Logo Studenta

Analisis-de-la-seguridad-nacional-en-Mexico--el-caso-del-sexenio-de-Felipe-Calderon-Hinojosa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN 
U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ò N O M A DE M É X I C O 
Análisis de la Seguridad Nacional en México: 
El caso del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LIC. EN RELACIONES INTERNACIONALES 
P R E S E N T A : 
JORGE LUIS GONZÁLEZ CADENAS 
ASESOR: 
MTRO. ALEJANDRO MARTÍNEZ SERRANO 
México. 2013. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
  
	
  
 
Dedicatorias y agradecimientos: 
 
Tengo la fortuna de dedicar y agradecer la culminación de esta Tesis de 
Licenciatura a muchas personas, las cuales a través de los años me han 
brindado la oportunidad, el apoyo y la motivación para perseguir mis 
aspiraciones, finalizar mis estudios de Licenciatura y comenzar una nueva 
etapa en mi vida profesional. 
 
En primer lugar, quiero dedicar esta tesis a mi familia, a Cecilia Cadenas Ceja, 
mi madre, quien a lo largo de mi vida siempre ha estado a mi lado para 
apoyarme y brindarme ese cariño tan especial. 
 
También a José Luis González Galicia, mi padre, por creer en mi y tenerme 
paciencia en todos estos años. Por ser padre y amigo a la vez, a él le 
corresponde también la autoría de este trabajo. 
 
A mi hermana, Diana Gabriela González Cadenas, por ser mi principal impulso 
de superación. Gracias por llenar mi vida con alegrías. 
 
A mis abuelas, Carmen y Ofelia, por todas las enseñanzas y consejos que he 
tenido la dicha de obtener de su parte. 
 
A mis primos y primas, que ante mis ojos, siempre han sido como hermanos 
mayores y ejemplo a seguir. Por estar siempre conmigo y mostrarme que 
siempre habrá objetivos más lejanos que alcanzar. 
 
A mis tíos y tías, los cuales complementan los cimientos de una gran familia, la 
cual, me ha trasmitido valores y enseñanzas invaluables para mi persona. 
 
 
 
 
	
  
	
  
A mis amigos, los cuales, he tenido la fortuna de conocer en distintas fases de 
mi vida y se han convertido en una parte muy importante de ella. En especial, a 
Allan Morgan y Jorge Alba por su respectiva ayuda en sus áreas de 
especialidad, y a Miriam Cervantes, por su invaluable compañía, consejos y 
apoyo a lo largo de la Universidad. 
 
A mi profesor, asesor de Tesis, y amigo, el Maestro Alejandro Martínez 
Serrano, gracias por ser de esas personas que lo dan todo a la Universidad y a 
sus alumnos. Le agradezco cada palabra y consejo que a lo largo de estos 
meses me brindo, y sobre todo, por compartir la pasión sobre la temática de 
esta Tesis conmigo. 
 
Debo agradecer especialmente a la Universidad Nacional Autónoma de 
México, la cual, marcó mi vida a muy temprana edad, brindándome la 
oportunidad de ser uno de los privilegiados de pertenecer a una de las 
instituciones más importantes de México. Gracias por estos largos años de ser 
mi segunda casa, de darme la oportunidad recibir una educación integral, y de 
conocer a personas y profesores entregadas al progreso de México en un sin 
fin de áreas de conocimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU” 
 
 
Septiembre de 2013. 
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
ÍNDICE 
 
Introducción. 1 
 
Capítulo 1.- Marco Conceptual de la Seguridad Nacional. 8 
 
1.1 La Seguridad. 8 
1.2 El Estado. 10 
1.2.1 Elementos del Estado. 15 
1.2.2 La Seguridad y sus Acepciones. 16 
1.3 La Seguridad Nacional. 20 
1.4 La Seguridad en las Relaciones Internacionales. 27 
1.4.1 La Seguridad Nacional y el Realismo. 27 
1.4.2 La Postguerra y los Estudios de Seguridad. 30 
1.4.3 La Escuela de Copenhague y la Teoría 32 
 de la Securitización. 
1.5 México y la Seguridad Nacional. 36 
 
 
Capítulo 2.- La seguridad Nacional en México. 39 
 
 
2.1 De la revolución a la Institucionalización. 42 
2.2 El Auge del Presidencialismo. 47 
2.2.1 La Transformación y Crisis del Aparato Político. 48 
2.2.2 La Lucha contra el enemigo interno. 52 
2.2.3 La Represión. 54 
2.2.4 Una Visión Geopolítica. 58 
2.3 El Fin del Nacionalismo. 61 
2.3.1 El Narcotráfico. 64 
2.3.2 El Fraude Electoral y el Colapso del Régimen. 66 
2.3.3 El Fin del Régimen y la Replantación de la 68 
 Seguridad Nacional. 
	
  
	
  
2.4 La Alternancia Democrática. 81 
2.4.1 La Seguridad Nacional de Vicente Fox 82 
2.4.2 El Consejo de Seguridad Nacional y El Gabinete de 84 
 Orden y Respeto. 
2.4.3 La Crisis del 11 de Septiembre y sus impactos 86 
 para México. 
2.4.4 La Ley de Seguridad Nacional 91 
 
Capítulo3.- La seguridad en México durante el Sexenio de 97 
 Felipe Calderón Hinojosa (2006 – 2012). 
 
3.1 Las Elecciones del 2006 y sus consecuencias. 98 
3.2 La Securitización de la Guerra contra el Narcotráfico 103 
 y el Crimen Organizado. 
3.3 La iniciativa Mérida 112 
3.4 Los resultados y las consecuencias de la 118 
 “Guerra contra el narcotráfico”. 
 
Conclusiones. 132 
 
Fuentes de Consulta. 142 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
  
 
ÍNDICE DE CUADROS, TABLAS, DIAGRAMAS Y GRAFICAS 
 
 
Tabla 1.- Diferencias entre los objetivos de Seguridad Nacional 19 
 y Seguridad Pública. 
 
Tabla 2.- El Objeto de referencia de la Seguridad. 30 
 
Diagrama 1.- Dinámica de la Securitización. 35 
 
Tabla 3. Esfuerzo Nacional en la lucha contra el narcotráfico. 118 
 (Promedio anual). 
 
Gráfica 1. Homicidios por cada cien mil habitantes (1990 – 2010). 120 
 
Cuadro 1.- Objetivos de la política de seguridad o estrategia 121 
 de combate al crimen señalados por el presidente 
 Felipe Calderón (2007 - 2011). 
 
Cuadro 2.- Principales Logros Contra la Delincuencia Organizada 122 
 Diciembre de 2006 a julio de 2012 (Adaptación). 
 
Tabla 4.- México, Presupuesto en seguridad y defensa, por periodo 127 
sexenal y dependencia (Millones de dólares corrientes), 1995 - 2012. 
 
 
	
  
	
  
	
  
1	
  
	
  
	
  
	
  
 
“El pueblo a la Universidad, la Universidad al Pueblo.” 
 
David Alfaro Siqueiros. 
 
 
 
 
 
 
Introducción: 
 
 
 
El final de la Guerra Fría trajo consigo demasiados cambios para el escenario 
internacional, dentro de la academia, la rama de las Relaciones Internacionales 
fue una de las que más resintió los cambios en el orden internacional. La 
necesidad de formular nuevos enfoques para el estudio de las relaciones 
internacionales fue muy evidente en muchas de sus áreas de investigación, 
pero sin duda, el área de estudios de la seguridad fue una de las que más tuvo 
que adaptarse a estos cambios. 
 
El surgimiento de nuevos enfoques dentro del área de estudios de la seguridad 
y de las Relaciones Internacionales, permitieron obtener novedosas 
herramientas para el estudio de los diferentes panoramas que surgieron dentro 
del nuevo escenario internacional. 
 
Estas novedosas herramientas resultan muy útiles para tratar de analizar a la 
Seguridad Nacional en México, que debido a sus principales características, 
resultaba difícil ofrecer análisis del manejo de ésta en los últimos años. 
 
Los estudios de seguridad han estado bajo la tutela de las Relaciones 
Internacionales por mucho tiempo, y dentro de México, ésta característica 
sigue siendo una constante.El estudio de la Seguridad Nacional en México, es 
un tema poco trabajado, uno de los primeros intentos por cambiar este 
panorama fue hecho por el internacionalista Sergio Aguayo Quezada, quien 
impulsó la realización de una compilación de trabajos de diversos especialistas 
2	
  
	
  
de la materia (Bruce M. Bagley, Olga Pellicer, Roger Bartra, Luis Herrera 
Lasso, Adolfo Aguilar Zinser et. al. ), con la intención de despertar el interés de 
diversos sectores, en un tema, que sin duda alguna, es de suma importancia 
para todos los mexicanos. 
 
 Es importante señalar que dicha obra reflejaba las inquietudes que en ese 
momento acaparaban la preocupación o urgencia del área académica, por 
ejemplo, la premura de generar un concepto de Seguridad Nacional mexicano, 
el cual hiciera frente a las diversas modificaciones económicas, políticas, y de 
medio ambiente que estaban surgiendo. 
 
Una constante dentro de estos estudios, fue el análisis de la relaciones entre 
México y los Estados Unidos de América, la cual, por las características que se 
irán mencionando dentro de este trabajo de investigación, es de suma 
importancia para ambos países. Otra de las constantes que se irán 
presentando dentro de estos primeros trabajos son el surgimiento del 
narcotráfico como una amenaza a la Seguridad Nacional de México, al igual de 
la dependencia que se estaba generando con el vecino del norte en muchos 
sentidos, sobre todo el económico. 
 
Otro personaje, no menos importante, para el impulso del estudio de la 
Seguridad Nacional en México, fue José Luis Piñeyro, quien ha brindado 
diversos estudios sobre el tema en México. El trabajo que de alguna manera 
comenzó en la década de 1980, sobre dar prioridad a los estudios de seguridad 
en México, rindió frutos, ya que surgieron más especialistas en esta rama, los 
cuales aportaron novedosas perspectivas para el estudio de la seguridad en 
México, entre los cuales podemos destacar a Leonardo Curzio, Raúl Benítez 
Manaut, Jorge Schiavon, entre otros. Sin embargo, el estudio de la Seguridad 
Nacional continúo siendo un tema no muy recurrente dentro de la academia. 
 
 
 
 
 
3	
  
	
  
Actualmente el panorama ha cambiado radicalmente, a las problemáticas ya 
mencionadas, se sumó que el narcotráfico continuó creciendo dentro de 
México, al grado de penetrar las entrañas de las instituciones de gobierno y 
generar niveles de corrupción y violencia pocas veces vistos en el México 
moderno. Ésta problemática y el agravamiento de las desigualdades sociales, 
políticas y económicas que se vienen presentando dentro de México desde 
hace ya más de 30 años, han generado un escenario bastante difícil para la 
sociedad en general. 
 
Es esta la principal razón, por la cual, se considera pertinente abordar el tema 
de la Seguridad Nacional de México, toda vez que es necesario continuar con 
la hazaña comenzada a finales del siglo XX por diversos miembros de la 
academia, y hacer énfasis en la importancia de realizar trabajos que aborden 
la Seguridad Nacional y contribuir para mejorar la actual situación del país, ya 
que como egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, es una 
obligación para la sociedad y para México. 
 
El objetivo general de la presente investigación, es reflexionar sobre cómo se 
entendió y se manejó la Seguridad Nacional en México dentro del periodo 2006 
– 2012, correspondiente al sexenio del entonces presidente Felipe Calderón 
Hinojosa, identificando si ese manejo continuó con la tendencia errática e 
improvisada de la Seguridad Nacional que ha sido una constante en la historia 
del México moderno, el cual responde sólo a intereses particulares de grupos 
de poder. 
 
 
Entre los objetivos particulares que conforman esta investigación se pueden 
ubicar los siguientes puntos: Identificar y comprender el marco teórico, 
conceptual e histórico de la Seguridad Nacional. Contrastar los cambios y 
diferentes enfoques, así como la interpretación y aplicación de la Seguridad 
Nacional en México. Analizar el desempeño de la administración del 
presidente Felipe Calderón Hinojosa en materia de Seguridad Nacional. 
 
4	
  
	
  
La hipótesis que se busca demostrar, es que el tema de la Seguridad Nacional 
desde la óptica mexicana en un principio estuvo centrado en la preocupación 
por una intervención proveniente de los Estados Unidos de América, pudiendo 
suponer una nueva pérdida del territorio nacional. Una vez descartada esta 
preocupación el concepto de seguridad ha aparecido dentro del lenguaje 
político y el discurso gubernamental como un instrumento del régimen político 
encabezado por el Partido Revolucionario Institucional para justificar sus 
decisiones internas, externas, y sobre todo para garantizar la seguridad del 
régimen, y no por los intereses nacionales. 
 
 Es por esto que durante los últimos 30 años se han agravado los problemas 
internos de México, entre algunos de estos se encuentran la desigualdad 
económica, política y social del país, los cuales han impedido el desarrollo de 
México. Este manejo errático de la Seguridad Nacional, se ve agravado 
durante el periodo de Felipe Calderón, en el cual, mediante la securitización del 
combate al crimen organizado y al narcotráfico, se ha dejado de lado la 
condición de asegurar el desarrollo del Estado y se ha enfocado en otras 
problemáticas, que si bien son importantes, no representan una aportación 
considerable y duradera para el desarrollo del Estado. Esta es la principal 
razón, por la cual, dentro de esta tesis, se considera necesario reflexionar 
sobre el enfoque que se le da a la Seguridad Nacional en México. 
 
El marco teórico de esta investigación, encuentra sus principales sustentos en 
los postulados generados dentro de la llamada Escuela de Copenhague, la 
cual a su vez se encuentra respaldada por la teoría del constructivismo dentro 
de las Relaciones Internacionales. 
 
Dentro de las Relaciones Internacionales, el Constructivismo es un 
planteamiento estructural, el cual, considera a los Estados como las principales 
unidades de análisis para la teoría de la política internacional, y mantiene que 
las estructuras del sistema internacional son intersubjetivas, y a su vez, que las 
5	
  
	
  
entidades y los intereses de los Estados se construyen fundamentalmente en 
las estructuras sociales.1 
 
Una de las principales prioridades del constructivismo, es el análisis del 
discurso, dada la importancia del discurso político como creador de la realidad 
social, es importante realizar su análisis para comprender el papel central que 
ocupa dentro del planteamiento constructivista. El análisis del discurso 
pretende explicar cómo el poder es constituido y cómo sus premisas mismas 
son reproducidas a nivel social, con el objetivo de poner de manifiesto las 
prácticas excluyentes del poder.2 
 
Es precisamente bajo esta línea, que algunos de los investigadores de la 
Escuela de Copenhague, han considerado importante estudiar los usos que se 
le da a la Seguridad, ya que debido a su complejidad, es muy fácil emplear de 
una manera equivoca dicho concepto. 
 
Es por estas razones, que esta tesis se encuentra cimentada bajo la teoría de 
la securitización, la cual es una de las aportaciones más importantes de la 
corriente de Copenhague, dicha teoría propone que diferentes actores 
miembros del sistema de gobierno o de la sociedad, pueden conferirle a un 
peligro en especifico, el calificativo de suma importancia, por lo cual, lleva a 
cabo medidas extraordinarias para enfrentar dicha problemática. 
 
Es por eso, que se intentará ilustrar que en el caso de México, el hecho de 
securitizar una serie de amenazas como los son el narcotráfico y el crimen 
organizado habla de que las políticas normales para combatirlo han fracasado, 
pero, al combatirlas de una manera diferente, como lo hizo el presidente 
Calderón sin una estrategiaintegral y mediante medidas extraordinarias, 
dejaron como resultado una serie de consecuencias negativas para el país. 
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1 SANTA CRUZ, Arturo. El constructivismo y las relaciones internacionales. Colección de 
2 Ibíd. p. 23. 
6	
  
	
  
 
Dentro del primer capítulo, se abordará el marco conceptual de la Seguridad 
Nacional, partiendo desde las bases más mínimas del concepto, así como el 
surgimiento del Estado moderno propiciado por la búsqueda de la seguridad 
por parte de la sociedad. Posteriormente se procederá a definir algunas de las 
acepciones más comunes de la Seguridad, haciendo hincapié en la definición 
que tiende a ser confundida comúnmente con la de Seguridad Nacional. 
 
 De la misma forma, se procederá a definir el concepto de la Seguridad 
Nacional, así como los diferentes niveles en los que puede ser interpretada 
ésta. También se conducirá a familiarizarse con los conceptos necesarios para 
tener una mejor comprensión de la Seguridad Nacional. Por último, se 
procederá a esbozar el recorrido que los estudios de seguridad han tenido 
dentro de las Relaciones Internacionales, comenzando desde el predominio del 
realismo hasta el surgimiento de nuevos enfoques teóricos dentro de los 
Estudios de la seguridad, dentro de los cuales se hará énfasis en el 
constructivismo y la Escuela de Copenhague, sobre todo en una de sus 
principales aportaciones, la Teoría de la Securitización y de sus principales 
postulados. 
 
En el capítulo número dos, se procederá a hacer un recorrido histórico de la 
Seguridad Nacional en México, en donde al principio, ésta se vio reflejada en la 
prioridad de proteger y fortalecer la soberanía, la independencia y a las 
instituciones del país frente a los Estados Unidos. Se retomará el surgimiento 
del Partido Nacional Revolucionario y su importancia para el establecimiento de 
una estabilidad interna. Posteriormente, se plasmará cómo la Seguridad 
Nacional se transformó en una herramienta para el poder político hegemónico 
de México, la cual se empleaba según la necesidad de justificar decisiones. 
 
 
 
 
 
7	
  
	
  
Dentro de este capítulo, también se abordará el momento en que el 
nacionalismo deja de desempeñar un papel importante dentro de la planeación 
de políticas y da pie a una transformación sin precedentes en el país. Por 
último, se procede a identificar los cambios más significativos en cuanto a la 
Seguridad Nacional, debido a la llamada alternancia democrática 
experimentada en México durante el año 2000, así como las repercusiones que 
tuvieron para México los acontecimientos del 11 de Septiembre del 2001que 
sucedieron dentro de los Estados Unidos. 
 
Para finalizar, dentro del capítulo tres, se procederá a hacer un análisis del 
manejo que se le dio a la Seguridad Nacional en el sexenio de Felipe Calderón 
Hinojosa, comenzando con la descripción del contexto en el cual, el entonces 
presidente electo, toma posesión de su cargo, sumido en un ambiente de 
extrema polarización social, debido al inusual proceso electoral del 2006. 
Posteriormente, se observará la forma en cómo se llevó a cabo el proceso de 
securitización del combate al crimen organizado y el narcotráfico. También se 
describirán las principales características y limitantes de la llamada Iniciativa 
Mérida, ya que éste llamado nuevo paradigma de cooperación entre México y 
los Estados Unidos, constituyo una de las principales herramientas del 
gobierno mexicano en la lucha contra el crimen organizado. Por último, se 
analizará las diferentes consecuencias y resultados de la llamada guerra contra 
el narcotráfico y crimen organizado dentro del país, y sus diferentes impactos 
que dejo para éste. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8	
  
	
  
 
“La misión del soberano consiste en el fin para el cual fue investido con el soberano poder, que 
no es otro sino el de procurar la seguridad del pueblo; a ello está obligado por la ley de la 
naturaleza, así como a rendir cuenta a Dios, autor de esta ley, y a nadie sino él”3. 
Thomas Hobbes 
 
 
Capítulo 1.- Marco Conceptual de la Seguridad Nacional. 
 
Para comprender y poder realizar un análisis de la Seguridad Nacional es 
necesario partir desde los orígenes más remotos de dicho concepto, así como, 
visualizar el proceso de conformación de la Seguridad Nacional. Dentro de este 
capítulo se abordarán los orígenes de la seguridad, así como el proceso en que 
la seguridad pasa a ser una tarea del Estado. De la misma manera se 
detallarán algunas acepciones de la seguridad. Posteriormente se procederá a 
definir a la Seguridad Nacional y se explicaran algunos puntos importantes y 
necesarios para la correcta comprensión de dicho concepto. Por último, se 
realizará un breve recorrido dentro de la teoría de las Relaciones 
Internacionales y su relación con los estudios de seguridad, concluyendo con el 
surgimiento de nuevos enfoques teóricos para la Seguridad Nacional dentro de 
las Relaciones Internacionales. 
 
1.1 La Seguridad. 
 
Es necesario partir de los siguientes cuestionamientos: qué es la seguridad, 
cómo se compone y qué cambios ha experimentado a través del tiempo, por 
ello, es imprescindible ver la historia de este concepto, para comprender a la 
seguridad, ya que los constantes cambios tanto en el desarrollo de los seres 
humanos en una sociedad constituyendo al Estado y de los Estados en el 
escenario internacional, ha implicado que la seguridad sufra constantes 
evoluciones a lo largo de la historia. Es importante destacar que, para la 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3 HOBBES Thomas. Leviatan. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. 
Fondo de Cultura Económica. México. 2012. p. 275. 
9	
  
	
  
elaboración del siguiente mapeo conceptual de la seguridad, se reflejara el 
contexto específico de tiempo y espacio que influye en el uso del concepto.4 
 
Etimológicamente la palabra seguridad se deriva del latín securus, donde se 
significa sin y cura quiere decir preocupación. En el momento en que fue 
introducida aproximadamente en el siglo 1 A. C. probablemente por los 
epicúreos, se aludía a la seguridad como un estado mental “la ausencia de las 
inquietudes de la cual depende la vida feliz […]”5. Actualmente la seguridad es 
interpretada como la condición de estar libre de peligro o amenaza6, según la 
definición que nos proporciona el Oxford English Dictionary, o como, la 
cualidad de sentirse seguro7, según la Real Academia de la Lengua Española. 
Una de las definiciones más claras que se tiene de la seguridad, es la que nos 
ofrece Arnold Wolfers: 
 
“Security, in an objective sense, measures the absence of threats to 
acquired values, in a subjective sense, the absence of fear that such 
values will be attacked…”8 
 
 
A través de la anterior definición, es posible sostener que a lo largo de la 
historia de la seguridad, el concepto ha fluctuado entre dos perspectivas 
diferentes de concebir a la seguridad: la objetiva y la subjetiva. La dimensión 
objetiva de la seguridad se refiere a cuán amenazado alguien está, y la 
subjetiva se enfoca en cuán amenazado alguien percibe que está. Este 
comportamiento entre las perspectivas de la seguridad condujeron al 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
4 GÜNTER BRAUCH Hans. Cuarteto conceptual: La seguridad y sus vínculos con la paz,el 
desarrollo y el ambiente. En: OSWALD SPRING Úrsula. GÜNTER BRAUCH Hans. 
Reconceptualizar la seguridad en el siglo XXI. Coedición CEIICH- Centro de la Atmosfera- 
Centro regional de Investigación Multidisciplinarias. México, 2009. p. 156. 
5 WAEVER. Ole. Paz y seguridad: dos conceptos en evolución y su relación cambiante. En: 
OSWALD SPRING Úrsula. GÜNTER BRAUCH Hans. Op. Cit. p. 76. 
6 Oxford Dictionaries. En: http://oxforddictionaries.com/definition/english/security?q=security 
[Consultado el 7 de febrero de 2013]. 
7 Diccionario de la lengua española. En: http://lema.rae.es/drae/?val=seguridad [Consultado 7 
de febrero de 2013]. 
8 WOLFERS, Arnold. “National security” as an ambiguous symbol. En: WOLFERS, A. Discord 
and collaboration essays on international politics. .John Hopkins University Press. Baltimore. 
1962 pp. 147-165. Cita tomada en: MOLLER, Bjorn. Conceptos sobre seguridad: nuevos 
riesgos y desafíos .En: Revista desarrollo económico. Vol. 36 No. 143. 1996. p. 769.Seguridad, 
en un sentido objetivo, mide la ausencia de amenazas a los valores adquiridos, en un sentido 
subjetivo, la ausencia de temor sobre el ataque a dichos valores. (Traducción propia). 
10	
  
	
  
probabilismo, es ésta la razón por la cual la seguridad se define en términos 
futuros y probabilísticos.9 
 
Es posible afirmar que la seguridad es la condición que el ser humano 
experimenta para reflejar su búsqueda de preservación. Pero dentro de la 
organización humana, fue necesario el surgimiento de un ente el cual velara 
por su seguridad en grupo, esta búsqueda culmino en la constitución del 
Estado, mediante la conformación de éste, la sociedad vio asegurada su 
condición de conservación, sin embargo, la configuración de éste, tuvo que 
llevar un largo proceso para su consolidación, el cual, será descrito a 
continuación. 
 
1.2 El Estado. 
 
Rastrear los primeros antecedentes del Estado resulta contraproducente, ya 
que con una ilimitada extensión del concepto histórico del Estado se 
desnaturaliza y hace imposible su utilización. Es ésta una de las razones por la 
cual si se quiere evitar obtener una imagen falsa hay que tener la máxima 
cautela y con el conocimiento de que los conceptos políticos son inadecuados, 
para un pasado muy lejano.10 Una de las tesis que se intentan remitir a los 
orígenes del Estado desde sus primeros antecedentes sostiene que el Estado, 
entendido como un ordenamiento político de una comunidad, nace de la 
disolución de la comunidad primitiva basada en vínculos de parentesco y de la 
formación de comunidades más amplias derivadas de la unión de muchos 
grupos de familiares por razones de supervivencia.11 
 
Algunos de los autores que sostienen esta visión de la conformación del 
Estado, afirman que la incapacidad del orden feudal y de la repartición del 
poder o funciones que el Estado moderno reclamaba recaían en diversas 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
9 WAEVER. Ole. Op. Cit. p.77. 
10 Cfr. HELLER Hermann. Supuestos Históricos del Estado Actual. En: Teoría del Estado. 
Fondo de Cultura Económica. México. 1992. pp. 141- 144. 
11 BOBBIO, Norberto. Estado, Gobierno y Sociedad por una teoría general de la política. Fondo 
de Cultura Económica. México. 1992. pp. 97-98. 
11	
  
	
  
figuras como la iglesia, el noble propietario de tierras, los caballeros, etc., que 
en la edad media representaban figuras de poder en una sociedad naciente.12 
 
Paul Kennedy ubica el nacimiento del Estado moderno entre finales del siglo 
XV y finales del siglo XVII, en donde la mayoría de los países europeos fueron 
testigos de una centralización de la autoridad política y militar, generalmente 
bajo la figura del monarca, acompañada de mayores poderes y métodos de 
imposición fiscal13. Otra de las aportaciones que ofrece éste autor, es que 
dentro de esta descripción de Estado, un elemento clave para la construcción 
de naciones fue la guerra, ya que mediante el poder militar muchas dinastías 
de Europa recurrieron a éste medio para asegurarse la uniformidad y la 
autoridad política; dichos factores militares- geoestratégicos contribuyeron a 
establecer las fronteras territoriales de estas nuevas naciones – Estado.14 
 
Son muchas las teorías propuestas por investigadores, las cuales interpretan 
que el Estado moderno se crea a partir de un contrato entre ciudadanos que se 
institucionaliza, cediendo, los contratantes, porciones de su libertad y recursos 
a cambio de seguridad. Para explicar la naturaleza de este acuerdo existen 
muchas discrepancias entre los teóricos, Rousseau, quien con su contrato 
social aspiraba a un Estado constituido por la suma de buenas voluntades de 
los ciudadanos y del gobierno de la ejecución y mantenimiento de la libertad 
civil y política. O desde la postura absolutista de Hobbes.15 
 
El primer autor habla de que el hombre en una situación prelegal y preestatal, 
gozaba de un estado de naturaleza en la que fue feliz ya que todos los 
hombres eran iguales, gozaban de los derechos naturales como la igualdad, la 
libertad y la seguridad16. Según dicta la tesis contenida en la obra de 
Rousseau, Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los Hombres, la 
dinámica entre los seres humanos cambio cuando un hombre poderoso cercó 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
12 HELLER Hermann. Op. Cit. p.142. 
13 KENNEDY, Paul. Auge y caída de las grandes potencias. Random House Mondadori. 
México, 2007. p. 127. 
14Ibíd. p. 128.Esta descripción permite comenzar a destacar algunas de las características del 
realismo que posteriormente se analizaran con mayor detenimiento. 
15 NOGUÉ FONT, Joan. VICENTE RUFFÍ Joan. Geopolítica, identidad y globalización. Editorial 
Ariel. España. 2001. p. 66. 
16 GALINDO CAMACHO, Miguel. Teoría del Estado. Editorial Porrúa. México. 2008. p. 266. 
12	
  
	
  
un pedazo de tierra. De lo cual se puede interpretar, a través de Rousseau, que 
la propiedad privada fue el origen de la infelicidad humana, la perdida de la 
igualdad y el fin del estado natural que condujo al ser humano a buscar una 
nueva modalidad que devolviera los derechos perdidos. Es dentro de la obra 
de Rousseau, El contrato social en donde se encuentra que el hombre, en 
forma de sociedad, consolida el pacto o contrato social en el cual, los hombres 
renuncian a sus derechos naturales con el objetivo de consolidar al Estado, el 
cual les devuelve estos derechos naturales en forma de derechos civiles. 
 
El Estado resultante de ese contrato social tenía como finalidad la protección 
de los derechos emanados o surgidos del mismo, que son: derechos de 
igualdad, de libertad, de seguridad y también el de la propiedad privada. Para 
evitar conflictos entre los miembros de la sociedad estatal.17 
 
De la misma manera, Thomas Hobbes, reconoce la existencia de un estado de 
naturaleza previo al Estado, pero a diferencia de Rousseau, él considera que 
existía un ambiente de bellumomni contra omnes (guerra de todos contra 
todos) describiendo así la naturaleza humana previa a la conformación del 
Estado, y que ante el contrato social se busca garantizar la seguridad del 
Estado, que a su vez proporciona la preservación del mismo. El Doctor 
Leonardo Curzio Gutiérrez18 ofrece una mejor descripción de este fenómeno: 
 
“La creación del Estado tiene como objetivo primario ceder la 
seguridad a los hombres. Las sociedades cuando forman 
precisamente las bases del Estado esperan que la libertad que 
pierden, y que se traduce en el control que el Estado ejerce sobre 
sus vidas, sea compensada con el valor de laseguridad. El 
intercambio es, en definitiva, libertad por seguridad.”19 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
17 Ibíd. p. 267. 
18 Es licenciado en Sociología y maestro en Sociología Política por la Universidad de Provenza, 
Francia. Tiene el grado de doctor en Historia por la Universidad de Valencia, España. Está 
adscrito al Área de Estudios Estratégicos. Forma parte del Centro de Investigaciones sobre 
América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de 
investigación son Seguridad Nacional y gobernabilidad. Es miembro del Sistema Nacional de 
Investigadores nivel II. 
19 CURZIO GUTIÉRREZ, Leonardo. El dilema de Hobbes: ¿libertad o seguridad?. En VALDÉS 
UGALDE, José Luis. VALADÉS, Diego (Coordinadores). Globalidad y conflicto. Estados Unidos 
y la crisis de septiembre. Centro de Investigaciones sobre América del Norte. Instituto de 
Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 2005. p. 127. 
13	
  
	
  
 
 
De esta manera, Hobbes a través del Leviatán plantea que éste tiene la función 
de preservar la integridad de los ciudadanos y librarlos de la incertidumbre que 
la naturaleza del mundo anárquico representa. Para Hobbes el concepto de 
seguridad no se restringe únicamente a la garantía de la existencia física sino 
que abarca hasta la estabilidad social que permite una vida libre de amenazas, 
bajo esta premisa el Estado se convierte en el gendarme de la seguridad del 
individuo.20 
 
Lo aportado por Hobbes constituirá parte fundamental de las bases para 
comprender a la seguridad y servirá de sustento para consolidar los 
fundamentos de la escuela realista, la cual será la primera en estudiar a la 
seguridad y construir sus aportaciones para las Relaciones Internacionales. 
 
A partir del tratado de Westfalia (1648), los realistas consideran al Estado 
soberano como el principal actor de la política internacional.21 Por último se 
puede ubicar la consolidación del llamado Estado moderno con la revolución 
Francesa de 1789, en la cual no sólo se confirma al Estado como una entidad 
política, sino que la literal decapitación de la monarquía absolutista, 
comenzando así, una nueva noción de la soberanía y un nuevo contrato entre 
ciudadanos e instituciones.22 Una particularidad dentro de la revolución 
Francesa ligada a la seguridad, es que ésta es nombrada como uno de los 
derechos naturales e imprescriptibles del hombre.23 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
20 OROZCO, Gabriel. “El concepto de la seguridad en la teoría de las relaciones 
internacionales”. En: Revista CIDOB d’afers internacionals. Centro de Estudios y 
documentación internacionales de Barcelona. No. 72. España. 2006. p. 164En: 
http://www.cidob.org/es/content/download/31091/473456/file/72orozco.pdf [Consultado 08 de 
Febrero de 2013]. 
21DUNNE Tim, SCHMIDT C. Brian. Realism. En: BAYLIS John, SMITH Steve, OWENS Patricia. 
The globalization of world politics: An introduction to internacional relations. 4th edition. Oxford 
University Press. 2008. p. 93. 
22 NOGUÉ FONT, Joan. VICENTE RUFFÍ Joan. Op. Cit. p. 67. 
23 Instrumentos internacionales de Derechos Humanos. Declaración de los derechos del 
hombre y del ciudadano, 1789. 
En: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/30/pr/pr23.pdf 
[Consultado 08 de Febrero de 2013]. 
14	
  
	
  
El Almirante Mario Santos Caamal24, describe al Estado como un ente jurídico 
con voluntad, decisión y poder que lo hacen un actor estratégico, en especial 
en el campo internacional, donde para cumplir con sus funciones políticas, 
económicas, sociales, culturales y militares, debe cumplir con los siguientes 
propósitos:25 
 
• Proporcionar el bien común y público al individuo, familia, sociedad 
nacional y Estado. 
 
• Garantizar la supervivencia del individuo, la familia, la sociedad nacional 
y el Estado. 
 
Algunas definiciones más actuales del Estado lo describen como: 
 
• El Estado es en esencia una realidad política, es decir, un hecho social 
de naturaleza política, el cual se integra con una sociedad humana, 
establecida en el territorio que les pertenece, además de estar regida y 
estructurada por un orden jurídico creado, aplicando y sancionado por 
un poder soberano, con objeto de obtener el bien público de toda la 
comunidad.26 
 
• El Estado es la unidad competente, a nivel geográfico (su territorio 
coincide con aquel a defender), jurídico (monopoliza la capacidad 
legislativa y coercitiva en el territorio, derecho sancionado por la 
aquiescencia del resto de miembros de la comunidad de estados), y 
material (su creación pondrá normalmente a su disposición los medios 
para llevar adelante esta tarea).27 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
24 Almirante de la Armada de México en situación de retiro. Profesor de Departamento de 
Relaciones Internacionales de la Universidad Ibero Americana. Se desempeñó como profesor 
investigador del Centro de Estudios Superiores Navales de la Secretaría de Marina. 
25 SANTOS CAAMAL Mario. Metodología de la seguridad nacional. En: PIÑEYRO José Luis 
Coordinador. La seguridad Nacional en México: Debate Actual. Universidad Autónoma 
Metropolitana. División de Ciencias Sociales y Humanidades. México. 2005. p. 43. 
26 MARTÍNEZ SERRANO Alejandro. ¿Qué es la seguridad nacional? En: 
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/020211124628.html [Consultado 10 de Febrero 2013]. 
27 OROZCO, Gabriel. Op. Cit. p. 164. 
15	
  
	
  
• Es un ente jurídico – político – administrativo que se conforma de una 
población que vive en una territorio definido bajo la guía de un gobierno 
[…].28 
 
1.2.1 Elementos del Estado. 
 
A través de estas breves descripciones de la conformación del Estado, se 
encuentra un elemento en común, la seguridad. Es importante hacer énfasis en 
esta particularidad, ya que en esto radica la importancia de relacionar la 
seguridad con la comprensión de qué es el Estado y cómo surgió. Otro 
elemento importante es el de identificar los componentes básicos del Estado, 
ya que a través de los siguientes conceptos se podrá comprender de una mejor 
manera la terminología de la seguridad. 
 
Pueblo: Para la conformación de un Estado, es necesario un cierto número de 
personas, un Estado es, ante todo una comunidad humana, una forma de 
agrupación social que se caracteriza por sobreponerse a cualquier otra 
agrupación de orden domestico.29 
 
Territorio: Es el apoyo material del Estado que circunscribe el campo de 
aplicación de las competencias del Estado, sobre el mismo el Estado ejerce un 
control exclusivo.30 Las normas jurídicas emanadas del poder soberano 
únicamente valen dentro de determinados confines.31 
 
El gobierno: Asociación o conjunto de acciones de dirección por medio de las 
cuales, la autoridad a través de los órganos de mando político impone una 
línea de conducta a los individuos integrantes del Estado. Además puede 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
28 VELÁZQUEZ FLORES, Rafael. Factores, bases y fundamentos de la política exterior de 
México. Plaza y Valdés editores. México. 2005. p. 22. 
29CARRÉ DE MALBERG R. Teoría general del Estado. Universidad Nacional Autónoma de 
México – Fondo de Cultura Económica.México. 2001. pp. 21 – 22. 
30 MUÑOZ AUNIÓN, Antonio, HINOJOSA CANTÚ, Carlos, SAÍZ ZORRILLA, Alejandro. 
Introducción al derecho internacional público. Universidad Autónoma de Tamaulipas, Editorial 
Porrúa. México. 2009. p. 105 
31 BOBBIO, Norberto. Estado, Gobierno y Sociedad por una teoría general de la política. Op. 
Cit p. 128. 
16	
  
	
  
entenderse como el conjunto de órganos mediante los cuales se ejerce 
autoridad.32 
 
Poder Político: El poder del Estado es el poder político por excelencia, se 
deriva del hecho de que toda asociación de intereses necesita de una 
dirección, que conduzca al grupo a la realización de sus objetivos.33 
 
Soberanía: Es el ilimitado ejercicio de la dominación hacia el interior y exterior 
del Estado – nación, consiste en girar ordenes definitivas en el fuero interno y 
reafirmar la independencia frente al mundo exterior.34 
 
Los anteriores conceptos forma parte de la terminología básica que se emplea 
dentro de los estudios de seguridad, los cuales, son usados constantemente 
dentro del discurso político, la academia y el ámbito militar; para hacer 
referencia a los diversos análisis que se realizan del estado de la Seguridad 
Nacional, y es por esta particularidad, que es necesario estar familiarizado con 
éstos conceptos. 
 
1.2.2. La Seguridad y sus Acepciones. 
 
A lo largo de la evolución del concepto de la seguridad, han surgido diferentes 
perspectivas de la misma, las cuales buscan elaborar conceptos más amplios 
de seguridad que obedecen a particularidades del contexto inmediato, y de las 
amenazas o puntos débiles que deben de ser apuntalados. A continuación se 
dará una breve descripción de cada término sobre seguridad: 
 
• Seguridad Común: 
 
Este término fue creado por Egon Bahr, y fue dado a conocer mediante el 
informe seguridad común, un programa para supervivencia en 1982 dentro de 
la comisión Palme. El principal mensaje era que la seguridad, en condiciones 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
32 MARTÍNEZ SERRANO Alejandro. ¿Qué es la seguridad nacional? Op. Cit. 
33 Ídem. 
34 Ídem. 
17	
  
	
  
de anarquía y niveles elevados de armamentos, requería de una restricción 
mutua y una apreciación adecuada de las realidades de la era nuclear. La 
búsqueda de la seguridad puede provocar una competencia intensificada y 
relaciones políticas más tensas, por lo tanto un reducción de seguridad de 
todas las partes interesadas. La seguridad fue reconocida como 
interdependiente, es por esto, que la seguridad solo puede alcanzarse 
mediante la acción común.35 
 
• Seguridad Colectiva: 
 
Cuando varios Estados disfrutan de similares condiciones y tienen expectativas 
de relación pacifica entre ello, se puede llegar a una condición de estar 
relacionados estructuralmente de tal manera, que se reproducen las mismas 
condiciones de estabilidad y seguridad. Dentro de la seguridad colectiva 
encontramos valores comunes, semejanzas de expectativas en los intereses y 
promoción de instituciones internacionales. La seguridad colectiva está 
planteada con el fin de facilitar y promover la cooperación entre los Estados 
para hacer frente a la situación de anarquía internacional.36 
 
• Seguridad Humana: 
 
Surge mediante el informe de Desarrollo Humano de 1994, publicado por el 
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Dentro de este 
informe, el documento titulado Nuevas dimensiones de la seguridad humana 
afirma que es preciso abordar la lucha por la paz desde dos frentes 
interconectados: El primero de estos, hace referencia a la libertad ante los 
miedos (la eliminación del uso de la fuerza y de la violencia de la vida diaria de 
las personas). Y el segundo, el cual hace referencia a la libertad ante las 
necesidades (el establecimiento de las condiciones de vida necesarias en 
términos económicos, alimenticios, sociales, ambientales y de salud.) La 
publicación de este informe establece la creciente interdependencia y 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
35 MOLLER, Bjorn.Op. Cit. pp. 772-773. 
36 OROZCO, Gabriel. “El concepto de la seguridad en la teoría de las relaciones 
internacionales” Op. Cit. p. 172. 
18	
  
	
  
complejidad de las amenazas a la seguridad internacional, a la vez que 
entiende que estas ya no afectan exclusivamente a la seguridad del Estado 
sino a la de su población.37 
 
• Seguridad Hemisférica: 
 
Surge al fin de la guerra fría, desde un enfoque estadounidense, en el cual se 
busca generar una nueva etapa de cooperación regional con América Latina y 
el Caribe dentro del terreno militar para acelerar el progreso socioeconómico de 
la región teniendo como pilar fundamental la seguridad nacional y la defensa 
de la democracia.38 Durante los años noventa y mediante el resurgimiento de la 
Organización de los Estados Americanos (OEA), mediante el ingreso de 
nuevos miembros, emergen nuevas agendas de seguridad hemisférica, como 
las de amenazas no convencionales.39 
 
• Seguridad Pública. 
 
Sus orígenes son mucho más antiguos que el de la Seguridad Nacional, ya que 
está abocada a garantizar el orden público. Siguiendo esta línea, la seguridad 
pública supone que los ciudadanos de un país conviven en armonía 
respetando los derechos de cada individuo.40 La Seguridad Pública forma parte 
esencial del bienestar de una sociedad. Es la encargada de propiciar un Estado 
de derecho que genere las condiciones que permitan al individuo realizar sus 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
37 POL BASSEDAS Morillas. Génesis y evolución de la expresión de la seguridad humana. 
Revista CIDOB d’afers internacionals. Centro de Estudios y documentación internacionales de 
Barcelona. Num. 76. España. 2007. p. 49 
En:http://www.cidob.org/es/content/download/4365/44234/file/76_morillas.pdf [Consultado 12 
de Febrero 2013]. 
38 JARAMILLO EDWARDS Isabel. El Debate sobre el concepto de Seguridad Hemisférica En: 
http://www.resdal.org/lasa-04-edwards.pdf [Consultado 12 de Febrero 2013]. 
39 Cfr. BENÍTEZ MANAUT Raúl. Seguridad Hemisférica: Debates y Retos. Centro de 
Investigaciones de América del Norte. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 
2005. 
40 CRISTINA ROSAS María. Seguridad pública y seguridad nacional en México: Los desafíos. 
En: CRISTINA ROSAS María. Coordinadora. La seguridad internacional en el siglo XXI: retos y 
oportunidades para México. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias 
Políticas y Sociales. México, 2010. p. 35. 
19	
  
	
  
actividades cotidianas con la confianza de que su vida, su patrimonio y otros 
bienes jurídicos tutelados están exentos de todo peligro, daño o riesgo.41 
 
Debido a que los problemas de Seguridad Pública tienden a convertirse en 
problemáticas de la Seguridad Nacional, existe una intima vinculación entre 
ambas, ya que las dos son condiciones necesarias para el desarrollo nacional, 
así como medios para vivir en democracia dando como resultado el desarrollo 
armónico del proyecto de nación42. Esta particularidad entre Seguridad Pública 
y Seguridad Nacional propicia que frecuentemente se genere una confusión 
entre ambas. 
 
Tabla 1.- Diferencias entre los objetivos de Seguridad 
Nacional y Seguridad Pública 
Seguridad Nacional Seguridad Pública 
Mantener la unidad del 
Estado. 
Mantener la unidad de la 
sociedad. 
Defender la soberanía 
nacional. 
Defender la propiedad privada 
y la integridadfísica de los 
ciudadanos mediante 
mecanismos de control penal. 
Defender el territorio 
Velar por un desarrollo 
económico, social y político 
equitativo. Garantizar la 
convivencia pacífica y el 
orden público. 
Es obligación del Estado 
proteger a la ciudadanía 
mediante mecanismos de 
prevención del delito y 
procuración de justicia. 
Garantizar la paz social. Garantizar la convivencia pacífica y el orden público. 
 
Fuente: SALAZAR SLACK Ana María. Seguridad Nacional hoy: El reto de las democracias. 
Nuevo Siglo Aguilar. México. 2002. p. 62. 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
41 GONZÁLEZ FERNÁNDEZ José Antonio. La Seguridad pública en México. Biblioteca Jurídica 
Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. En: 
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/419/12.pdf[Consultado 12 de Febrero 2013]. 
42 LIMA MALVIDO María de la Luz. De la política criminal a la seguridad nacional. . Biblioteca 
Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. En: 
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3064/30.pdf [Consultado 12 de Febrero 2013]. 
20	
  
	
  
En la anterior tabla se plasman las principales diferencias entre los objetivos de 
la Seguridad Nacional y la Seguridad Pública, facilitando la distinción de los 
principales objetivos, mientras para la Seguridad Nacional la prioridad será la 
supervivencia del Estado, la Seguridad Pública se enfoca en el Estado de 
derecho dentro de la Sociedad. 
 
Las anteriores acepciones de la seguridad, permiten visualizar algunos de los 
factores más importantes dentro de la concepción de la misma para la 
sociedad. Dichos elementos pueden ir de lo más general, como lo representa la 
Seguridad Colectiva, hasta lo más particular, representado por la Seguridad 
Humana. Sin embargo, la acepción que resulta más importante por lo que 
representa y engloba es sin duda la de Seguridad Nacional. 
 
 
1.3. La Seguridad Nacional. 
 
Hasta este punto, se han podido visualizar el gran camino histórico que la 
seguridad ha atravesado, y una de las particularidades a destacar dentro de 
este recorrido histórico, es que desde la concepción del Estado moderno, la 
seguridad ha sido entendida como un instrumento del poder político, el cual, 
invocara a la seguridad para referirse a todos los ámbitos de la sociedad que 
se hallan en peligro o amenaza y que el Estado debe proteger. Por lo cual, se 
debe entender por Seguridad Nacional una referencia directa con la integridad 
del Estado.43 
 
Durante el siglo XX, la seguridad y sus estudios estuvieron prácticamente 
monopolizada por la óptica realista, la cual, en un principio, utilizó este término 
en un sentido bastante restringido, esta particularidad puede ser observada en 
los primeros trabajos teóricos, en los cuales, se sustituye la palabra seguridad y 
se utilizan interés nacional o poder como sinónimos de ésta. 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
43 OROZCO, Gabriel. “El concepto de la seguridad en la teoría de las relaciones 
internacionales” ,Op. Cit. p. 164. 
21	
  
	
  
Durante los años cuarenta del siglo XX, el concepto de la Seguridad Nacional 
hace una entrada triunfal en Estados Unidos, ya que las dificultades civiles y 
militares de coordinación durante este enfrentamiento, reflejado en gran parte 
por las complicaciones para movilizar al país en esfuerzos que perduraran 
largo tiempo y ante la sospecha de ejércitos permanentes, para manejar su 
larga rivalidad geopolítica con la Unión Soviética, los Estados Unidos 
recurrieron a este concepto, el cual buscaba expresar un esfuerzo con 
componentes militares y no militares, y a su vez, justificara una política con 
más fuerza que antes44. Un claro ejemplo del manejo de este concepto lo 
encontramos en una declaración de Henry Kissinger: 
 
“When you’re asking Americans to die, you have to be able to 
explain it in terms of national interest45” 
 
Sin embargo, hay otros autores que señalan que el concepto de la seguridad 
nacional surge tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, dentro del contexto de 
confrontación Este – Oeste, del cual. los Estados Unidos y la Unión Soviética 
eran los principales actores. Se comprendió como una amenaza capaz de 
poner en peligro la existencia del Estado. Por lo tanto, la seguridad nacional se 
convertiría en la prioridad del Estado, entonces, todo aquello que representara 
una amenaza contra él, debería de ser enfrentado por todos los medios que el 
Estado dispone.46 
 
Muchos países adoptaron el concepto de Seguridad Nacional para darle 
sustento a sus políticas dentro de sus respectivos países, convirtiéndose en un 
término muy utilizado alrededor del mundo. 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
44 WAEVER. Ole. Op. Cit. p. 79. 
45 KELLEY Jack “Amicable divorce” could turn nasty, expert say USA TODAY Febrero 1996. 
“Cuando les pides a los norteamericanos que mueran, tienes que ser capaz de explicarlo en 
términos del interés nacional” (Traducción propia). 
 En: http://usatoday30.usatoday.com/news/index/bosnia/nov95/nbos093.htm [Citado el 14 de 
Febrero 2013]. 
46 CRISTINA ROSAS María. Op. Cit. pp. 33-34. 
22	
  
	
  
Desde el punto de vista del Gral. Gerardo Vega García47, dentro de su obra, 
Seguridad Nacional: Concepto, Organización, Método; se plantea que: 
 
“La seguridad nacional de un país está influida por factores 
constantes y otras variables, los cuales se modifican o acoplan 
según el caso, puede entonces deducirse lo cambiante de la 
seguridad nacional, la velocidad con la cual un Estado modificara 
sus doctrinas o principios, dependerá sustancialmente de los 
factores a los cuales es necesario tener en cuenta […] Por tanto, no 
debe conceptuarse a la seguridad nacional como algo estático, sin 
capacidad de modificarse o adaptarse, sino como algo con mucha 
dinámica y extraordinaria flexibilidad.”48 
 
De esta manera se puede definir a la seguridad nacional como: 
 
• La condición permanente de libertad, paz y justicia social que dentro de 
un marco institucional y de derecho, procuran los poderes de la 
federación, mediante acciones políticas, sociales, económicas y militares 
tendientes a equilibrar dinámicamente las aspiraciones y los intereses de 
los diversos sectores de la población y del propio país. En el ámbito 
internacional, salvaguardando la integridad territorial y ejerciendo 
soberanía e independencia.49 
 
• Una situación en la que la mayoría de los sectores y clases sociales de 
la nación tiene garantizados sus necesidades culturales y materiales 
vitales mediante las decisiones del gobierno nacional en turno y de las 
acciones del conjunto de las instituciones del Estado, es decir, una 
situación de relativa seguridad frente a amenazas o retos internos o 
externos, reales o potenciales que atenten contra la reproducción de la 
nación o del Estado.50 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
47 Fue de Secretario de la Defensa Nacional 2000 – 2006. Dentro de su formación profesional 
destaca el grado de Licenciado en Administración Militar por la Escuela superior de Guerra, y la 
Maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacional, es realizada en el 
Colegio de Defensa Nacional. 
48 VEGAG. Gerardo Seguridad Nacional: Concepto organización método. Secretaria de la 
Defensa Nacional. México. 2000. p. 66. 
49 Ibíd. p. 67. 
50 PIÑEYRO José Luis Coordinador. La seguridad Nacional en México: Debate Actual 
Universidad Autónoma Metropolitana. División de Ciencias Sociales y Humanidades. México 
2005. p. 21. 
23	
  
	
  
 
• La seguridad de una nación, mediante la obtención de la suficiente 
fuerza por parte del gobierno, y la capacidad militar para impedir el 
ataque de otros Estados a sus legítimos intereses y, en caso de ser 
atacada, para defenderlos por medio de la guerra.51 
 
• La protección del Estado frente a la agresión exterior y frente a 
movimientos internos que puedan poner en peligro al Estado, así como 
la pacificación de la sociedad.52 
 
La seguridad nacional puede ser entendida en tres categorías de análisis 
diferentes:53 
 
Dentro del primer nivel se encuentran el/o los conceptos de seguridad nacional 
que proponen diversos sectores de la sociedad y actores no gubernamentales. 
Dentro de este nivel se encuentran las propuestas de seguridad nacional que 
provienen de académicos, partidos políticos, think thanks o inclusive de 
dependencias gubernamentales que busquen un cambio en la política oficial 
proclamada por el gobierno. 
 
En el segundo nivel ubicamos el concepto de seguridad nacional proclamado 
oficialmente por el gobierno. Todos los gobiernos desarrollan una definición 
amplia y elaborada de seguridad nacional; y los contenidos de éstas tienen que 
ver con la particular relación que cada país desarrolla con el exterior. 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
51 C. ROCKWELL Richard, H. MOSS Richard, La reconceptualización de la seguridad: Un 
comentario sobre la investigación. En: Sergio Aguayo Quezada y Bruce Michael Bagley. En 
Busca de la Seguridad Perdida: Aproximaciones a la Seguridad Nacional Mexicana, México. 
Ed. Siglo XXI, 1990. p. 44. 
52 OROZCO, Gabriel. “El concepto de la seguridad en la teoría de las relaciones 
internacionales” Op. Cit. p. 164. 
53 Estos niveles de análisis de la seguridad nacional, son propuestos por Jorge Chabat para 
comprender la comprensión del concepto. CHABAT Jorge, Seguridad nacional y narcotráfico: 
vínculos reales e imaginarios. Revista Política y Gobierno, CIDE. Vol. I Núm. 1, Enero- Junio 
1994. pp. 99- 100. 
En: http://www.politicaygobierno.cide.edu/num_anteriores/Vol_I_N1_1994/Chabat.pdf 
[Consultado 14 de Febrero 2013]. 
24	
  
	
  
Dentro del tercer, y último nivel de análisis, encontramos a la seguridad 
nacional realmente existente. Esto es, más allá de las declaraciones públicas 
gubernamentales de lo que constituye la seguridad nacional, los gobiernos 
desarrollan conductas para proteger sus intereses “reales”, los cuales pueden o 
no coincidir con los oficialmente proclamados. 
 
Estas definiciones y puntos sobre la Seguridad Nacional seguirán 
experimentando una evolución, dependiendo desde que enfoque académico se 
desarrollen. Más adelante se destacarán sus características dependiendo de 
su contexto temporal en el escenario internacional. 
 
Otro aspecto importante de considerar sobre la Seguridad Nacional es que, 
para poder llevar a cabo su comprensión es necesario estar familiarizado con 
una terminología muy específica del área, la cual está compuesta por una gran 
cantidad de conceptos propios, sin embargo hay que resaltar particularmente 
los siguientes conceptos, debido al rol central que desempeñan dentro de la 
materia y que además facilitarán la interpretación de la Seguridad Nacional y 
de la presente tesis. 
 
Poder Nacional: 
 
Se refiere al conjunto de los medios de todo tipo que dispone la nación y que 
son accionados por la voluntad nacional con la finalidad de lograr conquistar y 
mantener, interna y externamente los objetivos nacionales.54 Mediante el poder 
nacional se respaldan las acciones de seguridad nacional, su estudio, 
organización y cuantificación permiten a un Estado conocer su situación con 
relación a otros países, y de igual forma, se obtiene conocimiento sobre los 
aspectos o áreas del desarrollo nacional con vulnerabilidades o faltos de 
capacidad.55 El poder nacional está constituido por la suma de los recursos 
morales, intelectuales y materiales disponibles desde luego por un Estado, 
para proyectarlos hacia la consecución de los niveles de vida, previamente 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
54 CINTRA THIAGO José. Seguridad Nacional, Poder Nacional y Desarrollo. Colegio de la 
Defensa. México 1991. p. 8 
55 VEGA G. Gerardo Op. Cit.p.180. 
25	
  
	
  
establecidos por el proyecto nacional de un país, el cual puede estar integrado 
en su constitución o manifestado en los objetivos nacionales.56 
 
Intereses Nacionales: 
 
Son los anhelos y deseos colectivos, consecuencia de las necesidades vitales, 
materiales y espirituales de toda nación. Le proporciona a la acción del Estado 
la debida cohesión y permanencia. Sin su identificación o precisión la acción 
estatal desembocara en la improvisación.57 
 
Objetivos Nacionales: 
 
Se puede entender que los Objetivos Nacionales son la armonía que existe 
entre los intereses nacionales, los propósitos y valores nacionales que permite 
el empleo coordinado y organizado del poder nacional en el logro de los 
objetivos del Estado.58 De la misma manera se pueden interpretar como las 
realidades o aspiraciones relacionadas con la integración física, política, 
económica o social de una nación y que, consubstanciadas objetivamente, se 
trasmiten a la sensibilidad del pueblo como hábitos o necesidades unánimes o 
generalizados de la comunidad nacional ya como postulados o principios 
básicos.59 
 
Es importante señalar que dentro de los objetivos nacionales, estos se 
encuentran divididos en dos clases, los objetivos nacionales permanentes y los 
coyunturales. Los objetivos nacionales permanentes generalmente son 
aquellos considerados en la constitución o carta fundamental de un Estado, 
estos se materializan por extensos periodos en el desarrollo y seguridad 
nacionales; es común conocerlos también como objetivos fundamentales o 
vitales60; y los objetivos coyunturales son se caracterizan por tener una 
vigencia o temporalidad más corta, su formulación surge cuando existen 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
56 Ídem. 
57 PIÑEYRO José Luis (Coordinador). La seguridad Nacional en México: Debate Actual Op. 
Cit.p. 28. 
58 SANTOS CAAMAL Mario. Op. Cit.p. 45. 
59 VEGA G. Gerardo. Op. Cit.p.58. 
60 Ibíd. p.48. 
26	
  
	
  
antagonismos o amenazas que ponen en peligro la seguridad nacional. 
Normalmente responden a intereses nacionales del gobierno o poder político 
del Estado. No se encuentran expresados en la constitución política de un 
Estado; son en cambio manejados como tales a través de enunciados políticos 
o directrices gubernamentales.61 
 
Aspiraciones Nacionales: 
 
Son la reunión de ambiciones y anhelos de una población, que coinciden en 
los aspectos políticos, económicos, sociales y militares, para alcanzar su 
bienestar62; expresan deseos o pretensiones y finalidades a que el mismo 
aspira y que se van formando paulatinamente en su habitantes, a través de su 
historia, tradiciones morales y religiosas, composición étnica y social, corrientes 
ideológicas y problemas económicos.63 
 
Amenazas: 
 
Son situaciones de facto que denotan una clara voluntad políticade diferentes 
actores estatales o no estatales de atentar contra la seguridad nacional, estatal 
y gubernamental. Cuando se hablan de amenazas o peligros se alude a 
enemigos del proyecto de seguridad nacional respectivo.64 
 
Los anteriores conceptos forman parte de la estructura central del estudio de la 
Seguridad Nacional, y a su vez reflejan una serie de valores y propósitos 
fundamentales que son necesarios dentro de un Estado para garantizar su 
desarrollo. Es importante destacar la distinción entre el origen de los anhelos 
que componen a dos de las estructuras más importantes de los conceptos ya 
mencionados, mientras que dentro de las aspiraciones nacionales se generan 
dentro del pueblo en su conjunto, los intereses Nacionales son el reflejo del 
gobierno o de algunos sectores en especifico de la sociedad. Por último, los 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
61 Ibíd. p.50. 
62 VEGA G. Gerardo. Op. Cit.p.19. 
63 Ibíd. p.19. 
64 Ibíd. p. 27. 
27	
  
	
  
objetivos nacionales surgen de la armonización de los intereses y aspiraciones 
nacionales y son proyectados por la política nacional que el Estado desarrolle. 
 
1.4. La Seguridad en las Relaciones Internacionales. 
 
La complejidad del concepto de la seguridad se refleja también dentro del 
estudio de las Relaciones Internacionales, ya que en los círculos académicos 
no era posible llegar a un consenso sobre ¿Qué se debe entender por 
seguridad? y a ¿Quién o a qué debe aplicarse? (el objeto de referencia). Para 
comprender a la seguridad, como anteriormente se había comentado, es 
importante reflejar el pensamiento o la corriente dominante del periodo, ya que 
ésta influye considerablemente la concepción de la seguridad en ese momento 
específico. La seguridad ha sido estudiada por el realismo, que fue la corriente 
que más fuerza le dio al concepto y lo introdujo como un elemento de suma 
importancia para el estudio de las Relaciones Internacionales. 
 
Conforme el acontecer histórico los fundamentos del realismo comenzaron a 
carecer de sustento, fue entonces cuando otras corrientes como el 
Neorrealismo, la Interdependencia y el Constructivismo comenzaron a aportar 
elementos importantes para el estudio de la seguridad. A continuación se 
procederá a elaborar un mapeo de la evolución de la seguridad a través de las 
corrientes antes mencionadas, hasta ubicar a la seguridad en el 
constructivismo, más específicamente en las aportaciones de la escuela de 
Copenhague, la cual proporciona los elementos claves para la elaboración de 
la presente tesis. 
 
1.4.1. La Seguridad Nacional y el Realismo. 
 
Durante los comienzos del siglo XX, la seguridad comenzó a ser una concepto 
de suma importancia para comprender el acontecer mundial, según dicta el 
Realismo, la naturaleza anárquica del sistema internacional influyo para que la 
seguridad fuera vista desde la óptica subjetiva y interpretada a través del 
poder, por lo cual, la seguridad de un Estado estaba ligada a la capacidad de 
28	
  
	
  
disuadir a otros de atacarlo, o tener la defensa suficiente en caso de un 
ataque.65 
 
Bjorn Moller nos esboza al Realismo como un sistema internacional anárquico, 
el cual estaba conformado por Estados soberanos, en donde cada uno 
persigue su interés nacional, definido en términos de poder. Una de las 
características más importantes dentro de este mismo universo es la lucha 
constante, ya que los intereses nacionales se encuentran confrontados entre 
sí, siendo esta la razón de la presencia constante de competencia, 
enfrentamientos y guerra, además agrega que dentro de esta corriente se 
caracterizaba por centralizar al Estado como objeto de referencia de la 
seguridad, aunque el término utilizado fue el de Seguridad Nacional.66 
 
Desde la óptica de Hans Morgenthau, y para el Realismo, la política 
internacional implica una lucha por el poder, sin importar cuales sean los fines 
últimos de la política internacional, el poder siempre será el objetivo inmediato. 
Los estadistas y la gente común pueden proponerse como objetivo final la 
búsqueda de la libertad, la seguridad, la prosperidad o el propio poder. Pueden 
definir sus propósitos en términos religiosos, filosóficos, económicos o sociales; 
pero apenas intentan cumplir sus metas recurriendo a la política internacional 
se ven embarcados en la lucha por el poder.67 
 
Existen dos formas principales de poder, mediante las cuales se manejan los 
Estados en el sistema internacional. El poder el cual es definido como el 
control del hombre sobre las mentes y las acciones del hombre y el poder 
político, como una relación psicológica entre quienes ejercen y aquellos sobre 
los que se ejerce, otorgando a los primeros control sobre ciertas acciones de 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
65 GÜNTER BRAUCH Hans. Op. Cit. p.179. 
66 MOLLER, Bjorn Conceptos sobre seguridad: nuevos riesgos y desafíos Op. Cit. pp. 771- 
772. 
67 MORGENTHAU Hans. Política entre las naciones. La lucha por el poder y la paz. Grupo 
Editor Latinoamericano, Argentina, 1986, 3ra Edición, p. 42. 
29	
  
	
  
los segundos, mediante el impacto68 que ejercen sobre la mente de los 
últimos.69 
 
Siguiendo con las aportaciones de Hans Morgenthau, el poder político debe 
distinguirse de la fuerza en el sentido del ejercicio de la violencia física, ya que 
ésta, bajo la forma de acción policiaca, encarcelamiento, pena capital o guerra 
es un elemento intrínseco de la política. Cuando la violencia se convierte en 
realidad, el poder político abdica a favor del poder militar. La fuerza puede ser 
utilizada como un instrumento de política exterior, aceptando daños limitados y 
riesgos mesurables para quien la emplea, siendo su uso un instrumento para 
quebrantar la voluntad de la otra parte, de esta manera se describe el ejerció 
del poder.70 
 
Especialmente en la política internacional, la fuerza armada, como amenaza 
real o potencial es el más importante factor material que contribuye a 
conformar el poder político de una nación. 
 
De esta manera, el panorama que plantea Hans Morgenthau sobre el sistema 
internacional permite resaltar que la seguridad de un Estado, desde la 
concepción realista, se encuentra relacionada con la capacidad militar que 
tenga cada Estado. La conclusión que se plantea desde el Realismo, es que un 
Estado estará seguro siempre y cuando tenga la suficiente capacidad militar 
como para poder responder a políticas de statu quo, llevadas a cabo por 
actores del sistema internacional, además de contar con los recursos 
necesarios para ir a la guerra si fuera necesario.71 
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
68 Este impacto puede calificarse en 3 fuentes: 1.- La expectativa de beneficios. 2.- El temor a 
las desventajas. 3.- El respeto o amor hacia los hombres o instituciones. Ídem. 
69 Ídem. 
70 ídem. 
71 CUJABANTE Ximena. La Seguridad Internacional: Evolución de un concepto. Revista de 
Relaciones internacionales, Estrategia y Seguridad, Universidad Militar Nueva Granada. 
Colombia. Vol. 4 Núm. 2 Julio – Diciembre, 2009. p. 98. En: 
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/927/92712972007.pdf[Consultado 16 de Febrero 2013]. 
30	
  
	
  
Con el anterior esbozo de las principales ideas del Realismo durante la mayor 
parte del siglo XX, se pueden ilustrar las características esenciales de los 
enfrentamientos mundiales. Posteriormente,con la caída de la URSS, surgirían 
nuevos enfoques de estudio para la seguridad. 
 
1.4.2. La Post Guerra y los Estudios de Seguridad 
 
La incapacidad del realismo de prever el fin de la Guerra Fría, ya que contradijo 
la tesis realista, debido a la desintegración de la Unión Soviética, terminó con la 
bipolaridad del sistema internacional, y la distribución del poder posterior a 
este suceso no fue mediante un enfrentamiento. Los diversos escenarios 
resultantes al final de la guerra fría, propiciaron el surgimiento de nuevos 
actores internacionales, y a su vez nuevas teorías que incorporan una nueva 
variedad de asuntos, complementando así a la concepción Realista de la 
seguridad. 
 
En la siguiente tabla, se pueden identificar el objeto de referencia de la 
seguridad, dependiendo de la óptica teórica con la cual se le pretenda 
observar. La incorporación de nuevos objetos es el resultado de la 
incorporación de nuevos enfoques que estudian a la seguridad en el escenario 
internacional. 
 
Tabla	
  2.-­‐	
  El	
  Objeto	
  de	
  referencia	
  de	
  la	
  Seguridad.	
  
Objeto	
  	
  Referente	
   Contenido	
   Postuladores	
  
El	
  Estado.	
   Soberanía	
  y	
  poder	
  Integridad	
  territorial.	
  
Realismo	
  y	
  
Neorrealismo.	
  
Colectividades	
  o	
  Grupos.	
   Identidad	
  societal.	
   Constructivismo.	
  
El	
  individuo.	
   Supervivencia,	
  bienestar.	
   Nuevos	
  enfoques	
  Teorías	
  críticas.	
  
 
Fuente: OROZCO, Gabriel. “El concepto de la seguridad en la teoría de las relaciones 
internacionales” Op. Cit. p. 168. 
 
 
 
 
31	
  
	
  
Algunos de los nuevos enfoques resultantes sobre seguridad, tienen la 
particularidad de que incluyen la seguridad de los individuos, como se ha 
señalado anteriormente, dentro de los enfoques previos, la seguridad desde el 
manejo del Estado, condujo a la violación de derechos humanos. Esta 
afirmación se sustenta, ya que muchas de las veces, las políticas de seguridad 
respondieron a intereses concretos, y no todos los intereses de la población se 
ven reflejados en la formulación de políticas de seguridad. 
 
El objetivo más importante de la seguridad consiste en mantener libre de 
amenazas y ser capaz de mantener la integridad frente a las diversas fuerzas 
consideradas como hostiles. Esta es una de las razones, por la cual los 
problemas de la seguridad no pueden ser enfrentados desde una sola 
perspectiva, las amenazas están presentes en una infinidad de posibilidades. 
Esta es la principal razón, por la cual, la seguridad debe ser comprendida en un 
campo de múltiples dimensiones, para así poder preservar la identidad del 
individuo, de la sociedad y del Estado.72 
 
A partir de este punto, se puede comenzar a afirmar que la seguridad del 
Estado, no necesariamente representa la seguridad de la sociedad, ya que el 
Estado podría estar aumentando su seguridad a costa de intereses nacionales 
más amplios, o suponiendo que el Estado actué de acuerdo con los intereses 
del grupo nacional dominante, los intereses de grupos marginales de la 
sociedad no necesariamente estarán defendidos cuando se busquen los del 
grupo dominante.73 
 
 
 
 
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
72 OROZCO, Gabriel. “El concepto de la seguridad en la teoría de las relaciones 
internacionales” Op. Cit. p. 169. 
73 C. ROCKWELL Richard, H. MOSS Richard. Op. Cit. p. 46. 
32	
  
	
  
1.4.3. La escuela de Copenhague y la Teoría de la Securitización 
 
Durante la década de los ochenta surge la llamada Escuela de Copenhague74, 
dentro del contexto del fin de la Guerra Fría y de la emergencia de la 
globalización, los integrantes de éste nuevo paradigma, dentro del cual, 
podemos identificar a académicos como Barry Buzan, Ole Weaver, Jaap De 
Wylde, entre otros; se enfocaron en estudiar a la seguridad desde una nueva 
perspectiva influenciada por la corriente del Constructivismo y del análisis del 
lenguaje. 
 
Los investigadores de la escuela de Copenhague consideran que es necesario 
estudiar los usos que se le da a la seguridad, debido a que es un concepto que 
puede interpretarse de muchas maneras diferentes y era necesario despejar la 
ambigüedad de ésta para poder identificar el sentido que se le está dando a la 
seguridad. Es por esta razón que para esta corriente es de vital importancia 
determinar la referencia que se le está dando a la seguridad, o bien, el objeto 
referente de la seguridad, que a diferencia de los realistas y neorrealistas en 
donde el objeto de referencia es la integridad territorial del Estado, en el 
Constructivismo ve al interés nacional como la expresión de la identidad de una 
sociedad, la cual es artífice de los procesos de las unidades de un sistema.75 
 
La seguridad puede ser asociada al instrumento del poder político, ya que 
proporciona la capacidad de convocar a grandes masas poblacionales, en 
busca de hacer efectiva una determinada voluntad de los grupos que toman las 
decisiones en el gobierno. Esta es una de las principales razones por la cual, 
los representantes de la escuela de Copenhague hacen énfasis en tener un 
especial cuidado a la hora de identificar el sentido de la seguridad, ya que dada 
su capacidad de convocar voluntades para movilizar recursos, es posible 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
74 Se entiende por “Escuela de Copenhague” o COPRI por sus siglas en ingles (Copenhague 
Peace Research Institute) como un centro de pensamiento en torno a la seguridad, que tiene 
su base y asiento en universidades e institutos de Europa dentro de los que destacan Barry 
Buzan, Ole Waever, Bjorn Moller, Jaap De Wylde, et al. 
75 OROZCO RESTREPO Gabriel. El aporte de la Escuela de Copenhague a los estudios de 
seguridad. En: Revista Fuerzas Armadas y Sociedad. Año 20 Numero 1 p. 146. En: 
http://www.fasoc.cl/files/articulo/ART45a4f63179c45.pdf [Consultado 18 de Febrero 2013]. 
33	
  
	
  
seguritizar sectores y con ello provocar daños o problemas mayores por causa 
de la manipulación de las elites sobre la población.76 
 
Uno de los aportes más importantes de esta escuela de pensamiento es la 
Teoría de la Securitización. La cual propone que diferentes actores miembros 
del sistema de gobierno o de la sociedad (gobierno, parlamento, partidos 
políticos, grupos de interés, organizaciones no gubernamentales, medios de 
comunicación etc.) confieren a una preocupación o peligro especifico el 
calificativo de suma importancia o objeto de referencia mediante actos 
discursivos.77 
 
Dentro de esta visión de la seguridad, localizada en la rama ampliacioncita, se 
considera que para no perder coherencia, hay que establecer límites sobre que 
se puede seguritizar, para ello se debe estudiar, que es lo que la sociedad 
encuentra como amenaza, y como se forma ese criterio.78 
 
La seguridad, vista desde esta óptica, sugiere que su utilización estará 
orientada a calificar un tema como de seguridad, argumentando que ese 
asunto deberá ser el más importante por resolver, ya que dada la amenaza 
existencial que representa, si el problema no es resulto, no será posible 
abordar ningún otro tema, ya que no estaremos aquí o porque no se podrá 
solucionar el resto.79 
 
 
 
 
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
76 Ibíd. p. 144. 
77 GÜNTER BRAUCH Hans. Cuarteto conceptual: La seguridad y sus vínculos con la paz, el 
desarrollo y el ambiente.

Otros materiales