Logo Studenta

Analisis-de-las-causas-y-concecuencias-del-desempleo-en-Mexico-1980---2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL 
DESEMPLEO EN MÉXICO 1980-2012. 
 
 
T E S I S 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADO EN ECONOMÍA 
 PRESENTA: 
 
 
CORTEZ MARTINEZ ERIC 
 
 DIRECTOR DE TESIS: 
MTRO. PAULO HUMBERTO LEAL VILLEGAS 
 
Ciudad Universitaria a junio del 2015 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
Agradecimientos 
 
Al Mtro. Paulo Humberto Leal Villegas 
Por su asesoramiento y su dedicación en el proceso de elaboración de esta 
tesis. 
A mis sinodales: 
Dra. Irma Portos Pérez, Dr. José Vargas Mendoza, Mtra. Nadiezhda Escatel 
Luna y el Dr. Mario Morales Sánchez, por sus comentarios y tiempo dedicado. 
A mi familia. 
En especial a mis padres Victoria Martínez Jiménez y Paulino Mendoza 
Catalino, quienes me enseñaron que se puede afrontar todas las adversidades 
estando unidos. 
A mi hermano, su esposa y mi sobrino, Antonio, Lizet y Eduardo. 
A Leticia Cruz Oviedo 
Quien siempre me ha acompañado en todo lo que he emprendido y espero 
sigua siendo así. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México 
A la Facultad de Economía 
Al Instituto Politécnico Nacional 
A la Escuela Superior de Física y Matemáticas 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La mayor dificultad del mundo no está en que las personas acepten nuevas 
ideas, sino en hacerles olvidar las viejas.” 
John Maynard Keynes 
 
 
 
 
“Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo.” 
Albert Einstein 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Contenido 
 
Introducción .................................................................................................................................. 5 
Capítulo 1. Teorías del Empleo/desempleo ................................................................................ 10 
1.1 Teoría Marxista ................................................................................................................. 11 
1.2 Teoría neoclásica ............................................................................................................... 18 
1.3 Teoría keynesiana.............................................................................................................. 22 
Conclusiones ........................................................................................................................... 30 
Capítulo 2. Las causas del desempleo en México ....................................................................... 33 
2.1 Antecedentes al problema del desempleo en México ...................................................... 33 
2.2 EL nuevo paradigma .......................................................................................................... 34 
2.3 Dinámica de la población .................................................................................................. 36 
2.4 Política Industrial ............................................................................................................... 41 
2.5 Sistema Financiero y Financiamiento de la producción .................................................... 43 
2.6 Inversión ............................................................................................................................ 45 
2.7 Productividad .................................................................................................................... 46 
Conclusiones ........................................................................................................................... 47 
Capítulo 3. Consecuencias del desempleo en México. ............................................................... 49 
3.1 Oferta de empleo .............................................................................................................. 49 
3.2 Demanda de Trabajo ......................................................................................................... 53 
3.3 Desempleo. ....................................................................................................................... 57 
3.4 Informalidad. ..................................................................................................................... 58 
3.5 Precarización y flexibilidad de trabajo. ............................................................................. 59 
3.6 Distribución de la riqueza .................................................................................................. 60 
3.7 Migración .......................................................................................................................... 62 
Conclusiones ........................................................................................................................... 63 
4. Conclusiones Generales .......................................................................................................... 65 
Bibliografía .................................................................................................................................. 70 
 
 
 
5 
Introducción 
 
Keynes pensaba que los postulados de equilibrio de los economistas clásicos 
sólo eran un caso especial muy poco asociado con la realidad “sus enseñanzas 
son engañosas y desastrosas si intentamos aplicarlas a los hechos reales” 
(Keynes, 2008). En México sucede algo parecido. La informalidad, la 
inseguridad social, la precarización y la flexibilización del empleo son los 
problemas que afronta día con día nuestra sociedad y que no han podido 
resolver las políticas ortodoxas que se han aplicado en nuestro país. Además, 
se sabe que el primer paso para proponer una solución de algún problema es 
el reconocimiento y las causas del mismo, sí dichas causas son mal 
planteadas, entonces, la solución será errónea. Por tales motivos, políticas mal 
aplicadas por causas mal entendidas, se produce la presente investigación. 
La dinámica que presenta el empleo durante los últimos años se ha vuelto un 
factor importante de análisis. La población es relativamente joven, esto ha 
provocado una presión sobre la oferta de trabajo que la economía nacional no 
ha podido solventar. Al existir una mayor oferta que demanda de trabajo se ha 
creado un remanente de fuerza de trabajo que se ha visto obligada a estar 
desempleada o bien a emplearse en actividades informales e inclusive ilegales. 
El desempleo afecta al individuo en sus ingresos y a su persona. Dañando 
consigo a la sociedad, ya que implica habilidades y conocimientos 
desperdiciados que se han invertido en su educación y formación que no se 
ven reflejados en una contribución productiva al país. 
La falta de oportunidades de empleo ha hecho que surjan diferentes 
expresiones que sirven de válvula de escape a la población que no encuentra 
oportunidades en el mercado de trabajo, entre las cuales se encuentran; la 
delincuencia, el sector informal, la emigración, entre otras. 
La presente investigación está dividida en dos partes. En la primera se hace 
un recuento de las diferentes corrientes económicas que explican el 
desempleo. Principalmente se revisan tres teorías más usuales para explicar el 
desempleo y, por ende, dictaminarlas políticas que se deben implantar para 
minimizar el principal mal de toda sociedad, estas son: la neoclásica, la 
 
6 
marxista y la keynesiana. Al revisarlas se intenta examinar cuál de las tres 
teorías se acopla más al funcionamiento de la economía mexicana. 
El dinamismo de la economía mexicana en términos de empleo muestra 
características particulares, se ha desarrollado un mercado informal en paralelo 
con el mercado formal que absorbe al remanente de la mano de obra que el 
segundo no puede absorber. Este caso característico requiere el análisis de las 
teorías que explican el desempleo y las medidas que nos pueden proporcionar 
para proponer soluciones al problema del desempleo. 
La segunda parte se compone del capítulo dos y tres. En el capítulo dos se 
vislumbra cuáles han sido las causas del desempleo en México. Entre las más 
importantes encontramos las siguientes; un nuevo paradigma que ha servido 
de guía a la implantación de las políticas económicas neoliberales, políticas 
monetarias y fiscales restrictivas; un crecimiento de la población y; una política 
industrial nula, y por último, un sistema financiero que no satisfacen las 
necesidades de financiamiento de la producción de la economía mexicana. 
Todo esto va en concordancia con el modelo de crecimiento que se ha seguido 
en México desde los años ochenta, comúnmente llamado “Consenso de 
Washington”. 
México no fue el único país que adopto éste modelo, varios países de América 
Latina lo implementaron y aún hoy muchos países asiáticos se han resistido a 
su implementación. Sin embargo, a pesar que ya llevamos treinta años en el 
neoliberalismo todavía no se observan los beneficios que traería en términos 
de empleo debido a que el modelo carece de políticas concretas destinadas a 
atender el problema del desempleo. 
En el capítulo tres se identifica la conformación de la oferta y demanda del 
empleo y del desempleo en México, se revisa la evolución de los salarios y del 
ingreso, se identifican las consecuencias del desempleo, principalmente siendo 
la informalidad, precarización y flexibilización del trabajo, y, por último, una 
inequitativa distribución del ingreso. Para terminar se desarrolla una conclusión. 
Las consecuencias del desempleo han sido múltiples, pero las más 
desastrosas son la precarización del empleo, éste efecto en particular es la que 
 
7 
más aflige a los ciudadanos, ya que no solamente lo perjudica a él, sino 
también a las futuras generaciones. Los problemas que no podamos solucionar 
en el presente se pasaran a las generaciones venideras y se convertirá en un 
círculo vicioso de donde cada vez será más difícil escapar. 
Dado lo anterior, a lo largo de la investigación se plantean los siguientes 
objetivos generales: 
 Conocer las diferentes corrientes teóricas que explican el empleo y el 
desempleo. 
 Analizar el proceso histórico de la conflictividad de generar la suficiente 
cantidad de empleo y el papel de la política económica en México desde 
los años ochenta a la actualidad. 
 Conocer las consecuencias del desempleo en México desde los años 
ochenta a la actualidad. 
En particular y en lo referente al empleo se desea determinar: 
- Como se ha orientado la política económica mexicana con respecto 
al empleo en los últimos treinta años. 
- Relacionar el empleo y desempleo con variables como: Inversión, 
Formación Bruta de Capital, etc. 
Para cumplir con los objetivos planteados en la investigación se plantean las 
siguientes preguntas: 
- ¿Cuáles son las causas del desempleo en México? 
- ¿Cuáles son las políticas económicas que ha seguido el gobierno 
mexicano durante las últimas décadas para paliar el desempleo? 
- ¿Cómo ha evolucionado el empleo/desempleo en los años del 
período de estudio? 
- ¿Cuáles han sido las consecuencias del desempleo en México? 
La respuesta que se ofrece es que el desempleo es estructural y multifactorial; 
que se produce por la forma particular en que se organiza el trabajo en la 
sociedad capitalista, donde como tendencia histórica, se invierte más en 
maquinaria y equipo a cuenta de la reducción que se hace de la inversión en 
mano de obra, que en conjunción con otros fenómenos propios del capitalismo, 
 
8 
como la caída del ciclo económico y el cambio de sus fases de desarrollo, 
derivadas de cambios tecnológicos que se traducen en la expansión de las 
fuerzas productivas materiales, así como la aparición de nuevas formas de 
organización del trabajo al interior de las empresas, que pueden ser 
bloqueadas cuando no se crean simultáneamente las instituciones económicas, 
políticas y sociales, culturales, etc., que se correspondan con los 
requerimientos estructurales de la nueva etapa que se abre. Asimismo, el 
problema del desempleo se agrava cuando no existen políticas públicas 
destinadas a favorecer el empleo en otros sectores (Vargas, 2014, Leal, 2015). 
La traducción concreta de todo lo anterior, se expresa en el estancamiento de 
las fuerzas productivas materiales, derivado de la falta de inversión en el sector 
productivo, en la formación bruta de capital fijo y, en general, al no basar el 
crecimiento en la economía real. La postura que aquí se adopta es contraria a 
lo que postulan los teóricos neoclásicos que argumentan que el problema del 
desempleo es de rigidez de los mercados de trabajo, para quienes la oferta y la 
demanda de trabajo se acomoden en su nivel óptimo de equilibrio.1. 
En este trabajo se postula que el desempleo se debe a una falta de dinamismo 
de la economía mexicana, a la carencia de inversión productiva que financie el 
desarrollo nacional. Se intenta probar que la estratégica económica orientada al 
exterior no ha funcionado. El papel predominante de la política monetaria 
restrictiva y el escaso uso de la política fiscal activa que coadyuve al 
dinamismo de la economía ha traído como consecuencia el estancamiento de 
la economía. En resumen, el funcionamiento del libre mercado no ha 
solucionado los problemas y, contrariamente a lo que se espera, los ha 
aumentado. 
Lo anterior ha tenido consecuencias múltiples. El desempleo es la primera 
consecuencia de esta falta de expansión económica pero dado que en México 
es un privilegio permanecer parado que pocos se pueden dar, se ha 
desarrollado un sector informal, muy consolidado, de acuerdo con el INEGI 
actualmente del más del 50% de la población ocupada. Por otra parte, los 
 
1
 Siguiendo ésta postura a finales de 1012 se llevó a cabo una reforma laboral en el que la flexibilización 
del trabajo fue una constante, violentando los derechos laborales de los trabajadores. 
 
9 
salarios reales han venido a la baja. En resumen, se ha dado una precarización 
y flexibilidad del empleo y por ende de la calidad de vida conllevando una mala 
distribución del ingreso. Por último, se plantea que como consecuencia del 
desempleo, se ha agigantado la crisis social de delincuencia que se vive en el 
país, en especial en sectores de alta marginación. 
Por lo anterior, se necesita una participación más activa del Estado para 
promover el desarrollo del mercado interno con base en las exigencias de la 
nueva etapa de desarrollo por la que atraviesa la economía mexicana, que 
permita, entre otras cosas, resolver el problema del crecimiento económico y 
del desempleo. Se requiere de la relación orgánica entre la producción, el 
mercado, la sociedad civil y el Estado. La relación sincronizada de estos 
ámbitos es necesaria para el mejor aprovechamiento de los recursos. 
Para el desarrollo de la investigación se hará un análisis descriptivo estadístico 
de algunas variables económicas. Tales como: 
 El desempleo en sus diferentes formas de medición. 
 El empleo informal. 
 Formación Bruta de Capital Fijo. 
 Productor Interno Bruto. 
 Salarios. 
 Inflación. 
Entre los principales problemasque enfrenta actualmente el Estado mexicano 
están la falta de crecimiento y la creación de empleos, que es lo que se analiza 
en este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
10 
Capítulo 1. Teorías del Empleo/desempleo 
 
El desempleo es un remanente del empleo, que surge como resultado de 
factores asociados a la dinámica de la producción capitalista. Para entender 
teóricamente por qué aparece, se pasará a la explicación que dan algunas 
corrientes económicas sobre esta problemática social/económica. Sin embargo 
es importante recalcar que son estas tres de las que se desprenden la 
aplicación de las políticas públicas para combatir el desempleo. Por tal motivo 
se ha decidido incluir solamente estas. Un análisis de otras teorías nos hubiera 
llevado a una investigación lejos de lo que se desea probar, las causas del 
desempleo en México 1982-2012. 
El desempleo es un problema que ha aquejado y ha preocupado a la sociedad 
capitalista, porque sólo este sistema genera el desempleo, ya que afecta al 
individuo de manera directa. Afecta no solamente sus ingresos, también como 
persona lo perjudica, dado que al quedar fuera del mercado laboral sufre una 
desvalorización de sus emociones y sentimientos, al no ser útil a su familia y a 
la sociedad. Dado lo anterior los economistas han desarrollado, ya sea de 
manera directa o indirecta, una explicación y solución para éste problema. 
Desde diferentes corrientes teóricas se ha tratado de explicar el desempleo. 
Son tres las teorías económicas más importantes que ha intentado de explicar 
este problema. Marx y Keynes explican el desempleo desde una óptica del 
conjunto de la economía, como tal, se dice que no tienen una teoría específica 
del mercado de trabajo, ya que la interconectan con el funcionamiento de la 
economía. Por su parte, los neoclásicos desarrollaron una teoría específica del 
mercado de trabajo aislándola de los mercados de bienes, servicios y el 
financiero. 
En este primer capítulo se esboza cada una de las teorías del desempleo, 
desde las tres corrientes principales del pensamiento económico: la visión del 
marxismo, el planteamiento neoclásico y el keynesismo. 
La importancia de entender las teorías económicas que nos ayudan a 
comprender el desempleo radica en que nos permiten plantear políticas a 
seguir para paliar el problema, porque acabar con ese fenómeno social, 
 
11 
requeriría de un cambio radical del sistema económico actual. En lo 
consiguiente se revisará el planteamiento que tiene cada una de estas tres 
corrientes enunciadas. 
1.1 Teoría Marxista 
 
Marx no tiene una teoría del trabajo como tal. Marx antes de buscar una teoría 
del trabajo intenta descubrir las bases que rigen al sistema capitalista, donde el 
mercado de trabajo pasa a un segundo plano. Aun así es posible distinguir 
entre sus escritos, principalmente en “El capital”, las bases de una teoría del 
trabajo que tenía presente, aunque no la desarrollo. Marx no busca solamente 
un “análisis social” pretendía una “critica”, pero una crítica entendida en su 
doble sentido: destrucción del error y el conocimiento de los límites de una 
práctica (Neffa, 2006). 
Para Marx los seres humanos interactúan con la naturaleza, la transforman 
para moldearlas de acuerdo a la satisfacción de sus necesidades. El trabajo es 
una parte esencial del hombre y depende de los materiales para la producción. 
El trabajo diferencia a los animales de los humanos, para los primeros es una 
actividad que realizan por instinto, mientras que el hombre transforma la 
naturaleza deliberadamente mediante objetos de trabajo previamente 
seleccionados y utilizando fuerzas de la naturaleza. Por lo tanto, el trabajo es 
plenamente humano. El ser humano reproduce la naturaleza entera, mientras 
que los animales sólo reproducen para la satisfacción de sus necesidades 
inmediatas, el primero produce en una escala más ampliada y no solamente 
para sus necesidades inmediatas. 
En el proceso de trabajo el objeto de trabajo es la naturaleza; el primer paso es 
separar el objeto de la naturaleza. Para la transformación de la naturaleza se 
usan los medios de trabajo, que representan al conjunto de cosas que el 
hombre usa de intermediación entre él y la naturaleza para transformarla y el 
proceso de trabajo termina en un producto, valor de uso, que busca la 
satisfacción de una o varias necesidades humanas. EL hombre actúa sobre la 
naturaleza y la modifica, y, al mismo tiempo el hombre es modificado. (Engels. 
F. 2006). 
 
12 
Como dice Neffa (2006. P. 26): 
“El proceso de trabajo (…) en sus elementos simples y abstractos, es una 
actividad orientada a un fin, el de la producción de valores de uso, apropiación 
de lo natural para las necesidades humanas, eterna condición natural de la vida 
humana y por tanto independiente de toda forma de esa vida, y común, por el 
contrario, a toda sus formas de sociedad.” 
Para Marx, son los seres humanos, siendo más exactos los trabajadores, los 
creadores de la riqueza, idea ya planteada por Smith, y rechazaba la idea de 
que el origen de la riqueza era la naturaleza, idea planteada por los fisiócratas. 
Marx distingue entre dos tipos de trabajo; el productivo, por ejemplo, el que 
realizan los obreros bajo las condiciones capitalistas, como el transporte de 
mercancías y personas etc., y; el trabajo improductivo, por ejemplo, el que 
hacen los trabajadores que no agregan un nuevo valor al trabajo muerto, como 
es el caso de los servicios de tintorería, los servicios de esparcimiento, 
financieros, etc. Los primeros son creadores de valor en el sistema capitalista, 
mientras que los segundos no son creados de valor pero necesarios para la 
valorización del valor. 
De lo anterior se desprende que lo fundamental para la creación de valores es 
la fuerza de trabajo, que comparte características a la de una mercancía, es 
valor de uso y valor de cambio. Sin embargo, la fuerza de trabajo no es una 
mercancía que se produce igual que las demás, es una mercancía única que 
se encuentra en el mercado al cual acuden los capitalistas en busca de está. 
Al igual, se reproduce de manera diferente, pero se intercambia como si fuera 
una mercancía más. 
Marx distingue entre el valor de uso y el valor de cambio. Dentro del valor de 
uso está intrínseca la utilidad de una “cosa”, que tiene atributos que buscan 
satisfacer una necesidad humana. Es decir, son productos de un trabajo útil, 
resultado del material (naturaleza) y del trabajo. Y el valor de uso a su vez es lo 
que le da su valor de cambio de forma cuantitativa. 
“La mercancía tiene características diferentes, pero hay un carácter que 
expresa su unidad, que las hace comparables. Es el hecho de ser producto del 
 
13 
trabajo humano.” Es decir, su “carácter de ser valor (lo que) constituye su 
unidad. Esta unidad no surge de la naturaleza, sino de la sociedad”, resultado 
de “la sustancia social colectiva (…) es el trabajo”. “Es así como el valor de 
cambio es sólo la forma de aparición del valor” (Marx. 1999: P. 6). 
Aunque puede ocurrir que un bien sea un valor de uso y no sea valor de 
cambio, por ejemplo, el aire, o ser producto del trabajo humano y no 
mercancía, una silla que fabrica para uso personal, pero no puede ser valor de 
cambio si no es al mismo tiempo valor de uso. 
Entonces, una mercancía posee un valor de uso y un valor de cambio, 
condición necesaria de la mercancía. Y esta mercancía contiene cierta cantidad 
de trabajo, desgaste de la fuerza física o mental humana. Siendo que la única 
fuente de valor es la “fuerza de trabajo” necesita ser intercambiable en un 
mercado. 
En palabras de Neffa (2006: P. 35): 
“Todo trabajo es, por un lado, un gasto de fuerza humana de trabajo en un 
sentido fisiológico, y es en esta condición trabajo humano igual, o de trabajo 
abstracto humano, como constituye el valor de la mercancía. Todo trabajo, por 
otra parte, es gasto de fuerzahumana de trabajo en una forma particular y 
orientada a un fin, y en esta condición de trabajo útil, concreto produce valores 
de uso.” 
Pero no es el trabajo la medida de valor, es el trabajo abstracto lo que le da la 
condición de ser medida de valor. Al igual hay que distinguir entre el trabajo 
simple y el trabajo potencial o multiplicado. Al trabajo simple puede ser el de un 
albañil mientras que el complejo (calificado) sería el de un ingeniero. Este 
tiempo de trabajo depende del desarrollo de las fuerzas productivas de un 
momento histórico en el cual se está inmerso. 
El trabajo no es lo mismo que la fuerza de trabajo. De acuerdo con Neffa (2006, 
P. 35) “Por fuerza de trabajo/capacidad de trabajo entendemos el conjunto de 
las facultades físicas y mentales que existen en la corporeidad, en la 
personalidad viva de un ser humano y que él pone en movimiento cuando 
produce valores de uso de cualquier índole.” 
 
14 
La fuerza de trabajo es la que en el capitalismo aparece como mercancía. 
Aunque sólo ocurre mientras que su poseedor la ofrezca y venda como 
mercancía. Lo anterior exige dos condiciones: el obrero debe de ser libre en el 
doble sentido, 1) no ser poseedor de medios de producción para vender un 
tiempo de su fuerza de trabajo al capitalista y, 2) que no pueda vender otras 
mercancías, más que su fuerza de trabajo. En resumen, el obrero es libre en un 
doble sentido. Libre de vender su fuerza de trabajo y libre de los medios de 
producción. 
En el caso de la economía mexicana observamos que efectivamente hay 
abundancia de fuerza de trabajo pero una parte muy importante de ésta, 
alrededor de 30 millones de personas, trabajan en la economía informal, dentro 
de ellas muchas personas se auto-emplean, es decir, venden otras mercancías 
en puestos ambulantes. Este rasgo tan típico de la economía mexicana plantea 
una importante falta de desarrollo de las fuerzas productivas. Por un lado falta 
de inversión y por el otro hay gente que encuentra alternativas en el 
autoempleo para tener ingresos superiores al paupérrimo salario mínimo.2 
Es necesaria la distinción entre la cantidad de trabajo gastado para producir 
una mercancía y el tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción 
de la mercancía. Sólo esta segunda es la que es capaz de crear un valor de 
cambio, y varía en sentido inverso de las fuerzas productivas. Por lo tanto el 
valor de una mercancía depende del tiempo de trabajo socialmente necesario 
para su producción. 
El hecho de que para la economía mexicana las fuerzas productivas no estén 
desarrolladas en sectores claves de la competitividad mundial en las 
condiciones actuales del desarrollo del capitalismo contemporáneo y que no 
cuente con un núcleo tecnológico propio que le permita romper la dependencia 
productiva, comercial y financiera, ha hecho que México quede fuera de la 
competencia en términos tecnológicos y se tenga que insertar en la 
globalización simplemente como un país manufacturera que no ha logrado 
diversificar sus exportaciones en todos los sentidos. De lo anterior se 
 
2
 En 2015 es de 70 pesos por 8 horas de trabajo. Por otra parte se necesitan 193 horas laborales para 
poder comprar la canasta básica. 
 
15 
desprende que si no existe un desarrollo de las fuerzas productivas no puede 
haber un desarrollo de los valores de cambio y de uso. En otras palabras, un 
estancamiento en la inversión, en la formación bruta de capital, etc., están 
limitando el crecimiento económico y por ende del empleo. 
“La mercancía es la célula del capital” (Marx, 1999: P. 3). El dinero es el 
producto del proceso de circulación y al mismo tiempo es la primera forma del 
proceso de circulación, en el capital podemos ver la reproducción en el 
siguiente esquema D-M-D’, donde D’ = D + ∆D, el valor incrementado es lo que 
se le conoce como plusvalor. 
El plusvalor no puede surgir del proceso de circulación, ya que daría como 
resultado un juego de suma cero, en donde unos ganan los que otros pierden. 
Por tanto, el plusvalor surge de una mercancía adquirida en el proceso; la 
fuerza de trabajo o capacidad de trabajo. 
Lo que el capitalistas compra es el derecho de usar durante un determinado 
tiempo la “fuerza de trabajo” en lo que él crea lo más conveniente, y por este 
tiempo tiene que pagar una determinada cantidad. Al igual que otras 
mercancías ésta cantidad que tiene que pagar debe ser igual al tiempo de 
trabajo necesario para su producción y reproducción. Es decir, debe ser igual a 
los medios de subsistencia necesarios para el trabajador y el mantenimiento de 
su descendencia. El salario no necesariamente es igual al valor de la fuerza de 
trabajo y el caso de la economía mexicana es muy claro ilustrar el salario ha 
tendido a la baja durante las últimas décadas como se probara más adelante. 
“La característica peculiar del capitalismo no es que se pueda comprar una 
mercancía como la fuerza de trabajo, sino que la fuerza de trabajo se presente 
y aparezca como mercancía” (Neffa, 2006: P. 25). 
Para Marx el salario es la forma en que se expresa el precio de una mercancía 
muy particular, la fuerza de trabajo, y cuya explotación es el origen de la 
ganancia y la renta. El salario, entonces, es menor a la productividad media del 
trabajo, ya que el capitalista necesita que la fuerza de trabajo sea mayor al 
salario para poder obtener una ganancia. La ganancia es “una forma 
transmutada del plusvalor, una forma en la que se vela y extingue el origen y el 
misterio de éste” (Neffa, 2006. P. 26). En síntesis, el obrero produce más valor 
 
16 
del necesario para la satisfacción de sus necesidades, además, produce para 
la ganancia del capitalismo. 
El capitalista busca aumentar el tiempo de trabajo extra que da por el pago. Lo 
que puede hacer mediante dos formas; 1) el aumento de la jornada laboral o 
intensificando la jornada (plusvalor absoluto) y; 2) reduciendo el tiempo de 
trabajo necesario (plusvalor relativo). En el caso mexicano las jornadas de 
trabajo exceden por mucho al tiempo establecido en la ley de ocho horas, la 
larga duración son condiciones necesarias para mantener la producción de las 
empresas debido a la poca inversión. 
La doble condición de libertad de los individuos (libertad para vender su fuerza 
de trabajo y libre de los medios de producción) en un nivel agregado hace que 
los individuos tengan tres opciones; 1) trabajar para el capitalista, 2) 
permanecer (involuntariamente) desocupados ó 3) emplearse en trabajos 
propios que no satisfacen las condiciones propias de seguridad social. 
 El capitalismo crea las condiciones necesarias para garantizar una 
explotación, crea el desempleo “estructural” (ejército industrial de reserva) que 
garantiza el proceso de explotación constante. Por un lado mientras que el 
obrero es el creador de valor, al mismo tiempo el capitalista busca la no 
dependencia con el obrero, aumentando el desarrollo de las fuerzas 
productivas. 
El juego de la oferta y de la demanda no explica el precio del trabajo pero sí 
nos ayuda a comprender las oscilaciones que se dan en el salario. Las 
oscilaciones de los salarios están reguladas por las ampliaciones o reducciones 
de la masa de trabajadores ocupados. El ejército de reserva actuará como una 
forma de presión para mantener ciertos parámetros los salarios. 
El mercado de trabajo, para Marx no existe como tal, entendiéndose por este 
como el lugar de encuentro en el que interactúa la oferta y la demanda, ya que 
el nivel de empleo y los salarios se determinan en procesos distintos. El empleo 
dependerá del desarrollo de las fuerzas productivas y del nivel de capital 
existente en el momento, además del ciclo económico, mientras que los 
salarios dependerán de la lucha entre los obreros y los capitalistas, los 
 
17 
primeros por aumentar el salario mientrasque los segundos buscan reducirlo la 
más posible. Aunque los salarios nunca serán superiores a lo que permita la 
acumulación y reproducción del capital. 
El desempleo (o ejército industrial de reserva) cumple un papel fundamental en 
el capitalismo. Mantiene coerción social que garantiza la explotación del capital 
y mantiene los salarios sobre un mínimo. 
Entonces, el desempleo se presenta en tres formas: 
 Fluctuante; esta se refiere al desarrollo de las fuerzas productivas. El 
avance de la tecnología, maquinaria e insumos exige el reemplazo de 
trabajadores por menos de los que antes se necesitaba. Es una 
consecuencia propia del desarrollo y del avance de las fuerzas 
productivas. 
 Latente; se refiere al flujo de sobrepoblación que proviene de las esferas 
no capitalistas de la producción (sector agrícola tradicional, mujeres y 
niños), que fluye hacia las ciudades y las manufacturas. Para el caso de 
México la migración hacia los Estados Unidos ha servido como válvula 
de escape. 
 Estancada; es la población ocupada que se encuentra empleada de 
manera irregular. Las condiciones de vida están por debajo de las 
condiciones de vida de la clase obrera promedio. Un ejemplo de lo 
anterior es la economía informal, aunque si bien es cierto que no toda la 
economía informal está por debajo de las condiciones de vida la mayoría 
sí. Tomando como ejemplo los agricultores del suroeste de México, la 
mayoría vive bajo estas condiciones. 
Por debajo de estas tres esferas encontramos el pauperismo; siendo la 
población no deseada y no ocupada en el proceso de producción capitalista, 
ejemplo, los vagabundos. 
En resumen con palabras de Neffa (2006. P. 21): 
“una idea que atraviesa toda la obra de Marx es la oposición dialéctica que 
resulta del hecho de que si bien el trabajo es la fuente de valor y es una 
necesidad esencial de la naturaleza humana, pues otorga verdadera libertad y 
 
18 
autonomía, en la vida cotidiana dentro del capitalismo el trabajo existe como 
trabajo heterónomo, subordinado, alineado y explotado. La propiedad privada 
de los medios de producción forma parte de un sector de la sociedad (la clase 
capitalista) y la división social del trabajo están en el origen de la alineación, 
consistente en la apropiación del fruto del trabajo hecho por otros, en el 
extrañamiento de sí mismo, en el control y en la dominación del trabajador por 
parte de quien lo contrata como asalariado, en la imposibilidad de hacer un 
trabajo autónomo desarrollando sus potencialidades y, fundamentalmente, en 
la necesidad de trabajar para asegurar su subsistencia”. 
1.2 Teoría neoclásica 
 
Para los teóricos neoclásicos e funcionamiento del mercado de trabajo asemeja 
al mercado de bienes, donde existe una demanda y una oferta y el salario es 
el precio del trabajo, existiendo un punto de equilibrio donde se interceptan 
ambas curvas vaciando el mercado. La teoría neoclásica establece las 
siguientes hipótesis (Neffa, 2007): 
 El mercado es transparente. 
 Libre movilidad. 
 Libre funcionamiento del mercado. 
 El mercado se autorregula con una “competencia pura y perfecta”. 
 Los trabajadores buscan maximizar su bienestar. 
 Libre elección. 
 Existe un mecanismo de ajuste automático. 
 El salario real es el precio relativo de preferencia. 
 El mercado de trabajo se estudia relacionándolo de manera interactiva 
con los demás mercados. 
 En el corto plazo el mercado permanece constante. 
 Las variables son la oferta y la demanda; el salario es el punto de 
equilibrio. 
 El equilibrio es el punto donde se logran los máximos beneficios y 
utilidad. 
 El dinero es neutral. 
 
19 
 La forma predominante es el empleo asalariado (no cuenta con otros 
tipos de relaciones; trabajador por cuenta propia, informalidad, etc.), y. 
 Los buscadores de empleo se mueven en función de sus preferencias 
entre trabajo y ocio. 
Para la economía neoclásica se intercambia el tiempo de trabajo y el ocio. Los 
empresarios buscan la asignación entre los insumos productivos (tierra y 
capital) y el trabajo de manera sustitutiva para la producción de bienes y 
servicios con el fin último de venderlos y obtener beneficios. De lo anterior el 
estudio del trabajo se puede dividir entre oferta y demanda. 
Oferta de trabajo 
Los trabajadores buscan hacer una asignación eficiente entre el trabajo y el 
ocio, buscando asignar su tiempo según el salario real. En el caso de la 
economía mexicana el salario real ha venido disminuyendo sistemáticamente 
desde 1977 lo que a su vez ha promovido la economía informal y el sub-
empleo. El equilibrio se logra cuando la utilidad del producto sea igual con la 
des-utilidad marginal del trabajo requerida para su producción, por lo que el 
salario real, w, es la tasa a la que el trabajador puede intercambiar una hora de 
ocio por ingreso en el mercado, por lo que la oferta de trabajo será una función 
decreciente del salario real. 
La función de oferta individual expresa la cantidad de trabajo que un individuo 
está dispuesto a realizar en niveles salariales alternativos. Aunque, un aumento 
salarial implica dos efectos; el efecto sustitución y el efecto ingreso. El efecto 
ingreso se da cuando aumenta el salario y disminuye el ocio, aumentando la 
oferta, y el efecto sustitución se da cuando aumenta el salario disminuyendo la 
oferta, por lo que la oferta final dependerá de las magnitudes relativas, sobre el 
predominio de cualquiera de los dos efectos. 
 
 
 
 
 
 
20 
Grafica 1.1 Oferta de trabajo. Efecto ingreso y efecto sustitución 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para obtener la curva de oferta global del mercado de trabajo, para los 
neoclásicos, basta con la agregación horizontal de las ofertas individuales. 
“En el corto plazo, si el comportamiento laboral persigue la maximización de la 
utilidad, el trabajador venderá su tiempo de trabajo hasta que el margen, el 
valor que asigne a los usos no remunerados de su tiempo (ocio) se iguale con 
el valor de los bienes de consumo. De acuerdo con la ley de la oferta cuanto 
mayor sea el salario ofrecido a un individuo mayor será la fracción de su tiempo 
que estará dispuesto a vender. Ahora bien, el ocio puede considerarse como 
un bien, es decir, como algo que se desea y cuyo precio serían los beneficios a 
las cuales se renuncia por haber decidido trabajar. Por esa causa, en el caso 
de obtener mayores ingresos por hora de trabajo, el trabajador puede preferir 
una combinación que asigne un mayor tiempo de ocio, reduciendo en 
consecuencia su oferta de trabajo” (Neffa, 2007: P 53). 
En el largo plazo la oferta de trabajo depende, entre otros factores, de la tasa 
de crecimiento de la población, de la tecnología, etc. 
Demanda de trabajo. 
La teoría de trabajo establece que la tasa salarial no puede sobrepasar el valor 
del producto marginal del trabajo. La productividad marginal del trabajo fija el 
máximo que se le pagará a la fuerza de trabajo, y, al mismo tiempo está no 
Wr 
t 
 
21 
puede ser menor ya que los empresarios, en competencia perfecta, buscarán 
atraer a los trabajadores a no un precio menor que el de equilibrio. 
Para la teoría neoclásica la demanda de trabajo es una demanda derivada, y 
las empresas deciden en cada momento que cantidad de trabajo van a 
contratar buscando la maximización de sus beneficios, sujetas a las 
restricciones tecnológicas y de los mercados que enfrentan. 
En el corto plazo, y en competencia perfecta, se da por sentado que el único 
insumo variable es el trabajo y el factor capital es fijo. Por lo tanto, la firma en el 
corto plazo, para la producción de bienes y servicios, sólo puede ajustar la 
cantidad de trabajo. Dado que busca la maximización, la empresa contratará 
hasta el punto en el que el ingreso del producto marginal del factor trabajo 
iguale los costos marginales de contratar una unidad más del factor trabajo, es 
decir, el salario. 
“Lademanda de trabajo en el corto plazo de la firma coincide con la curva del 
Valor del Producto Marginal del Trabajo (VPMgL). Los aumentos de los precios 
del producto que vende la firma aumenta la demanda de trabajo, mientras que 
los incrementos en el stock de capital aumentan o disminuyen la demanda de 
mano de obra, dependiendo de si la relación entre los factores es de 
complementariedad o sustentabilidad, respectivamente” (Neffa 2007. P. 60) 
En el largo plazo tanto el trabajo como el capital son variables y la empresa 
elegirá el nivel de Trabajo (L) y capital (k) que maximicen sus beneficios. En 
otras palabras, la empresa maximizará los beneficios empleados de sus 
recursos hasta el punto donde la contribución marginal de cada factor 
productivo genere ingresos igual a su costo marginal de adquisición. 
El nivel de empleo y salario de equilibrio del mercado de trabajo neoclásico 
surge de la interacción de las curvas de oferta y demanda de mano de obra. En 
éste punto los empresarios estarían dispuestos a contratar a la cantidad de 
empleo que ofrece la fuerza de trabajo. Al igual que sucede con los demás 
mercados de bienes, una disminución de los salarios se reflejaría en un 
incremento del empleo, y un aumento del salario haría bajar la cantidad de 
demanda. 
 
22 
En conclusión, para la teoría neoclásica el mercado de trabajo se autorregula, 
siempre y cuando este bajo la libre interacción de la oferta y la demanda. Por lo 
tanto no existirá el desempleo involuntario. Sin embargo existen restricciones a 
las interacciones de la oferta de trabajo, tales como los: 
 Sindicatos. 
 La intervención reguladora del gobierno3. 
 La vigilancia de instituciones 
 Salarios mínimos 
 Seguridad social 
 Monopsonios de los empleadores. 
Los teóricos neoclásicos aceptan que existen movimientos de los precios 
flexibles que conducen al pleno empleo de los factores. Por lo tanto existen dos 
tipos de desempleo. 
- Friccional: de tipo transitorio e involuntario pero que no se puede o es 
difícil de eliminar. 
- Voluntario: cuando los buscadores de empleo no aceptan el salario 
fijado en el mercado de acuerdo a la productividad marginal. Este 
sólo se da cuando fuerzas externas al mercado (libre movilidad de 
oferta y demanda) no permiten el ajuste del mercado. 
 
1.3 Teoría keynesiana 
 
Keynes público su libro “Teoría General” en 1936, en plena salida de la crisis, y 
el periodo entre guerra, y constituye a partir de entonces un nuevo paradigma 
de pensamiento económico. 
Keynes critica a los clásicos. Para los clásicos la principal causa que provoca el 
desempleo es la rigidez de los salarios que no permiten la libre interacción de 
la oferta y la demanda. Sin embargo, Keynes demuestra que la actividad 
 
3
 Por ello la ley del trabajo con Calderón busca flexibilizar el mercado laboral mediante: pago por hora, 
contratación por tiempo determinado, etc. 
 
23 
económica del sistema capitalista es fluctuante, y el desempleo es la regla y no 
la excepción de las economías desarrolladas, pero, no es inevitable. 
El desempleo fluctúa porque la inversión fluctúa. El desempleo se origina en 
una falta de inversión. Para definir la oferta de trabajo es importante la relación 
entre las decisiones de trabajar y las decisiones de consumir, lo cual hace 
extremadamente sistemático el análisis. El desempleo puede existir aun con 
salarios totalmente flexibles. 
Los economistas clásicos se habían preocupado por la producción y la 
distribución, sin pensar que está puede ser modificada. Keynes es el primero 
que introduce el concepto desempleo involuntario. Lo cual es un gran avance 
para entender las economías contemporáneas como la mexicana en que no es 
el ocio lo que mueve a que la gente no trabaje. 
Para Keynes no existe el concepto de mercado de trabajo como en la 
concepción neoclásica, por lo tanto para la explicación del desempleo y del 
salario se recurre a una serie de conceptos interrelacionados. Keynes crítica la 
Ley de Say “Toda oferta crea su propia demanda”, por consecuencia desestima 
el postulado de un ajuste automático en el mercado de trabajo. 
La demanda global es la que determina el nivel de ocupación y la ocupación la 
que determina el producto marginal (y el salario real), pero no a la inversa. En 
otras palabras, una disminución de los salarios disminuye la demanda 
agregada. 
Otro postulado importante es la rigidez de los salarios a la baja. Y al efecto de 
la ilusión monetaria. Los trabajadores negocian por un salario nominal y no por 
un salario real. Los trabajadores no intentan determinar el salario real, sino la 
protección relativa del salario nominal. 
La teoría clásica sólo acepta el desempleo friccional y el desempleo voluntario. 
El primero se da por la interacción de la oferta y la demanda, y el segundo se 
da por la imposibilidad del trabajador de aceptar una remuneración 
correspondiente al valor de su producto marginal, ya sea por una causa de 
legislación, práctica social, etc., a esto Keynes le llama “ocupación plena”. Para 
Keynes existe otro tipo de desempleo; la desocupación involuntaria. 
 
24 
“Los hombres se encuentran involuntariamente sin empleo cuando, en caso de 
que se produzca una pequeña alza en el precio de los artículos para 
asalariados, en relación con el salario nominal (disminuye el salario real) tanto 
la oferta total de mano de obra dispuesta a trabajar por el salario nominal 
corriente como la demanda total de la misma a dicho salario son mayores que 
el volumen de ocupación existente.” (Neffa, 2006. P. 112). En otras palabras, 
en un determinado nivel de salarios vigentes (aun disminuyendo en los salarios 
reales) hay personas que quieren trabajar y no consiguen empleo; mientras 
que, de acuerdo con la teoría neoclásica, al disminuir los salarios reales el 
volumen de empleo aumentaría. 
El desempleo involuntario es generado por una insuficiencia de la demanda 
efectiva. Entonces, el desempleo no se debe a un problema del funcionamiento 
del mercado de trabajo sino por “… un desequilibrio propio del sistema 
económico que no consigue espontáneamente elevar la producción a un nivel 
tal que permita el pleno empleo de los recursos” (Neffa, 2006. P. 113). El 
desempleo se puede dar aun cuando exista una disminución del salario y los 
individuos estén dispuestos a trabajar, la razón es la imposibilidad de encontrar 
alguien que desee usar sus servicios. O, en palabras de Keynes (2003) “es la 
propensión a consumir y el monto de las nuevas inversiones lo que determina 
conjuntamente el volumen de empleo, y es el volumen de empleo lo que 
determina de manera única el nivel de los salarios reales, y no a la inversa”. 
Entonces una disminución en los salarios no es la solución sino parte del 
problema. 
Contrariamente a lo planteado por los economistas clásicos, el dinero es 
neutro, para Keynes no lo es, por lo que las variables reales dependen de las 
variables monetarias y financieras. 
La demanda efectiva se constituye a partir de la suma de la demanda de 
bienes de consumo que se espera va a gastar la comunidad (D) y la demanda 
de la comunidad en bienes de inversión (D2). La cantidad de empleo (N) 
depende de la cantidad de demanda efectiva. 
El consumo depende del ingreso y existe una relación entre ambos. 
 
25 
“La propensión a consumir y el coeficiente de inversión nueva determinan, 
entre ambos el volumen de ocupación, y éste está ligado únicamente a un nivel 
determinado de salarios reales – no al revés. Si la propensión marginal a 
consumir y el coeficiente de inversión nueva se traducen en una insuficiencia 
de la demanda efectiva, el volumen real de ocupación se reducirá hasta queda 
por debajo de la oferta de mano de obra potencialmente disponible al actual 
salario real, y el salario real de equilibrio será mayor que la desutilidad marginaldel nivel de equilibrio de la ocupación.” (Keynes, 2003: Cap.3) 
Siguiendo a Keynes, los factores que cambian a PMC se dividen en objetivos y 
subjetivos; los primeros son: 
A) Un cambio en la unidad de salario. 
B) Un cambio en la diferencia entre ingreso e ingreso neto. 
C) Cambios imprevistos en el valor de capital, no considerados al calcular 
el ingreso neto. 
D) Cambios en la tasa de descuento del futuro, es decir, en la relación de 
cambio entre bienes presentes y futuros. 
E) Cambios en la política fiscal. 
F) Cambios en las expectativas a cercas de la relación entre el nivel 
presente y futuro de ingresos. 
Entre los factores segundos encontramos: 
A) Formar una reserva para contingencias improvistas. 
B) Prever para una anticipada relación futura entre el ingreso y las 
necesidades del individuo y su familia, diferente de la que existe en la 
actualidad, por ejemplo, la vejez, la educación de la familia o el 
sostenimiento de los dependientes familiares. 
C) Gozar del interés y la apreciación, es decir, porque un consumo real 
mayor en fechas futura se prefiera a un consumo inmediato menor. 
D) Disfrutar de un gasto gradualmente creciente, ya que complace más al 
instinto normal la perspectiva de un nivel de vida que mejore 
gradualmente que lo contrario; aun cuando la capacidad de satisfacción 
vaya disminuyendo. 
 
26 
E) Disfrutar de una sensación de independencia y de poder hacer cosas, 
aun sin idea clara o intención definida de acción específica. 
F) Asegurarse una masa de dinero para realizar proyectos especulativos o 
de negocios. 
G) Legar una fortuna. 
H) Satisfacer la pura avaricia. 
Para Keynes (2003, P.117): 
“La propensión marginal no puede variar a no ser por cambios sustanciales en 
los factores objetivos, tales como previsiones originadas por acontecimientos 
poco comunes (guerra, terremotos, huelgas, revoluciones, etc.), cambios 
importantes en la estructura impositiva, y/o pérdida y ganancia imprevistas 
excepcionales” 
Keynes observa que la propensión a consumir es estable y por lo tanto llega a 
la siguiente conclusión: 
“… la ocupación sólo puede aumentar a partir de un crecimiento de la 
inversión, a menos, desde luego, que ocurra un cambio en la propensión a 
consumir; porque desde el momento en que los consumidores van a gastar 
menos de lo que impacta el alza en el precio de oferta agregada cuando la 
ocupación es mayor, el aumento de ésta dejara de ser costeable, excepto si 
hay un aumento en la inversión para llenar la brecha.” 
Pero, la propensión marginal al consumo no es estable como lo postula Keynes 
“es grande la PMC que se desprende del ingreso que sea permanente, pero la 
PMC por ingresos transitorios es cero” (Dorbunch, 2009: P 317). 
Keynes sostiene que en determinadas circunstancias hay una relación que 
denomina “multiplicador de la inversión” que enuncia que cuando hay un 
incremento en la inversión total, el ingreso aumentará en una cantidad que es K 
veces el incremento de la inversión. 
La PMC se define como la variación en el consumo ante la variación en el 
ingreso {1-(1/k)} 
- Si es cero, no habrá proceso de multiplicación. 
 
27 
- Si es 1 el proceso de multiplicador continuara indefinidamente. 
“Si se reconoce que la inversión es el factor determinante del nivel de empleo, 
y si se puede mantener un nivel elevado de inversión, se podrá tener un nivel 
de empleo” (Neffa, 2006: P. 119). 
Para determinar el volumen de inversión, Keynes propone comparar la eficacia 
marginal del capital (r) con la tasa de interés de mercado (i): “la tasa de 
inversión será empujada hasta aquel punto de la curva de demanda de 
inversión en que la eficacia marginal del capital en general sea igual a la tasa 
de interés de mercado” (Neffa, 2006: P. 119). O dicho de otra manera “la 
inversión se elevará a cabo hasta que la serie de los rendimientos anuales 
esperados (descontados al presente) sea igual al costo de reposición del bien 
de capital” (Neffa, 2006: P. 200). Un segundo factor que interviene en la 
inversión es la incertidumbre en el largo plazo. 
Keynes no cree que una disminución en los salarios aumentaría el empleo, lo 
que puede beneficiar a una empresa no lo puede hacer a la industria en su 
conjunto. Una baja en los salarios tendría las siguientes consecuencias: 
1. Una baja de los salarios nominales reduce los precios y provoca una 
redistribución de los ingresos: 
a) Desde quienes reciben salarios hacia otros factores cuya remuneración 
no haya sido reducida, y; 
b) Desde los empresarios hacia los rentistas. Esta redistribución tiende a 
reducir la PMC de la comunidad en su conjunto y, por lo tanto, a 
disminuir la demanda global en una cierta proporción, en relación con 
la baja de salarios. 
2. Si se trata de un sistema no cerrado y la baja de los salarios nominales se 
produce con relación a los salarios que rigen en el exterior, el cambio será 
favorable a la inversión, ya que tenderá a aumentar el saldo de la balanza 
comercial. 
3. En el caso de un sistema no cerrado, es probable que la baja de los 
salarios nominales, aunque aumente el saldo de la balanza comercial, 
empeore la relación de intercambio y reduzca los ingresos reales 
 
28 
4. Si se espera que la baja de los salarios nominales sea relativa a los 
salarios del futuro, el cambio será favorable a la inversión, ya que 
aumentará la eficiencia marginal del capital y, al bajar los costos unitarios, 
esto puede ser favorable al consumo. Si, contrariamente, la expectativa es 
de una reducción mayor en el futuro, los efectos serán los contrarios. 
5. Una baja de los salarios nominales acompañada por un descenso en los 
precios y en los ingresos monetarios contrae la necesidad de efectivo para 
consumo y para negocios, lo que a su vez disminuye la preferencia por la 
liquidez de la comunidad y reduce la tasa de interés y, por lo tanto, es 
favorable a la inversión. 
6. Una baja de los salarios nominales encontrará una resistencia mayor por 
parte de los trabajadores que si se produjera un descenso gradual y 
automático de los salarios reales como resultado de un alza de precios. 
7. Si la baja de los salarios nominales y los precios es fuerte (la depresión del 
descenso de precios compensa el optimismo de la baja salarial), los 
empresarios fuertemente endeudados pueden llegar pronto al límite de la 
insolvencia, con una disminución severa de la inversión. 
De acuerdo con el propio Keynes (2003), la teoría general del empleo se 
resume en lo siguiente; 
1. Los ingresos, tanto nominales como reales, dependen del volumen del 
empleo N, dados un estado general de técnicas (que determina en 
buena medida la productividad) y el costo de los factores de producción. 
2. La relación que existe en el nivel macroeconómico entre el consumo D1 
y el ingreso Y de la colectividad depende de la propensión a consumir, 
es decir C/Y, que se explica por una ley psicológica. Si la propensión 
fuera estable, el consumo sólo dependería del monto del ingreso global 
y, por tanto del nivel de empleo N, sería D1=g(N) 
3. El volumen global de empleo, N, que los empresarios deciden utilizar 
depende del nivel global de D1 (demanda de bienes de consumo que se 
espera va a gastar la colectividad) y D2 (demanda de la colectividad 
para la reproducción simple y ampliada de bienes de inversión). D1+D2 
constituye la demanda efectiva 
4. D1+D2 = es igual a D 
 
29 
D=Z= f(N) 
Si D1 = x(N), es decir depende de la propensión marginal a consumir. 
D2=D-D1 
D2=f(N)-x(N), es decir que la demanda de inversión es igual a la 
diferencia entre la oferta global y la demanda de bienes de consumo, 
que a su vez depende de la propensión marginal a consumir. 
5. En consecuencia, el volumen de equilibrio del empleo depende de 3 
funciones: 
- una función de la oferta global f(N) 
- propensión a consumir x 
- La magnitudde la inversión D2 
6. Si crece el volumen de empleo, va a crecer D1 según el nivel del salario 
real, pero crecerá en una menor proporción que D. Cuanto más crezca 
el empleo, más se ampliara la brecha entre Z y D1. Si la propensión a 
consumir disminuye, el empleo sólo podría crecer si aumenta D2, es 
decir, la demanda de inversiones. 
7. No puede existir, según la teoría clásica, un equilibrio estable salvo, que 
el juego de la competencia entre las empresas lleve le volumen del 
empleo, N, a su valor máximo, es decir, cuando la demanda global D es 
igual a la oferta global f(N) 
8. Cuando el nivel de empleo se eleva, el gasto en consumo D1 se eleva 
también, pero no en la misma proporción que la demanda efectiva D. 
Como síntesis de lo anterior, Keynes plantea que: 
“cuando la ocupación crece, D1 aumenta pero no tanto como D; ya que cuando 
el ingreso sube, el consumo también lo hace pero menos. La clave de nuestro 
problema práctico se encuentra en esta ley psicológica, ya que cuanto mayor 
sea el volumen de ocupación, más grande será la diferencia entre el precio de 
oferta global (Z) del producto correspondiente y la suma (D) que los 
empresarios esperan recuperar con los gastos de los consumidores. Por lo 
tanto, si no ocurren cambios en la propensión a consumir, la ocupación no 
puede aumentar, a menos que al mismo tiempo D2 crezca en tal forma que 
elimine la diferencia entre Z y D1. Por consiguiente, el sistema económico 
puede encontrar un equilibrio estable con N en un nivel inferior a la ocupación 
 
30 
completa, es decir, en el nivel dado por la intersección de la función de 
demanda global y la función de oferta global, excepto en los supuestos 
especiales de la teoría clásica, de acuerdo con los cuales actúa alguna fuerza 
que, cuando la ocupación aumenta, siempre hace que D2 suba lo suficiente 
para cubrir la distancia creciente que separa a Z de D1 (Neffa, 2006, 126. 
Keynes, 2003). 
Por otra parte, el salario, para Keynes, está fijado exógenamente por los 
convenios colectivos de trabajo. Que tiene dos características; es un salario 
monetario y no un salario real, y es un adelanto sobre el valor monetario 
descontado de la producción que se decide en función de la demanda efectiva. 
Además de lo anterior, el salario se fija independientemente del volumen de 
empleo, porque en el momento de firmarse los “Contratos Colectivos de 
Trabajo” no se toman en cuenta el volumen del empleo para determinar el nivel 
del salario monetario. Por lo tanto, no existe una relación directa entre el salario 
y cantidad de empleo, como sucede en el caso de los precios de los bienes. En 
consecuencia, el reducir los precios nominales no funciona para reducir el 
desempleo. 
Otra discrepancia entre la teoría clásica, los empleadores deciden la oferta de 
trabajo. Por lo tanto, es una discrepancia entre el funcionamiento del mercado. 
Para Keynes, el salario real no puede determinar el nivel de empleo, pues esto 
último depende del volumen de la producción, que a su vez es determinada por 
la demanda efectiva. 
Conclusiones 
 
Las corrientes teóricas nos ayudan a explicar por qué surge el desempleo. Al 
mismo tiempo nos enseñan las medidas que se deberían aplicar para apaliar el 
problema. Entre las principales corrientes están la; marxista, neoclásica y 
keynesiana. 
Para la corriente teórica marxista el desempleo va ligado al sistema de 
producción capitalista. El desempleo garantiza que se mantenga la explotación 
del hombre por el hombre. Si bien Marx nunca hablo del socialismo, si nos deja 
 
31 
claro que la única salida es el derrumbe del capitalismo al cual tiende día a día 
al no poder resolver las contradicciones que se gestan dentro de él. Sin 
embargo nos dejó un concepto importante, el desarrollo de las fuerzas 
productivas. Parte del problema del desempleo es el desarrollo de las fuerzas 
productivas y va ligado en sentido inverso. Un menor desarrollo de las fuerzas 
productivas lleva implícito un mayor desempleo y un mayor desarrollo de las 
fuerzas productivas va ligado a un menor desempleo. Este concepto es 
importante a lo largo de la investigación. En México si medimos el desarrollo de 
las fuerzas productivas como la inversión, la formación bruta de capital, el 
crédito, observamos que está muy por debajo para la absorción de la fuerza de 
trabajo. 
La corriente neoclásica y actualmente la ortodoxa, es poco aplicable a la 
economía mexicana. Sus supuestos se basan considerando una economía 
donde la mayoría del trabajo sea formal. Sin embargo, qué pasa cuando ésta 
condición no se cumple como lo es la economía mexicana. Por tal motivo se 
rechaza tajantemente ésta teoría, pero nos deja un punto importante; la oferta 
de trabajo en el largo plazo depende del crecimiento de la población. Esto 
último se tomará en cuenta para el tercer capítulo. 
Por último la teoría keynesiana intenta romper con los clásicos y rompe con los 
paradigmas dominantes. Lo principal que nos enseña esta escuela es por una 
parte que los salarios a la baja pueden perjudicar a la economía, contrario a lo 
que postulan los clásicos y en segundo lugar al énfasis que pone en la 
inversión como forma de mantener el empleo en su mínima expresión. 
Lo importante de entender las tres teorías es que nos pueden ayudar, cada una 
a su modo, a comprender el problema del desempleo y dictaminar que hay que 
hacer para resolverlo. A continuación se presenta un cuadro con un resumen 
de estas tres corrientes. 
 32 
 Demanda Oferta Salario Desequilibrios Políticas Ejemplo 
N 
E 
O 
C 
L 
A 
S 
I 
C 
A 
 
-La demanda es derivada 
-La curva de demanda de trabajo se halla sumando 
las curvas de demanda de todas las empresas 
 
En el corto plazo y con un mercado competitivo la 
regla de maximización es de Ingreso marginal igual 
al Costo marginal, IMg= CMg. O bien IMg=W 
En un mercado imperfectamente competitivo la 
demanda de trabajo está determinada por el IMg. 
Sin embarbo la curva es decreciente 
 
La demanda a largo plazo es una función del 
trabajo y capital, cuando ambos son variables 
F(l,k) 
Su pendiente es negativa porque las variaciones en 
el salario provocan efecto producción (es la 
variación del empleo debido a la influencia de las 
variaciones del salario en los costes de producción 
del empresario) y el efecto sustitución (es la 
variación del empleo debido únicamente a una 
variación del precio relativo del trabajo 
manteniéndose constante la producción) 
La oferta de trabajo se encuentra 
determinada por la población en 
edad de trabajar. 
De manera individual, depende de 
la “teoría de elección del 
consumidor” 
La determinación de trabajar es 
una elección entre ingresos y 
ocio. En otras palabras del efecto 
sustitución (Si el salario aumenta 
el trabajador puede optar por 
disminuir su consumo de ocio, 
por lo tanto aumentará la oferta 
de trabajo) o el efecto ingreso (al 
incrementar los salarios aumentan 
los ingresos por hora de trabajo y 
por ende aumenta el consumo, 
incluso el ocio. Lo cual 
disminuye la oferta de trabajo). 
La oferta también depende del 
capital humano 
El salario está determinado por el 
mercado, y esto es cuando se 
cumpla la regla 
IMg= W 
Se debe al exceso nivel salarial 
La existencia de desempleo se da debido a shock 
de oferta de costes 
La situación de pobreza y desempleo es derivada 
del inadecuado nivel de capital humano 
Libre funcionamiento del 
mercado 
Eliminación de las 
restricciones que 
impiden el 
funcionamiento del 
mercado (salarios 
mínimos, sindicatos, 
etc.) 
 
Aumentar el capital de 
los individuos mejorando 
los niveles educativos. 
En el 2009 se llevó a 
cabo la reforma 
laboral; la 
característica principal 
es la flexibilización 
del trabajo y de los 
salarios. 
 
En el 2013 se llevó a 
cabo una reforma 
educativa, que no toca 
los problemas 
fundamentales de la 
educación en México. 
Pero si va ligada laeducación a crear 
mano de obra. 
 
En el 2014 estalló la 
huelga en el IPN por la 
tecnificación de la 
educación. 
K 
E 
Y 
N 
E 
S 
I 
A 
N 
A 
 
El empleo está determinado por la demanda 
agregada (mercado de bienes y servicios) 
 
No existe un verdadero mercado 
de trabajo. Son los empleadores 
los que generan empleos, ellos 
tienen la iniciativa en cuanto al 
número de empleos por la 
maximización de beneficios, es 
decir determina el nivel de oferta. 
El salario está fijado 
exógenamente por los convenios 
colectivos de trabajo, el cual; 
1.Es un salario monetario y no un 
salario real 
2. Se fija independientemente del 
volumen a la baja. 
El desempleo se origina por un descenso de la 
demanda agregada y no es posible volver al 
equilibrio del pleno empleo a causa de la rigidez 
salarial. 
Acepta el paro involuntario, a diferencia de los 
neoclásicos que no lo aceptan 
 
Intervención, por medio 
del Estado, en la 
Demanda Agregada, 
incrementando la 
inversión 
Reducción de las tasas 
de diferencia entre 
ingresos de las personas. 
Mantener alta la 
Propensión al Consumo 
En el 2014 se dio un 
debate entre la 
desvinculación del 
salario mínimo con las 
multas, con el único 
fin de poder elevar el 
salario mínimo. 
M 
A 
R 
X 
I 
S 
T 
A 
El obrero es el único creador de valor; ha ue lo que 
que permite a las mercancías ser intercambiadas es 
la acción del trabajo en general; el gasto de energía 
humano, el trabajo abstracto. 
El trabajo es una característica 
propia del hombre, que lo 
identifica a él y como parte de la 
sociedad. 
Los trabajadores ofrecen trabajo 
porque son libres en una doble 
condición , Por una parte es libre 
de los medios de producción y es 
libre de vender su fuerza de 
trabajo 
El coste o valor de la fuerza de 
trabajo del obrero se iguala al 
tiempo socialmente necesario 
para su (re)producción de las 
mercancías que forman parte de 
la canasta de consumo del obrero. 
Este no depende sólo de factores 
objetivos, sino del conjunto de 
clases y el proceso histórico en el 
cual se encuentre el obrero 
El salario del obrero es menor a la 
productividad media del trabajo. 
Ya que el capitalista busca una 
ganancia 
 El desempleo es un mecanismo de coerción 
social para garantizar la explotación del trabajo 
por el capital. 
El desempleo es una superpoblación que se 
convierte en palanca de acumulación capitalista 
de producción. 
 
La superpoblación se presenta en tres formas: 
-Fluctuante: trabajadores desplazados por la 
creciente e intensiva utilización de maquinaria e 
insumos 
Latente: Sobrepoblación proveniente del campo 
Estancada población ocupada pero empleada de 
manera altamente irregular. 
 
 
33 
Capítulo 2. Las causas del desempleo en México 
 
En el capítulo anterior se mostraron las diferentes explicaciones del desempleo. Lo 
primero a destacar es que el desempleo es algo inherente al sistema capitalista 
ligado al desarrollo de las fuerzas productivas y para Keynes es un problema de la 
demanda agregada, del incentivo de la inversión. Se descartó la teoría neoclásica 
por no responder a las necesidades de la economía mexicana en dónde más del 
50% de la población se emplea en el sector informal, sin embargo nos deja 
conceptos importantes para entender el desempleo como la oferta y demanda de 
trabajo. 
En este capítulo se revisarán las causas del desempleo. Si bien en un inicio se 
acepta que las causas del desempleo son multifactoriales y estructurales que 
pueden obedecer a fenómenos políticos, culturales y económicos, en ésta 
investigación se destacan solamente las causas económicas. 
En un primer momento se verá como evolucionaba el empleo antes de la 
implantación del modelo neoliberal, y del cambio del paradigma mundial. Después 
se revisara el nuevo planteamiento de desarrollo para la economía mexicana. Y por 
último se pasara a revisar otras causas del desempleo. 
2.1 Antecedentes al problema del desempleo en México 
 
Los años sesenta marcan en la historia mexicana un nuevo hito de la economía. 
Hasta antes de los sesenta el desarrollo del capitalismo mexicano se basó en la 
absorción de la producción domestico-artesanal campesina y la proletarización de la 
fuerza de trabajo procedente del campo. La mayoría del nuevo proletariado empezó 
a vivir de la venta de su fuerza de trabajo, se inició el declive de la producción 
agrícola y comenzó la expansión de las grandes ciudades. La era de expansión 
basada en la venta de productos agrícolas y la importación de bienes de capital llegó 
a su fin, en esta década. El nuevo motor del dinamismo económico paso a ser el 
abatimiento de los costos de reproducción del capital y de los medios de vida de la 
clase trabajadora (Rivera, 1983). Se pasó de ser una economía predominantemente 
agrícola a una economía urbana-industrial. 
 
34 
A su vez la producción se caracterizaba por una alta intervención del Estado. La 
mano de obra jugo un papel central en la producción que se dirigía a un mercado 
interno protegido por barreras arancelarias “La dinámica de acumulación estaba 
sostenida de forma importante por la presencia del Estado y éste era el responsable 
de la masiva inclusión social mediante políticas de generación de empleo público o 
mediante la promoción en el sector privado” (Leal, 2014). 
“La estabilidad del sistema tuvo sus frutos en lo que se conoció como “el milagro 
mexicano”, una época en donde, desde 1950 hasta 1970, hubo un crecimiento 
económico sostenido de 6% en la economía, con aumento permanente de los 
salarios que llegó, según la Comisión de Salarios Mínimos, hasta 400% en todo el 
período. Se implementó un cierto Estado del bienestar, con numerosos programas 
sociales como el Seguro Social y el Infonavit, otorgando numerosos recursos que 
fueron controlados por las burocracias sindicales” (Medina N, 2005). 
Y en la década de los setenta México se ve obligado por las condiciones mundiales 
a pasar a una mayor integración de su economía, principalmente obligado por la 
necesidad de nueva tecnología que le permita mantener la producción de su 
industria y en segundo lugar por los préstamos de financiamiento del Estado que le 
permitieran salir de la crisis de 1976. 
2.2 EL nuevo paradigma 
 
A finales de los setenta la economía se encontraba todavía en una economía 
cerrada. La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) había llegado a 
su límite por diferentes causas. El hecho de que la protección hubiera fracasado 
implicó un nuevo cambio de paradigma. Con la economía neoclásica en boga y los 
cambios importantes de consenso de la economía de Estados Unidos e Inglaterra, 
llevó a México a adoptar nuevas medidas para un nuevo paradigma de crecimiento. 
 Los desequilibrios que causó la ISI llevaron a muchos países de Latinoamérica a 
una crisis de deuda que implicó un reajuste del modelo de crecimiento. El nuevo 
modelo de crecimiento implicaba un cambio de pensamiento económico. La 
protección había llevado al fracaso que se manifestó principalmente en la crisis de la 
deuda de 1982. Así, el nuevo paradigma se basó en un modelo económico abierto, 
estable, liberalizado y orientado al exterior. 
 
35 
Williamson (1989) cristalizó el nuevo paradigma en el “Consenso de Washington”, 
resumidos los 10 puntos son los siguientes: 
1) Disciplina en la política fiscal, enfocándose en evitar grandes déficit fiscales 
con relación con el PIB. 
Debido a que, prevalece la idea, se presenta como inflación déficit de pagos y 
fuga de capitales. 
2) Redirección del gasto público en subsidios (“especialmente en subsidios 
indiscriminados”) hacia una mayor inversión en los puntos clave para el 
desarrollo, servicios favorables para los pobres como la educación primaria, la 
atención primaria de salud e infraestructura. 
Principalmente orientado a la eliminación de los subsidios en las empresas 
paraestatales. 
3) Reforma tributaria, ampliando la base tributariay adopción de tipos 
impositivos marginales moderados. 
Ampliar la recaudación tributaria y disminuir el gasto público. 
4) Tasa de interés que sean determinadas por el mercado y positivas (pero 
moderadas) en términos reales. 
Para lograr incrementar la inversión e incrementar el ahorro. 
5) Tipos de cambio competitivos. 
Necesarios para hacer competitivas las exportaciones. 
6) Liberación del comercio: liberación de las importaciones, con un particular 
énfasis en la eliminación de las restricciones cuantitativas (licencias, etc.); 
cualquier protección comercial deberá tener aranceles bajos relativamente 
uniformes. 
Esto permitiría la introducción de los insumos necesarios para el crecimiento 
de los mercados nacionales. 
7) Liberalización de las barreras a la inversión extranjera directa. 
Para la atracción del capital, conocimiento y experiencia. 
8) Privatización de las empresas estatales. 
Con esto se aliviaría el presupuesto público de las empresas paraestatales 
9) Desregulación; abolición de regulaciones que impidan el acceso al mercado o 
restrinja la competencia, excepto las que estén justificadas por razones de 
seguridad, protección del medio ambiente y al consumidor y a una supervisión 
prudencial de entidades financieras. 
 
36 
Se pretendía eliminar los limitantes de las entradas de empresas naciones y 
extranjeras. 
10) Seguridad jurídica para los derechos de propiedad. 
Se buscaba que se constituyeran derechos de propiedad bien asegurados, 
sistemas legales, de contabilidad y regulación eficiente. 
Las políticas dictaminadas por el consenso de Washington fueron la base del nuevo 
paradigma económico. Se pensó que con esto bastaba para lograr, en primer lugar, 
salir de la crisis y estabilizar la economía y, en segundo lugar, crear un proceso de 
crecimiento económico sostenido, elevar la rentabilidad y por tanto la inversión y el 
empleo. Las reformas estaban principalmente orientadas a la liberación de la 
economía, al libre mercado y a una economía orientada a la exportación. En 
resumen, un dogma basado en las competencias comparativas. 
No solamente México fue el que se sometió al nuevo paradigma, países del mundo 
desarrollado ya lo habían hecho anteriormente; Estados Unidos, Inglaterra y Chile, 
entre otros. Así: 
“Hacia principios de 1990, la mayoría de los países de la región, incluyendo muchas 
de las economías más pequeñas de América central y el Caribe, abrieron su 
comercio al exterior, recortaron el déficit presupuestario y vendieron activos del 
Estado, incluyendo muchas empresas de servicios públicos” (Martínez R, 2012, P. 
46). 
Las políticas denominadas como el “Conceso de Washington” no tienen políticas 
específicas de empleo. Se pensó que con el hecho de que logrando un crecimiento 
éste absorbería la mano de obra. Si el empleo era competitivo y se adoptaba a las 
necesidades de la economía los salarios aumentarían automáticamente. Pero el 
consenso llegó más lejos, al menos en México, en 1994 entró en vigor el Tratado de 
Libre Comercio del cual se tenían grandes expectativas. 
2.3 Dinámica de la población 
 
La población es un factor que en el largo plazo afecta a la oferta de empleo. Por este 
motivo es importante la revisión de la evolución del crecimiento de la población en el 
último siglo. 
 
37 
México, después de enfrentar una crisis política y económica en la década de 1910, 
con la revolución mexicana sentó las bases sociales, institucionales y políticas del 
México Moderno, empezó un proceso de industrialización, el cual se vio reflejado en 
el aumento de la población. De 1910 a 1921, durante la revolución mexicana la 
población de México disminuyo, en un millón, al pasar de más de quince millones a 
cerca de catorce millones de personas. A partir de entonces se observa un 
crecimiento de la población. 
En general, podemos distinguir tres momentos del crecimiento de la población a 
partir del año de 1921. La primera etapa comprende el periodo que va de 1921 a 
1950, en el cual observamos un crecimiento de la población. La segunda etapa 
comprende el periodo de 1950 a 1980, durante éste periodo se observa una tasa de 
crecimiento constante de la población. La última corresponde al periodo de 1980 a 
2010, en éste se observa una disminución de la tasa de crecimiento de la población. 
 
 
 
 
 
 
* TCAP = Tasa de Crecimiento Anual de la población. 
0.5
0.55
0.6
0.65
0.7
0.75
0.8
0.85
0.9
0.95
-
20.00 
40.00 
60.00 
80.00 
100.00 
120.00 
P
o
b
la
ci
ó
n
 (
m
ill
o
n
es
 d
e 
p
er
so
n
as
)
Años 
Gráfica 2.1 
Crecimiento de la población y TCAP 1910-2010
Población
TCPA
Fuente: INEGI. Anuarios Estadísticos de México. 1980, 1990, 2000,2005, 2012.
%
Cuadro 2.1 
TCPA de la población 
Periodo TCPA 
1921-1950 0,994 
1950-1980 1,016 
1980-2010 0,987 
Fuente: Anuarios Estadístico de México, 1980, 1990, 2000, 
2005, y 2012 
 
38 
Siguiendo a Medina Gonzales (2003) el aumento de la población en las primeras dos 
etapas se debieron a cuatro causas: 
a) Un mejoramiento de la salud en México. 
b) Un desarrollo de la medicina moderna. 
c) Una disminución de la mortalidad infantil. 
d) Un aumento en la esperanza de vida de la población. 
La disminución de la población en el último período se debió principalmente a: 
a) Una mayor inserción laboral de la mujer en el mercado de trabajo. 
b) Una disminución en la tasa de fecundidad global de la mujer por el uso de 
métodos anticonceptivos. 
c) Un mayor grado de educación de la población. 
En la gráfica 2.2 se observa el crecimiento de la población. Se han tomado cuatro 
años que han sido el inicio de las décadas 1980, 1990, 2000 y 2010, para realizar 
las pirámides poblacionales. 
La pirámide poblacional se ha ensanchado a lo largo de las cuatro décadas que se 
analizan. Se ha pasado de una población donde predominaban los niños a una 
población relativamente joven. Esté comportamiento es de doble importancia, en 
primer lugar crea una fuerza de obra productiva y, en segundo lugar, dado que una 
mayor población en edad de trabajar exige un empleo, por su parte el Estado debe 
de estar en condiciones de propiciar que suceda. Una población donde se carece de 
empleo, como lo es la sociedad mexicana, la población se ve orillada a recurrir a un 
mercado informal, a la delincuencia, la migración, entre otras actividades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
Gráfica 2.2 
 
Fuente: INEGI. Censos de población 1980, 1990, 2000 y 2010 
 
 
 
0-4 años
5 -9 años
10 - 14 años
15 - 19 años
20 -24 años
25 -29 años
30 - 34 años
35 - 39 años
40 - 44 años
45 - 49 años
50 - 54 años
55 - 59 años
60 -64 años
65 años y más
Piramide poblacional 1980
Mujeres Hombres
0-4 años
5 -9 años
10 - 14 años
15 - 19 años
20 -24 años
25 -29 años
30 - 34 años
35 - 39 años
40 - 44 años
45 - 49 años
50 - 54 años
55 - 59 años
60 -64 años
65 años y más
Piramide Poblacional 1990
Mujeres Hombres
0-4 años
5 -9 años
10 - 14 años
15 - 19 años
20 -24 años
25 -29 años
30 - 34 años
35 - 39 años
40 - 44 años
45 - 49 años
50 - 54 años
55 - 59 años
60 -64 años
65 años y más
Piramide Poblacional 2000
Mujeres Hombres
0-4 años
5 -9 años
10 - 14 años
15 - 19 años
20 -24 años
25 -29 años
30 - 34 años
35 - 39 años
40 - 44 años
45 - 49 años
50 - 54 años
55 - 59 años
60 -64 años
65 años y más
Piramide Poblacional 2010
Mujeres Hombres
 
40 
Durante el período de estudio se observa la urbanización en aumento.4 A partir del 
año de 1940 México inicia un proceso de industrialización a través de la etapa de 
Sustitución de Importaciones, el cual se ve reflejado por un aumento en la población 
urbana. Podemos distinguir dos etapas. En la primera etapa, que comprende de 
1910 a 1960, México cuenta con una población altamente rural, a partir de 1960 se 
ve un nuevo proceso de urbanización. Se pasó a ser un país predominantemente 
urbano. 
El índice de urbanización, que nos indica

Otros materiales