio, 
debido a las características históricas e ideológicas que comparten: 1) los antecedentes históricos-sociales en 
común; 2) los movimientos identitarios pan-regionales 32 , y 
deben ser distinguidos d y no entremezclarlos cuando se utilicen los conceptos del Medio 
Oriente y Norte de África (MENA) o del Gran Oriente Medio; 3) la resonancia que tiene cualquier evento 
sobre la región entera como lo han probado la guerra de los seis días (1967), la guerra del Ramadán (1973), 
la revolución iraní (1979), la cuestión palestina, y más recientemente las Revoluciones Árabes (2011); y por 
último 4) la seguridad regional. 
Entre el verde y la luna creciente33 es como se podría describir la primera etapa de los antecedentes 
histórico-sociales; haciendo referencia a dos períodos importantes: la expansión del islam a partir de 622 
D.C. con la hégira del profeta Mohammed a Medina y que continuó durante los siglos VII y VIII con la 
construcción de un imperio que se extendió desde el Indo hasta los Pirineos. Religión que, a diferencia del 
cristianismo, aún permea las esferas social, económica, jurídica y política (estas últimas dos en referencia a 
la sharia, la colaboración religiosa con los ulema que se transforman en agentes políticos a la par que 
representan una herencia directa de los períodos ya descritos, y a los discursos políticos que exhortan a los 
musulmanes a la solidaridad y la construcción de la umma) tanto en la esfera nacional como en las relaciones 
entre los países. Lo que se ejemplifica con la creación de instituciones como la Organización de la 
Cooperación Islámica. 
 
32 Cfr. HERNÁNDEZ-VELA Salgado, Edmundo, Tomo IV, pp. 3482-84. Definiciones sobre las ideologías pan-regionales. 
Panarabismo: movimiento tendiente a la unión de todos los pueblos árabes con base en la religión, origen étnico, lengua, costumbres 
en común, etc. Surge tras la 1° Guerra Mundial, pero se institucionaliza con la firma del Pacto de la Liga de Estado Árabes, el 22 de 
marzo de 1945 en el Cairo. Panislamismo: movimiento unificador de todos los países musulmanes, que tiende a defender su religión 
y a revivir el antiguo esplendor de su cultura, así como rechazar cualquier influencia extranjera. 
33 El color verde por su importancia dentro de la religión —es mencionado 8 veces en el Corán para describir la Tierra y el Yannah 
(paraíso o jardín) en la sura Yusuf [12:43] y la sura Al-Insan [76:21]; mientras que la luna creciente aparece como emblema en las 
banderas del Sultanato Otomano. 
11 
 
 
El segundo período de esta primera etapa es la del Sultanato Otomano. Conformado por una 
multiplicidad de entidades políticas autónomas como los grupos religiosos y/o etnias no-estados (como los 
armenios, alauitas, drusos, ismailis, maronitas, y zaydis, por mencionar algunos) que diferían de las grandes 
potencias en tamaño y fuerza34, y es precisamente 35, heredada a los 
Estados que surgen tras su desmembramiento en 1918, que Carl Brown sugiere la pertenencia a este sistema 
político como una de las características primordiales para los Estados que conforman el Sistema Regional 
de Medio Oriente. Esta definición incluye países como Turquía e Israel, pero decide dejar fuera a otros 
como Irán y Marruecos para tratar de limitar los agentes; a lo que varios especialistas suelen señalar que no 
existe una cultura política árabe islámica y que tanto las actitudes como el comportamiento político de las 
sociedades son adaptativos y moldeados por su entorno social y contexto político.36 
Como último período de los antecedentes se ubica la experiencia de la descolonización entre 1945 y 
1948, que Buzan y Wæver identifican por la considerable cantidad de países independientes que se 
generaron durante esos años. Experiencia que tuvo como consecuencia que gran parte de estos nuevos países 
fueran Estados débiles de poca profundidad de raíces debido a la multiplicidad de grupos étnicos que 
atraviesan las fronteras, junto con los movimientos identitarios que, si bien no consiguieron impedir el 
trasplante del estado westfaliano, lograron fundirse con la realidad política. Aunado a esto, dicho 
sentimiento árabe-nacionalista llegó a considerarse una amenaza al reconocimiento de la soberanía de los 
Estados e impidió, en su momento, la creación de una identidad nacional junto con la cohesión de las 
sociedades. Caso contrario al proceso de creación de la Unión Europea, donde los gobiernos europeos 
abogaban y exhortaban a sus ciudadanos a creer en el proyecto de la integración regional y de crear una 
identidad colectiva que contrarrestara a la del Estado-nación; mientras que los gobiernos surgidos en Medio 
Oriente trataban de consolidarse como Estados soberanos37; de combatir el irredentismo es decir, el 
disgusto provocado por la incongruencia entre las fronteras territoriales que separaban las comunidades 
 
34 BROWN, Carl, Diplomacy in the Middle East. The International Relations of Regional and Outside Powers, I.B. Tauris, Londres, 2004, p. 8. 
35 BROWN,Op. cit., International Politics and the Middle East: Old Rules, Dangerous Games, p. 11. 
36 KORANY, Bahgat, et al., Political Liberalization and Democratization in the Arab World. Vol. 2 Comparative Experiences, Lynne Rienner 
Pub, 1998, pp. 269-271. Apud. AARTS, Paul y NONNEMAN, Gerd, Saudi Arabia in the Balance: Political Economy, Society, Foreign 
Affairs, Hurst & Co., Londres, 2005, pp. 20-11. 
37 BUZAN, Barry y WAEVER, Ole, Regions and Powers. The Structure of International Security, Cambridge University Press, Reino Unido, 
2003, pp. 187-189. 
12 
 
 
étnicas o religiosas que llegaba a ocasionar la interferencia de otros Estados en los asuntos nacionales de 
terceros al apoyar a cualquiera de estas comunidades y podía escalar rápidamente en confrontaciones 
militares entre los Estados38, y de crear sentimientos nacionalistas frente a las corrientes pan-regionales. 
Inclusive ahora debe ponderarse que si bien dichas ideologías han perdido el protagonismo y proyección 
que gozaron durante 1940-196739, estos temas de identidad no pueden dejarse de lado puesto que ayudan 
a definir cómo los Estados ocupan sus recursos de política exterior y hacia quiénes los dirigen. 
Como consecuencia de estas características se presenta un fuerte grado de interdependencia, donde 
son particularmente vulnerables a los patrones y balances regionales debido a una directa y cercana 
vinculación entre los acontecimientos regionales e internos. 40 Entre los ejemplos mencionados 
anteriormente, la Guerra de los seis días ejemplifica con claridad este estrecho entrelazamiento. A la par 
que introdujo un nuevo agente en el escenario regional la Organización de Liberación Palestina (OLP) 
y tras la derrota de Egipto, Jordania, Iraq y Siria frente a Israel, surgió una polaridad que comprometió las 
relaciones entre los países árabes y ante la cual fue necesario establecer límites y métodos para alcanzar el 
consenso en torno a las relaciones con el país vencedor. Los siguientes años fueron el apogeo de la 
41 con base en la Cumbre en Jartum, Sudán, noviembre de 1967, donde se reencontraron 
los antiguos rivales Gamal Abd al-Nasser, el rey Faisal de Arabia Saudita, y el rey Hussein de Jordania 
dispuestos a negociar y a consolidar las directrices sobre las futuras relaciones con Israel. 
Por medio de la Cuestión Palestina también se puede apreciar esta interdependencia en términos de 
seguridad regional mediante la fórmula simplificada de etnia/religión. Donde el conflicto se centra en la 
diferenciación de la otredad, traducido en este caso como el conflicto entre árabes (palestinos) y no árabes 
 
38 HINNEBUSCH, Raymond y EHTESHAMI, Anoushiravan, The Foreign Policies of Middle East States, Lynne Rienner Publishers, 
Reino Unido, 2002, p. 7. 
39 Desde 1967 se encuentra que los gobiernos árabes tienen diferentes interpretaciones sobre el concepto de “nacionalismo árabe” y 
su implicación como proyecto político en la organización de las políticas inter-árabes, por lo que buscaron la forma de contrarrestar 
la interrelación con el fin de reforzar su estabilidad interna e impedir que otros gobiernos tuvieran injerencia en sus asuntos internos. 
Cfr. BARNETT, Michael N., “Sovereignty, Nationalism, and Regional Order in the Arab States System” en International Organization, 
Vol. 49, No. 3, 1995, pp. 479-510. 
40 SAYIGH, Yezid, The Gulf Crisis: Why the Arab Regional Order Failed”, en International Affairs (Royal Institute of International Affairs), 
Vol. 67, No. 3, 1991, p. 488. 
41 Ibídem. p. 491. 
13 
 
 
(israelíes), es transnacionales del nacionalismo árabe 
que le dio al Medio Oriente, en su conjunto, su coherencia general. 42 A partir de ese momento el apoyo a 
Palestina pronto se volvió un requisito fundamental para que los regímenes mantuvieran el reconocimiento 
por parte de sus propias sociedades, y de acuerdo con Buzan y Waever, sin este conflicto y los lazos culturales 
que comparten países tan, geográficamente, lejanos como lo pueden ser Marruecos, Iraq y Yemen, no habría 
sido posible la existencia de un sistema o de un complejo de seguridad regional. 
Aunado a esto, también se debe tener presente que la región tiene distintas agendas inter-árabe e 
inter-islámica en torno a temas que van desde el liderazgo regional hasta rivalidades tradicionales por 
territorios, agua, recursos naturales, interpretación religiosa e incluso antiguas enemistades dinásticas.43 
Problemáticas que continúan latentes a pesar de parecer dormidas y que, en tiempo de crisis, pueden resurgir 
y representar una amenaza para los regímenes que constituyen dicha región. Tal como sucedió durante los 
grandes períodos de movilización social en el reino saudita: 1) 1970-80 con la toma de la Gran Mezquita 
por Juhayman al-Utaybi, quien se proclamaba como el mahdi de la tradición chiita y que traería una nueva 
era en la historia musulmana; 2) Guerra del Golfo 1990-91 que ocasionó una crisis regional junto con la 
movilización de cientos de fuerzas estadounidense y de la coalición a Arabia Saudita, lo que atrajo la 
atención de los medios internacionales y el criticismo interno; y 3) 2001-2003 en un fenómeno que se 
conoció como la Primavera Árabe, en donde se esperaba que las primeras elecciones en el reino saudita 
marcarían el inicio de la democracia en el país. Ante esto se podría llamar a Arabia Saudita como una 
excepción, ya que, de acuerdo con Buzan y Waever, sólo en algunos casos, la turbulencia interna en el 
complejo de seguridad regional de Medio Oriente no determina la agenda de seguridad nacional. 
 Este complejo de seguridad regional al que se hizo mención, es traído de la teoría de Complejo de 
Seguridad Regional que ubica al complejo en cuestión desde Marruecos hasta Irán, incluyendo a los países 
árabes e Israel. Mientras Afganistán y Turquía fungen como los países aislantes entre el resto de Asia y 
Europa. Dividido en tres subcomplejos: el Levante, el Golfo y el Magreb; los cuales mantienen una estructura 
que preserva elementos pre-modernos de clan, tribu y religión, y el cual adquiere relevancia al presentarse 
 
42 BUZAN, Op. cit., p. 191. 
43 Ibídem. p. 190. 
14 
 
 
como el medio y origen de amenazas y oportunidades para la seguridad externa de los agentes a analizar, y 
como la fuente de los factores transnacionales que pueden afectar en mayor o menor medida la propia 
legitimidad en el ámbito nacional.44 Superpuesto a estos subcomplejos, la presencia del escenario global o 
internacional toma fuerza con la penetración de las potencias globales45 por medio de sus intervenciones para 
suprimir las dinámicas de conflicto interestatal y de la venta de armas que, en ocasiones, ha llegado a 
amplificar y prolongar estos conflictos. 
 
1.1.3. Escenario interno: determinantes del estudio de la dinámica nacional de Arabia Saudita 
A nivel nacional, el Medio Oriente presenta una amplia gama de formas de gobierno, pero en la cual las 
dictaduras, la represión, el clima anti-derechos humanos, y los gobiernos corruptos que florecen gracias al 
oro negro y a la sobre-explotación de los recursos naturales parecen ser los elementos que conforman la 
imagen predominante. Aunado al hecho de que la mayoría de estos países comparten valores religiosos; 
lugares sagrados como Jerusalén, la Meca y Medina que forman parte de la historia y de las tradiciones de 
una región geográfica tan basta (ya que también incluye a países del resto de Asia con considerables 
poblaciones de musulmanes), y que los conflictos de un país se entrecruzan con los de países vecinos sea por 
la cantidad de desplazados/refugiados o por lo que el conflicto representa en sí, como es el caso del conflicto 
israelí-palestino, donde éste, al ser contra una potencia regional, abandona el 
su influencia en la región entera y se transforma en una dinámica definitoria del

Otros materiales