Logo Studenta

Analisis-de-las-fortalezas-y-debilidades-del-programa-social--ayuda-a-madres-jefas-de-familia-con-hijos-de-0-a-15-anos-en-la-delegacion-Venustiano-Carranza2016-2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
Análisis de las Fortalezas y Debilidades del 
Programa Social: Ayuda a Madres Jefas de Familia 
con Hijos de 0 a 15 años, en la Delegación 
Venustiano Carranza, 2016-2018 
 
 
 
 
 
 TESIS 
Que para obtener el título de 
Licenciado en Economía 
 
 
P R E S E N T A 
 
 Susana Isabel Lucio Velasco 
 
 
 DIRECTOR DE TESIS 
 LIC. Miguel Ángel Jiménez Vázquez 
 
 Ciudad universitaria, Cd.Mx., 2018 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios por bendecirme, por darme salud y fuerzas en la culminación de esta tesis. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, agradezco las oportunidades 
incomparables que me brindo la máxima casa de estudios, durante estos años para 
realizar mis estudios de licenciatura y de la cual siempre recibí apoyo. 
 
A la Facultad de Economía y a todos los que fueron mis profesores, por los conocimientos 
adquiridos y darme las herramientas necesarias para enfrentarme a una nueva etapa de 
mi vida. 
 
Al Lic. Miguel Ángel Jiménez Vázquez, por brindarme su apoyo y conocimiento que no 
tienen precio, por motivarme e instruirme en el desarrollo de esta tesis, y por ser un 
excelente ser humano. 
 
A los responsables de realizar aportes, a esta tesis: Mtra. Elizabeth Ramos Guzmán, 
Mtro. José Venancio Ruíz rocha, Lic. Jaqueline Chantal Zarazúa Fernández y Lic. 
Gabriela García miguel. 
 
Al Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (COPRED), 
al concederme una beca, con la cual fue posible el desarrollo de esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
A mi padre Roberto, por tu gran amor, por tu apoyo moral y económico, por impulsarme a 
continuar y terminar lo que comienzo, me decías que lo lograría, y aquí está, es tu obra 
plasmada, gracias por ser mi padre. 
 
A mi madre Isabel, por tu inmenso amor y comprensión, por tu gran apoyo incondicional 
sin pedir nada a cambio, por tus sabios consejos, por ser mi guía en todo momento y ser 
un gran ejemplo a seguir, éste éxito es tuyo también, te admiro porque eres maravillosa, 
te agradezco por ser mi madre. 
 
A mi hermana Cheli, por ser una gran mujer, por el gran amor que nos tenemos, por todo 
lo que compartimos juntas y siempre nos apoyamos, gracias por tus palabras que me 
motivan y alientan a seguir adelante, así como nuestros objetivos que tenemos en común 
y que pronto han de materializarse, gracias por ser mi hermana. 
 
A mi hermana Rosita, por tu gran amor, mi hermanita menor, por los momentos que 
compartimos juntas, por inspirarme en la realización de esta tesis, por tus palabras de 
motivación, ánimo y de esperanza para mantenerme de pie, te agradezco por ser mi 
hermana. 
 
A Miguel, por los momentos compartidos en estos años, y la ayuda que me has brindado 
para la culminación de esta tesis la cuál ha sido sumamente importante. Gracias por todo, 
con todo cariño. 
 
A mis pequeñas sobrinas Danisa y Sofía, gracias por ser la felicidad y alegría de la 
familia, gracias mis niñas hermosas. 
 
A mis cuñados Carlos y Lalo, por pertenecer a esta familia y compartir varios momentos, 
les agradezco con todo cariño. 
 
A mis seres queridos que ya no están, Mamá Mode, Papá Tomás, Mamá Teresa, Papá 
Chimino y tía Alberta, porque son la luz que me ilumina, gracias porque están conmigo. 
 
 
 
 
ÍNDICE PÁGINA 
I. Introducción………………………………………………………………………………………1 
I.1Justificación……………………………………………………………………………………...4 
I.2 Planteamiento del problema…………………………………………………………………..6 
I.3 Objetivo……………………………………………………………………………………….10 
I.4 Hipótesis……………………………………………………………………………………….11 
CAPÍTULO I. ALGUNOS ELEMENTOS, MARCO DE LA SITUACIÓN Y 
CONDICIÓN DE LAS MUJERES JEFAS DE FAMILIA EN LA DELEGACIÓN 
VENUSTIANO CARRANZA 
 
I.1 Concepto de Hogar…………………………………………………………………………………………….12 
I.2 Concepto de jefatura de hogar…………………………………………………………………………….16 
I.3 Formación de las familias encabezadas por mujeres………………………………………………18 
I.3.1 Actividad económica e ingresos…………………………………………………………..22 
I.3.2 Seguridad Social……………………………………………………………………………27 
I.3.3 Integrantes en los hogares………………………………………………………………...28 
I.3.4 Edad de jefes y jefas de hogar…………………………………………………………….29 
I.3.5 Rezago educativo…………………………………………………………………………..31 
I.3.6 Trabajo no remunerado…………………………………………………………………….34 
I.3.7 Salud………………………………………………………………………………………….36 
I.3.8 Vivienda………………………………………………………………………………………37 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II. POLÍTICA SOCIAL EN LAS DELEGACIONES DE LA CIUDAD DE 
MÉXICO 
II.1 Elementos teóricos de la política social……………………………………………………39 
II.1.2 Focalización y universalización en las políticas sociales………………………………43 
II.2 Institucionalidad de los gobiernos delegacionales en política social…………………...45 
II.3 Programas sociales en las delegaciones de la ciudad de México……………………...51 
II.4 Grupos vulnerables como sujetos de atención en el diseño de la política social……..55 
II.5 Desarrollo económico en el contexto social……………………………………………….59 
CAPÍTULO III. PROGRAMA SOCIAL: AYUDA A MADRES JEFAS DE FAMILIA 
EN LA DELEGACIÓN VENUSTIANO CARRANZA 
III.1 Análisis del marco lógico del problema……………………………………………………62 
III.2 Antecedentes del programa……………………………………………………………….75 
III.3 Alineación programática…………………………………………………………………….77 
III.4 Indicadores del programa…………………………………………………………………..78 
III.5 Presupuesto al programa …………………………………………………………………..88 
III.6 Matriz de FODA…………………………………………………………………………….92 
IV. CONCLUSIONES……………………….………………………………………….100 
V. RECOMENDACIONES………………………………………………………………….103 
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………………...............104 
VII. ANEXOS……………………………………………………………………………….....109 
 
 
 
 
 
 Página 1 
 
I. INTRODUCCIÓN 
El papel de la mujer ha estado asociado a tareas domésticas, a la crianza y educación de 
los hijos, al cuidado de los enfermos, de adultos mayores y personas con discapacidad. 
En contraste, el hombre ha tenido la responsabilidad y el rol de sostener la economía 
familiar. Sin embargo la dinámica tradicional de la familia comienza a cambiar, existiendo 
cada vez más madres trabajadoras, convirtiéndose en la principal fuente de ingresos de la 
familia. 
Las mujeres en la actualidad adquieren un papel de mayor relevancia e importancia en su 
entorno socioeconómico, es decir, que con el tiempo la responsabilidad económica de la 
mujer se ha incrementado, ha cambiado su posición en la sociedad, en la estructura 
familiar, siendo que son el único sostén económico de su hogar. 
La jefatura de las mujeres en la familia, se da cuando asumen en su totalidad la 
responsabilidad de la familia, sin el apoyo o soporte del hombre. 
De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, de los 50,984 hogares dirigidos por 
mujeres en la delegación Venustiano Carranza, el 30.8% de los casos se trata de viudas, 
el 24.8% corresponde a solteras, el 17.8% corresponde a mujeres separadas, el 11.2% 
corresponde a casadas, el 8.9% corresponde a divorciadas y el 6.4% se encuentranen 
unión libre. A todas estas mujeres les compete la responsabilidad de la educación y 
crianza de sus hijos e hijas, la manutención de la economía familiar y las actividades 
domésticas. Y aunque muchas de estas mujeres cuentan con una preparación 
académica, se enfrentan al problema de los salarios, lo cual dificulta asegurar un ingreso 
que le permita acceder a una vida digna, para ella y la de sus hijas e hijos1. 
Un dato importante es que de acuerdo a cifras oficiales del CONEVAL, la población de la 
delegación Venustiano Carranza presenta alguna carencia o se encuentra en pobreza, lo 
que significa que su ingreso no es suficiente para cubrir necesidades básicas, lo anterior 
es sólo un botón de muestra de la dramática situación que enfrentan las ciudadanas y los 
ciudadanos en materia económica y social. 
Cabe mencionar que el incremento de la jefatura femenina es uno de los cambios más 
relevantes en la organización de la vida familiar en los últimos años, sin duda las cifras de 
 
1 A partir de aquí se utilizarán los términos de las hijas e hijos por cuestiones de igualdad de género. 
 
 
 Página 2 
 
participación económica de las mujeres y de jefatura femenina obligan a reflexionar en la 
necesidad de reforzar políticas sociales que otorguen protección a las mujeres, esto es 
que se requieren acciones públicas con mayor responsabilidad social. 
Es por ello que la política social recurre a la instrumentación de programas sociales, ya 
que no se puede dejar a esta población sin protección, sin servicios y sin asistencia. 
La política social es el principal instrumento que consiste en atacar la desigualdad social, 
reducir el desempleo y la pobreza, en esta línea el gobierno delegacional está obligado a 
producir nuevas soluciones para la problemática que viven sus habitantes, en buscar 
nuevos conceptos y estrategias, nuevas formas de gestión y modalidades de organización 
al interior de su demarcación con el fin de hacerla llegar a los grupos verdaderamente 
prioritarios. 
Si bien los programas sociales, tienen como parte de su objetivo principal temas de 
gestión o entrega de bienes y servicios; y sin embargo se espera que busquen resultados 
que se traduzcan en un resultado que ayude al desarrollo de las personas. 
Es así que los programas nacen cuando se identifica una problemática pública que afecta 
a una parte de la ciudadanía y se interviene para su solución. Si la delegación no cuenta 
con las capacidades necesarias para implementarlas y monitorearlas, los programas no 
tendrán los efectos esperados, por ello la importancia de que sean capaces de 
implementarlos y evaluarlos adecuadamente. 
Estos programas sociales son introducidos vía asignación de recursos que permitan su 
implementación, ya que tiene un evidente impacto en la economía y el desarrollo en su 
conjunto, pero también lo tiene en la vida de los habitantes del país. Cabe señalar que el 
presupuesto representa los recursos del Estado y este a su vez los asigna, siendo 
importante darle atención explícita a las necesidades y las perspectivas de las mujeres. 
Cabe resaltar que ésta investigación inserta una amplia corriente que discute temas de 
desigualdad, política social y programas sociales dentro del contexto de las madres jefas 
de familia. Sin embargo su relevancia particular radica en ocuparse en la matriz de FODA, 
la cual proporcionará los elementos necesarios para comprender el programa social 
dirigido al grupo social claramente definido de las madres jefas de familia. 
 
 
 Página 3 
 
El objetivo general de la investigación es analizar el programa social dirigido a las madres 
jefas de familia con hijos en educación básica durante el periodo 2016-2018. Este objetivo 
general posteriormente desarrollará una serie de objetivos específicos, a los cuáles se les 
dará cumplimiento formal en los diversos apartados de esta investigación. 
El desarrollo de la investigación comenzará con elementos socioeconómicos, es decir: la 
edad, el estado civil, el número de integrantes, la actividad económica, los ingresos, 
salud, educación y vivienda en función de la persona que asume la responsabilidad del 
hogar y condiciones económicas que atraviesan, para explicar los niveles de bienestar y 
las carencias que presentan. 
Posteriormente en el segundo capítulo describirá la política social y los programas 
sociales de las delegaciones de la ciudad de México, teniendo la finalidad de contribuir a 
garantizar los derechos económicos y sociales de la población, en particular de aquellas 
personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad. 
La última parte de esta investigación analizará la operación del programa social específico 
dirigido a madres jefas de familia con hijos en educación básica. El análisis se realizará 
utilizando datos que arroja el INEGI y las Reglas de Operación del Programa Social, los 
cuáles serán insumos para elaborar nuestro problema focal y árbol de objetivos, así 
mismo contando con elementos en cuánto al diseño, operación, lineamientos y 
normatividad, que permitan identificar las fortalezas y debilidades del programa. 
Por último, las conclusiones se desprenderán de los principales resultados de esta 
investigación, y así establecer recomendaciones para que el programa social sea más 
efectivo en el contexto de las madres jefas de familia. Se incluye una serie de anexos que 
refieren el contenido de la investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 4 
 
I.1 JUSTIFICACIÓN 
Esta investigación desarrolla el tema de las madres jefas de familia con hijos en 
educación básica, incorporado en un programa social, ubicado en el territorio de la 
Delegación Venustiano Carranza de la Ciudad de México. 
 
De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015, las delegaciones centro-norte de la ciudad de 
México concentran a más hogares con jefatura femenina (Cuauhtémoc, Venustiano 
Carranza y Benito Juárez), teniendo la mayor proporción de mujeres a cargo de una 
familia que por necesidad o decisión propia representan este sector. 
 
De acuerdo a lo anterior, uno de los motivos de interés por el que se elige a la delegación 
Venustiano Carranza en particular, se debe a que residí por varios años en esa 
demarcación, teniendo la intención de dejar sobre papel algún tema de investigación a 
tratar en ese territorio, y dentro de esa búsqueda de investigación me llamó la atención el 
tema de los programas sociales, en específico el dirigido a jefas de familia siendo de 
reciente creación en esa delegación y pueda ser una aportación más para futuras 
investigaciones. 
 
En esa línea, las jefaturas de hogar femeninas han sido abordadas desde distintas 
disciplinas: la demográfica, la sociología, la historia, la geografía, entre otras, siendo que 
se pretende abordar desde la panorámica de la economía, por lo que es importante 
visibilizar a estas mujeres en el entorno en el que son responsables de sus familias, en la 
desigualdad en que se ubican, los obstáculos que enfrentan en el ejercicio de sus 
derechos y en el entorno económico; siendo un tema relevante en la formulación de 
políticas sociales. 
 
Los motivos de conveniencia y oportunidad que ameritan esta investigación es porque se 
desea aportar elementos para la comprensión de un fenómeno que está creciendo cada 
vez más, es decir el de las jefaturas femeninas, por lo que se desea conocer la finalidad 
que tiene el programa social y cómo contribuye en la protección del bienestar 
socioeconómico de la población de estas mujeres que se encuentran en situación de 
vulnerabilidad por carencia social y/o pobreza. 
 
 
 
 Página 5 
 
Los conocimientos que brindará esta investigación serán de gran importancia ya que se 
expondrán situaciones de desventaja que viven las madres jefas de familia en la 
delegación Venustiano Carranza, en la actividad económica, en la seguridad social, en 
educación,en vivienda y en trabajo no remunerado, en la identificación de variables 
asociadas a este fenómeno como son el desempleo, salarios, ingresos y pobreza 
afectando directamente a sus hijas e hijos los cuales se encuentran en educación básica. 
 
Al situarnos en el desarrollo de la investigación se definirán conceptos para un mejor 
entendimiento del tema. La investigación ofrecerá información cuantitativa con un amplio 
panorama de la situación, demográfica y familia, educación, trabajo, salud y vivienda así 
como la condición económica que presentan estas mujeres. 
 
Con base en lo anterior obtendremos un diagnóstico que permita conocer la problemática 
específica y con ello analizar el programa social encaminado a mejorar la calidad de vida 
de las jefas de familia y de sus hijos e hijas, en el cumplimiento de sus metas y objetivos 
planeados. 
 
El interés particular es complementar la discusión con un análisis más exhaustivo, ya que 
el tema cuenta con una amplia gama de investigaciones que documentan a los hogares 
con jefatura femenina, en nuestro caso la óptica se concentra en los aspectos sociales y 
económicos que atraviesan las madres jefas de familia y la relación que guarda con el 
programa social, esto mediante los resultados que nos ofrecerá una matriz FODA, 
permitiendo entender los principales problemas y sus potencialidades, y así ofrecer 
recomendaciones al mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 6 
 
I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
De acuerdo a los Censos de Población y Vivienda del INEGI, el porcentaje de hogares 
con jefatura femenina en la delegación Venustiano Carranza han aumentado de 29.71% 
en 2000 a 35.65% en 2010 y a 40.46% en 2015. La cifra de 2015 equivale a 50,984 jefas 
de familia de un total de población de jefes y jefas de hogar de 126,002. Los datos del 
censo indican que el tamaño medio de los hogares con jefatura femenina es de 3.4 
miembros y el de los hogares con jefatura masculina es de 4.1 miembros. 
 
Las cifras del Censo de Población Vivienda 2010, muestran que el porcentaje de 48.8% 
de las jefas se concentra en el grupo de edad de 25 a 54 años; el porcentaje de jefas sin 
escolaridad es de 5.0%, primaria incompleta 11.4% siendo mayor que el de los jefes y 
secundaria incompleta del 2.9%; el porcentaje de jefas separadas es de 17.8%, jefas 
divorciadas 8.9%, jefas viudas 30.8% y un 24.8% son jefas solteras, estos porcentajes de 
estado civil son mayores que de los jefes hombres; y 26.08% de las jefas son 
económicamente activas. 
 
De acuerdo al Censo General de Población y Vivienda, la población económicamente 
activa en mujeres jefas de familia represento para el año 1990 el 15.42%, incrementando 
para el año 2000 a 20.15% y una década después para el 2010 a 26.09%, este aumento 
de manera significativa en el mercado de trabajo y de responsabilidad económica de la 
mujer en sus hogares se debe al deterioro de los niveles de vida y a la escasez del 
empleo masculino2. Éste incremento en las jefaturas femeninas también se debe a los 
procesos demográficos como las rupturas matrimoniales ya sea por separación o divorcio, 
la fecundidad en la adolescencia y en madres solteras y el debilitamiento del sistema 
patriarcal de familia, es decir que las mujeres al integrarse a la vida laboral están 
produciendo la desaparición de la base económica que sostenía a la familia. 
 
Las jefas de hogar de menores ingresos, no sólo se hacen cargo de la manutención 
económica sino de las tareas domésticas y del cuidado de sus hijas e hijos, enfrentando 
situaciones extremas de vulnerabilidad social por tener que resolver de forma inmediata la 
sobrevivencia cotidiana de sus hogares. 
 
2 El total de desocupados para el 3er trimestre del 2018 en la Delegación Venustiano Carranza representaba 
11,427 personas y la tasa de desempleo el 5.9%. Reporte Económico de la Ciudad de México, ver en 
[http://reporteeconomico.sedecodf.gob.mx/index.php/site/main/94]. 
 
 
 Página 7 
 
Al relacionar los obstáculos que atraviesan estas mujeres con la educación de sus hijas e 
hijos en educación básica, se presenta un problema de deserción escolar que conduce a 
que estos niños y niñas detengan la posibilidad de iniciar, continuar y concluir sus 
estudios, teniendo como consecuencia el dejar de incrementar su nivel de bienestar, es 
decir, el nivel de ingresos y de bienestar social. Cabe resaltar que la educación es el 
derecho humano que todo individuo debe gozar y es el elemento indispensable para el 
progreso económico y social, el acceso pleno y en condiciones de igualdad a la educación 
es requisito básico para el logro de los objetivos de bienestar para las personas. 
 
Esto es, que al existir deserción a edad temprana, conlleva a no reunir el capital humano 
o educacional necesario para competir en un futuro a un puesto en el mercado laboral 
altamente rentable, resultando de ello que la persona quede en desventaja con los 
salarios y generando un bajo crecimiento económico. 
 
En este mismo orden, la experiencia laboral y un buen nivel de escolaridad son elementos 
positivos para las jefas de hogar y si el trabajo con el que cuentan les ofrece seguridad 
social, salarial y créditos para vivienda, ofrecerán a sus familias estabilidad económica y 
bienestar; en contraste las mujeres que no cuentan con la experiencia laboral y su nivel 
escolar es bajo antes de asumir la jefatura, se someten a un proceso de socialización 
desconocido, enfrentándose solas y a la imposición de ser las responsables de mantener 
a sus hijas e hijos. 
 
En este contexto a la delegación Venustiano Carranza le corresponde ofrecer apoyo 
social e institucional específico que requieren los hogares con jefatura femenina tratando 
de mejorar la calidad de vida de esas mujeres y de sus hijas e hijos, teniendo a los 
programas sociales como una alternativa para ayudar a este grupo vulnerable en la 
contribución del gasto familiar y escolar. 
 
De acuerdo a la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal3, en su artículo primero 
establece que es responsabilidad del gobierno de la ciudad, el promover, proteger y 
garantizar el cumplimiento de los derechos sociales universales de los habitantes del 
Distrito Federal en materia de alimentación, salud, educación, vivienda, trabajo e 
 
3 Gaceta Oficial del Distrito Federal el 23 de Mayo de 2000. Ley de Desarrollo para el Distrito Federal. 
Capítulo Primero. Disposiciones Generales. 
 
 
 Página 8 
 
infraestructura social; así como disminuir la desigualdad social en todas sus formas 
(distribución de la riqueza, los bienes y los servicios) entre los individuos. 
 
Esto explica la razón por la que se crea el programa “Ayuda a madres jefas de familia con 
hijos en educación básica”, teniendo como antecedentes del programa a partir del 2007 el 
programa social “Apoyo Escolar a Niños de escasos recursos”4 y para el 2014 se crea el 
programa “Ayuda Escolar a Niños de Primaria”5 y el programa “Ayuda a Jóvenes en 
secundaria”6. 
 
En este sentido, las políticas sociales son los mecanismos de redistribución de recursos 
que tratan de compensar las desigualdades sociales, teniendo como objetivo el mejorar 
las condiciones de vida de la población, por lo tanto es importante considerar el análisis al 
programa, puesto que permitirá establecer en qué medida tiene lugar el cumplimiento de 
metas y objetivos, en la disminución de los problemas sociales y económicos de las 
mujeres jefas de familia. 
 
Además el programa está apegado a los principios de la política social, entre ellos se 
encuentran: universalidad, es decir que no existe discriminación de algún tipo; igualdad, a 
los apoyos y servicios que otorga el programa en el aspecto cualitativo como el 
cuantitativo; equidad de género, igualdad en derechos y oportunidades entre hombres y 
mujeres;equidad social, superación de toda forma de desigualdad social, exclusión o 
subordinación social basada en roles de género; justicia distributiva, prioridad a las 
mujeres que tienen un alto grado de vulnerabilidad; diversidad, se otorga la ayuda sin 
importar la diferencia de sexo, cultura, edad y capacidad; integralidad, atendiendo el 
conjunto de derechos y necesidades de los ciudadanos; territorialidad, se brinda en todas 
las colonias de la delegación; exigibilidad, derechos de los habitantes; participación, 
mediante evaluaciones se mide el impacto del programa; transparencia, la información es 
pública; efectividad, ejecutar de manera austera el programa y con los mejores resultados 
de impacto; y protección de datos personales, la autoridad resguarda, trata y protege los 
datos personales. 
 
 
4 Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 16 de Febrero de 2007. 
5 Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 31 de Enero de 2014. 
6 Ibídem. 
 
 
 Página 9 
 
Con base en la información proporcionada por el programa, se identificarán las 
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, a partir de las cuales será posible 
realizar recomendaciones puntuales que permitan atender los desafíos en que se enfrenta 
y permitan mejorar su diseño o implementación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 10 
 
I.3 OBJETIVO GENERAL 
Realizar un análisis del Programa social “Ayuda a Madres Jefas de Familia con hijos en 
educación básica” y que permita valorar si dicha gestión cumple con lo necesario para el 
logro de las metas y objetivos del programa utilizando como herramienta la matriz FODA. 
I.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Identificar las características socioeconómicas y carencias sociales que presentan 
las jefas de familia en la delegación Venustiano Carranza. 
 Describir la política social proporcionando un marco conceptual y que sirva como 
insumo para la elaboración del programa social dirigido a beneficiar a las jefas de 
familia y a sus hijos en educación básica. 
 Describir los procesos operativos de las Reglas de Operación del programa social 
dirigido a madres jefas de familia con hijos en educación básica. 
 Identificar y analizar las causas estructurales e intermedias así como los efectos 
que recaen en las madres jefas de familia, obstaculizando su nivel de vida y el de 
sus hijos que se encuentran en educación básica. 
 Identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de los procesos, y a 
partir de ello elaborar recomendaciones encaminadas a la mejora del Programa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 11 
 
I.5 HIPÓTESIS 
El programa social “Ayuda a madres jefas de familia con hijos en educación básica de 0 a 
15 años”, no ha logrado alcanzar los objetivos y metas planeados, debido a que existe 
una cobertura limitada en las colonias de la delegación, falta de coordinación del personal, 
no hay seguimiento hacia las beneficiarias que no renuevan su documentación, existe 
escasa difusión del programa y cada 3 años se presenta el ciclo electoral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 12 
 
CAPÍTULO I. ALGUNOS ELEMENTOS, MARCO DE LA SITUACIÓN Y 
CONDICIÓN DE LAS MUJERES JEFAS DE FAMILIA EN LA DELEGACIÓN 
VENUSTIANO CARRANZA 
 
Este capítulo ofrece elementos y analiza indicadores socioeconómicos de la delegación 
Venustiano Carranza, los cuáles brindaran insumos precisos para el diagnóstico del 
programa social dirigido a las mujeres jefas de familia que viven en una situación 
económicamente vulnerable. 
 
I.1 Concepto de hogar 
 
El hogar se puede definir como una organización social, siendo su propósito la 
reproducción biológica, cotidiana y de pautas, así como de valores. 
 
De acuerdo a las definiciones de hogar utilizadas por el Instituto Nacional de Estadística y 
Geografía (INEGI) se destaca lo siguiente: “el hogar, es el conjunto formado por una o 
más personas unidas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la 
misma vivienda particular y se sostienen de un mismo gasto para la alimentación. Todos 
los residentes habituales de una vivienda forman uno o más hogares”7. 
 
Al tener en cuenta estos elementos de la definición de hogar, podemos agregar que: 
 
- Sus integrantes podrán ser una o más personas; 
- No necesariamente serán parientes; 
- Habitarán en una misma vivienda; 
- Puedan tener cierta organización doméstica y; 
- Puedan compartir sus ingresos. 
 
Por lo tanto, el hogar es el principal motor de nuestra sociedad, constituyendo el principal 
espacio social, vital y físico en el cual sus integrantes adquieren habilidades, valores y 
hábitos que podrán ser de gran utilidad para su desarrollo en la sociedad. 
 
 
7 INEGI, Encuesta laboral y de corresponsabilidad social 2012. pág. 56 
 
 
 Página 13 
 
Las tendencias sociales que existen en el matrimonio, el divorcio y la fecundidad son 
procesos que impactan en las estructuras familiares, las cuales son analizables a partir 
del tipo y clase de hogar, de tal manera que los hogares se clasifican en familiares y no 
familiares. 
 
De acuerdo a la Encuesta Intercensal del INEGI, en un hogar familiar destacan tres tipos 
de clases: los nucleares, ampliados y compuestos. El primero se conforma por el núcleo 
familiar de primera generación, es decir: padre y/o madre con hijos(as) o parejas sin 
hijos(as); el ampliado considera que además del jefe o jefa, cónyuge e hijos(as) se 
integran otros parientes del jefe o jefa como: nieto(a), nuera, yerno, padre, madre, entre 
otros; y el compuesto está conformado por el jefe o la jefa con otros parientes, donde 
pueden estar presentes personas sin parentesco con el jefa o la jefa del hogar. 
 
Por su parte los hogares no familiares están integrados por el jefe o la jefa y al menos por 
una persona que no tiene relación de parentesco siendo estos hogares de corresidentes; 
o tienen un único integrante como en los unipersonales. 
 
En la delegación Venustiano Carranza, predominan los hogares familiares representando 
el 86.84%, en contraste con los no familiares representando el 12.90% y los no 
especificado con un 0.26%. 
 
La información de la Encuesta Intercensal 2015, muestra que de los 126,002 hogares con 
una población de 427,263 habitantes: 75,018 (59.53%) hogares son dirigidos por hombres 
teniendo una población de 265,180 habitantes; y 50,984 (40.46%) hogares son dirigidos 
por mujeres teniendo una población de 162,083 habitantes, siendo considerable esta cifra 
de hogares dirigidos por mujeres, ya que cada vez va en aumento. 
 
 
 Página 14 
 
 
Cuadro 1. Tipos y clase de hogar en la delegación Venustiano Carranza 
 
Hogares/Población 
en hogares 
Hogares y 
su 
población 
Tipo y clase de hogar 
Familiar No familiar 
No 
especificado Total Nuclear Ampliado Compuesto No especificado Total Unipersonal 
De 
corresidentes 
Hogares 126,002 109,425 68,497 38,586 1,250 1,092 16,255 15,260 995 322 
Porcentaje 100 86.84 62.60 35.26 1.14 1.00 12.90 93.88 6.12 0.26 
Población en 
hogares 427,263 408,747 215,021 182,255 5,992 5,479 17,755 15,260 2,495 761 
Porcentaje 100 95.67 52.60 44.59 1.47 1.34 4.16 85.95 14.05 0.18 
Hogares hombre 75,018 66,673 45,737 19,556 723 657 8,155 7,489 666 190 
Porcentaje 59.53 88.88 68.60 29.33 1.08 0.99 10.87 91.83 8.17 0.25 
Población en 
hogares hombres 265,180 255,598 151,614 97,030 3,465 3,489 9,188 7,489 1,699 394 
Porcentaje 62.06 96.39 59.32 37.96 1.36 1.37 3.46 81.51 18.49 0.15 
Hogares mujeres 50,984 42,752 22,760 19,030 527 435 8,100 7,771 329 132 
Porcentaje 40.46 83.85 53.24 44.51 1.23 1.02 15.89 95.94 4.06 0.26 
Población en 
hogares mujeres 162,083 153,149 63,407 85,225 2,527 1,990 8,567 7,771 796 367 
Porcentaje 37.93 94.49 41.40 55.65 1.65 1.30 5.29 90.71 9.29 0.23 
 
Fuente: Elaboraciónpropia con datos del INEGI. Encuesta Intercensal 2015
 
 
 Página 15 
 
El siguiente cuadro ofrece información de la relación social que consolida y mantiene 
vigente a la familia y el parentesco que guarda entre los integrantes, clasificándolos de la 
siguiente manera de acuerdo a la Clasificación de Parentescos del INEGI: 
“Jefe o jefa de hogar, es el vínculo, que se coloca en la cúspide de una relación jerárquica 
de mando-obediencia; en el ámbito familiar, refiere al parentesco reconocido como tal, por 
los integrantes del hogar, o los residentes de la vivienda. Este reconocimiento de jefa o 
jefe, puede darse ya sea por razones de dependencia económica, vínculo emocional, 
edad y autoridad por respeto. 
Esposa o esposo, comprende a los parentescos que se dan por el vínculo que existe por 
una relación conyugal, la cual se establece por matrimonio o unión consensual. 
Hija o hijo, comprende las descripciones que se da por descendencia consanguínea 
directa de los padres. Considera el vínculo que se da por adopción. 
Parentesco por consanguinidad. Contiene parentescos distintos a los miembros del 
núcleo familiar, cónyuge e hijos, considera parentescos en línea ascendiente (padre, 
madre o suegro(a)), en línea descendiente (nieto(a)), afinidad (yerno o nuera). 
Otro parentesco. Hermana(o), media(o) hermana(o), hermanastra(o), tía(o), sobrina(o), 
prima(o). 
Sin parentesco. Descripciones que hacen alusión a relaciones que no se consideran como 
parentesco. 
Parentesco no especificado. Incluye aquellas descripciones ambiguas, vagas, ajenas al 
tema o por no saber si existe alguna relación”8. 
La lectura que ofrece el cuadro es que la familia como institución representa la identidad 
social de una comunidad, siendo el eslabón básico en la reproducción de modos de vida 
y tradiciones. El parentesco produce el deber de los padres o madres de ofrecer 
alimentación, educación y asistencia hacia sus hijas(os). 
 
 
 
8 INEGI. Clasificación de parentescos 2012. 
 
 
 Página 16 
 
Cuadro 2. Relación de parentesco con el jefe o jefa de hogar en la delegación 
Venustiano Carranza 
Sexo 
Población 
en hogares 
Relación de parentesco con el jefe o la jefa 
Jefe(a) 
Esposo(a) 
o pareja 
Hijo(a) Nieto(a) 
Yerno o 
nuera 
Padre, 
madre o 
suegro(a) 
Otro 
parentesco 
Sin 
parentesco 
No 
especificado 
Total 427,263 126,002 67,162 149,895 35,766 9,999 6,037 27,441 3,151 1,810 
Porcentaje 100 29.49 15.72 35.08 8.37 2.34 1.41 6.42 0.74 0.42 
Hombres 200,432 75,018 9,525 75,558 19,014 4,776 1,197 12,844 1,634 866 
Porcentaje 100 37.43 4.75 37.70 9.49 2.38 0.60 6.41 0.82 0.43 
Mujeres 226,831 50,984 57,637 74,337 16,752 5,223 4,840 14,597 1,517 944 
Porcentaje 100 22.48 25.41 32.77 7.39 2.30 2.13 6.44 0.67 0.42 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Encuesta Intercensal 2015 
 
I.2 Concepto de jefatura de hogar 
 
La Encuesta Nacional de Ingreso y Gastos de los Hogares 2014 menciona a la jefatura de 
hogar como la “persona reconocida como tal por los demás integrantes del mismo y 
puede ser hombre o mujer”. 
 
Para el Consejo Nacional de Población el “ser jefe o jefa de hogar supone que sus 
miembros reconocen sobre la base de una estructura de relaciones jerárquicas, a la 
persona con mayor autoridad en la toma de decisiones, que regularmente está presente 
en el hogar y es además el principal soporte económico”9. 
 
Teóricamente son diversos los intentos por definir a las jefas de familia, algunos autores 
engloban en este concepto únicamente a las mujeres solas frente a su propia familia, y 
otros señalan con tal término a aquellas mujeres que aún teniendo pareja, son ellas las 
que asumen las responsabilidades de su hogar, principalmente en el plano económico. 
 
Según Videla, las jefas de familia “son todas las mujeres que sostienen su hogar con hijo 
u otros miembros (incluyendo al marido), o bien las viudas, divorciadas o solteras. Cabe 
 
9 CONAPO. Informe de ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población 
y el Desarrollo 1994-2009. 
 
 
 Página 17 
 
resaltar que ninguna asume esta situación con orgullo, sino que en la gran mayoría lo 
creen una desgracia y no luchan por los derechos que les corresponderían y las 
protecciones que los gobiernos deberían brindarles”10. 
 
Por su parte Delpino afirma que en “el lenguaje común, a la jefa de familia se le conoce 
como madre sola, madre soltera o madre abandonada. Desde las ciencias sociales se les 
ha denominado como madres jefas de hogar, mujeres jefas de familia, madres sin 
cónyuge, familia “jefeada” por mujeres, etc. (…) Dentro de esta categoría genérica se 
comprende entonces, a todas aquellas mujeres que no cuentan con un compañero 
estable y sobre las cuales recae, por lo tanto, la responsabilidad del sustento económico 
de un grupo de familias y el desempeño del rol de cabeza de él”11. 
 
La mujer jefa no sólo es la responsable económica de su familia o grupo doméstico, ni 
quien desempeña roles que por norma también corresponden al hombre, sino que 
además de eso, la jefa de familia es una proveedora de todo tipo de cuidados y 
afectividad, debido a que son acciones que también contribuyen a la reproducción de los 
sujetos individuales. 
 
Las jefas de familia son mujeres que se encuentran viudas, abandonadas por parte de sus 
parejas y algunos casos por decisión propia que no tienen una figura masculina consigo 
que esté viviendo bajo el mismo techo y desarrollen el rol específico de proveedoras 
además de protectoras, siendo ellas las que tienen que trabajar para sostener a sus hijas 
e hijos y desde luego a ellas mismas. 
 
Durante los últimos años el concepto ha tomado más relevancia debido al interés de 
estudiar y actuar sobre los hogares con jefatura de hogar femenina ya que son percibidos 
como categorías vulnerables que requieren del apoyo de políticas públicas para salir 
adelante, esto se debe a que el Estado debe brindar la atención para mejorar las 
condiciones de vida de estas mujeres y de sus hijos e hijas, recibiendo los beneficios del 
desarrollo social. 
 
 
10 VIDELA, Mirta. Mujer, madre y divorciada. Testimonio, vivencia y reflexión de nuestro tiempo. Argentina 
1986. Ed. Besana. 
11 DELPINO, Nena. Saliendo a flote. La jefa de familia popular. Fundación Friedrich Naumann. Taller de 
Capacitación e investigación familiar. Lima, Perú 
 
 
 Página 18 
 
I.3 Formación de las familias encabezadas por mujeres 
 
En los últimos años las familias mexicanas han sufrido profundas transformaciones, si 
bien el descenso de la fecundidad produce una reducción del tamaño medio de los 
hogares; en cuanto a la búsqueda de una mayor estabilidad familiar se observa la 
legalización de las uniones y también las separaciones y divorcios. La organización de las 
familias se da con la incorporación de la mujer al mercado laboral, dando como resultado 
una mayor contribución femenina al soporte económico del hogar, sin embargo no 
siempre es acompañada de una distribución más equitativa de las responsabilidades 
domésticas. Estos factores han repercutido en el aumento registrado de los hogares 
encabezados por mujeres. 
 
En la delegación Venustiano Carranza de acuerdo al Censo de Población y Vivienda en 
el 2015 habitaban 427, 263 personas de las cuales el 47% corresponde a hombres y el 
53% corresponde a mujeres. 
 
Cuadro 3. Población en la delegación Venustiano Carranza 
Año Total Hombres Mujeres 
2000 462,806 219,200 243,606 
2005 447,459 212,050 235,409 
2010 430,978 203,651 227,327 
2015 427,263 200,432 226,831 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 
2000; II Conteo de Población y Vivienda 2005; Censo de Población y Vivienda 2010; 
Encuesta Intercensal 2015. 
 
Al analizarla distribución por grupos de edad, el mayor volumen poblacional de los 
hombres se encuentra en la edad de los 30 a 34 años con el 8.58% y para las mujeres el 
rango de edad de 40 a 44 años representa el 8.0%. La gráfica advierte que en el mediano 
plazo, un tercio de la población pasará a la etapa de adolescentes y adultos jóvenes, otro 
tercio al de adultos y una tercera parte a la de adultos mayores, por ello la importancia del 
diseño de las políticas públicas que contribuyan al desarrollo de estos grupos. 
 
 
 
 
 
 Página 19 
 
Gráfica 1. Pirámide de población en la Delegación Venustiano Carranza 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Encuesta Intercensal 2015 
 
La fecundidad es uno de los componentes del crecimiento demográfico y su descenso 
ininterrumpido la ubica como la causa principal del cambio demográfico ocurrido en la 
delegación Venustiano Carranza. En los últimos años, las mujeres mayores de 12 años 
tienen en promedio 2 hijos, situación que prácticamente no ha variado. 
 
Cuadro 4. Fecundidad de población en la delegación Venustiano Carranza 
Año Población femenina de 12 a 55 años Hijos nacidos vivos promedio 
2000 159,040 N/D 
2005 180,569 2.01 
2010 184,546 1.90 
2015 N/D N/D 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 
2000; II Conteo de Población y Vivienda 2005; Censo de Población y Vivienda 2010. 
 
Las jefas de familia representan un sector que va en ascenso en los últimos años, los 
cambios en diversos aspectos han ocasionado que los hogares tradicionales en la ciudad 
de México y desde luego en la delegación Venustiano Carranza disminuyeran en los 
últimos años, esos cambios tienen que ver con la mayor participación de las mujeres en el 
mercado de trabajo, el retraso en la primera unión, la disminución de la fecundidad, las 
uniones consensuales (unión libre) y el divorcio, entre otras, que han reflejado en 
6.60 
6.60 
7.19 
7.20 
7.93 
7.65 
8.58 
7.66 
7.47 
6.29 
6.57 
5.99 
4.64 
3.43 
2.43 
3.78 
5.2 
6.0 
6.1 
6.6 
7.7 
7.1 
7.4 
7.4 
8.0 
6.3 
7.8 
5.7 
5.4 
4.1 
3.4 
5.8 
10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 
00-04 
05-09 
10-14 
15-19 
20-24 
25-29 
30-34 
35-39 
40-44 
45-49 
50-54 
55-59 
60-64 
65-69 
70-74 
75+ 
53 % 
Mujeres 
47 % 
Hombres 
 
 
 Página 20 
 
transformaciones en el comportamiento familiar que van desde cómo se forma a cómo se 
vive en ella. 
 
La delegación cuenta con una población de jefas de familia de 50,984 y jefes de familia de 
75,018 para el año 2015, estas familias monoparentales en particular presentan mayor 
riesgo de pobreza, dificultades económicas, precariedad e inestabilidad laboral, entre 
otras, que señalan también mayor conflicto en el desarrollo de los hijos y las hijas. 
 
Gráfica 2. Distribución porcentual de la población de jefes(as) en la 
delegación Venustiano Carranza 
 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 
2000; II Conteo de Población y Vivienda 2005; Censo de Población y Vivienda 2010; 
Encuesta Intercensal 2015. 
 
La posición de la mujer como jefa del hogar, genera cambios en la dinámica de la familia, 
suele darse por decisión propia, por divorcio, por separación o viudez, representando 
mayor vulnerabilidad a sufrir carencias o caer en pobreza. Los datos muestran que la 
jefatura de familia se visibiliza en la delegación, siendo un porcentaje bastante 
representativo, ya que es la principal proveedora del sustento de sus miembros 
desempeñando la función de autoridad. 
 
El matrimonio o la unión libre, representa para las mujeres un momento de cambio 
fundamental en el curso de sus vidas, constituye el inicio del proceso de formación de la 
familia de procreación. En el caso de las divorciadas, separadas y abandonadas, 
2000 2005 2010 2015 
70.29 
66.78 64.35 
59.54 
29.71 
33.22 35.65 
40.46 
Jefe hombre 
Jefa mujer 
 
 
 Página 21 
 
representa una ruptura conyugal por diferentes motivos, cambiando la estructura de la 
familia, ya sea formando una familia independiente, volviendo a unir o casarse, viviendo 
sola o reintegrándose a su familia de origen. 
 
La formación de las familias encabezadas por mujeres, en términos generales, se debe 
por un lado a la pobre o nula aportación económica del hombre a los gastos del hogar, ya 
sea por falta de empleo o por irresponsabilidad. Por otro lado a la ausencia parcial o 
definitiva del hombre del hogar, por ello la mujer se ve en la necesidad de ejercer 
responsabilidad de ser jefa de su hogar, tanto en el aspecto económico, como en otros 
ámbitos en la toma de decisiones. Esta formación de las familias encabezadas por 
mujeres no se debe necesariamente a una iniciativa masculina, sino a la iniciativa de las 
mujeres por sí mismas, esta decisión es difícil por los aspectos sociales, religiosos, 
culturales y económicos. Una mujer ya separada no sólo tiene que hacer frente con sus 
desventajas al mercado de trabajo, particularmente cuando sus hijos(as) son 
pequeños(as), sino también a los estigmas sociales. 
 
Ante esta situación se puede explicar que este fenómeno es una consecuencia de la 
condición cultural o laboral del hombre, la cual contempla a las familias encabezadas por 
mujeres como el resultado de la acción o decisión del esposo o compañero. Asimismo se 
considera a la familia como abandonada porque el hombre se encuentra en una mala 
situación social y económica a causa de su ausencia, es así que las parejas se separan y 
se reconstituyen en libertad. 
 
De esta forma abreviada se observa que en la gráfica 3, vemos que los matrimonios de 
mujeres ha descendido, mientras en las separaciones, divorcios y viudez se ha 
incrementado cada año, siendo evidente que esto impacta la formación o recomposición 
de nuevos núcleos familiares de un solo padre o madre (hombre o mujer) a familia 
monoparental, por lo que los hijos pasan algún tiempo en un hogar monoparental, 
produciendo un impacto creciente sobre la vida de los niños y las niñas. Es decir, que las 
tendencias observadas en los crecientes datos de divorcio y el incremento de madres 
separadas o viudas nos hacen pensar que la proporción de familias encabezadas por una 
mujer seguirá creciendo en los próximos años. 
 
 
 
 Página 22 
 
Es definitivo que el divorcio incluyendo las separaciones que no han llegado al divorcio 
legal y los abandonos provocan cambios en la conformación de la familia, en las 
relaciones parentales y en las condiciones socio-económicas de la mujer, lo que obligan a 
la mujer a incorporarse a la actividad económica o en la economía informal, aunado a las 
condiciones de trabajo precarias y de discriminación que pudieran presentarse. 
 
Gráfica 3. Distribución porcentual de la situación conyugal de jefes y jefas de 
familia en la delegación Venustiano Carranza 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 
1990; XII Censo de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010. 
 
I.3.1 Actividad económica e ingresos 
 
Si bien el análisis de la sección anterior apunta un panorama general de la evolución de 
las estructuras familiares a lo largo de los últimos años, sabemos que los patrones de 
cambio difieren considerablemente según el estrato económico, por lo que es pertinente 
analizar a la población que se encuentra en actividad económica así como los ingresos 
que perciben las mujeres y como son afectados estos hogares. 
 
La condición de actividad económica en la delegación Venustiano Carranza difiere entre 
los jefes y jefas de hogar, es decir, un gran número de mujeres ha ampliado su presencia 
en otras instancias de responsabilidad, incluida la función de proveedora de hogares con 
0 
20 
40 
60 
80 
So
lt
er
o
 
C
as
ad
o
 
U
n
ió
n
 li
b
re
 
Se
p
ar
ad
o
 
D
iv
o
rc
ia
d
o
 
V
iu
d
o
 
N
oe
sp
ec
if
ic
ad
o
 
So
lt
er
a 
C
as
ad
a 
U
n
ió
n
 li
b
re
 
Se
p
ar
ad
a 
D
iv
o
rc
ia
d
a 
V
iu
d
a 
N
o
 e
sp
ec
if
ic
ad
o
 
Hombre Mujer 
6.2 
78.1 
10.6 
0.9 0.8 
2.8 0.5 
21.7 
16.7 
4.2 
11.4 
8.5 
36.5 
1.1 
6.4 
69.9 
15.9 
2.5 1.4 3.8 0.1 
19.1 
11.5 
5 
19.5 
8.7 
36 
0.1 
8.4 
59.9 
20.5 
4 2.3 4.7 0.1 
24.8 
11.2 
6.4 
17.8 
8.9 
30.8 
0.1 
1990 
2000 
2010 
 
 
 Página 23 
 
jefatura femenina que al no contar con recursos suficientes para solventar los gastos, 
tienen que incorporarse al mercado laboral. En el sector formal, la mayoría se inserta en 
plazas dedicadas a prestar distintos servicios, y ante la falta de oportunidades, algunas de 
ellas se incorporan al sector informal, tanto al comercio ambulante como a la venta de 
alimentos para sostener a sus familias. Estas mujeres dedican la totalidad de sus ingresos 
a los gastos de la familia y sólo en casos extremos los utilizan en cuestiones personales. 
 
Es importante mencionar que no todos los hogares con jefatura femenina se encuentran 
en desventaja económica y social, el incremento en los hogares también puede significar 
que en la actualidad las mujeres cuentan con mayor autonomía, independencia e 
influencia en la vida pública, demostrando su capacidad de gestión, administración y 
solvencia económica para mantener a quienes de ellas dependen. 
 
Al observar la información del cuadro 5, la lectura que ofrece es que, las jefas de familia 
que se insertan al mercado laboral, representan para el año 2010 el 26.08% de la PEA, es 
decir, que va en aumento las mujeres que aportan ayuda económica a sus hogares, 
siendo la proveedora principal de ingresos. En cuanto al salario que reciben estas 
personas va más allá de la necesidad de servir el sustento a sus familias, es decir, la 
economía de la ciudad funciona con estos ingresos y su variación afecta al individuo, a las 
empresas y al desarrollo de la ciudad. 
 
El salario que perciben mensualmente las trabajadoras y los trabajadores como 
contraprestación por su trabajo les permite cubrir sus necesidades de alimentación, 
vivienda, transporte, vestido, recreación, entre otras. Es un elemento importante para la 
vida de toda persona ya que permite su desarrollo personal y el de su familia. De acuerdo 
al nivel de ingreso percibido, el individuo va cubriendo sus necesidades básicas para 
luego ir destinando parte de él para gastos menos importantes como el ocio o la 
recreación. 
 
 
 
 
 
 
 Página 24 
 
Cuadro 5. Población de jefes y jefas de familia en condición de actividad 
económica en la delegación Venustiano Carranza 
Sexo 1990 2000 2010 
Población total de condición de actividad económica 
Total 117,167 100.00 116,992 100.00 118,810 100.00 
Hombre 88,034 75.13 82,241 70.30 76,449 64.35 
Mujer 29,133 24.87 34,751 29.70 42,361 35.65 
Población económicamente activa 
Total 89,257 76.18 87,303 74.62 85,614 72.06 
Hombre 75,496 84.58 69,708 79.85 63,279 73.91 
Mujer 13,761 15.42 17,595 20.15 22,335 26.09 
Población no económicamente activa 
Total 27,443 23.42 29,606 25.30 32,749 27.56 
Hombre 12,253 44.65 12,485 42.17 12,862 39.27 
Mujer 15,190 55.35 17,121 57.83 19,887 60.73 
No especificado 
Total 467 0.38 81 0.07 447 0.37 
Hombre 285 61.03 48 59.26 308 68.90 
Mujer 182 38.97 33 40.74 139 31.10 
Jefe o jefa menor de 12 años 
Total 0 0 2 0.001 0 0 
Hombre 0 0 0 0 0 0 
Mujer 0 0 2 100.00 0 0 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 
1990; XII Censo de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010. 
 
Cabe mencionar que la economía del país puede funcionar adecuadamente con el salario 
de los trabajadores, ya que forma parte del ciclo económico, es decir, cuando las 
personas reciben su salario y lo gastan de acuerdo a sus necesidades, como el pago de 
servicios o la compra de productos, están consumiendo los bienes y servicios que son 
producidos por las empresas; éstas a su vez necesitan mano de obra para cubrir la 
demanda, por lo que contratan a más trabajadores que también reciben salarios que son 
utilizados para el consumo, es así que las empresas no podrían funcionar si es que no 
existieran personas con ingresos suficientes para adquirir sus productos. 
 
Los ingresos que recibe el individuo, es fuente de ingresos para el estado, es decir que 
esos ingresos se convierten en impuestos e ingresan al estado sirviendo para la inversión 
pública para la construcción y mantenimiento de carreteras, hospitales, escuelas, etc. Los 
 
 
 Página 25 
 
salarios están afectados al pago de impuestos y representan una importante fuente de 
recaudación para la ciudad. 
 
El salario también funciona como incentivo para mejorar el desempeño y la productividad 
de los trabajadores en una empresa. Cuanto más atractivo es el salario a percibir, el 
trabajador se siente valorado, se motiva y tiene un mayor empeño en sus funciones. De la 
misma manera, cuando el ingreso es recibido a tiempo, el individuo siente la seguridad de 
pertenecer a una institución que lo protege, lo respalda y le brinda las condiciones 
necesarias para su desarrollo. Por el contrario, un salario poco atractivo o recibido a 
destiempo puede generar desmotivación, molestia y deserción por parte del empleado. 
 
Cuadro 6. Condición de actividad económica en población de 12 años y más 
en la delegación Venustiano Carranza 
Indicadores de participación 
económica Total Hombres Mujeres 
 Hombres 
% 
 Mujeres 
% 
Población económicamente activa 
(PEA) 203,507 118,493 85,014 58.23 41.77 
Ocupada 194,371 112,463 81,908 57.86 42.14 
Desocupada 9,136 6,030 3,106 66.00 34.00 
Población no económicamente 
activa 159,810 49,214 110,596 30.80 69.20 
No especificado 743 224 519 30.15 69.85 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Encuesta Intercensal 2015 
 
 
De acuerdo con la información de la Encuesta Intercensal 2015, la población ocupada de 
la delegación Venustiano Carranza fue de 194,371 habitantes; en cuanto a su ingreso por 
trabajo se tiene que 9,330(4.8%) de los habitantes perciben hasta un salario mínimo12, 
con un ingreso per cápita de $790.56. Estas personas no cuentan con los recursos 
suficientes para satisfacer sus necesidades básicas de cada miembro y estar acorde a la 
canasta básica. El salario mínimo va perdiendo su poder adquisitivo hasta el grado de que 
en la actualidad los trabajadores formales que reciben un salario mínimo, siguen 
manteniéndose en situación de pobreza. 
 
 
12Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI), vigentes a partir del 1º de Diciembre de 2017, está 
fijado en $88.36. Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Encuesta Intercensal 2015. 
 
 
 Página 26 
 
En cuanto a la población de la delegación, que recibe hasta 2 salarios mínimos es de 
47,077 (24.22%) habitantes. La canasta alimentaria urbana de precios es de $1,472.9413 y 
la canasta no alimentaria urbana es de $1,501.5214 (ver Anexos IX y X) y el ingreso per 
cápita de una persona que recibe dos salarios mínimos equivale a $1,581.12 cuando sus 
integrantes en promedio son de 3.415, lo que significa que no tiene acceso completo a 
alguno de los indicadores como educación, salud, seguridad social, alimentación y 
vivienda, provocando vulnerabilidad en la persona colocándola en pobreza moderada al 
carecer de algún indicador social. 
Cuadro 6.1 Ingreso por trabajo de la población ocupada de 12 años y más en 
la delegación Venustiano Carranza 
Ingresos por trabajo Total Hombres Mujeres 
Total 
% 
Hombres 
% 
Mujeres 
% 
Total 194,371 112,463 81,908 100.00 57.86 42.14 
Hasta 1 salario mínimo 9,330 3,700 5,635 4.8 3.29 6.88 
Más de 1 hasta 2 salarios 
mínimos 47,077 25,214 21,853 24.22 22.42 26.68 
Más de 2 salarios mínimos 125,389 76,329 49,063 64.51 67.87 59.90 
No especificado 12,576 7,220 5,357 6.47 6.42 6.54 
Fuente:Elaboración propia con datos del INEGI. Encuesta Intercensal 2015 
 
Mientras que la población que recibe más de 2 salarios mínimos es de 125,389 (64.51%), 
las estadísticas para la delegación no muestran, que proporción de la población recibe de 
2 a 3, de 3 a 4 y más de 5 salarios mínimos. 
 
Cuadro 7. Ingreso mensual per cápita en la ciudad de México 
Días 30.42* 
Salario mínimo por zona $88.36 
Salarios mínimos 2 
Promedio integrantes por hogar 3.4 
Salario mínimo mensual per cápita $1,581.12 
Mensual per cápita (3.4 integrantes) $790.56 
*365 días del año/12 meses 
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, CONASAMI y CONEVAL 
 
13Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Datos de la canasta 
alimentaria urbana con fecha de Febrero 2018. 
14 Ibídem. 
15 Población total (427,263)/Hogares (126,002)= promedio de integrantes por hogar. 
 
 
 Página 27 
 
I.3.2 Seguridad Social 
 
Las mujeres cuando padecen pobreza o discriminación se empeora la situación hacia 
ellas por falta de oportunidades de tener acceso a trabajo remunerado con seguridad 
social, o no tienen prestaciones básicas mínimas, por supuesto que son factores que las 
expone a vivir en situaciones de discriminación en contraste con una mujer que conoce de 
sus derechos. 
 
De acuerdo a información del Censo de Población y Vivienda, esta carencia por seguridad 
social afecta a 25,030 (32.7%) jefes y a 10,928 (25.8%) jefas de familia en la delegación, 
esta carencia se debe a que las personas con empleos informales son quienes están más 
alejadas de ese derecho, así mismo el desempleo y la inestabilidad laboral son factores 
que contribuyen en el índice de personas que nunca han cotizado en alguna institución de 
seguridad social, creando una situación de vulnerabilidad para los periodos de 
enfermedad y vejez. 
 
Gráfica 4. Distribución porcentual de condición derechohabiencia del jefe y 
jefa de familia en la delegación Venustiano Carranza 
 
 Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. XII Censo general de Población y Vivienda 
2000; Censo de Población y Vivienda 2010. 
 
 
0.0 
20.0 
40.0 
60.0 
80.0 
D
er
ec
h
o
h
ab
ie
n
te
 
N
o
 d
er
ec
h
o
h
ab
ie
n
te
 
N
o
 e
sp
ec
if
ic
ad
o
 
D
er
ec
h
o
h
ab
ie
n
te
 
N
o
 d
er
ec
h
o
h
ab
ie
n
te
 
N
o
 e
sp
ec
if
ic
ad
o
 
Hombre Mujer 
56.2 
42.5 
1.3 
64.0 
35.1 
0.1 
67.1 
32.7 
0.2 
74.1 
25.8 
0.1 
2000 
2010 
 
 
 Página 28 
 
I.3.3 Integrantes en los hogares 
 
El tamaño promedio de los hogares es de 3.4 integrantes en promedio para la jefatura 
femenina y de 4.1 integrantes en jefatura masculina. 
 
Es decir que está integrada por la madre o padre y de dos hijos o hijas, para el caso de 
mujeres se trata de mujeres jóvenes, pudiendo ser madres solteras, divorciadas, o porque 
así lo han decidido, además de las circunstancias, el origen es multifactorial. Sin embargo 
no sólo las jóvenes, también las adultas mayores rigen el rumbo del hogar. 
 
Las jefas de familia siguen enfrentando grandes retos y pendientes, pues no solo tienen 
que cumplir y trabajar y proveer lo necesario para el hogar, y en muchos de los casos, 
apoyando a sus integrantes que son personas con discapacidad o adultos mayores y que 
dependen de ella. 
 
Gráfica 5. Distribución porcentual de integrantes por jefe y jefa de familia en 
la delegación Venustiano Carranza 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. XI Censo General de Población y vivienda 
1990; XII Censo de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010. 
0.0 
5.0 
10.0 
15.0 
20.0 
25.0 
30.0 
1
 in
te
gr
an
te
 
2
 in
te
gr
an
te
s 
3
 in
te
gr
an
te
s 
4
 in
te
gr
an
te
s 
5
 in
te
gr
an
te
s 
6
 in
te
gr
an
te
s 
7
 in
te
gr
an
te
s 
8
 in
te
gr
an
te
s 
9
 y
 m
as
 in
te
gr
an
te
s 
1
 in
te
gr
an
te
 
2
 in
te
gr
an
te
s 
3
 in
te
gr
an
te
s 
4
 in
te
gr
an
te
s 
5
 in
te
gr
an
te
s 
6
 in
te
gr
an
te
s 
7
 in
te
gr
an
te
s 
8
 in
te
gr
an
te
s 
9
 y
 m
as
 in
te
gr
an
te
s 
Hombre Mujer 
4.3 
10.5 
16.2 
23.5 
18.9 
11.3 
6.5 
3.7 
5.2 
15.0 
19.9 19.8 
15.8 
11.1 
7.0 
4.4 
2.7 
4.3 
5.9 
12.6 
19.3 
26.8 
18.1 
8.8 
3.9 
2.0 2.6 
15.5 
22.5 
22.0 
16.2 
10.2 
6.1 
3.0 
1.8 
2.7 
9.6 
16.0 
21.4 
26.0 
14.6 
6.7 
2.6 
1.4 1.6 
17.2 
25.3 
22.8 
15.5 
8.9 
5.0 
2.3 
1.2 
1.8 
1990 
2000 
2010 
 
 
 Página 29 
 
I.3.4 Edad de jefes y jefas de hogar 
 
La edad de los jefes o jefas de hogar permite apreciar, que en 1990 los jefes 
concentraban mayor porcentaje en la edad de 25 a 44 años con proporción del 52%; para 
el 2000 la edad se concentraba de los 25 a 49 años con proporción del 59.4% y para el 
año 2010 se amplía la edad que va de los 35 a 59 años en proporción de 56.8%. 
 
Para 1990 las jefas adquieren un mayor peso porcentual en la edad que va de los 35 a 64 
años en una proporción del 60.2%; y para el año 2000 y 2010 la edad de 40 a 64 años 
tiene en proporción el 59.3%, es decir que se ha mantenido relativamente constante en 
relación la edad de las jefaturas femeninas. 
 
Al menos los siguientes elementos dan cuenta del proceso de transformación de la familia 
que se relaciona con la edad en donde las jefas de familia toman la batuta en sus 
hogares: esto por el debilitamiento de la autoridad masculina, la ruptura en el estado 
conyugal, las separaciones, los divorcios y la viudez, por lo que su participación en el 
mundo del trabajo asalariado y en el mercado informal se acrecienta, jugando un papel 
cada vez más importante en la economía. 
 
El hecho de que las mujeres sean capaces de sobrevivir y de mantener a sus hijos y que 
prescindan de sus esposos para convertirse en jefas de hogar constituye una fuerte 
amenaza al modelo que ve a las mujeres como cuidadoras del hogar y de los hijos, 
realizando labores reproductivas, es decir, existe un cambio en las relaciones de género y 
por lo tanto en la transformación del ámbito familiar. 
 
 
 
 
 Página 30 
 
Gráfica 6. Distribución porcentual de edad quinquenal del jefe y jefa de familia en la delegación Venustiano 
Carranza 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. XI Censo General de Población y vivienda 1990; XII Censo de Población y Vivienda 2000; Censo de 
Población y Vivienda 2010. 
0.0 
2.0 
4.0 
6.0 
8.0 
10.0 
12.0 
14.0 
16.0 
M
en
o
r 
d
e 
1
2
 a
ñ
o
s 
D
e 
1
2
 a
 1
4
 a
ñ
o
s 
D
e 
1
5
 a
 1
9
 a
ñ
o
s 
D
e 
2
0
 a
 2
4
 a
ñ
o
s 
D
e 
2
5
 a
 2
9
 a
ñ
o
s 
D
e 
3
0
 a
 3
4
 a
ñ
o
s 
D
e 
3
5
 a
 3
9
 a
ñ
o
s 
D
e 
4
0
 a
 4
4
 a
ñ
o
s 
D
e 
4
5
 a
 4
9
 a
ñ
o
s 
D
e 
5
0
 a
 5
4
 a
ñ
o
s 
D
e 
5
5
 a
 5
9
 a
ñ
o
s 
D
e 
6
0
 a
 6
4
 a
ñ
o
s 
D
e 
6
5
 a
 6
9
 a
ñ
o
s 
D
e 
7
0
 a
 7
4
 a
ñ
o
s 
D
e 
7
5
 a
 7
9
 a
ñ
o
s 
D
e 
8
0
 a
 8
4
 a
ñ
o
s 
D
e 
8
5
 y
 m
ás
 a
ñ
o
s 
N
o
 e
sp
ec
if
ic
ad
o
 
M
en
o
r 
d
e 
1
2
 a
ñ
o
s 
D
e 
1
2
 a
 1
4
 a
ñ
o
s 
D
e 
1
5
 a
 1
9
 a
ñ
o
s 
D
e 
2
0
 a
 2
4
 a
ñ
o
s 
D
e 
2
5
 a
 2
9
 a
ñ
o
s 
D
e 
3
0
 a
 3
4
 a
ñ
o
s 
D
e 
3
5
 a
 3
9
 a
ñ
o
s 
D
e 
4
0
 a
 4
4
 a
ñ
o
s 
D
e 
4
5
 a
 4
9
 a
ñ
o
s 
D
e 
5
0
 a
 5
4
 a
ñ
o
s 
D
e 
5
5
 a
 5
9
 a
ñ
o
s 
D
e 
6
0
 a
 6
4
 a
ñ
o
s 
D
e 
6
5
 a
 6
9
 a
ñ
o
s 
D
e 
7
0
 a
 7
4
 a
ñ
o
s 
D
e 
7
5
 a
 7
9
 a
ñ
o
s 
D
e 
8
0
 a
 8
4
 a
ñ
o
s 
D
e 
8
5
 y
 m
ás
 a
ñ
o
s 
N
o
 e
sp
ec
if
ic
ad
o
 
Hombre Mujer 
0.0 0.0 
0.7 
5.7 
12.6 
15.1 
13.6 
10.6 
9.0 
8.1 
6.8 
6.1 
4.7 
3.0 
2.0 
1.2 
0.8 
0.0 0.0 0.4 
2.6 
5.7 
7.8 
9.4 9.5 
9.8 
10.7 
10.5 
10.2 
8.7 
5.7 
4.3 
2.6 
1.9 
0.1 
0.4 
3.8 
9.3 
12.4 
14.0 
13.1 
10.6 
9.1 
6.86.2 
5.0 
4.0 
2.8 
1.4 
1.0 
0.2 0.4 
2.0 
4.3 
6.2 
9.1 
10.8 
10.3 
10.5 
8.9 
9.6 
8.4 
7.6 
5.7 
3.2 
2.5 
0.3 0.4 
2.8 
6.1 
8.9 
11.7 12.1 
11.8 11.7 
9.4 
7.5 
5.5 
4.6 
3.5 
2.2 
1.6 
0.3 
1.8 
3.7 
5.6 
8.1 
9.4 10.5 
11.4 
9.7 
9.4 
7.9 
7.6 
6.2 
4.5 
3.9 
0.0 
1990 
2000 
2010 
 
 
 Página 31 
 
I.3.5 Rezago educativo 
 
La familia ha experimentado durante las últimas décadas importantes transformaciones 
sociales y culturales, entre las que se encuentran: la diversidad de las estructuras 
familiares, el aumento de la jefatura de hogar y la consecuente sobrecarga de trabajo para 
la mujer; pese a todo ello la familia debe mantener un cometido irremplazable: educar a 
sus miembros para contribuir a su desarrollo a lo largo de toda la vida. 
 
Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están 
equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de los padres y 
las madres y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de los 
niños y las niñas y adolescentes. Los padres y madres que viven en condiciones de 
pobreza experimentan más altos problemas de salud mental, que pueden limitar su 
habilidad para apoyar los estudios de los niños y las niñas. 
 
Los padres y/o madres de una familia en situación de pobreza suelen tener menor nivel 
educacional, este es un factor que afecta el ambiente en el que crecen los niños, que a su 
vez tiene consecuencias en los resultados académicos. 
 
No basta con valorar el rol de la familia, también es necesario planificar estrategias 
intensas, siempre y cuando sean las escuelas y familias quienes asumen la 
responsabilidad de trabajo en alianza. 
 
Cabe mencionar que la delegación por el momento no cuenta con algún programa social 
relacionado con el abandono o deserción de los niños que acuden a la escuela. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 32 
 
Cuadro 8. Integrantes del jefe y jefa de familia que no asisten a la escuela en 
la delegación Venustiano Carranza 
Sexo Concepto 1990 % 2000 % 2010 % 
Total Total 117,167 
 
116,992 
 
118,810 
 
Hombre 
Total 88,034 100.0 82,241 100.0 76,449 100.0 
0 integrantes de 6-14 años 39,936 45.4 33,645 40.9 25,464 33.3 
1 integrante de 6-14 años 2,010 2.3 1,276 1.6 889 1.2 
2 integrantes de 6-14 años 161 0.2 67 0.1 57 0.1 
3 integrantes de 6-14 años 28 0.0 17 0.0 7 0.0 
4 integrantes de 6-14 años 15 0.0 2 0.0 1 0.0 
5 y más integrantes de 6-14 
años 1 0.0 3 0.0 0 0.0 
Sin integrantes de 6-14 años o 
no especificó la edad 45,726 51.9 47,127 57.3 49,938 65.3 
No especificó la condición de 
asistencia escolar en 
integrantes de 6-14 años 157 0.2 104 0.1 93 0.1 
 Mujer 
Total 29,133 100.0 34,751 100.0 42,361 100.0 
0 integrantes de 6-14 años 10,072 34.6 10,733 30.9 11,527 27.2 
1 integrante de 6-14 años 733 2.5 585 1.7 512 1.2 
2 integrantes de 6-14 años 66 0.2 40 0.1 31 0.1 
3 integrantes de 6-14 años 6 0.0 5 0.0 4 0.0 
4 integrantes de 6-14 años 5 0.0 2 0.0 1 0.0 
5 y más integrantes de 6-14 
años 0 0.0 1 0.0 0 0.0 
Sin integrantes de 6-14 años o 
no especificó la edad 18,220 62.5 23,351 67.2 30,243 71.4 
No especificó la condición de 
asistencia escolar en 
integrantes de 6-14 años 31 0.1 34 0.1 43 0.1 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. XII Censo general de Población y Vivienda 
2000; II. Conteo de Población y Vivienda 2005; Censo de Población y Vivienda 2010. 
 
Las brechas observadas en el rezago educativo de jefes y jefas del hogar tienden a 
favorecer a los hombres; en 1990, la distancia entre hombres y mujeres respecto a los 
indicadores: sin escolaridad y preescolar y kínder así como el de primaria incompleta, era 
notablemente mayor para las mujeres; mientras tanto el indicador de secundaria 
incompleta fue mayor en los hombres. Diez años después, para el 2000 estos indicadores 
comienzan a decrecer y para el año 2010, la distancia entre hombres y mujeres, se tiene 
 
 
 Página 33 
 
que es mayor en hombres con respecto a los indicadores de: secundaria, preparatoria y 
licenciatura, no por ello deja de restarle importancia el indicador de educación superior en 
mujeres el cuál se incrementó en un 88.57% con respecto al año 2000. 
 
Gráfica 7. Distribución porcentual del nivel de escolaridad del jefe y jefa de 
familia en la delegación Venustiano Carranza 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. XII Censo general de Población y Vivienda 
2000; II. Conteo de Población y Vivienda 2005; Censo de Población y Vivienda 2010. 
 
Cabe mencionar que la educación formal de quien dirige el hogar se asocia con mayores 
niveles de bienestar, el rezago educativo de las mujeres y hombres supone que los 
0.0 
5.0 
10.0 
15.0 
20.0 
25.0 
30.0 
Si
n
 e
sc
o
la
ri
d
ad
 y
 p
re
es
co
la
r 
o
 k
ín
d
er
 
P
ri
m
ar
ia
 in
co
m
p
le
ta
 
P
ri
m
ar
ia
 c
o
m
p
le
ta
 
Es
tu
d
io
s 
té
cn
ic
o
s 
o
 c
o
m
er
ci
al
es
 c
o
n
 p
ri
m
ar
ia
 t
er
m
in
ad
a 
Se
cu
n
d
ar
ia
 in
co
m
p
le
ta
 
Se
cu
n
d
ar
ia
 c
o
m
p
le
ta
 
P
re
p
ar
at
o
ri
a 
o
 b
ac
h
ill
er
at
o
 
Ed
u
ca
ci
ó
n
 s
u
p
er
io
r 
Es
tu
d
io
s 
té
cn
ic
o
s 
o
 c
o
m
er
ci
al
es
 c
o
n
 p
re
p
ar
at
o
ri
a 
te
rm
in
ad
a 
Li
ce
n
ci
at
u
ra
 
M
ae
st
rí
a 
y 
d
o
ct
o
ra
d
o
 
N
o
 e
sp
ec
if
ic
ad
o
 
Si
n
 e
sc
o
la
ri
d
ad
 y
 p
re
es
co
la
r 
o
 k
ín
d
er
 
P
ri
m
ar
ia
 in
co
m
p
le
ta
 
P
ri
m
ar
ia
 c
o
m
p
le
ta
 
Es
tu
d
io
s 
té
cn
ic
o
s 
o
 c
o
m
er
ci
al
es
 c
o
n
 p
ri
m
ar
ia
 t
er
m
in
ad
a 
Se
cu
n
d
ar
ia
 in
co
m
p
le
ta
 
Se
cu
n
d
ar
ia
 c
o
m
p
le
ta
 
P
re
p
ar
at
o
ri
a 
o
 b
ac
h
ill
er
at
o
 
Ed
u
ca
ci
ó
n
 s
u
p
er
io
r 
Es
tu
d
io
s 
té
cn
ic
o
s 
o
 c
o
m
er
ci
al
es
 c
o
n
 p
re
p
ar
at
o
ri
a 
te
rm
in
ad
a 
Li
ce
n
ci
at
u
ra
 
M
ae
st
rí
a 
y 
d
o
ct
o
ra
d
o
 
N
o
 e
sp
ec
if
ic
ad
o
 
Je
fe
 m
en
o
r 
d
e 
1
2
 a
ñ
o
s 
Hombre Mujer 
3.8 
12.7 
24.0 
1.5 
6.2 
14.6 
17.9 
18.7 
0.0 
17.2 
1.5 
0.7 
11.1 
21.5 
25.0 
5.9 
3.5 
7.8 
15.6 
7.9 7.0 
0.9 
1.7 
2.0 
9.0 
19.0 
0.4 
5.1 
20.0 
21.8 
21.9 
0.7 
19.7 
1.5 
0.8 
7.5 
16.9 
24.4 
3.9 3.3 
13.5 
18.5 
10.5 
0.5 
9.2 
0.8 1.4 
0.0 
1.5 
5.8 
14.5 
0.0 
3.9 
21.2 
23.9 
28.1 
2.2 
23.7 
2.2 
0.6 
5.0 
11.4 
20.4 
3.1 2.9 
16.3 
20.5 
19.8 
3.6 
14.7 
1.5 0.6 
1990 
2000 
2010 
 
 
 Página 34 
 
hogares que encabezan se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad, 
produciéndose por diversos agentes, entre los más importantes aquellos que se 
relacionan con la pobreza. De manera que las personas que no reciben educación o que 
tienen un promedio menor de años de escolaridad, se encuentran en una situación más 
desfavorable que el resto, creando un ciclo vicioso que no está permitiendo que esas 
personas mejoren su situación de pobreza, es así que la pobreza no es solo causa sino 
consecuencia del fracaso escolar. 
En conclusión se considera carencia por “rezago educativo a la población que presente 
alguno de los siguientes criterios: 1) tener de tres a quince años, no contar con la 
educación básica y obligatoria y no asistir a un centro de educación formal; 2) haber 
nacido antes de 1982 y no contar con el nivel de educación obligatoria vigente en el 
momento en que debía haberla cursado (primaria completa); 3) haber nacido a partir de 
1982 y no contar con el nivel de educación obligatoria (secundaria completa)”16. 
 
I.3.6 Trabajo no remunerado 
 
Las mujeres no sólo participan en la actividad económica sino que también concilian con 
tareas de casa y maternidad. En materia de trabajo doméstico, de acuerdo a la Encuesta 
Intercensal 2015, las mujeres destinan en promedio más de 38.2717 horas a la semana en 
atender a personas menores y mayoresde edad, personas con discapacidad, al aseo de 
la casa, de la ropa y en la preparación de los alimentos, mientras los hombres sólo 
dedican a estas labores en promedio 18.3618 horas a la semana. El trabajo doméstico 
consume tiempo y esfuerzo en beneficio de los miembros de la familia evidenciándose 
doble jornada laboral. 
 
Desafortunadamente, en estos hogares no ha redundado en una distribución más 
equitativa de las tareas y responsabilidades domésticas y laborales entre ambos sexos; ni 
 
16 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) organismo encargado de la evaluación del 
sector educativo en México, propuso al CONEVAL la Norma de Escolaridad Obligatoria del Estado 
Mexicano (NEOEM), conforme a la cual se considera en rezago educativo a la población que cumpla los 
criterios ya mencionados. 
17 Promedio de horas a la semana que dedica la población de 12 años y más al realizar trabajo no remunerado. 
18 Ibídem. 
 
 
 Página 35 
 
ha repercutido favorablemente en el nivel de vida de esos hogares, en la mayoría de los 
casos. 
 
El trabajo no remunerado se compone de limpieza y mantenimiento de casa, de la 
preparación de alimentos, cuidado de las niñas y los niños, de adultas y adultos mayores 
y personas con discapacidad. Es una de las actividades menos reconocidas de la 
contribución de las mujeres al desarrollo y supervivencia económica de los hogares, es 
decir que todas esas responsabilidades y el tiempo que se le dedica a las actividades del 
hogar y en su caso al cuidado de personas dependientes, se aleja del hecho de contar 
con un ingreso propio. 
 
Gráfica 8. Promedio de horas en la semana de trabajo no remunerado, en la 
delegación Venustiano Carranza 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Encuesta Intercensal 2015 
 
 
Estas actividades domésticas, asumidas generalmente por las mujeres no se le ha 
reconocido esa importancia, es decir, ha habido una desvalorización histórica social del 
trabajo doméstico y en términos económicos no se reconoce como productivo, en 
conclusión no se considera significativo para la economía de los países, lo que resulta 
que ese trabajo forma parte de la cotidianeidad de todas las persona, por lo que termina 
invisibilizado. 
Hacer las compras para la comida o la limpieza 
Limpiar su casa, lavar o planchar la ropa de su 
familia 
Preparar o servir alimentos para su familia 
Atender a personas de 60 años o más 
Atender a personas con discapacidad 
Atender a personas enfermas 
Atender a personas sanas 6 a 14 años 
Atender a personas sanas menores de 6 años 
3.94 
5.84 
6.66 
18.36 
24.49 
23.21 
19.28 
21.74 
5.53 
9.57 
11.07 
21.47 
26.45 
28.07 
34.21 
39.04 
Mujeres 
Hombres 
 
 
 Página 36 
 
I.3.7 Salud 
 
La población usuaria que utiliza los servicios de salud es del 97.91%, ésta se distribuye 
por institución de salud en el sector público, sector privado así como en consultorios de 
farmacia, este último basado en un esquema de consultas rápidas y de bajo costo 
convirtiéndose en una opción para los pacientes que buscan evitar los problemas de 
saturación de las clínicas del sector salud público, como largos tiempos de espera, falta 
de medicamentos y malos tratos. La población que no es usuaria de los servicios de salud 
representa el 1.78% de la población y el resto que no está especificado corresponde al 
0.31%. 
 
Cuadro 9. Población usuaria de los servicios de salud en la delegación 
Venustiano Carranza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, Encuesta Intercensal 2015 
 
La carencia por acceso a los servicios de salud “es la situación en que se encuentran las 
personas cuando no cuentan con adscripción o derecho a recibir servicios médicos de 
alguna institución que los presta, incluyendo el Seguro Popular y las instituciones públicas 
de seguridad social. Tener servicios médicos privados se considera como no carencia”19. 
 
 
19 Indicadores de acceso y uso efectivo de los servicios de salud de afiliados al Seguro Popular. CONEVAL. 
México 2014 pág- 12. 
Condición de uso de servicios de salud Población total % 
Total 427,263 100 
Total usuaria 418,350 97.91 
IMSS 150,842 36.06 
ISSSTE e ISSSTE estatal 61,117 14.61 
Pemex, Defensa o Marina 1,654 0.40 
SSA 105,484 25.21 
Servicio Privado 60,529 14.47 
Consultorio de farmacia 35,401 8.46 
Otro lugar (incluye instituciones de salud 
pública o privadas u otros lugares) 3,323 0.79 
No usuaria 7,601 1.78 
No especificado 1,312 0.31 
 
 
 Página 37 
 
Cabe mencionar que el acceso a la salud es una dimensión relevante para garantizar el 
ejercicio de los derechos sociales, por lo tanto esta carencia en el acceso a los servicios 
de salud vulnera el ejercicio del derecho a la salud de la población pobre. 
 
I.3.8 Vivienda 
 
Un factor que presenta la vivienda es el hacinamiento, y se refiere a la relación entre el 
número de personas en una vivienda o casa y al espacio o número de cuartos 
disponibles. En la delegación Venustiano Carranza el hacinamiento es medio ya que en 
promedio es de 3.4 personas por vivienda. Cabe mencionar que cuando una vivienda 
presenta hacinamiento, sus ocupantes presentan mayor riesgo de sufrir ciertas 
problemáticas como la violencia doméstica, desintegración familiar, bajo rendimiento 
escolar, problemas de salud, falta de privacidad en el hogar, tensiones entre sus 
miembros, entre otros. 
 
Cuadro 10. Viviendas particulares habitadas en la delegación Venustiano 
Carranza 
Viviendas 
particulares 
habitadas 
Número de cuartos 
1 cuarto 2 cuartos 3 cuartos 4 cuartos 
5 
cuartos 
6 cuartos 
y más 
No 
especificado 
125,636 3,574 13,862 33,188 33,858 21,282 19,531 341 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Encuesta Intercensal 2015 
 
De las 125,636 viviendas que se encuentran en la delegación, el 0.03% de viviendas 
carecen de drenaje, es decir 128 ocupantes se encuentran sin este servicio. El 0.06% de 
viviendas no cuenta con energía eléctrica. El 0.18% de las viviendas con 554 ocupantes, 
carecen de agua entubada y la obtienen por acarreo ya sea por medio de una llave 
comunitaria o de otra vivienda. 
 
Es importante mencionar que los indicadores mencionados en este capítulo son 
imprescindibles para una correcta interpretación social, por ello la importancia de realizar 
un análisis en términos económicos y sociales. 
 
 
 
 
 Página 38 
 
Cuadro 11. Falta de servicios básicos en las viviendas de la delegación 
Venustiano Carranza 
Indicador 
Viviendas 
habitadas % Ocupantes % 
Sin drenaje ni servicio exclusivo 38 0.03 128 0.03 
Sin energía eléctrica 75 0.06 --- ---- 
Sin agua entubada 226 0.18 554 0.13 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Encuesta Intercensal 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 39 
 
CAPITULO II. POLÍTICA SOCIAL EN LAS DELEGACIONES DE LA CIUDAD DE 
MEXICO 
 
Este capítulo presenta una de las herramientas que posee el gobierno de la ciudad de 
México como es la política social, que produce programas sociales, los cuales tienen por 
objetivo aliviar las carencias de la población y mejorar su situación en el futuro, teniendo 
como tema a desarrollar el de las madres jefas de familia, que habitan en la delegación 
Venustiano Carranza. 
 
II.1 Elementos teóricos de la política social 
 
La política social tiene que ver con el bienestar de las personas, siendo un campo de 
estudio multidisciplinar donde descansan las áreas de historia, sociología, economía, 
derecho, ciencia política, geografía, estadística, psicología social y filosofía; destacando 
tres puntos de interés: el bienestar, el impacto que tienen las políticas para el bienestar y 
el tercero lo relativo a la institucionalización, organización e implementación de las 
políticas, involucrándose el Estado, el mercado y

Otros materiales